matrices y tipologías en el análisis cualitativo de datos: una investigación con relatos de...

24
Capítulo 9 Matrices y tipologías en el análisis cualitativo de datos: una investigación con relatos de oficiales carapintadas Alejandra Navarro Introducción En la vida de las personas hay acontecimientos que dejan marcas y huellas que permanecen en la memoria y se transforman en hitos en la vida de sus protagonistas a partir de los cuales reinterpretan sus experiencias pasadas así como futuras. La memoria a pesar de ser una propiedad individual está fuertemente influenciada por el contexto sociocultural, de allí que actividades como el recuerdo y el olvido sean inherentemente sociales. Los procesos de interpretación que las perso- nas hacen de sus experiencias están mediados por sus creencias, acti- tudes y valores, es por ello que el relato que hace la gente no es sólo una descripción de sucesos sino también una selección y evaluación de la realidad (Sautu, 1999:22). Las investigaciones que bucean en la memoria narrativa y en las emociones de la gente para reconstruir hechos del pasado se enmarcan en los enfoques cualitativos muchos de los cuales rescatan los "relatos de vida", y focalizan en una faceta de la vida del entrevistado y en un período temporal acotado (Bertaux: 1988). El objetivo de este artículo es discutir las decisiones teórico-metodológicas que se han tomado a lo largo del estudio "Pensamiento y Accionar Militar: los "Carapintadas" en la Argentina (1987-1990)", destacando el modo en que se sistematizó, codificó y analizó la información para, finalmente, señalar la utilidad de las matrices de análisis cualitativas en el trabajo con relatos de vida. El objetivo general de la investigación citada fue reconstruir los le- vantamientos Carapintadas 2 rescatando el modo en que algunos de sus protagonistas los procesaban e interpretaban. A partir de sus relatos se buscó además reconstruir sus trayectorias militares para establecer el modo en que se conformó el grupo Carapintada y las características de

Upload: agustin-marre

Post on 11-Dec-2015

121 views

Category:

Documents


23 download

DESCRIPTION

Matrices y tipologías en el análisis cualitativo de datos: una investigación con relatos de oficiales carapintadas Alejandra Navarro

TRANSCRIPT

Capítulo 9

Matrices y tipologías en el análisis cualitativo de datos: una investigación con relatos de oficiales carapintadas

Alejandra Navarro

Introducción

En la vida de las personas hay acontecimientos que dejan marcas y huellas que permanecen en la memoria y se transforman en hitos en la vida de sus protagonistas a partir de los cuales reinterpretan sus experiencias pasadas así como futuras. La memoria a pesar de ser una propiedad individual está fuertemente influenciada por el contexto sociocultural, de allí que actividades como el recuerdo y el olvido sean inherentemente sociales. Los procesos de interpretación que las perso-nas hacen de sus experiencias están mediados por sus creencias, acti-tudes y valores, es por ello que el relato que hace la gente no es sólo una descripción de sucesos sino también una selección y evaluación de la realidad (Sautu, 1999:22).

Las investigaciones que bucean en la memoria narrativa y en las emociones de la gente para reconstruir hechos del pasado se enmarcan en los enfoques cualitativos muchos de los cuales rescatan los "relatos de vida", y focalizan en una faceta de la vida del entrevistado y en un período temporal acotado (Bertaux: 1988). El objetivo de este artículo es discutir las decisiones teórico-metodológicas que se han tomado a lo largo del estudio "Pensamiento y Accionar Militar: los "Carapintadas" en la Argentina (1987-1990)", destacando el modo en que se sistematizó, codificó y analizó la información para, finalmente, señalar la utilidad de las matrices de análisis cualitativas en el trabajo con relatos de vida.

El objetivo general de la investigación citada fue reconstruir los le-vantamientos Carapintadas2 rescatando el modo en que algunos de sus protagonistas los procesaban e interpretaban. A partir de sus relatos se buscó además reconstruir sus trayectorias militares para establecer el modo en que se conformó el grupo Carapintada y las características de

agus
Resaltado
agus
Resaltado

302 Alejandra Navarro

sus miembros, los contenidos ideológicos de sus discursos, así como la imagen que han creado de sí mismos y de los demás. La información se recogió a partir de entrevistas en profundidad a oficiales Carapintadas que participaron de los levantamientos así como de documentos escri-tos elaborados por ellos.

Memoria y Olvido: la interpretación subjetiva de la historia

El estudio de la reconstrucción de sucesos históricos a partir del relato de sus protagonistas remite casi obligatoriamente a la idea de "memoria colectiva". Halbwachs (1992:22) destaca que mientras la memoria colec-tiva resiste y saca fuerza desde su base en un cuerpo de personas, son los individuos como miembros de un grupo los que recuerdan; por lo tanto, habrá tantas memorias colectivas como grupos e instituciones en una sociedad. De esto se desprende que son los hombres quienes recuerdan pero insertos y formando parte de una organización que los abarca y con-tiene. Es por ello que los testimonios ubicados en un marco histórico-social y la historia personal -con énfasis en la agencia- se van entrete-jiendo con las circunstancias del entorno social (Denzin, 1989).

A través del método Interpretativo Biográfico, definido por Denzin (1989: 13) como "el uso intencional y colección de documentos persona-les, relatos narrativos, que describen momentos y puntos de inflexión en la vida de los individuos", es posible acceder, mediante un ejercicio de retrospección, a las interpretaciones y descripciones que los sujetos hacen de sus experiencias de vida. El tiempo forma parte de la construc-ción del objeto y análisis de los datos, por ende, el cliserio incorpora pe-ríodos de cambio o puntos de inflexión reconocidos por los protagonistas. En ocasiones puede haber discrepancias entre lo que diferentes personas recuerdan de un mismo suceso así como reconstrucciones erróneas, pero igualmente válidas, de una historia pasada. El paso del tiempo no impide que cada uno de esos recuerdos sean percibidos por los protagonistas como verdaderos y reales a pesar de que los contenidos emocionales del recuerdo puedan verse afectados por sus experiencias. La verdad es la verdad de los actores; de allí que cuando como observadores aceptamos o rechazamos esa "verdad" lo hacemos a partir del análisis de quiénes son los actores-hablantes, sus inserciones, intereses e ideologías. También, en tanto observadores, cuando nos proponemos reconstruir la "verdad objetiva" debemos recurrir a la comparación y contrastación de testimonios porque esa "verdad objetiva" es intersubjetiva, por lo cual requiere de la sistematización y control cruzado de vados testimonios así como fuentes de datos. La trama social

agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado

Matrices y tipologías en el análisis cualitativo... 303

será reconstruida a través de los relatos y recuerdos, los cuales están atravesados por vivencias posteriores. Asumimos la selectividad de la memoria, no sólo como una cuestión individual sino social, rescatando la noción de marcos de la memoria que propone Hallbwachs, (2004). Este hecho no invalida nuestros datos ya que la interpretación de los relatos realizada por el investigador en ningún momento deja de lado el contexto de producción y significación de esa narración.

En los levantamientos Carapintadas de 1987-1990 participaron ofi-ciales Carapintadas que pertenecían a la institución militar. Esta insti-tución era reconocida por la fuerte cohesión interna de sus miembros que promueve una lealtad incondicional a los intereses de la institución. Simultáneamente, los límites entre la identidad individual y la colectiva desaparecen y los individuos comparten el status de ser "militares". La profunda socialización, junto con la reducción de influencias externas colaboraban a conformar el perfil del "hombre de armas" y promovían fuertes lazos de identificación (Rouquié 1984, Janowitz, 1985, Huntington, 1985, Abrahamsson, 1985, entre otros).

Estos hechos son importantes por la evaluación e interpretación que los propios actores hacen de los mismos y constituyen un punto de in-flexión en sus vidas. El contenido de sus cuestionamientos y su acción concreta, que desencadenó los cuatro levantamientos Carapintadas, fue lo que provocó nuestro primer interrogante y la búsqueda de respuestas a un acto poco frecuente en las FFAA. La particularidad de estos sucesos fue la posición de estos oficiales en la escala jerárquica de la organización militar. La ausencia de un general que liderara al grupo puso de manifiesto una importante crisis institucional generándose por momentos mandos paralelos dentro del Ejército. Esto se evidenció en el rol protagónico que, por momentos ejercieron, dentro y fuera del arma, los lideres de los levantamientos.

La perspectiva más general desde la cual se plantea el objetivo de la investigación se apoya en la concepción interáccionista del sujeto como constructor de una realidad subjetiva (Blumer, 1982), así como su capa-cidad de orientar sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él. A partir de la "narrativa personar se recoge la expe-riencia de 'la gente tal como ella la procesa y decodifica, actuando el "self" como filtro de la propia interpretación. Los relatos provienen de un texto generado por un yo protagonista (self) que ofrece una versión de los hechos en los que participó. El interaccionismo prefiere los textos que se mantienen cercanos a las experiencias de la gente (Denzin, 1992), tal como señala Sautu (1999: 49-50), "el interaccionismo simbólico, par-ticularmente en su variante interpretativista, resulta por lo tanto muy adecuado como encuadre teórico para la utilización del método biográfico,

agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado

304 Alejandra Navarro

no sólo porque contribuye a la reconstrucción de relatos e historias de vida en el contexto histórico en el que se vivieron sino también su énfasis en el "yo", en lo simbólico y en los significados que la acción tiene para la gente favorece el estudio de las emociones, ideas, valores, y en general de la elaboración socio-psicológica de la cultura". En la narración se incluye el punto de vista individual y la historia personal. Es en la reconstrucción donde se va construyendo la identidad social del grupo. Es allí donde el "self' se conforma e identifica como "miembro" compartiendo normas, valores, estereotipos y creencias. Esta identidad social se opondrá a la de otros grupos a través de mecanismos de valoración favorables para sí, "como manera de obtener o asegurar una positiva identificación para el ingroup" (Manstead, y Hewstone, 1996: 557).

El Cuadro 9. 1 que presentamos a continuación da cuenta de la im-portancia de la experiencia biográfica en la reconstrucción de eventos pero destacando al mismo tiempo la centralidad e influencia de la experiencia histórica de la que participan también otros significativos.

CUADRO 9.1 Biografía e historia en la narrativa personal

EXPERIENCIAS HISTÓRICAS. LOS OTROS SIGNIFICTIVOS:

IDENTIFICATORIOS Y REPROBADOS Reconstrucción de la historia a

través de experiencias biográficas

Los sucesos históricós continuos son

registrados y frente a ellos se adhiere

o reacciona. Papel de los otros

significativos.

Dependiendo del modo en que se

registran, se participa real o

psicológicamente tanto por

identificación como por rechazo.

Los significados y miradas que emergen espontáneamente forman

parte de la reconstrucción e interpretación subjetiva, en la que

los otros son elaborados internamente.

EXPERIENCIAS BIOGRÁFICAS

agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado

Este esquema conceptual sobre el que se apoyó nuestro diseño de investigación impone una serie de decisiones que tienen implicancias metodológicas para su implementación. Ellas son: 1. Delimitar los suce-sos a reconstruir; 2. Identificar a sus protagonistas, quienes a través de sus relatos reconstruirán los sucesos, así como sus grupos de pertenen-cia y los grupos enfrentados; 3. Establecer los hitos de experiencia sobre los cuales el "self' reconstruye los sucesos.

La secuencia de actividades a que dio lugar al estudio siguió las eta-pas de los puntos antes mencionados. A partir de la selección de los casos delimitamos los sucesos e identificamos a los protagonistas. La entrevista en profundidad y la re-entrevista nos permitió establecer los hitos y reconstruir los sucesos desde la mirada de los actores. Por últi-mo, los emergentes 'que surgieron de la interpretación subjetiva de los entrevistados fueron profundizados a través de documentos elaborados por los propios actores (algunos de ellos de circulación restringida). Estos documentos fueron utilizados sobre todo para dar cuenta de su inter-pretación político-ideológica del futuro de las Fuerzas Armadas y del país, así como para comprender su nueva estrategia de actuación por fuera del ámbito militar, esto es, su actuación en política.

La selección de los casos y la entrevista en profundidad

Como ya dijimos deseábamos rescatar la interpretación de los protagonistas de cuatro hechos producidos a los largo de tres años para lo cual entrevistamos a oficiales que hubieran participado directamente de esos eventos.

El acceso a este mundo tradicionalmente alejado de nuestra práctica profesional resultó en un primer momento bastante difícil hasta que se pudo lograr el contacto con un oficial que había participado de los cuatro levantamientos y ya no estaba preso. Aceptó conceder una entrevista y al principio asumió el rol de informante clave o "padrino informal" (Hamrnersley y Atkinson, 1994: 75) facilitando el acceso al círculo de personas que deseábamos entrevistar, como dando cuenta del entorno en el que se socializaron y de la terminología propia de su mundo. Fue a partir de esta persona que logramos no sólo contactamos con otros oficiales, sino también acceder al Penal Militar de Campo de Mayo donde aún algunos de los protagonistas estaban presos. Interactuar con ellos en su propio contexto fue muy enriquecedor para comprender algunas de sus interpretaciones.

Con respecto a las características de los entrevistados habría que acla-rar que, más allá de que el grupo de oficiales denominados "Carapintadas"

Matrices y tipologías en el análisis cualitativo... 305

agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado

306 Alejandra Navarro

comparten varias de las razones para intervenir en los levantamientos, también se diferencian entre sí. Este no es un grupo totalmente homogéneo sobre todo si se lo evalúa a lo largo del tiempo. En primer lugar, habría que recordar que una de las causas del inicio de los levantamientos fue que la justicia civil comenzó a citar a oficiales de graduación intermedia por causas relacionadas con la lucha contra la subversión y derechos humanos. En los cuatro levantamientos participaron oficiales que presentaban diferentes situaciones institucionales y familiares. A partir de las entrevistas fue posible reconstruir la constitución de este grupo con-formado por: 1. militares hijos de militares citados por la justicia civil; 2. militares citados por la justicia civil; y, 3. el resto de oficiales, no relacionados directa o indirectamente con la justicia, que buscaban defender a la institución militar de agresiones externas e internas3. Asimismo, debemos recordar que estos levantamientos tuvieron dos líderes: el Teniente Coronel Aldo Rico, quien dirigió los dos primeros, y el Coronel Mohamed Alí Seineldín, que participó de los dos restantes. Cuando se retiró el Teniente Coronel Rico un grupo importante de oficiales partió .con él.

Una de nuestras decisiones en la selección de los casos fue entrevistar a militares que no tuviesen causas judiciales relacionadas con la violación de los derechos humanos, ni familiares directos citados y que actuaran motivados por la defensa de la institución. Asimismo, actuaron en forma activa o de apoyo en los tres primeros hechos permaneciendo junto al Coronel Seineldín en el último levantamiento, hecho por el cual fueron presos. No hemos reconstruido "la mirada" de todos los Carapintadas sino de un grupo particular que apoyó y/o participó de los cuatro levantamientos y que finalmente se identificó con la posición político-ideológica del Coronel Seineldín. Esta especificación es necesaria para establecer de quién se va a hablar cuando se mencionen las motivaciones e interpretaciones de la realidad4.

El Cuadro 9.2 resume el cruce de estos dos criterios para definir el universo del cual se seleccionaron los casos. Los oficiales entrevistados se ubican en el grupo sombreado del Cuadro 9.2.

La entrevista intensiva e inestructurada se centró en el relato de los oficiales Carapintadas quienes, en los diversos encuentros, rememoraron sus vidas y sus vivencias personales en cada uno de los sucesos armados contemplando siempre su pertenencia institucional. A partir de la narración de sus experiencias durante los levantamientos cada entrevistado reconstruyó sus acciones pasadas privilegiando algunos aspectos y olvidando otros. De cada uno de los testimonios no era importante cuánto recordaban y cuánto de eso coincidía con la realidad, sino qué se recordaba, ya que en su relato los protagonistas presentaban sus valoraciones, imágenes y creencias de hechos concretos.

agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado

Matrices y tipologías en el análisis cualitativo... 307

. . CUADRO 9.2

Universo de participantes en los levantamientos carapintadas: selección de los entrevistados. _

. Situación familiar e institucional

Líderes de los levantamientos Oficiales hijos de

militares citados por la justicia

Militares citados por la justicia

Militares no vinculados con la

justicia

Primer y segundo levantamiento:

Teniente Coronel Rico X X X

Tercer y cuarto levantamiento: Coronel

Seineldín. * * X

(X) Corresponde a los militares que participaron de los levantamientos. (*) Sería desvirtuar la realidad afirmar que ningún oficial de estos grupos haya participado de los últimos dos levantamientos. Sí podemos decir con certeza que ese no fue su móvil y que su número fue menor.

Entre los temas considerados centrales para el trabajo y que surgieron espontáneamente están las motivaciones para participar, la autoimagen que han creado de sí mismos así como la visión del otro, la idea de soldado y Fuerzas Armadas que tienen y anhelan. El Cuadro 9.3 resume los temas en los que se deseaba profundizar y que constituyeron la guía de nuestra entrevista; ellos podían aparecer espontáneamente y, de no ser así, a lo largo de la entrevista se incluían como ejes de indagación.

CUADRO 9.3 Ejes de la guía de la entrevista

• El clima previo de los levantamientos • Sus motivaciones: qué los llevó a formar parte del grupo • La autoimagen que han creado de sí mismos . • La autoimagen que ellos creen que los otros miembros del Ejército

han creado de ellos. • El significado que tuvo para el Ejército la existencia de los Carapintadas :

lo que ellos creían que el resto del Ejército veía en los Carapintadas. • Su anhelo de Ejército: el Ejército que quieren para las FFAA.

agus
Resaltado

308 Alejandra Navarro

Con respecto a la organización de las entrevistas, cada levantamien-to fue tratado por separado dada la extensión del encuentro (cada entrevista en duró promedio dos horas). A partir de la indagación del segundo evento se buscó también profundizar en las similitudes y/o diferencias tanto en las motivaciones, conformación de los grupos, así como la importancia del evento dentro del ejército.

Mientras se realizaban las entrevistas se comenzó el procesamiento de los datos y fue a partir de esa etapa que surgieron nuevas cuestio-nes no consideradas en el planteo original. La dimensión política de los eventos apareció espontánea y sistemáticamente en el relato de los entrevistados. Esto llevó a solicitar una nueva entrevista con dos de los protagonistas para indagar acerca de su visión política del hecho, dado que aparecía en forma reiterada un cuestionamiento no sólo militar sino también politico. Al inicio, las demandas carapintadas más importantes eran de índole militar. Durante los últimos dos le-vantamientos estas demandas militares se transformaron en deman-das político-sociales. Desde la perspectiva de algunos analistas, la lle-gada de Seineldín ideologizó y politizó al grupo y simultáneamente estableció las bases organizacionales para el futuro movimiento (Norden, 1996: 131-2). Podemos afirmar que el Teniente Coronel Rico privilegió el enfrentamiento en el plano estrictamente "profesional"; con el Coronel Seineldín emerge el plano político-ideológico. Fue así, que en las siguientes entrevistas se indagó también la percepción de los oficiales acerca de este nuevo aspecto de los levantamientos así como en el nuevo rol que buscaban asumir.

De los relatos a la codificación y al análisis de los datos

Cuando Denzin y Lincoln (2005: 2) describen al investigador cualita-tivo como "bricoleur" plantean que los investigadores cualitativos em-plean una gran variedad de estrategias para recopilar y analizar los da-tos cualitativos. Más allá de la variedad de enfoques, la preocupación central es transformar e interpretar los datos a fin de captar las comple-jidades de los mundos sociales que buscamos comprender (Coffey y Atkinson, 2003).

El material cualitativo recogido -relatos de vida y documentos escritos- no sólo posee descripción y evaluación de situaciones, sino también expresiones valorativas e interpretaciones subjetivas. Esta variedad de material "inestructurado" requiere de varios pasos para su procesamiento y sistematización; "la idea de que el material cualitativo es básicamente "inestructurado" es útil si no es tomado como una definición sino

agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado

como un imperativo de análisis" (Dey, 1993: 17). El análisis no debe entenderse como la última fase del proceso de investigación sino como parte del diseño de la misma y una redirección para la siguiente etapa de recolección de datos. Es así que, es útil pensar que el proceso de investigación, del cual el análisis es un aspecto, es cíclico (Coffey y Atkinson, 2003:7). Todo proceso de análisis implica varias etapas: 1. lectura y familiarización con las transcripciones de las entrevistas; 2. desarrollar los temas y elaborar los núcleos temáticos; 3. organizar y comparar los resultados y evaluar las conclusiones.

En nuestro trabajo, simultáneamente con las entrevistas y reentrevistas a oficiales Carapintadas comenzamos a organizar el material. El procesamiento manual5, sistematización y análisis se realizó en forma secuencia' a lo largo de diferentes etapas con el objetivo de establecer los núcleos temáticos alrededor de los cuales los entrevisdtados construían sus argumentos (Cuadro 9.4).

CUADRO 9.4 Etapas en la organización y sistematización del material recogido

1 Desgrabación textual de los testimonios recogidos 2. Construcción de categorías de primer nivel. Categorización exhaustiva,

identificando lodos los temas que aparecían 3. Segundo nivel categorial en el que relacionamos los temas y

reagrupábamos en ejes temáticos mayores. 4. Identificación de núcleos temáticos que emergen de las categorizaciones presentadas en las etapas anteriores en función de la dimensión temporal: "pasado": causas de los levantamientos; "presente": desarrollo de los sucesos; "futuro": diagnóstico del futuro del país y las FFAA. Construcción de matrices de registro cualitativas en las que se incluyen las categorías. 5. Selección y construcción de núcleos temáticos que dan cuenta de las principales diferencias entre la auto-imagen y la imagen que se ha construido de los "otros": divisiones profesionales; divisiones político ideológicas; y divisiones orgánicas.

Construcción de matrices de registro cualitativas en las que se incluyen las categorías. 6 .Construcción de una tipología. infiriendo, de todo el material, los elementos distintivos de los "tipos de soldados" (soldados leales al gobierno vs. soldados Carapintadas).

Matrices y tipologías en el análisis cualitativo... 309

agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado

310 Alejandra Navarro

Categorías de primer y segundo nivel categoría!

Por lo general, para la identificación de patrones y temas claves uno comienza asignándole etiquetas a los datos; a este proceso se lo suele llamar "codificación" y debe entenderse como una forma de generar conceptos a partir de los datos usando los códigos como manera de lograrlo (Strauss y Corbin, 2002). Como señalan estos autores, en la búsqueda de nombrar y desarrollar los conceptos debemos "abrir el texto y exponer los pensamientos, ideas y significados contenidos en él" (2002:112).

Una primer lectura del material nos permitió esbozar un listado de códigos generales, de carácter empírico y generale y de ese modo caracterizamos de qué trataba cada segmento de entrevista en térmi-nos del contenido temático, general. Uno genera toda la cantidad de temas que aparezcan en el material. Al inicio estos temas tenían altos contenidos empíricos. En sucesivos análisis se profundizó la búsqueda de significados. "El refinamiento no es ni automático ni mecánico. Requiere hacer juicios acerca de significados, de la rele-vancia de los temas y de las conexiones entre las ideas" (Ritchie y Spencer,1994: 176). El Cuadro 9.5 resume con dos ejemplos el procedimiento para la construcción del sistema de categorías de primer y segundo nivel.

La generación y desarrollo de categorías es un proceso en el cual uno se mueve, va y viene entre la categoría y el datos (Dey, 1993: 99), arma un listado y lo vuelve a refinar. Las categorías presentadas en el Cuadro 9.5. surgieron de continuas lecturas del material y son el resultado de un trabajo inductivo. Esta tarea, realizada durante la recolección de los datos nos permitió "jugar con los códigos y la categorías (Dey, 1993: 101), relacionarlas, reagruparlas y hacernos nuevas preguntas para interrogar nuevamente a los entrevistados. De allí que la recolección, el procesamiento y análisis de los datos deberían ser tareas que se realizan conjuntamente para seguir las "pistas" de los temas emergentes.

En nuestro caso, tal como aparece en el Cuadro 9.5, intentamos descomponer los datos en ideas, actos, acontecimientos a los que le dimos un nombre que los represente (categoría). Separamos' los datos por barras (//) las cuales aíslan diferentes contenidos a los cuales categorizamos. Así trabajamos con todo el material escrito (relatos de las entrevistas).

agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado

CUADRO 9.5 Niveles de construcción de categorías (ejemplos)

Texto/ Relato de la entrevista

Ej. N21. P: Hoy podríamos hablar del Semana Santa... R: "Bueno, a raíz de la situación que se vivía en el Ejército // como producto de la asunción del Dr. Alfonsín,// se había iniciado una acción sobre los oficiales y suboficiales// por el tema de la guerra contra la subversión// y ante la incapacidad del comando militar de la conducción del Ejército // de saber transmitir al poder político II cuál era la situación real que se vivía dentro del Ejército// se fue generando una situación de malestar que se veía agravando (...)

Se fue expresando el malestar en notas, reuniones//, pero se notaba en la gente joven una falta de transmisión y comprensión II por parte de la conducción al sector político de la realidad...".//

Ej. N22.P: ¿Cómo puede describir la situación? R: "Se veía todo muy desordenado //, por eso no me dijeron nada cuando yo dije que no iba a obedecer.

Esa es la gran diferencia entre el auténtico Carapintada y el militar común,// tiene que ver con la defensa de los valores// fundamentales de la vida, el valor que uno le da a los principios (...) Los Carapintadas nacemos por reacción al ataque // y la destrucción de las Fuerzas Armadas, el ataque era directo, //así se originan los Carapintadas.

Las Fuerzas Armadas son el deber ser, fundamentales// y fundacionales de la Patria, //son la salvaguardia de los más altos intereses y valores de una Nación.//

Primer Nivel Categorial Segundo Nivel Categorial

• Situación en el Ejército • Política de Alfonsín • Citación/Subversión

• Clima Previo

Matrices y tipologías en el análisis cu

alitativo...

• Incapacidad de los Generales • No transmiten

• Los "otros" y "nosotros"

• Malestar interno • Notas • Percepción de incomprensión • Incomprensión de la conducción

• Clima Previo • Superioridad/Los otros y nosotros

• Desordenado • Clima previo

• Defensa de Valores • Definición del Otro

• Los "otros" y "nosotros"

• Motivo del origen • Característica de los Carapintadas

• Origen de las FFAA • FFAA sinónimo de Deber Ser • Salvaguardia • Valores - Nación - Patria

• Definición de las FFAA

312 Alejandra Navarro

Las siguientes lecturas nos permitieron "dejar a un lado detalles in-necesarios y delimitar más claramente las características centrales de los datos" (Dey, 1993: 39) y comenzar a reagrupar los datos en núcleos temáticos mayores. Por ejemplo, en un segundo nivel categorial inclui-mos la etiqueta "clima previo" para dar cuenta del ambiente desordena-do (los testimonios decían "estaba todo desordenado, era un caos, nadie sabía nada"), que antecedió a los levantamientos y provocó las reacción de los oficiales. En algunos casos utilizamos "codigos in vivo" (Glasser y Strauss, 1967), esto es las mismas palabras de los entrevistados para señalar un código "soldado", "guerrero", "oficial de escritorio".

Es importante señalar, que cada vez clasificamos o ponemos un nombre conceptual hay un cierto grado de interpretación de significados derivados del contexto, de allí la importancia de dejar en claro de dónde surge cada una de las categorías que fuimos creando.

Reconstrucción de la dimensión temporal como núcleo temático de análisis de los levantamientos

Una vez categorizado todo el material recolectado, iniciarnos una etapa de identificación de núcleos temáticos que orientaron nuestro análisis de los acontecimientos relatados.

A lo largo de los testimonios que relataban los hechos, sus motivacio-nes, causas así como consecuencias, aparecía la dimensión temporal. Nuestro siguiente paso consistió en identificar y aislar en el material esas diferentes etapas temporales del proceso: pasado, Cuadro 9.6 el cual da cuenta de las causas del enfrentamiento; presente, Cuadro 9.7 en el cual se describe el desarrollo de los acontecimientos; y futuro, Cuadro 9.8 el cual explícita las nuevas acciones desarrolladas por los oficiales Carapintadas así como su visión del futuro del país. Cada una de estas dimensiones temporales no aparecieron como una secuencia en cada una de las entrevistas, por lo tanto fue muy importante respetar el contexto en el que surgió cada una de estas menciones.

Cada una de las categorías de primer y segundo nivel construidas en las etapas anteriores fueron incluidas en matrices cualitativas. La cons-trucción de matrices' resultó una tarea muy útil ya que las mismas proveen de un espacio multidimensional para presentar y analizar los datos. Como forma de organizar los datos, las mismas posibilitan una mirada de cada caso (testimonios de cada entrevistado) y compararlos entre sí. Igualmente, es importante destacar que en esta tarea uno re-duce los datos por lo cual es necesario volver a la entrevista para una mayor profundización del relato. Esto no invalida su utilidad ya que posi-bilita una mirada rápida y clara de los principales ejes de análisis. Es

agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado

Matrices y tipologías en el análisis cualitativo... 313

importante señalar que en esta etapa de análisis no utilizamos todas las categorías construidas sino aquellas que daban cuenta de la dimensión temporal y cada uno de sus componentes.

El "pasado" nos ubicó frente a las situaciones que provocaron el "en-frentamiento" ideológico: Gobierno Militar (1976-1983), Guerra de Malvinas (1982) y la política antimilitar del Gobierno de Alfonsín (1983-1989). En cada espacio de la matriz se incluyeron los aspectos salientes de cada uno de estos momentos que, desde la mirada de los Carapintadas, deben ser interpretados como las causas de las divisiones que gestaron los pronunciamientos (Cuadro 9.6).

CUADRO 9.6 Resumen de categorías calificatorias de cada etapa histórica:

interpretación del pasado ENTREVISTADOS/ CAUSAS DE LAS DIVISIONES QUE GESTARON

CAUSAS LEVANTAMIENTOS

Proceso Militar Guerra de Malvinas Gobierno de Alfonsín

Entrevistado le)

• Mala actuación

económica de la

conducción

• Robos

•Conducción

ineficiente

•Ocultamiento de la

realidad por parte de

la conducción

•Juzgamiento

irresponsable

Entrevistado 2

• Involucramiento

de toda la

institución

• Ineficiencia

• Poca

preocupación por

los subordinados

• Actitud complaciente

de la conducción

Entrevistado 3

• Falta de

responsabilidad

de la conducción

•Conducción

irresponsable

•Carencia de

comprensión a los

que volvieron

•Política de agresión

al Ejército

(~)Incluimos tres filas de entrevistados sólo a modo de ejemplo.

314 Alejandra Navarro

Así como el pasado daba cuenta de las causas ideológicas de los le-vantamientos, el "presente", expresado en el desarrollo de los cuatro le-vantamientos. Las categorías de segundo nivel: clima previo, las moti-vaciones /móviles de los pronunciamientos; los reclamos, las consecuencias personales y grupales, el significado atribuido a los he-chos y finalmente, el modo en que se conformó el grupo y su modifica-ción a lo largo de los cuatro levantamientos fueron incluidas en la matriz de análisis. Esta estructura se mantuvo para los cuatro sucesos. Se construyó una matriz para cada levantamiento. En cada una de las cel-das incluimos las categorías de primer nivel que daban cuenta de por ejemplo: Clima previo: malestar, desorden, caos, soledad, etc. Motiva-ciones: defensa de la institución, salvar el honor de la institución, recu-perar el prestigio, etc. El Cuadro 9.7 desataca cada uno de los aspectos mencionados.

Por último, el "futuro" remite a la construcción de un nuevo espacio de acción por parte de los Carapintadas y su mirada política de los he-chos. En este punto fue muy fructífero contar con documentos elabora-dos por los protagonistas.

En la matriz de registro se contemplaron los emergentes relacionados con la concepción del orden social que surge de los relatos, traduciéndose en una nueva modalidad de convivencia que afecta a la Argentina. De sus testimonios y del análisis de revistas y documentos fue posible aislar tres grandes categorías de segundo nivel: 1. Diagnós-tico de la realidad (causas); .2. Consecuencias de la nueva realidad (pro-nóstico de las consecuencias) y; 3. Nueva acción política de los oficiales. Del mismo modo que trabajamos en los casos anteriores, en la matriz incluimos las categorías de primer nivel que daban cuenta de las expec-tativas respecto del futuro (Cuadro 9.8).

En esta etapa del análisis de este núcleo temático, tal como acaba-mos de señalar, las matrices resultaron muy fructíferas para una vi-sión clara de las diferentes etapas temporales a partir de las cuales era posible interpretar los levantamientos. Asimismo, resultaba más sencillo comparar los diferentes testimonios en función del segundo nivel categorial, en una misma celda se presentaban los relatos que daban cuenta de, por ejemplo, su diagnóstico de la realidad.

agus
Resaltado
agus
Resaltado

CUADRO 9.7 Resumen de categorías que dan cuenta de la interpretación de los sucesos.

Descripción del desarrollo de los levantamientos.

OPERACIÓN DIGNIDAD/ SEMANASANTA - ABRIL DE 1987 Clima previo Motivaciones

Móviles Reclamos Consecuencias

personales y grupales

Significado de los hechos para ellos (Carapintadas)

Significado de los hechos para otros (desde su mirada)

Conformación del grupo carapintada

ENTREVISTA

N° 1

Malestar

Caos

Salvar la

institución

Respetar al

Ejército

Pérdida de

respeto por el

superior

Poder Honor

Pérdida de poder Hijos de militares

citados

ENTREVISTA

N°2

Desorden

Soledad

Desprotección

Recuperar el

prestigio

Finalizar con la

campaña de

desprestigio

Salir de las FFAA Cambio de vida

Antes y después Necesidad de

escuchar al

subalterno

Diferentes armas

316 Alejandra Navarro

CUADRO 9.8

Resumen de categorías: expectativas respecto del futuro. Las propuestas de nuevas formas de acción

FUENTE Diagnóstico de la realidad. Nuevo Orden Internacional

Consecuencias de la nueva realidad

Nueva acción política. MOVIMIENTO/PARTIDO

Entrevistado 1

Globalización

Endeudamiento

Dolarización

Dependencia económica

Sometimiento integración iberoamericana

Entrevistado 2 Derrumbe del espíritu cultural Nuevo estilo de vida (consumismo)

Pérdida de la Identidad nacional

Creación de Movimientos Cívico- militares

Entrevistado 3 Ataque a la religión y .ala moral cristiana

Desaparición de los Estado Nación

Participación en el ámbito político.

Reconstrucción de la autoimagen y la imagen de los otros: Nosotros y los Otros

En el relato de los entrevistados fue posible encontrar, de un modo desordenado, la imagen que los Carapintadas tenían de los "otros" así como su autoimagen. Recordemos que uno de los objetivos del trabajo fue reconstruir el modo en que los Carapintadas se veían a sí mismos y a los "otros". El trabajo de categorización conjuntamente con la lectura teórica nos posibilitó analizar la interpretación de los entrevistados acer-ca de los levantamientos y de los grupos que participaron en ellos a partir de tres dimensiones que explican las principales diferencias entre la auto-imagen de los Carapintadas y la imagen que han construido de los "otros" aquellos que ubican por fuera del colectivo de identificación. A partir de sus relatos fue posible aislar las dimensiones8 que separan a los grupos. Las mismas remiten a los siguientes aspectos: 1. profesionales: soldados vs. administrativos ; 2. político ideológicos: nacionalistas vs, liberales, y 3. orgánicos: generales vs. cuadros medios e inferiores. Las categorías que remiten a cada una de estas dimensiones se organizaron en matrices cualitativas. Encontramos en cada una de estas dimensiones regularidades e identificamos categorías con el objeto de establecer conexiones entre ellas. Finalmente, con toda la información sistematizada, pudimos conformar el modelo de soldado y Ejército que anhelan los Carapintadas y que da cuenta de su esquema de

agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado

Matrices y tipologías en el análisis cualitativo... 317

pensamiento. Fue así que elaboramos "el tipo ideal de soldado". Esta construcción fue el resultado de un ejercicio inductivo. A continuación presentaremos los núcleos temáticos que dan cuenta de las principales diferencia que, desde el punto de vista de los entrevistados, existen en-tre los oficiales leales y los oficiales Carapintadas. Los relatos Carapintadas incluidos en el Cuadro 9.9 (página 318) nos permiten dar cuenta de la concepción de profesión militar y de FFAA que tienen los Carapintadas, así como el modo en que ellos miran y significan a aquellos que quedaron fuera de su colectivo de identifica-ción -Ejército Leal-. El interjuego entre los datos y la teoría fue lo que permitió esta construcción. Los relatos de los entrevistados dieron cuerpo y enriquecieron a los conceptos teóricos, ellos por ejemplo, no mencionaron la "pericia" sino que en sus testimonios encontramos referencias a la habilidad como soldados vis a vis la habilidad para conectarse con funcionarios en la defensa de la carrera.

La segunda dimensión (Cuadro 9.10, página 319) remite al sistema de ideas relacionado con sus esquemas ideológicos y partidarios. Algu-nos de los temas que surgieron se relacionan con los que se incluyeron en la matriz anterior (misión de las FFAA ). El registro contempló cada una de los aspectos mencionados espontáneamente en las entrevistas, contenidas en el esquema de pensamiento a analizar.

Por último, el Cuadro 9.11 refiere a la división que se estableció en-tre los cuadros del Ejército. Durante los cuatro levantamientos se en-frentaron básicamente oficiales jefes y subalternos (Carapintadas) con oficiales superiores. Los Carapintadas le reclamaban a éstos una ma-yor participación en las decisiones del gobierno, sí como, una clara de-fensa de su personal. En las matrices se volcó las percepciones de los entrevistados acerca de sus jefes destacándose el modo en que los sig-nifican, con quién los comparan y de quién los distinguen.

CUADRO 9.11

Dimensión orgánica

ENTREVISTADOS PERCEPCIÓN Y DEFINICIÓN DE LACONDUCTAY ACTUACIÓN DE LOS

GENERALES/ CONDUCCIÓN

Entrevistado Incapaces / No representan los intereses de los subalternos ni los de la institución

Entrevistado Miran para otro lado / No informan

Entrevistado Cooperan con la política antimilitar del gobierno

agus
Resaltado

CUADRO 9.9 Dimensión profesional

PROFESIÓN MILITAR (*)

PERICIA RESPONSABILIDAD SOCIAL T CARÁCTER CORPORATIVO

Soldados Oficiales de

escritorio FFAA Sanmartinianas (Valores permanentes)

FFAA Constitucionalistas (Valores no permanentes)

Lealtad a la esencia y razón de ser de la institución

Lealtad a los valores de la organización y su conductor

Entrevista Combatientes de Malvinas

Generales acartonados Formación tipo "pavo real"

Servir a la Nación Responden a los gobiernos de turno

Defensa de la dignidad del Ejército

Disciplina por encima de la institución

Entrevista Sufrieron la guerra

Acostumbrados a los golpes de estado

Pelea por la Patria Ejército Alfonsinista/ Ejército menemista

La institución es lo primero

La orden no se cuestiona

Entrevista Formación guerrera

Todo lo hacían por teléfono

Defensa de los valores occidentales y cristianos

Defensa de la Constitución, la cual cambia

No a la obediencia debida

La jerarquía no se cuestiona

(*) Los componentes del concepto "profesión militar fueron tomados de la definición de Huntington (1964: 19-20).

CUADRO 9.10

Dimensión político - ideológico.

NACIONALISTAS LIBERALES

Dimensión Dimensión Misión de Golpes de Dimensión Dimensión Dimensión Misión de las Golpes Dimensión Económica Partidaria las FFAA Estado Religiosa Económica Partidaria FFAA de Estado Religiosa

Defensa de la industria Origen y apoyo al

Defensa de los

No a los golpes de

Religión como

Apoyo a la economía de

"Más que antipero-

Participación en enfrenta-

Apoyo a todos los

Es un valor importante

nacional peronismo intereses Estado y "estilo de mercado nistas son mientos golpes de

Rechazo a la economía de mercado

nacionales participación de los militares en política

vida" Apoyo a EE.UU.

gorilas" internaciona-les y externos

Estado

Histórica-mente golpistas

Entrevista

320 Alejandra Navarro

A modo de reflexión... La tipología del Buen Soldado

El relato de los oficiales Carapintadas de los cuatro levantamientos, sus explicaciones del pasado y del presente, permiten concluir que el Ejército Argentino ha atravesado por una crisis de representación que derivó en una crisis de identidad. A partir del análisis de las entrevis-tas es posible afirmar que esta crisis de identidad ha dado lugar a un proceso de reconstrucción en el cual los Carapintadas asumen el rol y la responsabilidad de rescatar el pasado y definir la imagen de Buen Soldado, la cual usan para autopresentarse. Las interpretaciones de ese legado dan lugar a dos tipos ideales de soldados, aquel que los Carapintadas construyen para sí y el que elaboran y presentan de los otros, los militares "leales" al gobierno constitucional (Navarro, 2002; Navarro, 2003, Navarro, 2007). Por lo tanto, esta tipología del Buen Soldado fue construida a partir de la inferencia de los elementos y características expresadas en los relatos de los entrevistados. El "nosotros" (Carapintadas) y los "otros" (oficiales leales) comparten su origen institucional pero se diferencian en sus cualidades. Cada uno de los componentes de la tipología corresponden a abstracciones que dan cuenta del modelo ideal.

El análisis secuencial de los testimonios a partir de las etapas de codificación y recodificación, la comparación en términos de la rela-ción entre similitudes y diferencias en los relatos, así como la elaboración de matrices en las que volcamos las etiquetas elaboradas a partir de los relatos, nos posibilitó esta última construcción (Cuadro 9.12) para dar cuenta de parte del esquema de pensamiento de los oficiales entrevistados.

Este ejercicio inductivo fue posible a partir de un "ir y volver" de los datos a la teoría y de la teoría a los datos. Las dimensiones presentadas en los cuadros 9.9, 9.10 y 9.11 se sintetizan en este último esquema que da cuenta del modo diferencial en se ven y se autopresentan los Carapintadas (soldados, identificados con su arma, cuidadosos de sus subalternos y defensores de la institución, etc.), frente a los generales, vistos como administradores que se identifican con los grupos de poder y defensores de su propia carrera9.

Cada uno de estos elementos nos habilitan a definir un modelo de buen soldado que, desde la mirada Carapintada, está siendo suplantado por otro que apoya -activa o pasivamente- la constitución de unas FFAA internacionales.

agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado

Matrices y tipologías en el análisis cualitativo... 321

Construcción

COMPONENTES

CUADRO 9.12 idealizada de los tipos

LEALES

de soldados

CARAPINTADAS

Imagen de sus comportamientos

Administradores Soldados

La responsabilidad en el accionar

.

Comienza por abajo Comienza por arriba

Disciplina Sin cuestionamientos Por encima está la esencia y razón de la institución

Identificación social Grupos de poder Su arma

Defensa de intereses Personales Colectivos de la institución

Sistema de valores Los valores cambian Valores son permanentes

Orientación Defensa de la propia carrera

Defensa de la institución

Utilizando los relatos de las experiencias personales de los actores como base de nuestro diseño de investigación, organizando e interpre-

tando los testimonios a partir de procedimiento dinámico y secuencial de análisis (categorización, recategorización, conección entre los núcleos temáticos, elaboración de matrices) intentamos comprender un suceso particular, para conocer el modo en que se va armando la "historia" en el entramado de las acciones e interpretaciones de los propios agentes sociales. Este enfoque permite, también, desbrozar los sucesos y rastrear aquellos procesos subyacentes que le dan continuidad histó-rica y a partir de los cuales el observador infiere explicaciones que tras-cienden las situaciones particulares. Es decir, como investigadores res-petando el pensamiento de nuestros entrevistados hemos tratado de establecer los procesos sociológicos que explican los movimientos carapintadas. A pesar de no adherir a estas ideas y acciones, considero que es necesario analizar la historia social de un país desde la mirada de cada uno de sus protagonistas.

agus
Resaltado
agus
Resaltado
agus
Resaltado

322 Alejandra Navarro

Bibliografía

Abrahamson, B. (1985) "La socialización profesional: Teoría, ética y espíritu de cuerpo", en: Bañón R. y A. Olmeda (comp.): La institución militar en el Estado contemporáneo. Madrid: Alianza.

Blumer, H. (1982) El Interaccionismo Simbólico, perspectiva y método. Barcelona: Hora.

Bertaux, D. (1998) "El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades", en: Historia Oral e Historia de Vida, San José de Costa Rica: FLACSO, Cuadernos de Ciencias Sociales, N° 15. (57-79).

Coffey, A. y P. Atkinson (2003): Encontrar el sentido a los datos cualitativos, Medellín: Universidad Nacional de Antioquia.

Denzin, N. (1989) The Interpretative Biography. Newburry Park C.A.: Sage. (1992) Symbolic Interaction and Cultural Studies. The Politics of

Interpretation. Cambridge: Mass: Blackwell. Denzin, N. y Lincoln (1994) Handbook of Qualitative Research, Thousand

Oaks: Sage. Dey, I. (1993) Qualitative Data Analysis. London: Routledge. Halbwachs, M. (1992) On Collective Memory. Chicago: The University of

Chicago Press. (2004) Los Marcos Sociales de la Memoria. Barcelona: Anthropos.

Hammersley, M. y P. Atkinson (1994) Etnografía. Métodos de Investigación. Barcelona: Paidós Básica.

Huntington, S. (1964) El soldado y el estado. Buenos Aires: Círculo Militar Argentino.

Huntington, S. (1985) "La mentalidad militar: el realismo conservador de la ética de los militares profesionales", en: Bañón R. y A, Olmeda (comp.): op. cit.

Janowitz, M. (1985) "Las pautas cambiantes de la autoridad organizativa: la institución militar", en: Bañón R. y A. Olmeda (comp.): op. cit.

López, E. (1988) El último levantamiento. Buenos Aires: Legasa. Manstead, A. y M. Hewstone, (eds.) (1996) The Blackwell Encyclopedia of

Social Psychology. Cambridge: Blackwell Publishere. Miles, M. y A.M. Huberman (1994) Qualitative Data Analysis, Thousand

Oaks: Sage. Navarro, A. (2002) Pensamiento y Accionar Militar. Los Carapintadas en la Argenti-

na: 1987-1990. Tesis aprobada en la Maestría en Investigación en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

(2003) Looking for a new identity: the image of the "Good Soldier. Paper presentado en el XXIV Latin American Studies Association International Congress, Dallas, March 27-29.

(2007) "Looking for a New Identity in the Argentinean Army: the Image of the "Good Soldier", en: Dandeker, C. G. Caforio, y G. Kuemmel (ed) : fe:The Military, Society and Politics. Essays in Honor ofiluergen KuhlmannSeries: Forum International. Publisher: SOWI. (en prensa)

Norden, D. (1996) Military Rebetion in Argentina. Between Coups and Consolidation, Omaha: University of Nebraska Press.

Ritchie, J. y L. Spencer (1994) "Qualitative Data Analysis for Applied Policy Research", en: Bryman, A. y R. Burgess, (eds.) Analyzing Qualitative Data. London: Routledge.

Strauss, A. y J. Corbin (2002) Bases de la Investigación Cualitativa, Medellín: Universidad de Antioquia.

Notas

I El trabajo de investigación "Pensamiento y Accionar Militar: los Carapintadas en la Argentina (1987-1990), corresponde a mi tesis de investigación de la Maestría en Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, defendida en julio de 2002.

2 Los cuatro levantamientos son: Operativo Dignidad (abril de 1987), Monte Case-ros (enero de 1988), Operación Virgen del Valle (diciembre de 1988) y Operación Virgen de Luján (diciembre de 1990).

Para bibliografía que analiza los eventos ver: López (1988: 1994); López y Pion Berlin (1996): Norden (1996); Fontana (1987; 1988); Fraga (1989); entre otros.

3 Habría que aclarar que los dos primeros grupos también compartían las razones de intervención del tercero pero su primer móvil era otro. Eso fue muy claro a partir de la sanción de la ley de Obediencia Debida (mayo de 1987) luego del levantamiento de Semana Santa.

Comparando nuestros resultados con los de otros trabajos, podemos afirmar que muchas de sus evaluaciones e interpretaciones respecto de las Fuerzas Armadas no varían de las del grupo identificado con la línea del Coronel Rico. La diferencia entre nuestros entrevistados y los del Coronel Rico es que los primeros decidieron seguir participando en la escena política a través de un movimiento cívico-militar que recuperaba las raíces ideológicas del viejo ejército Sanmartiniano.

5 No hemos utilizado procesadores de texto cualitativos. 8 Algunos autores denominan a esta primera etapa de codificación "reducción"

(Huberman y Miles, 1994, Coffey y Atkinson 2003). Un desarrollo de la construcción y utilidad de las matrices para trabajar con

datos cualitativos aparece en Dey (1993), Capítulo 13 "Of Maps and Matrices" y Hubermann y Miles (1994) Capítulo 9, entre otros.

8 López (1994:65) al analizar el levantamiento de Semana Santa (1987) señala que se produjeron clivajes en tres planos: el profesional, el político ideológico y el orgá-nico. En los relatos de mi trabajo se mencionan espontáneamente enfrentamientos en estos tres niveles a lo largo d elos cuatro levantamientos.

9 Para un análisis detallado de cada uno de los elementos presentes en este cuadro ver Navarro, A. (2007).

Matrices y tipologías en el análisis cualitativo... 323