materias primasboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdflas materias primas no...

36
A.I. MATERIAS PRIMAS Información sobre una explotación de arcilla en Weterwald. H. BEHMENBURG, C. ACKERMANN, A. SPECHKMAIER. Keram. Zeits. (RFA) 32 (1980) 10, 568-570 (a). Se describe el desarrollo de una explotación de arcilla situada en Westerwald, que empezó como una pequeña empresa manuel y que en la actualidad es una moderna instalación minera con una pro- ducción de 130,000 toneladas anuales de distintos tipos de arcillas de valor, 5 fígs., 1 tabla. Arcillas de cocción coloreada como materias primas cerámicas. H. KROMER, K.H. SCHULLER, Keram. Zeits. (RFA) 32 (1980)10, 574-578 (a). Se presenta un estudio sobre arcillas de cocción coloreada con propiedades altamente interesantes, que las convierten en materias primas de elevado valor, no sólo para tejas y clinkers, sino también para alfarería, gres cerámico y esmaltes. Como estas arcillas llegan rápidamente a la sinterización deseada, permiten ser cocidas a bajas temperaturas, con el consiguiente aliorro de energía. Las arcillas de este tipo merecen la mayor atención con respecto al futuro suminis- tro de materias primas. 2 figs., 11 tablas, 9 refs. La estabilidad de la bredigita y otros silicatos de Ca y Mg. E. ESENE, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 7-8, 464466 (i). La fase bredigita, (SÍO4) Ca7 Mg, es química y estruc tu raimen te diferente del Oi- SÍO4 Ca2. Los experimentos realizados en su límite más bajo de estabilidad representan un límite de la síntesis que pro- bablemente no constituye un estado de equilibrio. Experimentos de equilibrio sitúan su límite de estabilidad a los 1372^0 y a 98 KPa debido ala reacción: (Si04)4 Ca7Mg^2 Si04Ca2 {Oi) +(Si04)2 Ca3 Mg Los datos experimentales requieren además la existencia de la si- guiente reacción: 2 (Si04)Ca7 Mg +SÍ20 7Ca3 =^4Si04 Ca2 +SÍ2 07Ca2Mg a la misma presión y temperatura que en la anterior, lo que implica que hay otras dos reacciones de segundo orden que están situadas a 1372^0 y 98KPa. La localización de estas cuatro reacciones cerca del punto invariante en el diagrama P-T indican que la bredigita está situada en el lado de baja presión de estas reacciones. 3 fígs., 1 tabla, 21 refs. Método para determinar el orden óptimo de preparación de las mi- nas en una cuenca. A. KARBOWNIK, tecniterrae (E) VI (1980) 33, dic-en., 48-58 (e). La industria minera demanda fuertes inversiones por lo que sin disponer de fondos importantes no es posible el desarrollo de una nueva cuenca minera. Cuando se planifican las minas de una cuenca se debe aspirar a aprovechar lo mejor posible los medios de inver- sión. En este artículo se proponen nuevos métodos para optimizar las inversiones. El primer problema es determinar el orden óptimo de preparación de las minas,spor ello en este estudio se formula un método para resolver este problema. Se ha aplicado el algoritmo de búsqueda de los caminos hamiltonianos en virtud del método de Kaufman de "multiplicación latina". La toma de decisión se hace según el camino óptimo hamiltoniano con arreglo al mínimo de pér- didas económicas. Se ha realizado para estos cálculos un programa COSMOS que en la práctica se pueden aplicar a la planificación del desarrollo de una cuenca minera. 6 figs., 3 tablas, 7 refs. Influencia de metaloctetos y mineralización plomo-argentífero de Peñalcazar (Soria-España). G. MONSEUR y A. GUTIERREZ MAROTO, tecniterrae (E) VI (1980) 33, 39-47 (e). Después de haber evidenciado la existencia de un bisel sedimen- tario y de una altafondo en esta región, se justifica que la concen- tración mineral de Peñalcazar resulta de la interferencia de diferen- tes metaloctetos relacionados con la litoestratigrafía, paleogeografía, geoquímica y tectónica. 4 figs., 2 tablas, 15 refs. La minería del carbón a cielo abierto. F. PL A ORTIZ DE URBINA, Tecniterrae (E) VI (1980) 33, dic-en, 37-38 (e). Se exponen las conclusiones de carácter general de las visitas realizadas a las nuevas explotaciones de cielo abierto en las zonas de Leon, Asturias, Teruel y Córdoba y que han dado lugar a un estudio detallado de las mismas. Se proponen diversas acciones administrati- vas, de carácter técnico y de carácter comercial. Programa para el cálculo de la viscosidad de un granito. L. PANIZO, Teniterrae (E) VI (1978) 32, oct.íiov., 16-18 (e). Se describe un método de cálculo que permite la obtención auto- mática del valor de la viscosidad de un granito. Se expone un ejem- plo numérico para el que se ha empleado un programa de ordenador escrito en FORTRAN. 1 fig. 7 refs. Prospección de Pb y Zn en el arroyo de Vademorosen Guadalix de La Sierra (Madrid). J.M. PELLICER, Tecniterrae (E) VI (1978) 32, oct.íiov., 20-23 (e). Se ha llevado a cabo una prospección estratégica en sedimentos de arroyo en un área con indicios mineros, A la vista de estos resul- tados se acota un área donde se realiza otra prospeccción en suelos con malla ortogonal de 100 x 50 m. Los resultados anómalos pare- cen apuntar en el sentido de que existe una relación entre la minera- lización de Pb y Zn y en la intersección de una fractura. 6 figs., 2 tablas, 6 refs. Métodos probabilísticos subjetivos. E. CHACON y F. MINGUEZ,stecniterrae (E) VI (1980) 33,dic^n. 63-67 (e). Se presenta la utilización de un método subjetivo parala estima- ción del potencial minero de un área de la que se dispone de deter- minados conocimientos geológicos. El principio del método consiste en someter un determinado cuestionario a un grupo de expertos e ir haciendo sucesivos cuestionarios a sucesivos grupos de expertos de manera que se emplea un ordenador para estudiar estadística- mente los resultados. Este procedimiento se aplica por el método Delphi del que se detallas aqu/ las etapas del mismo. Se explica tam- bién el método Bayesiano para la determinación de la probabilidad de existencia de un yacimiento empleando la información geológica. Se dan, asimismo los ejemplos de aplicación de estos métodos. 10 figs. Las materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa- pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG, Tecniterrae (E) VI (1979) oct.^iov., 28-34 (e). Considerando la importancia creciente de las materias no metáli- cas explotables a cielo abierto y el aumento del número de indicado- res de los límites del potencial de recursos naturales, el autor cree necesario insistir en el interés económico de esta rama industrial. Se expone la perspectiva económica délas materias primas canterables, se discute su perspectiva geocientífica y se analiza su perspectiva po-, lítica. 2 figs. BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.1 47

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

A.I. MATERIAS PRIMAS

Información sobre una explotación de arcilla en Weterwald. H. BEHMENBURG, C. ACKERMANN, A. SPECHKMAIER. Keram. Zeits. (RFA) 32 (1980) 10, 568-570 (a).

Se describe el desarrollo de una explotación de arcilla situada en Westerwald, que empezó como una pequeña empresa manuel y que en la actualidad es una moderna instalación minera con una pro­ducción de 130,000 toneladas anuales de distintos tipos de arcillas de valor, 5 fígs., 1 tabla.

Arcillas de cocción coloreada como materias primas cerámicas. H. KROMER, K.H. SCHULLER, Keram. Zeits. (RFA) 32 (1980)10, 574-578 (a).

Se presenta un estudio sobre arcillas de cocción coloreada con propiedades altamente interesantes, que las convierten en materias primas de elevado valor, no sólo para tejas y clinkers, sino también para alfarería, gres cerámico y esmaltes. Como estas arcillas llegan rápidamente a la sinterización deseada, permiten ser cocidas a bajas temperaturas, con el consiguiente aliorro de energía. Las arcillas de este tipo merecen la mayor atención con respecto al futuro suminis­tro de materias primas. 2 figs., 11 tablas, 9 refs.

La estabilidad de la bredigita y otros silicatos de Ca y Mg. E. ESENE, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 7-8, 464466 (i).

La fase bredigita, (SÍO4) Ca7 Mg, es química y estruc tu raimen te diferente del Oi- SÍO4 Ca2. Los experimentos realizados en su límite más bajo de estabilidad representan un límite de la síntesis que pro­bablemente no constituye un estado de equilibrio. Experimentos de equilibrio sitúan su límite de estabilidad a los 1372^0 y a 98 KPa debido ala reacción:

(Si04)4 C a 7 M g ^ 2 Si04Ca2 {Oi) +(Si04)2 Ca3 Mg

Los datos experimentales requieren además la existencia de la si­guiente reacción:

2 (Si04)Ca7 Mg +SÍ20 7Ca3 =^4Si04 Ca2 +SÍ2 07Ca2Mg

a la misma presión y temperatura que en la anterior, lo que implica que hay otras dos reacciones de segundo orden que están situadas a 1372^0 y 98KPa. La localización de estas cuatro reacciones cerca del punto invariante en el diagrama P-T indican que la bredigita está situada en el lado de baja presión de estas reacciones. 3 fígs., 1 tabla, 21 refs.

Método para determinar el orden óptimo de preparación de las mi­nas en una cuenca. A. KARBOWNIK, tecniterrae (E) VI (1980) 33, dic-en., 48-58 (e).

La industria minera demanda fuertes inversiones por lo que sin disponer de fondos importantes no es posible el desarrollo de una nueva cuenca minera. Cuando se planifican las minas de una cuenca se debe aspirar a aprovechar lo mejor posible los medios de inver­sión. En este artículo se proponen nuevos métodos para optimizar las inversiones. El primer problema es determinar el orden óptimo de preparación de las minas,spor ello en este estudio se formula un método para resolver este problema. Se ha aplicado el algoritmo de búsqueda de los caminos hamiltonianos en virtud del método de Kaufman de "multiplicación latina". La toma de decisión se hace según el camino óptimo hamiltoniano con arreglo al mínimo de pér­didas económicas. Se ha realizado para estos cálculos un programa COSMOS que en la práctica se pueden aplicar a la planificación del desarrollo de una cuenca minera. 6 figs., 3 tablas, 7 refs.

Influencia de metaloctetos y mineralización plomo-argentífero de Peñalcazar (Soria-España). G. MONSEUR y A. GUTIERREZ MAROTO, tecniterrae (E) VI (1980) 33, 39-47 (e).

Después de haber evidenciado la existencia de un bisel sedimen­tario y de una altafondo en esta región, se justifica que la concen­tración mineral de Peñalcazar resulta de la interferencia de diferen­tes metaloctetos relacionados con la litoestratigrafía, paleogeografía, geoquímica y tectónica. 4 figs., 2 tablas, 15 refs.

La minería del carbón a cielo abierto. F. PL A ORTIZ DE URBINA, Tecniterrae (E) VI (1980) 33, dic-en, 37-38 (e).

Se exponen las conclusiones de carácter general de las visitas realizadas a las nuevas explotaciones de cielo abierto en las zonas de Leon, Asturias, Teruel y Córdoba y que han dado lugar a un estudio detallado de las mismas. Se proponen diversas acciones administrati­vas, de carácter técnico y de carácter comercial.

Programa para el cálculo de la viscosidad de un granito. L. PANIZO, Teniterrae (E) VI (1978) 32, oct.íiov., 16-18 (e).

Se describe un método de cálculo que permite la obtención auto­mática del valor de la viscosidad de un granito. Se expone un ejem­plo numérico para el que se ha empleado un programa de ordenador escrito en FORTRAN. 1 fig. 7 refs.

Prospección de Pb y Zn en el arroyo de Vademorosen Guadalix de La Sierra (Madrid). J.M. PELLICER, Tecniterrae (E) VI (1978) 32, oct.íiov., 20-23 (e).

Se ha llevado a cabo una prospección estratégica en sedimentos de arroyo en un área con indicios mineros, A la vista de estos resul­tados se acota un área donde se realiza otra prospeccción en suelos con malla ortogonal de 100 x 50 m. Los resultados anómalos pare­cen apuntar en el sentido de que existe una relación entre la minera­lización de Pb y Zn y en la intersección de una fractura. 6 figs., 2 tablas, 6 refs.

Métodos probabilísticos subjetivos. E. CHACON y F. MINGUEZ,stecniterrae (E) VI (1980) 33,dic^n. 63-67 (e).

Se presenta la utilización de un método subjetivo parala estima­ción del potencial minero de un área de la que se dispone de deter­minados conocimientos geológicos. El principio del método consiste en someter un determinado cuestionario a un grupo de expertos e ir haciendo sucesivos cuestionarios a sucesivos grupos de expertos de manera que se emplea un ordenador para estudiar estadística­mente los resultados. Este procedimiento se aplica por el método Delphi del que se detallas aqu/ las etapas del mismo. Se explica tam­bién el método Bayesiano para la determinación de la probabilidad de existencia de un yacimiento empleando la información geológica. Se dan, asimismo los ejemplos de aplicación de estos métodos. 10 figs.

Las materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa­pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG, Tecniterrae (E) VI (1979) oct.^iov., 28-34 (e).

Considerando la importancia creciente de las materias no metáli­cas explotables a cielo abierto y el aumento del número de indicado­res de los límites del potencial de recursos naturales, el autor cree necesario insistir en el interés económico de esta rama industrial. Se expone la perspectiva económica délas materias primas canterables, se discute su perspectiva geocientífica y se analiza su perspectiva po-, lítica. 2 figs.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.1 47

Page 2: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

La dunita. L. PANIZO, Tecniterrae (E) VI (1979) 32, oct.iiov. 35-39 (e).

La dunita es una roca ígnea con menos del lO^/o de minerales blancos de la familia de las periodotitas. Es del tipo monomineral y se constituye principalmente de olivino. Se distinguen las siguien­tes clases de dunita: cromita-dunita, magnetita-dunita, ilmenita-dunita y pirro tin a-dunita. Se exponen las principales características físicas y mineralógicas de todos aquellos. 7 figs., 2 tablas, 7 refs.

Mineralogía y geoquímica de las bentonitas de la zona Norte del Ca-bp de Gata (Almería). E. REYES, F. HUERTAS y J. LINARES, Tecniterrae (E) VI (1979) 32, oct.-nov., 61-66 (e).

Se han estudiado las bentonitas del macizo de Jayón que presen­tan en orden de abundancia la siguiente composición mineralógica: esmectita, plagioclasas, calcita, cuarzo, zeolitas, anfíboles, micas, tri-dimita desordenada y caolinita. La roca original debió ser una dacíti-ca. Se han realizado los análisis químicos de las bentonitas y las es-mectitas y se han deducido sus fórmulas esturcturales. Las exmec-titas son montmorillonitas típicas con un elevado porcentaje de sus posiciones octaédricas ocupadas por magnesio por lo que se trata de montmorillonitas dioctaédricas tipo Cheto. 3 figs., 6 tablas, 4 refs.

Mineralogía y geoquímica de las bentonitas de la zona Norte de Ca­bo de Gata (Almería). E. REYES, F. HUERTAS y J. LINARES, Tecniterrae (E) VI (1980) 33,dic.-en.,6-13.(e).

Las bentonitas blanco amarillentas y grisáceas de El Rincón de las Caleras en el Cabo de Gata (Almería) presentan numerosos can­tos de composición dacítica y andesítica, sin alterar o pobremente alterados, y que raramente sobrepasan el centímetro. Los materiales afectados por la bentonización son tobas y aglomerados poügénicos y aglomerados andesíticos.

Se han realizado análisis químicos y mineralógicos de las bento­nitas y de la fracción fina. Asimismo, se han calculado las fórmulas estructurales de las esmectitas y diversos parámetros relacionados CO eUas.

Estas esmectitas son dioctaédricas de tipo montmorillonita aun­que en algunas muestras parece existir un componente beidellítico. La capa octaédrica es muy rica en hierro y aluminio, pero es poco magnética por lo que serían montmorillonitas itpo Wyoming. 4 figs., 6 tablas, 5 refs.

Nota sobre las formaciones carboníferas de las Sierras de San Pedro y del Saltillo (Cáceres-Badajoz). A. PINEDA VELASCO, G. GIL SERRANO, y V. MONTESERIN LOPEZ, Tecniterrae (E) VI (1980) 33, dic.^n., 14-20 (e)

Sobre el conjunto Ordovícico-Carbonífero inferior (plegado con­juntamente y discordante sobre el Pre cámbrico pizarroso-grauváqui-co) se sitúan discordan temen te, una formación detrítica roja y otra pizarrosa-grauváquica y conglomerática (inéditas en esta región y ob­jeto de esta artículo) que se describen someramente. Se analizan las realizaciones entre ambas, se ofrecen dataciones palinológicas y se resalta la trascendencia cartográfica y tectónica, derivada de que la última se coloca encima del Precámbrico y se encuentra plegada e intruída de granito. 2 figs., 14 refs.

Evaluación de algunas arcillas "ball clay" del este de Australia. D. NICHOL Y E.P. AMBLER, J. Austr. Cer. Soc. (AUSTRALIA) 16(1980) 1,1-3 (i).

Se han estudiado cinco yacimientos de arcillas comerciales ball clay del este de Australia desde el punto de vista geológico, quími­co, mineralógico y de sus características físicas. Dichas arcillas son caolíníticas, de cocción blanca de elevada plasticidad, de grano fino y carbonosas. Existen faciès de elevada calidad. Las arcillas ball clay de Axedale, Morwell y Guldong son superiores a las de Rowsley y Acacia Ridge desde el punto de vista de sus aplicaciones cerámicas. 2 figs., 4 tablas, 6 refs.

A.3. HORNOS, COMBUSTIBLES Y PROCESOS TÉRMICOS

Revisión sobre la conservación de combustible en la cocción. G.C. FAY, J.W. DONAHEY. Ceram. Bull. (EEUU) 56 (1977) 8, 720 723 (i). 5 figs., 2 refs.

Problemas energéticos en la industria cerámica.

48

M. RIEDEL. Keram. Zits. (RFA) 32 (1980) 11, 657-659 (a). Sobre la base del problema del consumo de energía en la indus­

tria cerámica, el autor expone la situación actual de aprovisiona-iTjiento energético y su desarrollo futuro, subrayando el papel cada vez más importante que desempeña el carbón. Se destaca la necesi­dad de estimular mediante medidas fiscales, tanto ia sustitución de fuel por carbón, como las medidas de ahorro de energía. En lo que se refiere a los proyectos en el campo de la protección ambiental, se expresa la necesidad de tomar en consideración las exigencias formu­ladas por la política energética.

El empleo de carbón en la industria cerámica. B.GOTTSCHALK. Keram. Zeits. (RFA) 32 (1980) 11, 659^60(a) .

El carbón ha sido siempre para la industria de cerámica pesada una fuente tradicional de energía, pero en los últimos años se ha vis­to desplazado del mercado por otras fuentes de energía. Sin embar­go los sucesos acaecidos en Oriente próximo le permitirán recuperar el terreno perdido y fortalecer su papel entre los demás combusti­bles. Para poder conseguir un procedimiento de combustión equiva­lente al del fuel-óleo o al del gas es necesario satisfacer algunas con­diciones referentes a su preparación. Teniendo en cuenta las propie­dades específicas del carbón puede desarrollarse un procedimiento de combustión propio y económico. El carbón constituye una fuen­te de energía local cuyo suministro está asegurado.

Interconexión energética óptima entre el homo y el secadero. D. STAHL. Keram. Zeits. (RFA) 32 (1980) 11,661-664 (a).

En el curso de un estudio sobre el consumo de energía en un sis­tema interconectado, en el que entre el horno y el secadero circulan tres corrientes de aire caliente a distinta temperatura, se ha observa­do que el funcionamiento óptimo de la instalación se consigue em­pleando una corriente de temperatura moderada. Esto resulta espe­cialmente apHcable a aquellos casos en que a partir de los gases pro­cedentes del horno túnel se pueda recuperar calor para el proceso. 11 figs., 4 refs.

Control de los procesos de cocción cerámica mediante el empleo de anillos de BuUer. E.C. BLOOR. Keram. Zeits. (RFA) 32 (1980) 11, 672-673 (a).

Se describen los anillos de Duller, su fabricación, su caracteriza­ción, su uso en el control de la cocción y sus ventajas frente a los co­nos Seger. 17 figs., 2 refs.

Homo de gas de alta temperatura instalado en el Departamento de Cerámica del "Institut fur Gesteinjüttenkunde" de la Universidad Técnica de Aquisgran. K.F. SCHMID y P.REYNEN. Keram. Zeits. (RFA) 32 (1980) 11, 678-680 (a).

Se describe un horno de gas que ftinciona a temperaturas del orden de 1600^ a 2000^C, que viene siendo empleado con éxito desde hace dos años. Un procedimiento de recuperación y de oxi­dación del aire de combustión permite obtener una temperatura de operación muy elevada. 5 figs., 2 refs.

Vagonetas para hornos túnel. Unidades de montaje con bandejas de esquinas intercambiables. F. JUIVGINGER. Keram. Zeits. (RFA) 32 (1980) 11, 676-677 (a).

Se estudian los problemas derivados del montaje con material re­fractario de las vagonetas empleadas en los hornos túnel de la indus­tria cerámica, especialmente en lo que concierne a vagonetas con sis­temas de bandejas construidas con material de enfornamiento, o aqueUas de una sola superficie de uso máximo. 3 figs.

Los sistemas automáticos de medida, de control y de regulación en la producción térmica racional de los hornos cerámicos. B. GESELL, Keram. Zeits (RFA) 32 (1980) 11, 674-676 (a).

El autor presenta un sistema automático de regulación optimiza­do para el empleo de aire de combustión frío o precalentado. La fi­nalidad que se persigue es reducir al mínimo las fluctuaciones y/o los errores de mezcla, así como mejorar el balance energético de los hornos y la calidad de los productos. 3 figs., 8 refs.

Medios para economizar energía en la industria cerámica. U. HOFFMANN, H. MARCHAND, W.SCHEIDER y G. WEIBEL. Ber. Deut. Keram. Ges. (RFA) 57 (1980) 2, 27-32 (a).

Los datos estadísticos proporcionados por la Oficina Federal de Wiesbaden indican que el sector cerámico debe clasificarse como un sector especialmente consumidor de energía. Los medios de econo-

Page 3: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

mizar energía no podrán precisarse mientras no se cifren específica­mente los datos de consumo y los costes de energía de cada produc­to para poder establecer una evaluación crítica comparativa. El Ins­tituto Batelle de Frankfurt a. M. ha sido encargado por el Ministe­rio de Investigación y Tecnología, en colaboración con el Centro de Investigación Nuclear Jülich GmbH responsable del programa de investigación de energía del gobierno alemán, para elaborar una información sobre la energía en cierto número de empresas cerámi­cas de referencia. Un examen comparativo de las diferentes tecno­logías ha permitido anahzar los puntos débiles y establecer las bases de una utiüzación racional de la energía en la industria cerámica. Se presentan las bases de este trabajo y sus primeros resultados. 9 figs., 3 tablas.

Mejoramiento de la economía de combustible por reducción del área de fusión: un caso histórico. B. L. SCKMIDT, J.W. JELINEK. Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 6,550-551 (i).

Un homo am puado y modificado para la producción de vidrio de borosiücato se transformó posteriormente para la fabricación de vidrio sódico-cálcico. Se ensayaron métodos para disminuir el consumo térmico para el tonelaje de la producción reducida. Se dis­cuten las revisiones del diseño, las teorías sobre la reducción del uso de combustible y los resultados actuales. 3 figs., 2 tablas.

Influencia del aislamiento de los hornos balsa sobre la calidad del vidrio y de los refractarios. P.P. BOGGUM. Glastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 4, 102-110 (a)

Se describen las influencias positivas y negativas del aislamiento y se proponen medidas que permiten evitar los efectos negativos. El aislamiento de la solera y de las paredes laterales y la refrigera­ción del horno modifican la viscosisdad en las capas límite, la tem­peratura del vidrio y las corrientes. La duración de la solera es fun­ción del número de capas aisltantes y de la calidad de los refractarios utilizados. La aplicación de dos capas de bloques de cuba y de la pla­ca aislante disminuye el riesgo de perforazión por el vidrio fundido. En la bóveda y en la superstructura el aislamiento tiene un influen­cia positiva sobre la profundidad y la concentración de la zona de in­filtración. Los facotres más importantes son el tapado de las juntas en los límites de la zona de utilización y el comportamiento bajo

carga de los refractarios. Se discute la influencia del contenido en fase vitrea de los refractarios. 9 figs., 6 tablas, 22 refs.

Un centro piloto de ensayos solares. Proyecto del programa de cale­facción y climatización solar de las Comunicadades Europeas. T.B.KRAAIJVELD, émaü-métal (FR) 44 (1980) verano, 21-25 (fr. i. y a.)

Se describe el Cento de Ensayos Piloto de la Comunidad Econó­mica Europea en el que participan ocho países miembros por medio de uno de sus organismos. Consiste en un verdadero sistema solar con captadores, tanque de almacenamiento, mandos y tuberías cuya carga se asegura por un simulador que puede reporducir las necesi-daes de una casa según las condiciones climáticas. Este Centro de Ensayos Piloto implantado en cada país debe llevar dos sistemas de simulación solar separados unidos a un sistema de control común y de disipación de calor. Uno de estos sistemas debe ser idéntico de un paía a otro. Los paneles captadores de estos sistemas están esmalta­dos en negro y revestidos de una capa de oxido de estaño selectivo del espectro. 8 figs.

Ceramia. Datos sobre energía. Anón. Ceram. Bull. (EEUU) 56 (1977) 6, 586-589 (i).

Presentación de balances de energía en instalaciones de hornos para la industria cerámica. Parte 1. R. JESCHAR, K, JUNGE. Keram. Zeits (RFA) 32 (1980) 10,587-589 (a). 4 figs., 5 refs.

Tecnología de la combustión de carbón en los hornos túnel de com­bustión lateral. G.C. SELLS. Ceram. Bull (EEUU) 56 (1977) 4 ,416417 (i).

La escasa disponibiñdad y los costes del fuelóleo convencional estimulan el desarrollo de la tecnología de combustión del carbón en hornos túnel empleado para la cocción de ladrillos. El sistema descri­to permite el cambio de fuel-óleo o gas al lOO^/o de carbón sin pér­dida de capacidad productiva a un costo de combustible del 50^/o menor que el fue-óleo número 2. 3 figs.

Eficacia del empleo de hornos intermitentes com mecheros vertica­les de proyección a alta velocidad para la cocción de ladrillos. J.A. SIMPSON, G.C. FAY, Cerm. Bull (EEUU) 56 (1977) 5, 472-473, 477 (i).

Se describe la eficacia operativa obtenida en la producción con quemadores verticales de proyección a alta velociadad en hornos rec-tangujares intermitentes para la producción de ladrillos.

Las características operativas se exponen en relación con la uni­formidad de la combustión y la reducción en el tiempo de cocción y en el consumo de combustible. 3 figs., 1 réf.

Desarrollos tecnológicos para el ahorro energético por el empleo de nuevjaír composiciones o aditivos. D. ALVAREZ-ESTRADA, Ceramurgia (IT) X (1980)2,57-66 (it. e i.).

Se discuten en este artículo las tendencias actuales del ahorro energético en la industria cerámica. Estas tendencias se pueden resu­mir en el empleo de nuevas materias primas o nuevas composiciones con menor temperatura de cocción o adaptables a ciclos de secado y cocción rápida. En muchos casos se aprovechan los residuos y sub­productos industriales empleando formulaciones con nuevas mate­rias primas cerámicas naturales o con aditivos que facilitan el mol­deo, secado y cocción. 48 figs.

Tipos de energía y su rentabilidad. G. GESCHE, Mitt. VDEfa (RFA) 27 (1979) 6, 61-68 (a).

Se revisan los diferentes tipos de energía y los problemas de su­ministro sobre todo del petróleo. Se recuerdan además los riesgos de contaminación atmosférica de los combustibles fósiles y lospeügros eventuales de la energía nuclear. Se señalan además las necesidades de fuentes alternativas de energía en Alemania Occidental hasta el año 2000 dándose los índices de precios de 1972, 1975, y 1977. Se señala que desde el punto de vista energético, en las esmaltarías el horno actual tenderá a ser sustituido por hornos de gas de tubos radiantes o por hornos eléctricos. 15 figs., 3 tablas.

Evaluación del consumo energético de un horno de vidrio por simu­lación con un computador. F.J. NELSON y J.D. NOVAK, J. Can. Cer. Soc. (C) 48 (1979) 43-46 (i).

Se emplea un programa de computador rutinariamente para obtener la información necesaria para una evaluación económica y técnica del consumo energético de un horno de vidrio. Se describen las aplicaciones de este computador y dan algunos ejemplos prácti­cos. 5 figs., 3 tablas, 3 refs.

Descipción de un tipo de computador para controlar el consumo energético de un horno de vidrio. F.J. NELSON y J.D. NOVAK, J. Can. Cer. Soc. (C) 48 (1979) 38-42 (i).

Se ha diseñado un programa para un computador que controla el gasto de energía de un horno de fusión de vidrio. Se han comproba­do los resultados con muchas medidas en hornos. Se describe aquí el modelo de computador empleado en sistemas de fusión comerciales y experimentales. Los resultados obtenidos se pueden usar también para fines educativos y evaluaciones económicas. 4 figs., 7 tablas, 3 refs.

Problemas jurídicos planteados por el suministro de electricidad y de gas. H.R. EBEL. Glastechn. Ber. (RFA) 52 (1979) 9, 200-202 (a).

Actualmente se están revisando las condiciones generales de su­ministro de energía eléctrica (electricidad AVB) y de gas (AVB) que, en su mayor parte, han permanecido invariables para los consumido­res particulares y para la mayoría de la industria. Se señalan las re­formas previstas en lo que se refiere a los límites de responsabilidad, la obligación de permitir la instalación de líneas y la percepción de las contribuciones de las tasas de construcción.

Las condiciones económicas y las modificaciones de precio, así como la duración del contrato han llegado a tener una gran impor­tancia. Se consideran los fundamentos legales y la posición de los consumidores industriales. Iref.

Enfornamiento de la composición en hornos eléctricos. H. PIEPER. Glastechn. Ber. (RFA) 52 (1979) 11, 229-236 (a).

El desarrollo de los hornos eléctricos ha llegado en la actualidad

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.l 49

Page 4: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

a un punto en que la velocidad de fusión de la composición es la que limita la capacidad de la instalación.

Una condición esencial para el funcionamiento de un homo eléc­trico es un enfornamiento óptimo de la composición.

La densidad de reparto de la energía sobre la superficie del baño, las corrientes de convección provocadas por los electrodos, así como la desgasificación de diferentes composiciones determinan bajo qué forma debe enfornarse la composición. Los diferentes procedimien­tos de enfornamiento utilizados se exponen de forma crítica y se se­ñalan los ensayos que permiten establecer los criterios citados. En este sentido resultan muy interesantes las maquetas y los ensayos de fusión. 8 figs., 2 refs.

Producción propia de energía eléctrica y sus consecuencias sobre los contratos de suministro de energía. M. SAGE. Gastechn. Ber. (RFA) 52 (1979) 10, 221-225 (a).

Se pasa revista a las disposiciones sobre los contratos de suminis­tro de energía eléctrica, insistiendo particularmente sobre sus aspec­tos económicos. Primero se considera un contrato de suministro en­tre un productor distribuidor y una empresa que no produce energía propia. A continuación se tratan otros factores de interés en el caso de que la empresa en cuestión produzca adidonalmente energía eléc­trica propia.

A.4. ANÁLISIS, ENSAYOS Y CONTROL

Planificación y evaluación de ensayos por métodos estadísticos. Una introducción. Parte III. Ensayos factoriales completos y su am­pliación a ensayos centrales. H.H. ERDMANN. Keram. Zeits. (RFA) 32 (1980) 10, 599-603 (a)

El trabajo presenta un método que describe la programación de ensayos factoriales que también permite la caracterización de ensa­yos cuando se varian los factores entre más de dos niveles. Esta des­cripción viene seguida por algunas consideraciones sobre la planifi­cación 2k y su realización experimental. Como pirmera ampliación de los planes 2k se presenta una discusión sobre la planificación de

ensayos centrales y su apliación a un primera optimización. 7 fígs., 5 tablas.

Fisuración lenta y determinación de la duración de vida. Compara­ción entre los valores calculados y los experimentales. H. RICHTER. Ber, Deut. Keram. Ges. (RFA) 57 (1980) 1, 10-12 (a)

Se discuten algunos problemas que pueden surgir al calcular la duración de vida o la resistencia mecáncia a largo plazo a partir de las curvas V-Kj. En particular se estudia experimentalmente la co­rrección* que hay que introducir en la extrapolación déla curva V-Kj al pasar del intervalo mensurable al de las velocidaddes más peque­ñas de fractura. A este efecto se ha comparado, para una carga cons­tante, la duración de la vida calculada y determinada experimental­mente de probetas con fisuras iniciales cuya longitud h abm sido de­terminada previamente. 1 fig., 3 refs.

Influencia del procedimiento de ensayo sobre la determinación de los parámetros característicos de fractura en materiales frágiles que presentan una propagación lenta de fisuras. F.W. KLEINLEIN. Ber. Deut. Keram. Ges. (RFA) 57 (1980)2, 17-22 (a).

La resistencia de numerosos materiales de la velocidad de fisura­ción. Si se quieren describir tales materiales por magnitudes tales co­mo el factor crítico de intensidad de tensión Kjç o el trabajo especí­fico de fractura Yp, no se conoce a priori el dominio en el cual se mide el intervalo de resistencia a la fisura. Con una precisión cre­ciente de las medidas se puede esperar una influencia del procedi­miento de ensayo. La influencia ejercida por la elasticidad de la má­quina, la longitud de la fisura inicial y la velocidad de aplicación de la carga se representan sobre la base de un análisis de la mecánica de fractura mediante dos ensayos simples. Los efectos ejercidos por es­tos factores son tanto mayores a medida que la relación entre la re­sistencia a la fisuración y la velocidad de fisuración se hace más pe­queña.

A fin de poder comparar mejor los valores de K j ^ determinados experimentalmente se propone caracterizar estos valores con más precisión por la velocidad de fisuración que les corresponda. Esta puede determinarse de una manera simple a partir de la velocidad de aplicación de la carga cuando se conoce el módulo de elasticidad. 10 figs., 12 refs.

Observaciones sobre la propagación subcrítica de las fisuras en pro­betas de doble torsión y resultados. L.LI, J.M. WEICK, R.F. PABST. Ber. Deut Keram. Ges. (RFA) 57 (1980) 1,5-9 (a).

La propagación crítica y subcrítica de las fisuras en V puede es­tudiarse en probetas de doble torsión sin medir la longitud délas fi­suras. Los parámetros de la propagación subcrítica de las fisuras se determinan normalmente por el método de relajación o por el mé­todo de carga constante. Se examinan y se comparan ambos proce­dimientos. Se estudia la influencia de los factores generales, tales como la dimensión de la probeta, la ranura de guía, la geometría del frente de la fisura y la textura. Se presentan algunos resultados de medida a tÍAilo de ejemplo. 4 figs. 10 refs.

Posibilidades de caracterizar la propagación lenta de fisuras en mate-riles cerámicos. R.F. PABST. Ber. Deut. Keram. Ges (RFA) 57 (1980) 1,1-12 (a).

Se intenta describir en un breve artículo de síntesis el formalis­mo de la fatiga estática, dinámica y cíclica bajo la forma de relacio­nes analógicas. El parámetro n de propagación de las fisuras se ha determinado sobre la base de la mecánica de fractura en el transcur­so de un ensayo de propagación de macrofisuras en probetas de do­ble torsión, y en un ensayo de microfisuración en probetas de fle­xión compactas. Se presentan los principales procedimientos de in­terpretación de los resultados, a saber la rcpresentación por valores medios y la representación por valores ordenados. Se indica la rela­ción formal que permite calcular la fatiga cíclica a partir de una me­dida estática. 10 figs. 5 refs.

Resistencia al impacto de materiales cerámicos estructurales. J.M. WIMMER, I. BRANSKY. Ceram. BulL (EEUU) 56 (1977) 6, 552-555,558(1).

Se emplea un método de ensayo de caída de una carga para estu­diar la resistencia al impacto hasta 1300^C en rotura por flexión de una serie de materiales cerámicos basados en SÍ3N4 y SiC. De los materiales estudiados, el SÍ3N4 prensado en caliente fué el que mos­tró mejor resistencia al impacto. También se estudia la degradación de la resistencia mecánica por efecto de daños pequeños y de alta velocidad. La semejanza de los resultados de esta velocidad para el SÍ3N4 prensado en caliente y el CSi con superficies oxidadas indican que las propiedades de las capas de óxido controlan la iniciación de las lesiones. 5 figs., 3 tablas, 13 refs.

Influencia de la inflación en la financiación y estructura del caj^tal de la empresa. L. ESCANDINO MONTOUSSE, Tecniterrae (E) VI (1979) oct.-nov. 45-60 (i).

Se exponene y analizan los diversos problemas de la inflación y la financiación en la empresa, así como los diversos enfoque que pueden darse a estos problemas. La estructura financiera y la estruc­tura de capital en la empresa y sus consecuencias económicas. 7 figs. 31 refs.

Fractura por penetración: Sus aplicaciones en la determinación de la resistencia de materiales cerámicos. B.R. LAWN, B.D. MARSHALL, P. CHANTIKUL y G.R. ANSTIS, J. Austr. Cer. Soc. (AUSTRALIA) 16 (1980) 1,4-9 (i).

Se ha investigado la aplicación de la mecánica de fractura por cu­ñas agudas a la determinación de la resistencia mecánica de materia­les cerámicos. El ensayo se basa en un procedimiento rutinario en dos etapas: Primero se somete la muestra a carga en un microduró-metro Vickers para producir una grieta radial bien definida en la su­perficie y luego se somete la muestra a fractura bajo flexión. Se han obtenido una serie de expresiones que relacionan la resistencia me­cánica con las variables de la indentración, especialmente con la car­ga de contacto, a partir de una análisis teórico del crecimiento de grietaá. Se dan los resultados obtenidos en vidrios calcosódicos y en otros materiales cerámicos.

Se pueden obtener con este método los parámetros de fractura crítica, tales como la K^ y el exponente n de la velocidad de propa­gación de grietas sin necesidad de medir las dimensiones de las grie­tas. Por último las características del crecimiento del sistema de grietas radiales da una visión física de la naturaleza de las grietas superficiales y el papel que juega la micromecánica de evolución de grietas en la rotura del material. 7 figs., 1 tabla, 19 refs.

Posibilidades de la pirometría de radiación. P. COATES./ Keram. Zeits. (RFA) 32 (1980) 3, 142-144 (a).

Los nuevos y decisivos progresos en la técnica de medida de tem­peraturas mediante pirometría de readiación no solo han mejorado las normas de base, sino que también han ampliado considerable-

50

Page 5: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

mente el campo de las posibilidades de utilización en la ciencia y en la práctica. Ello es aplicable especialmente en algunos sectores indus­triales importantes, en los que el aumento de los costes del equipo de medida y control resulta compensado por un mayor rendimiento. El artículo describe diversos procedimientos y aparatos desarrolla­dos en Gran Bretaña. 1 fis., 5 refs.

Las ventajas y los inconvenientes de los filtros de superficie (conti­nuación). H. KARSTEN, Keram. Zeits (RFA) 32 (1980) 1, 29-32 (a).

¿Filtros tubulares o de superficie? Esta es la pregunta que se ha­cen muchos compradores, directivos de empresas, propietarios de fábricas, consultores e intaladores, cuando se enfrentan ante la deci­sión de elegir una instalación de eliminación de polvo provista de un separador filtrante.

El artículo trata de las ventajas e inconvenientes de los filtros de superficie o de relleno, a fin de facilitar la elección del sistema de eliminación de polvo adaptado a cada caso individual. 4 refs.

Tamizado extrafino de áridos. H. MANDREIA. Keram. Zeits. (RFA) 32 (1980), 1, 24-25 (a).

Mediante los equipos de tamizado denominados de impulsos de golpes libres se han obtenido elevados rendimientos específicos y una buena precisión de separación en el tamizado de granos muy finos. El trabajo presenta los resultados de estos ensayos de tamiza­do. 1 fig. 3 tablas.

Programa para el cálculo de la viscosidad de un granito. L. PANIZO, tecniterrae (E) VI (1979) 32, oct.-nov., 16-18 (e).

Se describe un método de cálculo que permite la obtención auto­mática del valor de la viscosidad de un granito. Se expone un ejem­plo numérico para el que se ha empleado un programa de ordenador escrito en FORTRAN. 1 fig., 7 refs.

Influencia de la infalción en la financiación y estructura del capital de la empresa. L. ESCANCIANO MONTOUSE, Tecniterrae (E) VI (1979) 32, oct.-nov., 45-60 (e).

Se estudia en este trabajo los efectos de la inflación en la estruc­tura de capital de la empresa, analizándose antes la incidencia de la inlfación en la empresa analizando sus ventajas y desventajas, tratan­do de analizar sus causas y viendo si realmente se pueden eliminar los efectos de la misma. 7 figs., 33 refs.

Dependencia del craqueado espontáneo de materiales cerámicos con el tamaño de grano. R.W. RICE y R.C. POHANKA, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 62 (1979) lM2,s559-563(i) .

Se han empleado modelos energéticos y consideraciones de ten­siones para explicar el fenómeno de la fractura espontánea de mate­riales debido a las transformaciones de fases y la anisotropía de la di­latación térmica. Los resultados econcuerdan bien, con las observa-dones de la dependencia del tamaño de grano con el craqueo y los efectos de las tensiones internas en la resistencia. Se indican además los efectos del grado de anisotropía, porosidad y fases secundarias en el craqueo. 2 figs., 2 tablas, 29 refs.

Análisis del tamaño de partículas de las materias primas silicosas por medio de aparatos de laboratorio, O. VLACHOVSKY, Sklar a Keramik, 30 (1980) 2,52-57.

La importancia del análisis del tamaño de partícula aumenta día a día, vistos los requisitos de partículas finas y superfinas. Las insta­laciones de tamizado modernas permiten hoy un análisis de partícu­las hasta 5nm. La sedimentación gracias a la aplicación de dispositi­vos de exploración y centrífugas, ha vuelto a ser un método atracti­vo, sobre todo en vista de la corta duración de la medida y posibi­lidades relativamente amplias de aplicación.

La evaluación de los resultados de los experimentos se simplifica usando ordenadores de mesa programables. 14 figs.

Informaciones sobre la introducción de un sistema complejo de con-r trol de calidad. Z. RICHIER. Sklar a Keramik, 30 (1980) 4, 114-116.

El sistema complejo de control de calidad brinda condiciones pa­ra el crecimiento constante de la calidad de los productos y el incre­

mento de las exigencias sobre el sistema de control de calidad en la empresa. 2 tablas.

Medidas de ondas acústicas superficiales de grietas superficiales en materiales cerámicos. B.T. KHURI-YAKUB, G.S. KINO y A.G. EVANS, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 1 - 2, 65-71 (i).

Se han empleado técnicas de ondas acústicas superficiales para detectar y caracterizar las grietas en materiales cerámicos. Esta técni­ca permite detectar grietas de al menos 60 ßm de profundidad en muestras pulidas. La detectabüidad de las grietas disminuye por puli­do superficial por un efecto de fondo atribuido a la retrodispersión de las microgrietas superficiales. Experimentos previos realizados en paletas de turbinas indican que esta técnica se puede aplicar a com­ponentes de forma compleja. 10 figs., 21 refs.

Análisis de tensiones térmicas de materiales cerámicos frágiles absor­bentes parcialmente sujetos a calentamiento por radiación simétrica. D.P.H. HASSELMAN, J.R. THOMAS, J.R. y M.P. KAMAT y K. S A-TYAMURTHY, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 1-2,21-25 (i).

Se presenta un análisis de las tensiones térmicas en materiales ce­rámicos parcialmente absorbentes en forma de placas planas calenta­das simétricamente por radiación térmica y enfriadas por convec­ción. Se introduce el coeficiente de absorción como una propiedad del material que afecta a la resistencia a las tensiones térmicas. Para un coeficiente de transferencia de calor cero y espesor óptico jua~^ O las tensiones térmicas son proporcionales a (jua) .

Para h =cxDy jua-^O las tensiones térmicas son una fiínción lineal de jua. Se han derivado los parámetros apropiados de resistencia a las tensiones térmicas. 3 figs., 1 tabla, 13 refs.

La abosorción atómica en el análisis de control de materiales cerámi­cos. W.J. PRICE, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 79 (1980) 2, XXIX-XXXI a) .

Se hace una revisión de lo que supone el análisis químico por ab­sorción atómica de muestras de materiales cerámicos. Se exponen los últimos avances en la automatización de esta técnica analítica así como la metodología que se emplea en la misma. 21 refs.

Medidas de absorción de humedad y de superficie específica. P.S. KEELING, E.C. KIRBY y R.H.S. ROBERTSON, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 79 (1980) 2, 3640 (i).

Se puede uasar vapor de agua en lugar de glicol o éter gücóUco para medir por absorción la supervide específica de arcillas satura­das con iones Ca a condición de que la muestra sea molida a tama­ños menores de 150/Lim. Se han obtenido buenos resultados por ab­sorción de humedad con una humedad relativa del 75^/o. Para hacer estos ensayos se ha concebido un procedimiento sencillo. 7 figs., 1 tabla, 12 refs.

A.5. PRODUCTOS DE ARCILLA

La crisis de energía determinará el desarrollo de la industria de tejas y ladrillos durante los años ochenta. H. LINGL.Keram. Zeits (REA) 32 (1980) 11, 665-668 (a).

El autor describe el desarrollo actual de la oferta y de la de­manda de energía y ofrece una previsión a plazo corto de la situa­ción a finales de siglo. Teniendo en cuenta la explosión de los cos­tes de los combustibles actuales, el ahorro energético y las posibi­lidades futuras. El autor subraya el importante pepel que desem­peñan los combustibles sólidos en la industria de tejas y ladrillos durante los próximos años y discute en detalle los problemas que puede plantear su empleo.

Antiguas máquinas para la fabricación de ladrillos y hornos cerá­micos continuos. G.C.FAY, R.E. BIRCH, Ceram. Bull. (EEUU) 56 (1977) 5, 51-522 (i). 7 figs.

A.6. CERÁMICA BLANCA Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

Fabricación de vajülas de calidad por monococción.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.l 51

Page 6: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

F.REMMER, Keram. Zeits. (RFA) 32 (1980) 10,584-586 (a). Se describe la obtención de gres fino por el proceso de monococ-

dón, como se está llevando a cabo en una moderna instalación de Finlandia. Se analizan y se tienen en cuéntalas ventajas y los incon­venientes del proceso. 9 figs.

Formulación técnico-económica de porcelanas mediante programa­ción lineal. D.R. PANDYA, S.K. ROY. Ceram. Bull (EEUU) 56 (1977) 8,714-717 (i).

La programación lineal puede emplearse para formular dos tipos de porcelana (una normal para uso eléctrico y otra de elevado módu­lo de rotura) con el mínimo coste partiendo de una variedad de ma­terias primas y asegurando que la composición del producto perma­nece dentro de límites previamente fijados.

Se exponen varias consideraciones prácticas sobre la elección de nuevos materiales y con especial detalle la modificación de recetas para formulaciones cerámicas, tomando como ejemplo las formula­ciones de porcelana. Los principios y los conceptos enunciados son de gran utilidad para la resolución de los problemas de las formula-cines cerámicas. 3 tablas, 7 refs.

El sector azulejero hoy día: posibilidad de producciones integradas. G. LUCCHESE, Ceramurgia (IT) X (1980) 5,213-214 (it).

Se trata de una conferencia dada en el 4^ Coloquio Técnico In­ternacional sobre la Fabricación Cerámica en Rimini con objeto de estudiar las posibilidades de producción integral de la industria ce­rámica italiana. Se discuten las nuevas posibilidades de los materia­les cerámicos en los nuevos campos de la tenología actual.

Desarrollo de aisladores cerámicos para bujías. JJS. OWENS, J.W. HINTON, R.H. INSLEY, M.E. POLAND Ceram. Bull (EEUU) 56 (1977) 4 , 4 3 7 4 3 9 , 4 4 3 (i).

Se describe la evolución de las composiciones de alta alúmina de porcelana para aisladores para bujías, así como los métodos de moldeo por prensado isostático. Asimismo se analizan y discuten las propiedades físicas, mecánicas, eléctricas, térmicas y químicas que se requieren para resistir las severas condiciones de trabajo a que se haUan sometidos los aisladores de este tipo. 6 figs. 15 refs.

A. 7. ESMALTES, VIDRIADOS Y DECORACIÓN

Forma práctica de combatir los defectos de los vidriados. Parte II. H. SIMONIS. Keram. Zeits. (RFA) 32 (1980) 10, 193-595 (a).

En esta parte del trabajo se recogen algunas indicaciones prácti­cas para evitar los defectos siguientes de los esmaltes: picaduras, bur­bujas y cráteres. Se describen los fenómenos de descascarillado y de decoloración y se estudian los problemas de viscosidad. I f ig .

La práctica en fábrica del esmaltado en polvo D. RION, Int. EsameUst (GB) 28 (1978) 4, 2-3, (fr)

Se describe la experiencia industrial de cuatro fábricas que prac­tican el esmátado electrostático en polvo: 1) y 2) cotrapuestas de los lavavajillas esmaltados en directo pero con sistemas diferentes de pulverización; 3) aparatos de menaje esmaltados en blanco en dos capas y una cocción; 4) piezas de cocina con hornos pirolíticos.

Procedimiento sistemático de la evaluación económica déla conver­sión de los esmaltes sobre metales en polvo. ANÓNIMO, Int. Enamelist (GB) 28 (1978) 4, 24-27 (i).

Se presenta un análisis económico con definición del coste bási­co por unidad de los procesos de esmaltado a partir de dos opciones: 1) modernización de los equipos existentes y previsión de los me­dios que permiten aumentar la capacidad del sistema; 2) instalación de un sistema de aplicación electrostática de polvo para obtener una capacidad deseada. Se dan tablas que muestran los puntos a tener en cuenta: a) Parámetors del coste básico por unidad; b) resumen del coste de producción en función del programa; c) cuestionario para el suministrador; d) cálculo del costo de los materiales, e y f) opciones 1 y 2 (coste de ingeniería y equipo, tasa de rentabilidad, período de amortización, economías de producción por unidad, factor de confianza). Se señala, por último las ventajas del esmalta­do electrostático de polvo. 6 tablas.

La econom ía energética en la industria del esmaltado, J.S. GILLISSEN, Klei Glas. Keram. (H) 3 (1980) 18-20 (h).

Se discute los sistemas de ahorro energético que son posibles en la industria del esmaltado. Se dan los valores en florines holan­

deses de las diferentes operaciones. 3 tablas.

Productos de acero esmaltado empleados en la prefabricación de edificios residenciales. G. CARMENATI, Notiziario CISP GT) 21 (1979), oct.-dic. 6-10 (it).

Artículo ilustrado con fotografías que muestran las posibilida­des de empleo del acero esmaltado ¿ancles, murales, aparatos, bloques prefabricados) en los cuartos de baño. Se hace una com-pración rápida con los productos de fibra vegetal o de materiales plásticos. 15 figs.

Obras en esmalte. W. COHAUSZ, Mitt. VDEfa (RFA) 28 (1980)2,17-21 (a).

Se dan algunas consideraciones generales sobre el empleo del es­malte en las obras de arte y en arquitectura (antigua y actualmente). Se dan algunos nombres de artistas y realizadores de esmaltes.

El tubo de calefacción por radiación y su empleo den hornos inter-mietentes de esmalterías. E. FIEDLER, Mitt. VDEfa (RFA) 28 (1980) 3, 31-35 (a).

Se presenta el tubo de calefacción por radiación que se basa en dos tubos concéntricos y que van combinados con un quemador re­cuperador de elevada velocidad. Se dan varias indicaciones sobre la regulación, el montaje de los hornos intermitentes de esmaltado el funcionamiento de los mismos y las ventajas que tienen estos sistemas.

Los esmaltes en los sistemas de energía solar. e.G. RUDERER, émail-métal (FR) 44 (1980) verano, 7-9,12-14 (fr. i. y a.)

Se presentan las posibilidades de empleo de los esAialtes en las instalaciones de energía solar; esmaltes negros sobre metales de ab­sorción elevada para colectores solares; esmaltes blancos de fuerte reflectancia pra devolver la radiación solar hacia el colector o para el revestimiento de los receptores; esmaltes aislantes eléctricos para reviestir los dispositivos fotovoltáicos que convierten directamente la luz solar en electricidad; esmaltes de buena resistencia química a la abrasión para el revestimiento interior de los tanques solares de agua caliente. Se dan esquemas de los aparatos básicos y se revisa el estado actual y futuro de la calefacción solar en los Estados Unidos (número o metros cuadrados instalados, créditos estatales para su construcción, porcentaje de la energía solar en el consumo energético, etc. . . ) . 13 figs.

Pequeño curso de esmaltado. Lección XI: Las láminas metálicas. A. VILASIS, émaü-métal (FR) 45 (1980) otoño, 31-32 (fr., i. y a.).

Los panes son láminas metálicas muy finas de algunas mieras de espesor de metales preciosos que se suelen usar en algunos esmalta­dos. Los más frecuentes son de plata u oro puro los cuales, situados entre dos capas de esmalte, permiten obtener efectos y brillos con los esmaltes transparentes aportando un brillo y vivacidad de color que no se puede conseguir de otra manera. Se describe en este lec­ción el procedimiento de aplicación de estos panes o láminas en el esmaltado artístico. 2 figs.

Aplicación de los esmaltes sobre metales por el procedimiento elec­trostático: teoría y práctica. W.D. FAUST, Am.Cer. Soc. Bull. (EEUU) 59 (1980) 2,220-222 (i).

Se da en este artículo la teoría de la proyección electrostática de polvos. Se presentan tres tipos de cabinas de proyección y se indica que un filtro de cartucho es el sistema más eficaz para recoger los polvos. Se dan además las ventajas técnicas y económicas de la pro­yección electroestática en seco sobre los otros métodos de esmalta­do. 6 ñgs., 2 tablas, 11 refs.

Proyección electrostática de esmaltes en polvo en los cuerpos hue­cos. SAMES, émail-métal (FR) 43 (1980) primavera, 6-14 (fr. i. y a.)

Se revisan brevemente las características de las instalaciones elec­trostáticas de aplicación de esmaltes en polvo ya realizados por SA­MES para el revestimiento de piezas planas o semiplanas sobre una o dos caras tanto la blanco en directo o en masa. Se revisan además los ensayos de aplicación del esmalte en polvo sobre los cuerpos huecos. Se han realizado experiencias sobre: 1) muflas de hornos (para una cadencia de producción de 60 piezas h) con las piezas unidas al transportador puestas en rotación o fijas o con proyectores en el in-

52

Page 7: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

terior de la mufla, 1) cubas de lavadoras (para una producción de 350 piezas/h); 3) bañeras de acero (para una producción de 120 pie-zas/h) con una automatización completa del esmalte de cubierta. 4 figs.

Reglamentación del uso de la palabra "esmalte". COT d'USSEL, émail-métal (FR) 43 (1980) primavera, 26 -27 (fr).

El Servicio de Represión del Fraude en el arte y en la industria ha elaborado un texto para proteger el esmalte atendiendo a la de­manda de los esmaltadores. Este texto se apoya en la definición da­da por la norma AFNOR A 92.010 del 10 enero 1977 homologada el 19 de diciembre 1977. Esta norma recoge entre sus criterios: ma­terias minerales fundidas capaces de dar esmaltes y la temperatura de cocción menor de 500^C. Se presentan los aspectos jurídicos y técnicos del texto. Se citan algunos mandamientos ya obtenidos con el mismo.

Realización y sistema de explotación en Francia de una instalación combinada de pretratamiento y esmaltado por electroforesis. MM. SERAYET y VIQUESNEL. émaü-métal (FR) 48 (1980) 21-27 (fr. i. y a.).

Se describe la realización de una instalación de esmaltado por electroforesis por la sociedad Esswein en la Roche-Sur-Yon (Fran­cia) que fabrica lavadoras y lavavajillas empleando el procedimiento de Miele-Bayer. Se han conseguido con esta nueva instalación: que el precio del metro cuadrado, esmaltado por una cara, aparte de la ihveráón que haya reducido de 18,57 francos a 11,05 francos o sea del 40°/o, se han ganado dos días de trabajo, los rechazos han pasa­do del 2 al 0,5^/o y la mortización de la línea se consigue en dos años. 2 tablas.

Recientes desarrollos en el esmaltado de piezas planas y de piezas huecas de aparatos de cocción. M.GERNEZ, émaü^nétal (FR) 45 (1980) otoño, 5-9 (fr., i. y a.).

Se presentan las tecnologías empleadas por CEPEM DE Orleans para el tratamiento de piezas esmaltadas que forman parte de sus aparatos de cocción. Después de algunas consideraciones estadísticas se analizan los siguientes procesos: El esmaltado por pistola por un robot; la aplicación por electroforesis de la masa; el pulverizado elec­trostático en cabina clásica del blanco directo y el pulverizado elec­trostático en cabina modular del color.

El captador esmaltado de la compañía solar Lorraine. ANÓNIMO, émaü-métal (FR) 44 (1980) verano, 16-18 (fr. i. y a.)

Se presentan los absorbentes de cobre, aluminio o acero en los captadores solares y sus inconvenientes. El captador CSL S.500 que es un abosrbente extraplano esmaltado por el interior y el exterior con una superficie de aproximadamente 0,5 m barrida por 25 cana­les de 0,42 m. es modular y su esmaltado interior que resiste a las aguas cloradas permite su empleo en las calefacciones de piscinas en circuito directo. El rendimiento máximo es del 82^/o. 6 figs., 1 tabla.

La aplicación de esmaltes monocapa sobre elementos de instalacio­nes energéticas y sus posibilidades de aplicación. V. BOUSE, A. KRAJINA. A. MORAVCIK. MitteiL Ver. Deut. Emailf (RFA) 27 (1979) 11, 126-127 (a). 5 refs.

La deposición electrostática de polvo y sus instalaciones. F. CUENDET. MitteiL Ver. Deut Emailf. (RFA) 27 (1979) 12,137-139(a).

Previsión de costes en una industria esmaltadora. K. EVELBAUER, Mitteil, Ver. Deut. Emaüf. (RFA) 27 (1979) 11, 128-131 (a).

G)ntrol instrumental y regulación automática de los baños prepara­torios para el esmaltado de chapa de acero. R. FERRARI y K. RIEKE. MitteiL Ver. Deut. EmailfachL (RFA) 28(1980) 1,6-9 (a). 5 figs., 9 refs.

La influencia de sustancias extrañas sobre las propiedades colorantes de un color saturado de aplicación sobre esmalte. G. GEISMAR. MitteiL Ver. Deut. Emaüf (RFA) 28 (1980) 4, 4 3 4 7 (a).

El esmaltado por el método del polvo electrostático y su instalación M.F.SCUENDET, émaü-métal (FR) 48 (1980) otoño, 12-13 (fr., L y a.).

La aplicación del esmaltado por vía electrostática húmeda ha permitido aumentar la productividad de las esmalterías y hacer el es­maltado vitrificado más competitivo en relación al revestimiento or­gánico. Después de unos años de investigaciones se teinen dos proce­dimientos: la electroforesis, puesta a punto en Europa, ha llegado a ser rápidamente industrializable y la aplicación del polvo por elec­trostática que tuvo su origen en USA. Se analizan y exponen en este artículo las razones que han llevado a la firma Electrolux a realizar una instalación de esmaltado por polvo electrostático.

Difusividad térmica y conductividad térmica en alumina fibrosa. H,L SIEBENECK, R.A. PENTY, D.P.H. HASSELMAN, G.E. YOUNG BLOOD, Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 6, 572-573 (i). 4 figs., 18 refs.

Colores para vidriados cerámicos, basados en circonia. R.A. EPPLER, Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 2, 213-215, 218 (i). 1 fig. 5 tablas, 16 refs.

A.8. REFRACTARIOS Y CEMENTOS

Influenda de las características del polvo de SÍ3N4 sobre la estructu­ra de las piezas sinterizadas. G.WOTTING, H. HAUSNER. Keram. Zeits. (RFA) 32 (1980) 10, 579-581 (a).

Después de una molienda de atrición y de una purificación, el polvo de SÍ3N® se ha sinterizado con adiciones del 2^/o en peso de MgO hasta una densidad del 95^/o. La distribución homogénea de la pequeña cantidad de MgO se ha efectuado por aplicación de una sal soluble seguida de un secado por atomización. 4 figs., 23 refs.

Comportamiento a la molienda de diferentes alúminas especiales calcinadas. G. GEYER, J. WOLF. Keram. Zeits. (RFA) 32(1980) 10^571-572 (a).

Las alúminas sometidas a diferentes tratamientos de calcinación poseen estructuras y partículas primarias con distintos desarrollo. Se estudian el comportamiento a la molienda y los factores que in­fluyen sobre las densidades del prensado y del producto cocido.

La primera parte del trabajo trata de la realización del ensayo y de las estructuras que presentan los agregados de alúminas espe­ciales. La segunda está dedicada al proceso de la molienda. 8 figs.

Sinterización bajo presión de SÍ3N4 - AI2 O3 (Sialon). H.C. YEH, W.A. SANDERS, J.L.F. LUTTNER. Ceram. Bull (EE UU) 56 (1977) 2, 189-193(1).

Mezclas percompactadas de SÍ3N4 y AI2O3 en polvo han sido sinterizadas a presión bajo vacío, con objeto de investigar los fenó­menos de densificación en el sistema SÍ3N4 - AI2O3.Empleando un atridonador se consiguió un mezclado intensivo de los polvos finos de SÍ3N4 y AI2O3. Las mezclas compactadas de SÍ3N4-AI2O3 en re­laciones molares 4 : 1 ; 3:2 y 2:3 se prensaron en vacio y se sinteriza-ron a temperaturas de 1200^ a 1700^ mantenidas durante 2 horas a la presión de 27,6 MN/m^. Se obtuvieron piezas libres de poros a temperaturas de 1500^C con composiciones de 40 SÍ3N4-6O AI2 0 3 (mol ^/o) . Un sistema indicador mostró que durante la sinteriza­ción a presión se obtuvo un elevado grado de densificación entre 1400 y 1700^C. La densificación y la densidad final se relacionaron con los resultados de difracción de rayos X y con análisis metalográ-ficos que permiten caracterizar la reacción, las transformaciones de fase y la formación de fases en el sistema SÍ3 N4-AI3O3. 6 figs., 17 refs.

Fatiga por impacto de la alúmina policristalina. C.L. HUFFINE, C.M.BERGER. CeramJBuU. (EEUU) 56 (1977) 2, 201-203 (i).

Dos tipos de alúmina sinterizada comercial han sido sometidos a impactos cíclicos. Se ha observado un efecto de fatiga, puesto de manifiesto por una disminución de la tensión que pueden soportar en comparación con la resistencia observada al aplicar una tensión única.

Esta disminución es considerablemente mayor que la que se des­cribe en la literatura para los ensayos de fatiga sin impacto.áJn ma­yor contenido de alúmina produjo un mejor rendimiento en materia­les con una porosidad equivalente. 4 figs., 9 refs.

Comportamiento mecánico estático de materiales compuestos de una matriz metálica B y de fibras B de CSi recubiertas.

B0L.S0C.ESP.CERAM.VIDR.V0L.2Ü - NUM.l 53

Page 8: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

K.E. HOFER, N. RAO. Ceram. Bull (EEUU) 56 (1977)5, 487480 (i).

Dos nuevos materiales compuestos, el B/6061 Al y el de CSi re­cubierto B/6A14V-TÍ han sido investigados con objeto de determi­nar el efecto del acondicionamiento térmico previo (en estado está­tico y cíclico) sobre su resistencia a la tracción estática y su resis­te da a la compresión a elevadas temperaturas. Estas propiedades se representan distribuidas en un intervalo de temperaturas medias (de 100*^ a 800°F) tomando el acondicionamiento previo como paráme­tro. 5 figs., 1 tabla, 3 refs.

Fabricación del Al203r translúcida por sinterización bajo elevada presión. Y. ISHITOBI,sM. SHIMADA, M. KOIZUMI. Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 6,556-558 (i).

Los materiales cerámicos de AI2O3 translúcida se fabricaron por sinterización bajo presión de 20 Kbar a temperaturas de 1000 a 1200^C, durante más de 30 min., empleando polvo de 7 " ^12^3 ^^' mo material de partida. La caracterización de las piezas sinterizadas bajo presión a llOO^C se llevó acabo en función de la densidad, ta­maño de grano, textura cristalográfica y morfológica del grano. Los resultados indican que el crecimiento de los granos de Û! = AI2O3 fué pequeño después de 0,5 min., y que la densificación resultó prácticamente completa en 5 min. 3 figs., 13 refs.

Resistencia mecánica en caliente de refractarios plásticos aglomera­dos con fosfato. R.E. FISHER. Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 7, 637-639 (i).

Ls correlaciones entre el contenido de P2O5 y el módulo de ro­tura en caliente a temperaturas comprendidas entre 1500^ y 2500^ F se han estudiado en un refractario plástico aglomerado con fosfa­to, basado en tres clases diferentes de agregados: arcilla flint calcina­da, bauxita calcinada y alúmina tabular. Se han considerado tres ti­pos diferentes de aglomerantes de fosfato. A 1500^F el contenido de P2O5 es un determinante muy significativo del módulo de rotura en caliente de los tres tipos de plásticos; a 2000^F esta influencia se reduce pero es apreciable, y a 2300° y 2500°F aún se manifiéstala importancia del contenido de P2O5. El tipo de aglomerante de fofa-to no desempeña un papel primordial en el módulo de rotura. 1 fig., 3 tablas, 10 refs.

La aglomeración con fosfato antes y ahora. J.E. CASSIDY. Ceram. Bull (EEUU) 56 (1977) 7,640-643 (i).

Se hace una revisión de los mecanismos de aglomeración y de los usos de los refractarios algomerados con fosfato. Las propiedades de los productos seleccionados se comparan con productos que contie­nen otros tipos de aglomerantes. 4 figs., 49 refs.

Estabilidad de los refractarios obtenidos por colada, en atmósferas d e N 2 y d e C O a l 9 9 ° C . D.E. DAY, F.D. GAC. Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 7,s644-648 (i).

Se investigan las propiedades de refractarios de alto, medio y ba­jo contenido de AI2O3, obtenidos por colada, después de haber sido sometidos a una exposición en corriente de N2 y de CO a 465 psia y a 199°C durante 6, 12 y 18 di'as. Las reacciones químicas que tie­nen lugar consisten en: 1) la hidratación del cemento residual de aluminato calcico aún sin reaccionar, para formar fases cementicias adicionales; 2) la extracción de CaO del material moldeado y su reacción para formar CaC03 y formiato calcico; 3) la hidratación de la alúmina para formar boehmita y 4) la disolución de SÍO2 en la corriente de vapor. Los refractarios con un contenido medio de AI2O3 resultaron menos afectados por las condiciones del ataque. 3 figs., 3 tablas, 16 refs.

Sistema de enfriamiento del clinker sin empleo de ventüación. W. SMITH, J.A. YORK. Ceram. Bull (EEUU) 56 (1977) 8, 712-713, 717 (i).

Se presenta una evaluación técnica y económica de varios tipos posibles de equipo de control de polvo para hornos de cemento adoptando un concepto de recirculacicaí del aire de enfriamiento empleado como cambiador de calor. Se dan detaUes del diseño y del funcionamiento del sistema, así como de su rendimiento. Los cam-bidores de calor pueden diseñarse teniendo en cuenta diversas con di­cine s operativas. 3 figs., 4 tablas, 7 refs.

La estructura de los poros de los compuestos de cemento hidratados de diferente composición química.

A. BENTUR, J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 7-8, 381-386 (i). Se ha estudiado la estructura de los poros del P - S C 2 , SC3 y de

pasta de cemento portland empleando la porosametría de mercurio y la absorción en H2O y N2. El j3-SC2 tiene más porosidad total ma­croscópica y de tamaño medio que el SC3 y las pastas de cemento portland con un grado de hidratación semejante. Las pastasde ce­mento portland y el SC3 presentan porosidades totales semejantes pero difieren en la distribución del tamaño de los poros. En el inter­valo de tamaño de los poros de tamaño medio los diverentes méto­dos dan distintos resultados. Se discuten las diferencias basándose en varios modelos. Se muestra en este trabajo que la contracción del material se puede relacionar con el volumen de los poros < 0,03

m. pero no con la porosidad total. 8 figs. 33 refs.

Reacciones de clinkenización en la fabricación del cemento Port­land: Revisión del proceso y cinética del mismo. T.K. CHATTERJEE, E.A. CHATTERJEE y SJ Í. GHOSH, Silicates Industriels (B) XLV (1980) 9,171-180 (i).

Se exponen los mecanismos de reacción y la cinética en sistemas binarios y complejos de la obtención de cünkers de cemento Port­land. Se analizan las reacciones de sinterización en fase líquida y el efecto de los constituyentes catalíticos minoritarios en la velocidad de formación del silicato tricálcico. Las reacciones de clinkerización comprenden dos etapas, la de quemado y la del enfriamiento. La etapa de quemado se clasifica en sinterización en estado sóüdo y en fase líquida, ambas en condiciones no isotérmicas. Las reacciones en estado sólido comprenden la disociación del carbonato y las ar­cillas, reacciones a baja temperatura que dan lugar a l a formación de silicatos y de aluminosiHcatos de baja basicidad y reacciones de alta temperatura que dan lugar a algunas de las fases de clinker. 6 fígs., 9 tablas, 39 refs.

Uso de las escorias de altos hornos en la obtención de cementos hi­dráulicos. P.PNTEVILLE, Süicates Industriels (B) XLV (1980) 9,161-169 (fr)

Se expone en este artículo las características físicas y mineralógi­cas de las escorias de altos homos que pueden emplearse parala ob­tención de firmes de carretaras y de hormigones. Se exponen las ca­racterísticas de obtención tanto de la escoria cristalizada como de la escoria granulada vitrificada. Por último se relacionan varias realiza­ciones de ingeniería y de construcción en las que se han empleado hormigones hidráulicos y de construcción en las que se han emplea­do hormigones hidráulicos obtenidos con escorias de altos hornos. 6 figs.

Diagramas de fases y refractarios. E.F. OSBORN. Ceram. BulL (EEUU) (1977) 7 ,654^59 (i). l o figs., 30 refs.

Penetración de escorias en refractarios de óxidos. TJ.OH, LJS. SHEN, R.W. URE, I.B. CUTLER, Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 7, 649-650(1). 1 fig. 1 tabla 4 refs.

Los refractarios en los Estados Unidos desde 1776 a 1976 H.M KRANER. Ceram. BuU (EEUU) 56 (1977) 7, 651^53 (i). 7 refs.

Comportamiento anisótropo de materiales cerámicos compuestos constituidos por Si y SiC. R.L MEHAN. Ceram. Bull. (EEUU) 56 (1977) 2, 211-212 (1). 4 figs., 4 refs.

Influencia de la velocidad de carga sobre la resistencia a la flexión de cementos y morteros. S. MINDESS, J. S. NADEAU Ceram. BuU. (EEUU) 4 ,429430 (i). 1 fig. 1 tabla, 10 refs.

Modelo matemático del enfriamiento de refractarios electrofundi-dos. V. GOTTARDI, A. TROTTA, G. MICHELOTTO, S. BAUER, Glass Technol (GB) 21 (1980) 3,120-124 (i).

Se aplicac el método de los elementos finitos a la solución de un modelo matemático para el enfriamiento de los materiales refracta­rios electrofundidos. La validez de este método, que tiene en cuen­ta el calor latente asociado a las transformaciones de fases, resulta confirmado por los resultados experimentales. 6 figs., 11 refs.

Microscopía electrónica analítica de las pastas de cementos. II, Pas­tas de los cementos Portland y de Clinkers. E.E. LACHOWSKI , K. MOHAN, H.F.W.TAYLOR y A.E. MOORE,

54

Page 9: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 7-8,447452 (i). Se han estudiado trescientas sesenta y cinco partículas de S-C-H,

Ca (OH)2, fase AFm y fase AFt de pastas de cemento portlando co-molidas normalmente y en clinckers y cementos molidos finamente. Todas las pastas excepto el Ca(0H)2 muestran variaciones significa­tivas de composición entre las muestras de pasta y entre las partícu­las dentro de cada muestra. El S-C-H contiene cantiades significati­vas de Al, Fe y S, La fase AFm en pastas de cemento no es monosul-fato puro, sino una mezcla de sulfato, hidróxido y iones Al y Si en lugares intercapas. La fase AFt no es estringita pura, sino que contie­ne de Al y Fe en el S-C-H y el cotenido en Si en las Fases AFm y en laAFt son mayores cuando se usan materiales de partida finamente molidos. Este hecho, junto con la gran variación entre las partículas , aumenta la dificultad del transporte iónico en las patatas de cemen­to. 2 figs., 5 tablas, 11 refs.

Impregnación de cemento de oxidoruro de magnesio por azufre. J.J. BEAUDOIN* V.S. RAMACHANDRAN, R.F. FELDMAN, Ce ram. Bull (EEUU) 56 (1977) 4 ,424427 (i).

Masas de cemento de oxicloruro magnésico se impregnaron con azufre y se expusieron a la acción del agua. A diferentes tiempos de exposición se fue midiendo la microdureza y el modelo de elastici­dad de las muestras impregnadas y de muestras sin impregnar. Las muestras impregnadas manifestaron una disminución de su resisten­cia mecánica, mucho más gradualmente que las impregnadas. Estas, cuando se reimpregnaron, mostraron una mayor durabilidad a la subsiguiente exposición al agua. De todas las muestras, las que ini-cialmente de expusieron al agua y se impregnaron después fiíeron las que mostraron mejores propiedades mecánicas. El módulo de elasti­cidad de las masas impregnadas con azufre puede determinarse em­pleando una regla de las mezclas simple. Durante su exposición al agua la masa de cemento de oxicloruro se transforma principalmente en Mg(0H)2. 3 figs. 3 tablas, 9 refs.

Historia de la industria de los refractarios por fusion y colada. EJE. HUMPHREY. Ceram. BuU. (EEUU) 56 (1977) 7,661-662 (i).

A. 9. CERÁMICA ELECTRÓNICA

Desarrollo de substratos ceiámicos para componentes de películas giuesas y delgadas y circuitos en los Estados Unidos. J.C. WILLIAMS. Ceram. Butt (EEUU) 56 (1977) 6,580-585 (i).

Se presenta una revisión sobre la evolución en los Estados Uni­dos, durante los últimos 35 años, de los modemos substratos cerá­micos para películas gruesas y delgadas en aplicaciones electrónicas. Se destaca el desarrollo de composiciones perfeccionadas, microes-tructuras y procesos de manufactura de substratos policristaünos y se hacen algunas observaciones sobre su metalización. 11 figs., 2 tablas, 64 refs.

Soporte cerámico electrónico con revestimiento metálico y sistema de electrodos. O.W. JOHNSON, G.R. MILLER. Ceram. Bull (EEUU) 56 (1977) 8, 706-711(1) .

Se estudia la factibilidad del empleo de un material cerámico co­mo conductor electrónico con revestimiento metálico, como sopor­te-colector de corriente bajo condiciones fuertemente corrosivas, coo las que existen en una batería de Na-S. Se discuten los criterios de diseño típicos apropiados para esta aplicación y se presentan los resultados del ensayo preliminar realizando con rutilo dopado con Ta, los cuales demuestran que este material puede ser utilizable para tales aplicaciones. Se describe el proceso de fabricación de TÍO2 do­pado con Ta. Se discuten algunos apectos termodinamicos de los defectos y de las impurezas del sistema, que deben ser tenidas en cuenta, al menos cualitativamente, por sus propiedades no usuales. 5 figs., 2 tablas, 20 refs.

Observaciones directas del PTC. Efecto de los bordes de grano senci­llo en materiales cerámicos semiconductores de Ti03Ba. HJ^ÍEMOTO y I.ODA, LAm.Cer. Soc (EEUU) 63 (1980) 7-8, 398-401 (i).

Se han estudiado las características de R-T y de I-V de granos sencillos y bordes de grano de materiales cerámicos de PTC de TÍO3 Ba con una técnica de doble sonda empleando un micromanipulador y un fino hilo de Al. El efecto PTC se origina sólo en los bordes de grano y es diferente en cada Borde. Incluso por debajo de la T^ la re­sistencia del material depende casi totalmente del borde. Las carac­terísticas de I-V en el borde siguen la ley Ohm y la conducción en una corriente de carga espacial límite con una trampa. La anomalía

PTC se relaciona con la activación de la trampa en el borde, no con la altura de la barrera. Se propone un modelo de banda en la capa intergranular entre el TiOgBa dieléctrico y la trampa. 6 figs., 7 refs.

Aspectos económicos relativos al uso de materiales cerámicos espe­ciales en electrónica. G.P. BOLOGNESI, Ceramurgia GT) X (1980) 5; 215-218 (it).

Se discuten con extensión los aspectos económicos que hay que considerar en la producción y empleo de los materiales cerámicos en la industria de la electrónica. Se divide este sector industrial en cua­tro subsectores: 1) Cerámica "pasiva" empleada como soporte para elementos de circuitos discretos (resistores) o en circuitos integrados (circuitos híbridos); 2) cerámica para condensadores; 3) cerámica ''activa" que se aplica por su efecto piezoeléctrico y 4) cerámica va­ria empleada en la preparación de dispositivos varios como materia­les no convencionales, varistores, etc . . . Se exponen críticamente la situación de estos subsectores en Italia desde el punto de vista eco­nómico y comercial.

Uso de la cerámica en la introducción de la electrónica en la indus­tria del automoviL F. FORLANI, Ceramurgia (IT) X (1980) 5, 219-223 (it).

Se exponen y discuten las aplicaciones de los materiales cerámi­cos en la producción de dispositivos electrónicos aplicables en los automóviles. Así, se consideran los materiales cerámicos para sustra­tos y condensadores y se dedica una atención especial a los sensores de oxígeno a base de oxido de zirconio,dándose varios esquemas de los mismos así como de sensores basados en cerámica piezoeléctrica 10 figs., 1 tabla.

DesarroUo de ferritas y otros materiales cerámicos de óxidos ferro-magnéticos. F.G. BROCKMAN, Ceram. Bull. (EEUU) 56 (1977) 2, 216-218 (i). 2 figs., 31 refs.

Desarrollo y uso de los materiales cerámicos electrónicos antes de 1945. H. THURNAUER. Ceram. BulL (EEUU) 56 (1977) 2, 219-220 - 224 (i).

A. 12. GENERAL

Viscosidad de líquidos en función de la temperatura. K.G. STURN. Glastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 3,63-76 (a).

La relación siguiente permite describir la variación de la viscosi­dad dinámica de vidrios fundidos, de líquidos simples de polímeros fundidos y de metales con flujo newtoniano en función de la tempe­ratura (p =const) .

Tr, L = A - B l j ^ ( l

T )

donde Tg es la temperatura de transformación del líquido en cuestión; B es una constante de proporcionalidad sin dimensiones, cuyo valor recíproco muestra una buena concordancia con el valor medio para el volumen libre configuracional «P f — Tg (O! j - Oíg) en diferentes materiales.

Para la zona de temperaturas próxima a la de transformación se da una ecuación ampliada que tiene en cuenta el intervalo de transi­ción vitrea;

Se demuestra la precisión de la relación determinada empleando datos obtenidos a partir de un vidrio de silicato sódico-cálcico empleado como patrón viscosimétrico y por comparación con otras relaciones más antiguas de viscosidad-temperatura. Se discute un modelo establecido para la transición vitrea. 11 tablas, 70 refs.

Preparación y parámetros de la celdilla unidad de los cristales sencillos de TÍ9O2Q Ba2. H.M. 0*BRYAN, W.H. GRODKIEWICZ y J.L. BERNSTEIN, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 5-6, 309-310 (i).

El TÍ9O20 Ba2 cristaliza en el sistema monoclínico con las siguientes dimensiones de la celdillas unidad: ^ = 1,4818 (5) nm,b =1,4283 (6) y c =0,7109 (2) con^ =98 ,37^ ~ 0,07^. El grupo espacial más probable es el P2x/jn, Z =4 con una densidad calculada de 4,58 g/cm . Se indica el correspondiente diagrama de difracción de rayos X. Los cristales TÍ902nBa2 forman grupos estrellados cuando se funde a partir de Cl2Ba - r20 a50*^/o de TÍO2 y se enfría desde 1275 ^C. (1 flg., 3 tablas, 13 refs.).

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.l 55

Page 10: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

Transformación de reforzamiento en materiales cerámicos: Trans­formaciones martensíticas en campos de tensiones en puntas de grieta. A.G. EVANS y A.H. HEVER, J.Am. Cer. Soc. (EE UU) 63 (1980) 5-6, 241-248 (i).

La resistencia de los materiales cerámicos se puede aumentar induciendo una transformación martesítica en el campo de tensiones de la grieta dominante. Se examinan en este artículo las característi­cas específicas de las transformaciones martesíticas pertenecientes a este proceso de reforzamiento. Se ha desarrollado un modelo general del reforzamiento que indica el papel específico de los parámetros de la transformación. Por último, se discuten sus consecuencias en el desarrollo de materiales cerámicos de elevada resistencia. 8 figs., 17 refs.

Jacobo Verzelini y la ciudad de Londres. A. F. SUTTON y J.R. SEWELL, Glass TechnoL (GB) 21 (1980) 4, 190-192 (i).

Se han estudiado nuevas informaciones sobre Jacobo Verzelini, vidriero veneciano que regentaba la vidriera "Grutched Friars" en la ciudad de Londres hacia finales del siglo XVI. Verzelini tenía problemas con las autoridades civiles tanto por sus actividades comerciales como por su vida privada. Asimismo regentó una vidriería, hasta ahora desconocida, en la prisión de Nevegate, que tuvo que ser clausurada en 1579. En 1586 obtuvo un nuevo contra­to para la instalación de su "Crutched Friars". Una copia de dicho contrato se ha conservado en el "Guidhall". 2 figs., 11 refs.

Superplasticidad de transformación del VO6BÍ2 y M0O5BÍ2 L.A. WINGER, R.C. BRADT y J.H. HOKE, J.Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 5-6, 291-294 (i).

Se ha estudiado la superplasticidad de transformación de los compuestos WO6BÍ2 y M0O5BÍ2. Se han relacionado las magni­tudes de tensión de trnasición con la relación de temperaturas de transiciones de fase (T^/T^^p) siendo proporcionales a las ten-sines aplicadas externamente. Las sensibilidades de la velocidad de deformación son semejantes (0,85 y 0,86) sin embargo, el WO5BÍ2 muestra un eje de deformación y M0O6BÍ2 un eje de tensión. El efecto del tamaño de grano del WO5 BÍ2 supone un mecanismo de deslizamiento de los bordes de grano para el proceso de deforma­ción superplástica. 6 figs., 31 refs.

El sistema TÍO2 -Pb-0 en aire. M.A.EISA, M.F. AB ADIR y A.M. GAD ALLA, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 79 (1980) 4,100-104 (i).

Se ha trazado una isóbara térmica en aire en el sistema TÍO2-Pb02 - Pb y se han obtenido los siguiente resultados: Existen en el sistema tres zonas de soluciones sólidas: a) la solución sólida de TÍO2 que disuelve hasta aproximadamente el 8^/0 de oxido de plo­mo; b) la solución sólida de titanato de plomo de fórmula general TÍO3 y Pbj - fx ^^® contiene un exceso de Pbo con una estructura deficiente en oxígeno. Los miembros finales de esta solución sólida son Ti03Pb y TÍO4 Pb2; c) la solución sólida de PbO que disuelve más del 15^/o de TÍO2. Se ha obtenido elTÍ3 07Pb registrado ante­riormente que tiene un límite de estabilidad entre 400-5OO^C. Se ha encontrado además que la presencia de TÍO2 con Pb304 desestabili­zado le hace disociarse a PbO (solución sólida) a 420°C en vez de a 560^C para el óxido puro. 8 figs., 3 tablas, 15 refs.

Capacidades caloríficas de cuatro sialones entre los 900^K y 1650^ K. H.D. NUSSLER y O. KUBASCHEWSKI, Trans, and J. Brit. Cer. Soc. (GB) 79 (1980) 4, 98-99 (i).

Se han determinado las capacidades caloríficas de cuatro sialones ß desde 900°K a 165 O^K ampleando un calorímetro de alta tempe­ratura adiabático. Los resultados se representan por unas expresio­nes de cuatro términos para el SÍ5AION7, SÍ4 AI2O2N5, SÍ3 Af3 O3 N5 y SÍ2AI4O4N4. En el caso del primero de estos sialones, por ejemplo, se tiene: C 61,13. 10"^ T^. 2 figs., 1 tabla, 9 refs.

140,2 + 236,4 - 10"** T - 41,8. lO'^T

El sistema PO4B-PO4 AI-SÍO2 a 1200^C. W.F. HORN y F.A. HUMMEL, Trans, and J. Brit. Cer. Soc (GB) 79 (1980)4,109-111(1).

Se presenta una sección isotérmica a 1200°C y 1 atm, del siste­ma PO4B-PO4AI-SÍO2 realizada con datos de difracción de rayos X y con un previo examen de cada sistema binario. Las soluciones sóli­

das de P04B-P04Ali3-cristobalita se extienden dentro del sistema ternario,hay una zona líquida en Is proximidades del eutéctico bina­rio PO4B-SÍO2 y se tiene una pequeña zona de soluciones sólidas de ^-cristobalita-Si02 por encima del 90^/o SÍO2. Se ha encontrado in-miscibiüdad líquido-líquido por microscopía electrónica. Se discute las relaciones entre las fases en función de lo previsto a partir de los datos cristalográficos. 3 figs., 3 tablas, 6 refs.

Relaciones de fases y estructuras cristalinas de los wolfranatos de Zn yCdO. D.J. MORELL, J.S. CANTRELL y L.L.Y. CHANG, J.Am. Cer. Soc. (EEUU) 63, (1980) 5-6, 261-264 (i).

Los sistemas ZnO - WO3 y CdO-W03 tiene relaciones de equili­brio de fases semejantes. Los puntos invariantes que se han estableci­do son: 1182^C y 5 6 % mol. de ZnO, 1090^ y 3 4 % mol de ZnO XJIOS^ y 31 ,5 .% niol de CdO. La estructura cristalina del WO4 determinada por el método de cristal sencillo, es isoestructural con la del W04Zn que es un tipo de wolfranita. Las dimensiones de la celdilla unidad son: a = 0 ¿ 0 1 3 , b ==0,5090 y c=:0,5866 nm y = 91,46^ con un grupo especial P2/b v Z=2. Las densidades medi­da y calculadas son 7,83 y 7,79 g/cm respectivamente. El W04Zn y el W04Cd forman una serie completa de soluciones sólidas de 900 ^C a 1160^C por encima de su puntos de fusión. 2 figs., 7 tablas, 12 refs.

Relaciones de equilibrio de fases seudobinarías del TÍ9O7LÍ2. J.C. MIKKELSEN, J.R., J.Am.Cer.Soc. (EEUU) 63 (1980) 5-6, 331-335 (i).

Se ha determinado el diagrama de fases seudobinario LÍ2O-TÍO2 entre el 50 y el 100°/o mol de TÍO2 por ATD, microscopía y difrac­ción de rayos X. El TÍ3O7LÍ2 funde congruentemente a 1300^C y se descompone eu té éticamente a 940^C. Se forma una solución sóli­da basada en el TÍO3LÍ2 desde el 50 al ^ 6 5 ^ / o mol de TÍO2 a tem­peraturas mayores de 930^C. Se ha descubierto una nueva fase me-taestable con una composición de ^ 7 5 ^ / o mol de TÍO2 y con una celdilla unidad hexagonal (8,78 por 69,86 x 10^^ nm). Las diferen­cias con otros trabajos recogidos en la bilbiografía han sido supera­das en parte con este diagrama de equilibrio de fases. 4 figs., 1 tabla, 21 refs.

B. VIDRIOS

Riegos debidos al ruido en la industria del vidrio. W.I. ACTON y A.H. MIDDLETON. Glass Technol (GB) 21 (1980) 1,51-56 (i).

La norma inglesa existente sobre seguridad e higiene en el trabajo puede tomarse como referencia para el control en caso de exposi­ción a niveles de ruido peligrosos, aunque en un futuro próximo pro­bablemente se publicarán otros proyectos de reglamento en materia sobre ruido. Sin embargo el principal impacto económico para los empresarios provendría probablemente de las exigencias legales civi­les sobre sordera profesional. En la industria del vidrio los niveles de ruido potencialmente peligroso están producidos por una gran va­riedad de procesos, si bien puede asegurarse que en todas las fábricas existe mido debido a los quemadores, a los ventiladores y al aire de inyección. Se hace una revisión de las técnicas empleadas actualmen­te para controlar las fuentes de ruido. En generao se tiene la posibi­lidad de reemplazar o modificar las máquinas en uso, por ejemplo, por adaptación de un equipo antisónico, lo que no resulta demasia­do caro, En caso de que no se pueda conseguir una amortiguación sonora debe procederse a una protección individual del personal ex­puesto, lo que sin embargo lleva consigo una provisión continua, una supervisión, aplicación de la reglamentación y otros problemas. 8 figs., 2 tablas, 9 refs.

Panorámica general sobre la fabricación continua de vidrio A.R. COOPER. Glass Technol. (GB) 21 (1980) 2, 87-94 (i).

Se establece un balance energético a partir del diagrama esque­mático de un sistema continuo de fabricación de vidrio, donde se tiene en cuenta la regeneración o recuperación y el cambio térmico entre los gases de los humos y la compoáción. La utilización de deri­vadas parciales permite separar los factores que influyen sobre los di­ferentes parámetros de la entalpia requerida por unidad de masa de vidrio fabricado. De este modo se procede a un estudio cuantitativo de la influencia de un mejor aislamiento, d euna mayor extracción, de temperaturas de fusión más elevadas y de un rendimiento más al­to de recuperación y de calefaccjión. También se tienen en cuenta las ventajas potenciales del precalentamiento de la composición. Se dis­tingue entre las pérdidas térmicas evitables e inevitables en las capas límites. La interpretación de los resultados tienen también en cuenta los avances conseguidos y las posibilidades futuras de mejoramiento

56

Page 11: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

de la fusión continua del vidrio. Se presentan varias propuestas sobre la definición de la eficiencia

de entalpia en la fusión continua de vidrio, dándose preferencia a la que parece más apropiada. 2 figs., 1 tabla, 22 refs.

Experiencia adquirida en la purificación de los gases procedentes de los hornos balsa de vidrio al plomo. A.P.M. VAN LOON. Glastechn Ber. (RFA) 53 (1980) 5, 111-115 (a).

Existía el problema de la purificación de los gases procedentes de un horno balsa de vidrio al plomo, con una producción diaria de 100 t . El contenido de polvo del gas sin tratar era de 600 a 700 mg/m y se requería reducirlo a 20 mg/m . Dado que había que excluir un tratamiento por vía húmeda, debido a exigencias de aprovisiona­miento de agua, se optó por emplear un filtro textil. Este filtro se mejoró posteriormente empleando fieltro y una limpieza con aire comprimido. El grado de separación era excelente, pero la vida del fieltro resultaba demasiado corta. Posteriormente se empleó un fil­tro electrostático de precipitación en dos fases, según un sistema ja­ponés, equipado con dos electrodos de emisión cargados positiva­mente y en forma de placas. El efecto de corona estaba producido por agujas situadas en las caras frontales de las placas. Los gases de los humos más calientes se trataban con un filtro eléctrico en vez de con un filtro textil con lo que se resolvían los problemas de refrige­ración de los gases y se podía recuperar su calor.

El filtro eléctrico resultó satisfactorio en lo que se refiere a su sistema operatorio, al grado de separación, al consumo de energía y a su mantenimiento. 3 figs., 3 tablas.

Experiencias prácticas sobre los cambios de color en los unit-melters R.MATZ. Glastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 2, 2 7 4 1 (a).

Se exponen las experiencias de fabricación sobre los cambios de color blanco- semiblanco- verde especial -verde claro -verde en Iso unit-melter. Es necesario distinguir entre los cambios de color claro a oscuro y oscuro a claro. Se estudíala influencia sobre el comporta-minto del horno y las características de trabajabihdad del vidrio. 4 tablas.

Difusión química en vidrios de óxidos. H. ENGELKE y H.A. SCHAEFFER, Glastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 3, 45-57 (a).

Después de deducir las principales ecuaciones que caracterizan el transporte de partículas neutras y cargadas, se presenta una descrip­ción fenomenológica de la difusión de varios componenetes den sis­temas binarios y ternarios, se distinguen los procesos de difusión en los cuales el oxígeno sólo participa de forma muy limitada (estructu­ra reticular casi rígida o procesos de intercambio iónico entre modi­ficadores de red) y aquéllos en los que el transporte de modificado­res desempeña un papel esencial. Se presenta una revisión de los principales procesos químicos de transporte en el vidrio y en las su­perficies que limitan el vidrio (gas, líquido, sólido) Se discuten tem­ple químico, soldadura vidrio- vidrio) desde el punto de vista de su influencia sobre la velocidad, n ñ g s . , 25 refs.

Aplicación de la técnica de medida con isótopos y de un modelo ma­temático para la determinación de la distribución de las corrientes en un horno balsa. G. LEYNES, J. SMRCEK y J. THYN. Glastechn. Ber. (RFA) 53 (1980)5,124-129 (a).

En un homo balsa de vidrio calentado por siete quemadores transversales se han introducido con la mezcla los isótopos Na y

Au, con el fin de medir su distribución y su función de transfe­rencia en el fundido hasta la garganta del h orno. Se comparan los va­lores medidos con los calculados empleando un modelo matemático bidimensional. Los valores calculados y medidos permiten deducir que la corriente de retorno llega a ser el 69^/o de la corriente crítica sólo llega a ser el lO^/o del tiempo en la corriente de extracción son de 10 a 20 veces superiores a la velocidad media que se establecería teóricamente a través de toda la sección de la balsa. 7 figs., 3 tablas, 12 refs.

Puesta a punto de una sonda para medir la presión parcial de oxíge­no en fundidos de vidrio. T. FREY, H.A. SCHAEFFER, F.G. BAUCKE, Glastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 5,116-123 (a).

El registro continuo de la actividad de oxígeno o de la presión parcial de oxígeno en fundidos de vidrio es un problema importante en el control de hornos de fusión en que se requiera mantener el es­tado redox del fundido a un valor fijo. Se presenta un montaje que emplea una sonda de electrolitos sólidos que permite medir la pre­

sión parcial de oxígeno en los fundidos de vidrio. Se trata de una sonda compuesta, constituida por un tubo de Pt/Rh cerrado estan-cadamente por un lado por una pastilla de un electroHto sóüdo Zr02 estabiüzada) Esta sonda se caracteriza poruña buena resisten­cia al choque térmico y una buena estabilidad mecánica. Se han efectuado ensayos sobre el funcionamiento de la sonda controlando el equilibrio entre el fundido y la atmósfera del horno de fusión de un vidrio de borato sódico y de un vidrio sódico-cálcico. También se ha puesto de manifiesto la acción afinante de anhídrido arsenio­sos en función de la tmperatura midiendo la presión parcial de oxí­geno en el fundido. 6 figs. 15 refs.

Propiedades físicas y microestructura de vidrios y fundidos de silica­to doble de sodio y alúmina. K.HUNDD y R. BRUCKNER, Glastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 6, 149-161 (a).

Se obtienen conclusiones sobre la incorporación de iones Al al retículo vitreo a partir de la modificación de las propiedades físicas de vidrios y fundidos de la serie (2,5 x) Na20. X AI2O3 - 5 SÍO2 en función de la relación molecular Al203/Na20 (densidad, indice de refracción, refracción parcial, espectro IR, dilatación térmica, con­ductividad eléctrica y viscosidad). Los cambios característicos de las propiedades encontrados por la mayor parte de los autores para la relación molar Al203/Na2O = 1 se sitúan para los vidrios estudiados aquí a Al203/Na20 1,2. Sobre la base de los cambios en estas pro­piedades se ha elaborado el modelo de estructura siguiente, teniendo en cuenta las modificaciones de la prgporción de enlaces convelen tes y iónicos: los primeros iones Al Íncoipolado« a un vidrio de siH-catos sódico poseen una coordinación 6. Si se afíade más AI2O3, se incorporan cada vez más iones Al en coordinación tetraédrica a la vez que disminuye la proporción de grupos (AIOA) . Para una rela­ción' molar Al203/Na20 = 1 , 2 se incorporan mas iones Al en coordinación 6 a costa de los iones en coordinación 4. El aumento de temperatura, sobre todo por encima de Tg provoca una disminu­ción del número de grupos AlO^ en todo el margen de concentra­ción. ^

A viscosidades =^10 d Pa s el fiíndido no contiene más que gru­pos AIO4. 18 figs., 1 tabla, 3 refs.

Cinética del cambio de iones colorantes de plata y cobre en vidrios de silicato. E. PETERS, J. DIETRIDIS, G.H. FRIDRAT. GLastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 6, 162-167 (a).

Se estudia el cambio iónico a partir de fundidos de AgN03 y CuCl en un vidiro tipo de Na20-Al203-Si02. Se anaUzan los perfiles de difusión mediante una microsonda electrónica, efectuándose una caübración de la concentración de metales pesados. Durante los en­sayos se prestó duidadosa atención a que por la cara de la superficie del vidrio sólo hubiera iones monovalentes. En el caso de una difu­sión a partir de sales de plata fundidas se ha determinado un coefi­ciente de interdifusión que es función de la concentración y'cuyo máximo se haya situado a valores medios de la fracción equivalente de iones plata, lo que puede atribuirse a un efecto alcalino mixto. En la difusión a partir de CuCl fundido se comprueban anomalías en el comportamiento de difusión que se traducen en un fuerte aumen­to del coeficiente de interdifusión hasta que se alcanza una concen­tración limite de cobre en el vidrio. Se propone una interpretación basada en un modelo de fusión que se compara con los resultados experimentales. 9 figs., 4 tablas, 17 refs.

300 años de manufactura de vidrio. Perfil de las fábricas de vidrio londinenses. Anón. Glass (GB) 56 (1979) 4, 155-158 (i).

El vidrio-cristal moderno con contenidos de plomo entre 8 y 30 ^/o tiene su origen en el descubrimiento y en los perfeccionamientos Uevados a cabo por George Ravenscroft en la segunda mitad del siglo XVII y patentado en Londres en 1674. Este tipo de vidrio se podía adquirir en las manufacturas inglesas de vidrio en 1685 y formaba parte de las existencias de Whitefriars, unavidrieria se había estable­cido en los terrenos del antiguo monasterio dé carmelitas antes del siglo XVII. Uf igs .

Análisis de vidrios, óxidos y perfiles de concentración en superficies y en revestimientos superficiales mediante iones secundarios produ­cidos por iones incidentes de alta energía (SIMS), fotones (IB SC A, SCANIIR) así como por iones reflejados (LEISS, HEISS). H. Bach. Glastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 3,58-62 (a).

La Comisión técnica I "Física y química del vidrio y de las mate-

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.1 57

Page 12: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

ris primas de la Sociedad Técnica Alemana del Vidrio" ha abordado el tema de los procesos de transporte. Entre otras ha llegado a la conclusión de que sólo el uso de métodos específicos permite obte­ner nuevas informaciones sobre los mecanismos de transporte en vi­drios, especialmente en películas delgadas sobre la superficie del vi­drio. De particular interés son las técnicas SIMS, IBSCA y SCANIIR, así como las LEISS y HEISS.

Este artículo es el resumen de una revisión más amplia del mismo autor que ha estudiado de manera detallada los métodos citados y qu expone los resultados obtenidos en vidrios y óxidos, loq ue per­mite juzgar la utilidad de estos procedimientos para el estudio de los diferentes mecanismos de transporte. Iref.

Limpieza mecánica en seco de hojas de vidrio plano. Un proceso óp­timo desde el punto de vista técnico y económico. J. LANDFERMANN. Glass (GjB) 56 (1979) 2, 72-73 (i).

Se considera el problema técnico de la limpieza de las hojas de vi­drio plano en la forma más económica. Hasta ahora la limpieza se efectuaba por procedimientos que no se haUan en consonancia con el desarrollo técnico conseguido en otros campos. Normalmente las hojas de vidrio se limpiaban cepillándolas con cepillos de rodillos giratorios, empleando una cantidad constante de agua y escurriendo el resto soplando por medio de chorros de aire hasta que las láminas quedaban secas. 2 figs.

Paneles GGF para doble acristalamiento. B HERN. Glass (GB) 56 (1979) 2, 66 (i).

Los dobles acristalamientos no son nuevos en Gran Bretaña, pues ya fueron instalados en el siglo XIX por el duque de Wellington en Strathfield Saye para protegerse del ruido.

El confort adicional que proporcionan, así como la mayor paz y silencio constituyen las principales razones por las cuales es mayor cada año el número de personas que les prestan una atención priori­taria dentro de las reformas introducidas en sus viviendas. Actual­mente, a medida que los precios del fuelóleo continúan aumentan­do, el aislamiento térmico ofrece una posibilidad de compensación económica, lo que constituye una razón mas para instalar dobles acristalamientos.

Ciento cincuenta años en el vidrio. La manufactura de vidrio fino de Wales, P.H. SMITH. Glass (GB) 56 (1979) 1, 3 8 4 1 (i).

La industria inglesa de vidrio fino continúa floreciendo y desa­rrollándose especialmente en su exportación. Una firma con larga historia en la industria del vidrio ha probado con éxito a establecer su expansión en el valle de South Vales. Ello ha supuesto un cambio favorablemente acogido por la gente joven que hasta fecha reciente sólo tenía la expectativa de empleo en la industria del carbón y del acero. 12fígs.

El vidrio como protección contra la propagación del fuego. K.F. JONES. Glass (GB) 56 (1979) 1,42 - 43 (i).

El fuego estalla y se propaga con toda rapidez. La Asociación de Protección contra el fuego ha pagado ^ a industria británica en 1976 como consecuencia de daños producidos por el fuego, una can­tidad que asciende a 137 millones de libras. ¿Cómo puede actuar un acristalamiento en la lucha contra el fuego? 2 tablas.

Reacciones de electrólisis en vidrio sódico-cálcico fundido. A.P. HERRING y V.C. BANER. Glass Technol. (GB) 21 (198) 2, 103-107 (i).

Se han realizado estudios a escala de laboratorio sobre el com­portamiento del vidrio fundido como electrolito, empleando técni­cas de medida de tensión, observación directa por microscopía de la superficie de los electrodos de platino, de espectrografía de emisión de los electrodos después de la electrólisis y microsonda electrónica, con objeto de determinar los gradientes de concentración en la inter-fase vidrio-metal.

A llOO^C y para tensiones catódicas superiores a 1 volt., se ha observado la reducción directa del sodio y del silicio en estado metá­lico. Los intentos para definir el estado redox de los vidrios sódicp-cálcicos comerciales pro medida voltamétrica de la relación Fe / Fe no tuvieron éxito debido al intervalo limitado de tensión en el que pudieron ser observadas las curvas más representativas ya que en este intervalo los vidrios contienen más de un componente negati­vo.

En un fundido de disilicato sódico a llOO^C tanto los iones de hierro como los de niquel fueron reducidos a metal para tensiones

catódicas de - 0,5 V aproximadamente. 7 figs., 2 tablas, 18 refs.

El hilado de filamentos de oro recubiertos de vidrio a partir del me­tal fundido. T. GOTO, Glass (GB) 56 (1979) 4,166-168 (i).

Los finos hilos de oro que se emplean en la industria electrónica se obtienen normalmente por estirado en varias etapas. El autor des­cribe una técnica mediante la cual el vidrio hace posible la produc­ción directa en una sola etapa a partir del metal fundido, de delga­dos filamentos de oro y de otros metales y aleaciones. 3 figs., 7 refs.

Medidas de corrientes de flujo en la zona de afinado de un horno provisto de un sistema de recuperación. H. BARKLAGE-HILGEFORT, K.W. MERGLER y H.J. VOSS. Glas-techn. Ber. (RFA) 53 (1980) 2, 27-36 (a).

^ El comportamiento de las corrientes de flujo en los hornos de fu­sión continua es de importancia primordial para la calidad del vidrio y para el consumo de calor del horno. Se ha puesto a punto un mé­todo de medida de la intensidad y de la dirección de las corrientes basado en la medida de las fuerzas que actúan sobre un péndulo. Es­tas medidas se han efectuado en un horno especial de fusión dotado de un sistema de recuperación. Parala interpretación de los datos se ha puesto a punto un procedimiento de iteración. Se exponen los re­sultados de las medidas y se propone una interpretación que permite establecer con ciertas restricciones un modelo de corrientes en la zo­na de afinado. Resulta soprendente por una pártela influencia déla superestructura sobre las corrientes y la inestabilidad de estas co­rrientes con el tiempo. 11 figs., 9 refs.

Luchando contra los elementos, o la vida de un hombre junto a vi­drio. H.M. B ATESON. Glass Technol. (GB) 21 (1980) 2,59-66 (i). 19figs., 2 tablas,6refs.

Nuestros predecesores en el vidrio. R.J. CHARLESTON. Glass TechnoL (GB) 21 (1980) l,s27-36 (i). 11 figs., 14 refs.

La fabricación de envases de vidrio, del pasado al ftituro. S. RACE. Glass Technology (GB) 21 (1980) 1,6-26 (i). 40 figs., 3 tablas.

Cómo fabricar 12 millones de botellas-term os al año W.J. WORSDELL. Glas (GB) 56 (1979) 2, 91-92 (i). 5 figs.

Microprocesadores para la producción de vidrio. Anón. Glass (GB) 56 (1979) 4,153 (i). 1 figs.

La peletización en la industria del vidrio. Un instrumento energético y ambiental. Parte II. Avances recientes. W.H. ENGELLEITNER. Glass (GB) 56 (1979) 1, 30-36 (i). 3 figs., 5 tablas, 32 refs.

Nuevo miniprocesador proyectado para la industria del vidrio. Anón. Glass (GB) 56 (1979) 1,44 (i).

Pulverización fina de vidrio sin contaminación por hierro en un mo­lino a contracorriente. U. HAESE. Glastechn. Ber (RFA) 53 (1980) 6,173-176 (a). 5 figs., 2 tablas, 8 refs.

Hornos y arcas de recocido para la fabricación de vidrio de seguridad R- PERNÉELE' Glass (GB) 56 (1979) 3, 32-34 (i). 5 figs.

Mayores facilidades para el adiestramiento de técnicos especializados on vidrio en el Reino Unido. P. HILDREW. Glass (GB) 56 (1979) 3, 76-78 (i).

Vidrio de mesa para el mundo. R. WHELAN. Glass (GB) 56 (1979) 3, 79-80 (i). 7 figs.

La decoración de vidrio plano. K.J. LINCOLN. Glass (GB) 56 (1979) 3,82-83 (i). 5 figs.

58

Page 13: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

Nueva técnica para producir fibras finas metálicas para aumentar las propiedades mecánicas de composites de matriz vitrea, J.P. LUCAS, L.E. TOTH y W.W. GERBERICH, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 5-6, 280-283 (i).

Se han producido fibras metálicas refractarias de Nb de tamaño micrométrico empleando un método no convencional de obtención de lingotes de Nb-Cu fundidos en arco en las que la microestructura original conteine precipitados dúctiles de Nb. Durante la reducción mecánica los precipitados se estiran en fibras que se extraen dissol­viendo químicamente la matriz de Cu. Las muestras de material y composite de fibras de Nb en una matriz vitrea se han fabricado por fusión en seco una mezcla de fibras y de polvo de vidrio y prensado en caliente en discos. El factor de intenádad de resisitencia a la frac­tura Kjç aumenta con el aumento de la fracción de volumen de las fibras. KiQ aumenta con el espacio entre fibras y con la disminución del diámetro de las fibras. 8 figs., 29 refs.

El punto de fraguado del vidrio en las soldaduras de vidrio con me­tal. A.K. VARSHNEYA, J. Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 5-6, 311-315 (i).

Se ha ampliado la teoría de relajación de tensiones del vidrio pa­ra calcular las deformaciones netas desarrolladas en una soldadura vidrio-metal. Se señala la importancia que tiene el conocimiento de la dilatación del vidrio en el intervalo de la temperatura de transi­ción. Las deformaciones netas calculadas muestran que paralas ope­raciones de soldadura vidrio-metal donde se emplea enfiramiento rá­pido, el coeficiente de dilatación diferencial efectivo calculado difie­re significativamente del valor citado convencionalmente entre 25 y SOO^C. Se propone una ecuación empírica que relaciona el punto de fraguado con la velocidad de enfriamiento de la soldadura. 4 figs., 4 tablas, 23 refs,

Absorción óptica de la plata en vidrios fotocrómicos: Dicroísmo inducido ópticamente. D.A. NOLAN, N.F. BORRELLI y J.W. H. SCHREURS, J.Am. Cer. Soc. (EEUU) 63 (1980) 5-6, 305-308 (i).

Se muestra el espectro de absorción de vidrios fotocrómicos de haluro de plata oscurecidos por luz. Se explica la naturaleza de la ab­sorción en fundón de la geometría anisotrópica de los puntos de plata producidos fotolíticamente. Se ha establecido una correlación entre el espectro inducido por luz ultravioleta y el dicroísmo que puede provocar blanqueo con luz polarizada. Se propone un modelo específico para la geometría de los puntos de plata y se han realiza­do cálculos que concuerdan con los resultados experimentales. 6 figs., 1 tabla, 19 refs.

Mecanismo de pérdidas dieléctricas y de conducción en la j3-alumina y en el vidrio. Discusicón basada en el modelo de intersticiales apa­reados. M.D. INGRAM, J.Am.Cer.Soc.(EEUU) 63 (1980) 5-6, 248-253 (i).

Se ha empleado un modelo de intersticiales apareados como base para comparaciones cualitativas de los fenómenos dieléctricos y de conductividad en cristales de /3-alúmina y en vidrios. Así, el aumento de la conductividad de vidrios de silicato de sodio con el aumento de la actividad del Na^O ^e puede explicar si la concentración de pares

de intersticiales (nsLç^) aumenta con el aumento de la polarizabili-^aH de los iones O expresada en términos del parámetro de basici-dad óptica. Desde este punto de vista se puede explicar el fenó­meno de conducción coiónica en ciertos cristales de jS-alúmina. Se sugiere que el movimiento de los pares de intersticiales y los cationes que les rodean son ambos catalíticos y alguna forma de movimiento combinado es el responsable de las relajaciones mecánicas y eléctri­cas en la |8-alúmina y en el vidrio. 8 figs., 5 O refs.

Composición química de vidrios romanos como medio para su clasi­ficación numérica. Parte 2. Clasificación numérica de 31 vidrios ro­manos coloreados de uso corriente. E. KNY, G. NAUER, T.H. HAEVERNICK. Glastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 6, 168-172 (a).

Se han analizado 31 objetos de vidrio que datan del siglo I des­pués de J.C., empleando métodos de clasificación numérica. Se ha tomado como criterio de clasificación el contenido de 20 elementos químicos principales, secundarios y oligoelementos. La relación en­tre el color y la composición química se ha utilizado en primera apoximación como criterio de optimizacion de la clasificación. El método K-MEANS proporciona el mejor compromiso entre econo­mía de computación y diferenciación óptima. 3 figs., 5 tablas, 5 refs.

Contribución al mejoramientode \% duración de las soleras de las cu­

bas de fusión de vidrio. P. JEANVOINE, J. GRIGONIS, A. KRINGS, Glastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 4, 89-94 (a).

En los últimos años la vida de los hornos resulta cada vez más li­mitada por la duración de las soleras. La construcción tradicional ha dejado de ser satisfactoria. En este trabajo se exponen las causas de su mayor corrosión y se ofrecen soluciones a este problema. 6 figs., 5 tablas, 6 refs.

Relaciones matemáticas entre la composición y algunas propiedades de vidrios en el sistema SiO2-B203-Al203-Mg0-Na20-K20. J.K. SCHNAPP, A. PETZOLD y H. BUSCH, Glastechn. Ber. (RFA) 53 (1980) 1, 16-25 (a).

Se describen las relaciones que existen entre algunas propiedades (dilatación térmica, densidad, indice de refracción) de vidrios del sistema SÍO2-B2O3-AI2O3 -MgO con bajo contenido alcalino y la composición química, empleando ecuaciones lineales y no lineales y comparando los resultados con otros procedimientos conocidos.

Las relaciones expuestas permiten obtener una buena concordan­cia entre los valores experimentales y los calculados. Se discuten las posibilidades de que se dispone actualmente y sus límites para des­cribir las correlaciones entre la composición y las propiedades de los vidrios. 3 figs., 6 tablas, 83 refs.

El pulido del vidrio un procedimiento perfeccionado. H. GOTTLER, Glass (GB) 56 (1979) 3,89-90 (i).

El vidrio después de cortado requiere ser sometido a una opera­ción de pulido si las superficies cortadas deben recuperar su brillo original. Esto sólo puede conseguirse mediante un pulido al ácido en el que el vidrio tiene que ser tratado con ácido, aclarado y vuelto a ser tratado con ácido. El proceso se repite varias veces hasta que el vidrio alcanza el brillo deseado. 2 figs.

Control por computadora del proceso de molienda del vidrio en la fabricación de vidrio cristal. c e . MAYERS. Glass (GB) 56 (1979) 3, 71-74 (i).

El mundo ha entrado en la tercera fase de la revolución indus­trial, en la que otras técnicas, así como la energía y el capital están siendo puestas al servicio de la productividad. Actualmente las posi­bilidades de las computadoras con la moderna microelectrónica per­miten conseguir una verdadera automatización.

En este artículo se revisa una parte de los esfuerzos realizados pa­ra la fabricación automática de vidrio cristal de la más alta calidad, en lo que se refiere al tallado y desbastado del vidrio para formar di-

. bujos reflectantes de la luz, 3 figs.

Comprobador automático electro-óptico para botellas, de elevado rendimiento. F.G. BODE, Glass (GB) 56 (1979) 3, 4 5 4 9 (i).

Se describe un nuevo comprobador automático electro-óptico para botellas, que permite detectar fisuras en envases de vidrio de boca ancha y de boca estrecha.

Su construcción permite acoplarse fácilmente a la cinta transpor­tadora. 3 figs.

Firtas de plomo para la industria del vidrio. B.J. Me. CONNELL Glass (GB) 56 (1979) 3,49-50 (i).

En el presente artículo se describe el extensivo uso que interna-cionalmente se viene haciendo de las fritas de plomo en la industria del vidrio, lo que constituye un buen ejemplo de la cooperación téc­nico-comercial entre suministradores y usuarios para prevenir el gra­ve problema de la contaminación atmosférica por plomo en las fábri­cas de vidrio. 3 figs.

Unidades de vidrio aislante relleno de gas, el camino del futuro? S. ASHTON. Glass (GB) 56 (1979) 3, 84-85 (i).

En los últimos años el vidrio ha llegado a ser uno de los materia­

les de construcción más populares. El creciente aumento de las su­perficies esmaltadas es una prueba de esto. Pero donde el vidrio ten­ga que cumplir el cometido de un parámetro o de una cubierta, las propiedades del vidrio como aislante no son adecuadas. Además de su brillante transparencia, estos vidrios tienen que tener un alto po­der aislante térmico y acústico. La moderna tecnología del vidrios como aislante diseña hoy vidrios capaces de desarrollar tales propie­dades. I f ig .

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.l 59

Page 14: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

Electrodos de oxido de estaño para la fabricación de vidrio al plo­mo. Anon. Glass. (GB) 56 (1979) 3, 36-39 (i).

El óxido de estaño está desempeñando un importante papel en la producción moderna de vidrios al plomo fundidos eléctricamente, y de modo especial en todos los hornos eléctricos de fusión con fondo frío. El presente artículo trata del método preferentemente emplea­do para la fabricación de electrodos de óxido de estaño, y de las téc­nicas seguidas para evitar el inconveniente del aumento de la con­ductividad eléctrica que varía exponencialmente con la temperatura.

También considera el desgaste de los electrodos,'su aplicación y los procedimientos operativos. 5 figs.

Materiales vi troce ramicos del sistema LÍ2O-AI2O3-SÍO2: Influencia de los agentes nucleantes y de las condiciones de la devitrificación. G. FERNANDEZ ARROYO, La Cerámica (IT) XXXIU (1980) 3, 11 -15 (it).

Se han obtenido seis vidrios del sistema LÍ2O-AI2O3-SÍO2 conte­niendo P2O5 y Zr02 como catalizadores de la cristalización. El Zr02 se ha añadido en forma cristalina y en forma amorfa. Se han investigado los materiales vitrocerámicos obtenidos por difracción de rayos X. Se han examinado varias de las propiedades de los vi­drios y vitrocerámicos: dilatación térmica, viscosidad, densidad, mi-crodureza, etc. 3 figs., 5 tablas, 3 refs.

Inestabilidades longitudinales del proceso de estirado de fibras de vi­drio. F.T. GEYLING y G.M. HOMSY, Glass. TechnoL (GB) 21 (1980) 2, 95-102 (i).

El estirado de fibras de vidrio se diferencia en varios aspectos del estirado de las fibras de polímeros: la relación viscosidad-temperatu­ra en los vidrios de temperatura de fusión elevada supone un reblan­decimiento brusco en el intervalo de temperatura crítica.

La mayor parte de las fibras ópticas de buena calidad son estira­das a partir de varillas de vidrio (preformadas) en vez de a partir del fundido contenido en un crisol. La transferencia de calor simultánea por convección y por radiación es uno de los aspectos más caracte­rísticos de los modelos de procesos de estirado de fibras de vidrio que comprende períodos de calentamiento y de enfriamiento.

Los ensayos de visualización del proceso de fluencia muestra que la hipótesis de una fluencia longitudinal unidimensional que frecuentemanete se acepta para fibras estiradas a partir de crisoles resulta igualmente válida para fibras estiradas a partir de preformas.

Se dan los perfiles de temperatura y de estirado típicos obteni­dos con ayuda de modelos para fibras de vidrio sódico-cálcico y de vidrio de sílice.

Estos resultados sirven como fundamento de los procesos de fluencia para análisis lineales de estabilidad que suponen una discre-tización de las ecuaciones diferenciales que caracterizan el proceso y la solución del problema para los valores propios de la matriz resul­tante.

Los resutlados obtenidos por la respuestas no monótona de las curvas neutrales de estabilidad parala velocidad de stirado y el índi­ce de Stanton son reproducidos por el análisis modal del estirado con enfiramiento por convección. Estos resultados se complementan con el empleo de un enfriamiento por radiación y permiten obtener nuevas conclusiones sobre el comportamiento de estabilización que han de ser unificadas experim en taimen te. 11 figs., 1 tabla, 34 refs.

TUSET, 3 - MOYA, 1 TE LE F.: 200 01 88 - 200 97 52 TELEX: 50619 M COD E BARCELONA-6 (ESPAÑA)

FABRICACIÓN DE TELAS Y CINTAS TRANSPORTADORAS METÁLICAS

n n r 1 n n r 1 ^ Ï \ 1 1

i 1 }

i t

í 1 ! i ) i ! i 1 T

L J L J L J L J L J L J L J

60

Page 15: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

K' ' ' H r f\ I I I

ULUUBBOSE Comentarios y Resúmenes de los libros recibidos de Editoriales (Nacionales e Internacionales).

ANALISIS Q U Í M I C O DE LOS SILICATOS. MÉTODOS DE ANALISIS ESPECTROME-TRICO, COMPLEXOMETRICO Y POR F O T O M E T R Í A D E L L A M A . (Die chemis­che Silikatanalyse. Spektralphotómetrische, Komplex(»netrische und flammenspektro-metrische, Komplexemetrische und flam-menspektrome trische analysenmethoden) por H.H. KOSTER. Editado por SPRINGER VERLAG 1979. 196 págs. 25 figs, y 35 ta­blas.

Presentamos una obra de gran categoría que por su extenso y documentado conteni­do constituye un arma de trabajo fundamen­tal para los analistas de los silicatos y por tanto para los ceramistas y vidrieros.

El libro se presenta distribuido en cinco amplios capítulos que cubren el siguiente contenido.

1 . - Condiciones experimentales y funda­mentos teóricos.

2 . - Procedimientos de disgregación. 3 . - Análisis de cationes y aniones en par­

tes alícuotas de las soluciones. 4 . - Análisis de cationes tras su separación

por cambio iónico.

Obra de gran calidad que debería ser tra­ducida a otros idiomas.

PROPIEDADES DINÁMICAS DE SOLI­DOS. Vo l 3.SMETALES, SUPERCONDUC­TORES MATERIALES MAGNÉTICOS Y L Í Q U I D O S . (Dynamical Properties of Solids VoL 3. Metals, superconductors, magnetic-materials, liquids) Eidtado por G.K. HOR­TON y A.A. MARADUDIN. Publicado por NORTH-HOLLAND PUBLISHING COM­PANY. 1980.333 págs.

Los dos primeros volúmenes de esta serie presentaban los orígenes de la teoría con­temporánea de los espaciados dinámicos y las aplicaciones de los fundamentos a subá-reas particulares. Este volumen presenta los aspectos fundamentales y las aplicaciones. La teoría de los espaciados dinámicos de los metales de transición está escrita por Sinha y en su capítulo completa la presentación de las teorías microcópicas de la mayor par­te de los tipos de solidos cristalinos. Otro ca­pítulo está escrito por Alien y en el se revi­san el papel de los fon ones en la supercon­ductividad.

El capítulo de Fleury examina una im­portante consecuencia de las fuertes intera­cciones anaharmónicas en sólidos y líquidos.

El último capítulo está escrito por Luthi y en el se trata la interacción de los iones magnéticos con los fonenes.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros. Instituto de Cerámica y Vidrio.

iñ'miMíCAí pmwmitím f !

red solids. 3 . - Morphic effects in lattice dynamics. 4 . - The absorption of infrared radiation

by multiphonon processes in solids.

Se trata de una obra eminentemente científica con un elevado contenido y una magnífica presentación.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros. Instituto de Cerámica y Vidrio.

a n HORTOM Bñú Â A M Ä H A O I Ä ^

LOS MATERIALES EN LA PERSPECTIVA MUNDIAL (Materials in world Perspective) por D. ALTENPOHL. Editado por SPRIN­GER-VERLAG. 1980 220 págs.

Esta obra es la primera de una nueva se­rie que bajo el nombre de "Materials Re­search and Engineering" se dedica a la cien­cia y tecnología de los materiales dentro del entramado de nuestra tecnología contempo­ránea.

^ La obra se distribuye en seis amplios ca­pítulos en los que se tratan los siguientes te­mas:

1 . - Roces of Materials in the worid Eco­nomy.

2 . - Present structure and Future Trends in Key Materials Industries.

3 . - Technology Planning as part of In­dustry's plannmg I'rocess.

4 . - Key Issues for technology Planning and As se ment.

5 . - Research and Development opportu­nités.

6 . - Outlook.

Se debe resaltar la amenidad y facilidad con que el autor desarrolla cada tema.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros. Instituto de Cerámica y Vidrio.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros Instituto de Cerámica y Vidrio.

rWß^^W^f:yrif^;

tmmwf

PROPIEDADES DINÁMICAS DE SOLI­DOS. VoL 4. SOLIDOS DESORDENADOS Y PROPIEDADES OPTICAS. (Dynamical Properties of Solids. Vol. 4. Disordered So­lids, Optical Properties). Editado por G.K. HORTON y A.A. MARADUDIN. Pubücado por NORTH-HOLLAN PUBLISHING COM­PANY. 1980 504 págs.

Corresponde esta obra al cuarto volumen de la serie 'Tropiedades dinámicas de sóli­dos" y en ella se presentan cuatro contribu­ciones bajo los siguientes títulos o temas.

LA DECORACIÓN DEL VIDRIO CON ESMALTES (The Enamel Decoration of Glass). Editado por CERGLAS LIMITED (Inglaterra) 26 págs.

Se presenta una pequeña obra en la que se tratan de forma sencilla y concisa los di­ferentes tipos de esmaltes, colores y proce­sos de la decoración del vidrio.

Dr. Juan Espinosa de los Monteros. Instituto de Cerámica y Vidrio.

1 . - Vibrational properties of amorphous soHds.

2 . - Computer experiments and disorde-

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.1 61

Page 16: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

NOTICIAS Y ACTIVIDADES DE LA S.E.C.V.

NUEVOS LOCALES DE LA SECV EN MADRID

Durante 20 años la SECV ha venido impulsando el desarrollo científico y técnico de los sectores de Cerámica y Vi­drio a través de sus publicaciones, congresos anuales, reuniones técnicas, exposiciones, etc. La labor desarrollada ha sido dura pero enormememte finctífera. En los últimos cuatro años se han comenzado a desarrollar actividades de cierto ca­rácter empresarial sia olvidar por ello las de naturaleza científico-técnica. Es de resaltar la gran ayuda y colaboración que el Instituto de Cerámica y Vidrio ha prestado a la SECV desde sus orígenes a través de su personal y sus instalacio­nes. El sector artístico no ha estado al nivel de las otras secciones de la SECV en cuanto actividades y ello ha condicio­nado que el número de miembros de esta sección, pese a ser potencialmente el más numeroso, sea en realidad minorita­rio.

La SECV ha llegado a su mayoría de edad y por tal debe comenzar a desarrollar nuevas actividades en beneficio de todos sus miembros, sin que ello implique cambiar sus trayectorias científico-técnicas, las cuales, por el contrario, deben ser alentadas e impulsadas al máximo.

Por todo ello, la SECV al alcanzar su mayoría de edad ha tomado el acuerdo -a través de su Junta de Gobierno y en la Asamblea General celebrada en Barcelona el pasado día 1 de octubre— de ampliar sus campos de actividades, paralo cual ha alquilado un amplio piso en Madrid, en la calle de Ferraz núm. 11-3^ planta, en el cual, tras las oportunas obras de acondicionanüentciy decoración,se ofiecerán a los miembros los siguientes servicios y actividades:

1.— Salas para citas, reuniones y encuentros de sus miembros en Madrid. 2.— Sala de biblioteca especializada, que estará abierta a todos los públicos interesados. 3.— Sala para la celebración de exposiciones de arte y exhibición de productos industriales. De gran utilidad para los

artistas o empresarios. 4.— Servicio público de información, mediante sistemas audiovisuales, sobre los tipos y características de los produc­

tos elaborados por las empresas de los diferentes sectores. 5.— Sala de reuniones para celebración de actos de la S.E.C.V., así como de empresas, federaciones, agmpaciones in­

dustriales, etc. 6.— Posibilidad de convocar, cuantas veces sea necesario, a los arquitectos, aparejadores, decoradores, cadenas de dis­

tribución, etc. para mostrarles los nuevos productos elaborados por las empresas. 1 — Celebración de cursos y seminarios encaminados al perfeccionamiento de los técnicos cerámicos y vidrieros.

A este respecto se tienen ya programados 7 diferentes cursos, de los cuales se informará oportunamente a todos los miembros.

Las obras de acondicionamiento han comenzado el pasado día 2 de febrero y se espera poder inaugurar las nuevos lo­cales en la primera semana de abril.

Las empresas interesadas en desarrollar actividades en los nuevos locales pueden ponerse en contacto con:

Dr. Juan Espinosa de los Monteros. Secretario General de la S.E.C.V. Crtra. Madrid-Valencia Km 24,3 Arganda del Rey (Madrid) T^. 871 18 00 - 04

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE CERÁMICA, VIDRIO Y REFRACTARIOS

PRESENTACIÓN Distribuidas por toda Iberoamérica, España, Portugal y Filipinas, existen gran cantidad de Asociaciones, Universida­

des, Empresas, Centros de Investigación, etc . . . que, de una forma u otra, tienen en común el desarrollar sus líneas de actuación en los sectores de la cerámica, el vidrio y los refractarios.

Es verdaderamente encomiable, y digna de toda alabanza, la ingente y ardua labor que desarrollan en beneficio de nuestros sectores. Sus logros son grandes, pero es evidente, que pueden considerarse pequeños si se comparan con los que podrían alcanzarse si se conocieran los unos con los otros, cosa que por desgracia hoy en día no se produce.

Nuestras necesidades, intereses e ilusiones son análogas y por tal, sólo mediante el conocimiento y la colaboración será posible el avance de nuestros pueblos.

Conscientes de estas necesidades, cada vez más imperiosas, y tras haber realizado una encuesta previa por toda Ibe­roamérica y Portugal, la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, (asociación científico-técnica de carácter no lucrati-

62

Page 17: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

vo), y el Instituto de Cooperación Iberoamericana, han tomado la responsabilidad de organizar el I CONGRESO IBE­ROAMERICANO DE CERÁMICA, VIDRIO Y REFRACTARIOS, entendiendo que debe ser un Congreso de todos y para todos, a través del cual se pretende que sea un primer punto de encuentro en el que podamos empezar a conocer nuestro presente, nuestras mutuas realizaciones y necesidades y nuestras futuras metas,

CONVOCATORIA

Durante los días 7 a 11 de junio de 1982 se darán cita en Torremolinos (Málaga) todas aquellas personas o empresas que, desde un ángulo u otro, proyectan su quehacer cotidiano en el extenso y apasionante mundo de la Cerámica, del Vidrio y de los Refractarios.

La convocatoria resuena para todos los sectores cerámicos, vidrieros y refractaristas, sin exclusión alguna; así como para todo el armonioso mosaico de mentalidades, intereses, talentosy actividades que concurren en estos sectores: inge­niería, producción, ciencia, arte, economía, enseñanza, investigación, etc.

Un moderno palacio de Congresos, dotado de las máximas facilidades y situado en el corazón de la Costa del Sol es­pañola, de gran interés turístico, dará cobijo a este entrañable encuentro, el cual promete ser trascendental y generador de nuevas actividades en el ftituro.

OBJETIVOS

EL I CONGRESO IBEROAMERICANO DE CERÁMICA, VIDRIO Y REFRACTARIOS PERSIGUE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:

1.- PRESENTACIÓN DE INFORMES NACIONALES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LOS DIVERSOS SECTORES PRODUCTIVOS DE LA CERÁMICA, EL VIDRIO Y LOS REFRACTARIOS.

Se pretende con ello conocer el tipo de empresas existentes en cada país, sus necesidades actuales y futuras, productos que elaboran y precisan, etc., de tal manera que estos informes sirvan para estrechar relaciones comercia­les, intercambios tecnológicos, ayudas, etc . . .

2 . - PRESENTACIÓN DE INFORMES SOBRE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN O TECNOLOGÍA, UNIVER­SIDADES, DEPARTAMENTOS, LABORATORIOS, ESCUELAS, ETC. QUE TRABAJAN EN TEMAS DE CERÁ­MICA, VIDRIO O REFRACTARIOS EN CADA PAIS.

Se desea, no sólo, dar a conocer la existencia de estos centros y la labor que realizan, sino también establecer lazos de unión entre profesores, investigadores, técnicos, etc. que permitan en el futuro coordinar esfuerzos, ayudas mu­tuas y convenios.

3 . - PRESENTACIÓN DE PONENCIAS SOBRE LOS SIGUIENTES TEMAS DE INTERÉS COMÚN:

A.- ENSEÑANZA Y FORMACIÓN PROFESIONAL El objetivo es estudiar la posibilidad de crear, potenciar y difundir en todos los países las enseñanzas de cerámica, vidrio y refractarios, a niveles medio y universitario.

B . - INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Se trata de conocer las disponibilidades y potencial de cada país en estas áreas para lograr un clima común de in­vestigación y de desarrollo tecnológico sobre temas de interés para todos los países, favoreciendo el intercambio de científicos, técnicos y profesores y la creación de convenios entre la Universidades y Centros de Investigación de todos nuestros países.

C - APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LAS FUENTES DE ENERGÍA. Se tratará de difundir la labor que vienen realizando nuestros países sobre el ahorro de energía en los sectores de cerámica, vidrio y refractarios.

D . - RECURSOS Y NECESIDADES DE MATERIAS PRIMAS por una parte, se pretende dar a conocer cuales son las necesidades de materias primas que tiene cada país y, por otra, presentar estudios que permitan potenciar el empleo de los recursos naturales que existen en los diferentes paises.

Las conclusiones que se elaboren sobre estas ponencias se elevarán a los Gobiernos de los diferentes países para su potenciación y desarrollo.

4 . - PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS EN LAS AREAS DE :

• Ciencia de la cerámica y del vidrio. • Refractarios. • Vidrios. • Porcelanas, Lozas y Revestimientos cerámicos. • Materias Primas. • Ladrillos y Tejas.

5 . - PRESENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE CE­RÁMICA Y VIDRIO.

El objetivo es crear una Asociación, no-lucrativa, de carácter científico-técnico a través de la cual se desarrollen, al menos las siguientes actividades: • Creación de un Centro Editorial que publicaría y difundiría libros, monografías, trabajos, etc. sobre cerámica y

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.l 6 3

Page 18: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

vidrio en español y portugués. • Potenciación de las Asociaciones existentes. • Creación de Asociaciones en los países que no las tengan. • Potenciación de cursos de especialización en cerámica, vidrio y refractarios. • Intercambio de científicos, técnicos y estudiantes. • Servicio de información y documentación. • Celebración de congresos, reuniones y mesas redondas sobre temas de interés común.

A este respecto se está confeccionando una propuesta de Estatutos, los cuales tras ser sometidos a todos los inte­resados posibles para su perfeccionamiento, se discutirán durante el congreso como paso previo a la creación de la Asociación.

6 . - CONTACTOS EMPRESARIALES Y TECNOLÓGICOS Durante el Congreso funcionará una oficina dedicada exclusivamente a poner en contacto a los congresistas con

empresarios, centros de investigación, asociaciones, etc. con vistas a satisfacer sus necesidades empresariasy tecnoló­gicas.

AGRADECIMIENTO La Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y el Instituto de Cooperación Iberoamericana agradecen muy sincera­

mente la gran colaboración que hasta el momento han recibido de las Entidades, Embajadas, Asociaciones, Empresas y personas a las cuales se han dirigido.

INFORMACIÓN

Las personas, entidades o empresas que deseen recibir información o prestar su colaboración para el mayor éxito del Congreso pueden dirigirse a:

Dr. Juan Espinosa de los Monteros. Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. Ctra. Valencia, Km 24,300 Arganda del Rey (Madrid). ESPAÑA

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES, TRABAJOS Y PONENCIAS

Las personas interesadas en presentar ponencias, trabajos o comunicaciones durante el Congreso, deberán atenerse al siguiente calendario:

• HASTA EL DIA 31 DE JUNIO DE 1981 Envió del TITULO de la Ponencia, Trabajo o Comunicación.

• HAST A EL DIA 3 IDE JUNIO DE 1981 Envió de un resumen del contenido de la Ponencia, Trabajo o Comunicación con una extensión máxima de unas 200 palabras.

La Comisión de Programación a la vista de las aportaciones recibidas y del tiempo disponible para cada una de ellas confeccionará el PROGRAMA DEFINITIVO y comunicará a los interesados sobre la aceptación de sus trabajos.

• HASTA EL DIA 31 DE DICIEMBRE DE 1981 Los autores cuyos trabajos hayan sido aceptados, deberán enviar el texto definitivo de los mismos de acuerdo con las normas de presentación que les serán enviadas oportunamente.

NOTA: Los trabajos que no estén en poder del Comité de Programación en esta fecha no podrán incluirse en el libro del Congreso que se pretende entregar a todos los asistentes en el momento de su inscripción.

64

Page 19: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

s »Il M. VI Tecnología

en la APLICACIÓN de los GASES

INDUGAS pone a su disposición to­da la tecnología del grupo BOG, me­diante un equipo de técnicos muy es­pecializados, dentro del campo de la aplicación de los gases.

La TECNOLOGÍA INDUGAS tiene aplicación en múltiples procesos in­dustriales, por lo que INDUGAS, pa­ra ofrecerle un mejor servicio, está estructurada en 3 Divisiones.

División de Gases Indutriales (aplicaciones industriales): Para el desarrollo de nuevas tecnologías en la aplicación de los gases in­dustriales, en los distintos sectores de la industria.

División de Gases Especiales: Esta División altamente especializada, tiene como misión la preparación y distribución de todo tipo de gases de alta pureza, químicos, gases raros, etc., así como las distintas mezclas posibles para su aplicación en pro­cesos muy tecnificados y de investi­gación.

División de Gases Medicinales: Para la fabricación y suministro de gases medicinales a los centros médi­cos así como contribuir con su TEC­NOLOGÍA al desarrollo de las nuevas técnicas que la medicina requiere.

Page 20: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

El GAS que Vd. necesita Cuando Vd. lo necesita Donde Vd. lo necesita

INDUGAS estudiará en cada caso el sistema de suministro adecuado a sus necesidades.

Los medios de que dispone INDU­GAS para atender sus necesidades comprenden: botellas para el sumi­nistro en forma de gas, depósitos criogénicos aislados al vacío para el suministro de los gases en forma líquida y una amplia flota de cisternas criogénicas para el transporte de los gases licuados.

INDUGAS cuenta asimismo con la capacidad adecuada para el diseño, instalación y montaje de plantas pro­ductoras de gases.

SERVICIO ^m Cuando Vd. pida a INDUGAS el su­ministro de sus gases, se dará cuenta de que está formando equipo con una empresa que le ayudará a resol­ver y mejorar sus procesos de fabri­cación.

INDUGAS tiene técnicos especializa­dos en todos los procesos in­dustriales en los que los gases pueden ser utilizados.

La organización INDUGAS en Espa­ña le permite atender sus necesida­des, allí donde Vd. las necesite.

* ^ P ^ ^ ^ ^ ^ 1

como APLICAR los GASES

INDUGAS- Industrial de Gases Hispano Inglesa, S.A. Vallehermoso, 15 - Telfs. (91) 4483455/56 - Telex. 42287 INDG-E MADRID (15) ESPAÑA.

Delegaciones en Barcelona, Bilbao, Gijón, Alicante, Sevilla.

Page 21: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

• • • • 1 ^1

1 1 1 I 1 1 1 BB i r \r " • 11 r ' i v " " i " B B IB

1 • 1 1

1

BBB • BB

1 f ^Bl • • • • k 1 .. Ik

1 I k . J I i • • ! 1 i^am 1 II II

.» k i 1* • 1

^m 1 m 1

IB 'BB V i . 1 % ,1 . . 1 . k . I B • i l II 1 II I I 1 l i . • B • • 1 11 II II I I 1 i r — • ^Bi

1 1 11 II , II i l 1 II • . vr

IB

1 • 1 1

1

h . k f • B l

i I B i 1 BBBB 1 i . J B i 1 V B

1 .. Ik 1 I k . J I i • • ! 1 i^am 1 II II

.» k i 1* • 1

^m 1 m 1

If 1 BB • Bl V i . 1 % ,1 . . 1 . k . I B

• i l II 1 II I I 1 l i . • B • • 1 11 II II I I 1 i r — • ^Bi

1 1 11 II , II i l 1 II • . vr

IB

1 • 1 1

1

h . k f • B l

i I B i 1 BBBB 1 i . J B i 1 V B

1 .. Ik 1 I k . J I i • • ! 1 i^am 1 II II

.» k i 1* • 1

^m 1 m 1

II 1 I B

V i . 1 % ,1 . . 1 . k . I B • i l II 1 II I I 1 l i . • B • • 1 11 II II I I 1 i r — • ^Bi

1 1 11 II , II i l 1 II • . vr

IB

1 • 1 1

1

h . k f • B l

i I B i 1 BBBB 1 i . J B i 1 V B

1 .. Ik 1 I k . J I i • • ! 1 i^am 1 II II

.» k i 1* • 1

^m 1 m 1 • B l t

V i . 1 % ,1 . . 1 . k . I B • i l II 1 II I I 1 l i . • B • • 1 11 II II I I 1 i r — • ^Bi

1 1 11 II , II i l 1 II • . vr

IB

1 • 1 1

1

h . k f • B l

i I B i 1 BBBB 1 i . J B i 1 V B

1 .. Ik 1 I k . J I i • • ! 1 i^am 1 II II I I • • • . IB

1 • 1 1 • • B l 1 il 1 11 |i i II I I 1 !• • B • ' . . \

• • 1 I I • • • . IB 1 • 1 1 • • BÍ 1 1 1. ' i 1 I t J& 1 1 1 1 1 IBBI à 1 • • • 1

I I • • • . IB 1 • 1 1 •

• B L - J L i A . - J f t

umw -^ BBBBBB B I B • IB

BBBBBBBB 11 ' 1

t V à W ^ B l B l "• 1 •! umw -^ II -^U

.. Ik . •

BBBBBB B I B • IB

BBBBBBBB 11 ' 1

t V à W ^ B l B l IB I I 1

IB 11 J IB II 1 ^1 1 "• V . • ! • • r u

II -^U .. Ik . •

BBBBBB B I B • IB

BBBBBBBB 11 ' 1

t V à 1 1 r . Bf B l IB I I 1 IB 11 J • B k ik fc . t . . 1 r B B B B B

• • • • 1 ! • • •

I& —Jl • B • B l ^B

1 i B r 1 B

1 1 1 !•. B 11 1 IBBBB A 11

I B i IBM • Í 1

r i • B

1 • • 1 B 1 • • 1 . 1

• B B B B B • • • • 1 ! • • •

I& —Jl • B • B l ^B

1 i B r 1 B

1 1 1 !•. B 11 1 IBBBB A 11

I B i IBM iB ••&

Í 1 r i

• B

1 • • 1 B 1 • • 1 . 1

1 i I B B B B B 1 I B B B B B ••1 i r - n i .iJiBi . • ' •

••1 II II If 1 • • . 1 1 k • 1 1 i •

1 1 1 1

1 i r — • • 1 1 !• ! . . 1

IBBk I B B i

I B i

Í 1 r i

• B

1 • • 1 B 1 • • 1 . 1

1 i I B B B B B 1 I B B B B B ••1 i r - n i .iJiBi . • ' •

••1 II II If 1 • • . 1 1 k • 1 1 i •

1 1 1 1

1 i r — • • 1 1 !• ! . . 1

IBBk I B B i IBB

Í 1 r i

• B

1 • • 1 B 1 • • 1 . 1

1 i B B B B B • • I ir If 1 1 I 1 1 1 k f ir iBsr I B IBB • • I ir If 1 1 I 1 1 1 k f ir iBsr

. J B I B B k . . . J B L . - l . - — t f B . . J L . . L . - f l k . « B B B B B B

111 UiLLuLLLLy^ M M 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 H 1 1 1 1 1 M I N 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 M 1 1 1 1 1 1 1 1 1 M 1 111 1 1 H 111 1111 i 1111111111 M 111111 i 1 1II

MARI PAZ LARREA AYLLON, ARTISTA INVITADA POR LA FERIA DE CERÁMICA Y VIDRIO

Todos los años, con motivo de la Feria Internacional de Cerámica , Vidrio y elementos decorativos, junto a sus stands feriales en las que se muestran todos y cada uno de los adelantos técnicos en el campo industrial, ofrece la ex­posición de los artistas ceramistas, como complemento a esa vida artística que está siempre presente en la Feria. Este año, una de los pintores invitados es Mari Paz Larrea Ay-llón, que con un estilo peculiar ha ganado a un público exi­gente, pero enamorado de este modo de hacer arte.

Desde hace trece años viene trabajando Mari Paz Larrea en la difícil y soprendente técnica de la cerámica, en la que trata de plasmar a través de sus cuadros, su visión optimista de la vida. Rconozcamos que su estilo definido como a pin­tura ingenuista en cerámica, "tiene un gran encanto y acusa­da sensibilidad".

Su temática es variada y abarca motivos de toda índole. Pueden ser los típicos valencianos, románticos, religiosos y a veces, según nos dijo ella "interpreta a otros pintores in­mortales a la manera que lo hace el músico con los grandes compositores. Todo ello sin olvidar paisajes pueblecitos y otros temas variados". Entra en juego su gran fantasia que le sirve a la vez de evasión.

Nos habló del color y nos dijo: "puedo asegurar que el auténtico protagonista de mi obra es el color, que, valién­dome de ese vehículo ilimitado que son los óxidos. Colores con los que pinto y plasmo sobre azulejos y procelanas en conjunto muy variado, suave en ocasiones y con fuerza en otras".

Mari Paz Larrea, expuso no hace mucho en una Sala de Valencia, donde tuvo un gran éxito su obra. La Feria de Ce­rámica y Vidrio ha tenido un gran acierto con la elección de una de las artistas para L981.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.l 65

Page 22: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

• i H F A ^ • • • i Wá • • kH • • • • BU Bl • • ¡ • • • I H I H í i H i •n I H IfH • ^H H^j 1^^ • • • • fM • • ^1 • • • • •

M 1 r ¡1 Pf !1 ! 1 1 • 1^1 •n IHI • • • JA ^^•1 IHI^^I • • • j ^ l ^ ^ H • i • M 1 r ¡1 Pf !1 ! 1 1 • • • ¡•i • I •

••F MÊ • i 1^^ •F.^H • • HI Bk ^Hi • I ftiÜ Lá. mmm I H É Í « ^ b ^ • i lb adl H H Hi ¥À • • 1^1 a l WÀ H ^ •H ^ ^ H ^ ^ H ^ ^ H ^^m ^ ^ H ^ ^ B ^ ^ H ^ ^ H ^ ^ M ^^m ^ ^ H ^ ^ H ^ ^ H ^ ^ ¥À H l •H 1 fM • • • • • • • • H I Ü H WEM ^ H ¡ • i m I H • • • • • • ¡ • i • ü ^H f mm • • I H M M ^ • mj^m • • • • • • • • • • • i WM • • •n I B • ü ^H •n • i ¡ • i •n • ! • • • • i • i f l i • i • i • i • I • i • i • 1 • I • i • I • i • I • i • I H • I B

ENSAYO PARA DEFINIR LAS BASES DE UN PROGRAMA DE MEJORA DE PRODUCTIVIDAD EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

CERÁMICA

RESUMEN El concepto de productividad tiene, con cierta frecuencia, definiciones y límites confusos. El obje­to del presente trabajo es exponer un sistema de medir la productividad que pueda ser entendido cla­ramente por aquellas personas relacionadas más o menos directamente con la misma, permitendoles conocer la situación de una empresa en cualquier momento y los objetivos que, potencialmente, pue­den alcanzarse.

ENRIQUE DE MIGUEL FERNANDEZ

1. EL CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD

Según nuestro criterio, para definir el concepto de pro­ductividad deben de considerarse tres magnitudes: (a). Una producción.- (Valorada o medida en una unidad

determinada), (b). Un factor de producción.- (Valorado también en de­

terminadas unidades: hombres; horas,hombre;horas, máquina; etc.).

(c). Una comparación con unidades productivas similares (y en ciertos casos con la misma unidad productiva en otros periodos de tiempo).

El cociente W , siempre que consideremos (c) para el análisis de dicho^cociente, nos da una idea bastante clara de lo que es productividad. Y de la propia definición podemos deducir que existirán diferentes productividades según las unidades consideradas en cada caso (productividad empre­sarial, individual de máquina, etc.).

2. UNA DEFINICIÓN PARA LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA.

En nuestra opinión, entre las diferentes posibilidades pa-ra medir productividades en la empresa, una de ellas puede ser la de considerar la "RENTA BRUTA GENERADA POR TRABAJADOR" o mejor "LA RENTA NETA GENERA­DA POR TRABAJADOR". Para calcularla, basta dividir la renta generada por la empresa entre el número de trabajado­res. Este criterio de definir la productividad puede servirnos para comparar entre sí empresas con actividades muy dispa­res y conocer la riqueza creada por trabajador en cada una, lo que, para nosotros, es la medida más importante.

En la renta se incluyen los totales pagados por salarios (Rentas del Trabajo), el total pagado por dividendos (rentas al capital), los beneficios retenidos y los pagos al Estado: Seguridad Social y Hacienda (Impuestos de Trabajo perso­nal o similares; impuestos de rentas al capital —si los paga la empresa— e Impuestos de Sociedades).

Valor añadido por la empresa al Producto Nacional

Renta neta o/o

— Por rentas de trabajo 76.122.103 64 — Por rentas al Capital 4.435.324 4 — Por beneficio retenido 549.319 0'5

— Seguridad Social 26,385.597 — Hacienda

Imp. Trabajo Pers. 6.483.134

Imp. Rentas Capital 876.440

Imp. Sociedades. 3.703.236 11.062.810

TOTAL RENTA NETA 118.155.183 lOO'O Renta bruta - Renta neta 118.155.183 88'0 — Por impuestos indirectos 6.711.943 - Por amortizac.(depreciac) 9.706.000 16.417.943 12'0

TOTAT RFNTA RRUTA 134.573.126 lOO'O

66

Page 23: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

En la renta bruta, además de las partidas que constituyen la renta neta se incluyen los impuestos indirectos y las amortizaciones.

Imaginemos, para hacer más clara nuestra exposición, el ejemplo de una empresa que presenta el siguiente esquema:

Ver página anterior

El número de trabajadores de la empresa que considera­mos es de 106. La productividad medida en renta bruta por trabajador nos daría una cifra de 1.269.557'— ptas. y la me­dida en renta neta de 1.114.672'— ptas.

Estos valores, que pueden compararse con los de años anteriores, dentro de la misma empresa, deberán reducirse siempre a pts. constantes, si se quiere trabajar con valores homoge'neos.

En el caso de realizar comparaciones con empresas del mismo sector sería necesario conocer previamente los crite­rios de amortización que se siguen en cada una.

3. INCONVENIENTES QUE PRESENTAN ALGUNOS CRITERIOS PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA.

Con bastante frecuencia, los criterios empleados por las empresas para medir la productividad suelen considerar uni­dades producidas por persona empleada y, en ciertos casos, las unidades producidas por hora.hombre utilizada. General­mente nunca se encuentra un estudio comparativo de estos valores con los de otras fábricas similares, lo que nos permi­tiría conocer realmente si dicha productividad es alta o ba­ja.

Si imaginamos, por ejemplo,una siderúrgica integral que produce 600.000 Tms. de acero al año con 5.000 trabajado­res, y fijamos la productividad como el valor resultante de dividir la producción en Tms. por el número de trabajado­res, obtendremos un valor de 120 Tms/hombre. Esta medi­da solo es válida, y con reservas, para comparar con otros valores obtenidos en la misma empresa en épocas diferentes o con los de otra empresa, de características muy similares. Sino, no exponemos a tener grandes diferencias poco signi­ficativas. Si los datos anteriores, correspondientes a una si­derúrgica integral, los comparamos con los de una siderúr­gica con hornos eléctricos que consigue la misma produc­ción con 1.000 trabajadores, la productividad de esta últi­ma, medida de dicha manera, sería de 600 Tms/hombre, mientras que la de la primera solo llegaría a 120 Tms/hom­bre.

No es demasiado afortunado llegar a la conclusión de que la productividad de la segunda siderúrgica es cinco ve­ces superior a la de la primera, fundamentalmente, porque el criterio empleado no abarca la realidad económica de la empresa; las instalaciones son diferentes y los productos ob­tenidos, posiblemente, también. En cambio, y según nuestra opinión, si consideramos el valor de la renta por trabajador, la comparación sería más positiva.

Solamente en el caso de querer analizar las mejoras con­seguidas en una empresa, comparando con valores anterio­res obtenidos en ella,ies útil el empleo del cociente: unida­des producidas/hombres de plantilla. Y esta comparación solo puede hacerse, además, siempre que las unidades pro­ducidas sean similares.

Todavía, si se quiere afinar más en el conocimiento de los rendimientos, puede resultar más adecuado calcular las unidades producidas por horaJiombre. Con ello evitaremos factores que llegan a influir notablemente, como son el ab­sentismo o la duración de la jornada laboral que puede re­ducirse por imperativos legales o Convenios Laborales.

El definir la productividad como el cociente al que nos estamos refieriendo puede dar lugar a otro error, bastante extendido, de identificarla con la mayor o menor produc­ción debido a la mano de obra directa y con el mayor o me­nor número de trabajadores en las oficinas, es decir, se con­funden los rendimientos individuales con la productividad de la empresa, cuando ambos conceptos son distintos. Es tema sobre el que creemos vale la pena insistir, aunque sea brevemente, y con el fin de que su exposición sea menos árida lo haremos considerando el caso de una empresa teó­rica del sector cerámico. Si analizamos la distribución del personal en esta empresa, encontramos el siguiente desglo­se:

Peronai inderecto (fijo) — Administración — Servicios Comerciales — Laboratorios

10 personas 18 personas 8 personas

36 personas Personal directo (no proporcional a la producción) (*)

— Horneros 4 personas — Talleres y Mantenimiento 10 personas — Conductores palas y carret. 4 personas — Control de calidad 4 personas — Molinos y preparación de pastas 6 personas

Personal directo (proporcional a la producción) — Prensas y otras máquinas

TOTAL PLANTILLA

28 personas

25 personas

25 personas

89 personas

(*) Prácticamente este personal se mantiene para produc­ciones ± 20^/o de la normal.

En el cuadro siguiente exponemos la plántula necesaria, de acuerdo con las unidades producidas, y la productividad obtenida si se empleara el criterio de definirla como el co­ciente entre las unidades producidas y el personal emplea­do.

Producción Personal Personal Tms. fijo prop ore. a PlantiUa Tms/

la producción Observaciones total hombre índice 20.000 64 25 Rendimiento normal 89 224,72 100 22.000 64 25 Rendimiento superior

al normal 89 247,19 110 24.000 64 27 Id. 91 263,74 117 26.000 64 30 Id. 94 276,60 123 28.000 64 32 Id. 96 291,67 130 30.000 64 35 Id. 99 303,03 135 32.000 64 37 Id. 101 316,83 141

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.l 67

Page 24: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

4. LA PRODUCTIVIDAD Y EL RENDIMIENTO INDIVIDUAL En un mercado competitivo, donde generalmente se

mueven una gran parte de las pequeñas y medianas empre­sas, debemos de considerar la productividad como un valor comparativo. Esta comparación, como ya dijimos, debe de realizarse, necesariamente, con otras empresas de la misma actividad y similares, para conocer en todo momento silos costes por unidad producida, son mejores o peores que los demás. Esta concepto lo tratamos con más extensión pos­teriormente.

El método comparativo permite enfocar el estudio de la productividad en la empresa no solo desde el punto de vista global (explicado con anterioridad) sino que también nos permite definir los rendimientos en cada departamento, es­tudiando para esta comparación las empresas similares más avanzadas. Todo ello nos permite fijar unos objetivos medi-bles y un punto de partida. Las inversiones necesarias y los retornos de estas inversiones pueden determinarse así con más facilidad.

La productividad de una empresa puede mejorarse tam­bién si se mantiene (o aumenta) la producción reduciendo la plantilla, mediante la mejora de las producciones por in­dividuo. Esta posibilidad deberá realizarse con cuidado. Una reducción en el "personal proporcional a la producción" puede suponer una disminución de ésta y una baja en los redimientos medios de la empresa si no se suple la baja con los medios mecánicos adecuados. Una baja en el personal no proporcional, generalmente, supondrá una mejora si pueden mantenerse o superarse las producciones anteriores.

El aumento de los rendimientos individuales en el perso­nal es un factor más a considerar, pero como hemos visto anteriormente hay que situarlo en sus justos términos. Mu­chas veces la compra de una nueva máquina puede aumen­tar en varias veces el rendimiento de los trabajadores sin ne­cesidad de sustituirlos. Por el contrario, el absentismo, es un enemigo primordial de la productividad de la empresa. No solamente porque contribuye a disminuir la producción (sobre todo el absentismo del personal directo) sino porque, además, esta disminución es bastante superior al porcentaje de bajas. (Imaginemos por un momento una máquina movi­da por cuatro personas y que queda parada por la imprevis­ta falta de una. Las otras tres, no existiendo suplentes para estos casos, asistirán al trabajo, pero su rendimiento podrá ser nulo).

No es objetivo de este trabajo tocar, ni siquiera de pasa­da, los diferentes sistemas que existen para motivar al per­sonal y conseguir una mejora de los rendimientos individua­les.

6. EL SISTEMA COMPARATIVO COMO PUNTO DE PARTIDA PARA UNA MEJORA DE LA PRODUCTI­VIDAD DEPARTAMENTAL La comparación con empresas similares en un mercado

competitivo es absolutamente necesaria para cualquier em-presa.Si se quiere funcionar bien hay que hacerlo con costes equivalentes a los de las empresas competidoras, tanto na­cionales como extranjeras.

Esta idea inicial Ueva consigo, como es lógico, un con­cepto de productividad, ya que una empresa puede compe­tir en el mercado tanto mejor cuanto mejores sean sus cos­tes respecto a otras. Y la anterior idea inicial lleva también, como consecuencia, la fijación de una base de partida que es, en nuestra opinión, el estudio detallado de diferentes empresas del tipo de la que nos sirve de modelo o queremos analizar y mejorar. Por lo tanto, conviene señalar desde aho­ra, que el sistema comparativo se empleará para empresas

similares, llegando finalmente a conseguir un modelo basa­do en otros del mismo tipo.

El sistema comparativo que proponemos aquí nos permi­te llegar a fijar de antemano una plantilla teórica, con unas horas teóricas y unos costes teóricos, tanto en el total de la empresa como en cada División o Departamento para unas producciones determinadas.

Esta idea comparativa sirve lo mismo para una empresa que pretenda montarse como para otra que esté funcionan­do, ya que es la base para realizar las mejoras adecuadas en la organización de la misma. Supongamos, por ejemplo, que queremos analizar la eficacia de la organización administra­tiva en una empresa, con diferentes departamentos en los que se realizan dichos tipos de trabajo para una producción oscilando entre determinados límites.

Si llamamos:

AQ — horas Jiombre totales gastadas en la empresa en traba­jos administrativos.

Al = horas.hombre totales gastadas en trabajos administra­tivos (División Fabricación).

A2 = horas, hombre totales gastadas en trabajos administra­tivos (División Comercial).

A3 = horas Jiombre totales gastadas en trabajos administra­tivos (División Administrativa).

A4 =horas.hombre totales gastadas en trabajos administra­tivos (Otros Servicios).

Se cumplirá la igualdad: Ao =Ai + A2 + A3 4-A4.

Si analizamos diferentes empresas de actividades simila­res, bien montadas y organizadas en su totalidad y departa-mentalmente, debemos poder determinar con una cierta exactitud, a partir de dichos modelos otro en el que:

Bo = horas.hombre óptimas a alcanzar en la empresa en tra­bajos administrativos.

Bj = horas, hombre óptimas a alcanzar en trabajos adminis­trativos de la División de Fabricación.

B2 = horas.hombre óptimas a alcanzar en trabajos adminis­trativos de la División Comercial.

B3 = horas Jiombre óptimas a alcanzar en trabajos adminis­trativos de la División Administrativa).

B4 = horasJiombre óptimas a alcanzar en trabajos adminis­trativos de los Otros Servicios.

Y análogamente BQ = B I +B2 +B3 +B4.

El sistema que exponemos nos permitirá fijar el grado de eficacia total inicial en el punto de partida, (Ej), que defini­mos de la siguiente manera:

Bo Ei

Ao

Los grados de eficacia en las diferentes divisiones o de­partamentos para los trabajos administrativos serán en el momento considerado

68

Page 25: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

6i 62 63 64 Cii= '^91= 5^31= yC4i =

A - ^ 1 A A A

Los valores 61 62 63 64 y 60 quedarán tanto mejor de­finidos cuanto mejores sean los estudios y mayor el conoci­miento de datos reales.

A través del tiempo y debido a las mejoras introducidas, los valores del sistema(Ao, Ai , A2, A3, A4)se irán modifi­cando y el conocer (60 61 . . . 64) nos permitirá saber en cada momento el grado de eficacia alcanzado que puede compararse con los anteriores. Por supuesto que también, a lo largo del tiempo pueden modificarse los valores del conjunto ( 6 0 , . . . 64).

(No vamos a insistir ahora en los diferentes sistemas que podemos utilizar para conocer con bastante exactitud otras fábricas: visitas, consultas a empresas especializadas, etc.. .)

Para terminar queremos insistir en que el sistema pro­puesto nos permite fijar un objetivo (rendimientos óptimos) al que debe de intentarse llegar, es decir, trabajamos con una meta marcada, para producciones determinadas.

Varias ventajas pueden encontrarse en este sistema entre las que destacaríamos las siguientes:

a). Como consecuencia de los estudios iniciales el personal de la plantñla se siente motivado pues sabe que el obje­tivo marcado se consigue en otros lugares.

b).Se fijan objetivos perfectamente alcanzables, si se con­siguen los medios necesarios.

c). Los objetivos se miden (en nuestro caso en horas.hom­bre) y lo mismo la eficacia alcanzada y las mejoras con­seguidas respecto a periodos anteriores.

WWW

niiu

Usted puede lograr un ahorro continuo de combustible de aceite o gas ~ sin alterar la tecnología - mediante la instalación de calderas de aprovechamiento térmico conectadas a hornos de vidrio. El Instituto de Energética proyecta, remesa, y pone en funcionamiento la caldera adecuada a las necesidades locales, así como las instalaciones de servicio.

"EGI"-"HÖTERV" Institutode Energética Dirección: Budapest, Bern rakpart 33-34. H-1027

RO.B.: 15 • Teléfonos: 686-880, 320-720 Cables: CALORÍA • Telex: 22-4461

KOMPLEX, Empresa Húngara para el Comercio de Instalaciones de Fábrica Dirección: Budapest, Népkóztársaság útja 10. H-1061

R O.B.;125 • Teléfonos: 117-010,118-050 Telex: 22^5937

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.1 69

Page 26: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

INFORMACIÓN GENERAL

TECNARGILLA 1980 Se clausuró en Rimini TECNARGILLA, Salón Interna­

cional de la Maquinaria e Instalaciones para la producción cerámica y ladrillera. Aún a distancia de tan poco tiempo, ya podemos hacer un balance más definitivo de la manifes­tación, exponiendo algunas consideraciones que se refieren no sólo a esta última edición, sino también a todo el perío­do de 5 años, durante los cuales TECNARGILLA se afirmó seimpre más en el plano mundial.

La edición 1980 de la manifestación terminó registrando la presencia de 15.817 visitantes, 2.107 más que en la edi­ción anterior (15,4 en términos percentuales).

Los extranjeros fueron 7.257 (6.750 en 1979) en primer lugar los españoles (373 visitantes), seguidos por los alema­nes (259), los yugoeslavos (203), los franceses (96) y los protugueses (92). Inmediatamente después en la lista hay do países extraeuropeos, el Brasil y el Japón.

Estos datos hacen notar el carácter de punto de referen­cia internacional que la Feria de Rimini tiene en el campo ladrillero y de la cerámica, carácter que se afirmó siempre más también en los años en los cuales se verificó la conco-miancia con otras manifestaciones paralelas en Europa (In-terceramix en 1980 y Ceramitec en 1979).

Un aumento constante en los años En efecto si consideramos los datos que se refieren a las

precedentes ediciones, podemos comprobar como el aumen­to del interés internacional para TECNARGILLA ha sido costante en el tiempo, tanto para opinar que es totalmente justificado lo que dijo un expositor este año: "ya no existe más un operador en el campo cerámico y ladrillero que no ha visto por lo menos una vez, en estos cinco años, la expo­sición de Rimini.

1976 1977 1978 1979 1980

Visitantes 7.180 8.824 11.000 13.710 15.817

Italianos 5.170 5.823 6.320 6.750 8.560

Extranjeros 2.010 3.001 4.680 6.950 7.257

¿CUALES SON LOS MOTIVOS DE ÉXITO DE ESTA EX­POSICIÓN?

Los motivos que explican como TECNARGILLA pudo afirmarse tan rápidamente en todo el mundo son dos: 1. Primeramente la primacía mundial que tiene la produc­

ción italiana en el campo de la maquinaria o instalacio­nes para la industria cerámica y ladrillera.

2. En segundo lugar, el hecho que TECNARGILLA supo presentar la exposición más completa de esta producción tan adelantada, completándola al mismo tiempo también con la presencia de las principales empresas extranjeras del sector.

En efecto en 1976, en la primera edición, TECNARGI­LLA registró la participación de 170 expositores, para un área expositiva de 13.500 metros cuadrados. El número de los expositores aumentó progresivamente en las ediciones si-

70

guientes, hasta alcanzar en 1979 la cota de 270 empresas prsentes en la manifestación, ocupando la total área dispo­nible en aquel entonces (18.000 metros cuadrados).

En 1980, gracias a la disponibilidad de un nuevo pabe­llón, el número de los expositores subió a 315, en represen­tación de todas las más importantes empresas que obran en el sector a nivel mundial. Este año el área ocupada fué de 24.000 metros cuadrados. Y ya pensamos a ulteriores am­pliaciones futura para poder hospedar los previstos desarro­llos de la manifestación.

LA SATISFACCIÓN DE LOS EXPOSITORES

En todos estos años el elemento que dio lustre al éxito de la manifestación ha sido la completa satisfacción de los expositores por los contratos encaminados y a veces con­cluidos en la feria. Los mismos expositores reconocen esta realidad diciendo: "Los negocios más importantes en nues­tro sector se hacen en TECNARGILLA. Es aquí que se con­centra la demanda mundial del sector y aquí acuden las em­presas que producen material de consutrucción de barro co­cido, azulejos, baldosas y otros productos cerámicos cuando quieren remover o ampliar sus instalaciones'*.

CICLO DE ESPECIALIZACION EN MATERIALES REFRACTARIOS

IDDEM-Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales - Universidad de Chile, Chile

Materiales refractarios es un área puntual de la Tecnolo­gía de Materiales que ataca la problemática de la fabrica­ción, usos y aplicaciones de los materiales constituidos por óxidos, cuya característica principal es la de poseer elevados puntos de fusión, generalmente sobre 1.500^C.

Los materiales refractarios permiten la ejecución eficien­te, segura y económica de las operaciones y procesos indus­triales que requieren temperaturas moderadas o elevadas en su realización. Estos materiales son indispensables en la pro­ducción de cobre y en la elaboración dé artículos y produc­tos de cobre, así como en la producción de hierro,sacero y metales. Se requiren también estos materiales en los pro­cesos de producción de energía (plantas termoeléctricas y nucleares) en la industria química, de vidrio, cemento, ce­rámica gruesa y fina, petroquímica, celulosa, etc., como también en la industria aeroespacial y otras.

La selección, uso y aplicación, así como el diseño de las unidades, adecuado a las propiedades y características del material seleccionado o disponible, forman parte del trabajo profesional habitual del refractarista, en cada una de las áreas industriales mencionadas.

OBJETIVOS Se persigue, a través del conjunto de cursos y laborato-

ris que componen el ciclo de especialización: por una parte, entregar la información actualizada de esta área que permi­te comprender los fenómenos que se presentan en los mate­riales a temperatura elevada, y por otra parte, enseñar el uso

Page 27: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

de técnicas instrumentadas que permitan constatar y cuanti-ficar dischos fenómenos. La integración de ambos aspectos, aquí planteada, capacita para realizar evaluaciones técnicas tales como control de calidad, comportamiento potencial en servicio, peritajes y optimización del consumo específico de materiales refractarios.

CURSOS Los cursos que constituyen el ciclo de especialización

son: • "Diagramas de equilibrio de fases" (8 U.D.) • "Análisis instrumental I" (6 U.D.) • "Análisis instrumental II" (6 U.D.) • "Laboratorio de materiales oxídicos" (6 U.D.) • "Materiales refractarios" (8 U.D.) • "Seminario" (6 U.D.) • "Introducción a la cerámica" (6 U.D.)

Es recomendable hacer los cursos mencionados en dos semestres consecutivos y en el orden que se indica a conti­nuación:

1^ . semestre. • "Diagramas de equüilrio de fases" • "Análisis instramental I" • ' 'M ateríale s refractario s' ' • "Introducción a la cerámica"

2^ semestre • "Análisis instrumental 11" • "Laboratorio de materiales oxídicos" • "Seminario"

REQUISITOS DE ADMISIÓN Estar en posesión de un título universitario en Ciencias o

Ingeniería que acredite una formación mínima en matemá­ticas, física y química.

Quien no cumpla con este requisito deberá certificar al menos un año de trabajo con materiales refractarios. Su so­licitud de admisión será estudiada en forma especial y even-tualmente podrá ser aceptada.

Podrán postular interesados de cualquier nacionalidad.

Certificados:

A término exitoso del total de los cursos señalados, se otorgará un Diploma que certificará la participación de la persona en el ciclo de especialización y que acreditará la apobación de los cursos del programa.

Plazo de inscripción: Se recibirán las solicitudes de inscripción hasta el 31 de

diciembre de 1980.

Costo aproximado: US$ 2.500 por el ciclo anual.

MAYORES INFORMACIONES E INSCRIPCIONES

IDIEM Sección Química de Materiales CasÜla 1420 Santiago-Chile

XII CONGRESO INTERNACIONAL DEL ESMALTE Concidiendo con la celebración de su 50 aniversario, la

Verein Deutscher Emailfachlente ha tomado a su cargo la celebración de este congreso que se celebrará en Colonia (Alemania entre los días 1 al 5 de junio próximos, bajo el patrocinio del International Enamel Institute.

Las principales actividades del congreso serán conferen­cias de carácter tecnológico y científico sobre los siguientes temas:

• Investigación básica (desarrollos en los procesos de es­maltado y fritas).

• Procedimientos teóricos (preparación, técnicas de re­cubrimiento y métodos de fusión).

• Medidas y control de calidad. • El esmalte y los problemas ambientales en su produc­

ción y uso. • Nuevos empleos de los esmaltes.

Se dedicará un día para visitas a fábricas. Se tiene previs­ta una exhibición artística e histórica junto con una Feria Técnica Especializada para las industrias de materias primas, maquinarias, etc.

Para mayor información dirigirse a: Verein Deutscher Emailfachlente C.V. Zehlendorfer Strasse 24 D-5800 Hagen 1 (Alemania Occidental)

NUEVO AMPLIO ACUERDO DE LICENCIA PARA LOS CEMENTOS REFORZADOS CON FIBRA DE VIDRIO

EN DIEZ PAKES LATINOAMERICANOS Pilkinton Brothers Limited, en St. Helens, Mersey side,

Inglaterra, creadores de la tecnología del cemento reforza­do con fibra de vidrio (GRC), ha concedido una vasta licen­cia a Cemfisa International Corporation, en Madrid oara iniciar la producción de GRC (basada en la fibra de vidrio Cemfíl AR) en Latinoamérica.

Cemfisa International Corporation designará sub-conce-sionarios y asistirá a los fabricantes de GRC en México, Guatemala, Honduras, Ecuador, Venezuela y Colombia. Ini-cilmente, la compañía hará uso de la experiencia adminis­trativa de Cementos y Fibras S.A., propiedad conjunta de Pilkington y Cementos Noreste S.A., que obtuvo una licen­cia en 1976 para desarrollar el mercado de GRC en España y Portugal.

GRC, en el cual el cemento Portland es reforzado con la fibra de vidrio resistente a los álcalis, Cemfíl, viene en diver­sas formas: como revestimiento para edificios, encofrados en ingeniería civil, losas de cubierta para puentes, compo­nentes de iageniería, tuberías, artefactos para vialidad y te­jas.

Cemfisa International Corporation, que operará provi­soriamente en Santa Catalina N^7 - 3, Madrid 14, España, es la novena concesionaria de las fibras de vidrio resisten­tes a los álcalis, Cemfil, de Pilkington.

El Sr. González de Diego, Director de Cemfisa Interna-tinal Corporation ha dicho: "Nuestros tradicionales lazos comerciales, culturales y de lenguaje que nos unen a Hispa­noamérica y la experiencia técnica que ha acumulado Cem­fisa, constituirán una fórmula altamente exitosa para el es­tablecimiento de importantes oportunidades comerciales para este nuevo material en una zona del mundo en rápido desarrollo".

NUEVAS PLANTAS FINLANDESAS PARA TEMPLAR VIDRIO, HORIZONTALES, DE CARGA OSCILANTE

Y CONTROLADAS POR MICROPROCESADORES La característica principal del diseño modificado de la

planta de templado horizontal con hogar de rodillos (Fig.l) anunciado por Tamglass Oy, en Tampere, Finlandia, es el nuevo concepto de control de la temperatura en el homo; este último producirá vidrio inastillable plano de varios ta­maños, en procesos largos o cortos.

BOL.SOC.ESP.CE^ M.VíDR.VOL.20 -NUM.l 71

Page 28: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

Pueden tratarse hojas desde 50 x 250 mm hasta 2140 x 3660 mm., en espesores de 3,0 a 12 mm. Se dispone de seis tipos distintos de instalaciones con capacidades máximas qu van desde 40 a 230 m^/h para vidrio de 6 mm de espe­sor. Pueden tratarse juntos vidrios transparentes y matiza­dos del mismo espesor. El consumo promedio de energía es de4,5a5,OKWh/m^

En estas nuevas instalaciones, la longitud total de la lámi­na es medida automáticamente en el momento de entrar en el horno. La Unidad Procesadora Central (UPC, Fig. 2) utili­za esta información para: (a) sincronizar los movimientos de las transportadoras que trasladan la carga a través de las secciones de carga, calentamiento, enfriamiento rápido y descarga, y (b) calcular la longitud y número de carreras y oscilaciones de la carga en el interior del horno. La informa­ción acerca del espesor del vidrio se introduce manualmente en el panel de control.

Al alcanzar la temperatura correcta, la carga pasa auto­máticamente a la sección enfriamiento, mientras la carga si-guente entra en el horno y la precedente es transferida a la transportadora de descarga.

NUEVO CONCEPTO DE CALENTAMIENTO Dentro del homo, la carga oscila sobre rodillos de sílice

fundida endurecidos y pulimentados, colocados a pequeños intervalos para proveer amplio soporte al vidrio caliente du­rante todo su recorrido. El accionad or de los rodillos, que tiene un mando de velocidad programable para una acelera­ción suave, incorpora también una correa auto-ajustable de acero de gran resistencia, cargada muy por debajo de los lí­mites de elasticidad y fatiga del diseño.

La disposición y control de los 126 elementos de caldeo por resistencia presenta un nuevo concepto de diseño de hornos, ya que la temperatura se mide tanto en las superfi­cies emisoras de calor como en la atmósfera del horno, con lo que se evita la tendencia al exceso de control del horno. El nuevo sistema produce una temperatura más uniforme e insensible a la carga en todo el homo, lo cual redunda en una mejor llanura de las láminas de vidrio.

El revestimiento del homo con bloques de fibra cerámica y lana mineral hace que las pérdidas de calor no pasen del 6^/o cuando funciona a 500 KW, en tanto que las puertas siuadas a uno y otro extremo impiden pérdidas a través de la circulación de aire al exterior del horno.

Los elementos caldeantes de la mitad superior de los hor­nos Tamglass, que son excepcionalmente grandes, consisten en espirales de caldeo rodeados de una cubierta especial de acero aleado resistente al calor. Dichos elementos constitu­yen una fuente activa de calor, y pueden controlarse por se­parado o por grupos. La temperatura de su superficie, que nunca varía en más de 4- 5^C ó -1 O C respecto del valor re­gulado, se controla continuamente mediante termopares instalados en el metal.

Los espirales de caldeo más pequeñas en la mitad inferior del horno, irradian calor hacia los rodillos cerámicos de gran diámetro, los cuales transfieren el calor a la cara inferior de la lámina de vidrio. Estos elementos siguen automáticamen­te la misma secuencia de apagado que los elementos de la parte superior. Todos los calentadores pueden ser compro­bados con sólo pulsar un botón de la UPC. En caso de corte del suministro eléctrico, una fuente de reserva permite la descarga de la transportadora.

Tamglass, que suministra tanto maquinaria parala fabri­cación de vidrio como líneas de producción completas "a puesta en marcha", afirma que actualmente se producen más de 3.000.000 de m^ anuales de vidrio inastillable, con sus equipos.

Para mayor información: TAMGLASS OY Engineering Department PO Box 25 33731 Tampere 73 Finlandia Tel.: (31)64 52 00 Télex: 22346

4^ REUNION INTERNACIONAL SOBRE MAGNETO CERÁMICA"

'ELECTRO Y

Esta reunión se celebrará entre los días 14 a 16 de octu­bre de 1981 en Celle (Alemania) organizada por la D.K.G. y la N.K.V. y en ella se tratará los siguientes temas:

• Materiale s aislantes. • Semiconductores cerámicos. • Cerámica dieléctrica y ferroelectrica. • Producción de componentes cerámicos. • Aplicación de componentes.

Los idiomas serán inglés y alemán. Los interesados en presentar trabajos deberán enviar el título y señas, junto con un corto resumen de unas 200 palabras antes del 31 de abril de 1981 a:

Deutsche Keramische Gessellschaft Postfach 1226, D-5 340 Bad Honnef, 1 (Alemania)

72

Page 29: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

CREACIÓN DE LA SOCIEDAD PORTUGUESA DE CERÁMICA Y VIDRIO

Se ha constituido la Sociedad Portuguesa de Cerámica y Vidrio, como una asociación no lucrativa que tiene como objetivo primordial promover el desarrollo de la cerámica y del vidrio en los planos tecnológico, científico, artístico, di­dáctico y cultural.

Los primeros cargos elegidos han sido:

Presidente: D. Alberto Paria Frasco Secretario: D^ María Schultz Loup Tesorero: D. Darlindo Lucas. Vocales: D. Antonio Noivo

D. Pedro Lagido D. Antonio José Gallo D. Leao Costa D. Raul Martins D. Amancio Santos D. Ferreira da Cruz D. Pachecho da Silva D. Amadeu Pauseiro D. Americo Louro D^Isable Salgado.

Felicitamos desde estas líneas a esta nueva Asociación y al tiempo que le deseamos toda clase de venturas y realiza-cines, la SECV se ofi-ece incondicionalmente para colaborar conjuntamente.

XXIV COLOQUIO INTERNACIONAL SOBRE REFRACTARIOS

Se celebrará en Aachen (Alemania) entre los días 24-25 de septiembre de 1981 bajo el tema:

"Refractarios para hornos industriales y su aplicación en el ahorro de energía".

RESULTADOS DEL SIMPOSIO 1980: 'EL VIDRIO SEGUIRÁ SIENDO COMPETITIVO'

El Simposio'80, realizado por Heye, la tercera de las ma­yores empresas productoras de vidrio en la República Fede­ral de Alemania, que tuvo lugar los días 29 a 31 de Octubre de 1980, en Nueva Orleasn/EEUU, dio respuestas adecuadas a los retos múltiples:

— del mercado (materiales de embalaje de sustitución como, por ejem­plo, chapa, plástico, papel),

— del público (más intensa consciencia del medio ambiente en lo refe­rente a una reducción del porcentaje de vidrio en las ba­suras domésticas y una explotación más austera de los re­cursos naturales),

— del desarrollo acelerado de los costos (especialmente en el campo de la energía).

Esto fué lo que pusieron también de manifiesto los muy interesados comités ejecutivos y colaboradores directivos de la industria norteamericana y canadiense del envase de vi­drio quienes tomaron parte en dicho simposio, y representa­ron un 80 a 85^/o de la capacidad total de producción de envases de vidrio en sus correspondientes paises.

En las ponencias se puso claramente de manifiesto que el vidrio es y seguirá siendo el material primordial de embala­je. Además los ponentes aportaron la prueba evidente de que también en la actualidad se puede ganar todavía dinero

con el vidrio, reduciendo a un mínimo los puntos débiles característicos de este material (por ejemplo, gran peso y gragilidad) mediante tecnologías modernas y nuevos méto­dos de producción.

CONCLUIDO EL ARCHIVO PASCAL-GEODE EN EL IGME

El último archivo incorporado al Banco de Datos del Ins­tituto Geológico y Minero de España es el PASCAL-GEO­DE, que contiene información bibliográfica de aproxmada-mente el setenta por ciento de lo publicado en el mundo so­bre Ciencias de la Tierra a partir del año 1968, naturalmen­te está incluida la bibliografía española que se encarga el propio IGME de incorporar. Este archivo contiene en la ac­tualidad unas 400.000 referencias y el acceso al mismo pue­de realizarse bien por medio de búsquedas retrospectivas o bien por medio de perfiles fijos a los temas demandados por el consultante o difusión selectiva de la información.

Asimismo, el IGME dispone de un Banco de Datos Geo-lógicos-Mineros integrado por 20 archivos informatizados que son gestionados por dos sistemas de bases de datos (TO­TAL para los archivos de tipo documental y G-EXEC para los archivos de tipo facturai).

El conjunto de la información contenida en este Banco de Datos abarca desde la de tipo documental, como la del arcyivo antes descrito o la del archivo CARTOTECA (con 14.000 referencias sobre los mapas del fondo cartográfico del IGME, y accesibles por contenido temático del mapa, escala, localización geográfica, etc), hasta los archivos con información de tipo numérico o facturai tales como PUN­TOS DE AGUA (con 75.000 referencias sobre pozos); PE­RÍMETROS MINEROS (información topográfica de todos los derechos mineros del país, etc).

En total se dispone de , aproximadamente, 1.000.000 de datos almacenados en el ordenador y accesibles para el pú­blico, mediante la oportuna solicitud de consulta al Insititu-to Geológico y Minero de España. -

JAPON MEZCLAS INTERESANTES DE CARBON Y PETRÓLEO

Japón está desarrollando, sobre una base experimental, una mezcla de petróleo y carbón (COM) en la que combina ambos elementos en un 50 por ciento, bn caso de tener éxi­to esta experiencia sería posible utilizarla en la industria, en la cual ya se prevé una demanda potencial de 17.800.000 t de COM por año sólo en Japón.

Las centrales podrían adecuarse al uso de este nuevo combustible, del que en una primer aproximación podría utilizarse así:

Centrales convencionales Altos Hornos Fábricas de cemento Otros usos

t/año

10.500.000 3.400.000

900.000 3.000.000

Las compañías japonesas ven con buenos ojos este nuevo combustible. Diez centrales de la Ghugku Electric Company han sido seleccionadas para ensayarlo y la Tokyo Electric Company lo quiere introducir en sus centrales de fuel-oil.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.l 73

Page 30: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

NORMALIZACIÓN Proyectos ISO

DIS 31/0 1980. Principios generales sobre magnitudes, unidades y símbolos.

DIS 32/6 1980. Magnitudes y unidades lumínicas y de radiaciones electromagnéticas.

DIS 31/8 1980. Magnitudes y unidades de química-fí­sica y de física molecular.

DIS 391. Tubos para construcción y tubos sani­tarios de amianto-cemento.

DIS 719. Vidrio. Resistencia hidrolítica de vi­drio en plvo a 98^C. Método de ensa­yo y clasificación.

DIS 835. Parte 1-1979. Vidrio de laboratorio. Pipetas gra­duadas. Especificaciones generales.

DIS 835. Parte 2-1979. Vidrio de laboratorio. Pipetas gra­duadas. Pipetas sin tiempo de escurri­do.

DIS 835. Parte 3-1979. Vidrio de laboratorio. Pipetas gra­duadas. Pipetas con tiempo de escurri­do de 15 s.

DIS 835. Parte 4-1979. Vidrio de laboratorio. Pipetas gra­duadas. Pipetas de soplado.

DIS 3923/3. Polvos metálicos. Determinación de la densidad aparente. Parte 3,Método del embudo oscilante.

DIS 4222.2. Calidad del aire. Medida de reflujos es­peciales. Método del colector horizon­tal.

DIS 4296/1. Minerales de manganeso. Muestreo. Parte 1 : Toma de muestras.

DIS 4296/2. Minerales de manganeso. Muestreo. Parte 2: Preparación de muestras.

DIS 4493. Polvos metálicos. Determinación del contenido de oxígeno reducible por hi­drógeno .

DIS 6782. Áridos para hormigón. Determinación de la densidad.

DIS 6827. Aluminio y aleaciones de aluminio. Determinación de titanio. Método fo-tométrico con diantipirilmetano.

PROYECTOS DIN

Proyecto DIN 1249- Parte 1-1980. Vidrio plano para la construcción. Vidrio de ventana. Defi­nición. Dimensiones.

Proyecto DIN 1249. Parte 4-1980. Vidrio plano para la construcción. Vidrio colado. Defini­ción. Dimensiones.

Proyecto DIN/ISO 6486-1979. Vajilla cerámica en contacto con alimentos. Cesión de sustancias tóxicas, limites tolerables y métodos de ensayo.

Proyecto DIN 12257-1979. Vidrio de laboratorio. Piezas de concexión.

Proyecto DIN 12330-1980. Vidrio de laboratorio. Material

74

de cuarzo. Vasos de cuarzo. Proyecto DIN 16964. Parte 1-1979. Tuberías de plástico re­

forzado con fibra de vidrio, en base a resinas poliéster no saturadas. Tubos. Especificaciones generales de calidad. Ensayos.

Proyecto DIN 16964-Parte 2-1979. Tuberías de plástico re­forzadas con fibra de vidrio en base a resinas de poliéster no saturadas. Tu­bos, elementos de tuberías y conexio­nes para conducciones químicas. Con­dicciones técnicas de suministro.

Proyecto DIN 65060-1979. Viajes aéreso y espaciales. Vi­drio textil. Rovings para el reforza­miento de plásticos. Condiciones técni­cas de entrega.

Proyecto DIN 65066-1979. Viajes aéreos y espaciales. Vi­drio textil. Filamentos de vidrio E. Condiciones técnicas de entrega.

UNE UNE 1-070-79. Vocabulario de la terminología. UNE 1-085-79. Repertorios de bibliotecas, de centros

de información y de documentación. Estadísticas internacionales de biblio­tecas. Tolerancias de medidas. Definiciones. Verificación de tolerancias de piezas li­sas. Medida y empleo de los calibres de límites. Ensayo de apisonado de suelos por el método Proctor normal. Ensayo de apisonado de suelos por el método Proctor modificado.

UNE 23-110-80 (2) Extintores portátiles de incendios. UNE 23-541-79. Sistemas fijos de extinción por polvo.

Generalidades. UNE 53-049-79. Plásticos. Designación de poliestireno

para moldeo por inyección y extrusión UNE 53-075-79 l^R. Plásticos. Determinación de la tempe­

ratura de flexión bajo carga. UNE 53-096-80. Plásticos. Determinación de las pérdi­

das de plastificante por el método del carbón activo.

UNE 53-114-80 (I). Plásticos. Tubos y accesorios inyecta­dos de poli (cloruro de vinilo) no plas-tificado para unión con adhesivos y/o junta elástica, utilizados para evacua­ción de aguas pluviales y residuales. Medidas.

UNE 53-114^0 (TI) Plásticos. Tubos y accesorios inyecta­dos de poli (cloruro de vinilo) no plas-tificado para unión con adhesivo y/o junta elástica, utilizados para evacua-ión de aguas pluviales y residuales. Ca­racterísticas y métodos de ensayo.

UNE 1086-79.

UNE 4-026-1 R. UNE 4-032-79.

UNE 7-255-79.

UNE 7-365-79.

Page 31: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

CALEN 123459 10 T11213

mQ:2i22a 3031

DE CONGRESOS FERIAS Y EXPOSICIONES

Marzo - 27 - abril 2 Valencia (España)

Marzo 29 - abril 3 Cannes (Francia)

Mayo 18 al 21

Mayo 19 al 21

Junio

Junio 3 al 5

Travemünde (Alemania R.F.)

Karlovy Vary (Checoslovaquia)

Budapest (Hungría)

Venecia (Italia)

Agosto 16 al 25 Ottawa (Canadá)

Agosto 23 al 29 Brighton (Gran Bretaña)

Agosto 3 - sept. 4 Praga (Checoslovaquia)

Septiembre 6 al 11 Mainz (Alemania R.F.)

Septiembre 21 al 25 Elmia (Suecia)

Septiembre 24 al 25 Aachen (Alemania R.F.)

Octubre 2 al 4

Octubre 4 al 9

Houston (EE.UU)

Montreal (Canadá)

Feria de cerámica, vidrio y ele­mentos decorativos (CEVIDER 81).

5^ Conferencia internacional so­bre fractura-ICF 5.

55^ Reunión de la Sociedad Ale­mana del Vidrio.

11^ Conferencia sobre plásticos reforzados.

Siliconf 1981. 13^ Conferencia sobre la industria y la ciencia de los silicatos.

Energía y materiales compuestos

12^ Congreso y asamblea general de la unión internacional de cris­talografía.

Congreso internacional sobre energía solar 1981

7^ Congreso sobre ingeniería química (CHISA 81)

8^ Congreso internacional sobre corrosión.

5^ Feria internacional de trata­miento del agua y del aire.

24^ Coloquio internacional so­bre materiales refractarios.

Interglassmetal 81

2" Congreso mundial sobre inge­niería química.

BOL.SOC.ESP.CERAM.VIDR.VOL.20 - NUM.l

Palacio Ferial, Avda. de las Fe­rias, s/n. Apdo. 476. Valencia (España)

J. Poirier, CEA-DMECN, B.P.2, 91190 Gif sur Yrette (Francia)

Deutsche Glastechnische Gesells­chaft 75-77, Mendelssohnstrasse, Frankfurt a.M. (Alemania R.F.)

Dum techniky CSVTS, ing. J.S. Vitáková, Nejediého sady 6, 30340 Pizen (Checoslovaquia)

Scientific Society of the Silicate Industry, Conference Comuni-tee, H-1368. Budapest P.O.B. 240 (Hungría).

G. Bonavent, Institut Français el Pétrole, 1 et 4 Av Bois-Preáu B.P.311 F, 92506 Rueil-Malmai­son.

12^ Congres de l'U.I. Cr. a/s Conseil National de Recherches du Candad, Ottawa, Onterio (Ca­nada).

J. Morton, U.K-ISES, 19 alher-male Street, London WIX 3 HA (Gran Bretaña).

CHISA 81, P.O. Box 857, 11121 Praga 1 (Checoslovaquia)

Decgema, Deutsche Gessellschaft für chemiches Apparetewesen, P.O.B. 97016. D-6000 Frankfurt M. (Alemania R.F.)

Elmia AB, Box 6066, S-55006 Jonkoping (Suecia)

Institut fiir GesteinhüttenKunde der RWTH Aachen, Manerstr. 5 D-5100 Aachen (Alemania R.F.)

L.D. Arstark and Co.lnc, 20 Crossways Park North, Woodbu­ry, NY 11.

Canadian Society for Chemical Engineering 151 Salter Street, Suite 906 Ottawa, Ontario (Ca­nadá)

75

Page 32: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

EL COLOR Y LA REACTIVIDAD DE

LOS SOLIDOS EN CERÁMICA Y VIDRIO.

Dos interesantes monografías en las que se recogen todas las comunicaciones y conferencias presentadas en las 1.^^ y 2,^^ "Jomadas Científicas sobre Cerámica y Vidrio''.

Dos trabajos — uno sobre el color y otro sobre la reactividad de los sólidos en cerámica y vidrio — que son fruto de la estrecha colaboración mantenida entre los especialistas de la Sección de Ciencia Básica de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y los investigadores científicos de las Universidades de Sevilla y Valencia y del C. S. I. C , y que pretenden ser un nexo de unión con los técnicos de la industria que comparten inquietudes comunes.

Solicite su ejemplar a la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CERÁMICA Y VIDRIO

Carretera de Valencia, Km. 24,300 ARGANDA DEL REY (Madrid)-~Telf.: 871 1800

Page 33: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

' DIRECTORIO DE CERÁMICA Y VIDRIO

ADHESIVOS Y JUNTAS

Detersa. Mallorca, 269. Tel. 215 32 58. Barcelona.

ALUMINA TABULAR

ANHÍDRIDO ARSENIOSO

Compañía de Minerales, S.A. (Gru­po lmetal).C/Alfonso XII, 30. Madrid-14.

Tel.:230 41 07. Tx: 22448 CMINE E

ANTIÁCIDOS Y ANTICORROSIVOS

CERQUÍSA (Productos Cerámicos y Químicos, S.A.)

Materiales no moldeados. Aptdo., 530. Tlfno (985) 22 21 67

OVIEDO

APARATOS DE LABORATORIO

Sociedad Española de Metales Precio­sos. San Marcos, 3 Tel. 221 54 24. Madrid.

ARCILLAS

Arcillas Coteron, S.L. (Aluminosas y siliciosas). Tel. 260 381. Polígono de Asipo Lugones (Oviedo).

Arcillas Refractarias Mulet. Avda. José Antonio, 13,5^. Tels. 83 04 57* -83 03 67 y 83 18 09 Alcañiz (Teruel)

Hijo de Manuel Súñer. Ctra. Zarago­za, 22, 1.O. Tels. 13 09 53-13 09 57. Alcañiz (Teruel).

L. Fernández Saloni. Pérez Galdós, 35. Tel. 227 43 00. Barcelona-12.

Industria de Transformaciones, 8. A. (INTRASA). fíaimundo Fernández Vi-llaverde, 45. Tel. 234 33 07. 'Madrid-3.

ARCILLAS PLÁSTICAS MOLTURADAS

ATOMIZADORES

Niro Atomizer, S.A. Gran Vía de Car­los I I I , 86, 20-2^. Tels. 330 86 51. Telex: 51530 NI ROE Barcelona- 28. i

CAOLINES

Caolines Asturianos, S. A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 - 37. Oviedo.

CAOSILSERSO S.A. Oficinas y comercia izacion: C/Providencia n« 69 10 2^ |

Telfs. (93) 213 28 61 - 214 79 10 BARCELONA- 24

Caolines de la Espina, S.L. Uria, 76 3o Tfnos:22 42 77 y 22 55 09 OVIEDO

IMinerales y Productos Cerámicos, S. A. (MIPROCESA). San Agustín, 2, 2.o. Tel. 231 56 71. Madrid-I4.

Minas de Miranda, S.A. Argañosa, 2 -1^. Tels. 24 17 81 - 24 12 55. Oviedo.

CEMENTOS REFRACTARIOS

I Cementos Molins, S.A. C.N. 340. Km. 329,300 Tfno. 656 09 ll.TELEX.CMOL-E 50166 Sant Vicenç dels Horts (Barcelona).

CINTAS TRANSPORTADORAS Y TELAS METÁLICAS

M. CODINA,S.A. Tuset, 3 - MAYA 1 5^ Tel. 93 - 20 01 88 50619 MCOD-E BARCELONA-6

CALCOMANÍAS, COLORANTES, COLORES, PIGMENTOS Y PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. 0 / Puîg de Osa, s/n. Tel. 3710012. Esplu-gas de LIobregat (Barcelona).

Colorantes Cerámicos Laliuerta. G. Bal-mes, 27. Tel. 154 52 38. Manises (Va­lencia).

Colores Cerámicos Elcom. Juan Bau­tista Perales, 7. Tel. 2314 72. Va-lencía-11.

Page 34: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

La Casa del Ceramista. to, 59. Tel. 154 74 90. lencia).

García Mora-Manises (Va-

FIGUEROn

S.A. GyA. FIGUEROA ESMALTES Y COLORES CERÁMICOS Ctra. Valencia-Barcelona Km. 62,7 Tel : 21 08 0 0 - 2 1 08 1 1 - 2 1 00 99 Telex.64566 F I G . E - C A S T E L L Ó N .

CORINDON ELECTROFUNDIDO

CRIBAS Y TAMICES

William Boulton Española, S. A. Ave­nida Martín Pujol, 278-286. Teléfo­no 380 43 43 (5 líneas). Telex 59508. Apartado 135. Badalona (Barcelona).

CRISOLES PARA VIDRIO

Crisoles para Vidrio, S. A. (CRIViSA). Cobalto, 34-A. Tel. 337 20 78. Hospi-talet de Liobregat (Barcelona).

CHAMOTAS

ARCIRESA ARCILLAS REFRACTARIAS, S.A.

Gilde Jaz, 15-1^ Telex 89932. Tfno,24 04 12

OVIEDO

Caolines Asturianos, S. A. Nueve de Mayo (Edificio Campoamor). Teléfo­nos 21 29 31 - 37. Oviedo.

Caolines de la Espina, S. L. Uría, 76, tercero. Tels. 22 42 77 y 22 55 09. Oviedo.

Industria de Transformaciones, S. A. (INTRASA). Raimundo Fernández Vi-llaverde, 45. Te!. 234 33 07. Madrid-3.

ARCILLAS PLÁSTICAS MOLTURADAS

Minas de Miranda, S.A. Argañosa, 2 -1 ^ . Tels. 24 17 81 - 24 12 55. Oviedo.

ESMALTES VITRIFICABLES

Colores Cerámicos tfsta Perales, 7. lencia-11.

Elcom. Juan Bau-Tel. 2314 72. Va-

^v/FIGUEROri S.A. GyA. FIGUEROA ESMALTES Y COLORES CERÁMICOS Ctra. Valencia-Barcelona Km. 62,7 Tel: 21 08 0 0 - 2 1 08 1 1 - 2 1 00 99 Telex. 64566 FIG.E - CASTELLÓN.

P.E. M*. Vivomlr. Montalbán. 9. Teléfo­nos 222 47 55-54 y 222 64 00. Ma-drid-14.

Prodesco, S. L. Aviación, 44. Aparta­do 38. Tel. 154 55 88. Manises (Va­lencia).

ESPATO FLUOR

'Minerales y Productos Derivados,

S.A. " (MINERSA)

Minerales de fluorita en todas sus va­

riedades

Minas de Cataluña, Andalucía y Astu­

rias

C/ San Vicente s/n. Edificio Albia, 5^

Dcha.

Tfnos: 423 90 01-02-03 y 423 91 00-09 Telex: 33703 BILBAO

FABRICAS COMPLETAS

MAQUICERAM, S.A.

Ortiz Campos, 2 y 3

Tfnos.: 475 97 37/39/40

Telex: 27322 MACER-E

Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26.

Proyectos e instalaciones. Ensayos de

Laboratorio. Maquinaria y equipos.

Automatismos de carga. Quemadores.

Secaderos. Hornos-túnel.

F.M.C., S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA OFICINA: AVDA. BRASIL, N" 4 TELE.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA -PINTO Km. 16,500. TELE. 690 75 48 ŒLEX. 43334

TALLERES FELIPE VERDES; -S.A. Ctra. Igualada - Sitges, Km 2 VILANO VA DEL CAMI Telex 51329 AEMCE Tel. (93)803 49 0 0 - 0 4

FABRICAS DE VIDRIO HUECO

Vidriería Revira, S. A. 0 / Onésiino Re­dondo, 179. TeJ. 249 3614. Hospíta-let (Barcelona). Calle D, 195. Telé­fono 335 42 90. Zona Franca de Bar­celona.

FELDESPATOS, NEFELINAS Y PEGMATITAS

Llansa, S.A.

Muntaner,4S-50,4^-2^ BARCELONA -11. Tel. 254 05 06

Vicar, S. A. Trinquete, 23. Teléfono 154 51 00. Manîses (Valencia).

HORMIGÓN REFRACTARIO

CERQUISA (Productos Cerámicos y Químicos, S.A.) Materiales no moldeados. Aptdo. 983. T l fno . (985) 22 21 67. OVIEDO.

Pásele España, S. A. Dr. Carreño, 8. Tels. 51 16 89 - 90 - 91. Telex 88204. Salinas (Oviedo). Delegaciones: Te­léfono 425 21 03. Portugalete (Vizca-ya). Tel. 247 23 73. Puerto de Sagun-to (Valencia).

Page 35: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

HORNOS

Iber Sit i , S.A. Avda. de Sarria, 5 2 , 1 ^ A. Tel. 321 13 49. Barcelona-15. c /Fo la , 12 ,Te l23 22 5 1 . Castellón de la Plana.

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos 244. Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

INGENIERÍA

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

LABORATORIOS DE ENSAYOS E INVESTIGACIONES

Instituto de Cerámica y Vidrio. Kilóme­tro 24,300, ctra. Madrid-Valencia. Te­léfono 407 55 91. Arganda del Rey (Madrid).

MAQUINARIA HIDRÁULICA

I MAQUINARIA HIDRÁULICA EN GENERAL, S.L.

M H G

Prensas Hidráulicas para ladrillos refractarios

Te!. 462 48 00 ^ Ap .32 .PORTUGALETE-V IZCAYA ^

MECANISMOS AUTOMÁTICOS ESPECIALES PARA CERÁMICAS

Bomba a Tubo DELASCO Peristáltica Volumétrica, Para bombeo de esmaltes líquidos o de barbotinas. S ALM A, S.A. Clavel, n^ 5. MADRID - 5. Telex 46994 Teléfonos: 221 12 66 -222 07 48.

RÍOS

MAQUINARIA CERÁMICA CTRA. de ONDA, Km., 3

Te!. (964) 52 14 90 VILLARREAL CASTELLÓN

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

F.M.C, S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA OFICINA: AVDA. BRASIL, N^ 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA -PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48 TELEX. 43334

Seveco. Ctra. Igualada-Sitges, Km. 1. Te!. 883 48 00. Vilanova del Garni (Barcelona).

MOLINOS Y TRITURADORES

TALLERES FELIPE VERDES, S.A. Ctra. Igualada - Sitges, Km 2 VLLANOVA DEL CAMI Telex 51329 AEMCE Tel. (93) 803 49 00 - 04

MAQUICERAM, S.A. Ortiz Campos, 2 y 3 Tfnos.: 475 97 37/39/40 Telex: 27322 MACER-E Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26. Proyectos e instalaciones. Ensayos de Laboratorio. Maquinaria y equipos. Automatismos de carga. Quemadores. Secaderos. Hornos-túnel.

MONTAJES REFRACTARIOS

Fleischmann Ibérica, S.A. C/ An tonio ¡ López, 24 - l o Izq. Tels. 22 05 12y 22 05 16 Santander.

1 Telex 35934 flps

Karrena, S.A. Montajes Especiales Avda. del Ejército, 11 -8° tfno. (94) 447 60 54 Bilbao, 14

ÓXIDOS de plomo, níquel, cobre, estaño, anti­monio, cadmio, moUbdeno, manganeso

CompanTa de Minerales, S.A. (Gru­po lmetal).C/Alfonso XII, 30. Madrid-I4.

Tel.:230 41 07. Tx: 22448 CMINE E.

Pb304 Minio CR PbO Litaigirio NÍO2 Oxido de Níquel Sb203 Oxido de Antimonio CuO. Oxido de Cobre negro CÙ2O Oxido de Cobre rojo Sn02 Oxido de Estaño CdO Oxido de Cadmio Mn02 Bióxido de Manganeso ZnO Oxido de Zinc

1 TECMON, S.A. Telex: 32.090 Teléfono: (94) 435.36.05-00 | Avda. del Ejército, 3-2«

1 BILBAO-14.

PASTAS CERÁMICAS

Cerámica Pujol y Baucis, S. A. C / Puig de Osa, s/n. Tel. 371 0012. Esplugas de LIobregat (Barcelona).

Vicar, S. A. Trinquete, 23. Tel. 154 5 t 00. Manises (Valencia).

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS

Cedolesa-Cedonosa. Cirilo Amorós, 42. Tel. 2173 51 (10 líneas). Aparta^^o 109. Telex 62872 Cedom-E. Cables: Cedclesa. VaIencia-4.

PROCERSA, S.A. División fibras cerámicas

Teléfono: (94)435.36.05-00

Telex: 32.090 Apartado, 31 BILBAO

PIROMETROS

POLIURETANO

Synthesia Española, S. A. Conde Bo-rrell, 62. Te!. 325.31.58. Barcelona-15.

PRENSAS AUTOMÁTICAS

PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Cerámicas Orero, S. A. Avda. Navarro Reverter, 1. Tel. 1100 50. Segorbe (Castellón).

Page 36: MATERIAS PRIMASboletines.secv.es/upload/20120509121832.z19812001.pdfLas materias primas no metálicas explotables a cielo abierto: su pa pel e importancia para la sociedad. G. W. LUTTIG,

PROSPECCIÓN DE ROCAS INDUSTRIALES

Compañía General de Sondeos, S. A. Corazón de María, 15. Tel. 416 85 50. Madrid-2.

QUEMADORES

MAQUICERAM, S.A.

Ortiz Campos, 2 y 3

Tfnos.: 475 97 37/39/40

Telex: 27322 MACER-E

Teleg. Maquiceramsa. Madrid-26.

Proyectos e instalaciones. Ensayos de

Laboratorio. Maquinaria y equipos.

Automatismos de carga. Quemadores.

Secaderos. Hornos-túnel.

Tecnocerámica, S.A. Apartado de Co­rreos, 244. Te!. 803 43 12. Igualada (Barcelona).

REFRACTARIOS

Arlstegui Material Refractarlo. Barrio Florida, 60. Tel. 5516 00. Hernán! Guipúzcoa).

Cerámica del Nalón, Tels. 69 33 12-69 Langreo.

S. 33

A. Apartado 8. 52. Sama de

Nueva Cerámica Arocena. Refractarios especiales y gres. Apartado 1. Telé­fono 83 00 93. Orio (Guipúzcoa).

Didier, S.A. Fábricas de Materiales Refractarios. Teléfono: 260700

Télex: 87313 DILUG. Lugones (Oviedo)

Dolosínter - Refractarios dé Dolomita Sinterizada, S. A. Apartado 172. Te­léfonos 56 26 98-99. Aviles.

Fleischmann Ibérica, S.A. C/ Antonio López, 2 4 - 1 ° Izq. Tels. 22 05 12 y

1 22 05 16 Santander.

Telex 35934 fips

Fundlplast, S. L. San Martín de Veriña. Tel. 3214 09. Gijón.

Industrias Cerámicas Aragonesas, í 5 .A. (I.C.A.S.A.). Oficinas: Caspe, 12 , 1^ 1^. Tel. 301 80 50. Barcelona - 10 ! Fábrica: Tels.: 77 12 12 - 77 13 09. Casetas (Zaragoza). Telex: Barcelona 50134 ICAZ E. Ca-setas58181ICAZE.

José À. Lomba Camina. Apartado 18.

Telex 83009-E. La Guardia (Ponte­

vedra). Teléfono 986/61 00 55 y

61 00 56.

Vltbrlco España, s. a. REFRACTARIOS PLÁSTICOS Apdo. 4050. Tel. 985/32 43 58 -32 43 62. Telex. 87590 - GIJON

PROCERSA Telex: 32.090 Teléfono: (94) 499.03.00 Apartado, 31 Bl LBAO

PROCERSAMONILITICOS Hormigones plásticos y gjnitables Telex: 32.090 . ^ ^ Q I Teléfono: (94) 499 70 10 ^f^^^^ ^^

Productos Pyrotermsa. José Estivii, 52. Tel. 25122 04. Barcelona-13.

Protisa. General Martínez Campos, 15. Tel. 448 31 50. Madríd-IO.

REFRACTA FABRICA Y OFICINA TÉCNICA Apartado de Correos núm. 19 Cuart de Pöblet (Valencia)

Teléfonos (96) 154 76 68 Telegramas "REFRACTA" (96) 154 77 40 Telex. 64.013 - REFA - E.

Refractaria, S. A. Apartado 16. Teléfo­no 74 06 00. Noreña (Asturias).

Refractarios de Vizcaya, S. A. Aparta­do 1449. Tels. 53 10 31 - 53 10 45. Derio (Bilbao).

Refractarios Norton, S. A. Camino de las Piedras, 8. Tel. 776 44 00 Vicál-varo (Madrid).

Refractarios Teide, S. A. José Estivii, número 52. Tel. 251 71 45. Barcelo­na-13.

Slrma ibérica, S. A. Apartado de Co­rreos 5.040. Tel. 368 28 04. Barcelo-na-7.

REPRESENTACIÓN-DELEGACIÓN

DELEG.-REPRES.-DIVISION.-DPTO.CIAL. Ofrecemos, a FABRICANTE PAVIMENTOS, REVESTIMIENTOS. Rá­pida introducción, zonas CATALUÑA-BALEARES-CANARIAS. Aceptamos CIFRAS VENTAS acordadas dando garantías cumplimenta-ción.

Atendemos con regularidad 1300 PUNTOS DE VENTA. C/ José Balari,16. BARCELONA. Tel. 248 22 97 y 2 11 21 00.

REGISTRADORES TEMPERATURA

DE

SECADEROS

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos, 244. Tel. 88348 00. Igualada (Barcelona).

F.M.C., S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA OFICINA: AVDA. BRASIL, N" 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA -PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48 TELEX. 43334

TERMOPARES

Sociedad Española de Metales Precio­sos. San Marcos, 3 Tel. 221 54 24. Madrid.

VENTILADORES

Tecnocerámica, S. A. Apartado de Co­rreos, 244. Tel. 883 48 00. Igualada (Barcelona).

F.M.C», S.A. FABRICACIÓN DE MAQUINARIA PARA CERÁMICA OFICINA: AVDA. BRASIL, N^ 4 TELF.: 456 11 48. MADRID. FABRICA CTRA. VILLAVICIOSA -PINTO Km. 16,500. TELF. 690 75 48 TELEX. 43334

YESOS CERÁMICOS (ESCAYOLAS)

Quinto Valdelascasas, s/n Tels.: 91/ 891 12 84 y 891 32 17 Aianjuez (Madrid)