matices - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los...

148
MATICES. REVISTA DE POSGRADO (Año 2/ cuatrimestre 1/ enero-abril, 2007/ Número 2) Matices Revista de Posgrado Índice ………………………………………………………………………. Editorial ……..…………………………………………..………………….. Reflexiones sobre Derecho Hacia una construcción de lo jurídico indígena. Una perspectiva desde su hábitat Carlos Humberto Durand Alcántara …………………………….…….. Conformación de la Agenda Penal Nacional y la integración de la Agenda Penal Regional en América del Norte Una visión retórica bajo el concepto de Seguridad pública José Antonio Álvarez León ………………….………………………….. Aportaciones El docente de baja autoestima: consideraciones para el desarrollo profesional y personal de los profesores Agustín de la Herrán Gascón .………………………………………… De la teoría ética a la teoría y la práctica de la educación ciudadana Ana María Salmerón Castro ..…..………………………………..…… Debate Corporativismo, procesos de individualización y desinstitucionalización de las universidades en la era de la globalización Miguel Ángel Olivo Pérez …..…..………………………………..……

Upload: buianh

Post on 22-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

MATICES. REVISTA DE POSGRADO (Año 2/ cuatrimestre 1/ enero-abril, 2007/ Número 2)

Matices Revista de Posgrado

Índice ……………………………………………………………………….

Editorial ……..…………………………………………..………………….. Reflexiones sobre Derecho Hacia una construcción de lo jurídico indígena. Una perspectiva desde su hábitat Carlos Humberto Durand Alcántara …………………………….…….. Conformación de la Agenda Penal Nacional y la integración de la Agenda Penal Regional en América del Norte Una visión retórica bajo el concepto de Seguridad pública José Antonio Álvarez León ………………….…………………………..

Aportaciones El docente de baja autoestima: consideraciones para el desarrollo profesional y personal de los profesores Agustín de la Herrán Gascón .………………………………………… De la teoría ética a la teoría y la práctica de la educación ciudadana Ana María Salmerón Castro ..…..………………………………..……

Debate Corporativismo, procesos de individualización y desinstitucionalización de las universidades en la era de la globalización Miguel Ángel Olivo Pérez …..…..………………………………..……

Page 2: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Otros temas Medición de la Eficiencia Técnica en la industria manufacturera mexicana durante el proceso de apertura comercial 1984-1991 Jaime Espinosa Rodríguez …………………………………………….. La política Ignacio Restrepo A. ………………………………………………….….. Importancia de los Sistemas Dinámicos a la Economía Fernando Martínez Quiroz …………………………………………….... Aire acondicionado solar (AAS) para aplicarse a la Facultad de Estudios Superiores Aragón David Franco Martínez …………………………………………………

Sección bibliográfica Hillier Frederick y Gerald Liberman, Investigación de operaciones, México, McGraw-Hill, 2001.

Fernando Macedo Chagolla ……… ………………………………….. Fernández Fernández, Vicente, Derecho Procesal Mercantil, México, Porrúa-ITESM, 2005.

José Heriberto García Peña …….……………….……………………. Quintero Soto, María Luisa (coord.), Liberalización finaniera y déficit público, México, UNAM-Porrúa-Cámara de Diputados, 2004.

José Luis Martínez Marca …………………………………………….. OECD, OECD, Science, Technology and Industry (STI), París, 2004.

Rafael Durán Gómez …………………………………………………..

Page 3: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

EDITORIAL La Facultad de Estudios Superiores Aragón a través de la División de Estudios de Posgrado e Investigación presenta a la comunidad universitaria y al público en general, el segundo número de la publicación cuatrimestral Matices: Revista de Posgrado. Recientemente se aprobó el nuevo Reglamento de Estudios de Posgrado, para nuestra Facultad y sus distintos Programas, las perspectivas son más seductoras en los ámbitos de la academia y la investigación. Actualmente, hemos concluido la revisión de los Planes de Estudio de nuestros programas de Posgrado en Economía y Derecho y para el semestre que comienza iniciamos su aplicación. Para el caso de los Programas en Arquitectura, Pedagogía y la Especialización en Puentes, su actualización tendrá que concluirse previo al inicio del semestre 2008-I. Una actividad más, es la que se refiere al fortalecimiento de los campos de conocimiento de nuestros programas en Derecho, Economía y Pedagogía. Ha sido la reflexión colectiva y docente la que nos permitirá ofertar líneas de investigación y de formación encaminadas a mejorar la formación disciplinaria y consolidar el ejercicio académico, docente y profesional de nuestros maestros y doctores egresados. Para el caso de nuestros docentes, el consolidar diversas líneas de investigación permitirá dar continuidad no sólo al trabajo en el aula, sino a la investigación y la presentación de sus avances o productos en Congresos, Seminarios o Talleres. Reflexionar en torno al Posgrado de la FES Aragón; implica pensar en la actualización de sus planes de estudio, el fortalecimiento de los campos de conocimiento por Programa, en el fortalecimiento de la vida académica en el aula y su extensión a foros públicos y espacios académicos de otras instituciones educativas. De igual forma, requiere reconocer la necesidad de un espacio de difusión y publicación de la producción académica, proyectos de investigación, sus avances y conclusiones. Un espacio que permita difundir extractos de tesis de Grado, sobre todo aquellas investigaciones que obtuvieron recomendación para publicarse. Se requiere un órgano de difusión que dé cobertura a todos los programas de la División de Estudios de Posgrado, a los trabajos de Profesores de Carrera, del Centro Tecnológico y que fomente una amplia vinculación con las distintas licenciaturas de nuestra Facultad. Un anhelo de toda institución donde se realiza vida académica es la ampliación de su infraestructura, sus recursos económicos y su capital simbólico. Una forma de extender el capital simbólico es a través de sus espacios de difusión. El Posgrado hace ahora la propuesta para crecer y consolidar los distintos Matices que adquiere la interpretación y recreación de la realidad a partir de sus programas. Matices: Revista del Posgrado, en este número ofrece el resultado de varias reflexiones realizadas por los profesores integrantes de este espacio e investigadores externos, a quienes desean iniciar este 2007 con un nutrido ejercicio académico. El Dr. Agustín de la Herrán Gascón de la Universidad Autónoma de Madrid participa con un interesante artículo “El docente de baja autoestima: consideraciones para el desarrollo profesional y personal de los profesores”. El Dr. Miguel Ángel Olivo Pérez en su artículo “Corporativismo: procesos de individualización y desinstitucionalización de las universidades en la era de la globalización”, plantea su inquietud sobre la forma en que el escaso control público sobre las instituciones de hoy en día ha minado la

Page 4: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

democracia en instituciones primordiales como las Universidades y Partidos Políticos, originando con ello la crisis estructural que dichas corporaciones viven actualmente y con esto la proliferación de estrategias de enfrentamiento de los individuos. En el área económica el Mtro. Fernando Martínez Quiroz nos otorga su texto “Importancia de los Sistemas Dinámicos a la Economía”, en el que se aborda la importancia de la dinámica económica aplicada a la economía en los modelos de la curva IS-LM y su trayectoria en el tiempo. David Franco nos presenta su proyecto “Aire acondicionado solar (AAS) para aplicarse en la FES Aragón”, que tiene como objetivo principal el diseño y construcción de un dispositivo de aire acondicionado híbrido basado en energía eléctrica y energía solar, aplicable en ciertos lugares de la FES Aragón que requieren aire acondicionado, lo que permitiría un ahorro considerable en el consumo de energía. La presente edición de Matices, nos brinda un nutrido contenido de carácter jurídico al incluir temas de especial relevancia y actualidad como lo son la construcción de un orden jurídico indigenista y la seguridad como necesidad pública. Como División de Estudios de Posgrado e Investigación nos hemos propuesto trabajar de manera constante e impulsar la imaginación creativa a partir de la diversidad que implica la observación y explicación científica. Nuestro compromiso es con la sociedad y lo cumpliremos a través de la revisión de nuestro actuar como científicos sociales.

JOSÉ SÁNCHEZ FABIÁN Coordinador General de

Matices. Revista de Posgrado

Page 5: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Hacia una construcción de lo jurídico indígena. Una perspectiva desde su hábitat1

Dr. Carlos Humberto Durand Alcántara *

RESUMEN Establecer los fundamentos de las otras prácticas jurídicas, las no hegemónicas, constituye, uno de los grandes retos de la posmodernidad, por concebirse como un paradigma múltiple, complejo y diverso, en esta perspectiva se colocan los pueblos y comunidades indígenas de México. Contrario sensu a los criterios disciplinares o científicos, los sistemas normativos indios a nivel latinoamericano guardan significados simbólicos acordes con los marcos culturales en que se integran. Sin ser opuestos o excluyentes del derecho positivo nacional, constituyen auténticos sistemas normativos que regulan las relaciones sociales imperantes del entorno étnico. Es en esta óptica de alternancia, en la cual, el esquema neoliberal, más allá de sus afanes dominantes debe de establecer redes que permitan la articulación entre ambos paradigmas jurídicos. PALABRAS CLAVE

- Indios - Antropología jurídica - Hábitat - Derecho social - Diversidad étnica - Multiculturalismo

ABSTRACT To establish the foundations of the other legal practices, the non hegemonic ones, constitutes, one of the great challenges of the pos modernity, to conceive itself like a multiple, complex paradigm and diverse, in this perspective the towns and indigenous communities of Mexico are placed. KEY WORDS

- Indians - Legal Anthropology - Habitat - Social Law - Ethnic diversity - Multiculturalism

Introducción Establecer los significados que hoy comprende la integración del denominado Derecho consuetudinario indígena podría situarse desde distintos ámbitos; dentro de sus principales manifestaciones encontramos:

- El que corresponde a la “lógica del discurso”, teniendo como herramientas fundamentales a la semiótica, la lingüística y la hermenéutica. Valga precisar que por discurso no nos referimos tan sólo al lenguaje en sentido estricto, sino de igual manera a su contexto, en tanto que el lenguaje puede manifestarse de manera diversa (gestual, mímica, a través de corrillos, a nivel grupal, etcétera).

1 Trabajo presentado en el Encuentro Pueblos y Fronteras. La antropología jurídica en México, PROIMSSE UNAM. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Del 5 al 8 de octubre de 2005. * Profesor adscrito al Programa de Posgrado en Derecho de la UNAM, profesor investigador de la UAM-Azcapotzalco y coordinador del Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Marginalidad. Investigador Nacional (SNI) del CONACYT.

Page 6: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

- La historia como proceso que ubica el tiempo y espacio de la normatividad habida. - El estudio etnográfico concerniente a la cosmovisión que desarrolla cada cultura. - El denominado paradigma procesal, como el estudio de casos concretos. - El problema de las relaciones de poder y sus intrínsecas relaciones sociales de

producción, en un ámbito geográfico determinado. - La manifestación de una posible articulación de derechos (Derecho de Estado frente a

sistemas normativos indígenas). - La posible existencia de los “sistemas de derecho indio”. - El papel y ejercicio de las denominadas autoridades “tradicionales”. - Los tipos y expresión del parentesco étnico, etcétera.

Así, ante el amplio espectro de ámbitos que conciernen a la delimitación del denominado Derecho consuetudinario indígena, quisiera incorporar, con las limitaciones que ello puede representar, la importancia que de alguna manera guardan, los elementos de tiempo y espacio, es decir, el hábitat-territorio indio en un tiempo históricamente identificable, y en consecuencia, la concomitante expresión que adquiere culturalmente, el derecho consuetudinario indígena. De igual manera, quisiera precisar que he utilizado indistintamente a las categorías de hábitat, territorio y tierra por ser aquellos que acepta el movimiento indio a nivel mundial al referirse a su entorno, a su región, a su tiempo y su espacio. I. Marco referencial Establecer la idea que del Derecho guardan los pueblos indígenas continúa siendo un reto, fundamentalmente cuando los posibles significados que le componen se enmarcan en el contexto de cada cultura. Partiendo de ese sentido de diversidad que adquiere o puede adquirir, la simbolización de lo que solemos llamar Derecho consuetudinario indígena, en el presente ensayo advertiremos un acercamiento que desde nuestra perspectiva no deja de ser disciplinar y en consecuencia con determinado sentido occidental, al respecto intentaremos establecer una visión interdisciplinaria cuyos parámetros se ubican en el campo de la antropología, la etnología, la sociología, la historia y el Derecho, entre otras. Aspectos que consideramos recogen en alguna medida el debate actual en torno a esta temática. Contrario sensu a la idea acerca de que la “normatividad india”, se funda necesaria y únicamente en el conflicto y cuyo significado se da en gran medida en la controversia y resolución de conflictos,2 lo que ha sido denominado desde la antropología jurídica como el “paradigma procesal” (Krotz: 116), concebimos que el estudio de la “normativa india”, denominada como Derecho consuetudinario indígena, es factible recuperándole en el sentido de totalidad (Kosik. 1978: 28) en que se expresa, es decir, en el ámbito socioeconómico y cultural en que se origina y fundamenta. En este ámbito advertimos, la importancia de los estudios de caso etnográficos, que de alguna manera develan la investigación “micro”, los cuales específicamente, según la cultura de que se trate, develan las características subyacentes que adquieren las normas aplicadas en una comunidad, paraje o región en específico, en el que si bien están presentes, las relaciones socioeconómicas hegemónicas (para el caso, las que competen al neoliberalismo, en su vertiente homogeneizadora y de alienación postfordista), se identifican de igual manera, símbolos acordes a las relaciones de poder subsistentes a cada espacio regional o local, como pueden ser por ejemplo las de tipo generacional, en donde pretende imperar el criterio de lo viejo –“las viejas costumbres”– sobre los nuevos patrones de

2 Trátese del estudio de caso (Collier; 1982) que se concreta en el conflicto generado entre partes que confrontan intereses determinados. Cfr. Durand A., Carlos (1994), Derechos Indios en México. Derechos pendientes, p. 220.

Page 7: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

vida, por otro lado, las que corresponden a quienes mandan y a quienes obedecen, (Clastres: 1984; 428 ) o las de género, en tanto ciertos factores dados en el Derecho consuetudinario que determinan la preeminencia del hombre respecto de la mujer, es decir, la ideología –jurídico social– de predomino del hombre. II. El Hábitat.3 Naturaleza, tierra, territorio, región Desde nuestra perspectiva lo “jurídico étnico” no es sino expresión concreta del manejo y comprensión del espacio y del tiempo, esta juridicidad india, independientemente de su vínculo con el Derecho del Estado (colonial o “moderno”) no deja de distinguir particularidades propias. De esta manera resulta indispensable situar algunos de los significados que tanto el discurso disciplinar como cultural, le proporcionan ciertos pueblos indios de que se trate a los citados ámbitos de espacio – (naturaleza) y tiempo (cosmogonía).

El manejo del espacio-tiempo ha sido caracterizado bajo distintas ópticas, la geografía clásica agrupó rasgos topográficos, hidráulicos, económicos y de otra índole y así fue viable clasificar “regiones”,4 sin embargo, señala Inmanuel Wallerstein,5 la geografía se quedó como un simple pariente de la historia.

El positivismo en las ciencias sociales explicaba la pervivencia étnica bajo criterios etnocéntricos, los cuales más bien operaron como discurso racista y xenofóbico. En esta perspectiva el espacio y el tiempo se organizan en relación a la idea de la modernidad cuyo eje principal es el modelo de acumulación capitalista. “Desde fines del siglo pasado, Simmel (publicado en 1939) propuso una auténtica sociología del espacio, en la cual analiza cómo un individuo se relaciona con los demás.”6

El marxismo7 vislumbró el significado económico, histórico y social de los territorios identificando los procesos de su determinación y regulación. Esta concepción del manejo del espacio sustenta un proceso de acumulación –originaria– como producto del saqueo de pueblos y sociedades con sus concomitantes circunstancias de alienación, colonización y dominio.

3 Si bien la mayoría de pueblos indígenas concebirían la idea de naturaleza o tierra como un elemento que distingue su entorno, consideramos que ha sido la organización y movilizaciones de los pueblos indios a nivel mundial, (durante las últimas tres décadas), lo que ha permitido identificar que detrás de los conceptos de hábitat y territorio subyacen aspectos históricos (ab origen) sociales, culturales y principalmente económicos, dígase por ejemplo los derechos al subsuelo, al espacio aéreo, a los bienes denominados estratégicos, como el petróleo, los materiales radioactivos, y determinados minerales, etcétera, elementos que integran su hábitat o territorio, y que de igual forma les da un sentido de permanencia, lo que además, permite avizorar la probabilidad de crecimiento económico autónomo. La otrora antigua idea de ver a las economías indígenas como tradicionales pueblos de cazadores o recolectores, o economías mercantiles simples, auto consumidoras, se relativiza y se proyecta en la actualidad hacia diversas latitudes, como una proyección del papel que los pueblos indios desarrollarán en el presente siglo. Cfr. Durand A., Carlos Humberto (2002), El derecho agrario y el problema agrario de México, Ed. Porrúa, México. 4 Bassols Batalla, Ángel (1986), La lucha por el espacio social, Ed. UNAM, México, pp. 11-14. 5 Wallerstein, Inmanuel (1996), Ouvrir les sciences sociales, París, Descartes et Cie. En Hiernaux Nicolás, Daniel; “Espacio-temporalidad y las regiones”, Ciudades, abril-junio de 1997, Puebla, México, p. 12. 6 Idem. 7 Marx, Carlos (1983), El Capital, Vol. I, Cap. XXIV, “La acumulación originaria del Capital”, FCE, México, pp. 607-649.

Page 8: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Finalmente, en años recientes Giddens (1995)8 analizó los procesos sociales introduciendo el concepto de regionalización. Para el discurso científico-disciplinario, la representación categorial del hábitat-naturaleza, adquiere determinada magnitud, según el “sistema” en que se coloquen estos conceptos.

Al transplantar estas categorías (hábitat, tierra, territorio, naturaleza y región) al campo de la Antropología adquieren un significado particular en virtud de las alteridades inherentes a cada proceso cultural en que se ubiquen. Estos conceptos aplicados en la realidad se pueden reconocer en múltiples planos, en los que a su vez adquieren significado (validez) a nivel micro, por ejemplo la comunidad, el paraje, el barrio, la región; o macro como la nación.

Otro plano, desde la abstracción y trascendente para los pueblos indios, es el cosmogónico, encontrando en la religión, el leguaje y la filosofía de cada sociedad su debida dimensión.

Sabemos que el análisis pretendido es aún más complejo, porque existe una visión mucho más amplia, es decir, transdisciplinaria en la que se vinculan argumentos de otras ciencias, como la psicología social, la antropología social, la lingüística, la etnología, etcétera.

El hábitat para los pueblos indígenas constituye un aspecto central de su cosmogonía; se explica no de manera fragmentaria, sino como integrante de un todo –el cosmos– el universo, de ahí nuestro primer fundamento del entendimiento que debe tener el derecho consuetudinario indio, como elemento integrante de un todo conforme a un hábitat en el que subyace y en un tiempo históricamente determinado. Si bien para los indígenas no existe una visión “necesariamente ahistórica” de la naturaleza, es importante señalar que de manera distinta a occidente, el hábitat, se maneja en planos simbólicos y relacionales, dependiendo del pueblo de que se trate, existiendo características particulares en el “manejo” y “comprensión” de la naturaleza, en el que no siempre está presente el tiempo actual de vivencia, sino que de igual manera se llegan a manejar formas imaginarias del tiempo y del espacio las cuales llegan a matizarse en ocasiones en el contexto de la normatividad india, dígase por ejemplo, las vivencias de los pueblos Ye kuana o motilones del amazonas.

En la mayoría de debates en que ha intervenido el movimiento indígena a nivel mundial, incluyendo los foros más conocidos de la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, han quedado establecidos los conceptos de hábitat y territorio como elementos determinantes en la comprensión del espacio físico en que dichos pueblos se desenvuelven. (Durand, 2005: 23) Al recuperar la idea de hábitat estamos de igual manera, frente a una determinada connotación –cultural– en la que, al tiempo que se erigen los diversos aspectos que construyen o reconstruyen a cada cultura, está inmersa la idea particular que mantienen estos pueblos, entre otros múltiples aspectos, el que compete a su normatividad social. El significado que podemos dar al hábitat, nos lleva en buena medida a repensar el análisis de lo complejo situado por Edgar Morin (2000: 15) en el cual el ser humano se desempeña primigeniamente como una entidad biológica y ecológica, preñado en la naturaleza ya sea de

8 Cit. Hiernaux, Daniel, op. Cit., p. 12.

Page 9: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

manera temporal y atemporal en el cual establece sus formas simbólicas de reproducción social. (Geertz, 2001: 13) De igual manera nos interesa el pensamiento de Edgar Morin por su concepción, que él denomina “ensayística”, en su comparación con los criterios cientificistas, proponiendo el análisis complejo de los fenómenos a partir, de no establecer “marcos deterministas, estrechos y cerrados, ubicando las contradicciones inherentes al caso”.9

Entre algunos de los referentes que encontramos en los pueblos indios para “identificar” al hábitat, encontramos, al más “universal”, el cosmos, pasando por los de naturaleza, territorio, tierra, pueblo, demarcación, región, paraje y comunidad, entre otros y que se traducen como el espacio y tiempo en el que la normatividad social india adquiere un significado concreto. Indudablemente que, para los pueblos indios, el manejo del espacio guarda un sentido de integralidad que se refiere al conjunto de aspectos que forman parte de su entorno, en el cual lo humano forma parte de él. Siguiendo a Le Golf (2002: 15) concebimos que el hábitat (la región) no constituye sino el espacio simbólico, eminentemente cultural, variable según las sociedades y la época, que está impregnado de ideologías y valores. De esta manera, nos encontramos frente a una concepción diversificada en la comprensión cultural de cada sociedad y concomitantemente de su Derecho consuetudinario, aspecto que como sabemos cuestiona los cánones antropocéntricos y etnocéntricos que otrora los modelos positivistas, y estructural-funcionalistas, pretendieron imponer, o como hoy, de igual manera se plantea con el discurso homogeneizador neoliberal. Resultaría complejo concebir la existencia de un pueblo indígena sin territorio, toda vez que entendemos que el hábitat es fundamental, en virtud de las características singulares que guardan sus patrones socio-culturales, al ser el espacio físico el que crea y recrea a su propia cultura, jugando un papel fundamental en la reproducción social de cada pueblo.10

Región, hábitat y poder. Siguiendo a Foucault (1973), el término región aduce a un significado de poder y de control, fenómeno que no deja de estar presente –como veremos–, en las relaciones que entablan los indígenas al interior de su contexto específico, en el que se habilita el Derecho consuetudinario. Si bien con sus respectivos tamices, el ejercicio del poder constituye un aspecto necesario en la comprensión del Derecho, ya sea en su vertiente estatal en la cual el marxismo advirtió respecto de los significados que desarrolla el Derecho del capitalismo, el cual, al tiempo que se funda en ideas cristianas (jus naturalismo) y liberales (derechos humanos) no deja de expresar los cánones inherentes al capital, per se, y cuyas reglas velan por la hegemonía clasista como un poder del capital sobre el trabajo y en el que los “hábitats” indígenas quedan interaccionados a los procesos de expansión y reproducción del capital.

9 Se trata de un acercamiento múltiple, complejo, diverso y contradictorio al estudio de las relaciones sociales a partir de lo que se denomina fenómeno eco-social, Cfr. Morin, Edgar (2000), Sociología, Tecnos, Madrid, pp. 82- 90. 10 Gramsci habría señalado la importancia acerca de contar con una cultura e ideologías propias, las cuales se reproducen a partir de una base material sólida. Cfr. Gramsci, Antonio (1975), Quaderni del Carcere, Ed. Crítica del Instituto Gramsci, Einaudi Roma.

Page 10: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Digamos que estos pueblos han transitado a través de procesos históricos diversificados, en algunos casos, como en la Amazonía los grupos tribales han mantenido diversos aspectos de su cultura, como sucede con los pemones, ye’kuanas, o motilones, circunstancia que ha permitido mantener a la naturaleza como un orden sacramental. En otros casos, la forma como ha penetrado el capital en los territorios indios ha provocado rupturas en la tradición cultural de estos pueblos, como sucedió con los chinantecos y zoques de Oaxaca, o los masai africanos.

Estamos ante un mosaico de situaciones y de procesos, en los que en mayor o menor medida, la identidad de los pueblos indios respecto de su hábitat se “hibridiza”, se sincretiza, se subculturiza, pero en el fondo no fenece, pervive y se traduce en una identidad en la que el indígena es un elemento más de integración de ese medio, de ese cosmos. En este perfil resulta interesante recuperar el debate en torno a aquellas concepciones que situando el carácter “marginal” y dependiente de los pueblos indios, niegan la posible subsistencia del Derecho consuetudinario indígena, o por lo menos lo explican en relación con la lógica del dominante, es decir, la normatividad indígena no estaría sino enmarcada en la óptica de la propia hegemonía capitalista, en virtud de la ruptura causada por los procesos de expoliación, saqueo y alienación. Si bien es indudable identificar el tránsito que en cada época ha mantenido el Derecho consuetudinario indígena, por ejemplo el que correspondió a los otrora Calpullis, que si bien guardaban cierta autonomía de los Altepetls, o Señoríos, no dejaban de suministrar tributos a dichos centros de poder, o en su caso, la que correspondió al Virreinato, en las que se manifiestan diversas formas de articulación entre los pueblos indios y los dominadores, en donde no siempre significó el arrasamiento de pueblos y sociedades, o en su caso, la adaptación –determinante– de los sistemas de usos y costumbres a la lógica expansionista de los dominadores, bajo esta perspectiva estaríamos en presencia de –siguiendo a Gramsci–, cierta autonomía relativa, en la que de alguna manera los pueblos y comunidades indígenas han refuncionalizado sus circunstancias de vida acorde con cada momento histórico, fenómeno que en la actual coyuntura se aborda como un problema de empoderamiento, es decir, en el que la lucha por la autonomía y la autodeterminación se colocan en el epicentro del debate. No obstante, las circunstancias en que se ha visto involucrada cada región, habrá que analizar con detenimiento la posible ruptura que puede significar el neoliberalismo, para el posible advenimiento de los pueblos de referencia. Para el caso valga la mención de Petras (2001: 335) identificando de qué manera los oligopolios encabezados por el Grupo de los Siete han impactado a la naturaleza en las últimas tres décadas, lo que a la evolución le tocó formar en millones de años.

III. La cuestión de la tierra y los pueblos indígenas La caracterización del vínculo de los pueblos indígenas con sus territorios es un fenómeno complejo en virtud de la diversidad cultural existente y del tipo de relaciones sociales que atañe a cada una de estas sociedades.

Sin embargo, en la diversidad de procesos sociales que se desenvuelven a nivel mundial, para el caso, los que se desarrollan en los pueblos indígenas, se develan horizontes de organización social y su concomitante expresión filosófica que de alguna manera guardan “ciertas similitudes”. Aún con las dificultades que esto representa, intentaremos abordar algunos de los rasgos que son significativos en la relación etnia-territorio (hábitat).

Page 11: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

IV. Cuatro “planos” de la identidad etnia-territorio Cosmovisión de cada cultura. Los pueblos indígenas cuentan con construcciones filosóficas y lingüísticas que describen su vínculo con el cosmos. Estas elaboraciones lingüísticas incorporan paradigmas que rompen con los modelos racionales, presumiblemente lógicos. En múltiples culturas de África, Asia, Oceanía y América el chamanismo11 continúa siendo en buena medida el epicentro que explica culturalmente la identidad del pueblo indígena con su territorio. En algunas de estas culturas, como la de los hopis de Estados Unidos (que pertenece a la familia yuto azteca), los mazatecos y huicholes de México, o los penga de Asia, sus rituales y creencias se reproducen a través del mito. Estas construcciones simbólicas distan en gran medida del discurso científico. Entre los mayas de Yucatán, México encontramos la siguiente referencia: “El aspecto cultural del diseño maya está construido en el marco de referencia de una cultura agrícola y prueba de ello es que en los planos del Universo habitan dioses pluviales, del viento, de las cosechas y otros. En cierto modo, se le considera una unidad arquitectónica parecida a la pirámide religiosa o a la casa familiar. Sus cimientos o columnas están enclavados en la tierra, la cual flota en las aguas cósmicas, único límite espacial inferior. Otra característica del diseño es etnocéntrica, pues cada pueblo maya piensa que se encuentra en el centro del universo. Así en la literatura encontramos conceptos como: Chamela, ombligo del mundo; Zinacantán tiene un montículo que marca el centro de la Tierra, etc.”12

Estas representaciones cosmogónicas de los pueblos indios se estructuran como una entidad compleja, la cual no es viable explicarla a partir de uno sólo de los elementos que la integran, como por ejemplo la socioeconomía (a lo que algunos “ortodoxos del marxismo denominaron como la determinación económica de las sociedades”). Estas elaboraciones, si bien son un todo complejo e incluso contradictorio; también representan –en la dimensión de cada cultura– un contexto ordenado y equilibrado que le da permanencia e identidad al pueblo indígena de que se trate.

Al referirse a este aspecto Floriberto Díaz Gómez (mixe de Oaxaca, México) mencionaba: “Diría entonces que hay grandes principios de nuestras comunidades mixes: la Tierra como principio y fin de la vida; la comunidad, como máxima creación de jää y en constante contacto creativo con la naturaleza. De ellos derivan los demás sistemas comunitarios de organización política, económica, religiosa, cultural y social”.13

Así, al hablar del hábitat estos pueblos lo refieren como uno de los elementos (el fundamental) que comprende una visión global del universo. Con ello, todos los elementos de su vida social se encuentran interaccionados. Bajo este sentido de “totalidad” de las cosmovisiones indígenas, existe un “desdoblamiento” en la manera de identificar el sentido que se le da al hábitat, por

11 “A partir del trabajo antropológico de las últimas décadas acerca del chamanismo americano, sabemos que éste, en tanto filosofía natural es el corazón de la religión y de la cosmología amerindias. La explicación común acerca de los orígenes del conocimiento de la naturaleza, propia del chamán, contrasta rotundamente con la explicación económica elaborada por las sociedades occidentales. En todas partes del mundo proclama que su sabiduría la obtuvo de espíritus, ancestros, dioses o héroes de su cultura.” Rodríguez, Nemesio; 1995. Territorios violados, Instituto Nacional Indigenista, México, p. 69. 12 Montoliv Villar, María (1983), “Reflexiones sobre el concepto de la forma del universo entre los mayas”, Anales de Antropología, I.I.A., UNAM, México, p. 33. 13 Díaz Gómez, Floriberto (1988), “Principios comunitarios y derechos indios”, ponencia presentada en el 46 Congreso Internacional de Americanistas, Ámsterdam, Holanda 4-8 de Julio.

Page 12: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

ejemplo: La tierra es sagrada... la tierra es la madre (náhuatls y quechuas de México y Bolivia) en ella se nace, de ella se viene y a ella se devolverán.

“Nosotros somos la tierra, de la tierra salimos, la tierra come. La que se viene a limpiar es nuestra alma. Pero nuestro cuerpo... Fíjate, es como quien siembra maíz. Vas a sembrar el maicito en la tierra. El maíz encumbra, en su coranzoncito. Nace y encumbra, sube pa’rriba. Sube, sube hasta que llega acá cerca de la punta, y ahí cerca de la punta florece y sale el maicito. Se queda el maicito. Se queda el único, la mata allí nació, allí se va a acabar otra vuelta esa mata. Nomás viene dejando frutas: le quitamos la mazorca, como quien dice ‘le quitamos el corazón’…”14

La tierra tiene lugares sagrados: las montañas, las grutas, los fosos, las cascadas, las grandes rocas, el aire, los ríos, los manantiales, las plantas (los dogos, los mossi y los bambara del África, quienes acostumbran realizar ceremonias de propiciación en grandes grutas y cavernas).15 Todos estos elementos constituyen para los pueblos indios elementos del cosmos, que en una lucha constante y contradictoria (la vida y la muerte; el bien y el mal; la salud y la enfermedad; el día y la noche; la lluvia y el periodo de secano) pretenden el equilibrio.

Al referirse a este proceso en el territorio hopi, Thomas Banyacya señala: (intervención en Naciones Unidas) “La maraca ceremonial hopi representa a la Madre Tierra. La línea que tiene alrededor es una línea temporal que indica que estamos en los últimos días de la profecía ¿Qué hacéis como individuos, como naciones y como organismo mundial para velar por esta tierra? Hoy los humanos envenenan sus propios alimentos, el agua y el aire, contaminándolos. Muchos de nosotros, incluidos los niños, pasamos hambre. Se sigue luchando en muchas guerras. La codicia y el interés por las cosas materiales son enfermedades generalizadas.

La tierra de los hopis está delimitada por cuatro montañas sagradas. El centro espiritual que hay entre ellas es un lugar sagrado que según nuestras profecías tiene una finalidad especial en el futuro (para que la humanidad sobreviva) y debe mantenerse ahora en su estado natural. Todas las naciones deben proteger este centro espiritual. Los hopis y todos los pueblos nativos mantenemos la tierra en equilibrio mediante la oración, el ayuno y las ceremonias. Nuestros ancianos sacerdotes todavía mantienen la tierra en el hemisferio occidental en equilibrio para todos los seres vivos, incluidos los humanos”.16

La vida comunitaria (el comunalismo). “La comunalidad expresa principios y verdades universales en lo que respecta a la sociedad indígena, la que habrá de entenderse no como algo opuesto sino diferente de la sociedad occidental. Para entender cada uno de sus elementos hay que tener en cuenta ciertas nociones: lo comunal, lo colectivo, la complementariedad y la integralidad. Sin tener presente el sentido comunal e integral de cada parte que pretendamos comprender y explicar, nuestro conocimiento estará siempre limitado”.17

Al tiempo que el acontecer cotidiano de la mayoría de los pueblos indios se desenvuelve en ámbitos marginales de sobrevivencia caracterizados por economías simples, auto consumidoras,

14 Luppo, Alejandro (1995), La tierra nos escucha, CONACULTA-INI, México, p. 201. 15 Puech, Charles (1990), Las religiones en los pueblos sin tradición escrita, Siglo XXI, Vol. II, México, p. 55. 16 Banyacya, Thomas (2002), La voz de los pueblos indígenas, ONU p. 103. 17 Cfr. Díaz Gómez, Floriberto (1997), “Geometría Comunal”, Ojarasca, México, noviembre, p. 5.

Page 13: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

que indubitablemente se interaccionan al crecimiento neoliberal, encontramos diversificación de actividades productivas que ligan a dichos pueblos con la hegemonía del capital.

Conforme a datos de la UNED (2005, 270), estos espacios constituyen importantes reservorios de mano de obra, aunque fundamentalmente en la etapa actual las circunstancias de vida han intensificado hasta en un 70% la expulsión de indígenas hacia los principales centros urbanos, industriales y mineros (UNED: 2005). Sin desconocer los significados que guarda en la actual etapa el modelo neoliberal, el cual resultaría imposible explicar en el marco de este trabajo, en el cual interesa situar elementos de la vida social en los pueblos indios que dan sentido –explicación– al denominado Derecho consuetudinario indígena, iniciemos con el denominado comunalismo o la vida comunal.

La comunidad, paraje, barrio o demarcación, es el espacio territorial en que se expresa y adquiere validez la cosmogonía de cada pueblo indígena y de manera concomitante su Derecho consuetudinario.

Esta “sociedad simple” no supone una comunidad auto-contenida y autárquica por fuera del crecimiento capitalista, sino más bien la existencia de poblaciones que en mayor o menor medida interactúan con las sociedades hegemónicas.

Estas poblaciones desenvuelven sus actividades en dos ámbitos: el de la comunidad, entendida como una socioeconomía comunal y aquel, que como mencionábamos, relaciona a la comunidad con el exterior, esta distinción, de ninguna manera atiende a una separación de dichos espacios en virtud de que ambos están integrados en un mismo proceso, el del capital.

A su vez, la vida comunitaria de los pueblos indígenas que por lo general suelen integrarse por lazos de sangre (parentesco) se manifiesta en tres niveles de organización social:

a) El que corresponde al usufructo comunal de la tierra, que se regula a través de un “estatuto” oral (costumbre jurídica) y que puede ser aplicado por toda la comunidad para el acceso de los recursos naturales; como por ejemplo los pastos que son aprovechados por las tribus pastoriles del sur de África; la caza y la pesca en la Amazonia Sudamericana; o el trabajo colectivo que usufructúa bosques y otros recursos, entre diversas etnias de México.

Como acotábamos, es importante distinguir que la tierra para los pueblos indígenas no es comprendida tan sólo como un simple medio de producción, sino como el asiento y base de su existencia espiritual.

b) El usufructo familiar (con diversas formas de parentesco) que se refiere a la economía doméstica, las aves de corral, las artesanías, los árboles plantados, la caza, la pesca, la unidad agrícola, como los ayllu peruanos entre los quechuas o aymaras o la milli-millipan entre los náhuatls.

c) Las actividades que relacionan a la comunidad con el neoliberalismo: se manifiestan como un fenómeno de hegemonía capitalista. Tanto interna como externamente los pueblos indígenas se desarrollan en un espacio territorial que está determinado por el control sociopolítico que ejerce cierto bloque histórico.18 El ejercicio de esta

18 En las relaciones endógenas, los usos y costumbres si bien suponen un ámbito de creación y recreación comunal, no dejan de advertir determinados poderes y contrapoderes, en México, por ejemplo, el papel otrora desarrollado por ILV, entre otras agencias e instituciones, no deja de situar las contradicciones entre diversas sectas y religiones. De

Page 14: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

hegemonía ha derivado en transformaciones y pérdidas (aunque también en reapropiaciones) del sentido que otrora los pueblos indígenas daban y dan a la tierra, además de que en múltiples ocasiones los indígenas han sido definitivamente despojados de sus territorios. En el “mejor de los casos”, cuando la hegemonía dominante ha penetrado en territorios indígenas, como por ejemplo a través de la reforma agraria latinoamericana, ha existido una “hibridación” entre la cultura étnica y los nuevos procesos que se imponen bajo la modalidad capitalista, en ocasiones estos procesos han sido coyunturales, dada la aplicación de ciertas políticas económicas, o en su caso han sido procesos de larga duración que permanecen al interior de las etnias, como podría ser su transfiguración socioeconómica al capitalismo. Los casos de los cree e inuits del Canadá en este sentido pleno, son ejemplares:

“Ottawa mantiene un fideicomiso de C$450 millones (US$360) con la Banda India Samson de Alberta Central, los ingresos son pagados mayoritariamente por Texaco. A los 17,500 inuits del Ártico se les pagará en el año 2003 C$1.15 billones. Para entonces, los 27,000 indios en Saskatchewan habrán recibido la mayoría de los C$445 millones relativos a sus reclamos. Estos pagos han ayudado a lanzar varios negocios indios e inuits [...] Dos hermanos Cree, Billy y Albert Diamond, han ayudado a su tribu a establecer una aerolínea regional y una empresa de botes en asociación con Yamaha de Japón... el Banco Real de Canadá y El Banco de Montreal han abierto sucursales en reservas indias.”19 No obstante esta circunstancia, habría que advertir en que medida la cultura inuit, más allá de la articulación con el contexto capitalista, continúa manteniendo diversos aspectos de su cultura, dentro de ellos algunos que corresponden a su ámbito normativo.

La identidad. Los pueblos indígenas no proviene tan sólo de la importancia que tiene para estos núcleos sociales la identificación con su idioma, tradiciones y otros rasgos culturales; sino que esta identidad se reproduce fundamentalmente, a partir de que estas poblaciones se organizan en un territorio históricamente determinado y simbólicamente concebido.

La reproducción de esta identidad no es ahistórica, sino que va fluyendo como una relación “intercultural” en la que existen hegemonías y contrahegemonías. Este problema de poder no se refiere tan sólo a la influencia que puede tener el bloque dominante, sino a factores que se originan en la misma etnia.

“La identidad cambiante depende pues, de su inserción en sistemas más amplios, y es siempre relativa y contemporánea a estos sistemas: sólo en ellos se le puede distinguir. Cuando los grandes aparatos globales entran en crisis –como la que hoy vivimos–, todo el conjunto tiende a revalorizarse y resemantizarse, en una especie de ‘cambio de polo magnético’, adquiriendo nuevos significados y valores, y arrastrando al conjunto social regional a nuevas situaciones”.20

igual manera estas micro relaciones de poder se apuntalan también en México a través de los partidos políticos, quienes hacen del espacio político un manejo clientelar alienante (PRI-PAN) en el ámbito estrictamente económico existen familias que dado su vínculo con las diversas cadenas productivas nacionales e incluso internacionales, representan auténticos “caciques” que constituyen un lastre en el devenir de la comunidad. Entre los triques de Oaxaca podríamos mencionar a la familia Sandoval, por ejemplo. Cfr. Durand A., Carlos (1998), Derecho nacional, derechos indios y derecho consuetudinario indio. (Los triques de Oaxaca), Universidad Autónoma Chapingo. 19 “Native Resources. Canadian business”, The Economist, junio 29, 1991, p. 10. 20 García de León, Antonio (1997), “Identidades”, La Jornada, septiembre, p. 16.

Page 15: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

La identidad es una construcción compleja en la medida en que cada una de las etnias la construye bajo sus propias circunstancias. Es compleja en virtud de que esta identidad no constituye un todo armónico, sino que al interior de ella pueden existir diferencias, como pueden ser las concepciones de los jóvenes frente a los viejos (nuevas y viejas costumbres); la confrontación chamanismo vs ideología protestante; o la que corresponde a diferencias de sexo o de clase social.

Así habría que revalorar la idea que se tiene de la identidad, estableciendo los factores actuantes que le dan vigencia y contemporaneidad en cada pueblo indígena del mundo.

Concluyendo, la identidad es un elemento que proyecta y define la relación de una etnia con su hábitat en la medida en que establece un sentido (sentimiento) de pertenencia con un espacio geográfico y su entorno sociocultural, este sentimiento se ha transmitido de generación en generación y se encausa y concibe como la defensa y respeto de ese hábitat legadas por los ancestros.

Principio cosmológico de que la tierra es sagrada. Al identificar el carácter inmanente sagrado de la tierra, nos encontramos en el centro de las cosmogonías indígenas como un punto de equilibrio en el cosmos.

Uno de los aspectos más difundidos prácticamente en todo el mundo indígena es la adecuación de la tierra como sagrada. Esta concepción se funde a la herencia que nos legaron las antiguas culturas y que ha permanecido como un fenómeno actuante en la mayoría de culturas indígenas contemporáneas, advierte una relación, tanto subjetiva como objetiva del indígena con la tierra, en la que se pretende el balance regulador entre lo humano y la naturaleza.

Al respecto Oren Lyons de la Confederación Onodaga de los Estados Unidos, señala: “Nos enseñaron que la simiente es la ley. Que es realmente la ley de la vida. Es la ley de la regeneración. En ella está la fuerza misteriosa y espiritual de la vida y de la creación. Nuestras madres la guardan y la nutren, y por ello las respetamos y las amamos, lo mismo que amamos a Etënnoha, Madre Tierra, por la misma tarea espiritual y el mismo misterio”.21

El Congreso Nacional Indígena de México menciona: “El territorio que nos une es la Madre Tierra que nos da vida, la que nos sustenta y a donde vamos a regresar, donde descansan los huesos que nos dan vida, la regeneradora que a partir de la muerte crea vida nueva. Pero también es la semilla que está en nuestras mentes y corazones, los lugares sagrados de la naturaleza y el hombre. La tierra es la matriz de nuestras culturas comunitarias y colectivas; el territorio es la base material de nuestros pueblos y culturas que comprende la totalidad del hábitat, las tierras, sus recursos naturales, sus lugares sagrados”.22

Uno de los aspectos que trasciende en la concepción de la madre tierra,23 subyace, en la visión humana indígena de convivencia y respeto por la naturaleza.

21 Oren, Lyons (2002), La voz de los pueblos indígenas, p. 31. 22 CNI (1996), Documento de Resolutivos, Congreso Nacional Indígena, México, p. 4. 23 En entrevista con Mario Iniestra García, dirigente carismático de la etnia aymara en Cochabamba, Bolivia, aduce que el sentido “femenino” de la tierra, la madre tierra, es de connotación cristiana y se apega más a los cánones impuestos por el catolicismo relativos a la virgen María, para… nosotros la tierra no tiene sexo, es hombre.. como también es mujer, es tierra, como también lo es la naturaleza. Cochabamba, Bolivia, marzo de 2003.

Page 16: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Esta adecuación advierte un vínculo cuasisocial entre lo humano y lo natural. En buena medida estas construcciones míticas representan construcciones simbólicas complejas del tiempo y el espacio. En el ámbito de lo histórico resulta interesante situar lo mencionado por Jakobson: “…existen diversos conflictos entre dos aspectos del tiempo. Está, por una parte, el tiempo del suceso de habla y, por otra, el tiempo del suceso narrado [...] El tiempo en una narración puede invertirse. La historia puede recurrir a reminiscencias retrospectivas o simplemente puede comenzar con el desenlace y luego ir hacia atrás en el tiempo” [...] “Y el tiempo del suceso narrado se constituye en la producción de todo el discurso mitológico y luego histórico, la única vía de acceso simbólico al pasado”.24

En este tenor el pensamiento navajo asienta: “El término territorio, es el lugar de las oraciones, de los desarrollos rituales, de la educación tradicional, de las fronteras antes y ahora tenidas en el mundo, del camino de la vida, del balance del Universo, de la tierra que cambia y se mantiene, del chamanismo del mundo, de las ceremonias del peyote”.25

V. Algunos equívocos en la comprensión de la territorialidad indígena La sustentación de la cosmogonía indígena y dentro de ésta, la concepción que cada

cultura tiene de su entorno no se fincan como una oposición o contradicción a otros sino como una posible alternancia con las demás culturas. Así encontramos los siguientes presupuestos:

- Las sociedades indígenas, son culturas milenarias (“arcaicas”)

Si bien es innegable el origen histórico de estos núcleos humanos, habría que advertir la diversidad de procesos socioculturales en que se han visto involucrados y consecuentemente las transformaciones, diferenciaciones, reapropiaciones y “evolución” que ha adquirido la fisonomía de cada grupo étnico. De manera particular, las regiones étnicas, representan espacios culturales cuya organización, límites y adecuación se “renegocia”, se transforma constantemente. Así habría que reconocer procesos, como la “colonización” y el despojo de tierras; la aplicación de la Reforma Agraria en América Latina, el ensanchamiento de la frontera agrícola y ganadera, la realización de grandes obras, la adopción de políticas racistas y xenofóbicas, etcétera.

- La tierra es la base exclusiva de subsistencia de los pueblos indígenas

La circunstancia de deterioro social y del medio ambiente prevalecientes en diversos territorios determinan que las etnias contemporáneas no obtengan sus satisfactores solamente de la agricultura, manteniendo una economía diversificada a través del trabajo asalariado en tierras ajenas o en su caso, como trabajador urbano.

24 Jakobson, Roman (1992), Arte verbal, signo verbal, tiempo verbal, lengua y estudios literarios, Fondo de Cultura Económica, México, en García de León, Antonio (1996), “Tiempo mítico, tiempo verbal, tiempo histórico”, Boletín de Antropología Americana, No. 28, México, p. 34. 25 Beck V. Peggy A.L. Walters (1977), The sacred ways of knowledge, sources of life, Tsaile Navajo, Community College, USA, p. 76.

Page 17: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

- Los pueblos indígenas son ecologistas por naturaleza

“El conocimiento de la naturaleza y las creencias religiosas, en sí mismas, no garantiza la conservación y el uso racional de los recursos. El comportamiento en el cual el manejo de éstos únicamente sea un objeto secundario, nunca llegará a ser realmente aprovechamiento de los mismos, y fracasará bajo condiciones límite de densidad de población y de competencia. Las culturas indias no son conservacionistas por ‘naturaleza’. Ciertos aspectos del comportamiento indígena tradicional resultan muy destructivos para los ecosistemas. El aprovechamiento de los recursos es una institución social que se origina bajo circunstancias históricas específicas. Pero también, en determinadas circunstancias, cuando la población no logra establecer un equilibrio sostenible con el medio ambiente puede fracasar. Es necesario evaluar los recursos sociales de las poblaciones indias y especificar las condiciones en las cuales éstas se movilizan, con el fin de crear una ecología humana estable”.26

Si bien no podemos enfatizar que los pueblos indígenas no son ecologistas por antonomasia, sí es válido sostener que estas culturas han sabido adaptar su hábitat de manera muy singular, para ello han desarrollado un conjunto de elementos tecnológicos ad hoc al medio ambiente. Los secoya del Perú aprovechan diversas zonas de altitud de su región para llevar a cabo un ciclo anual sostenido.27 Entre los indígenas triquis y amuzgos de Oaxaca, México, es conocido el sistema de terraceo, que adapta debidamente el agua de lluvia. Los policultivos desarrollados en los sahaponos ye’kuanas del Amazonas, permite la adaptación con la selva.

Fuentes de consulta Banyacya, Thomas (2002), La voz de los pueblos indígenas, ONU, Barcelona, España. Bassols Batalla, Ángel (1986), La lucha por el espacio social, UNAM. Iniesta, Mario (2003), Entrevista, Cochabamba, Bolivia. Clastres (1984), “Pierre Clastres entrevistado”, Civilización, CADAL. CNI (1996), Documento de resolutivos, Congreso Nacional Indígena, México. Collier (1982), “Justicia Popular en Zinacantan”, en América Indígena, XLII, 1. enero-marzo. Casanova J. (1978), “El sistema de cultivo secoya”, en Alberto Chirif, Etnicidad y ecología, Lima, Perú,

CIPA. Díaz Gómez, Floriberto (1988), “Principios comunitarios y derechos indios”. Ponencia presentada en el 46

Congreso Internacional de Americanistas, Ámsterdam. __________ (1997), “Geometría comunal”, en Ojarasca, México, noviembre. Durand A., Carlos H. (1994), Derechos indios en México. Derechos pendientes, Ed. UACh, México. __________ (1998), Derecho nacional, derechos indios y derecho consuetudinario indígena (Los triquis de

Oaxaca) un estudio de caso, UACh, México. __________ (2005), La cuestión agraria y los derechos de los pueblos indios, Ed. Porrúa, México. __________ (2002), El derecho agrario y el problema agrario de México, Ed. Porrúa, México. Foucault, Michel (1973), Microfísica del poder, Atenía, Madrid. García de León, Antonio (1997), “Identidades” en La Jornada. __________ (1999), “Tiempo mítico, tiempo verbal, tiempo histórico”, en Boletín de Antropología

Americana, No. 28, México, D.F. Geertz, Clifford (2001), La interpretación de las culturas, 11ª reimpresión, Gedisa. Gramsci, Antonio (1995), Quaderni del Carcere, Instituto Gramsci, Einaudi Roma. Hiernaux, Daniel (1997), “Espacio, temporalidad y las regiones”, en Ciudades, abril-junio, México.

26 Rodríguez, Nemesio (1995), Territorios Violados, INI, p. 34. 27 Casanova J. (1978), “El sistema de cultivo secoya”, en Alberto Chirif, Etnicidad y ecología, Lima, Perú, CIPA.

Page 18: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Jacobson, Roman (1992), Arte verbal, signo verbal, lengua y estudios literarios. FCE, México. Kosik, K. (2000), Dialéctica de lo concreto, Ed. Grijalbo, México. Krotz, Esteban (2002), Antropología Jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho,

UAM, México. Luppo, Alessandro (1995). La tierra nos escucha, CONACULTA-INI, México. Montoliv Villar, María (1983), “Reflexiones sobre el concepto de lo forma del universo entre los mayas”,

en Anales de Antropología, IIA, UNAM, México. Morin, Edgar (2000), Sociología, Tecnos, Madrid, España. Native Resources (1991), “Canadian Business” en The Economist, junio 29. Oren Lyons (2002), La voz de los pueblos indígenas, ONU. Petras, James, et al. (2001), Globalización, imperialismo y clase social, Lumen– Humanitas, Buenos Aires. Puech, Charles (1995), Las religiones en los pueblos sin tradición escrita, Siglo XXI. Rodríguez, Nemesio (1995), Territorios violados, INI. UNED, Informe Anual, ONU, 2005. Wallerstein, Inmanuel (1996), Ouvir les sciencies sociales, París.

Page 19: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Conformación de la Agenda Penal Nacional y la integración de la Agenda Penal Regional en América del Norte.

Una visión retórica bajo el concepto de Seguridad Pública

Dr. José Antonio Álvarez León*

RESUMEN El surgimiento del concepto de seguridad pública fue en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y culminó con Ernesto Zedillo; en este último sexenio se presentó la simbiosis de dos visiones distintas del delito que a la postre se complementarían con la perspectiva doméstica o local del delito y con la imposición de las exigencias de un desarrollo internacional capitalista que traería consigo una nueva imagen de la inseguridad

PALABRAS CLAVE

- Inseguridad - Retórica - Agenda Penal - Seguridad Pública - Control penal

ABSTRACT The concept of Public Security was founded in Carlos Salinas government and finished with Ernesto Zedillo’s government that presented two different visions. KEY WORDS:

- Insecurity - Criminal agenda - Public security - Criminal control

Introducción El gobierno del presidente Ernesto Zedillo (1994-2000), consolidó el punto de partida donde se originó el nacimiento temático de la Agenda Penal Nacional (al menos en el intento legislativo y la dinámica institucional). Fue en ese sexenio, donde coincidieron por un lado, las inconsistencias28 de un Estado de Derecho, donde la seguridad jurídica se veía vulnerada por el fenómeno del delito a manera local creando una imagen permanente sobre la inseguridad, y por otro lado, donde las exigencias del desarrollo capitalista para combatir nuevas formas del fenómeno delictivo surgidos por el desarrollo mismo de la economía de mercado, no estaban previstas en las leyes locales (crimen trasnacional) y que planteaban una nueva forma del riesgo,29 hecho que llevaba al país a la inercia de la política penal transnacional30 en el contexto de lo global.31

* Maestro en Política Criminal por la Universidad Nacional Autónoma de México, en Constitución y Derechos por la Universidad de Barcelona. Doctor en Derecho por la UNAM. 28 Se tomará como descuido por combatir los diferentes orígenes del delito en el ámbito nacional. 29 Forma de amenaza, peligro latente. Según Beck (2004), en su texto La sociedad del riesgo. Riesgo es una amenaza nuclear, desastre ecológico, desorden social, desmesura de los intereses capitalistas etc., Cfr. Paidós, España, pp. 42-44. 30 Emma Mendoza afirma en su artículo “Delincuencia organizada transnacional: Monstruo de principio de milenio”, publicado en la Revista Mexicana de Justicia, Vol. 1, México, PGR, p. 213. “[…] las diferencias que existen entre países e individuos, enfrentando el hecho de los avances tecnológicos, científicos, comunicaciones y transportes, reducen cada vez más la separación entre países… lo mismo sucede cuando se habla del delito en cualquiera de sus etapas, planeación, ejecución, en diferentes países…]”. 31 Para Placencia, se focaliza el origen de la seguridad en dos dimensiones que son: “una vertical que refiere al combate a las imágenes del riesgo a través de instrumentos legales y convenios internacionales; la otra a la reacción del Estado sobre los delitos en los rubros de la prevención del delito”. Cfr. Gónzalez Placencia, Luis (2000), “Hacia

Page 20: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Sin embargo, Carlos Salinas de Gortari antecesor de Zedillo, fue el precursor de una serie de reformas Constitucionales y tratados internacionales que cambiarían el rostro de la justicia penal en México. Su idea a largo plazo estaba centrada en la coincidencia de temáticas penales con los socios comerciales, acelerando el proceso de integración bajo la hegemonía norteamericana32 y en la protección del regionalismo de América del Norte; el supuesto manifiesto fue legitimar y proteger a nuevos grupos económicos bajo novedosas figuras legales, hecho que se vislumbraba desde la firma del Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio que suscribió Miguel del la Madrid Hurtado del cual por ejemplo, se desencadenó el incremento de figuras jurídicas contra el contrabando, los delitos fiscales y financieros, de ahí también el rediseñamiento de instituciones policiales como las aduanas y las policías portuarias; actitud que continuaría hasta la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Las reformas constitucionales que promovió Carlos Salinas el día tres de septiembre del año 1993, se dirigieron a las garantías de seguridad jurídica en los artículos 16, 19 y 20 así como en la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), en el artículo 102 aparatado B de mismo ordenamiento, un año antes en 1992. Por una lado se buscó dar mayor certeza a los procedimientos penales como parte de un cambio en la actitud política, donde los procesos democráticos lucirían por la legalidad como una práctica común y clara ante los nacionales y las exigencias del orbe, ya que, el clima de inestabilidad que se vivía en ese entonces requería a la luz de los nuevos inversionistas de seguridad y transparencia; con la creación de la CNDH, se daría legitimidad a las formas de proceder de la autoridad ante los gobernados.

Es evidente que con dichas reformas no se arrojó una temática específica para hablar de la

construcción de una Agenda Penal moderna, sin embargo se formó el génesis de un acto retórico-discursivo que construiría a priori los temas de aquella, tal como se desprende de la Convención de Viena que México suscribió el 5 de noviembre de 1990, sobre el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas.33 De la misma forma estos cambios en la ley, generaron un rediseñamiento de las instituciones en una perspectiva cibernética34 que pondría en tela de juicio (por los cambios en las instituciones y su funcionamiento) y salvaría en un mismo acto al sistema penal nacional porque generaría un sistema de seguridad con corresponsabilidad entre autoridad y ciudadanía.35

un modelo democrático de seguridad ciudadana: entre la justicia cívica y el sistema pena”, en Revista de la Fundación Rafael Preciado A. C., México, Acción Nacional, pp. 9-15. 32 Hegemonía entendida en términos de Gramsci, donde lo importante es que uno se sienta libre no dominado por otro, pero al final necesita del dominante. 33 Sánchez Sandoval, Augusto (2002), “El sistema de política criminal trasnacional y las organizaciones regionales de integración económica”, en Iter Criminis,. México, INACIPE. 34 Cibernética de Cibernos=Control, control de animales o cosas. Término utilizado en la ciencia administrativa para diseñar esquemas de sistemas políticos y funcionamientos administrativos de gobierno. 35 Hecho que validaría a mi parecer, el uso del concepto de seguridad pública que generará una inconsistencia legal donde la subordinación sistémica entre las partes de la federación se justifican bajo el rubro de la coordinación que se establece en el artículo 21 párrafo tercero de la Constitución Vigente del país.

Page 21: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Transición de las temáticas de la Agenda Penal Nacional En 1999, último año del gobierno Zedillista, se apreció un rumbo específico en materia de

temáticas de la Agenda Penal Nacional.36 En ese periodo, fueron tres los ejes que marcaron la temática penal sin contar las reformas a los códigos sustantivos en esta materia por considerar que, éstas sólo son producto de los temas abordados en la Agenda y no manifiestan para este estudio como una relevancia significativa, pues lo importante aquí, es el cómo se orienta la política penal, cómo nacen esas reformas.

El primer eje conforme la sistemática jurídica son las reformas constitucionales que siguieron a

las establecidas en el sexenio anterior; el segundo, la inclusión del concepto de “seguridad pública” en el marco legal y la construcción institucional en su entorno con el Sistema Nacional de Seguridad Pública; el tercero, el combate al narcotráfico.

Con estos ejes, el gobierno Zedillista abarcó los aspectos que deben conformar una Agenda que son: marco legal, político-institucional y retórico-discursivo. Con el primer eje, se refirió a cambios sustantivos, conceptuales e institucionales; con el segundo la elaboración de un concepto movible en la Agenda; tercero, un funcionamiento entre la lógica conceptual e institucional. Esto quiere decir que se creó desde el punto de vista conceptual, el eje para que el Estado en su proceder pudiese tener control con mayor amplitud (institucional) sobre cualquier situación, dentro de los propios fundamentos del derecho penal garantista (uso retórico), y con ello pudiese crear una variedad de temas en materia penal que ampliaran y justificaran los procederes (desde la justificación que fuera) de la autoridad ante la ciudadanía, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No 1. Ejes que fundamentan los antecedentes para la Agenda Penal Nacional

en el Sexenio 1994-2000 Eje Referencia y año Contenido genérico o tema Concepto que vincula a

otros temas o marcos de referencia legal

Aplicación teórica

1 Reformas Constitucionales. Artículos: 16, 20, 21 garantías de seguridad. 94 al 111 y otras no significativas a este estudio (89, 11, 116, 122, 123) todas del 31 dic. 1994. Siguió en 1996 con reformas a los artículos 16. Aparece el término delincuencia organizada. 19, 20 y otros.

Garantías de Seguridad: Art.16 Se amplían facultades del MP para investigar delitos de delincuencia organizada. En averiguación previa, se autoriza la intervención telefónica y se homologa para tal efecto a la orden al cateo. Se limitan los derechos de libertad del Art. 20 por delitos graves. Art. 21. Se da la redefinición de seguridad pública y las bases de la coordinación en seguridad pública. Surge el arraigo.

Se vincula con los contenidos de la Convención de Viena de 1988. Política Penal Trasnacional. Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (11 dic 1995) y después con el Plan Nacional de Seguridad Pública 1995.

Cambios sustantivos: se exceptúan Garantías Individuales, crece la facultad punitiva del Estado. Se facilita el control cibernético del MP. Mayores atribuciones ministeriales y de investigación, se vincula a otras autoridades administrativas como SHCP (relación con LFDO). El artículo 102 A, se amplía de forma no expresa (cambio cibernético). El MP puede indagar sobre elementos subjetivos “como la sospecha” no respeta el principio de certeza “quién depone en contra del acusado” la carga de la prueba se vierte al acusado,

36 Fernando Castillo afirma que “[…] hubo dos intentos por establecer la seguridad pública como política nacional, durante las administraciones de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari. El más inmediato fue el de 1994 estableciendo la coyuntura para la coordinación de la seguridad pública nacional.” Crf. Chabat, Jorge, Crimen Trasnacional y Seguridad Pública. Desafíos para México y Estados Unidos, México, Janés, p. 81.

Page 22: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

puede intervenir medios de comunicación privados y ayudar al particular a participar en las investigaciones no siendo ofendido o victima, etc.

1 Cambios Institucionales,

derivados de las reformas constitucionales, 1996.

Creación del Consejo de la Judicatura Federal.

Órgano de Control y legalidad del Poder Judicial Federal. Ratifica su autonomía.

El control legitimador se amplía a la Judicatura y en ella se incluye una subordinación institucional, operativa y financiera del Poder judicial al ejecutivo (el fin es legitimador de orden). Control en el ejercicio interpretativo de los jueces (cambio cibernético). Sigue la búsqueda de formas más legales y transparentes del proceder, a través de la autonomía (como en el gobierno de CSG con la CNDH.

2 Art. 21. Constitucional. Coordinación y definición de seguridad pública.

Se introduce el concepto de coordinación de la seguridad pública. Genera el concepto contextual que dará los temas de la Agenda Penal. A partir de aquí se inicia una secuencia lógica con el modelo temático similar a EEUU y Canadá (se verá cuadro de temáticas)

Instalación del Consejo Nacional de Seguridad Pública (entrada en vigor: 12 dic. 1995). Se instala 7 de julio de 1996. Surge la definición amplia de la seguridad: surgen los lineamientos de la seguridad pública: coordinación, prevención del delito, la participación ciudadana y la profesionalización policial. Se aglutinan las corporaciones policiales y nace la PFP como centro estratégico y de reacción. Origina la Ley que sienta las bases para la Seguridad Pública y el Plan Nacional de Seguridad 1995-2000.

A partir de esta definición todo cabe en la seguridad pública y se incluye en el control cibernético, la integración de las fuerzas armadas al control punitivo civil en tiempo de paz; se organiza el SNSP generando subordinación operativa, institucional, competencia y financiera bajo el rubro de la “coordinación”. La participación ciudadana en los esquemas de la seguridad significa conceptual y cibernéticamente un acto legitimador con tintes democráticos. Los lineamientos de operación de la seguridad pública se vuelven conceptos referenciales y contextuales en el concepto seguridad.

3 Ley Federal contra la

Delincuencia Organizada. Y acuerdos sobre control del flujo migratorio. 1996 octubre 28.

Nuevos figuras o tipos penales, cambios en el procedimiento de averiguación previa, alteración de Garantías de Seguridad Jurídica (excepción y limitación) entre otros.

Convención de Viena 1988. (Reformas penales).

Crea catálogo de tipos penales abiertos. Conceptos secundarios (se verá en el cuadro de Temas de la Agenda Penal Nacional del periodo en comento). La LFDO genera una visión cibernética que rompe el esquema piramidal positivista de ubicación de las normas por jerarquía.

De la descripción de los ejes temáticos se desprende, por un lado, en forma reiterada y expresa, el

concepto “seguridad pública;” por otro lado, y en torno a éste, se evidencian cambios sustanciales en el funcionamiento de instituciones que se encaminan a la eficiencia de las funciones del

Page 23: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

control formal, derivados de esa nueva apreciación sobre la seguridad; es decir, se describen en el sistema de procuración e impartición de justicia nuevas funciones cibernéticas en el sistema penal que, siguiendo la teoría de sistemas políticos de Deutsch serían, de integración, vigencia y latencia37 mismas que servirán para cumplir los temas de la Agenda Penal. Sin embargo, y antes de explicar esa transformación en los aparatos de justicia es necesario comprobar bajo el análisis que se viene haciendo, qué tan sustentable es el discurso legitimador incluido en las reformas, para después comprender cómo se transforma el sistema.

Para lograr la interpretación del discurso legitimador que facilitó los cambios antes señalados, es

necesario aplicar un método de análisis en lenguaje utilizado por la autoridad en la comunicación interna (del sistema) de sus funciones, de tal suerte que entre el sistema legal y el destinatario de la norma penal (el individuo común) se de una simbiosis, que valide el nuevo proceder institucional.

El método será la heurística por su utilidad en la aplicación de los hechos sociales y en especial

por tratarse de contenido discursivo.

Método heurístico sobre el concepto de “seguridad pública” La heurística es el razonamiento lógico demostrativo preciso en operaciones simbólicas con métodos formales y demostrativos38y en las ciencias sociales se ha utilizado para explicar la relación de los hechos con diferentes interpretaciones en las relaciones humanas en el tiempo y en circunstancias diversas, es decir, en formas prácticas de análisis para generar explicaciones sencillas de las cosas. La heurística histórica, permite lograr una interpretación lógica de los hechos cuando de forma sencilla, a decir de Álvaro Matute se relacionan tres reglas simples, la primera, un acontecimiento o hecho a seleccionar para el análisis; segunda, un documento histórico como fuente real de estudio, y por último una serie de argumentos que vinculan a través de tiempo el ayer con el presente (de forma libre, interrogatorios por ejemplo), de tal suerte que al confrontar los argumentos de ayer y hoy se obtiene una posible respuesta a lo que sucedió, dándole un rango amplio de certeza.

Con estas reglas sencillas obsérvese el siguiente ejercicio sobre el contenido de los ejes temáticos

expuesto en el cuadro 1 de este ensayo:

Metódica Heurística en el Concepto de “seguridad pública”. Ubicación histórica Regla A: Hecho histórico. Regla B: documento base cómo fuente histórica. Regla C: Argumento sobre el pasado. Regla D: argumento sobre el presente, se relacionan al mismo tiempo y se obtiene una interpretación práctica.

37 Función actividad por realizar que comunica y enlaza las pares del sistema de control cibernético. Función integración: proceso de creación o rediseñamiento de las necesidades del sistema; vigencia, puesta en marcha y observación de las decisiones que permiten la ejecución partes del sistema y latencia: justificación o instancia real a perseguir (qué se hace y ahora qué). 38 Velasco Gómez, Ambrosio (2002), El concepto de heurística en las Ciencias Sociales y Humanidades, México, UNAM, p. 4.

Page 24: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Regla A. En este caso y en obvio de inútiles repeticiones, el hecho histórico ya está centrado en el Sexenio 1994-2000 y para el caso específico de cada reforma legal citada se designó un eje por contenido y el año de la misma; es importante notar que estos hechos son continuidad de las reformas realizadas en el sexenio anterior en comento.

Regla B. La acepción básica que se busca según las reglas establecidas está en la palabra “seguridad pública”. Sus referentes contextuales están incluidos en sí misma, es decir: función del Estado, garantía, bienes, paz individual y colectiva, tal como la define la propia Constitución. El concepto con el que se vincula es el de Seguridad Jurídica. Con base en estos elementos es necesario construir los argumentos.

Regla C (argumentos): Primero, generación de planteamientos problemáticos con interrogantes: ¿Las Garantías de Seguridad Jurídica son el límite a la facultad punitiva del Estado?, ¿se garantiza la paz social, individual y de convivencia en el Estado con estas reformas?, ¿por qué definir lo que se entiende?, ¿la definición de la Seguridad Pública genera cambios en el funcionamiento del Estado respecto del ejercicio del poder?, ¿la palabra función (“desempeño de algo”)39 no está determinada en la definición Constitucional del modelo de Estado Social y Democrático de Derecho?, ¿el gabinete de seguridad del ejecutivo federal tiene en sus funciones velar por la seguridad interna y externa del país?, ¿los poderes públicos del Estado mexicano garantizan de una u otra forma la seguridad interna y externa de la nación?, ¿Seguridad pública es como concepto una construcción retórica? La relación de problemática implica una garantía de corrección: en este caso aparecen dos elementos. El primero, implica observar el sentido de las preguntas interrogantes problemáticas, lo que hace notar que todas van al mismo referente que las realizadas en el ejercicio número uno (del sexenio que precede al que se analiza), y es así, porque históricamente son hechos que de forma lineal buscan generar el mismo resultado, es decir, hay consistencia en los hechos (las reformas) que facilitan una idea discursiva, por lo tanto los resultados a estas preguntas obligan a inferir que seguridad jurídica, función estatal y Estado de Derecho son lenguajes temáticos contextualizados, así operan al mismo nivel con la misma significación genérica (persiguen el mismo fin, cohesión social, paz y seguridad); segundo, los elementos conceptuales que, de este manejo retórico se deriven en forma secundaria tendrán que ser redefiniciones porque no hay conceptos nuevos. Lo que se intenta explicar como una salida a las problemáticas no es si el concepto de “seguridad pública” está o no implícito en la acepción Estado de Derecho o cómo se dimensiona en su nueva definición (Art. 21), sino cómo es que a partir de ella surgen una serie de conceptos temas que revolucionan o cambian la inercia todo el sistema penal.

Reglas C y D. Argumentos y posibilidad sistémica (relación): Cuando se habla de seguridad

pública, desde el punto de vista semántico, se evoca al conjunto de actividades que el Estado debe de realizar para garantizar el cuidado del individuo, de sus bienes y la paz social; esto significa que el mismo concepto tenga referencial y circunstancialmente varias posibilidades, donde tal vez todo lo que sea actividad pública tenga cabida, véase:

- ¿A qué se refiere? R= Función a cargo del Estado - ¿Para qué? 39 Cfr. Diccionario de la Real Academia Española.

Page 25: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

R= Para garantizar la protección a los individuos, su entorno y el de la colectividad. - ¿Cómo? R= A través de la vigilancia, la prevención, la salvaguarda, la sanción, la participación, la orientación, el auxilio, etc. - ¿Dónde? R= En el territorio nacional, en la Federación, Estados y Municipios. - ¿Qué autoridades lo harían? R= Las judiciales, ejecutivas, militares, civiles (policía), etc.

- ¿Quiénes más aparte de las autoridades? R= La sociedad civil en colaboración con las autoridades.

Este ejercicio muestra lo que muchos teóricos y conocedores del tema llaman definición abierta de la seguridad pública, pues la gama temática que se desprende de su semántica es amplísima, abarca al Sistema de Justicia Penal, protección civil, la vinculación ciudadana, policía, práctica legislativa, etc., hecho que marca una diferencia con otras definiciones, de ahí que exista una definición restringida que se refiere a los delitos, y se ubique en el campo de la prevención general delictiva y la prevención especial como sanción de los delitos; la otra definición atiende a un sentido abierto, pues se refiere propiamente a funciones específicas del poder ejecutivo, es decir al ámbito de las infracciones administrativas, al Ministerio Público, a la función policial y a los órganos de sanción administrativa e incluye al Poder Judicial.

La definición amplia de la seguridad pública, en lo que refiere al Sistema de Justicia Penal, obliga retóricamente a la apertura de un abanico de protección que desde el punto de vista de la política criminal implica renovación estratégica de las autoridades (replanteamiento de funciones cibernéticas de control), reproducción de figuras típicas, ampliación del campo de la desviación primaria y secundaria, régimen de sanciones, etc., todo en el campo de las funciones declaradas; es decir, la protección que de ahí se deriva está en el replanteamiento del sistema de dominación donde los actores obligan al cambio de la estructura e intereses del Estado mexicano dentro y fuera de él, tal cómo Augusto Sánchez lo establece:

“La Seguridad Pública cumple la función conservadora del orden social, con base en un orden jurídico que controle al poder y norme sus relaciones con los ciudadanos y de estos entre sí. Es decir la existencia y permanencia de un orden público y de un orden privado, como condición necesaria para la vida social. Así, la seguridad pública se constituye en la manifestación de la acción gubernamental, ejercida para salvaguardar la integridad, intereses y bienes de las personas, y de las entidades públicas y privadas. Esas actividades, sin embargo, deben cumplirse con responsabilidad, respetando las garantías constitucionales y evitando el abuso de poder, para mantener la vigencia de un Estado de Derecho”.40

De esta cita, se concluye que, si bien es cierto que la definición de seguridad pública se refiere al

ámbito del orden público, trastoca el privado y obliga a qué el régimen de seguridad jurídica se reordene; lo que obliga al replanteamiento del mismo sistema como una estrategia retórica discursiva y cibernética que no hubiese sido posible tan fácilmente sin la articulación de un concepto tan genérico, independientemente de los intereses que proteja. Es decir, en un régimen más totalitario no podría existir una política garantista, de tal forma que sólo un rediseñamiento 40 Sánchez Sandoval, Augusto, Seguridad Pública, Seguridad Nacional y Derechos Humanos, México, s/a, s/e. Cfr. Documento del autor en proceso de publicación. Revisado por cortesía de él mismo.

Page 26: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

de seguridad, puede construir conceptos secundarios o leyes especiales y consecuentemente un régimen duro con leyes garantistas.

Esto ha sucedido así, porque el eje de dominación económica global, ha superado la estructura y

funcionamiento del Estado Mexicano, que a decir de Placencia sólo encontró en la emergencia (riesgo-prevención) dos trasformaciones: una vertical y una horizontal; la primera atiende a la sujeción de reglas y convenios internacionales y la trasformación de leyes locales (ver infra segundo argumento), (obsérvese que aquí nace el cambio en el sentido discursivo, escrito); y el segundo, atiende a la forma de suministrar la violencia41 para la solución de conflictos pero alcanzando los espacios de control públicos y privados, es decir, produce de alguna forma la venganza privada. Esto genera entre otras consecuencias la sujeción de los derechos fundamentales entre particulares para propiciar una convivencia (acto absurdo) supuestamente más segura, ejemplo de ello es la incorporación de las agencias de seguridad privada, reglas de control en espacios privados, el cierre de calles, el registro personal y casi la oscultación entre privados; de estas conductas, muchas son humillantes y acentúan la exclusión entre grupos y sujetos dependiendo de la selectividad, que atiende al poderío económico, status, raza, etc., es decir, entre particulares los derechos se convierten en reglas de no observación y respecto de las autoridades con algunos privados en segregación, intolerancia y selectividad, derivadas de sus propias estrategias ¿por qué en las Lomas se pueden cerrar calles y en ciudad Neza no?, ¿por qué retenes civiles?, ¿por qué bolsear a hombres y no a mujeres? ello implica qué, si el particular renuncia a sus derechos y a su dignidad ante otro igual entonces está colaborando en aras de estar más seguro (¿y la responsabilidad del Estado?, ¿si colabora con la autoridad o tolera diferencias es por su bien?) y así, se genera una buena percepción de trabajo de las autoridades y la participación de la ciudadanía; de ahí que Barman refiera:

“En las comunidades cerradas, estrechamente vigiladas por guardias y medios

electrónicos que compran los que tienen suficiente dinero o crédito para mantener su distancia de una comunidad confusa (…) la vigilancia y las acciones defensivo/agresivas crean su propio objeto, gracias a ello el “extraño” es trasladado a lo ajeno por ser amenaza (…) es mejor así, es mejor una comunidad segura”.42

Otros ejemplos a decir de Placencia, se derivan de una situación ambigua del concepto de

seguridad y que se manifiesta a dos polos, nacional-público-nacional, de ahí que, para algunos, seguridad pública y nacional se vuelven punto de intersección generando múltiples problemas43 que se resuelven en sí mismos, de ahí la necesidad de que heurísticamente se generen respuestas, problema-respuesta inmediata, en el caso de las seguridad nacional y pública: la inclusión de las cuerpos armados en la vigilancia civil, es decir ante la inoperancia del control civil sobre los particulares por inseguridad pública, se suministra seguridad pública con el control militar

41 Placencia, op. cit., p. 5. 42 Zygmunt, (2003), Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid, España, Siglo XXI editor, pp. 65-133. 43 “[...] Es común que se utilice indistintamente el concepto de Seguridad Pública y el de Seguridad Nacional, pero son términos que originan dos polaridades diferentes.” Cfr., Augusto Sánchez, Seguridad Pública, Seguridad Nacional y Derechos Humanos, México, s/a, s/e. Documento del autor en proceso de publicación. Revisado por cortesía de él mismo.

Page 27: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

disfrazado de coordinación institucional, hecho que a decir de Martín Barrón es una experiencia que en la historia no debería de darse.44 Los tres puntos medulares para la aplicación heurística y el antecedente a la Agenda Penal Nacional del sexenio en análisis son: 1) visión sobre el sistema jerárquico de la Constitución, 2) transformación de Instituciones y 3) Derechos Humanos. Primer punto. El sistema de jerarquía normativa (Supra., Gónzalez Placencia). Ya se ha ido demostrando en este ensayo, que el sistema Constitucional mexicano, se está transformando para arropar nuevos temas en materia de justicia penal y mucho de ello deviene de las exigencias que nos imponen desde el exterior (EEUU) para participar de los beneficios de la integración global. Así, entonces, nuestro país ha firmado una serie de tratados internacionales y ha generado reformas legales para crear instrumentos modernos, para que el Estado use nuevas herramientas que le ayuden a enfrentar los desafíos de una delincuencia transnacional producto del mundo global y que pone en riesgo a la nación porque se vincula y hace más agresiva la violencia doméstica (delitos comunes), porque sus nexos con el poder político, por su poder económico y de generación de violencia los hace, en ocasiones, más poderosos que naciones completas. Así, la seguridad pública se vuelve el eje toral del discurso penal y una política de Estado. Con esto, la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada (LFCDO), aparece como una ley especial. Su contenido, (Cfr., Augusto Sánchez, Un nuevo fuero penal posmoderno) engendra un sistema legal paralelo al existente, pues su reglas, que no respetan los lineamientos de competencia, sustancia y aplicación que deben tener todas las leyes y tratados por debajo de la Ley Suprema. La LFCDO, es ley secundaria, pero opera sobre la Constitución y produce situaciones gravísimas de violación al propio marco legal; de ahí que Augusto Sánchez la llame un “nuevo fuero penal posmoderno”, pues se rompe la lógica de la modernidad y no se observa más punto de referencia que los intereses del eje de dominación económica. Su fin: combatir la inseguridad pública como una situación emergente, es por eso que esta ley, al operar paralela a la Constitución, se vuelve una ley emergente, en ella se incrimina, se persigue, se juzga y se determinan penas.

México se ha alineado a las diferentes convenciones internacionales contra el crimen trasnacional y a la cooperación del combate al delito, violando sus propios espacios fronterizos y de ingerencia internacional en asuntos privados. Para hacer efectivas las reformas constitucionales se transforman las instituciones del Estado dando origen al Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), que desde el punto de vista cibernético crea alcances de operación y control que no existían y que corresponden a los contenidos de la LFCDO. Segundo punto. EL SNSP surge como una operación de reestrategia institucional para generar control selectivo derivado de la inteligencia nacional en su etapa represora. De ahí Leonardo Curzio asevera que fue “una evolución de las instituciones represoras como parte de un legado autoritario”.45 Este sistema nace con la fusión de dos oficinas del ejecutivo ya existentes en lo

44 Barrón Cruz, Martín (1998), “Intervención Militar en la Seguridad Pública”, en Rev. Alter, Año II, No. 4-5, Instituto de Investigaciones Jurídicas de Campeche, México, p. 195. 45 Curzio, Leonardo, citado por: Chabat, op. cit., p. 43.

Page 28: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

sustancial, la primera, el gabinete de seguridad46 y la oficina de Coordinación de Seguridad de la Presidencia de la República con Carlos Salinas de Gortari.

Según Chabat, Zedillo decidió junto con Labastida como Secretario de Gobernación, iniciar una

Cruzada Nacional Contra el Crimen y la Delincuencia, con ello en 1995, unió en estrategia, las oficinas citadas e incluyó a los gobernadores y procuradores del país, Secretario de Gobernación (con el Director del CISEN; Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional), Defensa y Marina, al Jefe de Gobierno del DF, a través del Consejo Nacional de Seguridad Pública que a su vez es el mismo órgano de coordinación del SNSP, se incluyen foros de consulta o conferencias nacionales donde se escucha al Poder Judicial y al Sistema Penitenciario, paralelo a ello, están los consejos de participación donde está representada la ciudadanía. Lo importante aquí es demostrar que el SNSP significó un replanteamiento donde se cumplen cabalmente los ejes funcionales de todo sistema y esto es así, porque solamente de esta forma se podría transformar el control derivado de la Constitución sin entrar a la reforma de todo el sistema legal en un solo momento; de esta manera sólo se genera aglutinamiento y distribución de atribuciones, produciendo una renovación del sistema legal que obligara poco a poco al ajuste estructural del mismo (después vendrán más reformas legales), tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 2 Funciones del SNSP y su identificación en las funciones sistémicas cibernéticas

del Modelo de Deutsch, para los sistemas políticos u administrativos

Sistema Nacional de Seguridad Pública. Objetivos de funcionamiento

Funciones Cibernéticas

* Inscribir a la coordinación como una obligatoriedad entre las partes del Estado. * Dotar a la administración de políticas en seguridad pública para la eficacia y calidad. * Ordenar las fuerzas policiales del Estado (aglutinamiento de cuerpos policiales, surge la PFP) * Profesionalización de Instituciones. * Vinculación con la ciudadanía. * Depuración del personal. * Duplicar el número de policías, peritos, Ministerios Públicos. * Colaboración con las fuerzas armadas. * Revaluar el centro de inteligencia. * Cambiar marco legal. *Supervisión de servicios de seguridad privada. * Contar en un plazo de 5 años con la operatividad, inteligencia, comunicación, planeación y aplicación de la coordinación de seguridad pública. * Fin: Perseguir, disminuir y combatir el crimen organizado, el tráfico de personas, los delitos comunes, corrupción, u otros delitos, para garantizar la integridad de los sujetos, sus bienes y el orden público.

• Función Adaptación

• Función Integración

• Función Vigencia

• Función Latencia

Nota: La información de la columna izquierda es citada. 47

46 El gabinete de seguridad está integrado por su Estado Mayor, Secretarios de Defensa, Marina, Gobernación, Energía, Hacienda, de Comunicaciones, Procurador General de la República, CISEN. 47 Chabat, Jorge, op. cit., p. 92.

Page 29: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Las funciones del Sistema de Seguridad Pública permiten que el Estado mexicano opere política y jurídicamente contra la criminalidad, pero también contra todo aquello que parezca un riesgo al Estado. Esto se demuestra al resaltar los ejes de función del SNSP, en sus objetivos aparecen tres formas del control (una ya citado) que son: la intervención de las fuerzas amadas; segundo; la participación de los estados con la federación a través de acuerdos de auxilio o caso de emergencia; tercero, la presencia de la Policía Federal Preventiva, (PFP) como policía investigadora, reactiva y de prevención en todo el territorio. Estas tres son, por sí, subordinación política, técnica y jurídica. Esta subordinación política, derivada del replanteamiento de funciones, trae consigo las necesidades de financiamiento que implicarán subordinación económica, recuérdese que en enero del año 2004, el Ejecutivo Federal distribuyó partidas económicas del presupuesto para el rubro de seguridad, dejando a algunos estados casi sin recursos por considerar que no tenían problemas graves de criminalidad. En lo referente a la subordinación jurídica queda claro que existe una simbiosis de leyes entorno al SNSP, convenios nacionales, federales e internacionales que hacen operar con leyes especiales como la (Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada) LFCDO, la pregunta sería ¿se dificulta la defensa de un involucrado en temas de justicia penal y seguridad?

Se debe de recordar que, además de este sistema, en forma paralela se encuentra el sistema de cooperación internacional conocido como INTERPOL México, que opera con reglas específicas. También funciona el CISEN, que si bien trabaja desde el control del Ejecutivo y la Secretaría de Gobernación, tiene un régimen y una tarea específica que ahora se vincula no sólo a la tareas de inteligencia y seguridad nacional, sino al espionaje y rediseñamiento de información (no iure) para el control interno y para nutrir al SNSP de información clasificada. Todos estos cambios en las instituciones para el control cibernético se alimentan discursivamente con el “concepto seguridad,” aquí surge la conexión entre ley-institución y acción política. Sin embargo, este concepto es tan poderoso que permea la visión también institucional sobre los Derechos Humanos y la concepción de lo democrático. Tercer punto. Anteriormente se mencionó que con las reformas de Salinas de Gortari la CNDH en un primer momento tenía que ser vista (al menos desde el rigor cibernético) como una función legitimadora que creaba un producto administrativo (función estructural del sistema administrativo) donde se fiscalizaba y legitimaba el proceder de una autoridad tachada de ilegal por el momento histórico (el ejecutivo federal). Es evidente que el contexto internacional y la práctica de los Derechos Humanos bajo la exigencia de la sociedad civil, ha obligado a darle sentido y peso a un organismo público autónomo que se presenta ya como una parte del engranaje en el sistema que depura los excesos de la razón de Estado y garantiza, al menos, la voz del gobernado. Sin embargo y tal vez con aflicción, se tiene que reconocer que la historia demuestra que no se ha llegado lejos con Derechos-Humanos al menos desde el punto de vista ley-institución y mucho menos desde el discurso de la seguridad pública y la justicia penal. Coincidiendo con Zygmunt Bauman, en lo social, y con Ana María Rivadeo, en la reflexión política, el desmantelamiento del Estado Nación, de las economías estables y de la lucha por las reivindicaciones sociales llamadas

Page 30: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

luchas por una sociedad “justa” y un conjunto de derechos “éticamente racionales” nos enfrenta a “una sociedad donde la norma/estándar/media es los “derechos humanos”.48[sic.] La eficacia de los Derechos Humanos, desde la perspectiva estrictamente cibernética es generar el fluido de comunicación entre el aparato estatal y los gobernados, es un vínculo donde nace la esperanza para el pueblo de estar ejerciendo su fuerza soberana, pero que al mismo tiempo es la exigencia o demanda de un producto que dé cohesión social; para el Estado, esa demanda es un producto a la medida para tensar o destensar el ejercicio del poder sobre el sometido. Es en este punto, donde al medir la tensión surgen conceptos subordinados a los Derechos Humanos que se incrustan dentro de los sistemas institucionales para tener presentes siempre el medio legitimador (Derechos Humanos)49 y avalar con mayor celeridad las actuaciones de las instituciones al crear las políticas públicas, “la consecuencia de apelar a los derechos humanos supone establecer frentes de batalla para trazar líneas que ayuden a resolver conflictos”.50

Los Derechos Humanos en México, desde su creación, han avanzado como estructura con presencia en casi toda la república; sin embargo, en sustancia, el resultado ha sido el mismo, es decir, los contenidos en materia penal son altamente agresivos y los límites del derecho penal respecto del gobernado lo acercan más a él en lugar de alejarlo, pues como se demostró en las cambios constitucionales y sus derivados, cada vez es más vulnerado el régimen de protección que deberían de ser las garantías de seguridad jurídica. De la misma forma, el concepto de seguridad pública a través de políticas públicas altaneras y legitimadoras enfrenta al régimen de protección de los gobernados. Ya se mencionaba en el párrafo anterior que las políticas públicas, son elaboradas con conceptos secundarios derivados de un matiz de Derechos Humanos, pero con múltiples aplicaciones, ejemplo de ellos: El concepto de “participación ciudadana” tiene un alto contenido referencial motivo de estudio (forma de control, transparencia, democratización), sin embargo, como concepto parece que se dirige a una instancia legitimadora disfrazada de inclusión que permite operar al Estado. Obsérvense las declaraciones de Viviana Macías:

“El Estado combatirá la delincuencia (…) desarrollará políticas, programas, etc., para fomentar en la sociedad valores (…) la profesionalización y la participación ciudadana evitarán en aras del combate a la delincuencia que se llegue al autoritarismo y se pierdan los años de esfuerzo democratizador”.51

La visión de la autora, en forma genérica, muestra el sentido de lo que es la participación ciudadana. Si se parte de la generación de aporías simples, se verá que las respuestas como argumento de corrección nos vinculan al discurso de los Derechos Humanos y la hipótesis de una

48 Zygmunt, Bauman. op. cit., p. 89. 49 Desde el gobierno de Carlos Salinas, en todas las Instituciones Federales y del Distrito Federal en materia de procuración e impartición de justicia, se incertó la oficina que representa los Derechos Humanos. Hoy en el SNSP, y en las estructuras que sirven a la Seguridad Pública está presente la figura de la participación ciudadana. Las tareas de una y otra, en lo sustantivo son diferentes pero en lo discursivo son iguales: “legitimar”. 50 Zygmunt, Bauman, op. cit., p. 136. 51 Cfr. Macías, Viviana, “El Sistema Nacional de Seguridad Pública”, en Chabat, op. cit., p. 101.

Page 31: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

instancia legitimadora, por tanto, es una aplicación heurística en un modelo cibernético; véase entonces: 1.- ¿El autoritarismo de Estado significa violación de los derechos de los gobernados? R= Sí. 2.- ¿El autoritarismos dio lugar a la defensa de los Derechos Humanos? R= Sí. 3.- ¿Los Derechos Humanos exhiben a las autoridades que violan los Derechos Humanos de los individuos? R= Sí. 4.- ¿Los Derechos Humanos no sancionan? R= Sí 5.- ¿La no declaración de los Derechos Humanos respecto de alguna autoridad es alguna forma de avalar su desempeño? R= Sí. 6.- ¿La participación ciudadana está para vigilar que existan prácticas autoritarias de las autoridades de Seguridad Pública sobre los gobernados? R= Sí. 7.- ¿Los comités de participación ciudadana tiene opinión sancionatoria por sí sólos? R= No 8.- ¿Los Derechos Humanos y los comités de participación ciudadana son reconocidos por la ley pero autónomos?52

R= Sí. 9.- ¿Las decisiones o no observaciones de los comités de participación ciudadana respecto de las políticas de seguridad pública les dan fuerza legitimadora? R= Sí.

El razonamiento es simple, a cada una de las interrogaciones la respuesta vincula corrección o argumentos que heurísticamente solucionan un problema de actuación, ejemplo: Única garantía de corrección para todas las interrogantes (cómo nuevo argumento) ¿Derechos Humanos y participación ciudadana se dirigen en lo sustancial a garantizar el respeto de los individuos y evitar las prácticas autoritarias? R= Sí. Argumento: Las violaciones a la Constitución, las reformas que de ella emanan y que violan las garantías (LFCDO), además de la creación a instituciones represoras como la Policía Federal Preventiva y la Agencia Federal de Investigaciones (PFP, AFI), no pierden fuerza o legalidad para dejar de operar o de existir ante la presencia de la CNDH y los organismos de participación ciudadana.

52 Cfr. El artículo 30º Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su fracción VII, referente a las atribuciones de la Secretaría de Seguridad Pública Federal. Que refiere a la participación ciudadana donde se indica que ésta, deberá de fomentarse. De tal suerte que es una actividad pero nunca le da un lugar en la estructura formal, por tanto es sólo una estrategia legitimadora, con tintes de fiscalización, transparencia y legitimidad en defensa de los derechos de los ciudadanos.

Page 32: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

¿La existencia de cuerpos policiales aglutinados, operativos y formas de control derivadas de las nuevas formas de operación en materia de seguridad disminuyen la violación de los derechos ciudadanos por la presencia de comités de participación ciudadana? R= No ¿Desde diferentes esquemas institucionales pero no discursivos, Derechos Humanos y participación ciudadana se encuentran en algún punto contextual? R= Sí. Argumento. El punto contextual es, en la medida que se conozca, avale y participe (opinando) sobre el desempeño de una autoridad ¿se pondrá en duda la existencia de violación de derechos sobre un gobernado? Cambiará la percepción respecto del proceder de la autoridad, aunque esto no signifique que los derechos no se violen; tal vez, a decir de Placencia, los trasladamos a la renuncia de los mismos o reconocimiento de nuevas formas de control. Ahora véase una cita del Plan Nacional de Seguridad Pública para detectar la pretensión del Estado respecto de la participación:

“Participación Ciudadana Línea de Acción: “De los planes y diagnósticos sobre la inseguridad, se debe destacar la participación ciudadana, como el factor protagónico y fundamental para la prevención y la legalidad. Estrategia: Diseñar y promover programas de prevención del delito con los fines de la ley (…) propiciando la coadyuvancia”.53

Sería necesario entonces generar otra aporía: ¿qué significan en la ciencia administrativa planes y programas? ¿Quiénes pueden ser los actores protagónicos de planes y programas en la administración pública? ¿Quienes coadyuvan con la autoridad? y ¿los que coadyuvan forman parte de planes y programas dentro de la administración o requieren de una denominación específica? ¿Ser protagónico sin carácter de autoridad significa legitimar? Cuando las respuestas a estas preguntas pueden ser varias y no una concreta para cada una, significa que la certeza respecto del manejo legal es múltiple y eso genera movilidad discursiva. Esto quiere decir que, heurísticamente, en la perspectiva histórica, ayer y hoy, Derechos Humanos y participación ciudadana resuelven los mismos problemas operacionales del sistema. En la práctica penal, el uso de tipos penales derivados de las reformas y las reformas mismas en lo procesal son un punto de cohesión ley-institución-práctica política; desde el punto de vista de la seguridad pública, políticas públicas, operativos, capacitación, vinculación y democratización, son un buen esfuerzo para cuidar los excesos de la autoridad, pero pueden significar atropello de derechos, que en aras de percepción generan legitimidad, ejemplo de ello sólo como referencia sería: ¿Cómo fundamentar un operativo de retenes civiles? ¿Cómo justificar que la policía revise al individuo que está en la puerta de su casa? ¿Cómo acreditar que se permitan cerrar unas calles y otras no? ¿Cómo medir que se cierren unas colonias y otras no? Cómo se autoriza que la policía preventiva detenga a los automovilistas y revise sus autos sin que medie infracción al reglamento de tránsito? ¿Cómo justificar una retención administrativa por caminar en la calle de noche sin

53 Cfr. Plan Nacional de Seguridad Pública 1995-2000, México, Presidencia de la República, 1995, p. 81.

Page 33: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

identificación en tiempo de paz?, etc. Preguntas como estas, sobre prácticas de la autoridad derivadas de estrategias de seguridad pública llevan al razonamiento donde pensar en la comunidad es pensar dice Zygmunt Bauman que existen comunidades excluidas:

“Derechos Humanos actúa como catalizador que desencadena la producción y autorreproducción de la diferencia y los esfuerzos para construir una comunidad en torno a ella misma (…) significa guerra de reconocimientos, si el reconocer es el derecho a participar, es si todos tienen el mismo derecho”.54

Esta reflexión sólo demuestra cómo en dos sexenios se construyó y se ajustó el Estado mismo, pero en este caso particular la idea siempre fue al igual que en el caso de Canadá y Estados Unidos de Norteamérica, creando contenidos simétricos donde los Derechos Humanos se matizan de acuerdo al papel que desempeña en cada sociedad, es decir, en torno a sus propios valores, porque como dice Augusto Sánchez:

“Los Derechos Humanos no son naturales sino culturales y deben ser reconocidos por el poder de un Estado de Derecho Democrático, en relación con las condiciones materiales de vida de una sociedad civil específica”.55

Con los tres puntos analizados se explica cómo se llega a la conformación de los temas de la Agenda Penal Nacional por primera vez en México a partir del sexenio zedillista, dando paso cabal a las exigencias trasnacionales.

Temas de la Agenda Penal Nacional 1994-2000

La orientación de la política penal Zedillista. El gobierno encabezado por Ernesto Zedillo, transformó los contenidos de la política penal mexicana. Desde entonces, cuando se habla de política penal nacional, los mexicanos nos seguimos refiriendo a la política garantista por la propia definición del Estado, es decir, según Juan Bustos, la política criminal genera las bases del quehacer penal, y en este caso es enunciada desde la Constitución. Sin embargo, ahora, esa política refiere también a una mención colateral, la de seguridad pública; no es entonces ocioso cuando en los discursos del poder siempre hacen referencia a política penal y seguridad pública, hecho que se corrobora con un aparato de procuración e impartición de justicia y una secretaría de seguridad pública, es decir, prevención general y especial, y prevención desde la política criminal. A fin de cuentas ambos aparatos de control se unen en sus cometidos a través de una temática o catálogo de tareas a seguir y desde un pronunciamiento político, llamado Estado de Derecho, nacimiento y convergencia en un solo acto.

El trabajo zedillista es el que más reditúo hasta hora en el cumplimiento de los lineamientos de la política penal creada desde las instancias supranacionales y que fue recompensada con la desaparición anual del proceso de certificación contra la lucha al narcotráfico, al que era sometido el gobierno mexicano, para la obtención de créditos y apoyos políticos a favor de la

54 Zygmunt, Bauman, op. cit., p. 93. 55 Sánchez Sandoval, Augusto, Derechos Humanos, Seguridad Pública y Seguridad Nacional, México, s/e, 2004, p. 4.

Page 34: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

estabilidad del gobierno mexicano por parte de los Estados Unidos de Norteamérica. Tal hecho dejó de ser un instrumento de presión cuando México se suscribe política y jurídicamente a la simetría de temas en materia penal, de acuerdo con los requerimientos específicamente regionales, obligándose a compartir con sus socios comerciales la política penal y su discurso de seguridad pública en función de los siguientes temas:

Cuadro No. 3 Los contenidos de la Agenda Penal Nacional para los años 1996-1999.

Sexenio 1995-2000 1996 1997 1998 1999

1.- Narcotráfico en todas sus modalidades. 2.-Delincuencia organizada. 3.- Tráfico de órganos y personas. 4.- Lavado de dinero. 5.-Operaciones con recursos de procedencia ilícita. 6.- Tráfico de armas. 7.- Portación de armas. 8.- Delitos cometidos por servidores públicos. 9.- Asaltos Bancarios. 10.- Proyecto binacional Arizona-Sonora. (Primer programa binacional para combatir el tráfico de emigrantes: cooperación fronteriza, rastreo, auxilio, procesamiento, derechos humanos, repatriación. Este acuerdo sigue vigente hasta que no se fije una política migratoria definitiva y su rubro penal.

Consolidan temas para las agendas penal y de seguridad. - Prevención del delito. - Capacitación - Coordinación institucional. - Democratización - Transparencia. - Vinculación institucional y ciudadana. - Cooperación binacional contra el crimen organizado (México-EEUU). - Vigilancia binacional (queda pendiente como punto de cuerdo en el Senado de la República. Llamado Comando del Norte). - Modernización policial. - Víctimas del delito y ofendidos. - Reformas a la Ley de Amparo. - Reformas a la Ley Procesal Penal. - Surgimiento de la policía federal investigadora o ministerial

Temas nuevos: - Espionaje. - Delitos contra la propiedad intelectual. - Conspiración. - Robo de autos y autopartes - Falsificación de documentos y dinero. - Temas de vinculación: aumento de penas (acumulación de sentencias) - Arraigo, CPF. - Intervención de comunicaciones satelitales. - Cooperación de particulares en la investigación de delitos financieros, cibernéticos y de telecomunicaciones - Temas de operación del SNSP. - Procedimientos de evaluación y seguimientos del crimen. Fenomenología e incidencia delictiva.

Temas Adicionales: - Terrorismo. - Secuestro. - Tráfico de personas. - Contrabando - Delitos cibernéticos. - Temas de vinculación: Infiltración de agentes, intercambio de reos, intercambio de información, operación legal de agencias extranjeras en México.

- Corrupción.

Con esta temática tan amplia, aparecen una serie de conceptos que permiten la movilidad del Estado en materia penal. Desde la perspectiva heurística se da lugar a la consolidación de un momento histórico donde las respuestas al problema del crimen y los Derechos Humanos están en el mismo margen de movimiento y selección que el Estado quiera. Desde la perspectiva cibernética, cada tema y cada política de operación se vincula a estrategias llamadas políticas públicas donde la autoridad crea y justifica su campo de maniobra en función de cada tema, generando resultados que tendrán que ser medibles y comprobables, esto, en su conjunto será un producto más en la función sistémica del Estado, que se entregará a la sociedad como forma de comunicación con ella y de cumplimiento a sus demandas legítimas y democráticas (funciones sistémicas). La nueva temática penal es el eje de comunicación funcional entre los miembros de un nuevo sistema regional de control, donde “seguridad humana” en el caso de Canadá, “seguridad de los habitantes” en el caso de Estados Unidos de Norteamérica, o “seguridad pública” en el caso de México, son punto de conexión en tópicos secundarios y prácticas institucionales.

Page 35: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

El gobierno de Zedillo concretó, a razón de este escrito, la incrustación del país en el plano del discurso político y jurídico los conceptos que en ese momento eran necesarios en el contexto penal trasnacional y realizó la tarea más difícil, que es la de operar tales temas (conceptos) contra la corriente de un sistema definitorio y limitativo que está ubicado en el plano garantista. Este gobierno culminó con coherencia discursiva respecto de (no por ello menos autoritaria y represiva) las reformas iniciadas por Salinas de Gortari, y debido a ello, la simetría jurídica con los socios comerciales se acortó, al menos en la operatividad, de ahí que el trabajo que quedaría pendiente para el sexenio siguiente sería la transformación cibernética institucional y la concreción de nuevos temas en la Agenda Penal Nacional. Definición de la Agenda Penal Nacional. Sexenio 2000-2006 El gobierno de Vicente Fox, inició su periodo con una Agenda Penal ya elaborada. Desde entonces, la tarea del presidente en materia de temas penales está dedicada al cambio de estructuras que permitan hacer más eficiente el cumplimiento de los ejes temáticos de dicha Agenda, hecho que desde la ortodoxia política también ha caracterizado al mandatario en el rubro económico, pues su falta de innovación se justifica con la linealidad y la disciplina política buscando la eficacia y la eficiencia propia de los gobiernos tecnócratas. Fox intenta presentar un matiz propio en el estilo de hacer política sin romper las reglas de esa ortodoxia, donde los fundamentos ya se dieron y él, sólo busca mantenerlos con un estilo especial. El punto entonces, estriba en presentar acciones consistentes como en el caso de Estados Unidos, donde no importa qué partido gane el poder, lo sustancial no cambiará, sólo se ajustará el estilo de hacer política y propiciar democráticamente la alternancia en los grupos de poder. En materia penal, el Presidente de la República, presentó en su Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, los ejes y las estrategias en materia de justicia penal y seguridad pública, de ellos, lo más relevante está en ¿cómo cumplir?, es decir, en las estrategias, pues es ahí donde está la forma de ejecutar y mantener los temas penales, amén de presentar su forma de hacer política y práctica gubernamental, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 4

Temas de la Agenda Penal Nacional 2000-2006 Temas Relación Temática 1.- Drogas y delincuencia organizada. 2.- Tráfico de armas, de personas y redes de terrorismo. 3.- Delitos relacionados con temas de emigrantes. 4.- Corrupción 5.- Robo de autos y autopartes. 6.- *Operaciones con recursos de procedencia ilícita y contra la salud.

Temas relacionados, según el propio documento: seguridad pública y nacional. * Engloba estos temas con la procuración e impartición de justicia, porque según el diagnóstico arrojado en el documento y la percepción ciudadana ahí se genera el problema. De alguna forma ya están incluidos en los 4 primeros puntos.

Page 36: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

El análisis es simple, basta comparar los contenidos de esta Agenda con los del gobierno de Ernesto Zedillo; no existe ningún tema nuevo, todos son los mismos, de hecho, limita su prioridad en los primero cuatro puntos del cuadro anterior.

Bajo estás circunstancias es claro que la orientación de la política penal no requiere ningún estudio. Es decir, en el método que se ha seguido, tópico y heurístico respecto del origen de los temas que conforman la Agenda ya fueron referidos, por tanto no hay necesidad de repetir el análisis; en cuanto al documento base que debe situar el hecho histórico, será el Plan Nacional de Desarrollo de este sexenio y en él, los conceptos básicos que sustentan las temáticas son también: seguridad pública y justicia penal, por tanto los primeros tres (ver reglas heurísticas) puntos del método han quedado acreditados.

Sólo resta determinar, la visión sistemática, es decir la vinculación entre los conceptos usados, el discurso político (en el documento) y la evolución entre ellos para comprender el funcionamiento cibernético de las instituciones en este periodo gubernamental. El concepto clave de origen para ésta temática (también en el ejercicio heurístico) es la seguridad pública y en ella engloba: seguridad nacional, procuración de justicia e impartición de justicia. De tal suerte será necesario analizar dos puntos, el primero, la retórica usada en el documento (PND); el segundo, el sentido de las estrategias en el funcionamiento de las instituciones gubernamentales involucradas. Con estos dos puntos se podrán generar los argumentos explicativos sobre el proceder del gobierno en estudio y generar con ello una perspectiva histórica. Retórica discursiva en la Agenda Penal Nacional 2000-2006 El gobierno de Fox deja evidenciar de forma inmediata su adherencia al sistema de poder regional y más aun a las exigencias norteamericanas. En el lenguaje usado en el PND se aprecian dos conceptos que figuran como los ejes que darán dinamismo y continuidad en la política penal y en la instrumentación de sus políticas públicas de orden institucional, los conceptos son “orden y respeto” y “seguridad y confianza”.

El hecho de que estos conceptos ya estén escritos en un documento institucional, significa que la retórica de este gobierno se circunscribe al uso denominado “retórica del habla” pues la institucionalidad da por hecho que no busca consensar, sino crear e imponer un producto cómo necesario y válido desde la perspectiva del sistema. Esto es así porque el sistema reconoce en sí, que fue en otro momento histórico donde el ejercicio “retórico del silencio”, permitió consensar las exigencias de la sociedad con las necesidades del sistema de poder, de este ejercicio se obtuvo como producto el concepto de “seguridad”;56 luego entonces, ahora, para ajustarlo a la nueva práctica de gobierno es necesario obtener conceptos complementarios que permitan continuar en la misma lógica pero además, vincular nuestro sistema legal al sistema superior regional, y para ello se necesitan nuevos canales de

56 Cfr. Las referencias sobre conceptos contextuales son: conceptos que tienen un significado, pero se multiplica con otros referentes, ejemplo: Capilla Sextina, con Miguel Ángel, con arte, con Vaticano etc,

Page 37: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

comunicación o nuevos productos que permitan la dinámica política en el quehacer penal, donde México es una comunidad dentro de otra comunidad tal como lo describe Zygmunt Bauman:

“La inseguridad trasforma las diferencias culturales profundas (…) seguridad es el enemigo de la comunidad pero la razón necesaria donde desiguales se sientan a la mesa (…) comunidades así, se convierten en instrumentos de aislamiento pero orientadas a la perpetuación”.57

No es casualidad entonces que orden y respeto, seguridad y confianza en México, tengan similitud discursiva con ley y orden en los Estados Unidos de América y seguridad y justicia comunitaria en Canadá. Tal vez y a manera de ensayo uno puede preguntarse, ¿cuáles son los referentes de esos discursos en nuestro país?, hecho que obliga a generar interrogantes que, a manera de hipótesis darán las posibilidades de obtener un contenido. Si ya se dijo que seguridad es un concepto creado con múltiples referencias para significar otros conceptos en leyes secundarias habrá que referirse a orden, respeto y confianza. Interrogantes: (de forma genérica) Concepto 1. ORDEN: 1.- ¿Qué significa orden? R= Colocación de las cosas en el lugar que corresponden. Reglas, estructuras que constituyen una sociedad. Asuntos jerarquizados. Que tiene método.58

2.- ¿A qué orden se refiere el gobierno en el PND? R= Al de las estructuras de gobierno, agencias de control. 3.- ¿Con que se relaciona ese orden institucional? R= Con el orden social, con la observancia de la ley, de la paz, la individualidad, con los contenidos del concepto seguridad, con el concepto de “respeto”. 4.- ¿Orden implica funcionamiento? R = Sí, implica una forma que genera cohesión social. 5.- ¿Orden es una acepción de imposición? R= Sí. Concepto 2. RESPETO: 1.- ¿Qué significa respeto? R= No ir contra algo. Sentimiento de veneración. Cortesía urbana, obrar por antojo. Acatamiento, cumplimiento.59 (Ver respuesta de la pregunta 3, Supra. Orden) 2.- ¿Respeto y orden se refiere en el PND para instituciones y sociedad civil? R= Sí. 3.- ¿Implica corresponsabilidad y obligación? R= Sí 4.- ¿Respeto implica aceptar el funcionamiento del sistema? R= Sí 5.- ¿Respeto entonces es cumplir la ley y obedecer? R= Sí

57 Zygmunt, Bauman, op. cit., p. 166. 58 Cfr. Real Diccionario de la Lengua Española, 2003. 59 Ibíd., p. 34.

Page 38: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Concepto 3. CONFIANZA: 1.- ¿Qué significa confianza? R= Esperanza de una cosa o sobre una persona. Actitud de seguridad. No dudar.60

2.- ¿A qué confianza se refiere la autoridad en el PND? R= A la que deben de tener los gobernados en el sistema. A la referencia de que, la llegada al poder a través de la democracia sólo tiene resultado si se tiene esperanza en la autoridad, si se tiene respeto a lo que la autoridad disponga, si se cumple con el orden, si se legitima y avala (Cfr. PND sección Seguridad y Respeto, discurso).

Con estás interrogantes, como se dijo, se generan posibles respuestas a través de argumentaciones; véase: Si el discurso del gobierno refiere al “orden,” evidentemente significa reestructuración de instituciones y adaptación de éstas en el mismo sistema, pero con una correlación a las instituciones en el marco regional, es decir homologadas y útiles como lo son los conceptos que crean la Agenda Penal que ya está homologada a las de los socios comerciales, esto significa que, la parte por organizar es precisamente la operativa, tal como se desprende el discurso de Fox cuando cita: es necesaria una transformación del concepto de seguridad nacional y de justicia a través de sus instituciones.61

De las propuestas del gobierno de Fox resaltan la creación de la Ley de Seguridad Nacional y la participación del ejército en la lucha contra las drogas; las transformaciones en la PGR, y la coordinación operativa de las policías nacionales, es decir, cumplir con el afianzamiento de las estructuras diseñadas en el Consejo Nacional de Seguridad Pública en el año 1995. Lo anterior, no obstante que el propio presidente había prometido en su campaña presidencial el control civil de la fuerza pública interna y el regreso del ejército a los cuarteles.62

Por tanto, orden significa integración y vigencia de instituciones viejas y nuevas en un nuevo marco de operación del sistema penal. Es decir, crear productos del lado del gobierno, en el sistema político mexicano y ofertarlos a la sociedad como una alternativa para resolver los problemas de la inseguridad. La forma de presentar el nuevo producto a la sociedad civil es haciéndole participe del beneficio y la corresponsabilidad, para ello el mejor enlace funcional en el sistema es la utilización de un concepto referencial (porque ubica el concepto base y genera conexión con conceptos menores e instituciones), que sirva junto con el contextual como un punto de partida para justificar las acciones de ahí el concepto “confianza”.

En una lógica simple el argumento es, si se quiere seguridad, si se quiere combatir al crimen: “Yo, Estado oferto cambio en la forma de generar justicia y seguridad, pero sólo si se aceptan legítimamente los cambios que produzca, para ello se requiere confianza, tal como se muestra en el siguiente cuadro: (infra.) 60 Ibíd., p. 65. 61 Cfr. PND 2000-2006. Sección Orden y Respeto. Discurso introductorio. 62 […] El 2 de julio de 2000 los electores mexicanos decidieron poner fin mediante el voto al gobierno del partido de Estado más antiguo del planeta. Entre las primeras medidas propuestas por el nuevo presidente y su equipo de transición en cuestiones de seguridad y justicia fueron mencionadas las siguientes: no considerar el tráfico de drogas como un asunto de seguridad nacional, sino pública; retirar al ejército de la lucha antidrogas; desaparecer la PGR y en su lugar crear la Fiscalía General de la Nación y la Secretaría de Seguridad y Servicios a la Justicia; concentrar a las policías e instituciones de inteligencia en esta Secretaría y quitarle el control a la Secretaría de Gobernación de las corporaciones policíacas que dependen de ella. Cfr. Astorga, Luís, “La seguridad dependiente” en México Seguro, Año 7, núm. 77, México, Fundación Rafael Preciado Hernández A. C., 2001.

Page 39: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Cuadro No. 5 Esquema retórico-heurístico-funcional del discurso

“orden y respeto”, “justicia y seguridad.”

Demanda Seguridad (concepto contextual) Confianza. Función Conector Sociedad Civil Instituciones (orden) Oferta: seguridad Justicia Confianza Función conector

Este esquema, obliga a demostrar cuáles son las propuestas institucionales del “orden” y cuáles las funciones que conectarían con en concepto enlace “confianza”. Del mismo documento se sustrae tal contenido (PND), esto significa, objetivos: igual a tareas por realizar en los esquemas estructurales (identificados como instituciones y creadoras del orden) y estrategias: igual a funcionalidad.

Objetivos y estrategias:

• Reorganización de las fuerzas armadas en la lucha contra el narcotráfico. Estrategia: apoyar a las fuerzas civiles en la protección de la soberanía nacional y en tareas de seguridad pública (infra Cossio). Modernizar las fuerzas armadas.

• Crear cuerpos especializados de investigación (se crea la Agencia Federal de Investigaciones). Estrategia: dotar al Ministerio Público Federal de personal capacitado en el manejo de información, investigación y persecución de los delitos al más alto nivel.

• Operar el CISEN (Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional). Estrategia: fomentar y utilizar la información específica sobre temas de seguridad nacional únicamente en el combate a los delitos, colaborando así en términos de la Ley de Seguridad Nacional.

• Crear órganos de defensa contra la criminalidad a partir de acuerdos binacionales, multinacionales y tratados internacionales. Estrategia: crear, operar, utilizar y promover fuerzas de coalición y alianzas para garantizar el orden nacional y regional. Para este punto se propuso en principio la creación del Comando del Norte como una fuerza militar entre los socios comerciales del TLCN, 2001; 2002, el país es parte del Consejo de Seguridad de la ONU; en enero del 2005 se intentó que México formara parte de la OTAN; en junio 27 de

Page 40: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

2005, México suscribe el ASPAN (Alianza para la Seguridad y el Prosperidad de América del Norte, que entre otras tareas significa la participación conjunta de los miembros del TLCN en materia del control regional).

• Autonomía de la PGR. Estrategia: cambiar la Ley Orgánica de ésa institución (en diciembre de 2002, se reformó la Ley Orgánica). Aparece la Agencia Federal de Investigaciones para favorecer la capacidad investigadora y reactiva del Ministerio Pública Federal. Se propone crear una fiscalía independiente y una organización autónoma de servicios periciales (iniciativa presidencial en el paquete de reformas aún en discusión en el Congreso).

• Operar eficientemente la PFP. Estrategia: profesionalizar, sensibilizar y coordinar los trabajos de esta institución con estados y municipios, en las políticas de combate al crimen.

• Operar órganos de apoyo a migrantes. Aun se tiene la minuta en punto de acuerdo en la Cámara de Senadores (enero-febrero 2005).

• Operar las estrategias de seguridad a través de gabinetes: de seguridad y de seguridad nacional. El día 6 de enero del 2005, se público en el Diario Oficial de la Federación la creación del gabinete de seguridad pública, que opera en términos del reglamento de la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSPF). Éste se integrará por el Presidente, él titular de la SSPF, el secretario de Marina, de Defensa, Gobernación y el comisionado de la PFP. El Procurador de la República será miembro permanente y el subsecretario de política criminal de la PGR, fungirá como secretario ejecutivo del gabinete. Lo importante aquí es destacar que dicho gabinete tendrá entre sus estrategias, desprendidas del artículo 2 de ese ordenamiento: evaluar, diseñar, proponer las políticas en materia de seguridad pública. Pero lo notorio es la última fracción que cita y las demás que señalen otras disposiciones y el Presidente con lo que: Se pone de manifiesto la facultad discrecional del ejecutivo para decidir y operar sobre los acuerdos del gabinete. Argumento y problemática: ¿también sobre el CNSP?, ¿existe una subordinación técnica y financiera para las Entidades de la Federación según las prioridades de seguridad?, ¿hay subordinación política de las Entidades de la Federación?.63 La respuesta en la aplicación heurística es, si se soluciona un problema enmarcado en los criterios de seguridad pública no hay subordinación, es acción de cooperación y función institucional. El día 1 de febrero del 2005, se publicó la Ley de Seguridad Nacional y con ella, en su artículo 12, la formación del Consejo de Seguridad Nacional integrado por los mismos miembros del Consejo de Seguridad Pública y además el Director del CISEN, el titular de SHCP, SFP (Secretaría de la Función Pública) y de RE (Relaciones Exteriores) y SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes). Sus estrategias: conocer, determinar, evaluar y señalar cuales delitos son de importancia para la seguridad nacional.64 De estas tareas se desprende: ¿ya existía este órgano y la facultad discrecional del ejecutivo en materia de seguridad? Respuesta: ya existía mediante facultad del ejecutivo de llamar a la formación del “gabinete de seguridad” claro está, que hoy se incorporan otras autoridades y que en él se resalta la facultad discrecional del presidente para señalar qué delitos pueden ser catalogados de seguridad nacional, lo que permite que cualquier asunto pueda ser declarado en esta prioridad y por tanto volcar la fuerza de la maquinaria penal (Debe de recordarse que Zedillo realizó lo mismo, creando el Consejo Ejecutivo del SNSP). Además, se

63 Véase: González Placencia, Luis, op. cit. 64 Cfr. Diario Oficial de la Federación, México, SG, enero 6, 2005.

Page 41: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

tendrá jurisdicción en términos del artículo 3 de la misma ley sobre ¿qué se entiende por seguridad nacional? y ¿qué define como amenazas el artículo 5?, destacando las fracciones III y X, que se refieren: a delincuencia organizada y terrorismo (ver catálogo de temas penales). Esto en una explicación heurística muestra que la solución a cualquier problema encuadrado en esos tópicos da lugar a la calificación de máxima alerta y por tanto a la actuación del ejército por seguridad nacional. El argumento entonces es ¿si el terrorismo y el narcotráfico también son problemas de seguridad pública, se necesita la presencia de las fuerzas armadas permanentemente? Recuérdese que ya se argumentó que la Corte, al respecto, afirma que las fuerzas armadas están sólo cooperando a petición de la autoridad civil, entonces, ¿para qué dos gabinetes?, ¿en un gabinete, los militares actúan a petición de los civiles pero en temas de seguridad nacional?, ¿en gabinete, los militares son miembros y trabajan por seguridad nacional en temas de seguridad pública? o ¿seguridad pública enlaza contextualmente temas de la Agenda Penal y permite que ambas posibilidades concurran?

La respuesta a tales argumentos es simple, Seguridad Pública se confirma con incidencia retórica para crear contenidos legales, pero también para hacer operar las nuevas estructuras institucionales, por tanto, control es igual a seguridad, orden, respeto y confianza; tales conceptos son al mismo tiempo reconocimiento implícito del los nacionales y aceptación de integración regional. En la perspectiva histórica a este sexenio confirma el punto de partida y la consecuencia de los hechos, Fox, no aportó nada a los temas de la Agenda Penal, pero su visión ha sido operar órganos de control. Tal vez y desde la visión heurística dos son las conclusiones hasta este momento, la primera: la no trascendencia en los temas del discurso penal, el no control de los problemas de inseguridad, y la operación de políticas públicas de seguridad que violan los derechos de los gobernados en un afán de prevención (retenes civiles ilegales, revisión de transeúntes etc.) por tanto, en este punto no habría calificativo relevante en la historia para el sexenio en curso; segundo, las reformas e innovaciones en materia institucional hacia dentro del sistema no parecen arrojar soluciones inmediatas, a pesar de tener un amplio catálogo de conceptos que permite la intromisión del Estado en la vida de los particulares; el control cibernético en su desarrollo y en parte en su fracaso institucional ha buscado corresponsabilizar a la sociedad, permitiendo legalizar formas de control privado (a través de políticas públicas) sobre los propios privados, es decir, privilegiando a quienes pueden salvaguardarse en sus propias comunidades lejos de la comunidad misma. Privatizar formas de solucionar conflictos ha sido la forma de generar “confianza”, así, este concepto aparece como la solución heurística ante la contingencia del mismo Estado, una vez más en sintonía retórica: sociedad civil-sistema de poder, enlazados, operando la función comunicación.

La seguridad privada es entonces una estrategia no institucional del Estado, pero las incluye (conferencia, comités y marco regulatorio, como abanico funcional) en el SNSP, generando una alternativa de control. En ese sentido es importante mencionar que “dejar hacer, dejar pasar” es un lema implícito hoy, en las estrategias de seguridad pública que los estados y municipios han permitido, como ya se señaló en este capítulo, donde unos puedan ejercer potestades ante otros a pesar de que la ley sea general y de observancia obligatoria (recuérdese: cuando se cuestiona el derecho como ciudadano de cerrar calles, tener controles privados, de no permitir estacionarse en algunas calles sin no se es vecino, etc.)

Page 42: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

En síntesis, el crecimiento del aparato punitivo del Estado busca generar una Agenda de Control Institucional, como complemento a la gran cantidad de temas que ya se han agendado y que el Estado mismo ve como los problemas de prioridad en su quehacer local y regional. Con este aparato de control, México encuentra hoy dos trabajos pendientes, el primero: ¿cómo vincularse a la región operativamente?; el segundo, ¿qué papel juega nuestro país en la región como parte de un sistema siendo subsistema? Esto quiere decir que la homologación de Agendas, no es suficiente para perseguir los mismos intereses, sino que ahora se necesita de una Agenda Regional para enfrentar al resto del mundo y para ello es necesario pensar cómo se construirá el aparato de control punitivo hacia fuera.

México en el esquema regional: Agenda Regional y Sistemas de Control El desarrollo regional en materia de integración penal es ya una realidad. Canadá y los Estados Unidos de América tienen formulados ya varios esquemas de cooperación en materia de inteligencia, vigilancia, persecución de delincuentes, control de espacio aéreo, temas penales, etc., y a pesar de ello han decidido tener una sola Agenda que genere cohesión en materia de seguridad para garantizar el desarrollo económico y político de la región. Este acuerdo busca complementar de forma operativa el conjunto de acuerdos bilaterales existentes entre estas naciones, a través de esquemas institucionales permanentes con fines integracionistas concluyendo:

Los gobiernos de América del Norte han decidido promover estrategias de consolidación que permitan acelerar y mantener el desarrollo económico y con ello la competitividad de la región. Para lograrlo es significativo un marco trilateral de protección que garantice la prosperidad de las partes.65

México forma parte de este acuerdo firmado el 27 de junio de 2005, denominado ASPAN

(Alianza para la Seguridad y el Progreso de América del Norte) con ello se compromete a contribuir con todos los requerimientos que sean pactados ahí, por ser parte del TLCAN. Con este documento se pueden representar teórica y esquemáticamente los contenidos generales de la Agenda Regional y se puede presumir conforme a este estudio, cuál será el diseño cibernético integracionista.

La Agenda Regional presupone dos vertientes, la primera, la de contenidos sustanciales y la segunda, la de las garantías para el cumplimiento de las primeras. En este documento se puede observar que se partió de la estructuración de intereses que dieron origen a las agendas locales, poder económico, político y después jurídico, como se demuestra en el siguiente esquema: (infra.)

65 Cfr. ASPAN, Mensaje introductorio. Ottawa, Canadá, junio, 2005. www.aspan.presidencia.gob.mx

Page 43: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Cuadro No. 6 Vertientes de la Agenda Temática Regional Operativa,

para América del Norte (ASPAN)

Seguridad. 1. Protección de América del Norte contra amenazas externas. 2. Prevención de amenazas dentro de América del Norte. 3. Seguro tránsito y fronteras

Vertientes Temáticas

Prosperidad. Desarrollo económico: 1. Movimiento de bienes, manufacturas y competitividad regional. 2. Comercio, servicios y energía. 3. Agricultura. 4. Ambiente. 5. Salud. 6. Finanzas.

Un ejemplo de lo anterior está precisamente en el ASPAN, en el rubro de seguridad (porque las otras materias de la Agenda también contienen puntos de formación de estructura de identidad, pero no en otras temáticas) las estructuras por diseñar son: (infra.)

Cuadro No. 7

Esquematización de la función Integración en América del Norte: Temas, Instituciones, Objetivos y Programas del Sistema ASPAN.

Prevención de Amenazas Dentro de América del Norte66

TEMA INSTITUCION OBJETIVO PRODUCTO AVIACIÓN Seguridad Trilateral sobre

Aviación Civil (organismo de American Aviation Trilateral NAAT).

Desarrollar, probar, evaluar y planear” Instrumentos para el monitoreo y vigilancia de equipaje, carga, pasajeros; coordinar la vigilancia del espacio aéreo .

1. Oficina de entrenamiento para oficiales y personal para controlar vuelos en el espacio aéreo de Norteamérica. 2. Sistema de monitoreo de carga y equipaje, en vuelos que entren al espacio territorial de América del Norte. Shippers Data Base. 3. Sistema de control de pasajeros considerados amenaza en vuelo o fuera de él. System fly. System no fly.

66 Cfr. Documento ASPAN. Sección Seguridad. Nota: el contenido de este cuadro es síntesis de los rubros tratados en esa sección y no es cita textual. www.aspan.presidencia.gob.mx

Page 44: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Cuadro No. 8

Esquematización de la función Integración en América del Norte: Temas, Instituciones, Objetivos y Programas del sistema en el ASPAN.

Prevención de Amenazas Fuera de América del Norte:67

TEMA INSTITUCIÓN OBJETIVOS PRODUCTO Agilización fronteriza A) Comercio de bienes. B) Personas.

A) Construcción de puertos y centros de trabajo de bajo riesgo para agilizar el comercio trilateral.

B) BIOPROTECCIÓN: Sistemas y organismos para la identificación y protección de habitantes de la región

En ambos puntos se pretende crear un sistema de seguridad en el acceso a la región; incluye personas y mercancías (objetos).

A) Planear, construir y operar puertos y centros de trabajo de bajo riesgo para los tres países. Desarrollar los planes de trabajo fronterizos pendientes o parciales B) Planear, crear y aplicar sistemas de identificación de personas con una metodología de análisis para saber cuando alguien es una amenaza o pude generar vulnerabilidad.

A) Canales fronterizos: (FAST) acceso fácil, (NEXUS) de conexión. (SENTRI) de control. Pactados en el TLCN. B) Sistemas de control de enfermedades, detección de virus, detección genética, identificación, etc. que resuelva y prevea problemas de migración, seguridad y salud pública.

De los cuadros anteriores no sólo se aprecia la función adaptación donde los tres países deciden formar y dan por hecho la creación de instituciones y proyectos para generar controles sobre temas que, en esa misma función, han homologado ya su discurso penal, sino que también han desarrollado los objetivos de la función integración, donde se pone de manifiesto la acción política a través de las actividades a realizar tales cómo la formación de proyectos gubernamentales, la generación de políticas generales y la operación de políticas públicas que dan el producto a sus pobladores. En esta visión, se pone siempre de manifiesto la función declarada del sistema, que es proteger los embates del exterior en aras del comercio, lo que trae consigo el fenómeno donde se reconoce que hay amenazas individuales y colectivas; por tanto, deciden qué se incluye y qué se excluye, generando una imagen del enemigo norteamericano y regional general.

En este esquema regional la demanda de los habitantes es: Seguridad (así se interpreta e impone en pro del desarrollo económico) y el producto que se oferta en la visión gubernamental (de los tres países) es progreso y seguridad. Recuérdese la retórica discursiva donde coinciden de los tres socios comerciales: seguridad, confianza, ley y orden. Tal vez, y de forma futurista, es necesario decir que, en la medida que se integre el bloque sistémico, surjan nuevas problemáticas relativas a su funcionamiento y persecución de objetivos en la misma lógica conceptual de la seguridad regional donde el lenguaje se valida a sí mismo y obliga al ajuste de los sistemas penales.

67 loc. cit.

Page 45: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

En esta Agenda regional, el ASPAN, hace referencia a un tema donde ya se reconoce la presencia del conglomerado humano como parte extrema del sistema y el cual recibirá los efectos del producto cibernético, que servirá, al mismo tiempo, como el factor de reconocimiento y exclusión de los miembros de éste. Así, se propone un esquema único de identificación, clasificación (de qué país son los sujetos y status) y localización de los miembros del mismo. En principio, se propone la creación de un sistema llamado Bioprotección, que es una tarjeta única de identidad, con la carga de información de cada individuo, pero incluirá la identificación por grupo económico, status, trayectoria de vida, movilidad (temporal), información clínica y de salud (rasgos biológicos, enfermedades, entre otros datos). Dicha tarjeta se irá cargando con información de acuerdo a la historia de cada individuo, el fin justificador es evitar cualquier amenaza humana: terrorismo, pandemia, etcétera. Cabe recordar que en los tres países ya existen de una u otra forma centros de captación de información individual, en el caso de México, aunque precaria, esa es la intención de la Cédula Única de Registro Poblacional CURP, controlada por la Secretaría de Gobernación. De esa forma, el esquema sería: (infra.)

Cuadro No. 9

Esquematización de la función Integración en América del Norte: Temas, Instituciones, objetivos y programas del sistema en el ASPAN.

Prevención de Amenazas: BIOPROTECCIÓN Seguridad Seguridad

Instituciones pendientes, sólo define plazos de creación (2016). Operará con Intercambio de información de las agencias locales.

Población: México, Canadá, Estados Unidos de Norteamérica.

Sistema Regional de control poblacional: BIOPROTECCIÓN: Objetivos: evaluar, prevenir, proteger, detectar y responder a amenazas intencionadas, naturales y de salud pública.

Temas productos: salud alimentación, migración, amenazas de personas y

amenazas biológicas.

Con el cuadro anterior y los que anteceden, se observa cómo el sistema regional abarca los elementos de territorio, población y esquemas de control, lo que significa que la fase de adaptación ya incluyó con cada tema de la Agenda Regional, la persecución de los objetivos a través de tareas y plazos; evidentemente se está en una fase retórica y de integración, que

Page 46: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

corresponde a los beneficios del sistema, quedarán pendiente en tanto se construya la totalidad del complejo cibernético en América del Norte (instituciones específicas del sistema). En síntesis, la evolución de la Agenda Penal en México en lo que va del presente sexenio (2000-2006) y en particular en el primer trienio (2000-2003) se ha limitado a seguir la configuración de esquemas de control. México ha transformado los marcos de operación de sus instituciones pero no ha cambiado las instituciones mismas. Hoy, el sistema de procuración de justicia es un claro ejemplo del rumbo que sigue el país; su estructuración por la investigación a través de agencias, la reestructuración de fiscalías, y los modos de operación con otros cuerpos policíacos son expresión de ese intento. México, Estados Unidos de América y Canadá ya se reconocen como parte de un todo y pretenden generar una visión casera de los riesgos y amenazas, que los obliga a ser parte integrante y los compromete a actuar bajo la misma retórica. Pero al mismo tiempo ubican en lo socio-regional diferencias profundas que les impiden cohesionar como un verdadero sistema político, por lo que operan como subsistemas de control que responden con identidades discursivas al complejo social del otro lado del aparato de control, donde los habitantes del bloque Norteamérica, son los destinatarios del sistema y en ellos mismos se aplica la selección y exclusión. La integración regional en el campo penal, implica también una forma de operar en el globo, respecto de otros bloques regionales. Fuentes de consulta

ASPAN (2005), www.aspan.presidencia.gob.mx Astorga, Luis (2001), “La seguridad dependiente”, en México Seguro, Año 7, Núm. 77, México, Fundación

Rafael Preciado Hernández A. C. Barrón Cruz, Martín (1998), “Intervención militar en la seguridad pública”, en revista Alter, Año II,

Números 4-5, Instituto de Investigaciones Jurídicas de Campeche, México. Beck (2004), La sociedad del riesgo, España, Ed. Paidós. Chabat, Jorge (2003), Crimen transnacional y seguridad pública. Desafíos para México y Estados Unidos,

México, Ed. Janés. Diario Oficial de la Federación, México, Secretaría de Gobernación, Sección Segunda, Decreto por el cual

se expide la Ley de Seguridad Nacional, 31 de enero, 2005. Diccionario de la Real Academia Española, Madrid, 2003. González Placencia, Luis (2000), “Hacia un modelo democrático de seguridad ciudadana: entre la justicia

cívica y el sistema penal”, en revista de la Fundación Rafael Preciado Hernández A. C. Mendoza, Emma (2002), “Delincuencia organizada transnacional: Monstruo de principio de milenio”, en

Revista Mexicana de Justicia, Vol. 1, sexta época, Núm. 4, México, PGR. Presidencia de la República (1995), Plan Nacional de Seguridad Pública 1995-2000, México. Sánchez Sandoval, Augusto (2004), Derechos humanos, seguridad pública y seguridad nacional, México,

s/e _________ (2002), “El sistema de política criminal transnacional y las organizaciones regionales de

integración económica”, en Iter Criminis, México, INACIPE. Velasco Gómez, Ambrosio (2000), El concepto de heurística en las Ciencias Sociales y las Humanidades,

México, UNAM y Siglo XXI. Zygmunt, Bauman (2003), Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Madrid, España, Editor

Siglo XXI.

Page 47: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

El docente de baja autoestima: consideraciones para el desarrollo profesional y personal de los profesores

Dr. Agustín de la Herrán Gascón*

RESUMEN La naturaleza e implicaciones educativas de la autoestima de los alumnos parece ser un tema recurrente dentro de la literatura científica relacionada con la Psicología de la Educación, la Orientación Educativa y la Didáctica General. En cambio, la baja autoestima del docente es un ámbito que se ha definido y comprendido menos. Y menos aún, su alcance de cara a su propio desarrollo personal y profesional y a la enseñanza. PALABRAS CLAVE

- Autoestima - Desarrollo profesional del docente - Enseñanza - Dificultades de aprendizaje

ABSTRACT The nature and educational implications of the self-esteem of the students seems to be a normal topic, inside the scientific literature. It is demonstrated by the quantity of investigations and experiences published on the topic, related to the Psychology of Education, the Educational Orientation and the General Didactics. On the other hand, the low self-esteem of the teacher is a field that has been less defined and understood. And less still, their effective own personal and professional development, and the teaching. KEY WORDS

- Self-esteem - Professional development of the teacher - Teaching - Learning difficulties

Introducción El presente artículo condensa algunas conclusiones obtenidas sobre el tema que comentamos de una investigación empírica (A. de la Herrán, e I. González, 2002), realizada a lo largo de doce años con más de 2000 docentes de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Universitaria, mediante técnicas de observación sistemática y entrevista. De nuestras observaciones concluimos con la siguiente tesis: Un docente con baja autoestima no actúa en las mejores condiciones para la formación de sus alumnos, ni para su propio desarrollo profesional. Concretamente, la baja autoestima docente parece actuar como fuente generadora de dificultades de aprendizaje del propio profesor, relacionadas con su propio desarrollo profesional y la práctica de la enseñanza. De un modo especial incide en aquellas actuaciones didácticas potencialmente favorecedoras de la motivación y la creatividad de sus alumnos, así como de su propia motivación y creatividad, lo cual puede cerrar el bucle en el que transcurre su vida profesional cotidiana. * Profesor Titular en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Page 48: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Ámbitos

analizados o

considerados

CARACTERÍSTICAS PERSONALES RELEVANTES

DESARROLLO PROFESIONAL ENSEÑANZA

Ámbitos de incidencia o de alcance profesional

DESARROLLO PROFESIONAL ENSEÑANZA

Conceptuación de autoestima La autoestima podría considerarse como la membrana celular del yo que, a la vez, protege, cohesiona, sensibiliza y participa de todo intercambio o relación. Esta membrana, no obstante, tiene vocación de núcleo emocional. Por ella la persona se cubre de fuerza, y el equilibrio personal se reestablece, y por ella se pierde la energía y se resiente la más constructiva de las motivaciones. Por ello, podemos considerarla espita o válvula de la fragilidad o de la recarga energética. Entiendo por autoestima el recubrimiento afectivo o la valoración emocional que la persona elabora en gran medida a partir de su autoconcepto. Es preciso tener en cuenta –como señala R. Gil Martínez (1997)–, que la autoestima se articula sobre el autoconcepto; de ahí su relación directa con ella. Tiene lugar, por tanto, sobre la autoimagen, la autoaceptación, la identidad, las características personales, la competencia, etc., y sobre la representación que la persona se hace de lo que los demás (figuras relevantes o sujetos del propio sistema de pertenencia) piensan o sienten. Globalmente la entiendo como centro de gravedad del equilibrio personal, la felicidad y la motivación, y como llave de la adaptación social y para la vida. Por eso, puede ser, además, una fuente de sentimientos positivos de confianza, de competencia, de respeto hacia sí y hacia los demás que permea y satura la inteligencia, las capacidades y rendimientos que con ella más se relacionan. Para la persona deficitaria de autoestima, hablar de falta de autoestima es hacerlo, en su origen o su proceso, de fijación de falta de cariño o de falta de cariño acumulada o notada. La falta de autoestima gira en torno a la necesidad básica de que nos quieran, aprecien y acepten por lo que somos y hacemos. No es éste el lugar para extenderse en conceptuaciones y en relaciones de la autoestima con la salud mental, la madurez personal y la práctica de la educación.

Page 49: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Clases de autoestima Tan sólo quisiera destacar que, a la luz de la definición ofrecida, podría hablarse de clases de autoestima, como resultado de haber considerado unos criterios capaces de diferenciarla en categorías útiles para su conocimiento y aplicación. En principio, las categorías generadas por cada criterio son independientes de las producidas por los demás. Es posteriormente cuando caben las combinaciones que se estimen pertinentes: a) Criterio de intensidad o grado: de acuerdo con este criterio se distingue entre autoestimas

más altas y más bajas. b) Criterio de influibilidad o porosidad: la clasifica en autoestima impermeable y autoestima

sensible. En la autoestima impermeable la expectativa e imagen comunicada de los demás intervendría como factor de menor importancia, porque su estructuración sería más autorreferencial. En la autoestima más porosa el factor exógeno o de la influencia de la afectividad periférica estarían más presentes.

c) Criterio de resistencia o dureza: este criterio las clasifica en autoestima resistente y autoestima frágil. La resistencia hace referencia a la fuerza del yo, la independencia a la respuesta a la influencia de los otros y la resistencia a la frustración. La autoestima frágil, en cambio, con independencia de su grado, sería menos consistente, controlable y fiable, tanto para sí como para los demás. Es interesante no identificar del todo influibilidad con resistencia –aunque normalmente aparecen asociadas-: mientras que la primera se centra en la presencia mayor o menos del factor los importancia de los demás en mí, la resistencia se refiere a la consistencia del yo.

d) Criterio del sujeto considerado: lo normal es considerar la autoestima como una característica exclusivamente individual, pero puede hablarse de autoestima colectiva. En ocasiones un exceso de autoestima colectiva repercute en un incremento de narcisismo grupal y un incremento de procesos egocéntricos susceptibles de reconocimiento y superación (A. de la Herrán, 1997).

e) Criterio de amplitud de aplicación: la autoestima puede ser parcial, si se aplica a un ámbito específico o depende de una referencia concreta, o global, si su aplicación o dependencia funcional es difusa o general. Por ejemplo, cabría hablarse de autoestima como docente y de autoestima como madre.

f) Criterio de lugar de aplicación: la autoestima se puede aplicar en lo exterior, de modo que puede hablarse de autoestima ligada o aplicada a contextos o circunstancias académica, deportiva, social, familiar, etc. Así mismo puede aplicarse a lo interior, cuando se asocia a sí mismo. En este caso el lugar de aplicación puede oscilar, en un continuo, desde la representación de la personalidad global (autoimagen) a una parte de la persona (del cuerpo, conocimientos, alguna destreza específica, etc.). Se incluye en este último caso la posibilidad de identificarse profundamente con la dimensión espiritual del ser humano, en la que, para algunos, las clases de autoestima y su alcance en la vida cotidiana quedan redefinidas.

Esta clasificación contribuye a desoscurecer el concepto de autoestima, porque cuestiona indirectamente simplificaciones que para nosotros son absurdas, falsas o peligrosas, capaces de equivocar la realidad. Por ejemplo: ¿es bueno tener una alta autoestima? Dependerá: una autoestima alta realizada sobre un autoconcepto erróneo podría arrojar un resultado nefasto, tanto para uno mismo como para el éxito social. Un segundo ejemplo: una autoestima colectiva muy resistente y alta podría desembocar en un sistema grupal cementado en un egocentrismo

Page 50: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

narcisista que obstaculizase su apertura y la evolución de su conciencia en términos de complejidad. Descripción del docente de baja autoestima. Características personales y comunicativas Salvo que, por un considerable autocontrol emocional, el profesor de baja autoestima consiga desidentificarse de su factor condicionante o lastre emocional para los sentimientos, actitudes y tomas de decisiones, algunos rasgos personales y relacionales que pueden caracterizar al docente de baja autoestima son: a) Inseguridad emotivo-cognoscitiva de base o personal aplicada a lo profesional:

a. Menor confianza general en sí mismo. b. Infravaloración general de las propias cualidades profesionales: duda de la propia

competencia, sentirse en general posiblemente incapaz de desempeñar bien el trabajo.

c. Sensación de disponer de escasos recursos comunicativos: sospecha de que no sabrá qué hacer en numerosas situaciones futuras.

d. Ocasional sensación de incapacidad para afrontar desafíos ligados al trabajo del día a día: percepción de que no se será competente.

e. Fragilidad yoica: ocasionalmente, mayor sensibilidad a reacciones de los demás, comentarios (con frecuencia, a aquellos realizados por personas determinadas ante los que la sensibilidad se ulcera de modo especial y los mecanismos de defensa tienden a bloquearse), evaluaciones, juicios, valoraciones de las propias producciones o expresiones, desconsideraciones, ausencias de refuerzos, etc.

f. Menor tolerancia general a la frustración: mayor tendencia al hundimiento o a la experiencia de ausencia de valor, bien general o bien aplicada.

g. Menor tolerancia a la frustración, en especial a situaciones de expectativa no cumplida: mayor tendencia al hundimiento o a la experiencia de ausencia de valor por corroborar que no se ha podido realizar lo esperado.

h. Peor manejo de defensas y recursos en situaciones comunicativas: inseguridad, dificultad de comunicación, asertividad disminuida, inhibición, posibles respuestas agresivas de naturaleza defensiva (del yo).

i. Eventual minusvaloración reactiva, incluso pública, en situaciones de logro o de competencia, o recurso al sí, pero... parásito a los propios éxitos.

j. Evitación de responsabilidades o “aparta de mí este compromiso”, por carecer de seguridad en sus propias capacidades, tener miedo al fracaso o entender que otros son más competentes.

k. Motivación fundamental de huida de fracaso y consecuente vivencia excesiva de miedo al fracaso.

l. Irascibilidad (en entorno de intimidad, menos en entorno social, donde la imagen pública se cuida más), o procesos de “desplazamiento” (Anna Freud) o descarga de angustia con personas más débiles.

m. Especial sensibilidad a la agresividad percibida o a la agresividad imaginada de otros, sobre todo cuando ese otro es una figura de autoridad o con autoridad (líder funcional).

Page 51: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

n. Culpabilidad por sentir que se ha podido herir a otros, o que por causa propia otros puedan salir perjudicados.

o. Confianza variable en los demás, con independencia de que sí se pueda atribuir capacidad de influencia en uno mismo a los demás: desconfianza en las personas menos reforzantes o negativas, y cercanía muy cuidada con aquellas suministradoras de positividad, comprensión y bienestar.

p. Recurrencia a argumentos y sentimientos negativos: justificación autorreferencial en torno a los lastres (características y experiencias) de su baja autoestima.

b) Mayor influibilidad o dependencia relacional:

a. Distorsión valorativa general: sobreestimación de los demás por subestimación

propia. b. Atención sensible a la valoración de los demás (alumnos, compañeros, líderes,

padres, dirección, etc.) en cuanto al propio equilibrio personal, la capacidad de adaptación y eficacia en diversas situaciones, la simpatía, la confianza percibida desde personas significativas, etc.

c. Práctica de estrategias para atraer la consideración de los demás y reforzar su propia autoestima:

i. Influencia en la expectativa de los demás para mejorar las expectativas y

los comportamientos reforzantes hacia sí, especialmente hacia receptores o emisores subjetivamente relevantes: autoridades, compañeros-líderes, alumnos (como peloteo paradójico), padres, etc.

ii. Necesidad de provocar admiración de los demás, de un modo general, con el fin, más o menos inconsciente, de lograr una identidad que solucione de raíz el problema de su baja autoestima.

iii. Necesidad de contar con el interés de los demás para las propias realizaciones y proyectos.

iv. Necesidad de refuerzo de otros, que subrayen o destaquen su propia valía. v. Referencia hiperestésica hacia personas con prestigio, a quienes se ha

conocido, con quienes se ha estado, de quienes se ha recibido una gracia, ha sido saludado, etc., para despertar admiración de los demás y valorarse.

vi. Actuación general de cara a los demás o para el más influyente de los demás que pueda estar a su alcance, o desplazamiento del centro de gravedad comunicativo en función de los demás.

vii. Cambio en los roles desempeñados según demandas de quienes más influyen, o flexibilidad interesada.

viii. Búsqueda de secundarios o tendencia a la formación de grupos estables de acólitos que le puedan proporcionar la expectativa, el refuerzo, la admiración cuya baja autoestima necesita.

ix. Tendencia a la igualación a ras de la mediocridad o transmisión del mensaje de “nihil novi sub sole” para todo, o empobrecimiento del anhelo (cuando se trata de un directivo, este resulta ser casi siempre del tipo Sí, pero... no: rechaza la innovación, que interpreta como peligro potencial). La consideración de los demás la logra porque se rodea de personas que le confirman en sus decisiones.

Page 52: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

x. Necesidad de aprobación de iniciativas, procesos y resultados por las figuras con rol de autoridad.

xi. Sentimiento de “daño” ante las críticas a ideas, producciones, errores tenidos o cometidos, con lo que puede adoptar el rol de dañado y requerir apoyo y consideración de otros.

xii. En algunos casos, necesidad de compararse competitivamente con otros para salir airoso

xiii. Creencia en que los demás no le valoran suficientemente -lo que justifica continuar el desarrollo de las anteriores estrategias-.

d. Comparación continua con el yo ideal, por ejemplo, mediante autoimposición,

autoexigencia ocasionales, autoagresión superyoica, rigidez o autoridad excesiva, obsesión neurótica de grado variable, memoria sensible o recordación activada para experiencias anteriores de “vivencias de fracaso personal”, motivación basada en la excesiva importancia al miedo al fracaso, etc.

e. Supervaloración (reactiva, compensatoria) de alguna de sus cualidades aceptadas por los demás, o desde las que ha experimentado más éxito o aferramiento a algún recurso cuyo efecto positivo se ha cotejado con anterioridad: refugio o explotación de alguna capacidad, cualidad o habilidad sobre la que se sabe competente.

f. Identidad confusa o yo folclórico: representación de papeles idealizados como moneda de cambio de la aceptación de entornos comunicativos prestigiados68. Por ello y con un poco de perspectiva de ello, puede darse una eventual sensación de mediocridad, equivocación generalizada como persona o bloqueo como profesional que, no obstante, puede ser una antesala de cambio autoconstructivo.

g. Atribución externa (alumnos, compañeros, dirección, padres, circunstancias, etc.) o culpabilización exógena para lo negativo. Concretamente, tendencia a la justificación de desgracias mediante un estilo atribucional interno, incontrolable y estable y dificultad para atribuirse el éxito, si la causa radica en sí y es controlable, etc.

h. Atribución de importancia sensible o vivencia de entristecimiento o daño ante situaciones no controlables y poco relevantes, como por ejemplo, porque:

i. Se interpreta que no se le hace caso, que no se le toma en serio o que no se

le tiene en cuenta ii. Se elige a otros para determinados procesos o responsabilidades.

Consecuentemente se atribuye importancia al no ser elegido, sentirse herido, etc.

iii. Se percibe escasa amabilidad por parte de otros, dentro de la vida cotidiana: no saludan, no devuelven saludo, forma displicente de dirigirse a él o ella, etc.

c) Algunos procesos cognoscitivos asociados a la formación de un autoconcepto erróneo (A.

Vallés Arándiga, 2000, adaptado69): 68 Se entiende que se puede ser más yo, un yo menos defendido o más frustrado en aquellos sistemas menos prestigiados o con personas menos apreciadas. Puede ser la familia o parte de ella; a veces, el entorno escolar o parte de él; amistades, etc. Si los sistemas prestigiados son varios, puede representarse más de una identidad bien diferenciada. 69 Las denominaciones de las categorías envolventes (“a. fijaciones” y “b. inconsistencias lógicas”) son nuestras.

Page 53: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

a. Fijaciones:

i. Minimización de lo positivo: “Ha habido suerte”.

ii. Estancamiento en lo negativo o abstracción selectiva: “Lo hice bien, pero me equivoqué en...”

iii. Generalización de lo negativo: “Lo hice mal, luego soy un desastre” iv. Amplificación de lo negativo: por ejemplo, no poderse quitar de la cabeza

un compañero enfadado, o una expresión de asco. b. Inconsistencias lógicas:

i. Inferencia arbitraria o conclusiones sin datos: “Nadie me quiere”.

ii. Autopersonalización de motivos: “Eso es por mí”, “la culpa la tengo yo”. d) Baja autoestima intensa o agravada: En los casos más agudos, la baja autoestima puede

desprender una autoimagen permanente valorada como escasa, peor, inferior incompetente e imperfecta, que realimenta un rol de secundario afianzado o reactivo (contrario, omnipotente o paradójico). Tales situaciones tendrán peor pronóstico si:

a. Los niveles de influibilidad o sugestionabilidad son especialmente altos o

sensibles. b. La fragilidad yoica o la escasez de mecanismos de defensa son notorios. c. Su repertorio de habilidades comunicativas y sociales es pobre o no ha demostrado

una eficacia satisfactoria. d. La dependencia emocional es anormalmente alta, porque generará necesidades de

refuerzo, de ánimo, de reconocimiento, de positividad (efectos positivos), especialmente de figuras horizontales y de autoridad de un modo extraordinario, que afianzarán procesos de inmadurez o egocentrismo que impidan crecer personalmente. Si el entorno relacional es inductor de dependencia, pobre en flujo afectivo y el sujeto sensible, con mayor facilidad pueden aparecer necesidades y procesos característicos, tales como tener que pedir permiso, necesidad de recibir el visto bueno o de ser autorizado, sentir en extremo la menor atención recibida, refugiarse y elaborar sobre la idea de que importa poco a otros, practicar el victimismo para recabar atención o producir preocupación, para interpretar desde las reacciones producidas que se preocupan por sí, etc.

e. La autoaceptación está sustituida por una intensa disposición autopunitiva, que fije la atención hacia las –supuestas- imperfecciones, lo que en los casos más graves puede asociar una intolerancia hacia sí mismo. En los casos más agravados puede darse una tendencia a hurgarse en los poros y/o a agrandar experiencias percibidas como hirientes, hasta a veces hacerlas sangrar.

Page 54: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

f. A ellas se asocia un carácter neurótico obsesivo o paranoide.70 En cualquiera de estos casos, la baja autoestima puede ser, literalmente, además de origen de ansiedad, causa de bloqueo o inadaptación social profunda.

g. Se tiene complejo de inferioridad unido a un liderazgo asociado a experiencia, cargo, estatus.... Este cóctel puede llevar a desarrollar un esquema democrático por delegación basada en la inseguridad de fondo, pero también a valorar mal al otro competente porque se entienda que sus aportes atentan (empequeñecen o hacen sombra) contra la propia imagen. En estos casos se interfiere la eficiencia y se pueden taponar toda clase de procesos de innovación institucional.

h. Existe inseguridad, falta de confianza, minusvaloración pública y victimismo, que en casos extremos puede llegar a conductas autopunitivas o a atentados contra la propia dignidad

i. El entorno afectivo o profesional cercano puede estar poblado de algunas personas objetivamente “insoportables” (F. Gavilán, 2001), que pueden escorar un autoconcepto o afectarlo seriamente, y a través de él a la autoestima. Nos referimos, por ejemplo, al criticón, al pedante, al malaleche, al blablador, al agorero, al pelota, al chismoso, al insidioso, al sabelotodo, al insultador, al egotista, al poneperos, al perfeccionista, al autoritario, al meapilas, al etiquetador, etc. Éstas y otras figuras (como el desconfiado, el narcisista, el superficial, el dual, el doctrinario, el normador, el síseñor, el indeciso, etc.), uno de cuyos efectos comunes es hacer la vida insoportable a los demás, tienen como plataforma dinámica la inmadurez personal o una personalidad equivocada. No podemos ni queremos evitar formular el siguiente corolario: En caso de que una de estas figuras se dedique a la enseñanza o a la orientación, deberían autoanalizarse y corregirse lo antes posible, o bien buscar ayuda, porque podrían incidir muy negativamente en sus alumnos y compañeros de trabajo.

j. En procesos agudos y sin mecanismos de defensa puede llegarse a avisos, tendencias y consumaciones de suicidio.

Comportamientos didácticos del docente de baja autoestima A la luz de las anteriores características, algunos comportamientos relativamente frecuentes del docente de baja autoestima son: a) Motivación profesional centrada en el binomio influencia-consideración: Influencia desde

figuras externas con capacidad de ascendencia profesional o de suministro afectivo, y consideración como efecto generado en otros (autoridades, alumnos) con cuya expectativa definir la propia identidad profesional.

b) Conservadurismo didáctico o espacio de profesionalización disminuido, entendido como:

- Inhibición de la confianza en sí mismo, en tanto que generador de conocimiento. Consecuente refugio en la autoridad académica. Atribución de protagonismo reactivo y casi exclusivo a sustitutorios y prótesis del conocimiento, tales como el

70 A la persona con baja autoestima y obsesión le es de difícil autoaplicación aquello de ¿qué me importa que ladre el perro?, porque el perro no le resulta indiferente. Y a la que presenta un núcleo paranoide lo que le pasa es que piensa que es al perro al que ella no le resulta indiferente.

Page 55: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

libro de texto, norma disciplinaria, administrativa o del centro, cánones y tradiciones como entes finiquitos, lo que siempre se ha hecho, etc.

- Por extensión, minusvaloración y desconfianza general de los alumnos, como capaces de desarrollar un rol activo-expresivo (en cierta medida “docente”) y productor de conocimiento con el que enriquecer la comunicación educativa.

- Dificultad para desarrollar en sí y en el alumno un rol de investigador, innovador, creador, reflexionador, crítico, etc. –por ir contra sus convicciones (vinculadas a su autoestima como ser pensante) más profundas–.

c) Organización dependiente, rígida o inmadura:

- Rechazo a la transgresión, a la equivocación, a la herejía normativa, al error, a las salidas de tiesto

- Organización preventiva de la dinámica del aula centrada en los límites y en lo que no se puede (porque no se debe) hacer.

- Buen funcionamiento en marcos de relación de dependencia (seguridad personal y visto bueno de la autoridad –fuente de influencia–:

i. Desconfianza en la eficacia o el sentido de la concesión de espacios de

autonomía. ii. Opción por la rutina como osera segura –en la cual lo que más sentido

tiene es hibernar sin hacer ruido–. iii. Aplicación recetaria (miope) de lo aportado por figuras de autoridad

(científica, del propio terrenito, etc.). iv. Hiperestesia valorativa a personas reconocidas, científicos de reconocido

prestigio. v. Identificación con “corros científicos invisibles”, paradigmas, ismos, etc.

estructurados sobre narcisismo selectivo y egocentrismo colectivo, que puede afectar a la creación científica (A. de la Herrán, 2003b).

vi. Ocasional refugio en la dogmática (científica, histórica, tradicional, etc.) vii. Valoración de rendimiento académico por encima de la percepción de

actitudes, procesos y educación en valores. - Necesidad de cantidad (asistencia, regularidad) y calidad (atención, implicación)

de participación didáctica

d) Menor presencia de recursos metodológicos que favorezcan un clima de aprendizaje especialmente orientado a la promoción de la autoestimación de los alumnos, por ejemplo, mediante el cultivo de:

- un substrato de confianza, expectativa positiva sobre la competencia general del

grupo y de todos y cada uno de los alumnos y de reconocimiento en las propias posibilidades y diversidad,

- el establecimiento de sentimientos de aceptación y aprecio mutuo, de (auto)importancia de la persona en el grupo, y de la sensación de validez (aplicada y global),

Page 56: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

- el refuerzo natural y específico hacia comportamientos de los alumnos, especialmente ante tres situaciones: conductas nuevas, conductas difíciles y conductas con especial implicación emocional,

- la cohesión entre los miembros del grupo, la receptividad y escucha de todas las personas,

- espacios de autonomía y participación, de confianza básica en la iniciativa y responsabilidad del alumno,

- la creatividad en función de la propia formación y la mejora social como fuente de motivación y recurso de desarrollo personal y medio para transformar la vida,

- las habilidades sociales y la asertividad como técnica instrumental para la mejor adaptación a las situaciones vitales ordinarias, los recursos para manejar frustraciones, etc.

- la asunción de retos para poder disfrutar de los logros, - el anhelo y la satisfacción por el vivir lo más conscientemente posible y más allá

del egocentrismo que caracteriza la vida social del adulto (A. de la Herrán, y J. Muñoz Diez, 2002),

- la eventual prioridad de lo personal sobre lo académico, la relevancia del proyecto personal de cada alumno,

...y todo ello, mediante la ejemplaridad, precisamente porque se pueda disponer de una autoestima fuerte, empática y solidaria que articule un yo lo más consciente y lo menos egocéntrico posible (A. de la Herrán, 1997, 1998). Dificultades de aprendizaje específicas del docente de baja autoestima Desde los primeros rasgos y los siguientes comportamientos didácticos, se añaden otras dificultades de aprendizaje propias de este profesor, tales como: a) Dificultades consigo mismo o de identidad funcional:

a. Dificultad para autodefinir la propia situación personal-social-profesional, como consecuencia de una identidad estable y satisfactoria.

b. Dificultad para autoconceptuarse válidamente: reconocer las propias cualidades positivas y negativas: a pesar de que la persona con baja autoestima está, en algún sentido, más orientada a la observación de sus propios procesos, es posible que su situación se deba a un autoconcepto mal asimilado o desde el que no se inicia el proceso (auto) constructivo de un modo eficiente.

c. Dificultad para percibirse desde fuera y de reparar convenientemente sus propias disfunciones: Como consecuencia de un estatus a la vez antinarcisista y sin embargo egocéntrico, pudiera el docente de baja autoestima carece de la habilidad de contemplarse desde fuera, analizarse con ecuanimidad y por ende de repararse a sí mismo.

d. Dificultad para centrarse en las propias cualidades positivas y pasar a segundo plano las negativas para articular un proyecto personal: Aunque pueda parecer paradójico, los cambios se desarrollan desde las permanencias, y entre ellas es preciso seleccionar las propias fortalezas como referentes más estables o fiables.

Page 57: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

i. Dificultad para desidentificarse de sus propias creencias motivadoras de su baja autoestima (sobre sí y los demás) en las tomas de decisiones ordinarias

ii. Ocasionalmente, dificultad para comportarse en el sentido de la propia dignidad o respeto por el propio valor: con frecuencia la poca autovaloración se elabora globalmente como (auto)atentado contra la propia dignidad, lo que a la postre puede contribuir a consolidar la valoración de sí mismo a la baja.

iii. Dificultad para percibir las positividades por encima de las negatividades, como arranques de cambio: Como tiende a ocurrir en las situaciones evaluativas, la atención hacia sí se fija más en lo negativo que en lo positivo. Obviamente, este bucle lastra la posibilidad de mutar el círculo vicioso a una espiral evolutiva.

iv. Dificultad para mostrar paciencia con los posibles cambios personales: El cambio hacia una autoestima fuerte y solidaria es deseable, y su conveniencia directamente intuible. Sin embargo, las soluciones impulsivas suelen incorporar o tener en cuenta menos variables que las estrategias basadas en la solución creativa y más razonada de problemas. “Pensar antes de hacer” y “Tener paciencia” son dos lemas alternativos de alta aplicación en situaciones como las que describimos. El trasfondo formativo de estas consideraciones se dirige a tomar progresivamente el control de demasiadas variables que afectan a la cristalización de la baja autoestima que no dependen de uno mismo.

v. Dificultad para entender las propias características como parte de un yo no-estático, un ser que es un siendo: No hay mejor noticia para la conciencia humana que darse cuenta de que cada persona particular y el ser humano en general es el eslabón perdido entre el simio y ser humano que podría y podríamos llegar a ser.71

e. Dificultad general para percibir y desarrollar sentimientos positivos hacia sí (como

competente y como persona) y los demás: esta actitud puede ocurrir por adjudicar o atribuir a parte de los demás la causa de sus propios males.

f. De un modo contextual o general, dificultad para disfrutar plenamente de sí mismo y de la vida: sencillamente, porque la baja autoestima puede ser una fuente de dificultad para ser feliz de un modo permanente.

b) Dificultades de aprendizaje hacia otros comunicantes (sobre todo, personas de un círculo de

influencia prestigiado):

a. Dificultad para sentir lo afectivo-constructivo como inductor de cambio o estrechamiento empático: dificultad para variar la inercia de las vivencias actuales, entender que las situaciones pueden cambiar y que los nuevos roles se pueden capturar de nuevo, que no todo depende de cómo se interprete que las cosas han ido hasta el presente, etc.

b. Dificultad para valorar al compañero competente sin entenderlo como competidor o peligroso para el propio estatus o el propio rol adquirido. Concretamente, para

71 La lucha (actividad casi ascética, como diría Eucken) en este proceso pasa por una disolución progresiva de egocentrismo individual y colectivo y una paulatina adquisición de complejidad de conciencia, en un sentido teilhardiano.

Page 58: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

reconocer o mostrar sincera gratitud hacia producciones creativas de otras personas que se pueden percibir como sombras amenazadoras, y para evitar desencadenamientos de procesos de envidia más o menos elaborados. Como ya se ha dicho, en algunos casos en que un profesional de baja autoestima desempeñe un cargo directivo, este comportamiento puede actuar como lastre para la eficiencia (aprovechamiento de los recursos) y consecuentemente como taponador de innovaciones que destaquen la competencia de otros.

c. Dificultad para las relaciones interpersonales, falta de asertividad y otras habilidades sociales: la falta de recursos para la comunicación eficaz puede consolidar la baja autoestima y también puede constituirse en un buen recurso para el cambio interior.

d. Dificultad para impermeabilizarse a la influencia, expectativa, consideración o refuerzo de otras personas: o sea para no dar importancia al factor los demás. A medida que la persona fortalece su yo y coloca el centro de gravedad de su equilibrio psíquico en procesos controlables, los demás ocupan su lugar en la constelación de su psiquismo.

e. Dificultad para tolerar la ambigüedad relacional: casi inconscientemente el profesional de baja autoestima tiende a cualificar dualmente a su interlocutor: a saber, positivo o negativo.

f. Dificultad para el manejo de la frustración en situaciones de comunicación: obviamente por la falta de recursos defensivos y la presencia de estrategias erróneas.

g. Dificultad para pasar por alto o no conceder importancia a comentarios realizados sobre sí y, más específicamente, sobre las características más sensibles a la propia autoestima, sobre todo en los casos en que la personalidad asocia rasgos obsesivos.

c) Dificultades didácticas:

a. Dificultad para asumir de forma realista la propia competencia, o de construir la autoestima desde un autoconcepto limpiamente dibujado e interpretado.

b. Dificultad para asumir o rechazar retos sin complejos, en virtud de un distanciamiento emotivo-cognoscitivo que permitan evaluar con ecuanimidad los objetos percibidos.

c. Dificultad o interferencia para disfrutar de los propios logros o de centrarse y proyectar(se) desde lo positivo.

d. Dificultad para expresarse con fluidez en situaciones comunicativas, por carecer de recursos para las habilidades sociales y/o por no emplearlos eficazmente.

e. Dificultad para conceptuar a sus alumnos como personas: no seres inferiores, no seres menos capaces, no seres de los que obtener reconocimiento, seguidismo, acólitos, etc.

f. Dificultad para experimentar el significado de la colaboración, para conceptuar a los compañeros como tales (no-rivales, no agresivos, no superiores-inferiores, etc.) y de alegrarnos y en su caso agradecer sinceramente sus éxitos y competencia.

Pautas fortalecedoras de la autoestima docente Si no añadimos un parágrafo semejante a éste, podemos correr el riesgo de dejar un sabor amargo en el lector, que quizá se dirá a sí mismo o a sí misma: ¿bueno, y ahora qué hacer, cómo mejorar esa autoestima baja, cuyo alcance profesional puede ser muy importante?

Page 59: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Teniendo en cuenta que no es éste el objeto principal de lo que se desarrolla aquí, sí me parece posible y conveniente ofrecer un sistema de pautas para una reflexión (auto)transformadora del docente de baja autoestima en este sentido: a) Nadie es más que nadie: todos somos existencialmente distintos (como el exterior de las

manzanas) y esencialmente idénticos (como el interior de las manzanas). b) Con relación a los demás, somos seres que podemos aprender a colaborar o cooperar desde y

para el respeto didáctico y profesional. c) El ser más y mejor no depende mayoritaria ni principalmente de los demás. Podemos y

debemos valorarnos por y desde nosotros mismos, y afirmar nuestra dignidad como personas. d) Es importante sentirse importante. Pero lo es aún más aceptarnos dinámica y evolutivamente:

ni rechazarnos ni apoltronarnos: podemos ser profesionales en evolución e) Esa evolución personal y profesional -eje de la formación inicial y continua del profesorado-,

está muy relacionada con la madurez personal y social, que hemos conceptuado como proceso o transcurrir desde el egocentrismo a la conciencia (A. de la Herrán, 2003).

f) Es posible y conveniente:

a. Abandonar la actitud de estar predominantemente a la defensiva. b. Reconocer las propias cualidades positivas y negativas. c. Reconocer que no se es perfecto, ni falta que hace. d. Evitar la recurrencia a sentimientos e ideas negativas. e. Tender a valorar lo positivo o las coincidencias con los demás, más que lo negativo o

las discrepancias. f. Entrenarse en habilidades comunicativas, especialmente en técnicas de asertividad y

otras habilidades sociales. g. Aceptar gradualmente retos y responsabilidades, ampliando con ello la propia zona

del próximo desarrollo (Vigotsky). h. Influir en otros, desde el respeto a las tomas de decisiones ajenas, en las situaciones en

que lo deseemos y creamos conveniente. i. Aprender de otros: practicar la receptividad, la escucha activa y la constatación de que

se va aprendiendo y cambiando paulatinamente. j. Ser uno mismo, quitarse la máscara que podemos estar utilizando para representar

papeles que en lo más profundo de nosotros mismos no nos satisfacen: no temer a ser cada vez menos rol y más persona, para sí y para los demás.

g) Los cambios afectivos son lentos, los logros no son inmediatos. No es sensato querer

cosechar a toda costa. Las mejores maderas crecen despacio. Mientras las cosas se cultivan bien, casi siempre lo más urgente es esperar.

Conclusiones No hemos tratado aquí un asunto psiquiátrico o exclusivamente relacionable con la psicología clínica. Más bien, se ha tratado de empezar a analizar un ámbito de psicopatología de la vida cotidiana (A.H. Maslow, 1963, 1982) en conexión con la Didáctica, que no debería ser omitido en la formación docente, y más en contextos de formación continua. Para cualquier profesional de la enseñanza, su propia autoestima es un tema relevante, sobre todo si ésta es insuficiente o frágil. Se desprende de esto que la formación del profesorado y la Didáctica misma, en algunos casos, ha de ser tan profunda como sea necesaria. La práctica educativa requiere de la mejor

Page 60: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

formación docente posible. Pero esa formación entronca necesariamente con algunos factores de la personalidad que pueden ser especialmente relevantes en la práctica de la profesión: la autoestima docente es uno de ellos, y de notable importancia, porque su satisfacción pudiera comprenderse como buena condición para emprender procesos didácticos, de desarrollo profesional y personal con mayores garantías de éxito. Un docente con una autoestima bien articulada está en muy buenas condiciones iniciales para favorecer la formación de sus alumnos, en cualquier etapa y sin solución de continuidad. Fuentes de consulta

Gavilán, F. (2001), Toda esa gente insoportable. Una guía de supervivencia para tratar con esas personas que nos hacen la vida imposible, Madrid, EDAF (e.o.: 1997).

Gil Martínez, R. (1997), Manual para tutorías y departamentos de orientación. Educar la autoestima-Aprender a convivir, Madrid: Editorial Escuela Española, S.A.

Herrán, A. de la (1997), El ego humano. Del yo existencial al ser esencial, Madrid, San Pablo. Herrán, A. de la (1998), La conciencia humana. Hacia una educación transpersonal. Madrid, San Pablo. Herrán, A. de la (2003), El siglo de la educación. Formación evolucionista para el cambio social, Huelva,

Hergué. Herrán, A. de la (2003b), “Sobre el deterioro de la creación científica en el ámbito educativo: El (d)efecto

corro de la patata”, en El siglo de la educación. Formación evolucionista para el cambio social. Huelva, Hergué.

Herrán, A. de la, y González, I. (2002), El ego docente, punto ciego de la enseñanza, el desarrollo profesional y la formación del profesorado, Madrid, Editorial Universitas.

Herrán, A. de la y Muñoz Díez, J. (2002), Educación para la universalidad. Más allá de la globalización, Madrid, Dilex.

Maslow, A. H. (1963), Motivación y personalidad, Barcelona, Sagitario (e.o.: 1954). Maslow, A. H. (1982), La personalidad creadora, Barcelona, Editorial Kairós, S. A. (e.o.: 1971). Vallés Arándiga, A. (2000), Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas, Madrid EOS.

Page 61: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

De la teoría ética a la teoría y la práctica de la educación ciudadana

Dra. Ana María Salmerón Castro*

RESUMEN El presente artículo representa una aproximación a las formas en que el vínculo entre la ética y la educación para la libertad, se manifiesta en los debates actuales, relacionados con los fundamentos y respaldos teóricos de la formación ciudadana. Para ello se acude a una distinción entre dos niveles de análisis de la ética: la normativa y la metaética. PALABRAS CLAVE

- Ética y educación - Metaética - Ética normativa - Educación cívica - Modelos de educación ciudadana

ABSTRACT The present article is an approach to the forms in which the bond between the ethics and the education for the freedom, is pronounced in the present debates, related to the foundations and theoretical endorsements of the citizen formation. For it it´s gone to a distinction between two levels of analysis of the ethics: the norm and the “meta ethics”. KEY WORDS

- Ethical and education - Meta ethics - Ethical norm - Civic education - Models of citizen education

Introducción Ubicar las coordenadas filosóficas del pensamiento educativo (particularmente, el que toca puntualmente a la educación ciudadana) obliga, entre otras cosas, a reconocer las particularidades de la educación como objeto de reflexión en su conexión con la ética. I. Kant (1946) explicaba que la división de las ciencias que hacía la filosofía griega atendía a la distinción entre las dos formas posibles del conocimiento racional. El conocimiento racional, decía el filósofo, sólo puede ser formal o material. La ciencia responsable de la formalidad del conocimiento, que considera las leyes que regulan el pensamiento y se ocupa de las formas del entendimiento y de la razón es la “lógica”. Cuando el estudio se ocupa, en cambio, de los objetos materiales o de las leyes que los regulan, puede llamarse “física” o “ética”. Se llama “física”, si atiende a las leyes de la naturaleza y “ética”, cuando considera las leyes de la libertad.72

El carácter de la reflexión sobre lo educativo (tanto en su dimensión teórica como práctica) no pertenece al territorio de las leyes formales del pensamiento (de la lógica); ni es tampoco, un objeto de estudio de la física. La educación es, como señala Cullen (2004: 29), una práctica * Profesora titular de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 72 Esta clasificación de las ciencias filosóficas que Kant analiza y aplaude en el prólogo de la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres es bastante más compleja. Incluye la división de la física y la ética en atención a sus componentes racionales y empíricos y la orientación de la lógica en atención a las maneras en que atiende lo que es meramente formal o a lo que es material. Cuando la lógica se ocupa del conocimiento racional estrictamente formal, es simplemente lógica; cuando se ocupa del conocimiento material, deviene metafísica. Aquí se apuntan sólo los rasgos más generales de la clasificación para apoyar la tesis de que el estudio del fenómeno educativo se involucra de manera especial con los estudios del conocimiento racional y empírico de la ética. Lo que no quiere decir que deba mantenerse ajena a la lógica (o a la metafísica).

Page 62: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

humana. Y, en tanto que objeto de estudio, obedece, primeramente, a la reflexión de lo que atañe a los problemas de la libertad. Es evidente que la práctica y la teoría educativas no pueden entenderse como objetos de la ética; son el objeto de la pedagogía. Sin embargo, la relación entre ambas disciplinas es de tal carácter que, involucrarse en el estudio de las bases filosóficas de la educación, obliga a hacer alguna suerte de recorrido por las tradiciones de la ética y sus improntas en las prácticas y los discursos educativos; máxime si se trata de aquellos que atienden la tarea puntual de formar ciudadanos; de educar para la libertad.73 En este sentido, puede decirse que, aun cuando los fundamentos filosóficos de la educación ciudadana pueden ser extraídos de distintas ramas de la filosofía por ejemplo, de la epistemología- hacerlo sólo desde la perspectiva de la ética tiene una razón de ser y se funda en la necesidad de enfatizar la irrenunciable premisa de que la educación ciudadana es un asunto indisolublemente ligado a los problemas de la ética, es decir, a los problemas de la libertad. En este espacio pretendo esbozar, a muy grandes rasgos, una aproximación a las formas en que esta liga –entre la ética y la educación para la libertad– se manifiesta en los debates actuales relacionados con los fundamentos y respaldos teóricos de la formación ciudadana. Y para hacerlo acudo a una distinción entre dos niveles de análisis de la ética: la ética normativa y la metaética. La ética normativa constituye “el estudio sistemático y comparativo de concepciones morales generales concurrentes” (J. Griffin, 2001: 1056). Este nivel de la ética atiende a los argumentos que avalan o critican las conductas y los principios que las rigen. El segundo nivel de la ética, la metaética, se ocupa de cuestiones relacionadas con el valor de verdad de los juicios morales; con su condición de objetividad o subjetividad; con el significado de los conceptos morales y los valores; y con la discusión respecto de si éstos forman o no un orden dependiente de las creencias y las actitudes humanas.74 Si bien, la filosofía contemporánea discute la pertinencia o utilidad de la distinción entre estos niveles;75 no es éste el lugar para mostrar las controversias o repasar los argumentos a favor o en contra de utilizarla. Para los propósitos de este artículo me basta con señalar que acudo a la distinción a partir de la asunción de una premisa sobre las que organizo la exposición de las tradiciones éticas que me interesa considerar, a saber: Que el segundo nivel de la reflexión ética (la metaética) marca el rumbo del nivel normativo, y que, por tanto, una aproximación a los tres enunciados metaéticos más visitados por la filosofía, resulta útil para proponer un acercamiento a los fundamentos éticos de las distintas formas de

73 En otro lugar he discutido la imposibilidad de distinguir los límites de la educación del ciudadano (o educación moral) y la educación para la libertad. Cf. Salmerón (2000 ). 74 Queda sin expresarse en este espacio un reconocido tercer nivel: el de la ética descriptiva, que –a diferencia de los niveles metaético y normativo– se juega estrictamente en el terreno empírico y no hace sino describir las reglas y las conductas morales. 75 John Rawls, por ejemplo, ha sugerido que los filósofos deberían dejar de lado a la metaética y ocuparse sólo de la ética normativa para contribuir a buscar cada vez mayor coherencia en relación con las creencias que seamos capaces de compartir y darles así un estatus más objetivo.

Page 63: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

entender la educación ciudadana que han tenido mayor impacto en el discurso y la práctica educativas en la tradición occidental. Los tres enunciados metaéticos se llaman y pueden ser expresados así: 1. Subjetivismo moral. Los principios morales no son siempre susceptibles de justificación

racional y pueden basarse en las condiciones subjetivas de quien los defiende o utiliza para justificar sus acciones.

2. Absolutismo moral. Los principios morales son absolutos e irrenunciables. 3. Objetivismo moral. Los principios morales se apoyan en consideraciones (racionales) que,

prima facie, pueden ser aceptados por todos.76

El subjetivismo moral El enunciado metaético que asume que los principios morales son subjetivos, puede enmarcar la justificación de su pronunciamiento de dos distintas maneras, a saber: o bien, no hay lugar para la evaluación moral interpersonal. Es decir, nadie puede juzgar la conducta moral de otro porque los principios morales dependen sólo de lo que cada quien acepte como criterio ético para sí mismo; las valoraciones morales responden siempre a deseos e intereses del individuo.77 O bien, la justificación moral de los principios y las normas depende estrictamente de lo que se acepta en una comunidad como criterios éticos y esos criterios sólo son válidos para los miembros de esa comunidad. Así, es posible la evaluación moral intrapersonal, pero sólo al interior de una comunidad determinada; nunca intragrupalmente.

El absolutismo moral Desde el punto de vista del absolutismo moral los principios no pueden cuestionarse; todos los intentos de ofrecer razones en apoyo a las creencias últimas son vanos. Las verdades morales son autoevidentes y se adquieren sólo por una de dos vías: o por intuición metafísica (intuición que no es corroborable intersubjetivamente) o por acto de fe.

El objetivismo moral El objetivismo moral puede sostenerse, también, de dos maneras distintas. O bien, se asume que los principios éticos se deducen de las propiedades naturales del hombre y sus circunstancias. Es decir, las cosas son –por naturaleza– y su condición fáctica trasciende hacia el nivel normativo y marca el deber del ser: “lo que es”, es “lo que debe ser”. La segunda forma de argumentación a favor del objetivismo moral es la que se desprende del sistema ético kantiano y que supone la universalidad de los principios como una condición de acuerdo potencial entre los seres

76 La triada de enunciados metaéticos que se propone aquí sigue, en gran medida, la propuesta que hace Rodolfo Vázquez (1999) quien, a su vez, recupera –también con libertades– la tipología hecha por J. Fishkin (1983). 77 Esta manera de justificar el subjetivismo moral, conduce irremediablemente a dos postulados: uno de ellos es el del relativismo moral (que asume que todo es válido y que no existen parámetros válidos de juicio sobre la conducta moral de nadie); el otro es el escepticismo moral, que es igualmente insostenible desde el punto de vista ético y que ofrece para la educación pocas, o acaso, ninguna alternativa viable.

Page 64: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

racionales. De acuerdo con Kant, la verdad moral se apoya en presupuestos formales del razonamiento práctico. Estos presupuestos formales existen a priori, pero sólo pueden encontrarse por la vía de la argumentación racional formal y probarse mediante la posibilidad del acuerdo universal sobre ellos.78

De la argumentación metaética a la teoría y la práctica de la educación ciudadana

Las tres formas de la argumentación metaética expuestas constituyen el principal cimiento de tres grupos distintos de teorías éticas normativas y éstas, a su vez, constituyen el respaldo de los distintos modelos de la teoría y la práctica de la formación ciudadana, ellas pueden guiarnos en el breve recorrido que deseamos hacer sobre los más importantes modelos occidentales de este tipo de formación. Cabe, sin embargo, aclarar que algunos de estos modelos cabalgan a horcajadas de más de un postulado metaético, y conforman así, formas yuxtapuestas de entender la educación para la convivialidad y la formación ciudadana. Evidentemente, resulta imposible describir aquí a profundidad los perfiles completos de todos los modelos de educación ciudadana, y mostrar con detalle las perspectivas éticas que los sustentan. Resulta viable, sin embargo, –y ése es el objeto de este artículo– señalar algunos de los rasgos que más eficientemente los caracterizan. Para ello, acudo a una breve descripción de algunos de los modelos que se respaldan en cada una de las premisas metaéticas descritas y otros que mezclan elementos de dos de estas perspectivas.

1. Modelo de respaldo subjetivista Modelo de formación del carácter o de los hábitos virtuosos De las dos formas de justificar el subjetivismo moral, la que ha producido mayor reflejo en los modelos de educación ciudadana es la que permite considerar el acuerdo de la colectividad con base en las justificaciones y los criterios morales. La mayor parte de los discursos educativos que sientan la descripción y la normatividad ética en este postulado metaético recuperan el pensamiento moral aristotélico. Conviene hacer un recuento muy general de algunos de los rasgos más significativos del pensamiento aristotélico que han iluminado las tareas educativas orientadas a la formación de los ciudadanos desde esta perspectiva.79

La condición inicial de la propuesta ética aristotélica se enmarca en una comprensión teleológica del hombre cuyo destino natural es la búsqueda de la felicidad (eudemonia80). El filósofo entiende la felicidad como una actividad que involucra a la virtud y a ésta como un hábito elegido

78 He intentado explicar este aspecto fundamental del pensamiento moral kantiano en Salmerón (2000 b: 51 y ss). 79 Un análisis más detallado de la teoría ética aristotélica y de sus implicaciones pedagógicas puede encontrarse en Salmerón A.(2000) 80 El vocablo griego “eudeminia” (felicidad o bienestar) posee, en su raíz etimológica, una connotación que alude a la condición de alguien que cuenta interiormente con una especie de guía que le asiste para conducirse correctamente y para alcanzar la ventura personal. Su utilización en el contexto de la ética aristotélica tiene, además, un significado agregado que alude a la actividad, a la práctica. Sólo con el acto, como parte esencial del concepto de felicidad, puede calificarse a la virtud.

Page 65: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

racionalmente y arraigado en el carácter por la costumbre de la actuación orientada por parámetros de la vida comunitaria. Para Aristóteles la virtud moral: el bien y la justicia no existen por sí mismas; deben su existencia al orden social establecido. No son las inclinaciones naturales –la búsqueda del placer y el miedo al dolor–, las que determinan la moralidad de los actos; tampoco los dictados intuitivos de una razón individual e independiente del resto de los miembros de la comunidad pueden justificar la moralidad de las conductas. La base de la justificación moral, se encuentra, en última instancia, en la concordancia de las actuaciones en su relación con la legislación y la convención cultural de un estado de cosas y un orden social dados. De acuerdo con Aristóteles, el hombre es un ser social, pertenece a la Polis; y necesita de ella para cumplir el destino de su naturaleza. Toda vez que es un ser social, la evolución del hombre implica los elementos culturales. Así, la felicidad es una construcción que sólo puede explicarse como creación colectiva. Son los referentes sociales y comunitarios los que imprimen sentido a la bondad y a la justicia que dan contenido a la acción moral. Otra de las notas distintivas de la propuesta aristotélica tiene que ver con sus intuiciones respecto de la educación del carácter. La educación del carácter moral se realiza por la práctica de la virtud, por el hábito arraigado, fruto de la costumbre del acto. Aunque la virtud es un hábito que se elige por la prudencia –y ésta es una virtud intelectual, también electa y construida por el hábito e informada por otros hábitos de la razón–, no deja de obligar a la búsqueda de la concordancia con la ley y con la aprobación dada del orden social establecido. La incidencia de la esfera pública en el desarrollo de la virtud individual y privada tiene, para la ética aristotélica, una importancia capital de desarrollos posteriores, particularmente los que emergen con y después de la modernidad, marginan. Consecuente con su comprensión del hombre como un ser social, Aristóteles ató su idea de desarrollo moral y formación ciudadana a la transmisión de aquello que la comunidad (la Polis) aprobara en su momento y al fomento de su práctica como hábito. Su propuesta pedagógica casi puede resumirse en este párrafo:

Las virtudes [...] las adquirimos ejercitándonos primero en ellas, como pasa también con las artes y los oficios. Todo lo que hemos de hacer después de haberlo aprendido, lo aprendemos haciéndolo [...] llegamos a ser arquitectos construyendo, y citaristas tañendo la cítara. De igual manera, nos hacemos justos practicando actos de justicia, y temperantes haciendo actos de templanza (Aristóteles, 1954: II,I,4).

Las bases de la ética y la paideia aristotélicas se encuentran en el corazón de los discursos contemporáneos que enfatizan la transmisión axiológica y la formación del carácter como condiciones irrenunciables de la educación ciudadana. Autores como Betty Sichel (1988) y David Carr (1991) han desarrollado propuestas de educación ciudadana que decantan pronunciamientos a favor de una moralidad que se construye públicamente. De acuerdo con estos autores,81 de clara inspiración aristotélica, las virtudes del carácter que son estimadas por una comunidad particular (y que se desarrollan por la costumbre y la práctica frecuente) son los componentes esenciales de la educación ciudadana temprana, pre-racional. Tanto Carr como Sichel consideran que los 81 Conviene anotar que las propuestas de David Carr y Betty Sichel no son idénticas. Una descripción más amplia de ellas puede encontrarse en sus obras; y una síntesis en Salmerón (2000).

Page 66: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

principios morales y las prácticas culturales son elementos fundacionales en la construcción identitaria de la ciudadanía y ofrecen argumentos que menosprecian las posibilidades de que se desarrollen formas de pensamiento racional al margen de los contenidos culturalmente aprobados por las comunidades o grupos a que pertenecen los ciudadanos en formación.82

2. Modelo de respaldo absolutista

Los modelos de autoridad moral fincada en entidades externas al individuoLa comprensión absolutista del fundamento de los principios morales tiene una larga tradición en occidente. Esta tradición tiene, entre otros rasgos, el de asumir que hay modelos de conducta necesariamente armoniosos y universales que obedecen a la naturaleza humana pero que sólo pueden ser comprendidos por una menor parte de los hombres. En esta tradición se encuentran inscritos los postulados de Platón respecto de la naturaleza de la virtud y sus posibilidades de educación. Para este autor, la virtud es una especie particular de conocimiento que es asequible sólo para unos cuantos privilegiados, con ciertas habilidades intelectuales distinguidas y cuidadosamente entrenadas desde la infancia.83 Sólo quienes cumplan con estas cualidades y condiciones son capaces de acceder a la única posible comprensión de las formas absolutas de justicia y virtud.84

En este orden de ideas, la educación para la ciudadanía deviene una tarea que obliga al reconocimiento de que si el acceso a la verdad moral es una cuestión vedada a la mayoría, eso no exime a nadie del cumplimiento de la norma; y que ésta tiene que ser transmitida y asumida por el ciudadano como un acto de fe. No hay lugar, como señala el argumento metaético, para el cuestionamiento de una norma que se impone externamente y es vano cualquier esfuerzo por ofrecer razones a las creencias últimas. Evidentemente, no sólo el pensamiento platónico está detrás de esta premisa fundacional de un modelo educativo que inscribe la autoridad moral en una condición externa al individuo. Durante muchos siglos, la educación occidental estuvo regida por fundamentos religiosos85 y las normas sociales y morales estuvieron establecidas como absolutos predeterminados por la iglesia a partir de una idea monista del bien. Más tarde, como señala Puig Rovira (1996), con el advenimiento del laicismo en los procesos educativos, la comprensión de la prescripción absolutista no se modificó radicalmente. En la

82 Los modelos educativos propuestos Sichel y Carr están basados en los atributos de las teorías ética y pedagógica de Aristóteles y no son ajenos a los planteamientos más recientes de la filosofía política comunitarista que también encuentran respaldo en este filósofo griego. Me refiero a las tesis que defienden autores como M. Sandel; y A. MacIntyre. 83 La República de Platón muestra claramente las condiciones de esta formación que incluyen: una educación física particular; una enseñanza musical (entendida a la usanza de la Grecia clásica); un conocimiento profundo de las ciencias matemáticas y un entrenamiento en las formas dialécticas del pensamiento. 84 La idea de virtud, como excelencia, es entendida por Platón como una noción necesariamente atada a las relaciones interhumanas. La virtud es, sobre todo, excelencia política. Cf. Utte Schmidt (1984: 17). 85 El pensamiento de Tomás de Aquino tiene en ello una responsabilidad incuestionable.

Page 67: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

medida en que la creciente “racionalización de la cultura” ganó terreno y los motivos religiosos se fueron ocultando en los discursos educativos, el absolutismo de los principios morales y las razones de las prácticas que dictaba la formación del ciudadano con parámetros de adoctrinamiento (o, dicho más sutilmente, de “socialización”) permaneció sujeto a una autoridad externa al individuo, aunque su justificación se enmarcó ya en posturas historicistas y no religiosas; en lo que Puig (op. cit.) llama “las razones del devenir de la historia y de la sociedad”. Las leyes de la vida social o histórica –asumidas como leyes naturales– se convirtieron, entonces, en las condiciones de legitimación del absolutismo moral. Tanto las posiciones religiosas como las historicistas han sido criticadas desde la ética y desde la pedagogía; pero aun algunos de los que intentaron oponer a ellos otros modelos educativos para la convivencia cayeron en posiciones equivalentes en relación con la autoridad social de los imperativos morales. Emile Durkheim es un ejemplo destacado de esta suerte de trampa. La conocida obra de este autor que lleva por título Educación Moral intentaba trazar unas líneas de formación laica para la ciudadanía que lejos de tomar prestadas justificaciones metafísicas pudiera apoyarse sobre criterios estrictamente racionales y buscó, para ello, explicaciones sobre la construcción del ser moral en los dinamismos sociales y de la humanidad. Durkheim sugirió como elementos inherentes de la conducta moral y ciudadana: a la disciplina, la adhesión a los grupos sociales y la autonomía de la voluntad. Así eliminó las ideas de arbitrariedad, azar e indeterminación en la constitución de la vida colectiva y puso en la base de la formación para la convivialidad la necesidad del reconocimiento de una autoridad o poder moral; pero asumió que tal poder o autoridad debía ser la sociedad; como una entidad empírica superior al individuo. Así, la autonomía de la voluntad individual no tiene otra salida que la de respetar las normas que impone esa autoridad. La sociedad, para este autor, posee un conjunto de regulaciones morales cuya certidumbre se impone como “ley natural” –igual que en otro tiempo lo hizo la ley divina– y la autonomía de la voluntad no tiene –si ha de ser racional– más salida que la de conocer tal ley, comprender sus razones, aceptarlas y actuar para cumplir lo que ellas dictan. Lo que construye, la condición de las normas es otra vez, un esquema absoluto, predeterminado, imposible de ser cuestionado, externo, heterónomo. Aunque el debate contemporáneo no niega el valor que en su momento tuvo el discurso durkheimiano, y reconoce el que hoy puede tener frente a los enfoques individualistas de la formación ciudadana, su respaldo absolutista es éticamente insostenible y da cuenta de la imposibilidad de mantenerlo en la base de una propuesta pedagógica defendible. 3. Modelos de respaldos metaéticos yuxtapuestos El modelo de clarificación de valores.

En un intento por salir al paso de las dificultades propias de los modelos respaldados en presupuestos absolutistas sobre la moralidad y en busca de un asiento en convicciones metaéticas más cercanas a los postulados kantianos, autores como Raths, Harmin y Simon han propuesto un modelo que han bautizado con el nombre de “clarificación de valores”. Defienden la autonomía individual como una condición indispensable en la formación para la convivencia en sociedades plurales. A pesar de que insisten en que la autoridad moral es necesariamente interna al individuo, traicionan la premisa del objetivismo moral en la medida en que sospechan que no basta con acudir a la formalidad del juicio racional para universalizar

Page 68: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

el juicio o el principio ético. En este sentido, el modelo se ampara en un presupuesto subjetivista.

De acuerdo con Raths, Harmin y Simon, los principios y regulaciones morales no se sujetan a determinates externos, pero creen firmemente que tampoco permiten soluciones generalizables o regulables; sino que obedecen a preferencias subjetivas. Desde el punto de vista pedagógico, estos supuestos indican que los imperativos morales y los reguladores sociales no pueden transmitirse de generación en generación. Lo que no dicta que la educación no tenga ninguna responsabilidad al respecto. De acuerdo con los defensores de este modelo, el fin de la educación ciudadana consiste en brindar herramientas a los individuos para que conozcan a fondo sus preferencias subjetivas y realicen esclarecimientos de sus inclinaciones, intereses, patrones de conducta y regulaciones personales.86

La condición de bondad o maldad de los principios y las normas morales, tanto como sus consecuencias en la acción de los individuos en el terreno de la convivencia, es un asunto secundario para la tarea pedagógica. Pero, el lugar secundario que este asunto cobra en la acción educativa no está dado por un desinterés en el rumbo que pueda tomar la vida moral individual o colectiva, sino que radica en un intento –ciertamente mal entendido, pero finalmente un intento– de respeto absoluto a la libertad y autonomía de las conciencias individuales, y a una voluntad de tolerancia que se declara indispensable en la educación ciudadana de las sociedades plurales contemporáneas. Este intento es, pienso, lo que indica a los defensores del modelo la necesidad de sortear las limitaciones de una premisa metaética absolutista; aunque la salida propuesta de cuenta de otra postura ética insostenible y, por tanto, de una propuesta educativa, indefendible. El modelo de formación de las virtudes cívicasOtro modelo que puede cabalgar a horcajadas de distintos postulados metaéticos, es el que defiende, como categoría clave para la formación ciudadana, la participación política. De acuerdo con Peña (2000) la noción de democracia de la Atenas clásica, que hacía prevalecer la participación del individuo en los asuntos públicos se sienta en la visión republicana de la ciudadanía que priva en este modelo. De acuerdo con la visión de quienes lo defienden, puede sostenerse como un modelo educativo que asienta sus fundamentos metaéticos en el objetivismo moral o en el subjetivismo moral. Mientras para autores como Victoria Camps, la perspectiva objetivista parece fundamental, pues, aunque el proceso de formación ciudadana se reconoce con una estrecha vinculación de la identidad etnocultural, la justificación de la actuación moral permanece siendo un asunto estrechamente vinculado a la posibilidad del acuerdo intersubjetivo pero universalizable. Otros autores, en cambio, sostienen la importancia de la visión subjetivista que impide hacer juicios evaluativos sobre las prácticas y principios morales cuando están atados a los modos de ser y creencias de las comunidades. Son conocidos, en este sentido, los

86 A muy grandes rasgos, el modelo puede resumirse en el entramado de lo que reconoce como los 7 pasos indispensables en el proceso de formación del ser moral, a saber: 1) que el agente elija sus “valores” de manera individual y libre de presiones sociales; 2) que la elección que realice se haga en función de un vasto abanico de opciones posibles; 3) que se haga cargo de las consecuencias de su elección; 4) que aprenda a estimar los valores que ha elegido y a considerarlos parte de su personalidad; 5) que aprenda a afirmarlos y defenderlos públicamente; 6) que consiga que su conducta sea reflejo de los valores que ha elegido y defiende; 7) que las conductas que reflejan sus valores se repitan y apliquen de manera constante en su vida.

Page 69: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

argumentos a favor del respeto de algunas prácticas que ordinariamente juzgamos como moralmente reprobables, cuando son el resultado de los usos y las costumbres de grupos sociales tradicionales. 4. Modelos de respaldo objetivista El modelo cognitivo-evolutivo. De clara inspiración kantiana este modelo asume, como el filósofo alemán, que el cimiento de la moralidad tiene un carácter universal que se apoya sobre juicios a priori. En una distancia franca con la postura aristotélica, la ética kantiana no ve en el carácter de los agentes, ni en sus filiaciones culturales un fundamento sólido para la justificación de las conductas morales. La postura de Kant, más bien, hace recaer la esencia de la moralidad en la razón pura práctica; en los juicios que pueden tener un carácter universal al intentar justificar las normas y las acciones morales. Así, la racionalidad moral se justifica sólo cuando la máxima de una acción puede convertirse en principio universal; es decir, en una ley que sirva para orientar la conducta de todos los seres racionales.

Las teorías educativas que se respaldan en los postulados éticos de Kant asumen que la condición de madurez a que aspira la formación ciudadana es un asunto de desarrollo y crecimiento estrictamente interno. En la medida en que reconocen a la persona moral como un agente libre y a la colectividad como la suma de ciudadanos libres, orientan la educación hacia la conformación de personalidades que sean capaces de elegir racionalmente –esto es sin consideraciones de tipo subjetivo– y autónomamente –esto es, sin presiones sociales– los principios superiores que han de guiar sus acciones y el plan de vida que han de seguir. Lawrence Kohlberg traduce estas condiciones de la autonomía y la libertad en función de una necesidad educativa que tiene que ver con la neutralidad. Es decir, asume que la educación ciudadana no puede estar basada en ninguna concepción particular del Bien. La función educativa consiste en brindar a los educandos las herramientas intelectuales necesarias para que puedan elegir autónomamente su plan de vida individual y construir axiologías individuales; asegurándose de que esas elecciones y construcciones sean susceptibles de universalización. Seguidor, como fue Kohlberg, de Kant y Piaget, insistió en que la condición última de la moralidad es el razonamiento y que su desarrollo es paralelo al de la evolución del pensamiento lógico. El juicio moral es para él, una capacidad primordialmente cognitiva que tiene que ver con una evolución cualitativa hacia la autonomía. La personalidad del ciudadano maduro se desarrolla en la medida en que el pensamiento atraviesa por una serie sucesiva de estadios paralelos a los estadios del desarrollo del pensamiento lógico que describió Piaget. Para Kohlberg, cada estadio del pensamiento moral implica una nueva forma de razonar sobre cuestiones morales que es cualitativamente distinta a la del estadio anterior; y el acceso a los estadios superiores del desarrollo moral obliga a reelaboraciones sucesivas de las opiniones previas sobre los asuntos morales. El desarrollo moral se organiza, entonces, en una secuencia evolutiva y coherente que atiende a parámetros lógicos (es decir, formales) y, necesariamente, universales. Esta comprensión del desarrollo obliga a la asunción de la neutralidad axiológica en materia educativa porque cuando el pensamiento moral se asume como un asunto que compete estrictamente a la formalidad del pensamiento y a una condición de evolución asociada a la maduración, el contenido de la formación moral se torna marginal y periférico. Si, además, se

Page 70: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

asume que la moralidad es un asunto de estricta deliberación interna y que la autonomía exige independencia de criterios ajenos, enseñar o transmitir imperativos éticos, normas culturales o regulaciones sociales consensadas, es un freno para la maduración moral y un peligro para el desarrollo de la autonomía. Deben, pues, eliminarse del curriculum. El modelo discursivo El pensamiento filosófico de J. Habermas se apoya en la ética kantiana y, a su vez, retoma la comunicación lingüística como punto de partida. De la misma manera en que para Kant la racionalidad persigue líneas universales; Habermas (1991) encuentra pautas universales en la conducta de la comunicación humana. A partir de ello, sugiere convertir el diálogo en un mecanismo de interacción entre sujetos que, logrando consensos, puedan determinar la universalidad de normas y principios de actuación. El fin del diálogo es, entonces, la búsqueda cooperativa de la verdad. Fin que se logra con el encuentro de consensos. Este planteamiento convierte el consenso conseguido por la comunicación dialógica en el principio para la universalización de las reglas y los principios morales. Una norma es moral, para este autor, si es el resultado de un acuerdo al que se ha llegado por la vía del discurso argumentativo. Como dice D. Sobrevilla (1987) en la propuesta de Habermas el principio del diálogo fungiría como reorganizador de la formulación del primer imperativo categórico de Kant: “En lugar de proponer a todos los demás una máxima como válida y que quiero que sea ley general, tengo que presentarles a todos los demás mi máxima con el objeto de que comprueben discursivamente su pretensión de universalidad. El peso se traslada de aquello que cada uno puede querer sin contradicción como ley general, a lo que todos de común acuerdo quieren reconocer como norma universal”. (Sobrevilla, 1987: 104-105)

De acuerdo con Habermas, debe haber reciprocidad entre las partes implicadas en la comunicación. Para que la interacción entre sujetos se produzca y se generen las condiciones de un diálogo recíproco deben seguirse las normas ideales de la argumentación. Se trata de normas que son intersubjetivas y que apoyan a la búsqueda cooperativa de la verdad. La ética discursiva acepta las premisas kantianas respecto de la autonomía –presupuesta en los sujetos cuando se comunican y dialogan para conseguir el consenso– e implica, además, la aceptación de un ideal democrático, desde el que los problemas colectivos son atendidos colectivamente por los sujetos de la comunicación. Por otra parte, el planteamiento dialógico que busca universalizar los principios a partir del consenso, constituye un elemento revelador de uno de los puntos en que Habermas interviene a la ética kantiana. Aunque busca –como Kant– la universalización de los principios morales, este autor reconoce que la moralidad se expresa en juicios, pero se ocupa de sentimientos, vivencias y experiencias. Aunque los sentimientos morales sean experiencias subjetivas, pueden ser generalizables. De ahí, que Habermas convierta a la comunicación dialógica en el “principio puente” que, por excelencia, permite ir de los sentimientos morales –que pueden ser comunes a todos en situaciones semejantes–, a los principios morales que en los términos del propio Kant constituyen leyes universales. Hay tesis y condiciones de la ética dialógica que convendría observar profunda y cuidadosamente. Por el momento, baste con reconocer que también esta perspectiva ha pasado por el tamiz de la crítica. Algunos autores sostienen que no hay ninguna garantía de que se

Page 71: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

consigan las condiciones ideales para el diálogo que la ética dialógica supone indispensables. Otros señalan que aunque la comunicación y el diálogo puedan ser piezas fundamentales en las justificaciones y elecciones morales, no dejan de ser procedimientos frágiles que pueden llevar a pactos estratégicos antes que a encuentros colectivos de la verdad. Que la acción comunicativa no asegura la instauración de formas de vida dialógicas, sino sólo un procedimiento para el encuentro de consensos que corre el riesgo de ser moralmente irrelevante. Algunos autores sugieren que la ética dialógica no debe sustituir a otras formas de fundamentación o validación de los principios morales, sino ser utilizada como un procedimiento auxiliar. En fin, la ética dialógica, como todas, ha ofrecido espacio a críticas y desacuerdos interesantes, pero también ha informado desarrollos teóricos fundamentales en los últimos años. En el terreno educativo, estos desarrollos no se han hecho esperar. Las tesis filosóficas de Habermas señalan rutas para la educación moral y ciudadana que apuntan a la necesidad del estímulo de las capacidades argumentativas, las habilidades para el diálogo, la tolerancia y el desarrollo de la comprensión intersubjetiva y crítica de puntos de vista de muy diverso orden. Conclusiones La ruta que hemos seguido en este breve e incompleto recorrido por algunos de los modos de entender la educación ciudadana en atención a las tres más importantes tradiciones en el pensamiento metaético de Occidente no ha pretendido constituir una aproximación histórica de la evolución de los modelos educativos de ciudadanía, aun cuando no sea difícil ubicar históricamente cada uno de ellos; tampoco ha sido un propósito dar cuenta pormenorizada de todos los rasgos de cada modelo. El esbozo que he realizado está tan lejos de esas pretensiones como lo está de constituir ninguna suerte de estado del arte sobre el tema. La mira, mucho más modesta, ha sido la de subrayar el insoslayable vínculo entre la teoría y la práctica educativa y la teoría ética, no sólo en el nivel metaético, sino también en su dimensión normativa. No puedo dejar de señalar que reconocer tal vínculo no puede ser defendido como una aportación novedosa o extraordinaria de la que no hubiera noticias previas. Si algún mérito tiene este esfuerzo es sólo el de proponer un observatorio de los modelos educativos a la luz de una consideración que no suele estar presente en los recuentos históricos que frecuentamos quienes estamos preocupados por los problemas éticos de la educación: la consideración del respaldo metaético y de las consecuencias morales que se desprenden de ellos desde el punto de vista normativo para la educación de la ciudadanía. Finalmente, sólo me queda advertir lo arduo del camino que queda pendiente por recorrer, pues la filosofía contemporánea continúa mostrando sanos escepticismos respecto de las posibilidades de encontrar respuestas precisas a las preguntas metaéticas. Idénticos escepticismos enfrentamos los educadores cuando tenemos que encarar nuestras tareas normativas sin las respuestas necesarias a las preguntas sobre el valor de verdad de los juicios morales en que respaldamos nuestras razones de educar; sobre las condiciones de objetividad o subjetividad en que fundamos nuestras prácticas y los valores que las acompañan y dan significado de nuestras concepciones morales. Muchos siglos –dice Mario Bunge (1996)– de experiencia social y científica y de crítica filosófica debieran habernos mostrado ya que no podemos acceder a una forma infalible de la ética. “Debiéramos saber ya que ningún código moral y ninguna teoría ética pueden garantizar la recta conducta. Sin embargo –añade– podemos aspirar a mejorar los códigos y las teorías existentes a fuerza de análisis conceptual y de comparación con datos empíricos” (1996: 31). Algo similar, no tengo dudas, podemos decir acerca de la teoría y la práctica educativas: no

Page 72: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

podemos aspirar a la infalibilidad, pero sí a la mejora, y en esa tarea –como en la de la filosofía moral–, la experiencia empírica y la actividad crítica son nuestras únicas herramientas disponibles.

Fuentes de consulta

Abbagnano, N. (2000), Historia de la filosofía, Vols.I-IV, Barcelona, Hora, S. A. Aristóteles (1954), Ética Nicomaquea, México, UNAM. _________ (1994), Política, Madrid, Instituto de Estudios Políticos. Burnet, J. (1903), Aristotle on education. Extracts from de Ethics and Politics. Cambridge, University Press. Bunge, M. (1996), “Hechos y verdades morales” en Homenaje a Fernando Salmerón. Filosofía moral,

educación e historia, México, UNAM. _________ (1984), “Hacia una ética de la razón impura”, en Diálogos, 20. _________ (1993), Paradojas del individualismo, Barcelona, Crítica Carr, D. (1991), Educating the virtues. An essay on the philosophical psychology of moral development and

education, London, Routledge. Cortina, A. (1995), “La educación del hombre y el ciudadano”, en Revista Iberoamericana de Educación,

No. 7, ene-abr. Educación y Democracia. _________ (1998), Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid, Alianza. _________ (2000), Ética mínima, Madrid, Tecnos. Cullen, C. (2004), Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro, Buenos Aires,

Noveduc. Dearden, R. F. et al. (comps.) Educación y desarrollo de la razón. Formación del sentido crítico, Madrid,

Narcea. Duproix, P. (1985), Kant et Fichte et le probléme de l’éducation. Géneve:George et Cie. Libreries-editeurs. Griffin, James (2001), “Metaética y ética normativa”, en Canto-Sperber, M. Diccionario de Ética y

Filosofía Moral, México, F.C.E. Habermas, J. (1991), Conciencia moral y acción comunicativa, Barcelona, Península. _________ (2003), La ética del discurso y la cuestión de la verdad, Barcelona, Paidós. Kant, I. (1946), Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Buenos Aires, Espasa-Calpe. _________ (1983), Pedagogía, Madrid, Akal. Kohlberg, L. (1966), “Moral education in the schools. A developmental view”, en School Review, No. 74. _________ (1981), The philosophy of moral development, New York, Harper and Row. MacIntyre, A. (1984), After virtue, University of Notre Dame Press. Olivé, L. y Villoro, L. (1996), Homenaje a Fernando Salmerón. Filosofía moral, educación e historia,

México, UNAM. Peña, J. (2000), La ciudadanía hoy: problemas y propuestas, Valladolid, Univ. de Valladolid. Peters, R. S. (1984), Desarrollo moral y educación moral, México, FCE. Piaget, J. (1971), El criterio moral en el niño, Barcelona, Fontanella. Puig Rovira, J.M. y Martínez M. (1989), Educación moral y democracia, Barcelona, Laertes S. A. Puig Rovira, J. M. (1996), La construcción de la personalidad moral, Barcelona, Paidós. Salmerón, A. M. (1999), Pedagogía de la virtud. El mundo griego y el iluminismo en el debate

contemporáneo, tesis de doctorado, FFyL-UNAM. _________ (2000 a), La herencia de Aristóteles y Kant en la educación moral. Bibao, Desclée. _________ (2000 b), “Pluralidad razonable y educación moral. Nuevas perspectivas sobre viejas

paradojas”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol.2, No. 1 (http://redie.ens.uabc.mx). Salmerón, F. (1991), Enseñanza y filosofía. México, FCE/El Colegio Nacional. _________ (1998), Diversidad cultural y tolerancia, México, Paidós/UNAM/FFyL. Sandel, M. (Ed.) (1982), Liberalism and the limits of justice, Cambridge, Cam. Univ. Press. Sartori, G. (2003), ¿Qué es la democracia?, México, Taurus. Seoane P. J. (2004), Del sentido moral a la moral sentimental. El origen sentimental de la identidad y

ciudadanía democrática, Madrid, S. XXI. Sobrevilla, D. (1987), “El programa de fundamentación de la ética discursiva de Jünger Habermas”, en

Ideas y valores, No. 74-75, ago-dic. Santafé de Bogotá, Univ. Nal. de Colombia.

Page 73: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Vázquez, R. (1999), Educación liberal. Un enfoque igualitario y democrático, México, Fontamara. Villoro, L. (1998), El pensamiento moderno, Filosofía del Renacimiento, México, FCE/El Colegio

Nacional.

Corporativismo, procesos de individualización

y desinstitucionalización de las universidades en la era de la globalización

Dr. Miguel Ángel Olivo Pérez*

RESUMEN El presente artículo plantea que el escaso control público sobre las corporaciones que tanto mina actualmente la democracia en todas sus formas en diversas instituciones (como las universidades, los partidos políticos y las leyes mismas), tiene como uno de sus principales límites, la crisis estructural que al interior de dichas corporaciones, genera la proliferación de estrategias de enfrentamiento de millones de individuos, que en su vida cotidiana despliegan lo que el sociólogo Ulrich Beck ha dado en llamar subpolítica de la individualización, misma que hasta nuestros días, ha sido insuficientemente analizada en sus importantes implicaciones académicas y praxis política de hoy en día. PALABRAS CLAVE

- Democracia - Corporativismo - Iindividualización - Institucionalización

ABSTRACT The little public control on the corporations that own the moment the democracy in all its forms in diverse institutions (like the political universities, parties and the same laws), has like one of its main limits, political the structural crisis that to the interior of these corporations, the proliferation of strategies of confrontation of million individuals generates, that in their daily life unfold what the sociologist Ulrich Beck has called subpolitical of the individualization, same that has not been sufficiently analyzed in its important academic implications and praxis of nowadays. KEY WORDS

- Democracy - Corporativism - Individualization - Institution

Introducción El presente artículo tiene como propósito central, analizar cómo la actual desinstitucionalización de las universidades se relaciona con una tendencia más global, en donde a nivel planetario el corporativismo y la individualización se enfrentan de manera capilar o total, mediante la proliferación de estrategias. De manera superficial, la actual tendencia a la desinstitucionalización de las universidades y de muchas otras instituciones de la sociedad, podrían ser interpretadas como déficits de la modernidad que requieren ser subsanados mediante medidas propias de la política liberal. Sin embargo, tal perspectiva pasa por alto tanto a la naturaleza antropológica que subyace a los procesos de individualización, como a las serias limitaciones de la democracia formal. * Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología, profesor de la Maestría en Ciencias Sociales de la universidad Autónoma de Tlaxcala y de la Maestría en Pedagogías de Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM.

Page 74: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Acorde con lo anterior, para analizar las peculiaridades e implicaciones empíricas y teóricas de dicha proliferación, en el curso de las siguientes reflexiones, se confrontarán y reutilizarán combinadamente varios postulados relacionados con el corporativismo (Schmitter, 1992; Deetz, 1992) y con los procesos de individualización (Beck, 1992; Hartd, 2004; Hardt & Negri, 2002; Deleuze, 2005a; 2005b; Melucci, 2000), al tiempo de desplegar sus implicaciones empíricas. En este tenor, la razón de aludir en este artículo a temas tan abiertamente filosóficos y macrosociológicos (p. ej. el Geist predominante de nuestra época y el enfrentamiento global entre las estrategias de las corporaciones y las de los individuos), responde a la necesidad de prestar atención y analizar una específica tendencia general dentro de la cual los seres humanos tenemos la responsabilidad de tomar conciencia y elegir los caminos de acción que una mínima integridad moral nos dicte. Lo anterior tampoco significa de ninguna manera que el pensamiento especulativo sea el camino más fácil de tomar. Para muchos –incluyendo los partidarios del pensamiento posmoderno–, la ciencia es una de las principales instancias responsables del estado general de pobreza espiritual, falta de sentido, materialismo y utilitarismo, lo cual ha dado pie al desesperado acto de desechar al niño con la bañera sin siquiera tener un conocimiento mínimo de lo que es la ciencia.87 Y por si fuera poco, el innegable hecho de que los adeptos del misticismo sean hoy considerablemente más numerosos que los entusiasmados de la ciencia, reafirma al engaño de que en este mundo es mejor ser partidario del “misterio de la disolución”, que de la “disolución del misterio” (Bloch, 2004). Como antídoto contra tales polarizaciones, sólo cabe señalar, mientras tanto, que las conexiones entre la filosofía y la ciencia se han vuelto hoy tan encarnizadamente polémicas, que es muy rara la ocasión en que no se rompa la comunicación en este terreno.88

Sin embargo, quienes como Durkheím, Weber, Marx, y más recientemente Norbert Elias y Wallerstein, saben que la reflexión sobre las grandes tendencias,89 no exclusiva ni necesariamente tienen porqué conducir a las especulaciones,90 han recurrido no obstante a ellas para “…elaborar hipótesis o teorías generales (o estructurales), que logren captar características sobresalientes y omnipresentes de mecanismos reales, que pueden a su vez tener algún poder heurístico para modelizar mecanismos específicos” (Bunge, 2000: 112). Persistencia del corporativismo y crisis de las instituciones En el horizonte cultural de hoy, la explosión de la literatura académica y no académica sobre las instituciones y los valores, puede ser interpretada como parte de un combate ideológico-cultural más amplio, en el que destaca con especial fuerza, la añeja y persistente preocupación de las empresas públicas y privadas por relanzar sobre nuevas bases su productividad. 87 Ni distinguir a la ciencia pura de la ciencia aplicada. Culpar por ejemplo, a la ciencia de los males de nuestros días, equivale a la misma confusión que ocurría cuando en los tiempos del renacimiento se culpaba al amor a Dios de las cruzadas e inquisiciones. 88 Sobre todo en la academia, precisamente donde existen mayores presiones hacia una refundación de la ciencia. 89 Llámense dichas grandes tendencias mecanismos de desarrollo, decadencia, difusión, autoorganización, etc. 90 A manera de no poder explicar un hecho particular ni menos predecirlo.

Page 75: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

A través de los dos últimos siglos, la estructura corporativa ha demostrado tener una especial eficacia e incluso, ser esencial para los objetivos tanto de ganancia económica como de legitimación política estatal. Así, el concepto de corporativismo o de corporación, resulta ser clave para poder entender las nuevas tentaciones autoritarias que surgen hoy a la luz de la desesperación que provocan las inminentes y sintomáticas tendencias a la desinstitucionalización. Pero hace falta primero hacer un poco de memoria, es decir, ir históricamente un poco atrás, hacia los acontecimientos de la sociedad mundial en el pasado siglo, para poder dar un contenido más preciso al concepto de corporativismo en el contexto de las crisis actual de las universidades y de las instituciones en general. En términos de la interpretación macrohistórica del Geist predominante en el recién pasado siglo XX, se podría decir que uno de los dilemas más sentidos por la sociedad mundial frente a las crisis capitalistas y su resolución, fue el de caos versus totalitarismo (Krakauer, 1985; Hardt & Negri, 2002; González, 2004). Durante el siglo pasado, en diversos periodos en que el abismo de la desintegración y la desorganización amenazó a la sociedad,91 el corporativismo se evidenció como uno de los mecanismos sociopolíticos más eficaces para controlar las crisis económicas y políticas de las sociedades capitalistas, muchas veces incluso, muy por encima de la democracia. Algunos de los “logros” más resonantes en este sentido fueron la instalación autoritaria de un partido comunista de Estado en Rusia y los países bálticos, la guerra de los fascistas y nazistas en la Segunda Guerra Mundial, la era de las dictaduras en América Latina durante el desarrollo industrializador, la predominancia de los partidos de cuadros por sobre los partidos de masas durante los mismos años, o para no ir ya más lejos; la cerrazón de los hombres y organizaciones económicamente más ricos del planeta en “foros” como el de Davos y otros semejantes. En efecto, a la historia de los triunfos democráticos en el siglo pasado,92 habría que revelar el de las organizaciones corporativas. Ya sea que las encontremos hoy directamente instaladas en los centros de decisión estatales, o en las empresas mercantiles de todo tipo, las organizaciones corporativas han estado por lo menos en los últimos cien años, acumulando de manera silenciosa pero contundente, importantes victorias que en la actualidad han culminado en la formación de núcleos hiperconcentradores de poder político y económico, como nunca antes se había visto en la historia de la humanidad. Aunque algunos eventos históricos inviten a señalar que en el siglo pasado las sociedades democráticas fueron las que triunfaron,93 el desolador panorama actual de pobreza y desigualdad

91 Es decir, tanto en la fase descendente de 1928, como en la segunda guerra mundial y durante las dictaduras con rasgos fascistas en la América Latina de los sesentas. 92 Por ejemplo, el movimiento político-cultural del 68 en varios países del mundo, el derrocamiento de las dictaduras en América Latina, el Congreso Nacional Africano encabezado por Nelson Mandela, entre otros. Todos estos son eventos políticos y con fuerte carga simbólica, que requieren ser interpretados en el marco del repunte del proceso de acumulación capitalista, facilitado tanto por la tercera revolución tecnológica, como por una nueva división internacional del trabajo, hacia el final del siglo XX. 93 Eventos históricos como la derrota de los nazis después de la Segunda Guerra Mundial, el derrocamiento de las dictaduras fascistas en la América Latina de los años setentas y ochenta, o la caída de la Unión Soviética.

Page 76: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

social en todo el mundo, conduce a la conclusión de que ello no es más que propaganda ideológica con efectos mortales para la noción de libertad ciudadana, tan cara al liberalismo. Hablar de totalitarismo en la sociedad actual puede parecer descabellado, si no es que trasnochado, pero meditemos seriamente en lo que uno de los más importantes estudiosos del totalitarismo, Michel Foucault, quiso decir cuando aludiendo al famoso filósofo francés, Gilles Deleuze, vaticinó que el presente siglo sería deleuziano; prácticamente todas las recomendaciones de la radical ontología de este filosofo, apuntan a minar hasta en sus más recónditas bases y espacios al totalitarismo como estructura de organización sociocultural. Y para lanzar de una vez la tesis: tal parece que la relación entre las corporaciones y el totalitarismo, es mucho más que una simple afinidad pasajera, deviniendo en un matrimonio duradero de longue dureé. Evidentemente, dicha tesis juega fuertemente contra el sentido común más básico, al atacar la imagen de la empresa como expresión y constatación más acabada de la libertad en la sociedad contemporánea. Desde la libertad para invertir en un negocio, hasta la libertad para comprar o contratarse en un empleo, la sociedad de mercado, que tiene como su motor esencial a la empresa privada, pareciera constituirse como máxima prueba y garantía de la libertad de los individuos. Como Grignon y Passeron lo han mostrado (1999), no pocas veces se tiende a exagerar el potencial de creatividad de las culturas populares. Y no sin cierta razón, ya que está en la esencia de las industrias culturales capitalistas, el producir continuamente cosificación (que tiene como uno de sus principales efectos, el inhibir la capacidad creativa del hombre), con el fin de subordinar significativamente o eliminar toda propuesta cultural autónoma de la sociedad civil que tienda al cambio social. En su sentido más amplio, el totalitarismo puede ser definido como la supresión, tanto en el terreno ideológico-cultural como en el socio-estructural, de toda alternativa de sociedad que no sea la sociedad liberal que apoya la democracia formal constituida por los tres poderes. O dicho en términos más precisos, el totalitarismo es la supresión de toda tendencia a extender la democracia real entendida como estilo de vida. En última instancia, la democracia de largo alcance, es decir, la que es atesorada como un valor cultural, es el veneno más puro que pueda haber para quienes ven con buenos ojos las hiperconcentraciones de poder y dinero (los imperios), sobre todo para quienes en los hechos les rinden adoración y tributo. El que la democracia formal-liberal haya demostrado de sobra ser perfectamente compatible con los imperios, no tiene repercusiones gratuitas. De hecho, los imperios no podrían sobrevivir ni un instante sin la mascarada de la democracia formal ni sin las corporaciones cerradas al control público. Si bien en el transcurrir del pasado siglo el totalitarismo se apoyó para extenderse, principalmente en los Estados, hoy lo hace a través de las corporaciones, pues de las cuatro instancias en donde se producen la gran masa de decisiones que afectan al interés público, es decir, el legislativo, el ejecutivo, el judicial y las corporaciones, éstas últimas son las más protegidas al control público directo. A nivel político social, Philippe Schmitter define al corporativismo como “un sistema de representación de intereses, en que las unidades constitutivas, están organizadas en un número limitado de categorías singulares, obligatorias, no competitivas, jerárquicamente ordenadas y

Page 77: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

funcionalmente diferenciadas, reconocidas o autorizadas (si no creadas) por el Estado, y a las que se ha concedido un deliberado monopolio representativo dentro de sus respectivas categorías, a cambio de observar ciertos controles sobre la selección de sus dirigentes y la articulación de sus demandas y apoyos” (Schmitter, 1992). Para Stanley Deetz, otro estudioso del corporativismo, está en la razón de ser de las corporaciones el sistemáticamente suprimir los potenciales conflictos y distorsionar la comunicación, pues la corporación intrínsecamente es “una potencial sede de prácticas comunicativas patológicas que ejemplifican las formas generales de cierre de discurso y distorsión sistemática que existen en la sociedad moderna” (Deetz, 1992: 9). Por lo que las prácticas de esta forma de organización social pueden ser consideradas como patológicas en la medida en que: a) violan los estandares normativos ya sostenidos por los miembros de una sociedad democrática, b) ponen en peligro la supervivencia de la especie humana y de otras especies, c) pone de manera arbitraria limites al desarrollo de la individualización y la realización del bien colectivo (Ibidem). En un contexto en que el control real del financiamiento de las universidades se deposita en managers de mentalidad empresarial, éstas son manejadas con criterios corporativos, en donde las traducciones y los cálculos en el manejo de medios como el poder y el dinero, reemplaza la discusión y el compromiso como los modos primarios de integración. El managerialismo también se extiende, en forma de ideología, al sentido y los valores que sustentan las universidades, pues desde el momento en que el éxito se traduce en dinero y singularidad, el sistema educativo se presenta más naturalmente como una extensión del entrenamiento corporativo (Deetz, 1992: 17). De hecho en todo su libro, Deetz se dedica a analizar lo que el llama “la actual era de la colonización de las corporaciones”, en donde señala la fuerte afinidad que existe entre las estructuras corporativas y la naturaleza totalitaria de nuestra sociedad. En efecto, podríamos pensar que los efectos del corporativismo se limitan a las empresas o las oficinas del gobierno; que fuera de estos dos ámbitos únicamente existe el ciudadano en libertad de elegir lo conveniente para su vida. Este mito se encuentra presente con gran fuerza en el terreno del consumo de mercancías, pero se extiende también a muchos otros espacios de la vida cotidiana, a manera de colonizar en su totalidad y de manera capilar, al mundo de vida formada por ésta (Habermas, 1984). Veamos por ejemplo, la colonización que se deriva del mercado de trabajo: cuando la sociedad se divide entre los que tienen empleo y los desempleados y subempleados, la supuesta libertad de elección entre emplearse o no, se convierte en realidad en una fuerte coacción: o se está duraderamente como incluido en un empleo protegido, o se está como excluido, en trabajos precarios o desempleado. La elección a base de pistola no es auténtica elección en libertad, sino una coacción bajo amenaza. Ya lo decía acertadamente Porfirio Miranda: “No puede hablarse de libertad de acción cuando la alternativa es la muerte” (Miranda, 1984: 14). Tanto en condiciones de exacerbada competencia como en contextos de simple inercia administrativa, la burocracia corporativista se vive en gran medida, desde dentro, como cárcel, y desde fuera como exclusión forzada.

Page 78: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Asimismo, la exclusión relativa o acumulada del empleo, implica ya de entrada una estigmatización y riesgo de “carreras negativas” es decir, hacia la pobreza económica y sociocultural (Beck, 2002: 102), aunque a veces algunos individuos, en su trayectoria de vida, puedan hacer algunos eventuales pequeños avances o pausas temporales en este sentido. Las divisiones entre el dentro y el afuera, ya sea que se refieran a una organización social, como la empresa o la burocracia gubernamental, o a una institución como la familia, la ley, la iglesia o la escuela, es una operación crucial en el control de los mecanismos de acceso a la sociedad de los incluidos (Hillary, 1995), y que controlan los propios incluidos organizados predominantemente bajo formas corporativas. La otra operación crucial es la formación de la identidad de los individuos excluidos, a manera de que se les vea como individuos en proceso de lucha por la inclusión. “¡Pero cómo!...” –se dirá–, “si vivimos en una sociedad de mercado, donde la libertad de elección del individuo es el derecho esencial consagrado… y de hecho esta libertad se realiza; unos más y otros menos, cada individuo hace su vida como deseé”. Como argumento a esta objeción de sentido común, puede plantearse que hoy, las instituciones se encuentran en crisis, a partir del hecho de que actúan cada vez más bajo reglas de acción corporativas, y restringen a las mayorías excluidas los mecanismos de acceso que posibilitan la movilidad hacia la denominada inclusión social. Esto es, cualquier institución que se diga universalista y moderna, no puede pretender seguir conservando legitimidad, cuando en sus reglas de acción cada vez se hace más patente, la de agotar los mecanismos de acceso a la sociedad de los incluidos. Ahora bien, si pensamos este fenómeno de manera multiplicada en diversas instituciones de la sociedad, entonces cabe suponer la existencia de una sociedad que cierra a las mayorías la posibilidad de realizar precisamente los ideales promovidos. La familia multiplica sus formas y diluye sus roles sociales tradicionales; la iglesia se debate entre los escándalos de corrupción y el fanatismo; las universidades renuncian al principio de universalismo al reducir drásticamente su matricula, al tiempo de abrirse a toda clase de nuevos oscurantismos disfrazados bajo la etiqueta del “humanismo”; la ley esparce ampliamente por todas partes el relativismo y la abrumadora mayoría de las veces toma partido por el dinero y el poder. ¿Cómo no iba a existir crisis de instituciones con todo esto? Y a pesar de ello, a nivel de la intención, los principios basados en los valores nobles como la libertad, la justicia, la igualdad –la igualdad que corrige los excesos del gobierno o las organizaciones, no la que nace de las diferencias naturales entre los hombres–, siguen vivos y la gente en la vida cotidiana procura dar cuenta de estar normándose por ellos, pero lo hacen más bajo una bandera individual que como miembros de una institución u organización, lo que significa que las historias de vida se vuelven más importantes que la adhesión a cualquier entidad social; es principalmente en los resquicios de dichas historias que en nuestra sociedad se forman los sentidos de la responsabilidad social y no al interior de las instituciones. El corporativismo y la burocracia, cultivadores por excelencia de abstracciones clasificadoras de los grupos y de sus carencias o privilegios, tienen como excelsa prioridad la dotación de una seguridad ontológica a sus miembros, sobre todo a los del nivel más cercano a la base de la pirámide; una dotación de la certeza de que mañana las cosas irán a ser muy parecidas a las de

Page 79: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

hoy, y que dichos miembros no habrán de cargar sobre sus hombros con la angustia y depresión que nacen de la responsabilidad del cambio, porque como dice Richard Sennet: “En el extremo superior, es posible que una persona maneje el cambio y el riesgo sin hundirse. Pero en niveles inferiores de la institución moderna, el riesgo puede ser depresivo precisamente porque faltan esos poderes” (2003: 244). Llámese empresa, banco mundial, sociedad de beneficencia, etc., hoy la gran mayoría de las organizaciones se encuentran corporativizadas; en éstas la integración social no se da mediante la discusión y conflicto, sino precisamente a través de su eliminación sistemática. Y aún en las universidades, la producción intelectual aparece más como un asunto de interés privado que absorbe al interés público. El hecho de que en nuestra sociedad contemporánea lo privado/corporativo invada lo público, deriva en una artificialidad de las declaraciones o discursos de reforma de instituciones cuyo objetivo explicito es servir a la sociedad, independientemente de las buenas intenciones que contengan. Y peor aún, la colonización de lo privado por sobre lo público, resulta en una artificialidad y vaciamiento de sentido de toda acción laboral disciplinada, pues muy por encima del objetivo de servicio público, se hace evidente la prioridad y omnipresencia secular del poder y el dinero privatizados. El rasgo básico del corporativismo, consistente en el mecanismo de concentración de las decisiones en las pirámides burocráticas, que es tan característico de las corporaciones empresariales, es por extensión, reproducido en su forma pura en las instituciones públicas. A diferencia de los empresarios, los servidores públicos son expuestos a acicates de mercado diferentes, pues lo que pretendidamente ofrecen es capacidad de servicio a la sociedad. Especialmente en México, la figura ofertante no son tanto las instituciones, sino las personalidades que dirigen organizaciones, quienes con el aura mítica del prestigio cultivado merced a la utilización de los ideales del liberalismo y la modernidad, tienden en los hechos nuevamente a privatizar lo público, lo cual hacen, paradójicamente, adoptando en sus personas un específico rasgo de la subpolítica de la individualización: delinean su trayectoria individual, pero con la diferencia de que lo hacen a través de la ocupación de varios feudos/organización, con el propósito de ascender escaños o sobrevivir en la enorme pirámide burocrático estatal, brindándole así el tributo de su propia vida.94 En las últimas dos décadas, aún cuando se han venido impulsando con fuerza numerosas propuestas teóricas y prácticas hacia la flexibilización de las organizaciones y las instituciones (p.e. Crozier & Friedber, 1990; Piore & Sabel, 1984; Shonberger, 1986; Carillon, 1986; Ouchi, 1985; Ohno, 1998), el corporativismo ha sido no tanto un sobreviviente como el instrumento mismo, ésta vez de manera más concentrada y velada, de una nueva dominación que pone el énfasis en el individuo-sujeto. En efecto, sería erróneo ver en los procesos desinstitucionalizadores y de individualización, una apertura a la formación de individuos más responsables, cargados de valor y capaces de construir

94 Esta analogía entre las pirámides de sacrificios aztecas a las que se les rinde adoración y tributo, con las organizaciones a las cuales las gentes sacrifican sus vidas, es de Peter Berger (1979).

Page 80: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

vínculos más auténticos. En los años setenta la Nueva izquierda luchaba contra el extrañamiento social que las formas de producción capitalista producían a través del hombre-organización al interior de las burocracias. Tales luchas tenían por objetivo la creación y multiplicación en la sociedad civil de nuevas relaciones cara a cara, más espontáneas y auténticas. Poco a poco, pero decididamente, los señores del capital fueron retomando esta bandera, lo que se expresó en la promoción de nuevas relaciones industriales bajo las más variadas denominaciones (posfordismo, círculos de calidad, especialización flexible, nueva cultura laboral, entre otras). Hoy, pese a que hemos transitado de un capitalismo con orden rígido a uno flexible, el objetivo de construcción de relaciones sociales más conviviales, ha quedado desgastado como un curioso arcaísmo más propio de los hippies de los años 70. A tal grado ha sido así, que en la actualidad las instancias del poder global concentrado promueven la competencia en vez de la cooperación, como doctrina y nuevo mito de la raza humana. Así por ejemplo, en los años recientes se otorgó al economista Vernon Smith, el premio nobel de economía por “demostrar” mediante experimentos de laboratorio, que el impulso natural de los humanos por la competencia, es una cosa constructiva y no destructiva (Smith, 2000; Linch & Gillespie, 2002). Con lo cual los expertos deliberadamente encumbrados, pretenden decir al mundo que no importan cuántos pobres o catástrofes sigan habiendo, pues ello será siempre consecuencia de cualquier otro factor causal, menos del mercado. En este caso en particular, no se da simplemente un silencio social cómplice que no soporta la verdad, sino que se promueve una mentira. Así, las ideas que permiten vivir con buena conciencia y comodidad, se vuelven las más asimilables, pero no necesariamente son las mejores. De esta manera, las burocracias corporativas, en su objetivo de proporcionar una seguridad ontológica a sus miembros y poder así posibilitar que cada quien se concentre sobre una tarea particular al contar con un trasfondo de conocimientos tácitos extremadamente estables, tienden a restringir la visión de la realidad. En los últimos años slogans usados de manera pseudoacadémica, como “tener información es tener poder”, “en la sociedad del conocimiento la mercancía más valiosa es el conocimiento” o “la gran complejidad del mundo actual y sus cambios hace más necesaria la producción acelerada de conocimiento”, entre otros, no hacen en el fondo más que poner énfasis en la necesidad de una adaptación autoconsciente a los cambios del entorno. Pero ¿autoconciencia de quién? ¿De las organizaciones o de los individuos? Sistemáticamente y sin duda, de las organizaciones. A través de tales slogans, las organizaciones tienden a aumentar las presiones y exigencias de autocapacitación, no sólo de sus miembros, sino de la sociedad entera, para lograr la mayor colaboración y aceptación posible de sus objetivos. Se desea, en resumidas cuentas, revivir las bases institucionales sobre las que funcionan, planteando una analogía entre el individuo y la organización. Sin embargo, los tiempos y anhelos propios de la organización y los propios de los individuos no siempre coinciden. Por esto mismo, los conceptos de desinstitucionalización y de individualización, se perfilan como superiores de entre la diversidad de teorías de la institución, ya que la gran mayoría de éstas últimas, limitan sus pretensiones teóricas y prácticas a la coincidencia y subordinación del individuo a la organización, por supuesto, en las nuevas condiciones de capitalismo desorganizado, con libertad ciudadana más aparente que real.

Page 81: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

La nueva subpolítica de la individualización Frente al agotamiento de la función de las escuelas como vías de movilidad o de inclusión social, nacen nuevas formas de apropiación del espacio escolar por parte de los actores que en ella intervienen. En buena parte de ellos, la función ideal de la universidad como impulsora de una sociedad justa sigue viva, pero la realidad cotidiana hace estallar crecientemente cualquier ilusión en este sentido. Así por ejemplo, los jóvenes van cada vez más a la escuela para crear tribus donde recrear la socialidad y la emocionalidad (Maffesoli, 2004) que no encuentran en otros espacios, por la sencilla razón de que una sociedad que privilegia el mercado tan exacerbadamente, los tiende a encerrar en una glocalización (Bauman, 2001: 94).95

En la vivencia de los alumnos, esta actividad de apropiación (Rochberg, 1986) de los espacios escolares, pasa a integrarse a la corriente de las actividades de su vida cotidiana desplegada en sus casas, el trabajo (si tienen), el barrio y en otras posibles instancias, a manera de que, a nivel individual, en el mejor de los casos, van creando y recreando su propia idea de autonomía y hasta proyecto de vida, y en el peor de los casos, se inventan constantemente nuevas adhesiones, aunque caigan de desilusión en desilusión. Pero es necesario ir más allá del puro relato fenomenológico y pasar a teorizar, para dar un significado con mayor contenido al acto de la formación individual en el contexto de los procesos de desinstitucionalización en el capitalismo desorganizado. La importancia de los conceptos de desinstitucionalización y de individualización, radica en la necesidad de saber distinguir entre las teorías que en el terreno de la práctica social, persiguen la subordinación del individuo a la organización, de las teorías que le reconocen y respetan a éste su tendencia a la posesión de un espacio de autonomía irreductible (Mounier, 1976), como una cualidad antropológica propia de todos los seres humanos. En términos más sociológicos, se plantea la oposición entre dos interpretaciones de la individualización: a) la que entendiendo la individualización como el ejercicio de una subpolítica, concibe la tendencia de los individuos a la autonomía como algo legitimo y la respeta o incluso la promueve, y b) la que asumiendo una normatividad a priori, ve a la individualización como perjudicial a las instituciones y por ende, niega la autonomía individual, y convierte a las instituciones en una severidad del vínculo social (tipo Big Brother), cuando no en un pretexto para el ejercicio desnudo del poder, independientemente de que la organización tenga objetivos reales o disimulados. Ahora bien, en el terreno de la praxis de la dirección de las organizaciones corporativas, los intentos por compatibilizar las estructuras de desigualdad y la colaboración de los individuos miembros, requiere de un trabajo continuo en pro de la permanencia de la organización en la ambigüedad entre las dos posiciones básicas arriba señaladas. Esto es, el corporativismo no puede sobrevivir sin mantener viva tal ambigüedad al tiempo de hacerla aceptable o al menos

95 Otro espacio semejante, es el vecindario o barrio, donde muchas veces prospera tanto la delincuencia como la cultura popular.

Page 82: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

soportable, para los individuos, de manera que crean o mantengan de facto cierta autonomía en sus decisiones. Inclusive, desde que en los años ochenta, a raíz de la crisis en el modelo de acumulación fordista, las organizaciones comenzaron a renovarse a sí mismas bajo la égida de la flexibilidad y el ocultamiento de su carácter autoritario y corporativo, se enfrentaron al problema de la creación de una historización de sus tensiones, o bien, la negación continua de la misma. Básicamente, se puede decir que hay dos vías excluyentes para lograr estos cometidos: mediante la fragmentación continua de la solidaridad, con las desventajas que implica desaprovechar el potencial del trabajo colectivo, y mediante el impulso a una solidaridad apoyada por una vigorosa ideología de la organización (Morgan, 1996), con el consiguiente riesgo de que el carácter ilusorio de dicha ideología se descomponga dada su necesaria artificialidad. Por supuesto, en las organizaciones permanecen muchas tensiones (Etkin & Shvarstein, 1995), pero aquí interesa destacar en particular, la tensión entre el reconocimiento y la negación de la individualización, por su relación directa con el proceso de deslegitimación que en la actualidad plantean los procesos de individualización a las instituciones. En efecto, en momentos en que la formación de trayectorias individuales responde no sólo a una necesidad de búsqueda de autonomía individual, sino también de valores (cosas que las instituciones se ven cada vez más incapaces de ofrecer), se plantean las siguientes cuestiones: 1. ¿Cómo las exigencias de las organizaciones corporativas por el cambio, movilizan, amenazan o transforman los espacios de autonomía de los individuos miembros, a través del intento por legitimar determinadas estructuras de desigualdad? 2. ¿Cómo las exigencias por lograr determinados cambios y objetivos afectan a las estructuras jerárquicas y a la desigualdad social, al interior no sólo de una cierta organización corporativa, sino de un movimiento social específico, también éste inmerso en fuertes procesos de individualización a nivel de la sociedad en general? La primer pregunta apunta a poner en evidencia la desorbitada multiplicación de las estrategias de resistencia y ofensiva a la autonomía individual, que diariamente acontecen no sólo al interior de las organizaciones, sino también fuera de ellas; es decir, indica la prioridad del estudio de la vida cotidiana y de los valores, por encima de la indagación centrada en las instituciones o los estudios organizacionales. Mientras que con la segunda pregunta, se plantea la problemática, más de praxis, de cómo a través del cambio que promueven las corporaciones y los movimientos sociales, pueden abrirse espacios para la eliminación de jerarquías y la reducción de la desigualdad social. Max Weber pensaba que las corporaciones eran viables en el liberalismo merced a que al mismo tiempo que representan a sus afiliados y subordinados, ellas mismas son representadas en el parlamento y en el ejecutivo (González, 1994). Sin embargo, el liberalismo, al hacer tabla rasa del individuo, abstrayéndolo y formulándolo en la figura del ciudadano perteneciente a una sociedad civil reducida a votar y a ser representada, expropia de su discurso el hecho de que los individuos se historizan en la interacción mutua con los demás a través de sus trayectorias individuales, también evitando con ello que dicho trabajo formativo sea de manera instituida,

Page 83: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

reconocido por la sociedad. Evidentemente, ni los partidos políticos ni ninguna corporación en general, puede canalizar la necesidad de los individuos a representarse a sí mismos. Dicha tarea suele darse en la actualidad, bajo formas fuertemente estéticas y subpolíticas, a través de la teatralización reflexiva en la vida cotidiana. Y sólo a veces, de manera casi siempre accidental, emergen acciones teatralizadas con repercusiones relativamente importantes en la sociedad, mismas que recuerdan así, que la historia continua, y que el carácter histórico de las corporaciones no puede ser negado ni fijado en una ideología perfecta. Los procesos de individualización tienen la virtud de que aparte de que trabajan por proliferación en la porosidad de la vida cotidiana, tienen un carácter proyectual, y pueden constituir a la acción individual, no tanto como tendiente a la simple satisfacción del ego de quien la despliega, sino como un producto y un productor del reconocimiento constante de los individuos entre sí. La sociabilidad y emocionalidad que los jóvenes despliegan en el curso de la apropiación pragmática-simbólica (Rochberg, 1986) del espacio escolar, se centra casi en su totalidad en las relaciones con los compañeros, y muy poco en las relaciones con los docentes y administrativos. Dicho de otra manera: en el conjunto de situaciones cotidianas que los alumnos viven en el espacio escolar, los momentos más cargados de simbolismo, sentido y compromiso (si es que llegan a haber), son los que nacen en la alteridad con los iguales. La mencionada apropiación, al limitarse a los iguales en jerarquía y rol, es no sólo parcial, sino se encuentra significativamente restringida considerando el carácter compulsivo de los rituales de aula y el reducido respeto hacia los mismos. Evidentemente, este fenómeno no es exclusivo de la escuela, sino es semejante en esencia al que viven los jóvenes también con relación a otras instituciones, entre las cuales podemos citar: a) Los partidos políticos. En las últimas décadas la relación de los jóvenes con los partidos políticos a través de la afiliación, la participación en elecciones y en general la credibilidad hacia los políticos, ha disminuido constante y decididamente. Vivencias tan vitales para ellos como la diversión, las relaciones espontáneas y el vínculo con símbolos vitalizadores de la vida social, están prácticamente ausentes en los partidos políticos, fuera de toda prioridad en la agenda de sus funcionarios. b) El trabajo estable/formal en empresas y gobierno. Si bien hace algunas pocas décadas el tener una profesión y un trabajo estable de por varios años era todavía un ideal en los jóvenes, hoy puede decirse que tal aspiración ha desaparecido casi por completo. Lo que resulta más sorprendente si se considera que en los trabajos estables y formales, circula el mayor porcentaje de riqueza material y simbólica de la sociedad. De cualquier manera, este rechazo no es más que síntoma de la generación de nuevos parámetros de valoración no sólo de la sociedad en su conjunto, sino de concepciones de la propia vida individual deseable. c) El matrimonio. Los divorcios y la dificultad de las relaciones de pareja nunca antes se habían puesto tan de manifiesto públicamente como hoy en día. La exagerada exaltación que hace el colonialismo cultural hollywodense de la experiencia del romance como positiva y deseable, contrasta drásticamente con la gran dificultad real de su institucionalización, que es el matrimonio, el cual supuestamente habría de ser la consolidación natural de un romance. d) La ley. Los altos índices de delincuencia, el difundido relativismo jurídico (que tiende a defender más a los que más dinero tienen) y en general la corrupción, hablan no tanto de una inexistencia del Estado de derecho, sino de la imposibilidad e inviabilidad práctica del Estado liberal, que está siendo cada vez más sustituido en sus funciones por, por un lado, poderosos

Page 84: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

organismos financieros internacionales, y por otro lado, las crecientes mafias de poder regionales, entre las cuales se encuentran tanto empresarios como narcotraficantes, políticos y prelados, coludidos todos, de diversas maneras, en un naciente y aún insuficientemente estudiado sistema de poder. La crisis generalizada de las instituciones, implica que las búsquedas más audaces de producción de sentido, se estén dando hoy a nivel de los individuos; éstos no buscan ya más la configuración de sus narrativas que les dan identidad, en las instituciones, sino en el transcurrir mismo de sus vidas individuales, tanto como en las expresiones corporales que permiten ir modelando el sentido del yo. No en balde el actual auge de la cultura del cuerpo, se acompaña hoy tan estrechamente de la cultura del “Yo”. En efecto, la importancia que han llegado a adquirir el cuerpo y el individuo como espacios irreductibles de resistencia (Harvey, 2000; Melucci, 1996; Hardt, 2004; Giddens, 1995; Deleuze, 2005), constituye hoy una realidad que ha marcado definitivamente no sólo una ruptura definitiva con respecto a las preocupaciones académicas por los problemas de la comunicación y la formación de la identidad (Gadamer, 1993; Habermas, 1984; Baudrillard, 1984; Bourdieu, 1995; Lyotard, 1998, Foucault, 1990), sino más esencialmente, ha dado lugar a una significativa y deliberadamente distorsionada explosión de los estudios de la institución, que en su gran mayoría, pretenden en la practica, un relanzamiento bajo renovadas bases, de una legitimación de las organizaciones que trabajan sobre la base de acumulación de capital. Ante lo cual aparecen las condiciones para distinguir entre dos visiones/posiciones de mundo radicalmente opuestas, y que a veces son también presentadas como complementarias para confundir políticamente. a) Las visiones/posiciones que, ya sea implícita o explícitamente, pretenden hacer del nuevo culto al cuerpo y al “Yo”, una poderosa e inagotable fuente de energía manejable de diversas maneras por los diversos sistemas expertos (Melucci, 1996) que patrocinan los centros de poder acumulado (González, 2004, Boron, 2001; 2003). b) Las visiones/posiciones que, no sólo van más allá de la simple oposición a que el cuerpo y el “Yo”, sean utilizados para renovar viejas instituciones o crear otras nuevas legitimadoras del statu quo, sino que también se empeñan por ir creando las bases para un ejercicio efectivo de la individualidad, en los múltiples poros que permite la vida cotidiana, a manera de hacer cada vez más realidad una subpolítica que escapa a la cooptación o mediación desde cualquier parámetro del Estado liberal. Si bien las expresiones más acabadas de ésta última las podemos encontrar en los terrenos de las ontologías que promueven formas de vida (sea que éstas nazcan en la academia, la literatura o en el seno de la vida misma en las tribus, como las llama Michel Maffesoli), las manifestaciones más importantes de las primeras las podemos advertir en la tecnociencia (González, 2004) , que hace uso tanto de armas y drogas, como de biotecnología e industria cultural promotora de la violencia, el sexo, la muerte, etc.

Page 85: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Conclusiones Las teorías de la individualización reconocen la legitimidad e irreductibilidad de la aspiración por la autonomía del individuo (algo que el liberalismo en sus inicios llamó “libertad” pero que por sus afanes disciplinarios, pronto la reemplazó por una noción de “ciudadanía responsable para con el Estado”), se opone no tanto a toda integración social, sino a toda integración mutiladora y desalentadora de la mencionada autonomía. Desde este punto de vista, las teorías de la desinsitucionalización, que son al mismo tiempo teorías de la individualización, constituyen un amplio e incipiente campo de reflexión que invita al establecimiento de nuevas relaciones sociales, nuevos grupismos, así como nuevas formas de espontaneidad, disciplina, tolerancia y respeto en la totalidad de la vida cotidiana, ya sea que abarque al trabajo o no, proyecto éste de la Nueva Izquierda en los sesentas, que lejos de haber quedado trunco, ha sido retomado de diversas formas por diferentes actores,96 y que hasta el momento, resurge plasmado en nuevas teorizaciones y movimientos culturales o sociales. La teoría de la individualización rompe fronteras tradicionales entre disciplinas, tratando de encontrar su eje de gravedad, fuera de la reflexión política que pretende reivindicar el Estado liberal, y dentro de una amalgama de filosofía social, psicología social, antropología etnográfica, sociología de la vida cotidiana y teoría de la sociedad del riesgo. No tiene programa unificado, ni sedes, ni centro operativo de dirección, pues sin renunciar a las generalizaciones, retoma más bien de las multitudes (Hartd & Negri, 2002), de las tribus (Maffesoli, 1990) o de las proliferaciones (Deleuze, 2005), así como de la fe en el potencial de los nuevos movimientos culturales, en la inviabilidad del Estado liberal, y en la crítica profunda de los autoritarismos/ corporativismos que a través de la tecnociencia, pretenden hoy ser promovidos de manera renovada bajo una política de gatopardismo.

Fuentes de consulta

Bauman, Zygmunt (2001), La globalización. Consecuencias humanas, Fondo de Cultura Económica, México.

Baudrillard, Jean (1986), Crítica de la economía política del signo, Siglo XXI, México. Beck, Ulrich (1998), La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Paidós, Barcelona. _________ (2002), Libertad o capitalismo. Conversaciones con Johannes Willms, Paidós, Barcelona. Berger, Peter (1979), Las pirámides del sacrificio, México, Premia. Bloch, Ernest (2004), El principio esperanza II, Trotta, Madrid. Boron, Atilio (2001), El nuevo orden imperial y cómo desmontarlo, Ponencia presentada en el Foro Social

Mundial el día 27 de enero de 2001, Porto Alegre. _________ (2003), Imperio & imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri, Itaca,

México. Bourdieu, Pierre (1995), Respuestas por una antropología reflexiva, Grijalbo, México. Carillon, J. (1986), Le juste à temps das la gestion des flux industriels, Hommes et Techniques, Paris. Crozier & Friedber (1990), El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva, Alianza, México. Deetz, Stanley (1992), Democracy in the age of corporate colonization. Developments in communication

and the politics of everyday life, State University of New York Press. Deleuze, Gilles (2005), Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Pre-Textos, Valencia. __________ (2005), Conversaciones, Pre-Textos, Valencia.

96 Hasta por los empresarios, que a partir de los sesentas reiniciaron el movimiento de las nuevas relaciones humanas en las relaciones industriales (Gee, 2002: 52).

Page 86: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Etkin & Shvarstein (1995), Identidad de las organizaciones. Invarianza y cambio, Paidós, Buenos Aires. Foucault, Michel (1990), Tecnologías del Yo, Paidós, Madrid. Gadamer, Hans Georg (1993), Verdad y método I, Sígueme, Salamanca. Gee, Jean Paul, Hull Glinda & Lankshear, Colin (2002), El nuevo orden laboral. Lo que se oculta tras el

lenguaje del neocapitalismo, Pomares, Barcelona. Giddens, Anthony (1995), Modernidad e identidad del yo, Península, Barcelona. González Casanova, Enrique (2004), De la academia a la política, Anthropos, México. González León, Roberto, (1994), “Disciplina del trabajo y dominación burocrática en Max Weber”, en

revista Sociología del Trabajo, núm. 20, invierno 1993-1994, pp. 33-60. Grignon, Claude y Passeron, Jean-Claude (1999), Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en

sociología y en literatura, Nueva Visión, Buenos Aires. Habermas, Jürgen (1984), Teoría de la acción comunicativa, vol. I y II, Taurus, Madrid. Hardt, Michael (2004), Deleuze. Un aprendizaje filosófico, Paidós, Buenos Aires. Hardt Michael & Negri, Antonio (2002), Imperio, Paidós, Buenos Aires. Hillary, Silver (1995), “Conceptualizing social disadvantege. Three paradigms of social exclusion”, en

Gerry Rodgers, Charles Gore & José Figueiredo (1995), Social exclusion: rethoric, reality, responses, ILO-UNDP, Geneva.

Kracauer, Siegfried (1985), De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine alemán, Paidós,

Barcelona. Linch M. y Gillespie N. (2002), “The experimental economist. Nobel laureate Vernon Smith takes markets

places they’ve never been before”, en revista Reason online, octubre 2002. [disponible en www.reason.com, fecha de consulta: 22 de Noviembre de 2005].

Lyotard, Jean-François (1998), La condición postmoderna. Informe sobre el saber, Cátedra, Madrid. Maffesoli, Michel (1990), El tiempo de las tribus. El declive del individualismo en las sociedades de masas,

Icaria, Barcelona. _________ (2004), “Una sensibilidad primitiva”, en revista Estudios Sociológicos, El Colegio de México,

Vol. XXII, Núm. 66, Septiembre-diciembre de 2004, pp. 541-546. Melucci, A. (1996), “Individualización y globalización. Perspectivas teóricas”, en revista Estudios

Sociológicos, El Colegio de México, vol XIV, núm. 41, mayo-agosto de 1996, pp. 291-31. Melucci, Alberto (2000), Vivencia y convivencia, Trotta, Madrid. Miranda Parra, Porfirio (1984), Apelo a la razón. Teoría de la ciencia y crítica del positivismo, UAM

Azcapotzalco, México. Morgan, Garet, (1996), Imágenes de la organización, Editorial Alfaomega rama, México. Mounier, Emmanuel (1976), Manifiesto al servicio del personalismo, Taurus, Madrid. Ohno, Taiichi (1988), Toyota Production System- Beyond Large Scale Production, Productivity ress. Ouchi, William (1985), Teoría Z, Orbis, Barcelona. Piore, M. & Sabel, C. (1984), The second industrial divide, Basic Books, New York, Rochberg, Eugene Halton (1986), Meaning and modernity. Social Theory in the Pragmatic attitude, The

university Chicago Press. Schmitter, Philippe, C. & Lehmbruch Gerhard, (1992), Neocorporativismo I. Más allá del Estado y el

mercado, Alianza, México. Shonberger, Richard (1986), Manufactura de categoría mundial, Norma, Bogotá. Senett, Richard, (2003), El respeto. Sobre la desigualdad del hombre en un mundo de desigualdad,

Anagrama, Barcelona. Simon, Herbert A. (1988), El comportamiento administrativo. Estudio de los procesos decisorios en la

organización administrativa, Aguilar, Madrid. Smith, Vernon (2000), Bargaining and market behavior: essays in experimental ecomomics, Cambridge

University Press, New York.

Page 87: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Medición de la Eficiencia Técnica en la industria manufacturera mexicana durante el proceso

de apertura comercial 1984-1991

Mtro. Jaime Espinosa Rodríguez*

RESUMEN El objetivo es medir el efecto de la apertura comercial sobre la eficiencia técnica y de escala, para lo que se utiliza como hipótesis de trabajo, la afirmación de que al aumentar la apertura comercial se incrementa la eficiencia técnica, así como la eficiencia de escala. Se analizará el caso de 36 industrias mexicanas, con la intención de medir los efectos del proceso de apertura comercial en la eficiencia técnica de dichas industrias. La eficiencia técnica es una medida que se obtiene al comparar la práctica de una empresa con la práctica óptima, bajo el supuesto de que ese óptimo en el manejo de los insumos en el proceso de producción existe y la dotación de los mismos esta dada. La empresa es técnicamente ineficiente si se aleja de esta práctica óptima, si se ubica al mismo nivel de la práctica óptima es técnicamente eficiente. PALABRAS CLAVE

- Eficiencia técnica - Apertura comercial - Eficiencia de escala - Funciones frontera

ABSTRACT The objective is to measure the effect of the commercial opening on the technical efficiency and of scale, for which it is used like work hypothesis, the affirmation of which when increasing the foreign trades is increased the technical efficiency, as well as the efficiency of scale. The case of 36 Mexican industries will be analyzed, with the intention to measure the effects of the process of foreign trade in the technical efficiency of these industries. KEY WORDS

- Technical Efficiency - Commercial Opening - Efficiency of scale - Functions of border

Introducción En un sistema económico mundial, cada vez más interdependiente, surge la necesidad de tomar en cuenta los efectos que para el aparato productivo de un país determinado tiene la apertura comercial de sus ramas industriales, debido a que de este hecho pueden derivarse consecuencias positivas o negativas para el país en cuestión. Dentro de las diferentes formas en que se pueden observar los efectos de la apertura comercial en la estructura productiva de un país, se encuentra aquella que consiste en revisar los cambios en la eficiencia técnica de las diferentes ramas industriales del país.

Existen diversas hipótesis en torno a la relación entre eficiencia técnica y apertura comercial. En la literatura económica, se señala con frecuencia que la protección al comercio reduce la eficiencia del sector industrial por varias razones. En primer término se señala que las barreras a la entrada permiten a los productores nacionales disfrutar de poder de monopolio y de ganancias extraordinarias. En segundo lugar, la protección atrae a competidores pequeños e ineficientes –en el caso de competencia monopolística–, los cuales incrementan los costos de producción promedio y reducen el monto de las ganancias extraordinarias del sector en cuestión, al tiempo que aumentan la ineficiencia de la industria.

* Mtro. en Ciencias Económicas, Jefe del Departamento de Análisis Socioeconómico de Hogares en el INEGI y catedrático de la licenciatura y maestría en Economía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM.

Page 88: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

De acuerdo con este argumento es evidente la necesidad de mantener un grado relativamente amplio de apertura comercial. Sin embargo, una pregunta surge casi de inmediato: si se acepta el supuesto anterior, ¿por qué entonces muchos países mantienen cierto grado de proteccionismo? La respuesta a esta pregunta es complicada y no es el objetivo de este trabajo, pero trata de mostrar lo intrincado que puede ser la relación entre la apertura comercial y la eficiencia técnica.

En el caso de la economía mexicana, uno de los factores del nuevo patrón de crecimiento que se implementó a partir de 1985 es el desarrollo de las ramas económicas con mayor potencial exportador. El instrumento central de la reforma comercial fue la liberalización de las importaciones. La premisa de esta política consiste en buscar exponer a la competencia externa a los productores de bienes importables, frecuentemente beneficiados hasta entonces con una fuerte protección. Se espera que la apertura comercial incremente la productividad, reduciendo la ineficiencia, incorporando nuevas tecnologías y aumentando la especialización. Esta premisa supone que los productores se adaptarán a la competencia externa o serán desplazados del mercado.

Por otra parte, también se supone que las exportaciones se verán incentivadas tanto por el abaratamiento y la ampliación del espectro de los insumos importables a los que se puede acceder, como también por la depreciación de la moneda nacional. Se supone que conforme avanza el proceso de apertura, el perfil exportador se incrementará debido al hecho de que al mejorar su productividad y eficiencia, las empresas nacionales estarán en condiciones de penetrar en el mercado mundial.

Un ejemplo de la profundidad de los cambios realizados en materia comercial en la economía mexicana, son los cambios ocurridos en el régimen arancelario. Así, en junio de 1985 la cobertura de los permisos de importación abarcaba al 92.2% de la economía; para junio de 1986 el porcentaje de cobertura era de 46.9% y de ahí se mantiene descendiendo hasta llegar a mayo de 1988 a un 23.2%; por otra parte, la protección arancelaria era en junio del 23.5 % en junio de 1985, promedio para toda la economía; en diciembre de 1986 llegó a un 24.5% y para 1988 llega al 11%. Es decir, en tan sólo tres años la economía mexicana pasó de tener una estructura proteccionista basada principalmente en los controles cualitativos a las importaciones, a tener una economía abierta donde el principal instrumento de control son los aranceles y estos se encuentran en un nivel relativamente bajo.

Uno de los supuestos del proceso de apertura comercial, es el que hace referencia a una relación positiva entre apertura y eficiencia técnica. Para el caso de México, una vez dado el proceso de apertura comercial surge la necesidad de evaluar los efectos de este proceso en relación con el aumento o disminución en la eficiencia productiva.

El objetivo de la investigación es medir el efecto de la apertura comercial sobre la eficiencia técnica y de escala. En este sentido se utilizará como hipótesis de trabajo, la afirmación de que al aumentar la apertura comercial se incrementa la eficiencia técnica, así como la de escala. Como objeto de estudio se analizará el caso de 36 industrias mexicanas, con la intención de medir los efectos del proceso de apertura comercial en la eficiencia técnica de dichas industrias.

El estudio se divide en 3 partes, en la primera se abordan la definición y los fundamentos teóricos de la eficiencia técnica y de escala, así como una revisión de los métodos que se han utilizado para medirla. En la siguiente sección se desarrolla la relación teórica entre la eficiencia técnica y de escala con la apertura comercial. En el último apartado se realiza el análisis del efecto de la apertura comercial sobre la eficiencia técnica y de escala, a través de la construcción de indicadores que muestren su evolución así como pruebas estadísticas sobre los mismos. Por último se presentan las conclusiones.

Page 89: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Eficiencia técnica: definición y métodos de estimación La eficiencia técnica es una medida que se obtiene al comparar la práctica de una empresa con la práctica óptima, bajo el supuesto de que ese óptimo en el manejo de los insumos en el proceso de producción existe y la dotación de los mismos está dada. La empresa técnicamente eficiente se ubica al mismo nivel de la práctica óptima, si se aleja de esta práctica entonces es técnicamente ineficiente.

En los últimos años se han hecho intentos por medir la eficiencia técnica, tanto en el sentido señalado por Farrell –qué tanto se aleja una empresa de la practica óptima–, como en el de establecer una relación entre un grupo de empresas de una misma industria para determinar cuál de ese grupo es la más eficiente técnicamente. El concepto de eficiencia técnica tal como lo describe Farrell lleva implícito el concepto de función frontera, mientras que la eficiencia técnica medida como una relación entre empresas para ver cual de ellas es la más eficiente no requiere de la utilización de funciones frontera. Por este motivo, en el siguiente apartado se presentan los fundamentos teóricos de las funciones frontera y su relación con la eficiencia técnica, posteriormente se analizan los distintos métodos utilizados para medir dichas funciones frontera y en consecuencia los diversos métodos para medir la eficiencia técnica utilizando dichas funciones frontera, así como los métodos de estimación de la eficiencia técnica que no requieren de la utilización de funciones frontera.

Funciones frontera determinísticas y no - paramétricas

Funciones frontera determinísticas y paramétricasFunciones frontera paramétricas y estadísticasFunciones frontera estocásticas

METODOS DE MEDICION DE LA EFICIENCIA TECNICA

Métodosque utilizan funciones frontera

Métodos que no utilizan funciones frontera

•Mínimos cuadrados ordinarios corregidos (COLS)•Máxima Verosimilitud (SFA)

•Análisis envolvente de datos (DEA)•Indice Malmquist

Métodos de medición de eficiencia técnica relativa

•Método de Yatopoulus•Método de Hernández Laos

Figura 1. Principales métodos de medición de la eficiencia técnica

Si bien el concepto de eficiencia técnica que se ha utilizado en este trabajo es el establecido por Farrell (1957), es necesario señalar que existen varias maneras de medir la eficiencia técnica, una es a través de las funciones frontera –cuyos fundamentos teóricos se analizarán más adelante–, así como mediciones que no utilizan el concepto de función frontera (ver figura 1). En este apartado se analizarán las distintas formas de medir la eficiencia técnica, tanto las técnicas que utilizan funciones frontera como las que no lo hacen.

Page 90: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Los estudios que utilizan funciones frontera se pueden clasificar tomando en consideración la manera en que se especifica y estima la función frontera. Pueden ser paramétricas o no paramétricas.

Funciones frontera determinísticas y no-paramétricas. Una función es determinística si los valores que toma dicha función dependen únicamente de las variables que componen dicha función y por lo tanto no están influidos por algún fenómeno aleatorio. Por otra parte, una función se considera no-paramétrica, si no es necesario estimar los parámetros de dicha función, ya que se realizó algún supuesto sobre el comportamiento de los mismos.

Farrell (1957) diseñó un tipo de función producción frontera –en su trabajo pionero sobre el tema–. El siguiente paso fue tomado por Aigner y Chu (1968), quienes introdujeron un acercamiento paramétrico determinista, que posteriormente fue generalizado por Forsund y Hjalmarsson (1979a). Al mismo tiempo, Charnes, Cooper, y Rhodes (1978) desarrollaron el análisis envolvente de los datos, DEA, como una manera mucho más conveniente de calcular medidas de la eficiencia de Farrell con base a una aproximación de programación no-paramétrica.

Producto

InsumoO

Ineficiencia

Frontera DEA

Figura 2. Medición de la eficiencia técnica con DEA

El análisis del envolvente de datos (DEA) impone menos restricciones estructurales sobre la frontera, la cual se forma como la combinación de líneas que unen las unidades con la mejor práctica, produciendo un conjunto convexo de posibilidades de producción. Más aún, es fácil de aplicar en el caso de productos e insumos múltiples. Esto involucra la construcción de una frontera tecnológica vía la estimación de una tecnología convexa formada por una línea que envuelve los datos, como en la figura 2. La tecnología de la frontera abarca las unidades completamente eficientes, mientras que la eficiencia del resto de las unidades se mide como desviaciones de la frontera. Una desventaja dominante es que no hay error aleatorio; es decir, el enfoque es determinista (aunque ha habido tentativas de introducir características estocásticas). Otra debilidad de este acercamiento es su sensibilidad a algunos factores:

Page 91: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Es sensible a los ‘outliers’; es decir, las unidades que son extremas en cierto sentido (e.g. oficinas pequeñas dirigidas por adictos al trabajo

Un aumento en el número insumos o productos conduce a un incremento en la eficiencia. En muestras pequeñas con muchas variables casi todas las unidades pueden ubicarse en la frontera.

Un aumento en el número de unidades de producción produce una disminución en los objetivos de eficiencia. Así, una comparación de los niveles de la eficiencia dentro de una industria requiere un ajuste para el tamaño de muestra; véase Zhang Y. & A. Bartels (1998).

Funciones frontera paramétricas y estocásticas

Se dice que una función es estadística cuando se realiza algún supuesto sobre el comportamiento probabilístico de las variables estudiadas. Así se dice que una función frontera es paramétrica y estadística, si se realizan supuestos sobre la distribución probabilística de las variables o de los "errores".

Un procedimiento sugerido por Richmond (1974) se basa en la corrección de los residuos de los mínimos cuadrados ordinarios (OLS) y se le conoce como mínimos cuadrados ordinarios corregidos (COLS). La propuesta es la siguiente, si en la ecuación (1) u tiene media m entonces la ecuación se puede reescribir como:

ln y = α0 +Σi αI lnxi - u, u ≥ 0 (1).

ln y= (α0 - μ) + Σi αI lnxi - (u - μ). (2)

donde el nuevo término de error tiene media 0 y satisface todas las condiciones usuales excepto la de normalidad.97 Al estimar la ecuación (2) por OLS los parámetros de u se pueden obtener a través de los momentos centrales de los residuos de los OLS. El termino constante puede ser estimado y "corregido" de esta manera siendo un estimador consistente de (α0 - m). Es decir, si se cumple que (u - m) tiene media cero entonces (2) será una función frontera y si u < m entonces el nuevo término de error indicará los niveles de ineficiencia de las observaciones. Así, este método proporciona los estimadores eficientes en la frontera.

Un problema con el método anteriormente descrito, es que aún después de la corrección quedan en ocasiones residuos con signo "equivocado" lo que moverá hacia arriba la frontera de producción estimada. Otro problema, se presenta cuando la corrección del término constante no es independiente de la distribución supuesta para u. Es decir si se supone una función gamma los dos primeros momentos serán E (u) = Var (u) =σ, mientras que si se supone que u se distribuye como una exponencial entonces los dos primeros momentos son E (u) =σ, Var (u) = σ2. Con lo que cambiarán los valores del término constante.

La noción de una frontera determinística ignora la posibilidad de que el comportamiento de la empresa pueda ser afectado por factores enteramente fuera del control de la misma (tales como un bajo rendimiento de la maquinaria, condiciones climáticas adversas, etc.), así como por factores bajo su control (ineficiencia). Por esta razón aglutinar todos estos efectos con el nombre de ineficiencia en un solo término de error es bastante cuestionable.

97 Es decir tienen varianza constante y covarianza 0, es decir son iid (independientes e idénticamente distribuidos).

Page 92: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Para solucionar este problema, es posible partir de la noción estadística de "ruido" y replantear el término de error. Este término puede descomponerse en dos partes: un componente aleatorio que captura los choques externos y los errores de medida y otro componente que capture los efectos de la eficiencia en relación a la frontera. El modelo sugerido es el siguiente:

Y = f(x) exp (v - u) (3)

donde v tiene alguna distribución simétrica y u captura la ineficiencia técnica, se supone que u ≥ 0, por tanto todas las observaciones están debajo de la producción frontera.

Las estimaciones de las funciones estocásticas se pueden hacer con el método de mínimos cuadrados corregidos (COLS) –descrito anteriormente– o con el de máxima verosimilitud (MLE). Introduciendo distribuciones de probabilidad específicas para v y u, suponiendo que u y v son independientes y que x es exógeno.

Sea cualquiera de los dos métodos mencionados anteriormente el que se utilice, la distribución de u debe ser especificada, dado que se tiene como objetivo que u ≥ 0, si bien se puede suponer que v es "ruido blanco" y se distribuye como una Normal, la distribución de u debe cumplir con el requisito de ser de un solo lado, la dificultad estriba en que existen varias distribuciones que cumplen con ese requisito. Sin embargo Aigner, Lovell y Schmidt (1977) y Jondrow, Lovell, Materov y Schmidt (1982) demostraron que suponiendo que u se distribuye como una seminormal o una exponencial, se puede hacer la separación del término de error compuesto inclusive para cada empresa –que era en el fondo el objetivo de farell–, pudiéndose utilizar cualquiera de los dos métodos mencionados anteriormente –COLS y MLE–, pues aún cuando el estimador de máxima verosimilitud es consistente y asintóticamente eficiente, Olson et al. (1980) demostraron a través de un experimento MonteCarlo que el COLS se comporta también como el MLE aún para muestras grandes.

Un problema al estimar el error compuesto con cualquiera de los métodos señalados radica en el hecho de que al estimar el parámetro λ = σu /σv , que indica la relación entre las dispersiones producto de la ineficiencia (u) y las dispersiones producto de el azar (v), dicho parámetro puede resultar con signo negativo, por lo que no se puede construir la frontera de eficiencia.

Modelos de eficiencia que no utilizan funciones frontera Existen autores que han analizado la eficiencia sin utilizar funciones frontera. A pesar de que las nociones de frontera y de eficiencia son complementarias, bajo el supuesto de un comportamiento óptimo de las empresas. Un modelo que no utiliza funciones frontera fue propuesto por Lau y Yotopoulos (1971).

El modelo consiste en separar una muestra de empresas de la misma industria en dos tipos: grandes y pequeñas. La función de producción que propone es:

yI = Ai f(xi), i=1,2. (6)

Los términos Ai>0 son índices de eficiencia técnica, los dos tipos de empresas serán igual de eficientes en técnica si y sólo si ocurre que A1=A2. Las condiciones de primer orden para maximización de ganancia son:

δAI f(xi)/ δxij= λij(wij/pi), i=1,2; j=1,...,n. (7)

Page 93: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Es decir, la producción marginal del sector i con respecto al total de la producción de la industria será igual a la relación precio-costo del sector i. Donde los términos λij≥0 son índices de eficiencia en precios y los dos tipos de empresas serán igualmente eficientes en precio si y solo si λ1j= λ2j.

Aunque este modelo puede ser extendido para el caso de m diferentes tipos de empresas, no puede extenderse para investigar la eficiencia sobre una base de empresa por empresa y las limitaciones de datos harán que los diferentes tipos de empresas sean probablemente bastante limitados en todas las pruebas empíricas. Por ejemplo, en el caso de la eficiencia técnica, si se establecen 10 tipos diferentes de empresas, tendría que suceder que A1=A2=...=A10, para que sean igualmente eficientes y en caso de no ocurrir tendría que construirse un índice de eficiencia para poder interpretar las diferencias con lo que el problema de medir la eficiencia no queda resuelto. La ventaja de este método es que no se requieren técnicas muy sofisticadas de estimación, cuando se utilizan dos tipos de empresas como en el caso mostrado por Yotopoulos y Lau (1971).

Para el caso de México Hernández Laos (1985) elaboró un índice de eficiencia técnica que establece una relación entre producto e insumos. El índice que construye es el siguiente:

i

i

i i

QQ

KK

LL

=+

∏α β( ) ( )

donde:

Qi: Producto de la empresa i, valuado a los precios promedio nacionales.

Q: Valor del producto de la industria a nivel nacional.

Ki: Servicios de capital utilizados en la empresa i, ponderados por la importancia relativa de la estructura de producción.

K: Valor de los servicios de capital utilizados por todas las empresas pertenecientes a la industria.

Li: Insumos de trabajo utilizados en la empresa i, ponderados por la importancia relativa de la estructura de su producción.

L: Insumos totales de trabajo utilizados por todas las empresas pertenecientes a la industria.

α : Participación de los ingresos de capital en el producto de la industria como un todo.

β : Participación del ingreso del trabajo en el producto de la industria como un todo.

El índice de eficiencia "relaciona el valor del producto generado por la empresa i como proporción del producto generado por la industria (numerador de la ecuación), con la proporción que la empresa i utiliza de los insumos de trabajo y capital utilizados por la industria (denominador de la misma ecuación). Si la primera es mayor que la segunda, es decir si Πi>1.0, se sigue que la empresa i genera más producción por unidad de insumos que el promedio nacional, es decir es más eficiente que el nivel promedio".98 Si Πi<1.0, entonces la empresa i es menos eficiente.

La ventaja del índice de Hernández Laos, es que al estar construido como una relación entre la empresa y el promedio de la industria no necesita métodos muy elaborados de estimación, y aunque si bien no es una función frontera puede darnos una idea de la eficiencia relativa de una empresa

98 Hernández Laos (1985) p. 140.

Page 94: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

determinada. Su desventaja radica en que al ser un promedio es sensible a los efectos de los valores extremos.

En suma, la existencia de muchas formas de medir la eficiencia técnica indica que cualquiera que sea el método que se elija para su estimación, siempre estará sujeto a discusión, pues presentará ventajas y desventajas al momento de ser aplicado. Sin embargo, es necesario elegir algún método para la realización del trabajo de investigación.

Dentro de los formas de medir la eficiencia, parece que el uso de las funciones frontera se apega más a la esencia del problema planteado por Farrell, que es el poder medir que tanto se aleja una empresa de la mejor práctica disponible. En el cuadro 1 se presenta de manera resumida las principales diferencias entre los métodos paramétricos –específicamente el método DEA– y los no paramétricos y estocásticos, en particular el método de "mínimos cuadrados corregidos" (COLS). Como puede observarse no existe una evidencia que incline la balanza claramente hacia ninguna de las dos partes, sin embargo en este documento se utilizará el método COLS por las siguientes razones:

Presenta la frontera como una práctica alcanzable que es “independiente” de los posibles efectos aleatorios en el comportamiento de las empresas bajo estudio.

El supuesto del error compuesto de dos partes, una de las cuales contiene el "ruido aleatorio" y otra mide la eficiencia que representan una ayuda importante en la resolución del problema de medición, debido a que si se estima la función frontera por el método COLS se pueden obtener estimadores consistentes y asintóticamente eficientes.99

Una razón adicional es que para muestras menores de 200 los estimadores COLS son más eficientes que los de máxima verosimilitud.100

Cuadro 1. Principales diferencias entre las funciones paramétricas y las no paramétricas

Principales diferencias Paramétricas No paramétricas

Supuestos sobre la forma funcional Fuertes * NingunoSupuestos sobre el error de distribución Fuertes * No

Distinción entre los factores aleatorios de la variación en eficiencia Si NoPruebas para inclusión de variables Si NoAdmisión de factores exógenos Si SiAdmisión de multiples productos No frecuentemente SiProblemas de multicolinealidad Si * NoProblemas de exogeneidad Si * SiProblemas de heterocedasticidad Si * NoInfluenciada por valores extremos Moderadamente * TotalmenteVulnerable a muestras de tamaño pequeño Si Moderadamente Notas: * El problema o supuesto es medible.

99 Aun cuando los estimadores que cumplen con esas características son los de máxima verosimilitud -MLE-, como señala Olson

et al. (1980) en su artículo el comportamiento de ambos es bastante similar. 100 Olson et al. (1980) p. 174.

Page 95: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Fuente: Giuffrida & Gravelle, 2001. Measuring performance in primary care: econometric analysis and DEA. Applied Economics, 33: 163-75

Fundamentos teóricos de funciones frontera101

Considérese una empresa que utiliza n ≡ (x1,...,xn)', insumos disponibles a los precios fijos w ≡ (w1,...,wn)'>0, para producir un producto y que puede ser vendido al precio fijo p>0. La transformación eficiente de insumos en productos se caracteriza por la función de producción f(x), la cual muestra el máximo producto obtenible de varios vectores de insumos.

Bajo ciertas condiciones de regularidad una representación equivalente de la tecnología de producción eficiente se puede obtener por la función de costos c(y,w) ≡ minx {w’x⏐f(x)≥y, x≥0}, la cual muestra el mínimo gasto requerido para producir y a los precios de los insumos w. El vector de minimización de costos se obtiene utilizando el Lema de Shephard, el cual dice que si xj (w,y) es la demanda condicionada de la empresa del factor i, entonces el vector de factores que minimiza el costo estará dado por el vector de las derivadas de la función de costos con respecto a los precios wj de tal manera que dicho vector queda como x(y,w) = ∇w c(y,w), una vez probado que ∇w c(y,w) existe.102 Esto significa que cuando una empresa está utilizando la mejor práctica obtenible (f(x)=y) entonces al mismo tiempo estará minimizando sus costos, por lo que el costo mínimo eficiente es aquel que sirve para producir la máxima cantidad de producto con la técnica de producción eficiente.

Bajo el supuesto de regularidad, una tercera representación de la tecnología de producción eficiente se obtiene con la función de beneficios π (p,w) ≡ maxy,x {py-w'x⏐f(x) ≥ y, x ≥ 0, y ≥ 0}, la cual muestra la máxima ganancia disponible dados p y w. El vector de maximización de ganancias para la oferta de producto y la demanda de insumos se obtiene utilizando el Lema de Hotelling, que dice que si y (p,w) es la función de oferta neta de la empresa entonces el vector de maximización de ganancias estará dado por la derivada de la oferta con respecto al precio del bien y por el vector de derivadas de los insumos con respecto a sus precios, situación que queda representada por y(p,w)= πp (p,w), x(p,w)=-∇wπ (p,w), una vez probado que las derivadas existen.103 Lo cual significa que si una empresa está utilizando la mejor técnica obtenible, se encuentra maximizando su producción y minimizando sus costos, por lo que en consecuencia dicha empresa está maximizando su ganancia.

Suponiendo ahora que la empresa tiene el plan de producción observado (y°,x°), el cual será técnicamente eficiente si y°= f(x°) y técnicamente ineficiente si y°<f(x°) (se supone que y°>f(x°) es imposible de conseguir).104 Es decir, el plan de producción observado (y°) será eficiente cuando sea igual al que se obtendría al aplicar la mejor técnica de producción disponible (f(x°)) e ineficiente cuando sea menor al que se obtendría con la mejor técnica disponible. En caso de existir, la ineficiencia técnica se deberá al excesivo uso de insumos, lo cual se reflejará en altos costos, que excederán el costo mínimo, es decir w'x° ≥ c(y°,w). Dado que los costos no son los mínimos la ganancia observada será menor que la ganancia máxima obtenible –la ganancia que se alcanza si se utiliza la mejor técnica obtenible– (py°-w'x°)≤ π (p,w).

En resumen la eficiencia técnica presupone la minimización de los costos, la maximización de la producción y en conjunto la maximización de las ganancias, por lo que al revisar el comportamiento de alguna de las tres funciones (de producción, de costos o de ganancias) se puede obtener evidencia 101 La exposición de los fundamentos teóricos está tomada de Forsund et al. (1980). 102 Para la demostración del Lema de Shepard ver Varian (1992). 103 Para demostración del lema de Hotelling, ver Varian (1992). 104 Dado que se supone que f(x·) es la mejor técnica disponible, no puede suceder que exista una mejor técnica productiva

que f(x·), pues sería contradictorio.

Page 96: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

sobre la eficiencia técnica de una empresa, y en consecuencia, saber si está logrando un comportamiento maximizador de ganancias o qué tanto se aleja dicha empresa de este comportamiento. Basándose en estos supuestos teóricos, se han utilizado distintas técnicas para la construcción de funciones frontera, las cuales, como se ha visto en este apartado son un instrumento importante en la medición de la eficiencia técnica.105 El objetivo del siguiente apartado es presentar una revisión crítica de las funciones frontera y de otras formas de medir la eficiencia técnica.

105 De hecho al afirmar que f(x·) ≥ y·, f(x·) es una función frontera.

Page 97: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

La eficiencia técnica y la apertura comercial Las preguntas que surgen al iniciar el estudio de la relación entre eficiencia técnica y apertura comercial son las siguientes, ¿Cómo puede afectar la apertura comercial la eficiencia de una industria, si en el caso de una función frontera suponemos que dicha función es la mejor práctica disponible?, ¿quizá, la apertura comercial produce un desplazamiento de la frontera de producción? y si esto es así, ¿en qué sentido se produce tal desplazamiento? Para poder responder estas preguntas es necesario introducir un concepto que se encuentra relacionado con la eficiencia técnica y que a su vez se puede relacionar con el proceso de apertura comercial de una economía, dicho concepto es la eficiencia - X.

La eficiencia - X significa mantener costos descendiendo hacia el nivel mínimo "obtenible" y ésta se alcanza al ubicarse sobre la curva de costos medios "obtenible”, cualquier punto por encima de la curva es posible e implicará la existencia de ineficiencia - X. La disminución de la ineficiencia - X implicará un aumento en las ganancias de las empresas, sin embargo, sucede que los administradores pueden tener objetivos personales que no coincidan con la maximización de ganancias de la empresa (dichos objetivos serían el engrandecimiento de su imagen dentro de la empresa, un nivel de vida más alto, evitar el correr riesgos que pongan en peligro su empleo, etcétera). Si la empresa tiene la posibilidad de obtener ganancias excesivas por alguna característica del mercado entonces existe mayor posibilidad de que los objetivos de los administradores se realicen. Esta situación indica que la ineficiencia - X se encuentra relacionada con el poder de mercado es decir a mayor poder de mercado más posibilidad de desarrollar ineficiencia - X.

Aun cuando en su origen la ineficiencia - X es un concepto relacionado con la capacidad administrativa de los gerentes de una empresa, se puede relacionar con la eficiencia técnica en el siguiente sentido. En el caso de una empresa que trabaja por debajo de la "mejor técnica disponible", esta situación puede deberse a ignorancia o negligencia de los administradores o trabajadores, la cual es propiciada por las características del mercado al que se enfrenta dicha empresa, por lo que la ineficiencia técnica que presenta la empresa es esencialmente ineficiencia - X, así que al momento de eliminar la característica del mercado que propicia la ineficiencia - X se reduce la ineficiencia técnica.

Algunos autores han tratado de fortalecer la base teórica del concepto de la ineficiencia - X y lo relacionan sistemáticamente con los efectos de la protección. Si la utilidad de las empresas depende de la eficiencia - X, la cual no se supone que sea máxima ni dada; y, a su vez la eficiencia depende del esfuerzo gerencial, considerado en este caso como un insumo variable adicional del proceso de producción. El esfuerzo gerencial tiene un costo que se mide como el tiempo libre sacrificado. Por otra parte, los gerentes tienen una función de utilidad que incluye el tiempo libre y las utilidades entre sus argumentos.

Ahora bien, si un cambio en algún factor exógeno produce un aumento del nivel de utilidades, dado un esfuerzo gerencial de igual magnitud, el rendimiento del esfuerzo también aumenta. Esto sirve de incentivo para incrementar el esfuerzo y por consiguiente, la eficiencia técnica (efecto sustitución). Pero simultáneamente las mayores utilidades significan mayores ingresos para los gerentes.

Si el tiempo libre es un bien normal, parte de los ingresos adicionales se tomarán como mayor tiempo libre en detrimento de la cantidad de esfuerzo invertida (efecto ingreso). Si el efecto ingreso supera al efecto sustitución se podría terminar con un esfuerzo menor que el inicial y, por consiguiente con una menor eficiencia - X.

Page 98: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Un arancel o cualquier otra forma de protección, ejercerá precisamente este efecto sobre la industria protegida. Por medio de este mecanismo la protección podría estar asociada a una mayor ineficiencia -X (si el efecto ingreso es el que prevalece), mientras que una mayor apertura comercial produciría el efecto inverso.

Para dar una idea más precisa de la relación entre eficiencia y apertura se puede utilizar –como lo hizo Tybout (1991)–, una función de producción del tipo Cobb-Douglas, en la cual, la suma de los coeficientes indicará el tipo de rendimientos a escala ya sea que α +β >1 (crecientes), α +β = 1 (constantes) o α +β <1 (decrecientes). Una manera de utilizar esta función de producción es la siguiente. Si se toman los datos –observaciones de sección cruzada– de plantas en una industria, hipotética, dada y se observa su comportamiento antes y después de la apertura comercial, en la figura 3. Se tendrá lo siguiente:

Después

Antes

45º

Costo

Valor agregado (V)

g(V)

Después

Antes

45º

Costo

Valor agregado (V)

g(V)

Después

Antes

45º

Costo

Valor agregado (V)

g(V)

Fig. 3. Función de costos ajustada antes y después de la apertura comercial

En la figura 3, se representa el dual de la función de producción frontera f(K,L), es decir la función de costo técnicamente eficiente, g(V). Si todas las variables están en logaritmos, entonces 1/g'(V) reflejará los rendimientos a escala y g(V) sigue el patrón de rendimientos crecientes en bajos rangos de producción, después constantes y más allá decrecientes. Cada cuadro indica una planta, si se supone la inexistencia de desviaciones por otras causas (como lo serían errores de medición o una mala especificación de la función frontera), entonces la distancia de la función de costos de la i - ésima planta es una función positiva de su nivel de ineficiencia - X (técnica).

Por el lado de los rendimientos a escala, si se supone que la apertura comercial forza a algunas plantas de la región de rendimientos crecientes a expandirse o salir del mercado, eliminando los datos representados por los cuadros rellenos en la fig. 3. Entonces los estimadores Cobb-Douglas de los rendimientos a escala (α +β) probablemente caerán como lo indican las líneas de regresión "antes" y "después" de la apertura. El intercepto de la función de costos caerá, o de manera

Page 99: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

equivalente el intercepto de la función de producción se elevará. De esta manera las plantas en la zona de rendimientos crecientes se habrán eliminado con lo que la varianza de los errores de la estimación econométrica probablemente disminuirá, lo que indicaría un mejoramiento en el nivel de eficiencia técnica.

En resumen, se puede esperar que el proceso de apertura comercial eleve el límite de la función frontera, pues aumentará la competencia que enfrentan las empresas nacionales. Por otra parte, las empresas nacionales que deseen permanecer en el mercado requieren de mejorar su eficiencia técnica, pues como se señaló el limite de la función frontera se amplió y para estar cerca del mismo es necesario tener una mayor eficiencia que antes de la apertura.

Hasta este momento, se han señalado los efectos que teóricamente tendría el proceso de apertura sobre la eficiencia técnica. En el siguiente apartado se presentarán algunos trabajos empíricos sobre la relación entre eficiencia y apertura comercial.

La apertura comercial y la eficiencia en México La idea que guía este análisis es la siguiente: si la apertura comercial tiene un efecto significativo en la eficiencia técnica y de escala –como se supuso en el capítulo segundo–, entonces las industrias que fueron afectadas por un mayor grado de apertura deben mostrar mayores incrementos en la eficiencia técnica así como en la eficiencia de escala que los que mostrarían las industrias que sufrieron un proceso de apertura menor.

Para el estudio de los efectos de la apertura comercial sobre la eficiencia técnica en la industria manufacturera mexicana, se tomaron los datos de 28 industrias de un total de 49 que componen el total de la industria manufacturera. Las industrias que componen la muestra tienen como característica común el hecho de que contienen el suficiente número de observaciones (más de 10 empresas por industria) para poder realizar las estimaciones. Se trató de obtener el mayor número de industrias en el estudio, debido a que el proceso de apertura de la economía fue general y en un período de tiempo muy reducido, afectando en mayor o menor medida a todas las industrias del sector manufacturero.

Como se ha mencionado, las industrias incluidas en el estudio sufrieron algún grado de apertura, ya sea en términos de eliminación de permisos de importación, en la reducción de aranceles o en ambos. Los aranceles promedio de la muestra se redujeron de 30.46 en 1984 a 13.81 en 1991 y la cobertura de los permisos de importación con respecto a la producción total, pasó de 49.90 en promedio en 1984 a 3.70 en 1991.

Para ilustrar qué tan fuertes fueron los cambios en la protección cuantitativa y cualitativa se tomaron como referencia los datos elaborados por Ten Kate y De Mateo (1989a) para construir los siguientes indicadores PROTEC y PERMIC:

PROTEC= AR91/AR84

PERMIC= PERMI91/PERMI84

donde ARj indica el arancel promedio de la industria ponderado con la producción para el año j, mientras que PERMIj indica el porcentaje de cobertura de permisos de importación de la industria sobre producción para el año j. En el cuadro 1 se muestran las cambios en las tasas arancelarias y en los permisos de importación antes y después del proceso de apertura, donde un valor más cercano a

Page 100: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

cero indica un mayor grado de apertura y un valor mayor que 1 indica que se incrementó la protección en dicha industria.

Cuadro 2. Protección arancelaria en la economía mexicana

Papel y cartón 0.18 0.02Refrescos y aguas gaseosas. 0.20 0.00Imprentas y editoriales 0.28 0.00Abonos y fertilizantes 0.31 0.00Química básica 0.33 0.01Jabones y detergentes 0.34 0.00Resinas sintéticas y fibras artificiales 0.35 0.00Otros productos químicos 0.35 0.20Otras industrias textiles 0.36 0.10Productos metálicos estructurales 0.39 0.00P. a base de minerales no metálicos 0.39 0.34Otros productos metálicos excepto maq. 0.41 0.07Preparación de frutas y verduras 0.42 0.00Carnes y lácteos 0.43 0.24Equipos y aparatos eléctricos 0.45 0.00Productos de hule 0.49 0.00Otros productos de madera y corcho 0.49 0.00Industrias básicas de metales no ferrosos 0.51 0.00Aceites y grasas comestibles 0.53 0.58Cuero y calzado 0.58 0.00Prendas de vestir 0.59 0.00Maquinaria y aparatos eléctricos 0.63 0.00Maquinaria y equipo no eléctrico 0.67 0.06Productos farmacéuticos 0.68 0.26Industrias básicas de hierro y acero 0.70 0.00Artículos de plástico 0.72 0.00Aserraderos, triplay y t. 0.80 0.00Hilados y tejidos de fibras blandas 0.97 0.02

INDUSTRIA PROTEC PERMIC

Fuente: Ten Kate y De Mateo (1989a) Como se observa, todas las industrias redujeron su nivel de protección cualitativa, pues para todas disminuyó el nivel de cobertura de los permisos de importación, como lo muestra el hecho de que el valor de PERMIC es menor que 1 para todas las industrias. Por lo que respecta a la protección arancelaria el valor de PROTEC es menor que 1 para todas las industrias.

Una vez señalados los niveles de reducción en la protección para las industrias seleccionadas, se procederá a realizar en el siguiente apartado una breve descripción de la metodología utilizada para medir el cambio en la eficiencia técnica y de escala.

Metodología para la medición de la eficiencia técnica y de escala

Debido a que en 1984 todavía no se iniciaba el proceso de apertura comercial de la economía mexicana y que para 1991 dicho proceso se encontraba prácticamente concluido, se tomarán dichos años de referencia para el análisis de los efectos de la apertura comercial en la eficiencia técnica y de escala.

Page 101: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

La metodología que se utilizará, consiste en la construcción de una función de producción frontera del tipo Cobb-Douglas, para cada industria y para cada año de estudio, como se muestra en la siguiente función:

Vij = β0+ β1 K*ij + β2 Eij +eij

donde i=1,...,28. j=1,2.

Las estimaciones serán de sección cruzada realizándose dos, una antes del proceso de apertura en 1984 y otra después de que este proceso se consolida en 1991. La estimación se hará por medio del método de mínimos cuadrados corregidos (COLS), el cual consiste en "arreglar" el sesgo que presenta la estimación del término constante, añadiéndole el valor esperado del término de eficiencia (EVU).

Asimismo, se supone que el término de error de la regresión está compuesto de dos partes (e = u - v): donde v representa el ruido aleatorio y u representa la medida de la eficiencia técnica. Se puede suponer que v ~N (0, σ2) y que u ~ |N (0, σ2)| —seminormal. Con excepción del término constante los demás estimadores son consistentes y asintóticamente eficientes, el sesgo del término constante está dado por el valor esperado de u (EVU).

Como se señaló en la primera parte de este artículo, los estimadores COLS presentan dos problemas cuando se construyen los indicadores de eficiencia, el primero es cuando el tercer momento central de los residuos de la estimación, es de signo positivo con lo que σ2

u (VARU) tendrá signo negativo, por lo que tanto EVU como λ no pueden ser obtenidos. Esto sucede debido a que la expresión de la cual se obtiene σ2

u es la siguiente:

3 322

ππσ π ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

−=u

donde μ3 es el tercer momento central y π es el número real pi.

El segundo problema que se presenta es cuando σ2v tiene signo negativo, en ese caso no se puede

construir λ. Esto sucede porque σ2v = μ2 - ((π - 2)/ π) σ2

u y cuando μ2 < ((π - 2)/ π) σ2u, entonces

σ2v<0, donde μ2' es la varianza de los residuos estimados.

Las variables que componen la función de producción son el logaritmo del valor agregado de la industria i, el logaritmo del personal ocupado (horas laboradas) de la industria i y el logaritmo del acervo de capital de la industria i.

Una vez realizada la estimación, y comprobando que ésta pasa las pruebas econométricas necesarias para considerarla una buena estimación, se corrige el término constante sumándole el negativo de EVU. La idea de aplicar las distintas pruebas econométricas consiste en aumentar el poder explicativo de la estimación. La presencia o ausencia de dicho poder explicativo resaltará o matizará el valor de las estimaciones y por supuesto de los indicadores construidos con base a éstas.

Tomando como apoyo las estimaciones, se construirán los siguientes indicadores de eficiencia: LAMBDA, VARU, EVU, EFFIC y SCALE.

Para construir LAMBDA se parte de la siguiente expresión λj=σ2u/σ2

v , donde λj representa la relación de dispersión del término residual debido a los factores de ineficiencia técnica (σ2

u) en relación con la dispersión de los factores estocásticos (σ2

v) en la estimación de una función frontera. Con los valores de λj para cada uno de los años de observación se construye LAMBDA:

Page 102: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

LAMBDA = λ91/ λ84

Una LAMBDA menor que 1 y cercana a 0 significa un aumento en la eficiencia técnica, mientras que una LAMBDA mayor que 1 significa un deterioro en la misma.

Para construir VARU se utiliza la siguiente expresión: (VARU)j = σ2u. Donde VARU indica la

varianza del término residual que representa los valores de la eficiencia técnica en las funciones frontera. Una σ2

u más pequeña significa mayor eficiencia técnica, debido a que se está reduciendo la dispersión –el grado de alejamiento con respecto a la frontera– de las observaciones con respecto a la mejor técnica disponible. Con σ2

u para cada uno de los años de estudio se construye VARU:

VARU = σ2u 91/ σ2

u 84

Una VARU menor que 1 y cercana a 0 significa un aumento en la eficiencia técnica, mientras que una VARU mayor que 1 significa un deterioro en la misma.

En la construcción de EVU se utiliza la siguiente relación: π

σμ 22=uj donde μu representa el

valor esperado –la media– de u, un μu más pequeño significa una mayor eficiencia técnica, debido a que nos estaría indicando que en promedio las observaciones están cada vez más cerca de la frontera. Con μu para cada año de estudio se construye EVU:

EVU = μu 91/ μu 84

Un EVU menor que 1 y cercano a 0 significa un aumento en la eficiencia técnica, mientras que un EVU mayor que 1 significa un deterioro en la misma.

Para construir EFFIC se utilizan los valores del parámetro constantes corregidos con el valor de μu para cada año, dicho indicador es:

EFFICi = β091/β084

EFFIC representa el aumento en la eficiencia técnica producto de un desplazamiento en el intercepto de la función de producción. En el caso en que los interceptos (β0) son negativos, si EFFIC es menor que 1 la eficiencia técnica mejoró y si EFFIC es mayor que 1 entonces empeoró.

El indicador de la eficiencia de escala se construye con la suma de los coeficientes de capital y trabajo, dicho indicador es:

SCALEi= (β1+β2)91/(β1+β2)84

SCALE representa los rendimientos a escala de la industria. Cuando SCALE es menor que 1, significa que la eficiencia de escala mejoró en el período. Si es igual a 1 permaneció sin cambio y si es mayor que 1 la eficiencia de escala empeoró. Esto es así debido a que se supone que conforme aumenta la competencia, las empresas tenderán a abandonar la zona de rendimientos a escala crecientes.

Con esta breve descripción de la metodología utilizada se prepara el camino para que en el siguiente apartado se muestren los resultados de las estimaciones, los indicadores y se realice el análisis de los mismos.

Page 103: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Análisis de resultados En el Anexo 1 se presentan los resultados de las regresiones para las 36 industrias en los años 1984 y 1991. Como puede observarse pasan todas las pruebas de especificación, por lo que se puede considerar que el modelo planteado es estadísticamente correcto.

Con los resultados de estas regresiones se construyeron los indicadores de eficiencia técnica y de escala, los valores de los indicadores presentaron dificultades en la construcción de algunos de ellos. En el caso de LAMBDA sólo se pudo construir para 12 industrias debido a que en las demás sólo se podía obtener para uno de los dos períodos o para ninguno, debe recordarse que λ no se puede obtener por dos causas, la primera es que σ2

u sea negativa y la segunda es que σ2v sea negativa. EVU

se pudo obtener sólo para 28 industrias, hay que recordar que EVU no se puede obtener cuando σ2u

es negativa (debido a que para obtenerla se utiliza la siguiente relación: π

σμ 22=uj y en 8

industrias σ2u < 0, por lo que se presentan los resultados de 28 industrias únicamente, se excluyen los

resultados de LAMBDA debido a que son muy pocas industrias en las que se puede construir y eso afecta la comparabilidad.

Cuadro 3. Protección arancelaria y eficiencia técnica y de escala INDUSTRIA

Papel y cartón 0.18 0.81 0.51 0.46 0.72Refrescos y aguas gaseosas 0.20 0.57 1.59 0.26 1.26Imprentas y editoriales 0.28 0.64 1.01 0.33 1.00Abonos y fertilizantes 0.31 0.73 0.96 0.65 0.98Química básica 0.33 1.09 1.04 4.39 1.02Jabones y detergentes 0.34 0.85 1.03 0.59 1.02Resinas sintéticas y fibras artificiales 0.35 1.04 1.32 1.24 1.15Otros productos químicos 0.35 1.14 0.78 0.50 0.89Otras industrias textiles 0.36 0.65 1.80 0.45 1.34Productos metálicos estructurales 0.39 0.95 0.94 1.23 0.97P. a base de minerales no metálicos 0.39 0.73 0.81 0.52 0.90Otros productos metálicos excepto maq. 0.41 0.75 1.02 0.44 1.01Preparación de frutas y verduras 0.42 0.67 0.50 0.67 0.71Carnes y lácteos 0.43 1.02 0.45 0.24 0.67Equipos y aparatos eléctricos 0.45 0.77 1.66 0.75 1.29Productos de hule 0.49 1.25 1.10 1.21 1.05Otros productos de madera y corcho 0.49 0.38 0.83 0.15 0.91Industrias básicas de metales no ferrosos 0.51 1.56 0.99 48.24 0.99Aceites y grasas comestibles 0.53 0.90 1.31 0.84 1.14Cuero y calzado 0.58 1.32 2.12 0.41 1.46Prendas de vestir 0.59 0.97 1.19 1.73 1.09Maquinaria y aparatos eléctricos 0.63 0.72 4.06 0.69 2.01Maquinaria y equipo no eléctrico 0.67 0.72 0.45 0.39 0.67Productos farmacéuticos 0.68 0.98 0.76 0.66 0.87Industrias básicas de hierro y acero 0.70 0.83 1.98 1.02 1.41Artículos de plástico 0.72 0.67 0.72 0.42 0.85Aserraderos, triplay y t. 0.80 0.55 0.67 0.28 0.82Hilados y tejidos de fibras blandas 0.97 0.89 1.62 0.93 1.27

Mediana 0.44 0.82 1.02 0.62 1.01Media 0.48 0.86 1.19 2.49 1.05

EVUPROTEC SCALE VARU EFFIC

Puede observarse que en las 28 empresas estudiadas la eficiencia de escala presenta mejoría.

Page 104: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

En cuanto a la eficiencia técnica, 10 empresas mejoran en todos sus indicadores. En otras 3 mejora la eficiencia técnica en al menos 2 indicadores, en 11 la eficiencia técnica mejora solo en un indicador, mientras que en 4 empresas empeoran todos los indicadores de eficiencia técnica (Química básica, Resinas sintéticas y fibras artificiales, Productos de hule y Cuero y calzado).

Conclusiones En los capítulos anteriores se vio que existe evidencia de cambios en la eficiencia técnica y de escala en las industrias mexicanas como consecuencia del proceso de apertura comercial de la economía mexicana, sin embargo no queda claro que la respuesta de las empresas mexicanas sea en todos los casos como dice la teoría económica, es posible que esta situación se deba a que el proceso de apertura comercial impacta de manera diferenciada a cada industria, pues no va a responder de la misma manera una empresa que ha participado de manera importante en el mercado externo que alguna empresa que solo atiende el mercado interno.

La manera en como responden las industrias ante el proceso de apertura comercial afectará la eficiencia técnica y de escala en un sentido o en otro. Es decir, en un determinado momento la capacidad de respuesta de las exportaciones e importaciones de una industria determinada ante una desregulación arancelaria dependerá entre otras cosas del nivel tecnológico de las empresas que componen dicha industria antes del proceso de apertura, del nivel de penetración en el mercado interno y/o externo, de la disponibilidad de mano de obra capacitada para hacer un mejor uso de la tecnología, del nivel relativo de precios internacionales tanto en insumos como en mano de obra que le otorgue ventajas o desventajas competitivas a las empresas que componen dicha industria, esta situación influirá en la capacidad de las empresas que componen la industria mencionada para aumentar su perfil exportador y reducir el perfil importador, lo que significará, que las empresas "nacionales" que componen la industria no solo son capaces de ganar mercado a nivel mundial sino que además desplazan –sustituyen– importaciones en el mercado nacional, situación que indicará una mejora en la eficiencia técnica y de escala de dicha industria –industria "eficiente"–. De hecho los resultados no son concluyentes, pues como se ha visto en los resultados, algunas industrias se movieron en el sentido esperado (10) y otras se movieron en sentido contrario (3); sin embargo, en 15 los resultados no son concluyentes en cuanto a una mejora en la eficiencia técnica, aunque por otra parte la eficiencia de escala mejora de manera indudable para toda la industria.

Fuentes de consulta

- Corbo, V. Y J. De Melo (1983), “Measuring technical efficiency: A composition of alternative methodologies with census data”, Working paper DRD, No. 68, Banco Mundial, Washington D.C.

- Corden, M. (1970), “The efficiency effects of trade and protection”, en I. Mc Dougall and R. Shape (eds.), Studies in International Economics, North Holland, Amsterdam.

- Corden, M. (1974), Trade Policy and economic welfare, Oxford University Press, London.

- Ferrier, G.D. & C.A.K. Lovell, (1990), “Measuring cost efficiency in banking: econometric and linear programming evidence”, Journal of Econometrics, 46.

Page 105: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

- Griliches, E. Y V. Ringstad (1971), Economies of Scale and the form of the production function, North Holland, Amsterdam.

- Hjalmarsson L., I. Andersson and A. Mlima (1999), “Swedish Banking Efficiency and Productivity in an International Perspective”, Supplement number 28 to the Government Inquiry on the International Competitiveness of the Swedish Financial Sector, Sweden.

- Maddala, G. S. (1983), Limited-Depend & Qualitative variables in Econometrics, Cambridge University Press, Cambridge.

- Olson, J. A., P. Schmidt y D. M. Waldman (1980), “A Monte Carlo Study of Estimators of Stochastic Frontier Production Functions”, Journal of Econometrics, vol. 13.

- Pack, H. (1988), “Industrialization & Trade”, en H. Chenery & T. N. Srinivisian eds., Handbook of Development Economics, North-Holland, Amsterdam.

- Richmond, J. (1974), “Estimating the efficiency of production”, International Economic Review, vol. 15.

- Roberts, M. & J. Tybout (1990), Size Rationalization & Trade exposure in Developing Countries, en R. Baldwin ed., Empirical Studies of Commercial Policy, Chicago University Press, Chicago.

- Rodrik, D. (1988), “Closing the technology gap: Does trade liberalization really help?”, NBER Working paper, Cambridge.

- Tybout J. R. (1992), “Making noisy data sing: Estimation production technologies in Developing Countries”, Journal of Econometrics, Núm. 53.

- Weinstein, M. A. (1964), “The sum of values from a Normal & Truncated Normal Distribution”, Tecnometrics, vol. 6.

Page 106: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

La Política*

Ignacio Restrepo A.**

La determinación conceptual de la política, no es algo tan obvio como a primera vista se pudiera pensar. Y eso porque la política como forma de actividad que es, constituye un concepto incompleto ya que necesariamente se deberá especificar el objeto propio de dicha actividad. El objeto no es otro que “lo político”, concepto a su vez de difícil determinación. No podríamos decidir que haya unanimidad dentro de la comunidad científica en cuanto a una definición precisa de los términos que nos ocupan: esa es la mejor confirmación de la dificultad conceptual acerca de la definición política. Evitar el simplismo de las personas dogmáticas, para quienes todo es claridad meridiana, es propio de la humildad científica. Por eso, el método que usamos es este pequeño ensayo, es el de una aproximación al concepto de la política, usando varios caminos que a la postre, pueden dejar una suficiente, aunque no total, ilustración acerca del tema. Y además, debemos sintetizar al máximo los diversos puntos de vista, dadas las circunstancias de tiempo por referencia a este artículo. I. El concepto clásico de la Política No poca luz aporta dentro de nuestro problema, el concepto etimológico del término. Bien sabemos como la “polis” griega se constituyo en la época clásica en la unida de organización autárquica, o como más tarde se diría, en la unidad soberana de organización social. No llegaron los griegos al concepto de unidad nacional que conocemos hoy.106 Y a pesar de poseer todos los elementos objetivos de unión tales como el origen étnico, la lengua, la religión y la cultura en general, sin embargo la unión de todos los griegos no fue posible sino en raras ocasiones a manera de defensa contra los peligros bélicos suscitados por los bárbaros. Por lo tanto la organización y estructura de la organización de la comunidad tenía un ámbito local: hoy nos referiríamos casi que a un ámbito municipal.

* El contenido de este artículo se tomó de la revista Civilizar, No. 1, Agosto, 2001. Órgano de divulgación científica de la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, D. C., en el marco de convenio –entre la mencionada institución y la FES-Aragón– de intercambio de material para publicar. ** Diplomé en Etudes Politiques: Institut d’Etudes Politiques. Universidad de París. Director del Centro de Investigaciones Civilizar. 106 Fustel de Coulanges, La Cité Antique, Jorro, Madrid 1908. Passim. Romero Ambrosio, Historia del Derecho Político, Artes Gráficas. Buenos Aires, 1971. Tomo I. Passim.

Page 107: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Naturalmente la política es algo referido casi esencialmente a la polis, es decir a la organización, a la estructuración de la comunidad. Pero ya desde Platón se presenta la posible dicotomía en la determinación: ¿la política es una ciencia, o un arte? Platón parece inclinarse por la afirmación de que la política es una ciencia y no “un arte de hacer reglamentos de todas clases, para evitar males que sin cesar renacen, ni en el arte de hacer la guerra y la paz; ni en agradar al pueblo con la palabra, ni en aumentar la riqueza”.107

Es pues la política “la ciencia que se cuida de los hombres con leyes o sin leyes, libremente o con obligaciones”.108

No es nuestro propósito entrar a hacer una exégesis y una interpretación del pensamiento platónico. Pero en todo caso sí parece cierto que la política tiene implicaciones prácticas de gobierno. La distinción platónica tiende a acentuar la distinción entre una política como manejo demagógico, y la política como actividad propia del gobernante virtuoso. Esta idea está subyacente dentro de toda teoría política de Platón. La política de Aristóteles es el primer tratado de Ciencia Política109 y se reduce al análisis de la polis, en su origen y causas, en su jerarquía y organización, en su gobierno, en su estabilidad y en su ruina.110

Pensamos nosotros que para Aristóteles la política no es sino la ciencia de lo referente a la polis. En su división de las ciencias sin embargo Aristóteles nos dice111 que la política es una de las prácticas, como la economía. En efecto, según Aristóteles se dan tres grandes categorías de la ciencia: las ciencias teóricas, las ciencias prácticas y las ciencias poéticas. A las ciencias teóricas pertenecen las matemáticas, la física y la metafísica. A las ciencias prácticas pertenecen la ética, la economía y la política. A las ciencias poéticas, la lógica, la retórica y la poética. La política aparece así como la ciencia de la organización y conducta de la ciudad. Y no es que el científico político tenga que ser un hombre de acción, un político en ejercicio, sino el analista de la organización de la polis: el científico de la acción política. El otro se denominará gobernante (rey o tirano), o persona perteneciente a la aristocracia o a la oligarquía; o demagogo y revolucionario. Pero el que tiene la ciencia de la política no necesariamente habrá de ser rey, oligarca o revolucionario, u obrar como tal; como no lo fue Aristóteles, el primer científico político conocido.

107 Platón, Obras Completas, “El Político”, Aguilar, Madrid, 1966, p. 1073 u ss. 108 Ibídem. 109 Janet, Paul, Historia de la Ciencia Política, Edición en español, Madrid, 1910, p. 220. 110 Aristóteles, La Política. 111 Aristóteles, Metafísica I, cap. 2; II cap. I; VI, cap. 1.

Page 108: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

No creemos pecar contra la lógica, el sentido común y la ciencia política si afirmamos que es deducible la afirmación de que lo político está constituido por la organización, jerarquización y gobierno de la polis; la política por la actividad que se ocupa de organizar, jerarquizar y gobernar la polis –el arte del cual nos habla el pensamiento griego–, y la ciencia política, por el conocimiento de lo uno y de lo otro. a) Durante la preponderancia romana la “civitas” reemplaza a la “polis” dentro de un concepto diferente en lo que a la política se refiere. El mismo término política, como sustantivo no existe dentro de la lengua latina. La res pública y su manejo, reemplazan en cierta forma lo que había sido el concepto griego de política.

Así como el genio romano fue rico en la sistematización del derecho y en la dominación política, fue pobre en el enriquecimiento de la ciencia política. El tratado de República de Cicerón no tiene la riqueza conceptual de Platón ni denota el fino análisis aristotélico. Por lo demás sigue a grandes rasgos los conceptos elaborados por el genio griego.112

De esta manera podemos decir que desde nuestro punto de vista, Roma no aporta gran cosa para entender mejor el concepto de política. b) Hace falta que llegue otro genio del análisis para que resucite el estudio de la política. El Príncipe de Maquiavelo revive el interés por el sentido de la política que no es otra cosa en el saber del florentino que el arte de hacerse obedecer,113 Maquiavelo a su vez, usa, el primero en la historia, el concepto de “Estado” referido a la comunidad política,114 que en su época fue determinada por Aristóteles simplemente como la polis. Y todo conocimiento de la política tiene como objeto la actividad referente a la obtención y conservación del poder del estado. Maquiavelo rompe la tradición teológica medieval del poder. Desacraliza la política al independizarla de la moral cristiana. En un principio, después de los Santos Padres, San Ambrosio y San Agustín a pesar de que no hicieron tratados de política si dieron algunos principios de gran interés siguiendo la tradición de los padres: obediencia a la autoridad temporal, en todo lo que no sea contrario a la ley de Dios: Tertuliano dice que “el cristiano no es enemigo de nadie y no ha de serlo del emperador que ha sido establecido por Dios y debe de amarle, reverenciarle, honrarle y hacer votos por su salud”.115

San Ambrosio reconoció la independencia de la Iglesia y la superioridad del poder temporal: “si el emperador no demanda el pago de tributos, no resistimos. Nuestros campos pagan tributo. Si él quiere nuestros campos, tiene poder para tomarlos y ninguno de nosotros resistirá. Nosotros

112 Prelot, Marcel, La Science Politique. p. 18. 113 Prelot, Marcel, op. cit., p. 22. 114 Maquiavelo, El Príncipe, cap. 1. 115 Tert. Apol., 35, 46.

Page 109: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

pagamos al César lo que es del César”,116 “no poseas nada en el mundo; pero si posees riquezas, séle sumiso al César”.117

Y San Agustín dice: “Escuchad judíos, gentiles, reyes de la tierra: yo no impediré vuestra dominación en el mundo”.118 “La iglesia formada por los ciudadanos de la Jerusalén celeste, debe servir bajo los reyes de la tierra. La doctrina apostólica dice que todas las almas deben estar sometidas a tales poderes y el Señor mismo no desdeñó pagar su tributo y ordenó servir a los poderosos hasta que la Iglesia sea liberada”.119

San Juan Crisóstomo es el primero que da pié para la doctrina que va a florecer durante la Edad Media: “Vemos en el Antiguo Testamento que los sacerdotes ungían a los reyes y aún hoy, que los reyes inclinan la cabeza bajo las manos de aquellos. Podemos por ello establecer que el sacerdote es superior a los reyes…”.120

Santo Tomás defiende ya la subordinación de los reyes a los sacerdotes.121 Pero sobre todo a lo largo de su comentarium y en otros tratados establece las relaciones entre la justicia y la política, y las relaciones entre el poder temporal y el poder de la iglesia. Dice Paul Janet: “En la Edad Media la religión no se apartó de la moral, y en nombre de la moral es como la autoridad religiosa reclama la supremacía política”.122 Estas ideas van a tener su institucionalización en el poder temporal del Papa y en el Sacro Imperio Romano-Germánico. Pues bien, con Maquiavelo la política queda reducida a sus propios principios, se constituye en una actividad autónoma. Más aún la política será la fuente de la moral. c) Bodino, Locke, Montesquieu, Rousseau, son otros tantos nombres unidos al pensamiento político. El francés Bodino está en parte dentro de la línea de Maquiavelo: el objeto del conocimiento político es el Estado, en tanto que es el cuerpo político.123 Para la época de Jean Bodin, el Estado está en sus albores. De esta forma el autor francés no distingue muy bien dentro de este nuevo conglomerado, lo de naturaleza política específica y lo mezcla con otros órdenes como el jurídico y el social. Pero por su puesto no se preocupan ni poco ni mucho por definirnos qué sea la política. Tratan del poder. De su limitación. Del cuerpo soberano. De la libertad política. De la igualdad. De las instituciones democráticas liberales. 116 Ambr. Orat. De basilicis Tradeuclis, 38, T.III. 117 Oper. T. II, Exp. Ev., Sec., Luc. I. Iv, p. 73. 118 Ag. Tract, 115 in jcann. 119 Agust. De catedriz Rudib, c, 31. 120 Crisóstomo, Homil, XXI. 121 De Reg. Princ., LI, cap. XIV. 122 Janet Paul, op. cit., T. II p. 3. 123 Bodin, Jean, Les Six Livres de la Republique.

Page 110: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Y no se crea que han hecho un pequeño aporte. Han logrado aislar la noción de poder como transformado de la política. Y sino dan a esta noción un tratamiento específico y adecuado, al menos lo descubren y la dejan al posterior análisis de la Ciencia Política. d) Sin lugar a dudas, el último gran clásico de la politología es el francés Alexis de Tocqueville quien con su libro “La democracia de América” escrito en 1835, termina el ciclo que comenzamos con Platón y Aristóteles y continuamos solamente con los grandes hitos de la politología. El libro de Tocqueville es un excelente tratado sobre lo que hoy llamaríamos sociología política. Trata de las instituciones, las fuerzas políticas, la sociedad americana. Todo aquello que contribuye a hacer de los Estados Unidos una democracia. Pero siendo la obra de un genio y no de un scholar, tampoco se propone la definición del fenómeno político social.

II. La concepción actual de la Política a) El concepto tradicional: La reflexión sobre la historia de los pueblos nos confirma cómo la actividad política de la humanidad ha sido siempre la misma. Como lo sigue siendo hoy. Lo único que va cambiando es el marco histórico dentro del cual se desarrolla la actividad política de los líderes y de las comunidades. Ayer fueron los grandes imperios de la Mesopotamia y de Egipto. Fue la polis griega. Fue Roma. Fue el imperio Romano. Fueron los pueblos bárbaros. Fue el Sacro Imperio. La organización Feudal. Las monarquías absolutas. El Estado. La comunidad internacional. Pero dentro de todos estos diversos marcos históricos, siempre se ha dado un fenómeno común: es necesario un gobierno que oriente a la comunidad, que la dirija, que la jerarquice, que le ordene, que la haga avanzar. Y todo el que gobierna y el que pretenda gobernar hace política. De esta manera la política aparece como una actividad connatural a la sociedad. Y así se ha hecho desde la comunidad más primitiva hasta la sociedad más compleja. Hace política quien tiene vocación por esta actividad social. De esta manera los estudios dividen toda sociedad en estratos más o menos políticos, de acuerdo con los intereses que se descubren por la actividad política. Uno de los politistas más nobles de nuestro tiempo, el americano Robert Dahl124 distingue cuatro estratos políticos: 1) los que de hecho tienen el poder; 2) los que buscan tener el poder; 3) los que se interesan por la política; 4) el estrato apolítico. Esta tesis la encontramos verificada en la vida cotidiana: hay personas que no hablan y no viven sino por la política. Buscan ser elegidos. Gastan su tiempo y su actividad en asuntos de política.

124 Dahl, Robert: Moderm Political Análisis, 2nd Ed., New Jerseys, 1973, p. 77.

Page 111: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Piénsese en los miembros de los cuerpos representativos; en los directorios políticos. En los militantes de los partidos. Otras personas no se ocupan de la política sino eventualmente, pero con gusto van a votar, oyen discursos, leen prensa política. Discuten la política. Y por fin hay personas alérgicas a cualquier asunto que con la política tenga relación. Tachan esas actividades de sucias e inútiles. Denigran de todo gobierno. Y llegado el día de las elecciones, se abstienen. Cuando no se despreocupan por completo de toda actividad política para encerrarse en otra clase de actividades. El fenómeno analizado por Robert Dahl es aceptado por la ciencia política actual y aparecen muchas teorías para encontrar explicación. El problema se centra en el hecho de la vocación política. Hay teorías de orden psicológico y psicoanalítico que explican la vocación a la política por factores temperamentales125 como compensación por privaciones sufridas durante la infancia.126 Se dan otras teorías que la explican mediante la enculturación política.127 No falta quien le asocie con las ventajas económicas reportables de la actividad política.128 Y por último se piensa que el interés altruista de ayudar a la comunidad también puede estar en la raíz de la vocación política.129

En todo caso la actividad política aparece como una de las otras actividades sociales, a las cuales el hombre se puede dedicar de acuerdo con sus intereses y posibilidades. b) El Concepto marxista-Leninista: Con no poca sofisticación en la interpretación de la actividad política, la corriente marxista-leninista presenta su propio concepto acerca de la política y de la actividad política. Y digo sofisticación, porque en su origen se encuentran todos los principios en los cuales no creo necesario entrar, dándolos por conocidos de nuestros lectores. 1.- Concepto de política: Dada la infraestructura básica económica de la sociedad, la política como toda la vida social y aún espiritual no es sino un subproducto de lo económico, condicionado por éste.130

Ahora bien, la política en sí no es otra cosa que la lucha de clases; con palabras textuales “toda lucha de clases es una lucha política”131 “Su lucha con la burguesía...llega a convertirse

125 Eysenek, Psicología de la Decisión Política. 126 Lassewell, Harold, Power and Personality, New York, 1962. 127 Dawson and Prewit, “Political Socialization”, Little Brown, Boston, 1969, p. 41 y ss. 128 Weber, Max, Le Savant et le Politique, 10-18, París, 1959, p. 101 et passim. 129 Marx, Karl, Contribución a la crítica de la Economía Política, en Obras Escogidas, Tomo I., p. 343, Progroso, Moscú. 130 Lenin, V.I., La Doctrina de Carlos Marx, en Obras Escogidas de Carlos Marx, Tomo I, p. 19 y ss. Progreso, Moscú. 131 Ibídem, p. 46

Page 112: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

inevitablemente en lucha política, para la conquista del poder político por el proletariado”.132 Y bien sabemos, por los principios ya aludidos, que la lucha de clases es el producto del conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. De esta manera la política viene a ser planteada en términos de una lucha133 antagónica y necesaria dados los principios dialécticos. Antagonismo y necesidad que perdurarán, mientras perdure la lucha de clases. De ahí que sea fácil la deducción de que en la sociedad comunista ya sin clases, la política habrá terminado como actividad humana. Ahora: el enfrentamiento clasista clave de la política, consecuentemente lleva a la necesidad de la revolución y la revolución proletaria.134

2.- La actividad política por lo tanto va encaminada a la revolución. Ese es el sentido de la historia. Los principios fundamentales de las teorías que comentamos, van en el sentido de una acción transformadora de la sociedad. Si por algo se critica el materialismo pre-marxista, es por tratarse de una interpretación del mundo y no de su transformación.135

Ahora: esa transformación no se puede hacer sino por la revolución, por la política. Ir en contra del sentido de la historia y por lo tanto en contra de la revolución, es caer en la reacción, es ser reaccionario. De ahí el genuino sentido del “compromiso político” que no es otra cosa que el compromiso con la revolución. Ese es el sentido de la “praxis marxista”: el marxismo es una doctrina hecha para la acción. Y entiéndase por acción la revolución. “El individuo no es más que una parte del todo social y solo se realiza plenamente en la medida en que concuerda con el sentido del conjunto. Pero, ¿cómo adquirir esta conciencia del conjunto? ¿Cómo conocer el sentido de esa corriente? – Hundiéndose en ella, comprometiéndose con ella, no mirando desde la ribera. Nacido para la acción, hecho por la acción, el marxismo quiere ser comprendido por la acción, o desde el punto de vista de la acción”.136

Tal es el sentido de la acción política para la revolución.

III. Un ensayo de análisis conceptual

1.- En la concepción de lo político se presenta extremos:

a) Una concepción amplia de lo político, es descrita por Max Weber así: “El concepto es muy amplio y abraza toda clase de actividad directiva autónoma. Se habla así, de la política de divisas de un banco; de la política de descuentos del Banco del Estado; de la política de un sindicato en el curso de una huelga; se habla de la política escolar de un

132 Lenin, V.I., Ibídem, p. 34. Manifiesto del partido comunista, en Obras Escogidas de Carlos Marx, Tomo I, p. 19 y ss. Progreso, Moscú. 133 Marx, C. Obras Escogidas, Tomo I, p. 29, progreso, Moscú. 134 Lenin, V.I., “La doctrina de C. Marx, en Obras Escogidas, Tomo I, p. 30; Moscú 1970. 135 Piettre, André, Marx y Marxismo, Rialp, Madrid, 1962, pp. 75 y 76. 136 Weber, Max, op. cit., 99.

Page 113: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

municipio urbano o rural; de la política de un comité que dirige una asociación y por último, de la política de una hábil mujer que procura gobernar a su marido”.137

El profesor Bertrand de Jouvenel, por su parte, nos dice que “la política tiene su origen en la capacidad que tienen los hombres de ejercer influjo de los unos sobre los otros”. “Yo sostengo que debemos considerar como político todo esfuerzo sistemático llevado a cabo en cualquier parcela del campo social, que tenga como fin el arrastrar a otros hombres a la búsqueda del fin que se propone el autor”.138 De acuerdo con estos autores y otros139 que se pudieron citar, lo político está dado por cualquier fenómeno de poder, en cuanto esto significa dirección, orientación, orden. En toda institución social, de la familia como primera, al Estado como la mayor, se presenta diariamente una labor de orientación, de dirección, cosa que se ejecuta por el gobierno de la institución. Ahora bien, las decisiones tomadas por el gobierno en este o en aquel sentido pueden provenir de una acción autónoma del gobernante, o pueden estar influenciadas por fuerzas provenientes de fuentes externas al órgano de decisión. Pues bien, la actividad misma de la dirección, de la orientación, del ordenamiento de la institución por parte del gobernante, y además todos los esfuerzos de otros agentes por influir de una u otra forma en las decisiones de aquel, son actividades políticas. Pero no consideramos hasta ahora sino el acto último dentro de una posible gran escala. Porque llegar a la situación de gobierno institucional supone toda una serie de actividades encaminadas al apoderamiento de los mecanismos de suyo capaces de orientar la institución. El apoderamiento de tales mecanismos puede ser real si de hecho logro llegar y además formal si recibo la investidura del gobierno de la institución. Pero puede tratarse también de una situación de hecho, como ocurre frecuentemente, cuando sin tener la investidura formal, logro sin embargo imprimir la orientación que yo quiero a través de las personas que formalmente están investidas de poder. Se da por lo tanto política cuando en un club social quiero que se me nombre gerente o intrigo con la Junta Directiva para que se destituya al actual y se me elija a mí. Hay actividad política, cuando en las pugnas sindicales un líder obrero trata de mantenerse como jefe del sindicato en contra de quienes están de parte de los patronos y por lo tanto lo quieren deponer. Hay política cuando los estudiantes se esfuerzan por conseguir poder decisorio en la fijación de planes de estudio y en la administración de la facultad. Se da verdadera política cuando la mujer anda asediando al marido para que se tomen ciertas determinaciones en la marcha del hogar.

137 De Jouvenel, Bertrand, De la Politique Pure, Calmman-Levy, París, 1963, p. 53 y ss. 138 Lasswell, Harold, amd Kapplan, Abraham, Power and Society. Yale, University Press, New Haven, 1950, p. 240. 139 Weber Max, op. cit., p. 110.

Page 114: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Y por supuesto se da política cuando me lanzo como candidato a la presidencia de la República trato de convencer a los electores de que con su voto accedan a mi llegada al poder.

b) El otro extremo está determinado por una concepción restringida. Se encuentra en los diccionarios y enciclopedias que afirman tradicionalmente que “la política es la ciencia del gobierno de los Estados, o el arte y práctica del gobierno del Estado”.

Así por ejemplo, el ya citado Max Weber dice: “Nosotros entendemos por política únicamente la dirección del grupo político que llamamos Estado”.140

La misma hipótesis es definida por Robert Danl, autoridad innegable en ciencia política.141 Y la misma tesis es al de la mayoría de autores que se ocupan de estos temas.

Tenemos entonces que sólo se hace política cuando la actividad de orientación, de ordenamiento, de dirección se lleva a cabo dentro de los límites de la comunidad global organizada en lo que hoy llamamos Estado.

Así, hace política la persona que se candidatiza. La persona que vota. El gobernante en sus funciones. Los partidos políticos que quieren llegar con sus cuadros e ideas a los puestos de comando. Los grupos de presión cuando se ocupan de influir de alguna manera en las decisiones políticas que lo afectan.

c) Pensamos nosotros que la diferencia entre las dos tesis anteriores no es radical. En definitiva acuerdan sobre la naturaleza de lo político que es el poder, cuando está en juego la dirección, la orientación de una comunidad.

El que se tome cualquier comunidad o cualquier institución comunitaria, o se restrinja solamente a la comunidad global, al Estado, parece más bien algo secundario. Y argüiría más un problema metodológico que un problema de fondo. Razón tiene Maurice Duverger cuando afirma: “La polémica tiene poca importancia como así lo demuestra el hecho de que incluso aquellos que definen la política como ciencia del poder, en general reconocen que éste alcanza su forma más perfilada, su organización más completa, en el Estado, y que es dentro de éste contexto donde se le debe estudiar principalmente. En las otras sociedades humanas el poder se encuentra todavía en período embrionario”.142

La política pues, hace referencia al poder, en los términos dichos. Con esto se destacan diversas teorías ya superadas como la de que el objeto de la política era el Estado, no en cuanto forma de poder, sino en sí.143 Y además se tiene un criterio para discernir toda una serie de definiciones sumamente elaboradas por politólogos y sociólogos tales como David Easton, Francois Bourricand, Raymond Aron, etc.

Para el primero, es la actividad envuelta en las decisiones autoritarias de la comunidad.144

140 Dahl, Robert, op. cit., Cap. II. 141 Duverger Maurice, Introducción a la Política; Ariel, Barcelona, 1963, p. 11. 142 Meynaud, Jean, Introducción a la ciencia política, tecnos, Madrid, 1964, p. 70 y ss. 143 Easton, David, Framework for political Analysis. Prentice Hall, New Jersey, 1965. 144 Bourricand, Francois, Esquisse sur une theorie du Pouvoir.

Page 115: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Para el segundo, la política se refiere al conjunto de procesos mediante los cuales una sociedad realiza su consenso.145

Para el sociólogo parisino Raymond Aron, la política tiene que ver con la estructura de la autoridad de gestión de los negocios públicos. Y como éstas, muchas otras definiciones se pueden encontrar que pecan por una demasiada sofisticación, lo cual introduce oscuridad y dificultades no pequeñas en el análisis de la política. 2.- De lo dicho anteriormente fluyen lógicamente algunas características esenciales de la política. La historia nos enseña que en toda comunidad se da diversidad de pareceres en cuanto a la concepción de la orientación que se debe dar a la comunidad. Este hecho está bien fundado en cuanto que en la política no existen dogmas. Cada persona, cada facción cada partido, tiene su forma de enfocar, de concebir el bien común, de considerar lo que conviene o lo que daña a la comunidad. De ahí que la política siempre se haya planteado en términos de lucha, de competición. En otras palabras, la unanimidad de la concepción de la política no parece posible. De ahí el natural pluralismo político, que se traduce en la práctica, en los varios o muchos partidos que bregan dentro del mercado político por convencer a las mayorías, para obtener el poder y la investidura.

Y esto explica también por qué aún las más fuertes dictaduras, inclusive bajo la dictadura del proletariado, aparecieron los divisionistas y los disidentes, a los cuales se les sacó de la plaza pública, escenario natural de la oposición y se les confinó en campos de concentración, en el archipiélago GULAG, y aún en clínicas psiquiátricas.

Y de ahí por qué el ejercicio más racionalizado de la política, parezca ser el sistema pluralista, tal como se practica en el sistema de democracia real y no solamente formal.

a) Ambivalencia de la política: En definitiva, la esencia misma de la política, su propia naturaleza, su verdadero significado, radica en que siempre y en todo lugar es ambivalente.146

Ya Platón y Aristóteles hablaron del bien común, como el ideal que debería realizar el gobernante, como el fin de la política. Pero se guardaron de decir en qué consistía en concreto el bien común. Porque el bien común y cualquier otra meta que se proponga como fin del político presta varias interpretaciones y de hecho así lo ha demostrado la historia. ¿Qué es preferible; una monarquía, una aristocracia, una democracia? Cada régimen ha tenido sus defensores y opositores. Y cada uno ha identificado ese régimen, en un momento dado, con el bien común. ¿Qué es preferible hoy en día: una democracia liberal, un totalitarismo? para cada opción encontramos partidarios y argumentos. 145 Duverger, Maurice. op. cit., p. 16. 146 Rivera, Álvaro, Cuatro lecciones sobre democracia cristiana, Kelly, Bogotá, 1966.

Page 116: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Los liberales piensan que la libertad debe privar sobre el orden. Y los conservadores creen que el orden está por sobre las libertades. Los socialistas defienden la intervención del Estado hasta ciertos límites. Los comunistas piensan que la estatización no puede conocer límites. Pero hace ya años, éstas no eran las discusiones. Los políticos se preocupaban de si el Estado debería ser confesional o laico: y por una u otra opción se llevaron a cabo guerras intestinas y se cometieron toda clase de tropelías. En otras épocas privó el problema de las libertades. Hoy el de la igualdad económica y el de los Derechos Humanos. De tal manera que no podemos negar que de hecho la historia de la política es la historia de al lucha, de la competencia, del enfrentamiento entre hombres, entre facciones, entre partidos, entre pueblos y gobernantes. Y entre comunidades nacionales. La naturaleza de la política parece alejada del dogmatismo. O lo que en otras palabras se podría expresar diciendo que en la política no existe la verdad absoluta. Toda orientación política, toda dirección, tiene sus lados fuertes y sus lados débiles. Y los unos privilegian lo positivo de la decisión y otros resaltan lo negativo. Y esto porque la política es una actividad relacionada esencialmente con las circunstancias, con las coyunturas. Tanto es así que en la política se ha dado como criterio la regla de las mayorías y no la regla de la unanimidad. Porque se sabe que en toda decisión política, que toda orientación política aprovechará a algunos y dañará a otros. b) La parcialidad de la política: Lo anterior nos lleva necesariamente a la división. De ahí los partidos políticos, que como su nombre lo indica son formaciones parciales; que parten a la comunidad en tantas partes como orientaciones políticas existen. La homogeneidad o heterogeneidad de las comunidades está en la raíz de los pocos o muchos partidos. Pero no solo eso. Una serie de condiciones religiosas, sociales, económicas, son también causa de parcialidades políticas. Todas esas causas se fusionan en lo que vulgarmente llamamos doctrinas políticas, para ser expresadas en forma de programas partidarios que se exponen en el mercado político, en búsqueda del apoyo popular. Por lo tanto todo el que hace política se parcializa. Vota por el socialista, o por el liberal, o por el conservador. Y si tiene vocación política, adhiere a un partido: a la democracia cristiana, al socialismo, al liberalismo, o al conservatismo. Lo cual a su vez manifiesta que tiene una ideología determinada.

Page 117: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Pero no es posible hacer política sin parcializarse. Y si me comprometo políticamente, significa que estoy trabajando para que un partido legue al poder. Y si no me comprometo, me encontraré probablemente en el estrato apolítico de la sociedad. Yo puedo estar convencido, y de hecho así sucede, de que mi partido ofrece la mejor de las soluciones, y por eso lucho. Pero debo saber que eso mismo está pensando el del partido opuesto; esa es la razón de la lucha. Lo que no puedo es absolutizar la solución política que a mí me gusta, porque como ya lo dijimos, en política no puede haber verdades absolutas. El partido que se cree dueño de la verdad, cambia la política por una religión. Y hace de la lucha política no una contienda, sino una misión. Y va necesariamente hacia una situación totalitaria, que como solución política también presenta aspectos positivos y aspectos sumamente negativos. De ahí que los marxistas fueran militantes políticos sumamente dogmáticos, que se encerraron en una larga serie de principios indiscutibles, porque tenían la única verdad política posible. Lo cual desembocó en una verdadera religión marxista-leninista, con su santuario, con sus pontífices, y también, por ese mismo hecho, produciendo herejes, como fueron todos los revisionistas y cismáticos. c) La temporalidad de la política Si prescindimos de las épocas medievales, cuando hubo confusión entre lo sagrado y lo profano, la secularización de la política ha sido lanota predominante. De esta manera podemos decir que la política mira a la edificación y estabilización de lo terreno, de lo temporal. Y por tanto, dentro del relativismo, como ya lo anotamos. Así la política en cuanto actividad, se caracteriza por el arte de la transacción, del arreglo, de la decisión, no mejor, sino menos mala. De la escogencia no óptima, sino posible, dadas las circunstancias concretas. Todo triunfo en la política obedece a una mayoría, rara vez se ha dado, una unanimidad. Porque sobre las cosas temporales, como obedientes que son a circunstancias y pareceres relativos, se dan muchos puntos de vista diferentes aún encontrados. Las mejores soluciones absolutas no son propias del político sino del filósofo que construye utopías a diario. El político no hace sino luchar diariamente para poderse acomodar a la coyuntura en que debe vivir. Imaginar soluciones inmediatas para crisis imprevistas. Prever a corto y a mediano plazo a sabiendas de que sus planes serán entorpecidos por agentes imprevistos. Los programas de gobierno que presenta el político están ungidos de partidismo. Tiene que hacer propuestas relativamente más llamativas que las de su oponente y de acuerdo a los trazos ideológicos del partido a que pertenece. Las interpretaciones de la coyuntura hechas por el político, siempre encontrarán legítimos contradictores en las personas que están analizando la misma coyuntura pero desde intereses diferentes: sean ellos económicos, sociales, ideológicos, clasistas, religiosos o lo que se quiera. De ahí el carácter de temporalidad de la política.

Page 118: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Conclusión Creo que esto deja suficientemente claro el concepto de política. Soy consciente de la dificultad real y metodológica del asunto puesto a mi consideración, y de que mi visión no es la de un filósofo, sino la de un politólogo. De ahí que queden –como es natural– vacíos que deben ser llenados por otros puntos de vista, pues un problema tan amplio, necesariamente es interdisciplinario. Pero desde nuestro punto de vista el análisis es suficientemente claro y profundo al cotejar lo que han dicho acerca de la política los clásicos que de ella se han ocupado, y al sistematizar los principios que de hecho rigen la actividad política. El politólogo tratando de no identificarse con los objetivos de los políticos tiene la posibilidad de esquematizar la actividad que despliegan, cotejar los modelos de las variables que manejan y abstraer los principios generales de la política: de ahí que el fenómeno del poder, la ambivalencia de las orientaciones y decisiones, la parcialidad como característica perenne de la actividad y la temporalidad y relatividad de las soluciones políticas, constituyan unos parámetros necesarios a todo análisis del fenómeno político, centro de la vida social del ahora y de siempre.

Page 119: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Importancia de los Sistemas Dinámicos a la Economía

Mtro. Fernando Martínez Quiroz*

RESUMEN La economía por mucho tiempo se consideró un análisis estático, cuando la mayoría de los fenómenos económicos están en continuo cambio, por ello su análisis, método y forma también deberían de cambiar para estar más acorde a la realidad. Las matemáticas han ayudado a comprender y ser una herramienta esencial en la economía. Por ello, el presente artículo aborda la importancia de la dinámica económica aplicada a la economía en los modelos de la curva IS-LM y su trayectoria en el tiempo. PALABRAS CLAVE

- Economía - Matemáticas - Dinámica económica

ABSTRACT The economy for a long time considered a static analysis, when most of the economic phenomena are in continuous change, for that reason its analysis, method and forms also would have to change to be agreed to the reality. The mathematics have helped to include/understand and to be an essential tool in the economy for that reason, the present article deals with the importance of economic dynamics applied to the economy in the models of curve IS-LM and its trajectory in the time. KEY WORDS

- Economy - Mathematical Economy - Dynamic economic

Introducción La importancia de las matemáticas en la economía como instrumento de trabajo es de vital importancia, con ello podemos analizar fenómenos económicos históricos y poder pronosticar su comportamiento en el futuro. Los sistemas dinámicos son el primer paso para entender la economía desde un punto de vista dinámico, este artículo se enfoca en analizar la dinámica económica aplicada a la curva IS-LM, el tiempo va a ser un elemento importante para observar la trayectoria temporal hacia el equilibrio, y a la vez, saber cuánto es el retardo para llegar a ella. Historia de los Sistemas Dinámicos El desarrollo de las matemáticas aplicadas a la economía ha tenido un alcance importante, uno de ellos es la aplicación de los sistemas dinámicos en la economía, a partir de este momento, el análisis económico dejó de ser estático, la dinámica económica es más realista donde el tiempo empieza a jugar un rol importante y es así debido a que la mayoría de los fenómenos económicos se comportan distinto a través del tiempo, algunas variables económicas tienden al equilibrio en varios meses y otras tardan hasta más de un año para llegar a ello. Uno de los pilares en el desarrollo de los sistemas dinámicos fue el matemático francés Henri Poincare (1854-1912) quien aplicó esta técnica al comportamiento de la gravitación de los planetas. La teoría más reciente fue echa por Edward Lorenz, quien simuló varios ejemplos de cómo evolucionaba el pronóstico del tiempo y el clima en varios países, y obtuvo resultados

* Maestro en Economía por la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. Actualmente es profesor en Economía Financiera y Economía Política en el Posgrado de la FES-Aragón, entre sus áreas de conocimiento se encuentran: Bancos, Finanzas Corporativas, Matemáticas aplicadas a la Economía.

Page 120: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

sorprendentes, uno de ellos fue que un pequeño cambio en las condiciones iniciales provocaría drásticos cambios en el pronóstico del tiempo climático, el modelo que encontró es el siguiente (Grauwe, 1998: 34):

zxydtdz

xzyxdtdy

xydtdx

λ

δ

α

−=

−−=

−= )(

(1)

Donde: α, δ, λ, son parámetros del modelo; x, y, z, son variables que se relacionan con el tiempo. Este es un sistema de ecuaciones diferenciales y un ejemplo de ella es:

zxydtdz

xzyxdtdy

xydtdx

38

28

)(10

−=

−−=

−=

(2)

La simulación gráfica de la curva de Lorenz de la ecuación anterior es el siguiente:

La trayectoria de la solución al sistema de Lorenz se asemeja a una mariposa que tiene dos alas, por este detalle se llama el “efecto mariposa”. Una de las primeras conclusiones es la variación sensible en las condiciones iniciales del sistema de ecuaciones que el modelo mostró a través de un comportamiento estocástico en la trayectoria.

Page 121: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Otro ejemplo es la realizada por el francés M. Henón en 1974 y que lleva su nombre, su modelo es el siguiente (Grauwe, 1998: 42):

tt

tt

XYXYX

φδ

=−+=

+

+

1

1 1 (3)

Donde: δ y φ son parámetros del modelo; X, Y son las variables. Un ejemplo de este modelo es:

(4) tt

tt

XYXYX

3.04.11

1

1

=−+=

+

+

La simulación del mapa de Henón es el siguiente:

En el modelo de Henón, el sistema de ecuaciones en diferencia llega a ser un modelo caótico en el momento en que la secuencia de la solución sería muy diferente a las condiciones iniciales, en este modelo existen los fractales y que describe fases irregulares del fenómeno en cuestión tales como los rayos solares, el humo del cigarro, las nubes, entre otras, cada una de ellas tienen fases irregulares en su comportamiento en el tiempo. Podemos resumir que tanto los sistemas dinámicos y sus figuras pueden exhibir varias dimensiones complicadas y algunos con un régimen caótico, con las siguientes características:

• En los sistemas de ecuaciones dinámicos son estrictamente estocásticos o muy irregulares en su proceso determinístico.

• Es muy sensible en sus condiciones iniciales, esto quiere decir, que se puede predecir el resultado en periodos cortos y que podemos predecir la evolución del sistema en general.

• El espacio de fase de las variables rezagadas del sistema de ecuaciones en diferencia, este se caracteriza por una fuerte atracción para llevar a un estado de equilibrio o simplemente no tienda a él.

Page 122: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Modelo IS-LM dinámico El modelo IS-LM se puede representar bajo un régimen de sistemas dinámicos, permite analizar la trayectoria temporal hacia el equilibrio o tiende a ser explosiva y que su trayectoria nunca tienda a ella. Siguiendo la terminología descrita por el famoso economista Hicks en 1937, la intersección de la curva IS-LM determina el punto de equilibrio en el mercado de saldo real y monetario, siguiendo este modelo e introduciendo los sistemas dinámicos para encontrar el ingreso y tasa de interés de equilibrio: El modelo es el siguiente (Eckalbar, 1993: 36-67):

tOt

ttt

ttt

tt

ttt

gAI

YYkI

III

bYCICY

)1(

)(''

21'

'''1

+=

−=

+=

=+=

−−

(5)

Donde: Y= Ingreso C= Consumo I= Inversión t= Tiempo Ao= Inversión autónoma b, g, k= son parámetros del modelo Se observa que la inversión autónoma aumenta en el tiempo a la tasa de crecimiento de “g”, además la inversión inducida no depende de las variaciones en la demanda de consumo solamente, sino de las variaciones de la demanda total, por último, las variaciones que inducen a la inversión está desfasada en dos periodos, esto significa que no debe de transcurrir algún tiempo para que puedan ser producidos los nuevos bienes de capital necesario para hacer frente al aumento de la demanda. La ecuación en diferencia que concluye Eckalbar es la siguiente: (6) t

Ottt gAkYYkbY )1()( 21 +=++− −−

La solución de este modelo es:

b

agbgA

bAYt

Ott −

−+−+

+=− 1)1(1

)1()( 11 (7)

Page 123: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Un ejemplo sencillo del modelo de Hicks y simulado gráficamente es el siguiente: Donde: Y = Ingreso Nacional X = Gastos Autónomos i = Tasa de interés c = Propensión marginal a consumir b = Propensión Marginal a invertir δ1,δ2 = Parámetros del modelo Para un nivel de ingreso inicial de $1,900 y una tasa de interés del 10%, la trayectoria temporal es oscilante con tendencia al equilibrio en un nivel de ingreso de $1,842 y una tasa de interés del 10.52%, se observa que la llegada del equilibrio es a corto plazo y no necesita de varios meses para llegar a él, es decir, cualquier variación en el consumo, inversión o tasa de interés siempre tendera al equilibrio en un periodo corto.

Page 124: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Esto se puede observar en el siguiente gráfico tanto del ingreso como la tasa de interés, en ellas se observa que el ingreso empieza en $1,900 y la tasa de interés del 10%, a medida que pasa el tiempo el ingreso tiene un comportamiento oscilatorio hasta llegar al nivel de ingreso de equilibrio de $1,850 a partir de este momento se hace constante la gráfica.

Conclusiones Se ha demostrado la importancia que existe de los sistemas dinámicos, como una técnica, que ayuda a entender con mayor exactitud a los fenómenos económicos, el impacto que tiene en el modelo de Hicks en la curva IS-LM ayuda a comprender y analizar el comportamiento a través del tiempo y cómo ésta tiende al equilibrio en el corto plazo. La importancia de los sistemas dinámicos han despertado gran interés en los economistas para poder comprender y analizar más el entorno económico de una manera distinta donde el tiempo juega un papel determinante en la búsqueda del equilibrio de corto y largo plazo. Fuentes de consulta

Eckalbar, J. C. (1993), Economic Dynamic, Ed. H. R, USA. Grawe, Paul (1998), Exchance rate theory, Ed. Blackwell, USA. Varian, Hall (1999), Economic and financial modelling with mathematica, Santa Clara, USA.

Page 125: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Aire acondicionado solar (AAS) para aplicarse en la FES Aragón

M. en I. David Franco Martínez*

RESUMEN El objetivo primordial del presente proyecto es el diseño y construcción de un dispositivo híbrido de aire acondicionado que utilice energía convencional (electricidad) y energía solar, para disminuir los consumos de energía de origen fósil, aplicado a lugares de la FES Aragón que utilicen aire acondicionado. PALABRAS CLAVE

- Aire acondicionado - Dispositivo híbrido - Energía solar - Electricidad

ABSTRACT The objective of the present project is based on the design and construction of a hybrid conditioned air device that uses conventional energy (electricity) and to pave, to diminish the consumptions of energy of fossil origin, applied to places of the FES Aragón that use it. KEY WORDS

- Conditioned air - Hybrid device - Solar energy - Electricity

Introducción La disponibilidad de recursos energéticos es uno de los factores más importantes en el desarrollo tecnológico de las naciones, el cual determina la utilización de ciertos tipos de energía y, por tanto, la disponibilidad de ese recurso. Los recursos energéticos son usados por el hombre para satisfacer algunas de sus necesidades básicas en forma de calor y trabajo. El calor es necesario para un sinnúmero de aplicaciones, como la climatización del espacio, la cocción de alimentos, o la producción o transformación de algunos compuestos químicos. El trabajo, por otro lado, se utiliza para una variedad de procesos en los que hay que vencer fuerzas de oposición: para levantar una masa en un campo gravitacional; para deformar un cuerpo, estirar una liga o un resorte o hacer fluir un líquido o gas; para la mayoría de los procesos industriales, al transformar materia prima en producto terminado; para el transporte de personas y de mercancías y hasta para tocar cualquier instrumento musical. Calor y trabajo, son dos necesidades básicas en la civilización, y van relacionadas al nivel social, económico o tecnológico que se quiera. Para producirlos, el ser humano ha echado mano de una gran variedad de fuentes de energía. Al principio de nuestra era –por ejemplo, el calor para la calefacción y la cocina, etcétera–, era producido en gran medida por medio de la combustión de leña; mientras que el trabajo en pequeña escala era producido por la fuerza humana. Sin embargo, a mediana escala se obtenía de ciertos animales domesticables como caballos, burros, bueyes,

* Profesor de Carrera Asociado “C” Definitivo, adscrito al Área de Ahorro de Energía del Centro Tecnológico de la FES Aragón-UNAM.

Page 126: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

entre otros; aunque también podía extraerse, por ejemplo, del viento que se utilizaba para mover los grandes veleros mercantes y de guerra. Las primeras máquinas térmicas de uso práctico aparecieron hacia finales del siglo XVII. En la segunda mitad del siglo XVIII, el escocés James Watt perfeccionó la máquina de vapor y con ello se facilitó la producción industrial de cantidades relativamente grandes de trabajo a partir de la combustión, primero de leña y después de carbón mineral. A principios del siglo XIX ya existían en Inglaterra y en Estados Unidos algunos barcos de vapor que efectuaban viajes comercialmente. Antes del segundo tercio del mismo siglo, entró en servicio en Inglaterra un ferrocarril propulsado por una máquina de vapor. Las máquinas de vapor eran de "combustión externa" (este concepto implica que la fuente de calor que se utilice no es muy importante, siempre que cumpla con ciertos requisitos). Así, una máquina de vapor que puede funcionar con leña, también puede hacerlo con carbón, con petróleo o con ciertos residuos de basura. Hace más de cien años, se construyó en Francia una máquina de vapor cuya fuente de energía era el Sol. Hacia mediados del siglo XIX se inventaron los primeros motores de combustión interna. Estos requieren un combustible muy específico para funcionar. Con el tiempo, debido a razones técnicas y económicas, los motores de combustión interna, principalmente los de gasolina y diesel, se hicieron cada vez más seguros, confiables, económicos y, por tanto, abundantes. Aparecieron también otras máquinas térmicas, como las turbinas y los motores a reacción, que también consumen combustibles muy específicos. Fue así como nuestra sociedad se fue haciendo extraordinariamente dependiente de los combustibles fósiles. Los combustibles fósiles comprenden principalmente el petróleo y sus derivados (gasolinas, diesel, turbosina, etc.), el gas natural y el carbón mineral. Al principio de la explotación de estos recursos, se consideraban ilimitados y su impacto ambiental era despreciable. Sin embargo, debido al extraordinario crecimiento de la población mundial, junto con el aumento en el consumo per cápita de estos recursos, sólo queda petróleo disponible para su explotación económica durante la primera mitad del siglo XXI. Por otro lado, el consumo masivo de hidrocarburos está produciendo ya alteraciones de la atmósfera a nivel mundial. Los niveles de bióxido de carbono que se detectan actualmente son significativamente mayores que los que existían en 1950. Esto produce el conocido efecto invernadero, que está produciendo ya un incremento en las temperaturas promedio mundiales. No es objeto de esta investigación discutir las implicaciones geográficas, biológicas, agrícolas, económicas y sociales de este calentamiento atmosférico, pero es obvio que una alteración artificial no controlada y con consecuencias que no conocemos, no puede ser deseable. Los combustibles fósiles también son causantes de la llamada lluvia ácida, que en los bosques cercanos a las áreas altamente industrializadas está causando grandes daños al suelo, y por tanto a la flora y la fauna. En las grandes ciudades, la combinación de las emisiones de gases de combustión, con algunos otros fenómenos naturales, como las inversiones térmicas, la humedad y la radiación solar producen algunos efectos indeseables para la salud humana, como el smog fotoquímico, las altas concentraciones de ozono y, en general, la concentración de componentes indeseables en la atmósfera.

Page 127: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Métodos alternos Tanto por razones económicas (próxima escasez de hidrocarburos) como ecológicas (alteración de la atmósfera y el suelo), es imperativo el desarrollo de nuevas alternativas energéticas, que sean menos agresivas contra el ambiente. El actual esquema de consumo energético, tanto en México como a nivel global, simplemente no es sustentable, es decir, no puede mantenerse indefinidamente sin amenazar su propia existencia. Algunos modelos que consideran los efectos que está teniendo actualmente el uso y abuso de los combustibles fósiles, considerando las posibles tendencias futuras, amenazan con producir una catástrofe en contra de la humanidad, antes de que termine el siglo XXI. Existen muchas alternativas energéticas. Algunas de ellas no han sido desarrolladas por limitaciones técnicas y económicas, otras se ha utilizado sólo parcialmente. La conservación y el uso de la energía han dado origen a distintos métodos alternos para lograr el aire acondicionado en edificios y la refrigeración en algunos recintos o equipos. Los sistemas de refrigeración mediante la compresión de un vapor (R22, R134a, R717, etc.) constituyen un método tradicional para lograr el enfriamiento de un edificio o la refrigeración de un espacio dado. Sin embargo, al requerirse en su operación cantidades relativamente grandes de energía eléctrica que es una forma valiosa de energía, estos sistemas pueden llegar a ser muy costosos en su operación. Las cantidades requeridas de energía son grandes, fundamentalmente porque el vapor refrigerante en el compresor experimenta cambios muy significativos en su volumen específico, desde la presión del evaporador hasta la del condensador. Una opción más económica a los sistemas convencionales de acondicionamiento de aire son los sistemas de absorción Así, por ejemplo, para comprimir 0.1 kg/s de amoníaco (R717) desde un estado de vapor saturado seco a 0 °C (4.3 bar) hasta vapor sobrecalentado a 20 bar se requiere un mínimo de aproximadamente 21.7 kW de potencia, mientras que para incrementar la presión de 0.1 kg/s de solución amoníaco-agua con una fracción másica de amoníaco igual a 0.4, entre los mismos límites de presión, se requieren sólo 0.2 kW aproximadamente; es decir, menos del 1 por ciento. Este ejemplo sencillo demuestra la ventaja de incrementar la presión a un líquido en lugar de un vapor. Enfriamiento por absorción El Enfriamiento por Absorción se basa en un simple principio de refrigeración utilizando Bromuro de Litio, como elemento absorbente y agua como refrigerante. Estos enfriadores son equipos estáticos compuestos de un tanque e intercambiadores de calor, y con una fuente de calor como fuente de energía. El enfriador se compone de cuatro partes principales: evaporador, absorbedor, generador y condensador. Los fluidos del enfriador necesarios para completar el ciclo son dos: el refrigerante (agua desmineralizada) y el absorbente (Solución de Bromuro de Litio en agua, 55% de Bromuro de Litio y 45% de agua). El enfriador trabaja en condiciones de vacío generadas por una bomba de vacío especialmente diseñada para este fin. La presión dentro del evaporador es de solo 6 mm Hg. A esta presión el refrigerante se evapora a apenas 3.9ºC. El agua a enfriar circula por los tubos del evaporador y los intercambiadores de calor. El refrigerante baja a los tubos y extrae calor del agua circulante para evaporarse, a muy baja temperatura, debido a las condiciones de vacío, enfriando de esta manera el agua. Luego es necesario regenerar el refrigerante, para lo cual el Bromuro de Litio,

Page 128: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

que es de naturaleza higroscópica, pasa al Absorbedor y absorbe los vapores del refrigerante que salen del Evaporador. Mientras mayor sea el contenido de Bromuro de Litio en la solución Bromuro de Litio – Agua, mayor es la capacidad de la solución para absorber agua. Por esta razón, la solución absorbente debe contener una concentración de Bromuro de Litio, mayor al valor inicial del 55%. El absorbedor que está recibiendo el vapor del refrigerante se encuentra concentrado en un porcentaje cercano al 61%. Durante esta absorción, el absorbente se diluye y vuelve a la concentración inicial de 55%. El absorbente diluido entra al generador donde la temperatura es mayor. Esta parte del enfriador es calentada por una fuente de calor, que puede ser: vapor (Presión mínima de 1 bar), llama directa (llama del quemado directo de cualquier combustible; gas natural, gas propano licuado, diesel, kerosene, biogás, gas de relleno sanitario, o para el caso de un calentador solar con agua caliente (Temperatura mínima de 85ºC), en la figura 1 se observa el esquema de un sistema de refrigeración por absorción. Figura1. Esquema de un sistema sencillo de refrigeración por absorción Gracias a la entrada de calor, el vapor del refrigerante contenido en el absorbente diluido se evapora y se dirige al condensador donde el agua de refrigeración, circulando en los tubos de condensado, condensa el vapor refrigerante, el cual es regenerado como líquido y fluye al evaporador por gravedad. Después de la evaporación del vapor del refrigerante en el generador, el absorbente vuelve a estar concentrado y fluye al absorbedor por gravedad.

Page 129: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

De esta forma el ciclo está completo. Como se puede observar solo es necesario una fuente de calor para obtener agua fría. La necesidad de energía eléctrica se limita a los motores de las bombas y al panel de control. Si a lo anterior le aunamos el hecho de diseñar un sistema que utilice energía solar para cubrir un porcentaje de los requerimientos de energía del sistema por absorción, se tendrá una opción viable para el acondicionamiento de áreas a un costo menor, redundando en un beneficio económico para el usuario. En la figura 2 tenemos un diagrama del lado de calentamiento de agua para proporcionar calor al sistema de refrigeración por absorción.

Figura 2. Diagrama de captación de calor para el sistema de aire acondicionado Retos Lo anterior suena muy congruente con las políticas de ahorro y conservación de los recursos energéticos, pero, el problema radica en la aplicación real de los conceptos de uso de energía solar contra las aplicaciones de estos sistemas en situaciones cotidianas. Por otro lado se debe de contar con la posibilidad de encontrar partes comerciales del sistema dentro del entorno nacional, con el fin de poder darle un mantenimiento sin prejuicio del tiempo de utilización y el costo de reparación. Avances En este documento se explica el desarrollo actual del proyecto junto con los avances logrados y tareas por realizar. Proyecto de investigación que fue presentado por los laboratorios de Comportamiento de Materiales y de Diagnóstico Energético del Centro Tecnológico Aragón en la

Page 130: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

convocatoria del megaproyecto “La Ciudad Universitaria y la Energía” para el apoyo de proyectos de investigación.

1 Cálculo de la carga térmica a retirar del espacio a enfriar Dentro de esta meta se realizó un análisis y búsqueda de información con referencia al modelado de las condiciones climáticas del proyecto. Se decidió diseñar un prototipo de Aire Acondicionado para un cuarto de prueba de 2 x 2 metros de superficie, así se procedió a establecer parámetros para el cuarto de pruebas, tomando como referencia las siguientes características: ganancia de calor por personas dentro del cuarto, ganancia de calor por equipo eléctrico, ganancia de calor por energía solar, de ahí se procedió a conocer los requerimientos de energía para enfriar el cuarto.

Tabla 1. Ganancia total de calor de un cuarto de 2 metros cuadrados, junto con el cálculo de aire

necesario de ventilación en toneladas de refrigeración

GANANCIA TOTAL DE CALOR

Aporte de energía BTU/h kW transmisión y ganancia solar 16000 4.688 carga humana 500 0.146 fuentes varias 1200 0.112 infiltración aire 200 0.0586 Total 17900 5.2447 Aire necesario de ventilación en toneladas de refrigeración 1.48997

2 Selección del sistema Captación Solar Se realizó una búsqueda de equipo comercial del cual se evaluó la eficiencia ganancia de calor y transferencia de éste al agua, que será el fluido de trabajo para aportar energía al sistema de aire acondicionado, se evaluaron las temperaturas y presiones de trabajo y se decidió construir en el Centro Tecnológico de la FES Aragón un concentrador parabólico, el cual fue diseñado y construido con recursos del mismo Centro. El desarrollo o construcción del modelo se inició con el cálculo de la curva de la parábola en papel milimétrico, en seguida se procedió a buscar los materiales más apropiados para su construcción. Durante el proceso se presentaron varios problemas, entre ellos el material que serviría de reflejante que ayudará a reflejar los rayos incidentes del sol al foco de la parábola, el cual está constituido por un tubo de cobre de una pulgada de diámetro y por donde circula agua, durante los experimentos se utilizaron diferentes materiales como son: papel aluminio, lámina de aluminio, pinturas brillantes y acero inoxidable. Finalmente la lámina de acero inoxidable fue la que dio el mejor de los resultados con respecto al reflejo de la luz solar. Durante las pruebas hechas para determinar cuántas calorías se pueden obtener en tiempo muy corto, el resultado fue muy sorprendente, pues la temperatura alcanzada a lo largo de la solera en el foco correspondiente fue de hasta de 180ºC en un tiempo aproximado de 10 minutos, en condiciones como día soleado y a las 13 horas.

Page 131: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Con la experiencia obtenida de los experimentos llevados a cabo nos abocamos de manera más directa al desarrollo del diseño y adaptación de los tubos, así como los soportes, conexiones tornillería, mangueras y mecanismo de seguimiento del sol durante las horas que tarda en cruzar el horizonte estelar a nuestra vista por así decirlo, para lo cual se han tenido que ejecutar cálculos con el mecanismo adaptado y definir los tiempos en grados de rotación para su puesta en funcionamiento de manera automática. En la figura 3 se puede observar el terminado del concentrador, el cual tiene como base un metro cuadrado. Este sistema pretende captar energía de alrededor de 0.750 kW y calentar agua, actualmente se ha logrado un calentamiento de una barra de solera pintada de negro mate de 5 cm de ancho y un metro de largo a 220 ºC.

Figura 3. Concentrador parabólico cilíndrico construido con una base de madera y con un material reflejante de acero inoxidable

3 Selección del sistema de refrigeración Tomando como base los resultados teóricos del programa para la ganancia de calor, se acordó trabajar en 1.5 y 1 toneladas de refrigeración (es decir, la cantidad de calor que tendríamos que retirar del recinto de pruebas). Mediante el estudio y análisis de transferencia de masa y de energía, se procedió a realizar el balance del sistema de refrigeración por absorción. Se calcularon las cantidades y proporciones de la mezcla de “Bromuro de litio-Agua”, así como las características físicas de dicha mezcla y las características del agua en cada dispositivo (temperatura, presión, masa, entalpía, mostrados en la tabla 2).

Page 132: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Tabla 2. Resultado de los cálculos del balance de energía y de masa del sistema de absorción

PUNTO ESTADO P (mmHg) T (ºC) Br Li

% FLUJO

(Kg/min)

1 SOLUCIÓN 6.8 30 0.54 0.897 2 SOLUCIÓN 0.54 0.897 3 SOLUCIÓN 42 77.22 0.6 0.8073 4 SOLUCIÓN 37.22 0.6 0.8073 5 H2O VAPOR SATURADO 80.00 ----- 0.0897 6 H2O LÍQUIDO SATURADO 42 37.78 ----- 0.0897

7 ------- ---- --- --- 0.0897

8 H2O VAPOR SATURADO 6.8 5.56 ------ 0.0897 Metas a realizar en el siguiente periodo En la siguiente fase se pretende terminar la meta 3 de selección del sistema de refrigeración y su diseño termo hidráulico al 100%, junto con la tarea 4 la cual considera terminar el prototipo del Aire Acondicionado Solar (AAS) e iniciar las pruebas de funcionamiento y determinar su eficiencia. Cabe mencionar que se continuará con el estudio y análisis del sistema de refrigeración por absorción, creando los diagramas finales de funcionamiento con sus respectivas temperaturas y flujos de sustancias en bloques, ya se determinó que el sistema deberá contener los siguientes dispositivos (generador, absorbedor, condensador, evaporador, intercambiador de calor, bomba y válvulas check), además de accesorios para medición y control del sistema. A continuación se enlistan las metas pendientes: Selección del sistema de refrigeración

• Selección de materiales • Reingería del sistema de refrigeración • Diseño final del sistema

Diseño global del Sist. AAS • Crear los planos del sistema de captación solar • Crear planos del sistema de refrigeración.

Page 133: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Personal involucrado en el proyecto Meta Personal ocupado

a. Cálculo térmico del sistema de aire acondicionado con bromuro de litio

1. Quintana Ariza Jorge Mateo 2.Trejo Badillo Pedro 3.Valencia Martínez Abraham Jacobo

b. investigación y análisis de reingeniería de procesos de aire acondicionado

1. Cazares Gallardo Carlos Alberto 2. Granilla Velázquez José Yeraldo

c. Análisis de la eficiencia de colectores solares planos y de concentración

1. Quintana Ariza Jorge Mateo 2. Delgado Gómez Fernando Paris

d. Diseño del circuito de absorción 1. Quintana Ariza Jorge Mateo 2.Trejo Badillo Pedro 3.Valencia Martínez Abraham Jacobo

e. diseño y construcción de un concentrador parabólico cilíndrico solar, junto con pruebas de eficiencia en temperaturas

1. Delgado Gómez Fernando Paris 2. Técnico Académico Ing. Alberto Higuera García 3. Técnico Académico Antonio González Montaño

Nota: El desarrollo tecnológico del dispositivo híbrido de aire acondicionado propuesto permitirá la formulación de la Patente bajo términos confidenciales establecidos por el Centro Tecnológico Aragón. Conclusiones El problema que se presentó durante la elaboración de la parábola fue el volumen y peso, pues en un principio se consideró hacer un mueble robusto para tal fin, posteriormente se tomó la decisión de quitar peso y volumen, para lo cual se tuvieron que realizar los recortes necesarios como lo indican la secuencia fotográfica que se presenta. Durante el proceso de construcción se presentaron diversos problemas, entre ellos el material que servirá de reflejante. De la parte del sistema de absorción se ha tenido dificultad en determinar el tipo de generador que se utilizará para iniciar el ciclo de enfriamiento, teniendo en cuenta que es el “motor” del sistema; de ahí se requiere analizar el tipo de generador y sus características termo hidráulicas. Sin embargo el sistema desde el punto de vista conceptual funciona, el problema a resolver una vez construido el primer prototipo será la reingeniería del sistema para poder diseñar y construir un sistema técnica y económicamente viable para su uso en condiciones reales, aplicarlo a casas habitación con necesidades de aire acondicionado.

Fuentes de consulta

Agarwal R. S., Agarwal A. K., Bin Gandi S. M. (1987), “Performance analysis of R22 DMF Turbo Absorption Refrigeration System”, Journal Energy conversion and management, Vol. 27, No. 2, pp. 211-217, Publisher Elsevier, Oxford, England.

Agarwal R. S., Agarwal M. K. y L. R. K. Sobti (1983), “A Solar Powered R22-Dmf Intermittent Refrigeration System”, Conference title in a Solar World Congress, Proceedings of the 8th Biennial Congress of The International Solar Energy Society, USA.

Al-Marafie A. M. R., Suri R. K., Maheshwari G. P. (1988), “Thechno-Economic Performance Analysis of Solar Cooling Systems”, International Journal of Energy Research, Vol. 12, pp. 393-401.

Althouse A. D., Turquist C. H. (1943), Modern Electric and Gas Refrigeration the Goodheart-Willkox Co. Inc., Chicago, USA.

Beasley D. y Hester J. Ch. (1988), Short Communications Analysis of a Pressure Driven Absorption Refrigeration Cycle”, International Journal of Energy Research, Vol. 12, pp. 175-184.

Page 134: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Blytas G. C., Daniels F. (1962), “Concentrated Solutions of NASCN in Liquid Ammonia: Solubility, Density, Vapor Pressure, Viscosity, Thermal Conductance, Heat of Solution an Heat Capacity”, Journal of the American Chemical Society, No. 84, pp. 1075-1083

Bokelmann H., Ehmke H. J., Renz M., Steimle F. (1983), “Investigation of working fluids for gas-fired absorption plants”, International Gas Research Conference, Hilton International, London, Jun. 13-16.

Bosnjakovic F. (1965), Technical Thermodynamics, translated by P. L. Blackshear Jr., Third edition, Holt, Rinehart and Winston, New York, USA.

Daniels, Farrington, Uso directo de la energía solar, Herman Blume Ediciones, Madrid. Duffie, John A. y Beckman, William A. (1980), Solar engineering of thermal processes, Wiley Interscience,

New York. Eiseman B. J, Jr. (1959), “Why refrigerant 22 should be favored for absorption refrigeration”, American

Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers. El-Shaarawi M. A. I. and Ramadan R. A. (1986), Solar refrigeration in the egyptian climate solar energy,

Vol. 37, No. 5, pp. 347-361. Manriqu, José A. (1984), Energía solar. Fundamentos y aplicaciones fototérmicas, Ed. Harla, México. Meinel A. y Meinel, M. (1977), Applied Solar Energy, Addison Wesley, New York.

Page 135: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

SEMBLANZAS

JOSÉ ANTONIO ÁLVAREZ LEÓN Maestro en Política Criminal por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Constitución y Derechos por la Universidad de Barcelona; Doctor en Derecho por la UNAM. Académico en la División de Ciencias Políticas y en el Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. Es miembro del Comité de Posgrado de la Universidad de Sonora y catedrático en la Maestría de Seguridad Pública. Asimismo, docente en el Instituto Nacional de Estudios de Derecho Penal A. C., en la Universidad del estado de Hidalgo, Universidad de Sonora, entre otras. Ha fungido como Miembro Invitado del Comité Revisor de las Políticas de Seguridad Pública del gobierno municipal de Naucalpan de Juárez, Estado de México. CARLOS HUMBERTO DURAND ALCÁNTARA Posdoctorado en Sociología y estudios campesinos en la Universidad de Córdoba, España; Doctor en Antropología Jurídica, UNAM; Maestro en Sociología Rural en la Universidad Autónoma de Chapingo y en Derecho Agrario por la Universidad de Los Andes, Venezuela. Miembro del SNI CONACYT, nivel II; Reconocimiento Nacional CONACULTA 1992; autor y coautor de más de cuarenta libros en materia de derechos indios, derecho agrario y derecho social, así como aproximadamente en cien artículos en revistas especializadas de Cuba, España, Chile, Japón, Italia, Venezuela, Alemania, Austria, Guatemala, Bolivia y México. Actualmente es coordinador de las maestrías en Derecho Rural, Derecho Ambiental y derechos de los Pueblos Indios y de Derecho Indígena INEF, Chiapas. Coordinador del Grupo de Investigación en Derechos Humanos y marginalidad y profesor investigador titular de la Universidad Autónoma Metropolitana Aztcapotzalco. Profesor de asignatura en el Programa de Posgrado en Derecho de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. RAFAEL ALBERTO DURÁN GÓMEZ Maestro en Estudios sobre Estados Unidos por la Universidad de las Américas (UDLA) y doctorante en Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Es profesor-tutor de la maestría en Pedagogía y profesor en Metodología de la licenciatura de Relaciones Internacionales (FES-Aragón). Ha participado en proyectos y seminarios de Ciencia y Tecnología del Posgrado de Economía de la UNAM, la FCPyS, la UDLA, el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) y la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales, entre otras. Sus líneas de investigación son: Metodología de la investigación social, Economía y política de la ciencia y la tecnología y Educación y globalización en América Latina. JAIME ESPINOSA RODRÍGUEZ Licenciado en Economía por la Escuela Superior de Economía Instituto Politécnico Nacional, maestría en Ciencias Económicas en la Unidad de Postgrado del CCH-UNAM (UACPyP-UNAM). Ha presentado conferencias en foros académicos sobre género, economía matemática y

Page 136: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

econometría. Entre las publicaciones que ha coordinado se encuentran: “Indicadores de hogares y familias por entidad federativa”, “La evolución de los hogares unipersonales” y “Los hogares con jefatura femenina”. Asimismo, se desempeña como docente en los niveles de licenciatura y maestría en Economía de la FES Aragón, UNAM, y en la Universidad del Valle de México, campus Guadalupe–Insurgentes y San Rafael. Sus líneas de investigación: Teoría Económica y Métodos Cuantitativos. DAVID FRANCO MARTÍNEZ Profesor de Carrera Asociado “C” Definitivo, adscrito al Área de Ahorro de Energía del Centro Tecnológico de la FES Aragón, UNAM, desde julio de 1998. Realizó su Maestría en Ingeniería Energética con la opción de Procesos y Uso Eficiente de la Energía en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, UNAM. Actualmente realiza estudios de doctorado en el área de Planeación Energética en la Facultad de Ingeniería. JOSÉ HERIBERTO GARCÍA PEÑA Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México desde 2003. Obtuvo el grado de Maestro en Derecho, con especialidad en Derecho Empresarial en 1997, por la misma Universidad. Realizó sus estudios de licenciatura en Derecho en la Universidad de Camagüey, Cuba. Actualmente es Profesor-Investigador en el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México y candidato a Investigador Nacional en el Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT. AGUSTÍN DE LA HERRÁN GASCÓN Profesor titular del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha recibido entre otros reconocimientos académicos el Primer Premio Nacional de Licenciatura (Ministerio de Educación y Ciencia), Primer Premio al Colegiado de Mejor Expediente (Colegio de Doctores y Licenciados), Premio Extraordinario de Licenciatura y Premio Extraordinario de Doctorado (U. Complutense de Madrid). Ha participado en varios proyectos financiados de investigación y de innovación docente como director y como miembro del equipo investigador. Tiene en su haber numerosas conferencias en congresos internacionales, así como un centenar de artículos y una veintena de libros publicados, como autor único y en colaboración. Su producción se centra en las relaciones entre la Didáctica, la formación del profesorado, el binomio ego-conciencia y la posible evolución humana. El hilo conductor de su trabajo busca la definición progresiva de una Educación de la Conciencia, como base de la formación. FERNANDO MACEDO CHAGOLLA Ingeniero Eléctrico Electrónico y Maestro en Ingeniería de Sistemas por la Universidad Nacional Autónoma de México; profesor de asignatura en la Facultad de Ingeniería y FES Aragón de las asignaturas: Electrónica Industrial y Dispositivos Electrónicos Lineales; ha participado en las siguientes líneas de investigación: “Métodos multicriterio para la toma de decisiones”, “Análisis de problemas funcionales” y “Automatización de procesos con electroneumática”.

Page 137: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ MARCA Maestro en Economía Financiera y candidato a doctor en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus líneas de investigación son: Área teórico metodológica en política monetaria y banca comercial, así como Finanzas públicas y moneda y Finanzas. Se encuentra adscrito como profesor al programa de posgrado y de licenciatura en Economía de la FES Aragón-UNAM. Ha realizado publicaciones en el ámbito político-financiero. FERNANDO MARTÍNEZ QUIROZ Maestro en Economía por la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. Actualmente es profesor en Economía Financiera y Economía Política en el Programa de Posgrado en Economía de la UNAM. Su área de conocimiento está enfocada a Bancos, Finanzas Corporativas y Matemáticas aplicadas a la Economía. Ha participado con ponencias en diversos coloquios especializados sobre Economía MIGUEL ÁNGEL OLIVO PÉREZ Doctor en Ciencia Social con especialidad en sociología, por El Colegio de México, ha sido Coordinador Estatal de Comunicación y Capacitación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Profesor en la Maestría de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y de la Maestría en Pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como Visitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la Tercera Edad, A.C. Sus áreas de interés se enfocan en la sociología del empleo, relaciones trabajo-familia y sindicalismo. Recientemente ha publicado, en coordinación con Marco Antonio Leyva Piña, “La descomposición de un proyecto sindical. La Confederación Obrera Revolucionaria” en Méndez L., García, C. y Leyva M., Confederaciones obreras y sindicatos nacionales en México, México, Eon-UAM Azcapotzalco, 2005, así como el artículo “Trabajo y familia: Posiciones optimistas y pesimistas en torno a la inestabilidad laboral”, en Revista Estudios Sociológicos, de El Colegio de México, Vol. XXIII, Núm. 69, Septiembre-Diciembre de 2005. ANA MARÍA SALMERÓN CASTRO Doctora en Pedagogía por la UNAM (1999). Realizó una estancia posdoctoral en el Grupo de Investigación en Educación Moral de la Universidad de Barcelona, España (2000-2001), y una estancia de investigación en la Facultad de Educación de la Universidad de Newcastle, Australia (2001-2002). Durante el periodo 2002-2005 fue coordinadora del Programa de Posgrado en Pedagogía de la UNAM. Actualmente, es Profesora Titular de Tiempo Completo en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su principal línea de investigación está vinculada con los problemas relacionados a la educación ciudadana y la formación ética. Sobre esta línea, cuenta con numerosas publicaciones, entre las que destacan: La herencia de Aristóteles y Kant en la educación moral. Ed. Desclée; y los artículos: “Razón o buena crianza ¿perspectivas encontradas u opciones complementarias para la educación moral” publicado en La Vasija. Revista independiente especializada en educación y ciencias del hombre; “Consideraciones en torno a la filosofía educativa de Kant” en Perfiles Educativos, entre otros.

Page 138: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Hillier Frederick y Gerald Liberman, Investigación de operaciones, México, McGraw-Hill, 2001, 1223 pp.

Cuando se me invitó a escribir la reseña de un libro para la presente revista, inmediatamente se agolparon en mi cabeza una gran cantidad de títulos y autores renombrados, un sinnúmero de temáticas relacionadas con conocimientos y avances tecnológicos de punta en diferentes áreas de la ciencia; sin embargo, viendo al ayer pude recordar lo difícil que suele ser iniciar los estudios de posgrado en un área diferente a la de origen en licenciatura y pensando en los alumnos del novel posgrado de arquitectura; me atrevo hacer la reseña de un clásico que me facilitó sobremanera mi paso a través de la Investigación de Operaciones (I. O.) y las técnicas cuantitativas para la planeación. Me refiero al libro Investigación de Operaciones de los autores Dr. Frederick S. Hillier y Dr. Gerald J. Lieberman,147 ambos destacados profesores en la Universidad de Stanford. Este libro ha llegado a su 7ª edición en español y es considerado un “Bets Seller” Internacional por sus altas ventas. Su fuente original (“Introdiction to Operations Research”) se ha editado una 8ª vez; edición que se espera muy pronto para su venta en México. El éxito de este libro se ha extendido a partir de su primera edición en 1967 y ha introducido al campo de la investigación de operaciones a poco más de medio millón de estudiantes en el mundo y sus autores han sido galardonados en varias ocasiones por el mismo. Después de este preámbulo pasaremos a conocer un poco de este libro. El grado de complejidad que ofrece el libro de Investigación de Operaciones ha sido parte primordial de su éxito; ya que sus ejemplos y explicaciones son lo suficientemente claras y didácticas, el material complementario es de cierta forma actual y fácil de utilizar (está basado en el programa de biblioteca Excel y su herramienta de apoyo Solver). El primer capítulo nos permite ver un panorama general de la I. O. contemplando en una retrospectiva sus orígenes, naturaleza e impacto, de tal forma que se puede intuir la importancia 147 Finado, 18 de mayo de 1999.

Page 139: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

de la misma en la optimización de sistemas productivos y los beneficios económicos que ésta ha representado a varias empresas. Los siguientes tres capítulos nos hablan de la importancia de un correcto modelado matemático del problema, cómo hacer el planteamiento del modelo y cómo resolverlo. Cabe mencionar que estos apartados son fundamentales para comprender los conceptos relacionados con los sistemas de inecuaciones y la interpretación de los resultados; en lo personal creo que la correcta asimilación de estos tres capítulos permiten al lector transitar por los temas relacionados con el método símplex, símples dual, tales como los problemas de transporte y asignación, maximización de utilidades, minimización de costos, teoría de juegos, programación entera y búsqueda soluciones óptimas en redes, rubros que se abordan indiferentes secciones del mismo libro. El capítulo 10 nos permite tener acceso a dos herramientas importantes en la administración de proyectos: PERT y CPM. Estas herramientas son de fácil entendimiento y la herramienta computacional asociada (MS Proyect) permite la obtención de datos relevantes en el análisis de la programación de actividades. Cabe mencionar que de los capítulos 1 al 14 las matemáticas que se requieren son de tipo elemental y estas son adquiridas durante el bachillerato, lo cual hace muy sencillo abordar y resolver problemas. Es importante destacar el capítulo 15 titulado: “Análisis de decisiones” permite conocer herramientas para la toma de decisiones con alto grado de incertidumbre, es decir, cuando los resultados son inciertos. Asimismo se debe señalar que la toma de decisiones con alto grado de incertidumbre, se trataron con anterioridad hasta el capítulo 14, y que a partir de este capítulo la aplicación de las teorías de probabilidad y estadística para la toma de decisiones. Las cadenas de Markov se abordan en los capítulos 16 y 20, siendo éstas un caso particular de los procesos estocásticos. Las cadenas de Markov nos presentan modelos probabilísticos que varían respecto al tiempo. Estos conceptos son aplicados en la teoría de colas y principalmente en la aplicación a las líneas de espera, abordados en los capítulos 17 y 18. La teoría de colas ha demostrado ser una técnica útil para el control de procesos relacionados con la atención de números de clientes y la relación con las tasas de servicio. El capítulo 19 plantea la teoría de inventarios como herramientas para prever con antelación el uso de recursos implícitos con el funcionamiento correcto de un sistema. Los modelos matemáticos utilizados en este capítulo son bastante simples, pero permiten entender el propósito complementario del uso de la teoría de pronósticos (cap. 20). Resulta relevante el que la teoría de inventarios y pronósticos se ha convertido en pieza clave en la competitividad de las empresas y la reducción de costos, su uso se ha extendido gracias al uso común de la administración científica. Finalmente el capítulo 22 nos presenta el uso de la simulación para poder inferir en el comportamiento de sistemas para la toma de decisiones. Cabe mencionar que esta herramienta se ha vuelto de uso común gracias al uso generalizado de la computadora; debido a la velocidad en

Page 140: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

el procesamiento de datos se puede hacer simulación en una línea de tiempo, incluso de algunos años. Como se puede observar, el contenido de este libro es demasiado extenso; pero la sencillez y claridad del lenguaje usado hace de su lectura una experiencia agradable y de mucho provecho para el lector; por ello espero que estas líneas motiven la inquietud de lectura del libro recomendado.

M. en I. Fernando Macedo Chagolla

Fernández Fernández, Vicente Derecho Procesal Mercantil Porrúa-ITESM, 2005, 302 pp.

El derecho procesal en general siempre ha despertado el interés de investigadores, postulantes y juzgadores, para analizarlo, describirlo y plantear propuestas para mejorar la manera en la que se tramitan los juicios, y en mejor medida, hacer efectiva la garantía constitucional de acceso a la función jurisdiccional consagrada en el artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La obra del Doctor Vicente Fernández Fernández refleja las ideas frescas de un abogado postulante en los últimos diez años, así como el carácter de académico e investigador que no se limita a describir los códigos o las leyes, sino a analizarlas y confrontarlas con la realidad actual y con los criterios jurisprudenciales existentes. Asimismo, Derecho Procesal Mercantil, es un libro que se suma a la escasa bibliografía sobre la materia, puesto que la misma requiere un tratamiento específico y no ser, a veces, una mera remisión del derecho procesal civil, área en la cual sí existen varias obras dignas de consulta en búsqueda de análisis e ideas que ayuden tanto al estudiante de Derecho como a los abogados postulantes.

Page 141: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

El derecho procesal mercantil tiene sus propias reglas, que si bien coinciden en muchos casos con las del proceso civil, al ser su naturaleza diferente requiere también una visión distinta y propia, de ahí que esta obra adquiera mayor relevancia y, esperemos, inspire a otros autores a abordar el amplio mundo del derecho procesal mercantil. En los once capítulos del libro, vemos siempre un lenguaje claro e inteligible, como la explicación y crítica de las diversas instituciones procesales que se abordan en cada uno de ellos. Aún cuando el libro no lo hace, podemos dividirlo en dos partes: en la primera encontramos reglas generales para el derecho procesal mercantil y, en la segunda, el análisis y exposición de los principales juicios especiales en la materia. En Derecho Procesal Mercantil encontramos en todo momento la aplicación de la Teoría General del Proceso. En el primer capítulo, se parte de la esencia del derecho procesal: la función jurisdiccional, para exponer después la naturaleza jurídica del derecho procesal mercantil y sus orígenes en el derecho mexicano. También, encontramos temas que todo libro de derecho procesal debe contener, como la competencia y tópicos específicos de la materia mercantil, el procedimiento convencional y la supletoriedad, ésta última de gran trascendencia, puesto que repercute en la forma en la que se tramitarán los juicios, dependiendo precisamente del régimen de supletoriedad aplicable conforme a la reforma que aconteció en el año 2003. El segundo capítulo contiene dos temas básicos del derecho procesal: la acción y la excepción; analizadas y expuestas con claridad y, desde luego, relacionadas de manera concreta con la materia mercantil. Antes de que el autor inicie con la manera en la que se tramitan los juicios, tanto ordinarios como especiales, consideró –acertadamente– incluir un capítulo para exponer algunas instituciones procesales en la materia, como el litisconsorcio, la participación de los terceros, la caducidad de la instancia y los procedimientos preliminares. El orden de los capítulos muestra un seguimiento muy puntual y lógico, esto permite leerlos de manera independiente, es decir, sin la necesidad de leer el primero para entender los posteriores; el lector podrá acudir a cualquiera de ellos y encontrar sin problema alguno lo buscado, pero, a la vez, su lectura continua, refleja –insisto– un orden lógico en el derecho procesal que no coincide con la estructura –no siempre del todo afortunada– del Código de Comercio y demás leyes especiales. Así, vemos en el cuarto capítulo, que cierra una primera etapa de cuestiones generales, el análisis de las pruebas, empezando por las reglas de la carga y del objeto de la prueba, los diferentes tipos, principios y sistemas de valoración, enlazándose con el siguiente capítulo en el que vemos uno a uno los diferentes medios de prueba en el proceso mercantil, incluidas por supuesto la confesional, testimonial, pericial, documental y presuncional, en las que encontramos la precisión de su naturaleza y alcances, así como las reglas para su ofrecimiento, preparación, desahogo y valoración. Es a partir del capítulo sexto, en el que están las reglas particulares de los diferentes tipos de juicios que regula tanto el Código de Comercio como las leyes mercantiles especiales. Este capítulo contiene al juicio ordinario mercantil, en el que vemos descritas las reglas de procedencia y cómo cada acto se va desarrollando y cumpliendo con las formalidades exigidas desde su inicio hasta su culminación, lo que significa que el lector encontrará tanto los requisitos de la demanda, el emplazamiento, su contestación y las actitudes que puede asumir el demandado, como el periodo probatorio, los alegatos y la sentencia.

Page 142: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Para entender qué pasa después de la sentencia de primera instancia, el autor explica en el capítulo séptimo, los recursos y la ejecución de la sentencia. Así, encontramos una explicación clara de la apelación, sus reglas de procedencia, tramitación y resolución, conteniendo un análisis muy interesante y crítico de la apelación adhesiva, tema que como el autor menciona, sigue más o menos la misma naturaleza y suerte que la revisión adhesiva en el juicio de amparo. Ahora, una vez que ha causado ejecutoria la sentencia, nos encontramos con la ejecución forzosa de la sentencia, incluidos el embargo y el remate, siendo en éste último tema en el que el autor destaca la relevancia del régimen de supletoriedad aplicable, puesto que dependerá de ello el valor en el que finalmente se rematarán los bienes del ejecutado y de ahí la necesidad de la uniformidad que se pretende darle al derecho procesal mercantil. Los últimos cuatro capítulos contienen la descripción y análisis de los principales juicios mercantiles especiales, tales como el juicio ejecutivo mercantil; la ejecución de la prenda y el fideicomiso; los diferentes procedimientos que surgen sobre los títulos de crédito y, finalmente, un juicio que por lo reciente sigue dando mucho qué decir: el concurso mercantil. Del juicio ejecutivo mercantil, llama la atención la distinción que hace el autor sobre los documentos que traen aparejada ejecución, porque señala muy bien cada supuesto previsto sobre todo en leyes especiales, en los que fue voluntad del legislador darle el carácter de documento ejecutivo, y además, la diferenciación que tenga ese carácter porque la ley establece expresamente que se trata de un título de crédito o bien de un documento que trae aparejada ejecución, puesto que, como dice el Doctor Fernández, si bien en ambos casos va a proceder la vía ejecutiva, cada caso repercutirá en las excepciones que puede hacer valer el demandado, es decir, las previstas en el Código de Comercio o las contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. En el capítulo noveno, la prenda es abordada con una precisión que no le queda duda al lector de la distinción y trascendencia de si dicha prenda se otorga con transmisión de la posesión o sin ella, puesto en cada caso la manera en la que se ejecutará será diferente. De igual manera, describir la naturaleza del fideicomiso y los diferentes mecanismos previstos para su ejecución, ya sea de manera extrajudicial o judicial. Lo que cotidianamente conocemos como Procedimiento de Cancelación y Reposición de Títulos de Crédito, es descrito y criticado con esa claridad y precisión imperante en todo el texto, aclarando lo erróneo de la forma de ver a dicho procedimiento. En efecto, como el autor expone, el punto de partida es siempre un procedimiento de cancelación, de títulos de crédito, pero a partir de que es decretada dicha cancelación los supuestos que se pueden presentar son varios y no siempre tan claros; puede surgir un procedimiento de oposición de un tercero; la inconformidad del suscriptor; la reclamación del pago o; la reclamación de la suscripción de un duplicado, es decir, la llamada reposición. El texto culmina con el análisis crítico de uno de los juicios mercantiles más recientes: el concurso mercantil. Como sabemos, dicho juicio, creado en el año 2000, sigue siendo novedoso y construyéndose a lo largo de estos años a través de la práctica forense. Si bien la complejidad de dicho juicio da para textos completos dedicados exclusivamente a ese proceso, nuevamente el Dr. Vicente Fernández Fernández nos da una muestra de su capacidad de crítica, síntesis y claridad

Page 143: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

en la exposición de ideas, porque en cerca de cincuenta páginas nos deja claro qué es el concurso mercantil, las reglas de procedencia, los órganos concursales; la narración sucinta de cómo se van desarrollando las etapas que lo conforman con sus respectivos medios de impugnación. Termina ese capítulo décimo primero con la exposición de la manera en la que se regulan los actos ilícitos en el concurso mercantil y las reglas especiales para el concurso de los prestadores de servicios públicos concesionados, de instituciones de crédito y de organizaciones o instituciones auxiliares del crédito. Esperamos que el Doctor Fernández pronto nos brinde un nuevo libro que, como Derecho Procesal Mercantil, venga a llenar los huecos que siguen existiendo en el estudio del derecho procesal.

Dr. José Heriberto García Peña

Quintero Soto, María Luisa (coord.) Liberalización financiera y déficit público, México, UNAM-Porrúa-Cámara de Diputados LIX Legislatura, 2004, 254 pp.

Los esfuerzos realizados por el Posgrado de Economía de la actual Facultad de Estudios Superiores Aragón, se han materializado a través de diversa publicaciones, destacando la enfocada a los problemas de Liberación Financiera y Déficit Público la cual es resultado de los trabajos que se llevaron a cabo durante el Primer Foro sobre Problemas Financieros que se realizó en octubre de 2002 en dicha institución, lo cual permitió tanto a profesores e investigadores de la FES Aragón como de otras entidades participar en la discusión sobre los grandes problemas que ha generado el proceso de liberación financiera sobre las llamadas economías emergentes que tienen como característica principal un desarrollo escaso de su sector financiero, lo cual ha traído como consecuencia crisis en sus sistemas financieros y que actualmente se han reflejado también en procesos de extranjerización y oligopolización de su sector bancario. Asimismo, la necesidad de mantener un déficit financiero del sector público de casi cero en estas economías, a fin de que sus gobiernos no generen presiones de demanda sobre sus economías, y de esta forma ser congruentes con el objetivo de reducir sus tasas de inflación y por consecuencia de lograr la estabilidad en su tipo de cambio ha implicado limitaciones al crecimiento de sus economías debido a que la política monetaria seguida por el banco central ha mantenido una restricción en el crecimiento de la liquidez lo cual ha implicado una elevación de las tasas de interés internas a fin de hacer competitivo al mercado financiero en la atracción de

Page 144: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

flujos de capital externos, lo cual reduce las posibilidades en el crecimiento de la inversión productiva con impacto directo en el empleo, el ingreso y por tanto, del crecimiento de la demanda agregada. El libro coordinado por la Dra. Ma. Luisa Quintero reúne diversas investigaciones relacionadas con los problemas de la liberación financiera y del déficit financiero del sector público. En este sentido, la publicación se encuentra dividida en dos partes: la primera de ellas se refiere al problema de la “Desregulación financiera y las estrategias de administración de riesgos”, sección en la que participan: Consuelo Díaz-Barriga Sánchez, David S. Placencia Bogarín, José Luis Martínez Marca, Leonardo Pimentel y Eva Gutierrez Moore, y Ma. Luisa Quintero Soto; se abordan los temas relacionados con el problema en la reducción de los riesgos en la conformación de carteras de inversión (fondos de inversión) en la economía mexicana, a fin de reducir dicho riesgo sobre todo considerando el proceso de apertura financiera de nuestro país. Se abordan los aspectos vinculados con el problema de la cartera vencida en la economía mexicana como parte de la estructura del sector financiero, el cual es analizado como uno de los riesgos en los cuales podría caer de nueva cuenta la banca comercial actualmente, ya que de no contar con esquemas de análisis más cuidadosos en el otorgamiento de los créditos podría registrarse una crisis de cartera vencida como la registrada durante 1995 en México. También se contemplan otros temas relacionados con los problemas derivados del alza en términos reales de las tasas de interés domésticas, sobre todo de las ofrecidas por los valores públicos y el impacto que ello tiene en el proceso de financiamiento vía crédito otorgado por los bancos comerciales en México, que en su gran mayoría son actualmente propiedad del capital extranjero. Bajo esta perspectiva se tocan también los aspectos relacionados justamente con los efectos nocivos que un capital financiero especulativo puede tener sobre las economías que presentan un desarrollo insuficiente de su sector financiero a pesar de encontrarse liberado, lo cual lo hace aún más vulnerable; en este sentido, se presentan propuestas especificas para reducir los efectos negativos sobre todo en la economía mexicana a fin de prever dichos efectos. En la parte final de la primera sección se presenta el análisis sobre la importancia que en México tienen las instituciones microfinancieras, como una opción para el financiamiento de pequeñas empresas que son generadoras importantes de empleo en nuestro país.

La segunda parte del libro está dedicada al análisis sobre las “Consecuencias de la apertura sobre el Gasto Público”, en esta sección se presentan diversas investigaciones en las cuales participan: Liu Xue Dong, Noemí Levy Orlik, Pedro Arámbura Contreras y Roberto Enrique Cervín. Los diferentes temas que se abordan enfatizan en los efectos que el proceso de apertura y desregulación de la economía mexicana han tenido sobre la evolución del déficit financiero del sector público y sus efectos sobre el sector financiero mexicano, considerándose que uno de los postulados más importantes del modelo neoliberal aplicado es justamente el de mantener un equilibrio de las finanzas públicas. De esta forma se abordan aspectos relacionados con el proceso del ahorro e inversión en las economías que inician un proceso de apertura, a través de un análisis comparativo de las causas y los efectos que tuvieron las crisis financiera presentadas en México durante 1994 y las registradas en el sudeste asiático durante 1998, a fin de precisar las similitudes y diferencias, y cómo a pesar de la crisis posterior en los países del sudeste asiático actualmente se mantienen con un mejor

Page 145: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

ritmo de crecimiento que el registrado en México, lo cual evidentemente refleja que el impacto de la crisis financiera en nuestro país sobre el proceso de ahorro inversión fue mayor en relación al que registró el sudeste asiático. También, se precisan que los efectos nocivos que una restricción del déficit fiscal –como la economía mexicana– tiene sobre el mercado de capitales dado su escaso desarrollo, lo cual lo hace propicio a una mayor vulnerabilidad ante choques externos a la vez que no es un factor que propicie el financiamiento de la inversión a largo plazo con impacto directo sobre el empleo y el ingreso en la economía, todo ello abordado desde el punto de vista teórico poskeynesiano. Finalmente, la lectura del texto ofrece –tanto a profesores como estudiantes–, un panorama actual sobre la problemática que en nuestros días registra la economía mexicana en torno a los efectos que el modelo neoliberal ha tenido sobre el sector financiero y del papel del Estado por cuanto se refiere al mantenimiento de esquema de equilibrio fiscal que limita las posibilidades de que esta institución pueda compensar en parte el aumento del desempleo en la economía y del menor crecimiento que actualmente registra la economía mexicana. Las propuestas contenidas en el libro invitan a la reflexión y discusión sobre la problemática del menor crecimiento de nuestro país y de cómo poder mejorar dicha situación en el futuro inmediato.

Mtro. José Luis Martínez Marca

OECD (2004), OECD Science, Technology and Industry (STI), Outlook 2004. París, 234 pp. www.oecd.org

Se trata de la más reciente edición de la serie STI Outlook, texto bianual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentada en diciembre de 2004. En este documento se destacan cuatro temas de importancia creciente: 1) la asociación público-privada para estimular la innovación; 2) el impacto de la innovación en el sector servicios; 3) los recursos humanos para la Ciencia y Tecnología (CyT); y 4) la contribución de la empresa multinacional al crecimiento económico. La importancia de impulsar a la ciencia, la tecnología y la innovación se ha vuelto imprescindible hacia la transición de economías basadas en el conocimiento. La creación, difusión y explotación comercial del saber científico y tecnológico, así como el capital intelectual que lo genera implica una obligada inversión para las industrias de punta y los países desarrollados.

Page 146: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

Es menester observar algunos de los datos clave mostrados en el documento. Por ejemplo, los gastos globales en Investigación y Desarrollo (IyD) crecieron 4.6% anual en el periodo 1994-2001, aunque en los años más recientes se han estancado, siguiendo el patrón de los EUA. Para el caso norteamericano las recientes reducciones de la intensidad de IyD han sido inducidas por un profundo déficit público, del cual solo la IyD militar y del área de salud mantienen sus presupuestos. Incluso las inversiones de capital-riesgo pasaron de 106 000 millones de dólares en el 2000, a 18 000 tres años más tarde. Observando las tendencias al interior de la OCDE, vemos que la mayoría de sus miembros han venido modificando los planes nacionales de ciencia, tecnología e innovación y los responsables políticos en el área han logrado su inclusión como objetivos nacionales: - sustentar la reestructuración y el crecimiento económico generado por las actividades científico

tecnológicas en un ambiente global de movilidad del capital intelectual y aumento de las fuentes del conocimiento

- aumentar el gasto público hacia la IyD como objetivo fundamental - mejorar los sistemas públicos de investigación, buscando calidad y eficacia al tiempo de

reforzar las redes entre los sectores público y privado para atraer proyectos de inversión (donde las colaboraciones público-privadas, CPP, acuerdan compromisos entre los miembros de una red)

- generar, promover y apoyar al capital intelectual (científicos e ingenieros) como fuente elemental de la generación de conocimiento (el empleo en los recursos humanos para la ciencia y tecnología creció dos veces más que el empleo normal entre 1995 y 2000) - apoyar a la investigación universitaria al eliminar las barreras para colaborar con la industria, mejorar las estructuras de financiación, así como facilitar la transferencia de conocimientos y tecnologías mediante mecanismos como los contratos de investigación, la movilidad de estudiantes e investigadores, el aumento en la remuneración del trabajo calificado en investigación o modernizar las normas de propiedad intelectual para alentar la comercialización de los productos de investigación

- si bien el apoyo público directo a la IyD de las empresas ha venido disminuyendo, se deben fomentar las medidas indirectas como la incentivación fiscal de la IyD.

- aunque las empresas del sector industrial son más innovadoras, se recomienda adaptar el sistema nacional de innovación ante las necesidades del creciente sector terciario (en el año 2000 el 23% de la IyD total de las empresas se localizó en el sector servicios, en comparación con el 15% de 1991)

- los fondos públicos y privados deben identificar nichos de oportunidad de desarrollo innovador; p.e. biotecnología, nanotecnología, TICs, etc. Algunos países han generado fondos especiales para este tipo de rubros prioritarios (p.e. Alemania, Dinamarca, Noruega y Holanda).

Se destaca continuamente en el documento que la CyT contribuyen poderosamente en el mejoramiento de la productividad, pero únicamente si éstas son complementadas con un adecuado entorno de elementos. Las decisiones políticas deben corresponder en la diversidad de metas en la Investigación y el Desarrollo Tecnológicos. Particularmente en la nueva era del conocimiento, donde las grandes empresas establecen condiciones, la complejidad norteamericana debe ser explorada y debatida hasta la creación de nuevos y adecuados objetivos endógenos en CyT. Con ello, parte del gran desafío se dirige hacia la política pública federal.

Page 147: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis

En las conclusiones y recomendaciones generales se subraya que, tanto el gobierno como la industria, las universidades y la sociedad en general tienen, en conjunto, una importante función a desarrollar dentro de las dinámicas del Sistema de Innovación. El gobierno debe asegurarse de que las prioridades de la competitividad tecnológica se vean reflejadas en sus decisiones presupuestales y en sus prácticas regulatorias hacia la IyD en particular, así como en las políticas macroeconómicas en general. La industria debe mejorar su habilidad para desarrollar y comercializar la tecnología, mientras que las universidades deben asegurarse de que su investigación y programas educativos se adapten adecuadamente tanto a las necesidades tecnológicas de la industria como a la búsqueda de nuevo conocimiento de frontera en todos los campos de desarrollo.

Mtro. A. Rafael Durán Gómez

Page 148: MATICES - aragon.unam.mx · mexicana durante el proceso de apertura comercial ... el caso de los Programas en Arquitectura, ... Un espacio que permita difundir extractos de tesis