matriz para desarrollo de contenidos de televisiÓn, como alternativa a transmisiones de corte...

19

Click here to load reader

Upload: claudia-lewinsohn-c

Post on 28-Jul-2015

549 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El escrito se fundamenta en la oportunidad de la digitalización de las señales de televisión, con las cuales, se aumentará el número de concesiones para frecuencias televisivas. La importancia radica en que se reserva una porción del espectro para televisión regional, comunal, municipal con contenidos culturales (llamados “el tercer sector de la comunicación”) los cuales deberán desarrollar parrillas de contenidos para llenar sus pantallas.

TRANSCRIPT

Page 1: MATRIZ  PARA DESARROLLO DE CONTENIDOS  DE TELEVISIÓN, COMO ALTERNATIVA A TRANSMISIONES DE CORTE GENERALISTA, EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

FACULTAD DE COMUNICACIONES

MATRIZ ESTRUCTURAL PARA DESARROLLO DE CONTENIDOS DE

TELEVISIÓN, COMO ALTERNATIVA A TRANSMISIONES DE CORTE

GENERALISTA, EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE

TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE.

POR

CLAUDIA LEWINSOHN CASTRO

Proyecto presentado a la Facultad de Comunicaciones

de la Pontificia Universidad Católica de Chile para optar al grado académico de

Magíster en Comunicación Social con mención en Comunicación y Educación

Profesor guía:

Cristián Calderón Contreras

Septiembre, 2009

Santiago, Chile

Page 2: MATRIZ  PARA DESARROLLO DE CONTENIDOS  DE TELEVISIÓN, COMO ALTERNATIVA A TRANSMISIONES DE CORTE GENERALISTA, EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

Agradecimientos:

A mi madre Margarita, a mi padre José Luis, a José Ignacio, a mis hermanos.

Profesora Paulina Domínguez, Profesor Cristián Calderón, a nuestra secretaria

Malvina Saavedra, a Dios por permitirnos todos los días nuevos aprendizajes.

i

Page 3: MATRIZ  PARA DESARROLLO DE CONTENIDOS  DE TELEVISIÓN, COMO ALTERNATIVA A TRANSMISIONES DE CORTE GENERALISTA, EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

Resumen

El siguiente trabajo propone una matriz para la generación de contenidos televisivos,

fundada en la categorización, clasificación y articulación de múltiples temáticas cívico-

culturales. Útil para la estructuración e implementación de programación de

contenidos de interés civil, basados en cultura y ciudadanía. Está construido en base a

una matriz conceptual, que clasifica las funciones de la comunicación y sus efectos en

los televidentes. A su vez, revisa el contexto tecnológico que está viviendo el sector

broadcasting de la televisión chilena y, su oportunidad de implementar múltiplex u

otro formato digital con el fin de obtener mayor diversificación de frecuencias y

canales asideros para mayor oferta de contenidos.

Significativo resulta en momentos en que se da inicio al proyecto de Ley que permite

la introducción de la Televisión Digital Terrestre, la cual contempla, una

característica singular que intenta un mayor ordenamiento en el espectro radioeléctrico

y, a su vez, definir categorizaciones de concesiones más pluralistas en programación

para no sólo contar con programaciones de corte generalista. Visionaria proyección

a la hora de pensar en el ciudadano-telespectador de hoy, cuyos beneficios conllevan

la posibilidad del ingreso -a la oferta programática abierta- la alternativa de una

frecuencia de televisión ilustrativa, traducida como aporte a la ciudadanía, mediante

una experiencia más enriquecedora frente al visionado de televisión, con mayores

nociones cognitivas. También, dentro de la propuesta se presenta un diseño conceptual

de imagen corporativa de un canal con estas características.

Palabras claves:

Televisión abierta, Televisión digital terrestre, Televisión IP, Tercer Sector de la

comunicación, Televisión Ilustrativa, contenidos televisivos, Parrilla de Programación,

Sociedad del conocimiento, Sociedad de la información, Sociedad del aprendizaje,

Comunicación, Géneros televisivos, Ciudadanía, Norma televisiva ISDB-tb, ley TDT,

decreto.

ii

Page 4: MATRIZ  PARA DESARROLLO DE CONTENIDOS  DE TELEVISIÓN, COMO ALTERNATIVA A TRANSMISIONES DE CORTE GENERALISTA, EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

Abstract

The following paper proposes a matrix for the generation of television content, based

on the categorization, classification and articulation of multiple civic and cultural

issues. Useful for structuring and implementing programming content of interest to

civil, based on culture and citizenship. It is built on a conceptual matrix, which

classifies the functions of communication and its effects on viewers. In turn, review the

technological sector that is experiencing the Chilean television broadcasting and the

opportunity to implement multiplex or other digital format in order to obtain greater

diversification of channel frequencies and handles for increased supply of content.

Is significant at a time when it kicks off the bill that allows the introduction of DTT,

which provides a unique feature that attempts to a higher order in the radio spectrum

and, in turn, defined categorizations more concessions pluralistic programming not

only have general court schedules. Visionary projection when thinking of the citizen-

viewer today, which carry the potential benefits of income-to-open program offer the

alternative of an illustrative television frequency, translated as a contribution to the

public, through a richer experience front of the television viewing habits, with higher

cognitive notions. Also, within the proposed conceptual design presents a corporate

image of a channel with these characteristics.

iii

Índice

Page 5: MATRIZ  PARA DESARROLLO DE CONTENIDOS  DE TELEVISIÓN, COMO ALTERNATIVA A TRANSMISIONES DE CORTE GENERALISTA, EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

Agradecimientos……….……………………………………………….…….…..….i

Resumen…………………………………………………………………………..…ii

Abstract…………………………………………………………………………..….iii

I PRESENTACIÓN

1.1 Objetivos………………………………………………………………..…………...1

1.2 Justificación……………………………………………………………..……….….2

1.3 Problematización………………………………………………………….….….….2

1.4 Introducción………………………..…………………………………….….……....5

II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 -Funciones de la comunicación

2.1 .1 -El rol de la comunicación en televisión…………………………………7

2.2. 2 -Los efectos de la comunicación en televisión…………………………...8

2.3. 3 -La comunicación como producto cultural al servicio del telespectador...8

2.2 -Plataforma Digital: Televisión Digital terrestre (TDT) ………………………….9

2.2 .1 - Televisión Digital: Posibilidad de desarrollo integral de la televisión

abierta y oportunidad de una frecuencia de contenidos de interés

público…………………………………………………………………………...9

2.2 .2 -Oportunidad de bits………………….…………………………………10

2.2 .3 -Resumen de la Norma elegida por decreto para Chile….……………...12

2.2 .4 -Proyecto de ley que introduce la televisión Digital terrestre:

democratización y participación del tercer sector de las comunicaciones…….13

2.2 .5 Migración y regulación……………………….…………….…………..13

2.2 .6 Acciones públicas…………………………………………………..…..14

2.3.- La televisión abierta en cuanto a su ente regulador……………………………..14

2.3 .1 Consejo Nacional de Televisión…………………………………...…....15

2.3 .2 Consulta y revisión a la Sexta Encuesta Nacional de Televisión 2008

Realizada por el Consejo Nacional de Televisión………….………………….18

2.3 .3 Algunos alcances de los resultados……………………….……..………19

2.4.- El análisis de programación…...………………………………………………....22

2.4 .1 Articulación………………………………..…………………….............23

2.4 .2 La programación y los nuevos medios………………………..................24

2.5 -La Sociedad del conocimiento y su alcance con la comunicación televisiva…...25

Page 6: MATRIZ  PARA DESARROLLO DE CONTENIDOS  DE TELEVISIÓN, COMO ALTERNATIVA A TRANSMISIONES DE CORTE GENERALISTA, EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

2.5 .1 Información y conocimiento………………………………...…….........26

2.5 .2 El saber representa un bien común en las sociedades del aprendizaje....27

2.5 .3 El público es el protagonista de la innovación…………………..……..28

2.6 -Televisión para redescubrir el pensar y el aprender……………………………..29

2.6 .1 Clasificación de géneros televisivos…………...………………….........31

2.6 .2 Construcción de ciudadanía: programación con propiedad…….……...32

2.6 3 Desafío comunicacional: perfeccionar el discurso televisivo…………..34

2.7 -Diferencias entre televisión educativa y televisión ilustrativa………………..…36

2.7 .1 Televisión educativa…………………………………………………...36

2.7 .2 Televisión Ilustrativa………………………………………….…….…38

2.7 .3 Contenidos de televisión que enseñen a pensar para aprender…….......39

2.8 Aprendizaje por observación……………………………………………..….......41

2.8 .1 Tipología del aprendizaje…………………………………..……...…...42

2.8 .2 El pensamiento de buena calidad………………………………………43

2.8 .3 modelos de de las dimensiones del aprendizaje de Marzano…….........43

2.8 .4 Infusión del pensamiento…………………………………….…………44

2.8 .5 Dar sentido a la información que entrega la pantalla……….……….....46

III PROPUESTA…………………………………………………….……..…......48

3.1 Fundamentación en virtud del Informe MacBride de la UNESCO……....48

3.2 Transferencia y persistencia de los problemas de la comunicación….......49

3.3 Funciones de la comunicación………………………………………....…50

3.4 Creación de matriz para el diseño de contenidos programáticos, según las

funciones de la comunicación…………………………………………………51

3.5 Parrilla programática articulada por áreas………………………….…....54

3.6 El concepto de imagen-canal debe ser acorde con la programación……..56

3.7 El canal debe resultar atractivo para el televidente………………………53

3.8 Ejemplo práctico visual conceptual……………………..………………..57

3.9 Acerca de financiamientos……………………………...……….……….58

IV CONCLUSIONES…………………………………..……………...................61

Bibliografía………………………………………………………….…...……63

Medios electrónicos…………………………………………………………...63

Textos…………………………………………………………..……………..67

Anexos………………………………………………………………………...70

Page 7: MATRIZ  PARA DESARROLLO DE CONTENIDOS  DE TELEVISIÓN, COMO ALTERNATIVA A TRANSMISIONES DE CORTE GENERALISTA, EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

I PRESENTACIÓN

1.1 Objetivo General

Diseño de Matriz estructural para desarrollar y clasificar contenidos de televisión

orientados a ilustrar temáticas informativas cívico-cultural en frecuencia de televisión

abierta.

1.1.2 Objetivos Específicos

1.- Demostrar la pertinencia del tema dentro del contexto de la sociedad del

conocimiento y de la información.

2.- Oportunidad de cambios en la Ley de Televisión para regularizar concesiones y

ordenamiento del espectro radioeléctrico, además abre la posibilidad de generar la

entrada de nuevos operadores de canales con programación cultural y del tercer sector.

3.- Contextualización actual de la digitalización de las señales televisivas.

4.- Estructura de una matriz basada en las funciones de la comunicación y las

características de sus efectos en la audiencia televisiva

5.- Articulación por áreas de una parrilla de programación

6.- Diferenciación entre Televisión Educativa y Televisión Ilustrativa.

7.- Demostrar las virtudes cognitivas y generadoras de modelos del medio televisivo

8.- Categorización de contenidos televisivos en una matriz fundada en las funciones de

la comunicación y las distintas áreas donde expresa su valor cognitivo.

9.- Diseño conceptual de imagen corporativa de este tipo de frecuencia

Page 8: MATRIZ  PARA DESARROLLO DE CONTENIDOS  DE TELEVISIÓN, COMO ALTERNATIVA A TRANSMISIONES DE CORTE GENERALISTA, EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

1.2 Justificación

La necesidad de este estudio tiene por objetivo aportar en el tema de los medios de

comunicación, específicamente la televisión, por su singular característica efectista en la

sociedad y, el poder de influencia que tiene sobre los ciudadanos. La pertinencia de la

propuesta presentada, se fundamenta en la oportunidad de la digitalización de las

señales de televisión, con las cuales, se aumentará el número de concesiones para

frecuencias televisivas. La importancia radica en que se reserva una porción del

espectro para televisión regional, comunal, municipal con contenidos culturales

(llamados “el tercer sector de la comunicación”) Este escrito servirá para complementar

otras y diversas ideas de especialistas que indagan, proponen o alientan, en cómo

debería plantearse la estructura de contenidos de una frecuencia, según sus

orientaciones programáticas.

1.3 Problema Central:

Ausencia de programación alternativa, sustentada en contenidos de interés público e

ilustrativos en televisión abierta.

1.3.1 Causas

1.- Ausencia en la ley de televisión de concesionar frecuencias para canales con

orientación programática cultural.

2.- En los canales de televisión abierta, predomina el orden comercial de rentabilizar su

gestión.

3.- Escasa preocupación por parte del Estado en apoyar frecuencias que no sean

lucrativas y tengan una difusión de carácter de servicio ciudadano

4.- Programación de televisión abierta basada en rating, sin ordenamiento estructural

por áreas.

5.- Estructuración de parrilla programática en base a espacios o programas

comprometidos con auspiciadores que estén dispuestos a financiar.

6.- Bajo compromiso de la televisión abierta en su función socializadora.

7.- Baja utilización del medio como generador de contenidos socializadores,

motivadores y reflexivos.

8.- Críticas de los telespectadores de televisión abierta, debido a falencia de programas

culturales.

Page 9: MATRIZ  PARA DESARROLLO DE CONTENIDOS  DE TELEVISIÓN, COMO ALTERNATIVA A TRANSMISIONES DE CORTE GENERALISTA, EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

1.3.2 Medios

1.- Oportunidad de utilizar la plataforma digital en el contexto de digitalización de las

señales televisivas y su posibilidad de multiplex.

2.- Utilizar el sistema de televisión abierta, basada en el desarrollo de programación de

interés ciudadano.

3.- Utilizar una frecuencia de televisión digital abierta, para la transmisión de contenido

continuo de programación con temáticas de interés ciudadano.

1.3.3 Fines

1.- Brindar una alternativa de oferta de programación a los telespectadores frente a la

televisión comercial, a través, de la plataforma digital

2.- Calidad cognitiva en la experiencia del visionado de televisión abierta.

3.- Los telespectadores de la televisión abierta no deben pagar por acceder a contenidos

enriquecedores.

1.3.4 Solución e Implementación

1.- Proyecto de ley que permite la introducción de la televisión digital terrestre dentro

del sistema de digitalización de las señales televisivas.

2.- Diseñar y articular una parrilla programática para un canal Ilustrativo

3.- Abordar los intereses de los telespectadores en cuanto a ciudadanía y cultura.

Page 10: MATRIZ  PARA DESARROLLO DE CONTENIDOS  DE TELEVISIÓN, COMO ALTERNATIVA A TRANSMISIONES DE CORTE GENERALISTA, EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

4.- Proponer un diseño conceptual de imagen corporativa para un canal de estas

características.

5.- Revisión de recursos que se deben disponer.

6.- Mandatos de entidades ejecutoras y responsables (Congreso, CNTV, Ministerio de

Cultura, Subtel, canales de televisión abierta) frente a la adopción de una frecuencia de

televisión cívica, con contenidos de interés ciudadano

7.-Estructura y diseño de la propuesta, puede ser replicada para otras plataformas:

canales de TV en Internet, plataforma móvil, entre otros.

Page 11: MATRIZ  PARA DESARROLLO DE CONTENIDOS  DE TELEVISIÓN, COMO ALTERNATIVA A TRANSMISIONES DE CORTE GENERALISTA, EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

1. 4 INTRODUCCIÓN

La televisión chilena está siendo protagonista de unos de los mayores cambios

tecnológicos, a partir, de la digitalización de las señales. Esta transformación es la

migración de las señales analógicas -presentes desde el año 1959- al sistema de

codificación binaria. Esta tecnología permitirá la optimización de uso del espectro

radioeléctrico para operadores actuales de televisión broadcasting1, así como también,

para futuros entrantes operadores con sus nuevas ofertas y alternativas en programación.

Además, esta transformación trae consigo diversas oportunidades y espacios para la

participación ciudadana y, a su vez, motiva la mejora de la experiencia del usuario

frente al medio televisivo.

Una de las grandes posibilidades que trae aparejada es, la permisión de múltiplexación2

de las señales de un canal de televisión, lo que permitirá tener más de una frecuencia a

un operador de televisión y, por ende, distintas alternativas de programación de

contenidos. Mas allá del contexto tecnológico que permitirá realizar una nueva forma

de producir televisión, se abre una oportunidad de poder desarrollar focos temáticos,

los cuales, podrían sustentar una mayor calidad a los contenidos, vale decir, contenidos

con aceptación e interés público. Los que pueden ser implementados a nivel nacional,

regional o comunal.

Trascendente resulta que, no será necesario pagar por ver televisión de calidad.

Muchos telespectadores han considerado alternativas como la televisión pagada (cable o

satelital) en búsqueda de contenidos que le confieran satisfacción a sus intereses

personales.

La cualidad de apertura de este horizonte a la televisión abierta, permitirá que llegue

universalmente a todos los ciudadanos, sin tener que amortizar para poder obtener en la

pantalla contenidos referentes a la sociedad y su cultura. Con esto, se podría estar

cumpliendo con la originaria misión, en manos de tres universidades chilenas y la

Televisión nacional, de emitir contenidos de interés ciudadano que, poco queda de

aquella filosofía por la que se realizaron tantos esfuerzos humanos y técnicos.

El escrito no se conduce en desmedro de la actual oferta programática de la televisión

abierta, sino que, se sustenta en la oportunidad tecnológica como una legítima 1 Empresas públicas o privadas que emiten señales de televisión de libre recepción o pagada, creado por ellos mismos o comprados a terceros. En el fondo, es lo que se entiende por canales de televisión terrestre que utilizan un bien público como el espectro radioeléctrico.2 Sistema que permite la combinación de varios canales previamente comprimidos de forma que ocupan un único transpondedor si se trata del satélite y de un canal para varios programas en la televisión digital.

Page 12: MATRIZ  PARA DESARROLLO DE CONTENIDOS  DE TELEVISIÓN, COMO ALTERNATIVA A TRANSMISIONES DE CORTE GENERALISTA, EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE

alternativa, en la cual, los telespectadores puedan tener la opción de elegir o seleccionar

entre diversas alternativas de programación.

Este trabajo, propone y desarrolla un diseño conceptual alternativo de programación,

una manera diversa de pensar una frecuencia de televisión, dentro de la oferta

programática abierta. Sustentado, elementalmente, en las funciones de la comunicación,

sus cualidades y efectos en las audiencias. También, se propone un orden razonado, en

la articulación de una parrilla de contenidos televisivos, más el diseño conceptual de una

imagen corporativa para un canal de estas características: un canal Ilustrativo. Desde el

cual, se aporte sentido cognitivo en la experiencia del visionado de televisión,

intentando así, contribuir al desarrollo individual de las audiencias y, que en algún

grado, represente las perspectivas diversas y plurales que constituyen la sociedad.