materiales tesis

139
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA TESIS I MATERIALES DE LECTURA PROFESOR: Dr. LUIS FACUNDO ANTÓN

Upload: gloris-calle-hernandez

Post on 16-Apr-2017

504 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Materiales Tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIAE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TESIS I

MATERIALES DE LECTURA

PROFESOR: Dr. LUIS FACUNDO ANTÓN

2012

Page 2: Materiales Tesis

Al finalizar la asignatura de Seminario de Tesis I, el alumno habrá aplicado eficientemente los conocimientos del Método Científico en la elaboración de su Proyecto de Investigación.

La asignatura comprende el análisis de los métodos de la investigación, la identificación del problema, el establecimiento del marco de referencia, la formulación de las hipótesis, la identificación de los objetivos y las variables, la referencia bibliográfica y el procedimiento para la elaboración del proyecto de investigación.

Page 3: Materiales Tesis

INDICE

1. Balance crítico de los paradigmas de investigación2. El proceso de investigación3. Las hipótesis4. Validez, confiabilidad, técnicas de análisis, procesamiento de datos y prueba de hipótesis5. Esquema del Proyecto de Tesis (Maestría)

Page 4: Materiales Tesis

Presentación

Con el propósito de orientar la elaboración del Proyecto de Investigación en el

marco del desarrollo del Taller de Tesis I de la Maestría en Docencia

Universitaria y e Investigación Educativa, se alcanza a los participantes esta

entrega de un conjunto de textos pertenecientes a diversos autores

especializados en la temática investigativa. Constituyen elementos

referenciales destinados a conseguir la meta final, desde el aspecto operativo

del Taller: culminar la aprobación del curso con la elaboración total del

Proyecto de Tesis en este primer curso que garantice el desarrollo exitoso de

la investigación en los talleres sucesivos.

Esta intencionalidad estará acompañada por la tutoría permanente del profesor

responsable del curso en cada sesión de trabajo y, desde luego por la

disposición de cada uno de los integrantes del curso, cuya dedicación a las

tareas académicas encomendadas será esencial para lograr tanto los aspectos

operativos como los cognitivos y axiológicos que se conjugan en este quehacer

académico.

Para efecto de orientaciones específicas en relación a cada problema de

investigación que se aborde en el curso se sugerirán los textos y lecturas

pertinentes a cada caso.

Esperamos confiados que el reconocimiento de la importancia de la asignatura

garantizara el éxito de cada uno de ustedes.

Dr. Luis Facundo Antón

Lambayeque octubre del 2013

Page 5: Materiales Tesis

1. BALANCE CRITICO DE LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION IPLAC - CUBA

La aplicación de la epistemología paradigmática a las distintas ciencias ha

suscitado polémica. En el caso de la educación , igual que en otras ciencias,

sería necesario revisar sus conceptos para hacerlos unívocos y evitar

confusiones terminológicas.

Dunkin y Biddle (1974) han construido un modelo que ha ejercido una gran

influencia en lo que se ha conocido como paradigma proceso - producto, Este

modelo presenta cuatro clases de variables que son:

1. Variable presagio: Se refiere fundamentalmente al profesor, por ejemplo,

su formación profesional, experiencia profesional, características

personales, habilidades, sexo, edad clase social y otras propiedades que

pueden influir en el comportamiento docente.

2. Variables contextuales, se refieren al alumno y al ambiente, por ejemplo,

experiencias formativas d e los alumnos, situación de los alumnos a

nivel de pre test, características personales de los alumnos, actitudes,

sexo, edad, clase social; características de la comunidad, de la escuela

(tamaño) y de la clase (número de alumnos, materiales)

3. Variables proceso: acciones observables de profesores y alumnos en la

clase, por ejemplo, el entusiasmo del profesor, trabajo del alumno en

clase, tareas y deberes, corrección de ejercicios, tiempo de dedicación,

preguntas de los alumnos.

4. Variables producto: Esencialmente consiste en el pos test, e s decir, el

comportamiento final del estudiante, se refiere tanto a los efectos

inmediatos de la enseñanza como a largo plazo sobre aspectos como el

crecimiento intelectual ,social, emocional, habilidades, conocimientos,

Page 6: Materiales Tesis

actitudes, etc. (Dunkin y Biddle 1974) Estos autores observan que , si

bien las investigaciones que siguen el modelo “proceso- producto” se

han manifestado como fructíferas, presentan dos aspectos

problemáticos:

5. La continua confianza en lo test de rendimiento como criterio último de

eficiencia.

En resumen, en el paradigma proceso- producto, el comportamiento del

profesor (proceso) y el rendimiento académico (producto) son las variables

relevantes en un sistema educativo. En la variable de proceso se incluyen

también variables contextuales. El paradigma proceso-producto es el que ha

predominado en los últimos cien años de historia de la investigación educativa.

Este paradigma coincide con la corriente positivista. Recientemente se han

levantado críticas a este modelo., lo cual ha favorecido el surgimiento de

nuevas alternativas en la investigación educativa.

Aportaciones recientes sobre los paradigmas en investigación educativa han

sido presentadas por Bredo y Feinberg (1982), Koetting (1984) Lincoln y Guba

(1985), Shulman (1986), Tuhill y Asthon (1983) y otros. Varios autores

coinciden en señalas tres paradigmas fundamentales en la investigación

educativa : positivista, interpretativo y crítico (socio crítico)

PARADIGMA POSITIVISTAA través de los años y hasta nuestros días, la extrapolación del modelo

positivistas al campo de las ciencias sociales y humanistas ha determinado que

gran parte d e las investigaciones se desarrollen según un esquema donde el

investigador representa una gente externo, que funge como experto con una

elevada calificación profesional.

Partiendo de un marco teórico establecido apriorísticamente, este especialista

determina un objeto de estudio, generando así la idea investigativa desde

Page 7: Materiales Tesis

afuera, alejado en mayor o menor grado de las problemáticas concretas de las

cotidianeidad, y sin establecer el diálogo y la comunicación con las personas

que viven esa realidad.

Posteriormente reduce el objeto a variables, indicadores y correlaciones, se

plantea una hipótesis desde la lógica formal y selecciona métodos, técnicas y

procedimientos estandarizados, normados, válidos y confiables, respetando el

orden y rigor en su aplicación para evitar toda dificultad o contradicción con

respecto a lo proyectado.

Una recogida la información, la cuantifica y somete a procesamiento

estadístico, llevando a cabo un análisis escrupulosamente objetivo, para que

los datos no sean presuntamente contaminados por sus creencias, posiciones

y compromisos.

Por último, culmina su labor con la redacción de u reporte, presentando ante

grupos de colegas y divulgado en diversas instancias científicas, si que se

produzca la efectiva devolución del saber a las bases y la solución a los

problemas de la práctica.

Al representar el proceso así concebido en un eje secuencia, es posible

distinguir cuatro etapas o momentos esenciales: planificación, Ejecución,

Evaluación, Generalización.

De este modo, la planificación es entendida como la acción inicial que abre la

investigación, donde es elaborado de acuerdo con los complejos

requerimientos, el diseño teórico con su correspondiente diseño metodológico.

En la fase ejecutiva tiene lugar la recopilación de la información empírica

acorde con el plan previamente establecido y encaminado a obtener aquellas

evidencias necesarias para la verificación de la hipótesis.

Page 8: Materiales Tesis

Indicadores fundamentales para valorar los paradigmasEpistemología en que se apoya, intencionalidad, objeto de estudio y métodos y

procedimientos.

Epistemología: El empirismo

Intencionalidad: Explicar la conducta observada

Objeto de estudio: Conductas observables

Método: Hipotético deductivo (establece hipótesis de lo general a lo particular)

Procedimiento: El experimento como medio de contrastación

Otras características: Su objetivo es investigar la realidad objetiva, para ellos es

lo que se puede observar, cuantificar y medir, sino no lo pueden estudiar

(cuando s extrapola a las ciencias sociales).

Es una postura de corte empírico, por tanto la fuente de conocimiento es el

empirismo, rompiendo con la metafísica y escolástica.

El sujeto está más alejado del objeto que en otros paradigmas.

Su estilo de pensamiento es esencialmente cuantitativo, y utiliza la estadística

con lo que logra dar cientificidad.

Es el que tradicionalmente han seguido las investigaciones educacionales.

Surge en las ciencias naturales y se extrapola a las sociales.

Se orienta a la comprobación d e hipótesis.

Tiene el propósito de establecer leyes y explicaciones generales por las que se

rigen los fenómenos.

Aspira a ampliar el conocimiento teórico.

Utiliza predominantemente técnicas cuantitativas.

Aspira a al precisión, a la exactitud, al rigor, al control en es estudio de los

fenómenos.

Page 9: Materiales Tesis

Considera al experimento como el método modelo del conocimiento científico.

El positivismo ve en la matemática y en la estadística su colaboración más

precisa y rigurosa.

Paradigma interpretativoSurge como una respuesta al positivismo, en éste el sujeto está más cerca del

objeto que en el positivismo. No tienen hipótesis, su concepción es la

hermenéutica y la semiótica.

La hermenéutica constituye el arte y la teoría de la interpretación que tiene por

fin aclarar el sentido del texto, partiendo de sus bases objetivas. La semiótica

por su parte es la disciplina que s e ocupa del estudio comparativo de los

sistemas de signos (sintaxis, semántica)

Según W. Carr y S. Kemmis los investigadores de la investigación participativa

(investigadores activos) no aceptan el enfoque interpretativo de las prácticas,

los entendimientos y las situaciones educativas, ni tampoco de los positivistas,

pues estos últimos reducen estos elementos a la descripción física externa de

la conducta y d el a condiciones que las determinan, y los de la escuela

interpretativa tienden a explicar estas prácticas y situaciones educativas

exclusivamente como expresiones de la intenciones, las perspectivas, lo

valores y los entendimientos de los practicantes cayendo en una teoría

racionalistas de la acción según la cual, solo las ideas guían los actos y un

cambio en las ideas puede producir una acción social u educacional diferente.

El investigador interpretativo trata de entender las prácticas y las situaciones

averiguando lo que la una y las otras significan según las ideas d e los agentes,

Este enfoque de la ciencia social o educacional olvida las condiciones externas

que distorsionan y constriñen el entendimiento de los agentes.

Los investigadores activos rechazan el planteamiento de la relación entre lo

teórico y lo práctico que da la interpretación porque rechazan a opinión de que

Page 10: Materiales Tesis

las transformaciones de la conciencia sean suficiente para producir las de la

realidad social.

No obstante, los investigadores activos admiten que las transformaciones de la

realidad no se consiguen sin interesar el entendimiento d e los agente. Aceptan

que el entendimiento según el cual las personas explican sus prácticas y sus

situaciones es un elemento crucial para transformar la educación, aunque no

admiten que dicho entendimiento sea base suficiente para lograr dichas

transformaciones.

El investigador activo quiere transformar el presente para dar forma a un futuro

distinto, mientras que el interpretativo quiere averiguar la significación de lo

pasado para el presente.

Mientras que los investigadores educacionales positivistas podrían describirse

como objetivistas, por cuanto dan prioridad a la consideración objetiva del

conocimiento como independiente del observador, y el investigador

educacional interpretativo podría llamarse subjetivista porque subraya que los

entendimientos subjetivos d e los agentes son la base para transformar la

realidad social, los investigadores educacionales críticos, incluyendo los de

tendencia activa, adoptan una noción de la racionalidad que es dialéctica, es

decir, reconocen que las situaciones sociales comprenden aspectos objetivos

en los que ningún individuo particular puede influir en un momento dado, y que

para cambiar la manera de actuar de la s personas puede ser necesario

cambiar la manera en que dichos factores limitan la acción; al mismo tiempo

admiten que el entendimiento subjetivo que las persona tienen de las

situaciones también puede ser otro factor limitativo de la acción, y que es

posible cambiar ese entendimiento.

Epistemología de base: La fenomenología.

Intencionalidad: Comprender los significados que los sujetos d e la acción

social le dan a esa realidad. Comprensión y una explicación teleológica

(explicación de causa final)

Page 11: Materiales Tesis

Método de investigación: Intuitivo – inductivo.

Engloba un conjunto de corrientes humanístico interpretativa cuyo interés va

dirigido al significado de las acciones humanas y de la vida social.

Pretende hacer una negación d e las nociones científicas de explicación,

predicciones y control del paradigma positivista, por las nociones de

comprensión, significado y acción.

Este paradigma aspira a penetrar en el mundo personal de los hombres

( cómo interpretar las situaciones, qué significa para ellos, qué intenciones,

creencias y motivaciones que los guían)

El acuerdo intersubjetivo en el contexto educativo es el criterio de objetividad

en este paradigma, se centra en la descripción y comprensión de lo individual,

lo único, lo singular d e los fenómenos más que en lo generalizable, pretende

desarrollar un conocimiento ideográfico y comprende la realidad como dinámica

y diversa.

No aspira a encontrar regularidades subyacentes en los fenómenos, ni al

establecimiento de generalizaciones o leyes.

A diferencia d e la tendencia positivista a estudiar lo observable y a la

aplicación de técnicas de procesamiento cuantitativo de la información, el

paradigma interpretativo dirige su atención a aquellos aspectos no observables

ni susceptibles de cuantificación (creencias, intenciones, motivaciones,

interpretaciones, significados).

El paradigma interpretativo le va asociado el peligro del conservadurismo si no

se tiene en cuenta la necesidad de transformar la realidad , razón de ser de la

ciencia (para lo cual es necesario tener en cuenta la dialéctica de lo general y

particular).

Considera la realidad educativa como subjetiva, persigue la comprensión de la

acciones de los agentes del proceso educativo. Interesa lo particular y

Page 12: Materiales Tesis

contextual , los relatos vividos. Al interpretar el significado subjetivo de la

acción social, o sea, la forma en que la gente siente y vive el proceso real, el

investigador describe la acciones contextualizadas. No busca nexos causales,

sino, comprender las razones de los individuos para percibir y vivir la realidad

de una forma determinada. La subjetividad es creadora, construye lo real,. Los

hechos se interpretan partiendo de los deseos, intereses y expectativa de los

sujetos, no se interpretan de manera neutral. El papel de la ciencia

interpretativa es revelar e iluminar el significado de la acción social para los

individuos. La práctica educativa puede ser transformada en sentido positivo si

se modifica la manera de comprenderla. En este enfoque se inscriben las

investigaciones basadas en estudios de casos o historias de vida.

Paradigma ParticipativoEl objeto hay que caracterizarlo en el orden teórico, en la investigación

acción se supone que saber la marcha se va buscando la solución al

problema sin entrar analizar el objeto, si entrar a teorizar sobre este. No es

un objeto mecánico, determinista, es dialéctico, contradictorio, lleva su

contraposición en sí mismo.

La realidad educativa es entendida como relación dialéctica entre sujeto y

objeto, marcada ideológicamente y determinada por opciones de valor, poder e

interés. Tiene una dimensión política y transformadora.

Para la ciencia crítica los objetivos del conocimiento científico se definen por su

contribución al cambio social. Hay que producir conocimientos que sean útiles

para que los oprimido actúen como agentes de cambio. El investigador es un

individuo comprometido. Los problemas sociales urgentes deben ser

investigados para revelar las causas que los originan, lo cual supone a la vez

acción para la transformación. El investigador debe estar inmerso en el grupo

como un más; todos tienen una participación activa en el proceso investigativo.

La posición del investigador es a la vez objetiva y subjetiva; se dirige a si

mismo, a los investigador y a las estructura sociales como sujetos y objetos

dentro d e un proceso de reflexión crítica y autoreflexiva. Tienen en cuenta el

Page 13: Materiales Tesis

rol de la subjetividad, pero la entienden como crítica, es decir que reconocen el

saber de los sujetos, pero reconocen también que estos pueden tener falsa

conciencia d e la realidad social.

Aquí lo esencial es el cambio en la situación educativa a través de la acción de

sus propios actores a partir de un proceso de reflexión en el cual participan los

investigadores e investigados. Se parte de la realidad y se construye desde ella

para transformarla. Esta es la concepción que sustentan los partidarios de la

investigación acción.

El concepto de la investigación acción tiene sus orígenes en la obra del

psicólogo social Kurt Lewin (1946) que la desarrolló y aplicó durante numeroso

años en una serie de experimentos comunitarios en la Norteamérica de la post

guerra. Dos d e las ideas fundamentales de Lewin fueron la de decisión de

grupo y compromiso con la mejora. El término sirvió para identificar una forma

de actividad emprendida por qrupos humanos con visitas a modificar sus

circunstancias y alcanzar beneficios comunes, e lugar de promover fines de

índole individual.

Para Lewin este proceso se desarrolla a través de una espiral continua de

reflexión y acción (espiral autoreflexiva) donde se distinguen cuatro momentos

significativos:

1. Esclarecimiento y diagnóstico de una situación práctica que ha de ser

mejorada o de un problema práctico a resolver.

2. Formulación de estrategias de acción para resolver el problema.

3. Implementación y evaluación de las estrategias d e acción.

4. Aclaración de la situación relevante a través d e nuevas definiciones d e

problemas o d e áreas a mejorar, lo que da inicio a la siguiente espiral

de reflexión y acción.

De este modo, tiene lugar procesos de práctica reflexiva social, donde hay

unidad entre la práctica sobre lo que se investiga y el proceso investigativo

sobre ella.

Page 14: Materiales Tesis

En la mencionada espiral autoreflexiva se revela una cualidad dialéctica de la

investigación acción, la dialéctica entre el análisis retrospectivo y acción

prospectiva.

En este ciclo, el momento de la acción es una sonda lanzada hacia el futuro;

se da un paso que la reflexión por si sola no podría... Ello requiere asimismo

un compromiso para actuar en el juicio práctico a objeto de obtener ciertas

consecuencias esperadas.

El problema epistemológico esencial que debe considerarse en relación con la

espiral autoreflexiva de la investigación acción es el de cómo relacionar el

entendimiento retrospectivo con la acción prospectiva. Es evidente que en la

investigación acción requiere un epistemología distinta de la de los enfoques

positivistas e interpretativo, ya que en ambos resulta difícil relacionar la

explicación retrospectiva o el entendimiento retrospectivo con la acción

prospectiva. Como fundamento que informa su acción futura la investigación

positivista tiene una noción de la predicción basada sobre leyes científicas

establecidas en situaciones de pasado y expresadas intervención controlada.

La investigación interpretativa descansa en una noción de juicio práctico

fundada en los entendimientos d el practicante, y derivada de la observación d

e situaciones anteriores. La investigación acción implica tanto la intervención

controlada como del juicio práctico, aunque ambos tienen atribuido u lugar

limitado en la noción de espiral autoreflexiva que se dispone como un programa

de intervención activa y de juicio práctico conducido por individuos

comprometidos no sólo a entender el mundo, sino también a transformarlo.

La relación esencialmente dialéctica entre explicación o entendimiento de

tipo retrospectivo y acción prospectiva puede entenderse en términos de la

práctica revolucionaria de Marx, de la conducción de la lucha política de

Habermas, o de la fórmula: problematización, conciencia, praxis de Freire.

En el plano de la espiral autoreflexiva de un proyecto de investigación acción,

la tensión entre el entendimiento retrospectivo y la acción prospectiva se

Page 15: Materiales Tesis

concreta en cada uno de los cuatro momentos del proceso investigativo, cada

uno de los cuales mira hacia atrás, hacia el momento anterior, d e donde extrae

su justificación, y también hacia delante, al momento siguiente que es su

realización.

RECONSTRUCTIVO CONSTRUCTIVO

DISCURSO 4. Reflexión 1. PlanificaciónEntre participantes

PRACTICAEn el contexto social 3. Observación 2. Acción

A pesar de la trascendencia y utilidad de sus concepciones, no pueden

obviarse algún punto polémico; Lewin ha sido fuertemente criticado por

emplear la investigación acción con fines integracionistas, encaminados al

sostenimiento, y no a la verdadera transformación social, puesto que trabajó

en aras de adaptar a grupos de obreros a las condiciones de trabajo

asalariadas en la s fábricas.

Posteriormente, continuaron desarrollándose las ideas de este tipo de

investigación especialmente en América Latina, en la búsqueda de respuestas

y alternativas a los modelos positivistas en las ciencia sociales,

deshumanizadores de un realidad representada en cuadros abstractos y

ahistóricos, y como vía para la concientización y educación de las masa

populares, apartada del proceso de producción del conocimiento y de

transformación de su situación.

En la actualidad existe consenso en torno a la utilización del término de

Investigación Acción Participativa (IAP) ya que como alerta Anisur Rharhman,

la idea de la investigación acción contempla un espectro muy amplio de

concepciones, además de llevar la huella del integracionismo.

Page 16: Materiales Tesis

Muchos son los especialistas que han puesto en guardia acerca de una

presunta moda relacionada con la participación y la IAP, cayéndose en la

rampa de aires aparentemente novedosos, de un simple cambio de forma, de

un activismo externo y superficial, sin tener en cuenta que : “La investigación

participativa implica un replanteamiento tanto epistemológico como político, no

se trata de hacer lo mismo que antes, pero ahora con la participación de la

comunidad”

Así suele suceder que aún se investiga y educa desde posiciones externalistas,

dogmáticas, bancarias, autoritarias y elitistas, incitando a la participación

formal, al margen del compromiso de las bases y de su protagonismo en las

decisiones, empleando la metodología sin conocer sus fundamentos

conceptuales.

La investigación Acción Participativa (IAP) representa una resignificación de las

concepciones sustentadas en torno al proceso del conocimiento y a la

investigación, así como sobre el hombre mismo y su papel en la vida social,

resultando indispensable asentar su práctica sobre sólidos cimientos.

EL MODELO O PARADIGMA RACIONALISTA – CUANTITATIVO

Este enfoque de la realidad tiene marcada tradición en el ámbito anglosajón y

francés, con repercusión en otros países. Este paradigma también se

denomina: positivista, científico – naturalista, científico – tecnológico y

sistemático gerencial. Tiene sus inicios en las teorías positivistas del

conocimiento del siglo XIX y principios del XX, con autores como Augusto

Comte y Emilio Durkhein. Se impuso como método científico en las ciencias

naturales y más tarde en la educación.

Su característica principal es su naturaleza cuantitativa, que asegura la

precisión y el rigor que requiere la ciencia, con profundas raíces en el

positivismo filosófico.

Page 17: Materiales Tesis

En decir de LANDSHERE (1982) el positivismo científico se adhiere a los

siguientes principios fundamentales:

La unidad de la ciencia.

La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas,

matemáticas y físicas.

La explicación científica es de naturaleza causal, en el sentido amplio,

y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA POSITIVISTA PARA LAS CIENCIAS SOCIALES:

A) LA TEORÍA POSITIVISTA BUSCA UN CONOCIMIENTO

SISTEMÁTICO, COMPROBABLE Y COMPARABLE, MEDIBLE Y

REPLICABLE:

Por lo tanto sólo son objeto de estudio los fenómenos observables,

porque son los únicos susceptibles de ser medidos, analizados y

controlados experimentalmente. En este caso el conocimiento positivista

busca la causa de los fenómenos y eventos del mundo social,

formulando generalizaciones de los procesos observados. Es decir, la

observación y el tratamiento estadístico de los fenómenos nos

descubrirán unas regularidades básicas en los mismos, expresadas en

forma de leyes o relaciones empíricas.

El conocimiento positivista rechaza los hechos aislados, las situaciones concretas e irrepetibles, buscando la regularidad que permita una generalización. La búsqueda de las leyes se basa en la fiabilidad y validez de los fenómenos empíricos; en que sean reproducibles y replicables.

Por lo señalado lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica.

Así el modelo que se utilizaba para las ciencias físicas y naturales se

Page 18: Materiales Tesis

aplicó al campo social y educativo, entonces, estos campos del saber

tuvieron que ser tratados desde el presupuesto positivista de la

observación, medición, cuantificación, regulación y control.

B) LA PREOCUPACIÓN FUNDAMENTAL DE ESTA LÍNEA DE

INVESTIGACIÓN ERA LA BÚSQUEDA DE LA EFICACIA Y EL

INCREMENTAR EL CORPUS DEL CONOCIMIENTO:

C)

Para este paradigma la teoría es: “un sistema coherente de

proposiciones unívocas, comprobables y comunicables, que explican un

campo problemático o fáctico de manera tan iluminadora que todas las

conexiones correspondientes resultan construibles, permitiendo

prognosis seguras”. Así, la teoría se configura para intervenir en la

praxis, ya que formula predicciones sobre lo que sucedería si se

modificase tal o cual aspecto de una situación social.

La teoría científica no se ocupa de las finalidades y objetivos de una acción social, ya que estos llevan implícitos juicios de valor, ideales sociales y políticos (componentes no científicos) que no se pueden explicar o justificar mediante la aplicación del método científico.

Entonces, queda claro que existe separación entre las finalidades y

objetivos de aquellas otras sobre cómo alcanzarlos; una distinción entre

valores y hechos. La teoría científica sólo se ocupa de los hechos, ya

que tiene que ser “aséptica, desinteresada, constativa, libre de valores y

universal”.

D) LA METODOLOGÍA SIGUE UN MODELO HIPOTÉTICO – DEDUCTIVO:

Propio de las ciencias naturales, utilizando los métodos cuantitativos y

estadísticos. El conocimiento positivista está basado en los fenómenos

observables que son susceptibles de medición, análisis matemáticos y

control experimental. Los fenómenos sociales son categorizados en

variables entre las que se establecen relaciones estadísticas.

Page 19: Materiales Tesis

La realidad social, objeto de estudio a través de esta metodología, es única y; por lo tanto, hay un único método para estudiarla: el estadístico. Esto significa que el método nos está limitando, acotando la realidad a estudiar; sólo pueden ser objeto de estudio los fenómenos observables, cuantificables, medibles; es lo que se denomina reduccionismo metodológico; se adecua el objeto de estudio al método y no el método al objeto de estudio.

E) LA REALIDAD ES OBSERVABLE, MEDIBLE Y CUANTIFICABLE:

Vale decir que la sociedad es una entidad independiente que se

mantiene gracias a procesos impersonales que funcionan casi como

leyes.

En pensamiento de DURKHEIM, un hecho social es independiente de las formas individuales que adopta al difundirse; es exterior a los individuos y ejerce coerción sobre los mismos. Las manifestaciones privadas, individuales de los hechos sociales, no son fenómenos sociológicos, porque dependen de factores psicológicos, contextuales subjetivos que no constituyen objeto de estudio. Los métodos estadísticos separan un hecho social de lo que no es, reconociendo esas regularidades externas al individuo que tienen poder sobre él.

Las sociedades no tenemos que estudiarlas una por una,

exhaustivamente, con sus peculiaridades; se puede ir de la más simple

y, por generalización, tender a las más complejas. Se parte de una

muestra representativa, basándose en las leyes del azar con el fin de

generalizar los resultados a otras poblaciones.

F) PARTE DE UNA MUESTRA SIGNIFICATIVA PARA GENERALIZAR LOS RESULTADOS:

Las actuaciones de las personas aparecen regidas por leyes funcionales

invariables lejos del control del agente individual. Las acciones

individuales son siempre manifestaciones del hecho social exterior al

individuo, establecido socialmente.

Como afirma DURKHEIM, aunque la sociedad está compuesta por

individuos, es un error suponer que la vida social se apoya en la

conciencia individual.

Page 20: Materiales Tesis

El hecho social reside en la sociedad misma y no en los individuos que la componen; es exterior a la conciencia individual. Por lo tanto, lo que el individuo tiene que hacer es prepararse para ocupar una posición definida socialmente. El individuo debe mejorar la sociedad.

MODELO O PARADIGMA NATURALISTA O CUALITATIVO

Surge como alternativa al anterior paradigma puesto que en las disciplinas de

ámbito social existen diferentes problemáticas, cuestiones y restricciones que

no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la

metodología cuantitativa. Estos nuevos planteamientos proceden

fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo

simbólico, etc.

Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de esta nueve

era, cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma

hermeneútico, interpretativo – simbólico o fenomenológico. Los que impulsan

estos presupuestos fueron en primer lugar, la escuela alemana, con DILTHEY,

HUSSERI, BADEN, etc. También han contribuido al desarrollo de este

paradigma autores como MEAD, SCHUTZ, BERGER, LUKMAN y BLUMER.

En este sentido se puede señalar que el investigador está plenamente

justificado de explorar nuevas posibilidades metodológicas, si no encuentra

solución a sus problemas de investigación en los modelos que se ciñen

estrictamente a las pruebas estadísticas.

Por otra parte se toma conciencia de que la práctica educativa posee una

lógica muy distinta a la racional y científica postulada por la investigación

positivista y unos contenidos que no se reducen a habilidades para la gestión

eficaz de la enseñanza.

Page 21: Materiales Tesis

CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA NATURALISTA O CUALITATIVO:

A) LA TEORÍA CONSTITUYE UNA REFLEXIÓN EN Y DESDE LA PRAXIS:

La teoría es una reflexión en y desde la práctica. Dicha realidad se

constituye no sólo de hechos observables y externos, sino también por

significados, símbolos e interpretaciones elaboraras por el propio sujeto

a través de una interacción con los demás.

De esta forma, la regla es diferente según el contexto donde se

desarrolla la interacción y consenso que los sujetos mantienen entre sí.

El objeto de la investigación en este paradigma es la construcción de

teorías prácticas, configuradas desde la misma práctica y constituida por

reglas, no por leyes.

La teoría hermenéutica clarifica y articula en su esfuerzo de comprensión

de la práctica social. La comprensión es una de las dimensiones y

objetivos fundamentales de este tipo de teorías. Por ello, cuando lo que

busca es interpretar lo que se sucede en una situación concreta, en

lugar de establecer controles necesitamos observar la interacción entre

todos los elementos de la situación elegida tal y como operan en su

contexto natural.

Los problemas educativos por su carácter global tiene especial

predilección por la comprensión de los procesos desde las propias

creencias, valores y reflexiones; esta acción es completa y continua, por

lo tanto, se trata de una acción que se da en un contexto histórico,

utilizando para ello la orientación fenomenológica o la metodología

etnográfica, por lo que trabaja normalmente con datos cualitativos.

Tiene interés por comprender la realidad dentro de un contexto dado, por

ello debe captarla como un todo unificado, no puede fragmentarse, no

puede dividirse en variables dependientes e independientes.

B) INTENTA COMPRENDER LA REALIDAD:

Page 22: Materiales Tesis

El conocimiento de las investigaciones de carácter hermenéutico e

interactivo es individual y personal. Los valores inciden en la

investigación y forman parte de la realidad, y la misma investigación es

influida por los valores del contexto social y cultural. El conocimiento no

es aséptico ni neutro; es un conocimiento relativo a los significados de

los seres humanos en interacción; sólo tiene sentido en la cultura y en la

vida cotidiana.

Desde el punto de vista epistemológico, se considera que el

conocimiento es un producto de la actividad humana, y, por lo tanto, no

se descubre, se produce.

Este paradigma nos devuelve al mundo de la vida cotidiana: los seres

humanos se mueven en interacciones y comunicaciones con sus

semejantes; dichas interacciones son circunstanciales, por lo que tiene

que ser establecida en cada momento por los participantes a través de la

interpretación y negociación de las reglas que permitan la convivencia

humana.

El objeto básico de estudio es el mundo de la vida cotidiana, tal

como es aceptado y problematizado por los individuos interaccionando

mutuamente.

Desde esta perspectiva la ciencia social no aspira a establecer leyes

sino a:

Fijar conceptos y establecer regularidades.

Establecer las agrupaciones de causas en cada caso y en cada

proceso.

Remontarnos en el pasado para encontrar las agrupaciones

anteriores al caso y señalar su importancia para el presente.

C) DESCRIBE EL HECHO EN EL QUE SE DESARROLLA EL

ACONTECIMIENTO.

Page 23: Materiales Tesis

La metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la

investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de las

personas, habladas o escritas, y la conducta observable.

“Se opta por una metodología cualitativa basada en la rigurosa descripción contextual de un hecho o una situación que garantice la máxima intersubjetividad en la captación de una realidad compleja mediante la recogida sistemática de datos (...) que haga posible un análisis interpretativo” (PEREZ SERRANO, 1990:20).

Por ello existe la opción de tomar instrumentos de investigación fiables,

diseños abiertos y emergentes de las múltiples realidades

interaccionantes. Así, se apoya en la observación participativa, el estudio

de casos y la investigación acción.

La investigación cualitativa busca estudiar con profundidad una situación

concreta. Desarrolla hipótesis individuales que se dan en casos

individuales. No busca la explicación o la causalidad, sino la

comprensión, y puede establecer inferencias en cada caso.

Su objetivo no es ofrecer explicaciones causales de la vida humana, sino

profundizar y generalizar nuestro conocimiento de por qué la vida social

se percibe y experimenta tal como ocurre.

D) PROFUNDIZA EN LOS DIFERENTES MOTIVOS DE LOS HECHOS:

Para este paradigma, la realidad es holística, global y polifacética, nunca

es estática ni tampoco es una realidad que nos viene dad, sino que se

crea. Recordemos: “no existe una única realidad sino múltiples

realidades interrelacionadas”.

El concepto clave en este paradigma es el de acción social, según la

terminología de Weber. La acción social es cualquier comportamiento

humano, en tanto que el individuo actuante confiere a cada uno un

significado propio. Así, la acción puede ser manifiesta o puramente

Page 24: Materiales Tesis

interior o subjetiva; puede constituir en la intervención positiva en una

situación, en la abstención deliberada de tal intervención o en el

consentimiento pasivo de tales situaciones.

E) EL INDIVIDUO ES UN SUJETO INTERACTIVO, COMUNICATIVO, QUE COMPARTE SIGNIFICADOS.

La relación entre sujeto/objeto es de interacción especialmente cuando

el objeto de estudio es la persona humana. Podemos afirmar que frente

a la independencia entre entrevistador/objeto en el paradigma

racionalista, el análisis cualitativo sostiene la interrelación entre

investigador/objeto, hasta tal punto que se influyen.

El sujeto, ante los imperativos de la acción necesitará leer las

situaciones concretas, interpretarlas, recurrir a su experiencia, a la

práctica, y en estas coordenadas implicarse en una acción más amplia y

flexible, no instrumental. En este sentido, el interaccionismo simbólico

sostiene que el propio individuo construye su acción. Ante una situación,

el individuo interpreta y valora las cosas con las que tiene que contar

para decidir su forma de actuar.

El propósito de la ciencia social interpretativa es revelar el significado de las formas particulares de la vida social mediante la articulación sistemática de las estructuras de significado subjetivo que rigen las maneras de actuar de los individuos típicos en situaciones típicas. Esta interpretación teórica ilustrará e iluminará a cada individuo sobre el significado de sus acciones.

EL MODELO O PARADIGMA SOCIOCRÍTICO

También se le denomina paradigma crítico o sociocrítico, racionalidad

emancipadora, ciencia crítica de la educación; se le considera como la

alternativa a los dos paradigmas anteriores.

Page 25: Materiales Tesis

Se sustenta en el principio “Así como la educación no es neutral, tampoco la

investigación es neutral”. Es imposible obtener conocimientos imparciales, ya

que es falsa la neutralidad de la ciencia.

Esta orientación tiene sus orígenes en la llamada escuela de Frankfurt,

HORKHEIMER, MARCUSE, etc. Actualmente, teóricos críticos como APPEL y

HABERMAS buscan también una alternativa a la contraposición del paradigma

racional crítico y paradigma hermenéutico-simbólico.

Los principales partidarios de este tipo de investigación han surgido en el campo de los marginados, por ello las aportaciones principales se deben al desarrollo comunitario, a la etnografía crítica neomarxista, a la investigación femenina, a la investigación participante, etc.

Este enfoque tiene la exigencia que el investigador sea militante, para que así

tenga un espacio permanente de autorreflexión para la liberación humana; por

lo tanto la filosofía que subyace en este enfoque intenta propiciar el cambio

social con mayor o menor radicalidad; en este entender la investigación debe

ser comprometida para conseguir el cambio y la liberación de la opresión.

CARACTERÍSTICAS DEL PARADIGMA O ENFOQUE SOCIOCRÍTICO:

a) asume una visión global y dialéctica de la realidad educativa. La

educación es un fenómeno y una práctica social que no puede ser

comprendida al margen de las condiciones ideológicas, económicas.

Políticas e históricas que la conforman, y a cuyo desarrollo en cierta

manera contribuye.

b) La investigación crítica asume una visión democrática del conocimiento,

así como de los procesos implicados en su elaboración. En este sentido

la investigación se convierte en una empresa donde tanto el investigador

como los investigados cumplen roles activos en la toma de decisiones.

c) Teoría y práctica están llamadas a mantener una constante tensión

dialéctica.

d) Se trata de una investigación construida en y desde la realidad

situacional, social, educativa y práctica de los sujetos implicados en

Page 26: Materiales Tesis

luchas, intereses, preocupaciones y problemas, que forman parte de su

experiencia cotidiana.

e) Está comprometida con la transformación de la realidad desde una

dinámica liberadora y emancipadora de los sujetos implicados en ella.

Por todo lo señalado se trata de una investigación orientada a la acción, a la

resolución crítica de problemas, en suma, a la capacitación de los sujetos para

su propia emancipación.

En lugar de considerar los problemas de la sociedad como problemas de

un agregado de individuos únicamente, o los problemas individuales como

procedentes tan sólo de las vidas de los sujetos, intenta desenredar las

interrelaciones dinámicas, interactivas, mutuamente constitutivas entre la vida

del individuo y la vida social.

Este paradigma presta mucha atención al conocimiento de la acción social por

cuanto se orienta a la justicia y a la colaboración. Entonces los presupuestos

en los que se desenvuelve son:

La construcción de teorías emancipatorias, cuyo fin es la modificación de

la situación en la que se hallan los implicados en la misma, al cambio de

la práctica.

Tal construcción debe realizarse desde la misma praxis en la que se

investiga.

En pensamiento de CARR y KEMMIS (1988), la ciencia social crítica surge de

los problemas de la vida cotidiana y se construye con la mira siempre puesta

en cómo solucionarlos. Parte de una situación social concreta de insatisfacción

sentida. Al mismo tiempo, la ciencia social crítica suministrará el tipo de

entendimiento autorreflexivo mediante el cual los individuos se explicarán por

qué les frustran las condiciones bajo las cuales actúan y se sugerirá la clase de

acción necesaria para eliminar, si procede, las fuentes de tal frustración.

Page 27: Materiales Tesis

El investigador crítico debe formar parte de la comunidad. Para que la

investigación logre la transformación concreta de situaciones reales, precisa

una teoría del cambio que vincule a investigadores y practicantes en una tarea

común, en la que se trascienda la dualidad de los papeles de la investigación y

la práctica.

Según FREIRE, la investigación tiene que basarse en la comunicación, en el

sentir común de una realidad que no puede verse mecanicistamente separada,

simplistamente bien comportada, sino en la complejidad de su permanente

devenir.

Los seres humanos tienen conciencia de su actividad y del mundo en el que se

encuentran, actúan en función de las finalidades que se proponen; tienen el

punto de decisión de su búsqueda en sí y en sus relaciones con el mundo y

con los otros; impregnan el mundo con su presencia creadora a través de la

transformación que en él realizan.

La acción social se entiende como acción liberadora, subrayando que:

1- A nivel ideológico-político: no hay acción social que sea ideológica o

políticamente neutra. Se trata de una toma de posición por la realización

de cambios radicales en las estructuras económico-sociales, en lo

político, en lo cultural y en lo educativo.

2- A nivel teórico conceptual: toda la configuración y estructuración de la

acción social se vertebra y organiza conceptual, metodológica y

operativamente en torno al concepto de liberación.

A nivel operativo: la acción social tiene como objetivo estratégico apuntar

a que todo su quehacer contribuya ala realización de un proceso de

liberalización.

Page 28: Materiales Tesis
Page 29: Materiales Tesis

1. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (PARTE 1 )

Tomado de: Bisquerra, R. y Sabariego, M. (2004). Metodología de la Investigación

Educativa. La Muralla. Pp. 89 - 126

Objetivos

a) Presentar las etapas del proceso de investigación con sus elementos básicos y las

tareas que diferencian el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.

b) Conocer las diferentes fuentes que pueden inspirar investigaciones educativas.

c) Diferenciar el tema o el área de investigación del problema de la investigación.

d) Conocer cómo se plantea un problema de investigación y comprender algunos de

los principales criterios para su valoración.

e) Definir el concepto y el valor del marco teórico dentro de una investigación

educativa.

f) Conocer las actividades a realizar para la elaboración del marco teórico: la

revisión de la literatura, la consulta de las fuentes documentales y la anotación de

las referencias bibliográficas de acuerdo con la normativa APA.

g) Ofrecer criterios para la selección de los principales métodos y diseños de

investigación educativa.

PERSPECTIVA GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Cuando se inicia una investigación, al igual que en cualquier proyecto complejo, es

más probable que ésta "llegue a buen puerto" si cuenta con un plan, aunque sólo sea

aproximado, del proceso a seguir. Se trata de delimitar "a priori" una secuencia de

pasos o fases consideradas básicas del procedimiento científico que se asocian a

preguntas como: sobre qué se está estudiando, cuál es nuestro objetivo, dónde

encontrar la información adecuada, cómo organizar esta información una vez

encontrada, cómo dar respuesta a las preguntas de la investigación, y qué valor tienen

los resultados obtenidos.

En términos generales el proceso de investigación se aplica tanto al enfoque

cuantitativo como al cualitativo; lógicamente con claras diferencias entre ambos

procesos. El proceso está constituido por una serie de etapas interconectadas de un

Page 30: Materiales Tesis

modo lógico, secuencia! y dinámico que, esquemáticamente, resumimos en el

siguiente gráfico.

Page 31: Materiales Tesis

Figura 3.1. El proceso de investigación.

El punto de partida de cualquier investigación es la selección de un tema, de una idea

o de un área interesante que hay que concretar en forma de preguntas para guiar la

investigación. Esto permite después centrar y definir el problema a resolver. Para

responder a estas preguntas se deben recoger datos relevantes que permitan

fundamentar el estudio con el conocimiento disponible. Pero estos datos deben

encuadrarse en un marco teórico cuya exposición formal exige la revisión de la

literatura sobre el tema. Tras la revisión de la literatura, se selecciona el método de

investigación más adecuado. Para poder orientar la investigación se formulan

respuestas tentativas a las preguntas iniciales que se transcriben en forma de

hipótesis. En las investigaciones cualitativas las hipótesis pueden surgir a lo largo de

todo el proceso de investigación; mientras que en las cuantitativas se formulan al

SELECCIÓN DE UN TEMA O AREA

IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA

SELECCIÓN DEL MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

■ FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

■ SELECCIÓN DE LA MUESTRA O SUJETOS PARTICIPANTES

■ PLANIFICACIÓN DE LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y EL ANÁLISIS DE DATOS

REVISION DE LA LITERATURA

RECOLECCIÓN DE DATOS

ANALISIS DE LOS DATOS

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Y ELABORACIÓN DE LAS CONCLUSIONES

REDACCIÓN DEL INFORME FINAL

Page 32: Materiales Tesis

principio. A fin de comprobar las hipótesis se elabora el diseño de la investigación, que

incluye la selección de la muestra o los sujetos participantes en el estudio, la

planificación de la obtención y análisis de datos. Después se pasa a la recogida de

datos, utilizando una o más técnicas. El análisis de datos es la fase subsiguiente y

puede hacerse a través del análisis estadístico o bien análisis cualitativo. Esto permite

llegar a unas conclusiones. Finalmente se redacta el informe final y se difunden los

resultados.

Si bien se reconocen estas fases esenciales en el proceso de investigación, hay que

ser flexibles en la aplicación de las mismas. El proceso debe ser unitario y coherente,

y por eso en la práctica se suele proceder en un ir hacia adelante y hacia atrás, pues

en función de las nuevas aportaciones que van surgiendo a lo largo del proceso

resulta necesario redefinir los problemas, reformular las hipótesis y revisar el

planteamiento inicial El proceso de investigación puede ser un proceso iterativo e

interactivo entre las diversas fases. Dado el carácter didáctico e introductorio de esta

obra en los apartados siguientes presentaremos y estudiaremos con más detalle cada

una de las etapas presentadas.

DE LOS TEMAS A LOS PROBLEMAS Interés por el tema

El punto de partida de toda investigación científica es el interés en un tema o en una

área temática amplia. Booth et al. (2001) definen el tema o la idea inicial de

investigación como aquella cuestión o asunto que se va a estudiar con interés

suficiente para sustentar investigaciones que contribuyan a hacer progresar la

comprensión sobre el mismo. Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar

ideas de investigación: por ejemplo, las experiencias individuales (podemos tener un

familiar con síndrome de Down y, a partir de aquí, empezar a desarrollar este tema

para efectuar un proyecto de investigación), materiales escritos (libros, revistas,

periódicos, tesis cuyos resultados pueden generar ideas para investigar), materiales

audiovisuales (Internet en su amplia gama de posibilidades, o cualquier noticiario

televisivo que por ejemplo ofrezca sucesos de violencia doméstica puede dar origen a

investigaciones sobre el tema), conversaciones personales, observaciones de hechos,

etc.

A continuación y a modo de ejemplo sugerimos algunos temas, entre muchos otros

posibles, para iniciar proyectos de investigación educativa. La selección del tema

recomendarnos que siempre responda al criterio de ser suficientemente atractivo,

intrigante y alentador para el investigador:

Page 33: Materiales Tesis

■ la influencia de los medios de comunicación en la adolescencia

■ Internet y sus posibilidades en la escuela

■ la integración escolar de alumnado con necesidades educativas

especiales

■ el fracaso escolar en secundaria

■ el bilingüismo

■ la educación intercultural

■ las drogas en la adolescencia

■ el desarrollo del curriculum infantil desde el juego motriz

■ la adaptación de los niños en el jardín de infancia.

■ El desarrollo profesional del docente

■ Educación emocional

■ Competencias básicas para la vida

■ Estrategias de aprendizaje

■ Orientación profesional

Delimitación del tema

Todos estos ternas, así planteados, son demasiado vagos y requieren analizarse

cuidadosamente para que se transformen en planteamientos más precisos, afinados y

estructurados. A modo indicativo, Booth et al. (2001) sugieren que un tema

probablemente es demasiado amplio si puede ser formulado en menos de cuatro o

cinco palabras.

A partir de aquí, para continuar desarrollando la investigación, se trata de

delimitar y

restringir estos temas en cuestiones más concretas. Hay que precisar la idea inicial de

investigación, familiarizándonos con el campo de conocimiento donde se ubican estos

temas para encontrar posibles lagunas en el conocimiento, huecos, inconsistencias o

interrogantes no resueltos que podrían transformarse en posibles preguntas de

investigación. Y es que la tarea investigadora no sólo proporciona información sobre

un tema, sino que su propósito básico es ofrecer respuestas suficientemente

significativas a preguntas que vale la pena hacerse para avanzar en el conocimiento y

el desarrollo de este tema en concreto. Investigar significa analizar con detenimiento

un problema delimitado y no examinar superficialmente un amplio campo de estudio.

Page 34: Materiales Tesis

Con este propósito sugerimos empezar por preguntas estándar tipo quién, qué,

cuándo, cómo y dónde, en un razonamiento que incluye dos etapas básicas (Booth et

al., 2001):

1. Intenta describir sobre lo que pretendes investigar en tu proyecto (el tema) en

una frase parecida a esta:

Estoy investigando sobre/ estudiando/ aprendiendo acerca de...

2. A continuación intenta describir con más detalle algo sobre ese tema que te

gustaría profundizar, conocer, comprender mejor (fíjate una pregunta, tu

problema de investigación) rellenando el espacio de la siguiente oración con

una frase:

Quiero investigar sobre X porque me gustaría conocer quién / qué / cuándo /

dónde / por qué / si / cómo

1.Dando nombre a mi tema de investigación:■ Estoy investigando sobre/ estudiando/ aprendiendo acerca de las drogas en

el alumnado universitario

2. Sugiriendo posibles preguntas de investigación acerca de este tema:■ Quiero investigar sobre los drogas en el alumnado universitario porque me

gustaría conocer cuál es la actitud de estos jóvenes ante las drogas

■ Quiero investigar sobre las drogas en el alumnado universitario porque me

gustaría conocer qué efectos tienen las campañas preventivas sobre el

consumo de drogas en los jóvenes universitarios

■ Quiero investigar sobre las drogas en el alumnado universitario porque me

gustaría conocer ¿qué opinión le merece a este colectivo las campañas

preventivas sobre el consumo de drogas?

■ Quiero investigar sobre las drogas en el alumnado universitario porque me

gustaría conocer si existe alguna relación entre el consumo drogas en este

colectivo y su ambiente familiar y social

■ Quiero investigar sobre las drogas en el alumnado universitario porque me

gustaría conocer cuáles son los factores de riesgo más importante del

consumo de drogas en ese colectivo

■ Quiero investigar sobre las drogas en el alumnado universitario porque me

gustaría conocer qué nivel de información tiene este colectivo sobre las

mismas

Page 35: Materiales Tesis

Facultad de EducaciónPrograma Académico de Maestría en Educación

Veámoslo en un ejemplo real:

Planteamiento del problema

A este proceso consistente en afinar y estructurar formalmente la idea inicial de

investigación a fin de comprender mejor alguna cuestión se le denomina identificación

o planteamiento del problema. Constituye el segundo paso del proceso de

investigación desde un enfoque eminentemente cuantitativo (en las investigaciones de

tipo cualitativo esto no es tan exacto, pues lo que se busca justamente es no partir de

ninguna idea preconcebida sobre los fenómenos objeto de interés y desarrollar

definiciones exactas de los mismos a lo largo de todo el proceso). En cualquier caso,

el tema de investigación para leer no debe confundirse con el problema de

investigación para resolver.

El planteamiento adecuado del problema acota bien el ámbito de estudio y permite

aterrizar mejor en el proceso de la investigación, al expresar con mayor exactitud qué

se estudia (los objetivos de la investigación, con quién se lleva a cabo el estudio

(sujetos) y qué información hay que recoger (variables, en el caso de las

investigaciones cuantitativas e indicadores a registrar en el caso de las cualitativas).

Veamos como todos estos elementos aparecen reflejados en dos de los problemas

que apuntábamos anteriormente:

35

Problema 1:¿Existe alguna relación (objetivo de la investigación: confirmar relaciones entre

variables) entre el consumo de drogas (variable 1) en el alumnado universitario de

primer ciclo (sujetos de la investigación) y su ambiente familiar y social (variable 2)?

Problema 2:¿Qué efectos (objetivo de la investigación: describir características o atributos)

tienen las campañas preventivas sobre el consumo de drogas (indicadores a

observar) en los jóvenes universitarios (sujetos de la investigación)?

Page 36: Materiales Tesis

La formulación de preguntas es un elemento importante en el planteamiento del

problema. Si nos fijamos en los problemas de investigación anteriores, podemos

distinguir tres criterios principales que recientemente Kerlinger y Lee (2002) señalaban

para su adecuado planteamiento:

- El problema debe expresar una relación entre dos o más variables (si bien en los

estudios cualitativos éste no es un requisito).

- El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad mediante una

pregunta o varias que orientan hacia las respuestas que se buscan con la

investigación.

- El planteamiento del problema debe implicar la posibilidad de realizar una prueba

empírica que confirme o no las hipótesis (las soluciones propuestas al problema -

deben poderse verificar en la práctica) o una recolección de datos (de acuerdo con

el enfoque inductivo característico de las investigaciones cualitativas, la recolección

y el análisis de los datos pueden utilizarse para descubrir eí problema de

investigación más relevante).

Objetivos del estudio

Hernández et al. (2003) también identifican los objetivos de la investigación como un

aspecto a considerar en el planteamiento del problema, junto con las preguntas de

investigación. Los objetivos de la investigación tienen la finalidad de señalar lo que se

pretende y a lo que se aspira en la investigación.

En este sentido nos encontraremos con tres tipos fundamentales de investigaciones

que presentamos esquemáticamente en la siguiente figura (véase figura 3.1): a) las

investigaciones explicativas que tienen como objetivo fundamental probar una teoría,

contrastar o verificar hipótesis, confirmar relaciones entre variables, y anticipar o

predecir fenómenos; b) las investigaciones descriptivas o exploratorias, de corte

eminentemente cualitativo y orientadas a identificar y describir ciertas características o

fenómenos para generar e inducir el conocimiento; y c) las investigaciones con un

enfoque eminentemente aplicado, que buscan ante todo contribuir a resolver un

problema práctico. Cada una de estas modalidades de investigación dan respuesta a

problemas de investigación específicos:

Page 37: Materiales Tesis

DE LAS INVESTIGACIONES

EXPLICATIVAS

DE LAS INVESTIGACIONES

DESCRIPTIVAS

DE LAS INVESTIGACIONES CON UN ENFOQUE APLICADO

¿Influye la visualización de dibujos "manga" en la conducta agresiva de los jóvenes de 12 —14 años residentes en la zona metropolitana de Barcelona?¿El fracaso escolar causa la aparición de cuadros depresivos en el alumnado universitario de 1er ciclo?¿Existe alguna relación entre el nivel de compresión lectora y el bilingüismo?¿Existe alguna diferencia en el rendimiento académico del alumnado según el género?

¿Cuál es el promedio de horas diarias de televisión que ven los españoles de áreas urbanas?¿Qué patrones de conducta caracterizan el alumnado agresivo?¿Qué significa la escuela pata este alumnado?¿Cómo se transmiten los valores en la educación? ¿Dónde tiene lugar esta educación? ¿Qué papel juega el profesorado en ella?¿Cómo vive el alumnado la transición de la educación secundaria al bachillerato? ¿Cómo se siente? ¿Cuáles son sus principales temores y expectativas? ¿Qué necesidades manifiesta?

¿Qué hay que hacer para introducir la educación en valores en la etapa secundaria?

¿Cuál es son los aspectos más eficaces de un programa de educación intercultural aplicado a este alumnado?

¿Qué necesita el profesorado para llegar a cabo un programa en educación en valores?

Figura 3.2. Tipos fundamentales de investigaciones según el tipo de problema

planteado

Justificación de la investigación

Además de formular una o varias preguntas concretas, en el planteamiento del

problema se requiere formular un interrogante ulterior: ¿y qué? La respuesta a esta

pregunta permitirá justificar la realización del estudio con toda la inversión de recursos

financieros, humanos y materiales necesarios. Hay que justificar por qué es importante

que se lleve a cabo la investigación como respuesta al problema planteado. Se trata

de un paso más, pero igualmente necesario, que permite calibrar tanto el valor del

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA REVISION

BIBLIOGRÁFICA

PROCESO DE PERFECCIONAMIENTO

Para conocer el estado de la cuestión Para elaborar el marco teórico Para obtener sugerencias sobre el método,

el diseño, las técnicas de obtención de la información

En vistas a la concreción de las preguntas y los objetivos

Page 38: Materiales Tesis

problema en sí mismo como el valor potencial de cualquier proyecto de investigación

diseñado para darle respuesta. Algunos criterios para justificar una investigación son

los siguientes (Hernández, et al., 2003):

La relevancia social y sus implicaciones prácticas. El problema debe ser

trascendente para la sociedad y por ello el investigador debería reflexionar sobre

cuestiones como: ¿qué incidencia social tiene? ¿Cuál es su relevancia práctica?

¿Ayudará a resolver algún problema real? ¿Es actual?

El valor teórico. Considerando el carácter acumulativo de la ciencia es preferible

seleccionar problemas que respondan a temas novedosos y repercutan en una

actualización o adaptación de planteamientos iniciales; que sirvan para elaborar y

desarrollar teorías y contribuyan a llenar vacíos en el conocimiento actual.

La utilidad metodológica. Es preferible priorizar aquellas investigaciones que

ayuden a crear nuevas técnicas de obtención de datos, que contribuyan a

clarificar los conceptos y sistemas teóricos y que fomenten la complementariedad

de enfoques metodológicos y la interdisciplinariedad a la hora de abordar el

estudio de los fenómenos.

EL MARCO TEÓRICO

Una vez que se ha decidido el tema objeto de estudio y se han formulado unas

preguntas que guíen la investigación, el paso siguiente consiste en realizar una

revisión de la literatura sobre el tema. Esto supone buscar las fuentes documentales

que permitan detectar, extraer y recopilar información de interés para construir el

marco teórico pertinente al problema de investigación planteado.

Cuando hablamos de construir el marco teórico nos estamos refiriendo al análisis de

teorías, investigaciones y antecedentes en general que se consideren válidos para el

adecuado encuadre y fundamentación del estudio. Su necesidad y conveniencia en

cualquier investigación, ya sea de corte cuantitativo o cualitativo, es indiscutible

porque...:

1. Aporta el marco de referencia conceptual necesario para delimitar el problema,

formular definiciones, fundamentar las hipótesis o las afirmaciones: que más tarde

tendrán que verificarse, e interpretar los resultados del estudio.

Page 39: Materiales Tesis

2. Ofrece una comprensión del estado de la cuestión (status quaestionis): permite

situar el estudio en una perspectiva histórica y evitar "descubrir el mediterráneo"

con replicaciones innecesarias.

3. Facilita indicaciones y sugerencias para realizar el estudio: cómo enfocarlo, con

qué método y, desde los posibles antecedentes, cuál puede ser la instrumentación

más adecuada para recoger los datos, con qué sujetos y cómo analizarlos.

4. Aporta una estimación de las probabilidades de éxito, de la significación y de la

utilidad de los resultados.

Concretamente, en las investigaciones realizadas bajo un enfoque cuantitativo la

revisión de la literatura y la consiguiente elaboración del marco teórico adquiere un

valor doble: por un lado, permite generar una o más respuestas al problema de la

investigación (planteadas en forma de hipótesis) a partir del análisis de las teorías

existentes y, por el otro, nos ofrece pautas orientativas y sugerencias para el

desarrollo de un estudio mejor y más completo.

En cambio, desde el enfoque cualitativo la revisión de la literatura ofrece puntos de

referencia e información en clave de indicadores, aspectos y dimensiones más

relevantes que hay que describir a lo largo del estudio para nuestro terna.

Mientras que en el primer caso la revisión de la literatura orienta el rumbo de las

etapas siguientes de la investigación en éste último básicamente sirve para enmarcar

el área del problema estudiado.

En cualquier caso hay que tener en cuenta que una investigación puede presentar

importantes deficiencias debido a que se ha pasado por alto el desarrollo del marco

teórico o bien se ha realizado muy superficialmente. Esto queda en evidencia en el

siguiente ejemplo de una investigación sin sentido por no contar con un marco teórico

de referencia:

Page 40: Materiales Tesis

Somos un equipo de etnógrafos y estamos interesados en identificar el modelo

de educación multicultural que se da en una clase de quinto de primaria. Queremos

recoger datos sobre cómo el alumnado inmigrante aprende la lengua autóctona del

centro y cuál es la intervención educativa que se le brinda para compensar sus déficits

cognitivos y culturales a través de múltiples medidas de atención a la diversidad

(actuaciones de apoyo a la escolarización como las adaptaciones curriculares y la

intervención de servicios externos como el programa de educación compensatoria o

los Equipos de Orientación Psicopedagógica). Al revisar la literatura sobre la

educación multicultural nos daríamos cuenta de que este estudio no está bien

fundamentado y carece de sentido, pues los indica dores que se han planteado para

observar responden claramente a un solo modelo (el compensatorio) de los muchos

existentes para caracterizar la educación en un contexto multicultural. ¿Qué pasa con

otros indicadores tan relevantes como la integración del contenido, el uso por parte del

profesorado de ejemplos e información de una variedad de culturas paca ilustrar los

conceptos en el aula,, el tratamiento de los estereotipos, los prejuicios y las actitudes

discriminatorias a través de recursos educativos específicos, la metodología de

enseñanza que se utiliza, el curriculum oculto, las percepciones y los comportamientos

del profesorado e incluso las normas y la cultura escolar del centro que

también afectan a la dinámica del aula? La educación multicultural es un concepto

mucho más amplio y comprehensivo y para su diagnóstico hay que considerar muchas

dimensiones. La revisión de la literatura y la elaboración del marco teórico evitan

cometer errores de este tipo.

La elaboración del marco teórico exige la revisión de la literatura correspondiente, que

consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales -los

documentos- que contienen información relevante y necesaria relacionada con nuestro

problema de investigación. Un buen marco teórico no surge sólo de reunir información,

sino sobre todo de tratar con detenimiento aquellos datos bibliográficos centrados en

los aspectos más relacionados con el problema y de integrarlos de un modo lógico y

coherente.

Por lo tanto, la revisión de la literatura debe ser selectiva, sin divagar en otros temas

ajenos al estudio, y en investigación educativa nos llevaría a centrarnos en la

Page 41: Materiales Tesis

denominada documentación educativa que incluye una gran diversidad de materiales o

documentos: bibliográficos (libros, revistas, artículos, memorias, conferencias),

iconográficos (fotografías, esquemas, mapas, material audiovisual), informáticos

(programas informáticos, información con soporte informático, foros y páginas de

Internet) y comunicacionales (prensa, programas de televisión, radio).

Dada su complejidad, podemos afirmar que la revisión de la literatura es un proceso

que exige distintas habilidades a lo largo de tres etapas básicas: a) búsqueda y

detección de la literatura; b) obtención de la literatura; y c) consulta de la literatura.

Veámoslas con más detalle.

1) La detección de la bibliografía o los documentos a través de diferentes fuentes

de información. Danhke (1989) distingue tres tipos básicos de fuentes de información:

a) Las mentes primarías. Son los documentos sobre los que se escribe directamente

y proporcionan datos de primera mano. Son las que sistematizan y profundizan más

en el tema. Ahora mismo, para redactar estas palabras nosotros hemos consultado el

capítulo de libro de Danhke y, por lo tanto, ésta es la fuente primaria que hemos

utilizado. Ejemplos de fuentes primarias son: libros específicos, artículos de revistas

especializadas, monografías, ponencias, tesis doctorales, trabajos presentados en

Congresos, capítulos de libro, documentos oficiales, artículos de prensa, películas,

documentales, foros y páginas en Internet, etc. La vía más directa para obtener estas

fuentes primarias es su consulta en las bibliotecas y los centros de documentación.

Actualmente, la mayoría de las bibliotecas universitarias cuentan con catálogos

documentales que se pueden consultar vía fichero o en terminales de ordenador para

localizar las fuentes primarias y consultar los fondos disponibles. Por ejemplo en la

Universidad de Barcelona existe el llamado "Catáleg d' Autoritats" (puede consultarse

en: http://eclipsi.bib.ub.es/mac/thac.htm) que facilita la consulta a todos los

documentos posteriores a 1820, catalogados y disponibles en la Biblioteca de la

Universidad de Barcelona, e incluso en otras bibliotecas de distintas universidades u

otras instituciones. Este es el caso del Catálogo Colectivo de las Universidades de

Cataluña (CCUC) a cargo del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña

(CBUC), que puede consultarse en: http://www.cbuc.es/ccuc/, y que da acceso a más

de 3.000.000 de documentos físicos conservados en más de cien bibliotecas. Otros

ejemplos son los Catálogos Colectivos Informatizados de la Red de Bibliotecas del

CSIC (véase en http://saúco. csic.es:4505/ALEPH) y el Catálogo Colectivo de Red de

Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN).

Page 42: Materiales Tesis

Para más información sobre catálogos colectivos y bibliotecas de todo el mundo,

interesantes para obtener recursos en investigación educativa, recomendarnos

consultar la siguiente página web del área de Estudios e Investigación del CIDE

(Centro de Investigación y Documentación Educativa) dependiente del Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte: http:// www.mec.es/ cide/investigación/recursos/catalog/index.htm .El

desarrollo tecnológico también ha facilitado la aparición de varios recursos electrónicos

que permiten tener acceso a fuentes primarias accesibles por vía Internet, como es el

caso de los artículos completos de revistas electrónicas especializadas. Algunas de las

más importantes en investigación educativa son: HEURESIS (Revista Electrónica de

Investigación Curricular y Educativa); REDIE (Revista Electrónica de Investigación

Educativa) y RELIEVE (Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa).

La identificación de la literatura interesante para elaborar el marco teórico puede

iniciarse acudiendo directamente a las fuentes primarias, pero ello exige tener un buen

dominio del área temática en cuestión. Cuando no es así, en las primeras etapas de la

investigación las fuentes secundarias y terciarias pueden resultarnos muy útiles, si

bien constituyen una base demasiado débil porque frecuentemente simplifican y

generalizan excesivamente.

Dado que su uso debe hacerse con enfoque a fin de encontrar las referencias

primarias más relevantes para nuestra investigación, también es muy recomendable

consultar a uno o varios expertos como fuente bibliográfica que orienten esta primera

búsqueda de la literatura pertinente e incluso que actúen de fuentes primarias,

aportándonos información directa.

b) Las fuentes secundarías son las que procesan información de primera mano.

Ejemplos en texto escrito son libros, monografías, enciclopedias, manuales

(handbooks), etc. Siguiendo con el libro de Danhke, esta obra que ahora mismo el

lector tiene en sus manos es su fuente secundaria: menciona y comenta brevemente

la disertación del autor. Si el lector no consulta la fuente primaria (el documento

original de Danhke referenciado en la bibliografía) sólo obtendrá la información del

mismo a través de la que aquí aparece. La consulta de fuentes secundarias se

aconseja en la etapa inicial de la revisión bibliográfica porque nos permite una visión

más global y rápida del tema; al mismo tiempo proporciona las referencias de las

fuentes primarias.

Page 43: Materiales Tesis

Con el avance y la globalización del conocimiento se ha propiciado la aparición de

importantes fuentes secundarias: sumarios electrónicos, índices de revistas

especializadas (que se pueden recibir vía correo electrónico y agrupan referencias

directas como son los artículos sobre temas específicos), las bases de datos (que se

pueden definir como conjuntos de información almacenada que permiten acceder a

referencias de documentos bibliográficos, como artículos, libros, proyectos de

investigación y documentación en general), abstracts (resúmenes de artículos en

revistas especializadas), etc.

Actualmente, las bases de datos son una de las fuentes de información más utilizadas

por su rapidez y eficacia. Suelen incorporar los denominados Thesaurus, que facilitan

la localización de las referencias de interés. Los Thesaurus son unos instrumentos de

control de la terminología que hay que utilizar para navegar en las bases de datos.

Consisten en unos listados ordenados de descriptores o palabras-clave que son

esenciales en la búsqueda de los registros de las bases de datos.

El acceso a las bases de datos suele ser por dos vías principales: a través de un CD-

ROM en el que ya vienen almacenadas íntegramente o bien a través de la conexión en

línea (on line). Algunas de las bases de datos más interesantes en la investigación

educativa son las siguientes:

La base de datos ERIC (Educational Resources Information Center). Es un sistema

de información, establecido en 1966 en Estados Unidos y administrado por la

Biblioteca Nacional de Educación (NLE, Nacional Library Education) con el

propósito de difundir los resultados de la investigación en distintos ámbitos

educativos. Actualmente es la fuente más grande del mundo sobre información en

educación, con más de un millón de extractos de documentos, directorios en línea,

informes de investigación, plan de estudios, papers, conferencias, libros, artículos,

etc. Los extractos de ERIC también se encuentran en soporte impreso, en RIE

(Resources in Education) y CIJE (Current Index to Journals in Education). La base

de datos se actualiza mensu.almente, para garantizar que la información es

oportuna y exacta. Para más detalles véase: http: //www.askeric.org/Eric/

EUDISED (European Documentation and Information System for Education). Es un

sistema de documentación e información europeo para la educación creado por el

Consejo de Europa y la Biblioteca di Documentazione Pedagógica (Firenze-Italia)

que contiene proyectos en curso y ya finalizados sobre investigación y desarrollo

educativos europeos. A través del EUDSED multilingual thesaurus (véase en

Page 44: Materiales Tesis

http://www.bdpit/europa/ eudisedindex.htm) se puede obtener información sobre el

progreso de proyectos de investigación así como su finalización.

Base de datos de la Comisión Europea CORDIS (Community Research and

Development Information Service), que se podría traducir por Servicio de

Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo. Para detalles véase en

http://www.cordis.lu/es/home.html. Ofrece registros de información y

documentación científica en diez bases de datos sobre:

a) Noticias: Información diaria sobre aspectos claves de la I+D (Investigación y

Desarrollo) en la Unión Europea tales como convocatorias de propuestas,

actividades de los diferentes programas, novedades en las políticas,

documentos sobre las políticas comunitarias, programas de trabajo, resultados

de los proyectos, normas generales para la participación en los programas, etc.

b) Proyectos: Información detallada sobre proyectos concretos de investigación

desarrollados dentro de los programas de la Unión Europea.

c) Resultados: Resultados utilizables y prototipos para la innovación. Lista de los

puntos de contacto oficiales donde se puede obtener información, consejos y

asistencia sobre temas de investigación y desarrollo en-la Unión Europea.

d) Programas: Información sobre las iniciativas y programas de investigación de la

Unión Europea

TESEO: Base de datos de tesis doctorales leídas en las universidades españolas

desde 1976 mantenida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La

información procede directamente de la Comisión de Doctorado de las

Universidades que remite directamente al Consejo de Universidades la

correspondiente ficha de tesis, establecida reglamentariamente. Puede consultarse

en: http:// wv.mcu.es/TESEO/index.html .

Current Educational Research in the UK (CERUR). Patrocinada por la National

Foundation for Educational Research (NFER), el Department of Education and

Skills británico y el EPPI Centre (The Evidente for Policy and Practice Information

and Coordinating Centre). Esta base de datos tiene como objetivo recoger toda la

investigación llevada a cabo en Reino Unido sobre temas educativos.

REDUC. Base de datos de la Red Iberoamericana de Información y

Documentación en Educación. Contiene informes de investigación, experiencias

innovadoras, memorias de encuentros científicos e informes de organismos

técnicos nacionales e internacionales, sintetizados en 17.250 Resúmenes

Page 45: Materiales Tesis

Analíticos (RAEs) de investigaciones y estudios sobre Educación en América

Latina.

c) Las fuentes terciarias son documentos que agrupan compendios de fuentes

secundarias: nombres y títulos de revistas u otras publicaciones periódicas,

conferencias y simposio, y nombres de instituciones nacionales e internacionales al

servicio de la investigación, entre otras.

Un ejemplo de fuente terciaria son los catálogos temáticos, los directorios, los

buscadores de Internet (como Yahoo!, Google, Lycos, Alta Vista), las páginas web de

expertos en el tema (muchas veces aparecen en las páginas de las Universidades) y

de asociaciones profesionales de investigadores educativos como AERA (American

Educational Research Association), AIDIPE (Asociación Interuniversitaria de

Investigación Pedagógica), la Sociedad Española de Pedagogía (SEP), el CIDE, etc.

En el grupo de fuentes terciarias también podemos incluir los sistemas y Redes de

Información como la Red EURYDICE (véase en: http://www.eurydice.org) vinculada a

la Unión Europea y creada en 1976 por el Consejo de Ministros de la entonces

denominada Comunidad Europea. La finalidad de la red es el intercambio de

información sobre el desarrollo de la política educativa en los países de la Unión

Europea. Cada Estado miembro designa al menos una Unidad Nacional que se

encuadra normal-mente en los Ministerios o en los Gobiernos autónomos

correspondientes. La Unidad Europea tiene su sede en Bruselas. En España, la

Unidad Nacional está en el CIDE y algunas Comunidades Autónomas se están

incorporando. Los temas prioritarios son: política educativa, enseñanza superior,

nuevas tecnologías de la información, educación de trabajadores emigrantes,

integración de disminuidos físicos, lucha contra el analfabetismo, profesorado, planes

de estudios, etc.

Por otra parte, en España también existe REDINET (Red Estatal de Bases de Datos

sobre Investigaciones Educativas). Se trata de un sistema documental automatizado

con una cobertura temática que engloba investigaciones e innovaciones producidas en

las comunidades autónomas sobre las materias incluidas dentro de la categoría de

ciencias de la educación. En la actualidad consta de cuatro bases de datos: redinet-

investigación, que recoge investigaciones educativas desde el año 1975; redinet-

innovación, centrada en proyectos de este tipo desde el año 1980; redinet-recursos,

Page 46: Materiales Tesis

con proyectos desde 1980; y redinet-revistas, con artículos de revistas desde 1999.

Véase más información en: http://www.mec.es/redinet2/html/home.htm

2) La obtención de la literatura.

Una vez identificadas las fuentes primarias pertinentes es necesario localizarlas en los

distintos espacios físicos (bibliotecas, hemerotecas, filmotecas, los centros de

documentación en general) y virtuales (Internet). Es importante localizar el máximo

número posible de fuentes primarias, seleccionándolas según tres criterios principales:

considerar las obras clásicas, localizar las más actuales y las que tengan un especial

relieve para nuestro marco teórico. Esto se hace a partir de una primera revisión

rápida de las referencias escogidas.

3)La consulta de la literatura.

Una vez seleccionadas las fuentes relevantes para la investigación, se realiza una

lectura de las mismas y se extraen los datos e ideas necesarias para la elaboración

del marco teórico. Es importante leer con espíritu crítico las diferentes fuentes tanto

para valorar las ideas y los datos aportados por los investigadores anteriores,

señalando las limitaciones y errores así como sus méritos y aportaciones. Hay que

evitar informar sobre ellas equívocamente. Por ello resulta muy conveniente tomar

notas completas durante la lectura que permitan resumir el contenido de la fuente y

distinguirlo de las propias reflexiones al respeto.

Es indispensable recoger los datos bibliográficos completos de las fuentes

consultadas. Tanto para identificar rápidamente los documentos, siempre que sea

necesario, como para redactar correctamente las referencias bibliográficas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: NORMATIVA APA

Existen diversas normativas bibliográficas. Una de las más reconocidas y aceptadas

en el ámbito internacional es la normativa APA (American Psychological Association).

Por esto recomendamos seguirla en el redactado del informe final y, en particular, en

Page 47: Materiales Tesis

la transcripción de la bibliografía. A fin de dejar clara esta normativa, en las páginas

siguientes se presenta un resumen de la misma.

Libros

a. Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre

paréntesis del año de edición, punto, título en letra cursiva, punto, lugar de edición,

dos puntos, editorial. El lugar de edición debe escribirse en castellano, si es distinto

del nombre original; así, por ejemplo, se escribirá Nueva York, Londres, Nueva

Jersey, etc. (y no New York, London, New Jersey). Se recomienda presentar la

bibliografía en sangría francesa. Por ejemplo:

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica.

Barcelona: CEAC.

Ruiz Olabuénaga, J. I., y Ispizua, M. A.. (1989). La descodificación de la vida

cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de

Deusto.

b. Cuando el lugar de edición no es una capital conocida, es apropiado citar el

Estado. Por ejemplo:

Agar, M.H. (1986). Speaking of Ethnography. Beverly Hills, California: Sage.

Stevens, J.P. (1987). Applied Multivariate Statistics for Social Scientes.

Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Ltd.

c. El Estado se puede abreviar con las dos primeras letras. Por ejemplo:

Kalton, G. (1983). Introduction to Survey Sampling. Beverly Hills, Ca.: Sage.

Page 48: Materiales Tesis

d. Cuando el apellido del autor es muy corriente (Pérez, Rodríguez, Fernández, etc.)

se suelen poner los dos apellidos. Por ejemplo:

Rodríguez Espinar, S. (1982). Factores de rendimiento escala. Barcelona:

Oikos-Tau.

e. Si hay más de un autor deben indicarse todos, separados por comas; el último va

precedido por la conjunción "y". Por ejemplo:

Ruiz Olabuénaga, J. L, y Ispizua, M. A. (1989). La descodificación de la vida

cotidiana: Métodos de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

f. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede atar el

primero seguido dula expresión et al ( y otros). Por ejemplo:... como señalan

Bartolomé et al. (1997)... Pero en la transcripción de la referencia en la bibliografía

hay que poner todos los autores:

Bartolomé, M., Cabrera, F., Del Campo, J., Espín, J.V., Marín, M.A., Rodríguez,

M., y Sandín, M.P. (1997). Diagnóstico a la escuela multicultural. Barcelona:

CEDECS.

g. A veces el autor es un organismo o institución. Por ejemplo: SPSS Ins. (1988).

SPSS-X. User's Guide. Chicago: SPSS Inc.

h. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión

reciente, pero interesa especificar el año de edición de la versión original, se puede

hacer entre paréntesis después de la referencia consultada. Por ejemplo:

Bacon, F. (1949). Novum Organurn. Buenos Aires: Losada. (Versión original

1620).

i. Cuando se ha consultado un original en lengua extranjera del cual se sabe que

existe versión en la lengua propia, deberá indicarse al final entre paréntesis el título,

ciudad de edición y año de la traducción. Por ejemplo:

Bandura, A. (1977). Social Leaming Theory. Englewood Cliffs, N.J.: Prentke-Hall.

(Versión castellana: Teoría del Aprendizaje Social. Madrid: Espasa-Calpe, 1982).

Page 49: Materiales Tesis

j. Cuando se consulta una traducción puede indicarse la versión original de la forma

siguiente:

Crites, J.O. (1974). Psicología vocacional. Buenos Aires: Paidós. (Versión original

en inglés: Vocational Psychology. Nueva York: MacGraw-Hill, 1969).

k. Cuando existen varias ediciones diferentes se especifica entre paréntesis después

del título. Por ejemplo:

Harris, C.W. (1960). Encyclopedia of Educational Research (3 o ed.). Nueva York:

Macmillan.

l. Si una obra no ha sido todavía publicada pero se conoce su pronta publicación se

escribe en lugar de la fecha la expresión "en prensa". Por ejemplo:

Sandín, M.P. (en prensa). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y

tradiciones. Madrid: McGrawHill.

m. Si son varios volúmenes los que componen la publicación, los cuales han sido

editados en varios años, éstos se escriben separados por un guión. Por ejemplo:

Amón, J. (1982-1985). Estadística para psicólogos. (2 tomos). Madrid:

Pirámide.

n. Cuando son compilaciones (readings) se especificará después del nombre del

compilador, editor o director. Por ejemplo:

Ayer, A. (Comp.) (1978). El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura

Económica. Mateo, J. y Vida], M.C. (Coord.) (1997). Enfocaments, metodes i ambits

de la investigado psicopedagógica. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

o. Cuando se cita un capítulo de un libro que es una compilación (reading), se cita en

primer lugar el autor del capítulo y el título del mismo (en letra normal).

Seguidamente las iniciales y el nombre del compilador, editor o director (obsérvese

que en este caso no se escribe primero el apellido y después las iniciales, ya que

Page 50: Materiales Tesis

su justificación es de cara a la ordenación alfabética de autores); seguido del título,

las páginas del capítulo entre paréntesis, lugar de edición y editorial, igual que en la

referencia de cualquier libro. Por ejemplo:

Bartolomé, M. (1978). Estudios de las variables en la investigación en

educación. En J. Arnau (drtor.). Métodos de investigación en las Ciencias Humanas

(pp. 103-138). Barcelona: Omega.

Artículos de revistas

a. En este caso lo que va subrayado o en letra cursiva es el nombre de la

revista. Se debe especificar el volumen de la revista (en cursiva) y las páginas que

ocupa el artículo separadas por un guión. Junto al volumen, solamente se indicará,

entre paréntesis, el número del ejemplar cuando la paginación de cada uno de los

ejemplares comienza por la página uno. Si la paginación del volumen se mantiene a

través de los ejemplares que lo componen, no hay que indicar el número del ejemplar.

Por ejemplo:

Mateo, L. (1985). Meta-análisis correlacional sobre estudios de rendimiento

escolar en España. Revista de investigación Educativa (RIE), 3, 6,236-251.

Orden Hoz, A. de la (1981). La perspectiva experimental en pedagogía. Revista

Española de Pedagogía, 153, 99-111.

b. En los demás aspectos las normas son equivalentes a las dadas por las

referencias de libros. Por ejemplo:

Dukes, W.F. (1965). N=1. Psychological Bulletin, 64, 74-79.

Otros documentos

a. Si se trata de documentos no publicados y que se desconoce su posible

publicación se puede indicar con la palabra "paper". Por ejemplo:

Page 51: Materiales Tesis

Blanco Villaseñor, A. (1984). Interpretación de la normativa APA acerca de las

referencias bibliográficas. Barcelona: Departamento de Psicología

Experimental, Universidad de Barcelona, (paper)

b. Cuando se trata de comunicaciones y ponencias presenta-das a

Congresos, Seminarios, Simposiums, Conferencias, etc. se especifica apellido, inicial

del nombre, año, título, indicación del tipo de comunicación: ponencia, artículo o

póster, nombre del congreso, especificando si es posible el lugar y fecha de

celebración. Al final se puede poner la palabra "paper para indicar que no ha sido

publicado. Por ejemplo:

Koetting, J.R. (1984). Foundations of naturalistic inquiry: developing a theory base for

understanding individual interpretations of reality. Asociation for Educational

Communications and Technology, National Convention, Dallas, Texas, 20-24

enero (paper).

Donoso, T., y Massot, I. (1999). La dimensión europea en los estudiantes de

secundaria. Comunicación presentada al IX Congreso Nacional de Modelos de

Investigación Educativa. Nuevas realidades educativas. Nuevas necesidades

metodológicas. Sevilla, setiembre (paper).

c. Si se conoce la publicación posterior de la comunicación presentada a

un congreso también se puede especificar. Por ejemplo:

Campbell, D.T. (1974). Qualitative Knowring in Action Research. Comunicación

presentada a la Asamblea de la American Psychological Association, Los

Angeles, 2 de septiembre de 1974. Reproducido en M. Brenner, P. March y

M. Brenner (Eds.) (1978). The social context of method. Nueva York: St.

Martin's.

d. Los documentos en soporte informático, audio, vídeo, material gráfico o

de cualquier otro tipo deben referenciarse siguiendo las normas básicas, con

indicación precisa del tipo de documento de que se trata [entre corchetes] y su

ubicación o lugar de consulta. Por ejemplo:

Forner, A. (1991). Sistemas de acceso a la información. [Vídeo]. Biblioteca de Ciencias

de la Educación, Universidad de Barcelona.

Page 52: Materiales Tesis

e. Si se trata de un artículo de revista en Web o Internet se escribe de la

siguiente manera:

Autor (año). Título del artículo. Nombre de la publicación. [En línea]. Disponible en:

(especificar dirección electrónica, archivo pagina Web) [Consulta: día que se hizo la

consulta]. Por ejemplo:

García Bajos, E. y Migueles, M. (1999). Memoria de testigos en una situación

emocional vs neutra. Psicológica, 20, 91-102. [en línea]. Disponible en:

http://www.uv .es /psicologica/subjectMEMORY.htrnl#anchora08 [Consulta: 14

mayo 1998].

Schmelkes, S. (2001). La combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas en la

investigación educativa: Reflexiones a partir de tres estudios. Revista

Electrónica de Investigación Educativa, 3 (2). Disponible en: http://

redie.ens.uabc.mx/vol3no/contenido-schm elkes.html. [Consulta: 15 de mayo

2003].

f. Si se trata de una página web, se escribe el nombre de la página (dirección

electrónica completa), seguido de la fecha en que se hizo la consulta. Esto es debido a

que las webs se actualizan constantemente y a veces desaparecen. Por ejemplo:

http://www. ub.es/biblio/citae.hnn [Consulta: 30 de mayo 2001].

Orden alfabético

a. Las referencias bibliográficas deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el

nombre del autor, o primer autor en caso de que sean varios.

b. Si un autor tiene varias obras se ordenarán por orden de aparición. Por ejemplo:

De Landsheere, G. (1982). La investigación experimental en educación. París:

UNESCO.

De Landsheere, G. (1985). Diccionario de la evaluación y de la investigación

educativa. Barcelona: Oikos-Tau.

De Landsheere, G. (1986). La recherche en e'ducation dans le monde. París:

P.U.F.

Page 53: Materiales Tesis

c. Si de un mismo autor existen varias referencias de un mismo año se especifican

los años seguidos de un orden alfabético. Por ejemplo:

Freiré, P. (1978a). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freiré, P. (1978b). Pedagogía y acción liberadora. Madrid: Zero.

Freiré, P. (1978c). Cartas a Guinea-Bissau. Apuntes para una experiencia

pedagógica en proceso. Madrid: Siglo XXI.

Citas en el redactadoObras de referenciaEn el redactado de los trabajos científicos suelen ser habituales las citas

bibliográficas. Estas suelen tener dos funciones principales: justificar la exposición y/o

remitir a otras obras para ampliar lo que se expone. En el redactado del texto puede

hacerse un resumen o síntesis del contenido de la referencia. En estos casos,

conviene hacer la cita de forma siguiente:

a. En el redactado debe aparecer el autor y el año de publicación entre paréntesis.

Por ejemplo: preocupación por los "hechos sociales" procede en gran parte de

Durkheim (1895).

b. También se puede poner entre paréntesis el autor y el año de publicación

separados por una coma. Por "ejemplo: la sociología francesa se preocupó de los

"hechos sociales" (Durkheim, 1895).

c. Cuando se hacen varias citas seguidas, la ordenación en el redactado será

alfabética y no cronológica. Por ejemplo: aportaciones de Cronbach (1974), Denzin

(1970) y Travers (1973).

d. Cuando son varias citas dentro de un mismo paréntesis se separan por punto y

coma, separando con una coma el autor del año de publicación. Por ejemplo:

aportaciones (Cronbach, 1974; Denzin, 1970; Travers, 1973...).

e. Cuando se cita por primera vez en el texto una obra de varios autores hay que

incluirlos a todos siempre que sean menos de cuatro. Por ejemplo: Cabrera y

Espín (1986), Bartolomé, Echeverría y Rodríguez (1984).

f. Cuando son varios autores, a partir de la segunda cita se puede escribir el primero

seguido de et al. (y otros). Por ejemplo: Bartolomé et al. (1984).

Page 54: Materiales Tesis

Citas textuales

a. Cuando se hacen citas textuales de menos de cuatro líneas, éstas se insertan en

el texto entre comillas, seguidas de la referencia con indicación del número de

página. Esta última sigue al año de publicación después de dos puntos. Por

ejemplo: La investigación educativa consiste en "una investigación sistemática,

controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas acerca de presuntas

relaciones entre fenómenos naturales" (Kerlinger, 1985: 13). También podría

redactarse así: De acuerdo con Kerlinger (1985: 13) la "investigación educativa...."

b. Cuando las citas ocupan más de cuatro líneas deben colocarse separadas del

texto, de acuerdo con algún criterio estético que las distinga. Por ejemplo con un

espaciado y márgenes distintos.

c. Cuándo la cita se refiere a varias páginas, éstas se escriben separadas por un

guión. Por ejemplo: Van Dalen y Meyer (1981: 196-198). Este criterio también

puede seguirse aunque no se trate de citas textuales, con objeto de orientar lo

mejor posible al lector.

ELECCIÓN DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Una vez se ha realizado la revisión de la literatura, se ha planteado el problema y se

ha esbozado la elaboración del marco teórico, se inicia otro momento especialmente

difícil en el proceso de investigación, que es la selección del enfoque desde el que

iniciar la investigación y del método más adecuado al problema que se pretende

estudiar.

En los dos capítulos anteriores hemos presentado una panorámica general de los

principales enfoques, metodologías y métodos de investigación educativa, para

familiarizar al lector en una terminología común e introducirle en una sistemática de las

diversas formas de investigar. Esta información debe servir de base para tomar

decisiones sobre el método de investigación más apropiado.

En los estudios cuantitativos esta toma de decisión antecede a la elaboración de la(s)

hipótesis, la elección del diseño de investigación y la obtención de los datos. En los

estudios cualitativos, en cambio, puede ocurrir en cualquier etapa del proceso

Page 55: Materiales Tesis

investigador. Pero, ante tal diversidad de métodos y modalidades de investigación,

¿cuál conviene elegir?

Sin duda alguna, la experiencia del investigador y un conocimiento más o menos

profundo de los métodos existentes son elementos decisivos a la hora de inclinarse

por uno o varios de ellos. No obstante, como sugerencia recomendamos tener en

cuenta el conocimiento del tema de investigación que nos revele la revisión de la

literatura y, como mínimo, los dos siguientes criterios para tomar esta decisión

metodológica:

a) la orientación o el enfoque que pretenda dar el investigador ú estudio.

b) los objetivos de la investigación.

En cuanto al primer criterio, la orientación más cualitativa o cuantitativa y el enfoque

más o menos dirigido a obtener conclusiones u orientar acciones para el cambio ya se

ha presentado suficientemente en lo que llevamos escrito.

El segundo criterio ahora mismo nos interesa mucho más, pues no sólo nos va a

permitir concretar estos enfoques, sino que nos sitúa en el contenido metodológico

que a partir de ahora centrará los dos bloques restantes del libro: el cuantitativo y el

cualitativo.

Según el objetivo perseguido podemos distinguir cuatro grandes formas de estudios o

métodos de investigación en educación:

■ métodos descriptivos

■ métodos correlaciónales

■ métodos explicativo-causales

■ métodos orientados a solucionar problemas prácticos

A) Los métodos descriptivos tienen el propósito básico de describir situaciones,

eventos y hechos, decir cómo son y cómo se manifiestan.

Danhke (1989) define los estudios descriptivos como aquéllos que buscan especificar

las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Page 56: Materiales Tesis

Para los investigadores cuantitativos, describir consiste, fundamentalmente, en medir y

evaluar los conceptos o las variables objeto de interés de manera independiente o

conjunta, sin indicar cómo se relacionan estas variables medidas. Por ejemplo, un

investigador quiere describir el perfil del alumnado que acaba de ingresar en la

Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona según la edad, el género y la

procedencia cultural. Medirá estas variables personales del alumnado y sus resultados

le permitirán obtener un retrato descriptivo del mismo en los términos deseados: la

edad media del alumnado, la proporción de chicos y chicas o la desproporción si es el

caso, y la diversidad u homogeneidad del alumnado según su origen cultural. Este

ejemplo ilustra el método denominado estudio por encuesta que veremos en el

capítulo 7 del libro junto con los estudios de desarrollo dirigidos a describir la evolución

de ciertas variables durante un período de tiempo.

Desde el enfoque cuantitativo y también desde la perspectiva cualitativa, los estudios

descriptivos pueden dirigirse igualmente a obtener información sobre un evento, un

fenómeno, un hecho o una situación que ocurre en un contexto determinado a través

de la observación como método de investigación. En esta clase de estudios la

descripción consiste en obtener datos de acuerdo con una definición previa de lo que

se quiere observar (el contenido), a quiénes o en qué contexto se observarán (la

muestra o el escenario), la modalidad concreta de observación y el tipo de registro a

utilizar a través de la elaboración de una guía de observación previa. Un buen ejemplo

de ellos son los estudios observacionales y los estudios de casos y la etnografía.

B) Los métodos o estudios correlaciónales tienen el objetivo de descubrir y evaluar las

relaciones existentes entre las variables que intervienen en un fenómeno. Por ejemplo,

serían adecuados para responder a problemas del tipo siguiente: ¿existe relación

entre la inteligencia y el rendimiento académico? ¿A mayor tiempo dedicado al estudio

corresponde mejor rendimiento académico en matemáticas? ¿Los niños de 3o de

primaria que presentan un nivel superior en eficiencia lectora obtienen mejores notas

en expresión oral que los que presentan un nivel inferior?

En estos estudios cuantitativos se utiliza la correlación come técnica básica en el

análisis de datos para determinar el grado en que dos o más variables se relacionan

entre sí. Cuando se trata sencillamente de recoger unas observaciones, generalmente

mediante tests o pruebas objetivas, y calcular la correlación entre las variables

observadas, estos estudios nos permiten obtener una primera aproximación de cómo

se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otras variables

relacionadas.

Page 57: Materiales Tesis

Por ejemplo imaginemos el problema anterior: ¿los niños de 3o de primaria que

presentan un nivel superior en eficiencia lectora obtienen mejores notas en expresión

oral que los que presentan un nivel inferior? En este caso, mediríamos el nivel en

eficiencia lectora y expresión oral de cada uno de los niños participantes en el estudio

(la muestra del estudio) a través de un test específico. Posteriormente se analizaría si

las dos variables están correlacionadas, es decir si cuando una aumenta la otra

también lo hace (en este caso si cuando el nivel de eficiencia lectora es elevado

también lo es el de expresión oral). Si en efecto estas dos variables están

correlacionadas, esta constatación contribuye a explicar, aunque no de un modo

absoluto, porqué algunos niños se expresan mejor que otros y qué hacer para mejorar

la expresión oral en esta edad.

A diferencia de los estudios descriptivos, la investigación correlacional puede tener un

valor explicativo, aunque parcial y condicional Permite un conocimiento más

desarrollado de los fenómenos: permiten pasar del cómo son y cómo se manifiestan

los fenómenos al cómo se relacionan y se vinculan entre ellos. Dentro de los métodos

correlaciónales están los métodos predictivos. Estos métodos se dirigen a predecir la

ocurrencia de un fenómeno una vez establecida hipotéticamente una relación funcional

entre variables, y explicar la variabilidad de los resultados obtenidos a partir de esta

supuesta relación.

C) Los métodos o estudios explicativo-causales tienen el propósito básico de explicar

los fenómenos, de llegar al conocimiento de sus causas, de por qué ocurren, en qué

condiciones y por qué se dan los eventos o sucesos educativos. Son más

estructurados que los anteriores y exigen la detección previa (a través de la revisión de

la literatura) de ideas claras y precisas sobre los fenómenos de interés: las variables

sobre las cuales fundamentar el estudio.

Por ejemplo, siguiendo con el anterior problema centrado en el alumnado de 3o de

primaria, un estudio explicativo permitiría esclarecer algunos aspectos relacionados

con el binomio eficiencia lectora-expresión oral, dando respuesta a preguntas como:

¿Por qué tienen mejores notas en expresión oral los niños y niñas con un nivel

superior en eficiencia lectora? ¿Qué efectos produce en estos niños un buen dominio

en eficiencia lectora? ¿Qué otras variables mediatizan los efectos de la eficiencia

lectora en la expresión oral?

Los estudios explicativos permiten obtener un conocimiento de los hechos expresado

en forma de asociaciones entre variables si se realizan desde un enfoque cuantitativo

Page 58: Materiales Tesis

o explicaciones más completas si responden al enfoque cualitativo, para proporcionar

un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia.

Entre los métodos explicativos destacamos los métodos experimentales y cuasi-

experimentales, en los que se ejerce una manipulación directa sobre una o más de las

variables del estudio para ver qué efectos tiene sobre otras (se experimenta, y de ahí

viene el nombre de ambos métodos). Los estudios comparativo-causales se proponen

establecer comparaciones entre grupos: por ejemplo un grupo experimental (al que se

aplica un programa) y un grupo control (al que no se le aplica dicho programa). Si al

final de la experiencia se observan diferencias entre los grupos se puede establecer

una relación de causa-efecto. En la investigación expost-facto se espera a que suceda

un fenómeno para investigarlo, siguiendo una metodología similar a los comparativo-

causales. Todos estos métodos son cuantitativos.

Desde el enfoque cualitativo se pueden plantear estudios con una finalidad explicativa,

y además puede darse perfectamente el caso de que una misma investigación incluya

elementos de los diferentes tipos de estudios que hemos visto.

Veamos un ejemplo de todo ello en el siguiente caso, un estudio cualitativo, explicativo

y descriptivo a la vez, porque en el proceso incluye fines de ambos alcances. Se trata

de un estudio etnográfico que supone entrar en un aula multicultural de 6o de primaria

para estudiar por que se integra mejor en la escuela el alumnado colombiano que el

procedente de la Europa del Este.

En las primera etapas de la investigación se desarrolla un estudio con un

alcance fundamentalmente descriptivo: se registran datos sobre el centro (descripción

socioeconómica del barrio donde se ubica, de la estructura y organización del centro,

de los recursos y servicios disponibles, del calendario escolar); se caracteriza el

alumnado (datos personales, procedencia cultural, edad, nivel de aprendizaje) y el

profesorado; se describe la dinámica cotidiana en el escenario del estudio (el aula con

su ambiente de aprendizaje, la ubicación del alumnado, la organización del tiempo y

del trabajo, la metodología y el clima de aprendizaje, los contenidos, el tipo de

actividades, los recursos didácticos utilizados, el grado de participación e implicación

del alumnado, la atención a la diversidad, el tratamiento de la multiculturalidad, el

modelo de comunicación, la disciplina, etc.).

Page 59: Materiales Tesis

Si a medida que avanza el estudio el etnógrafo llega a obtener datos sobre cómo el

alumnado (tanta el colombiano como el procedente de la Europa del Este) vive y

percibe estos elementos y profundiza en cómo le afectan personalmente (cómo se

siente dentro del grupo, cómo vive el hecho de estar en el aula, que satisfacción le

produce aprender y vivir esta experiencia educativa) y porqué en función de éstos

actúa de una forma u otra (por ejemplo, el idioma es una barrera que dificulta la

participación del alumnado procedente del Este en la actividad grupal) el alcance del

estudio será explicativo y congruente con la pregunta planteada.

D) Los métodos orientados a solucionar problemas prácticos. Bajo esta denominación

tan genérica que utilizamos aquí con un propósito fundamentalmente didáctico e

inteligible para el lector, pretendemos englobar los métodos que otros autores han

designado más correctamente con términos como métodos orientados a obtener

conocimiento aplicado y solucionar problemas prácticos, investigación orientada a la

práctica educativa: decisión y cambio" (Latorre et al, 1996), metodología cualitativa

orientada a la toma de decisiones y el cambio (Arnal, 1997), metodología cualitativa

orientada hacia el cambio y la toma de decisiones (Bartolomé, 1997), etc.

Si nos fijamos bien, un detalle común a todas estas denominaciones es la expresión

"orientadora” que en la literatura especializada se refiere a una corriente de

investigación cuyo objetivo es la obtención de conocimientos que puedan constituir VOÍ

guía para la acción, una guía para sistematizar las rabones de actuar de un modo u

otro.

Y, ¿con qué finalidad? En palabras de Bartolomé (1997: 7) la aspiración fundamental

de este tipo de investigación es llegar a mejorar la calidad de los procesos educativos

y ayudar a los educadores en la reflexión sistemática sobre su propia práctica

educativa; para que puedan tomar decisiones adecuadas con el propósito de

mejorarla.

A modo de ejemplo, apuntaremos algunos problemas de investigación coherentes con

este tipo de métodos que básicamente exigen una respuesta de tipo práctico o la toma

de una decisión en el aula y en el centro educativo para mejorar este contexto

específico: ¿cómo podemos aumentar la participación y el interés del alumnado en las

asambleas de clase? ¿cómo podemos introducir propuestas educativas favorables al

tratamiento de la interculturalidad en un instituto de educación secundaria con escasa

sensibilidad hacia este tema?¿cuál ha sido la incidencia de un programa de acción

tutorial sobre el desarrollo de la autoestima en el alumnado de primaria? ¿qué

Page 60: Materiales Tesis

modificaciones tendrían que hacerse sobre este programa para adaptarlo a la realidad

de Io de ESO? ¿Qué cambios se han producido en la práctica profesional del

profesorado participante en una innovación sobre educación intercultural?

Entre los métodos para encontrar respuesta a problemas de este tipo destacamos la

investigación-acción en su doble modalidad de investigación-acción cooperativa e

investigación-acción participativa, y la investigación evaluativa. Se trata de unos

estudios que preferentemente se realizan desde un enfoque cualitativo, aunque no

exclusivamente. A modo ilustrativo, en la siguiente figura se ofrece una síntesis de los

principales métodos que se acaban de presentar para facilitar la decisión que hay que

tomar en esta etapa del proceso de investigación.

Page 61: Materiales Tesis

¿Qué método elijo para desarrollar mí investigación?

¡SOLUCIONAR

PROBLEMAS PRACTICOS!

Figura 3.3. Tipos fundamentales de investigaciones según el objetivo preferente.

EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Una vez seleccionado el método más adecuado para la investigación, hay que

concretar la manera práctica de responder a las preguntas planteadas y alcanzar los

objetivos propuestos: se trata de seleccionar o desarrollar el diseño de la investigación

y aplicarlo al contexto particular del estudio. El diseño de la investigación es el plan o

estrategia concebida para obtener la información que se requiere, dar respuesta al

problema formulado y cubrir los intereses del estudio.

Cada uno de los métodos que hemos visto puede concretarse en diseños con

características propias que presentaremos más adelante a lo largo de los capítulos

correspondientes.

Métodos descriptivos: Desde un enfoque cuantitativo, los estudios por encuesta, los estudios observacionales, las estudios de desarrollo. Desde un enfoque cualitativo: los estudios de casos, la etnografía

¡DESCRIBI

Si el objetivo preferente que se deriva del

planteamiento de ni problema

es…

Métodos correlaciónal

es o los métodos

predictivos, desde un enfoque

eminentemen

Métodos experimentales,

cuasi-experimentales o

el método comparativo-

causal desde un enfoque

eminentemente

¡CORRELACIONAR!

Métodos de corte fundamentalmente cualitativo: la investigación-acción y la

¡EXPLICAR!

Page 62: Materiales Tesis

En términos generales podemos afirmar que, desde el enfoque cuantitativo, el diseño de

la investigación juega un papel decisivo para validar o rechazar las hipótesis formuladas

en un contexto en particular: nos indica el grupo o los grupos de sujetos de la

investigación (la muestra), la asignación de los sujetos a estos grupos, el control que el

investigador ejerce sobre las variables implicadas y el análisis estadístico a realizar. La

calidad de una investigación cuantitativa está relacionada con el grado en que se aplique

el diseño tal y como previamente está preestablecido (el rigor científico depende del

control máximo de todas las condiciones de la investigación).

En las investigaciones cualitativas el diseño de la investigación es recomendable pero

tiene un carácter mucho más flexible y adaptativo al contexto de aplicación. De hecho,

desde este enfoque se traza un plan de acción para acercarse al fenómeno objeto de

interés (cómo entrar al escenario, qué hacer una vez dentro, cómo conseguir el "rapport"

con los participantes) y obtener la información (con qué estrategias, grado de implicación,

desde qué perspectiva) pero se prioriza la relevancia a la objetividad de los datos y, por lo

tanto, la adaptación del diseño a las contingencias del contexto para asegurar este

criterio, antes que la manipulación de éste último (la realidad) a los intereses del estudio.

EJERCICIOS

1. Fíjate en la siguiente reflexión oral que planteaba una profesora de instituto:

"A. veces me encuentro con la queja de las familias y el profesorado de que

muchos de los chicos y chicas no tienen motivación para aprende, ni para trabajar con

empeño las asignaturas: Es un chico listo pero gandul; "No se' cómo hacerlo para que

se interese mínimamente por el trabajo"; Sigue la ley del mínimo esfuerzo" son algunas

de las expresiones que oigo demasiado a menudo en las conversaciones entre mis

colegas. Citando esto sucede, cuando nos encontramos ante un alumnado que no está

nada motivado para aprender; para hacer bien las cosas, no sabemos bien qué hacer y

cómo actuar.

a) ¿Cuál crees que sería el área temática o la idea de investigación que se podría

deducir a partir de esta experiencia?

Page 63: Materiales Tesis

b) Después de consultar algunos libros o artículos que hablen sobre esa idea,

¿podrías plantear un problema de investigación (objetivos, preguntas, justificación

de la investigación)?

Pregúntate si los objetivos son precisos y asegúrate que las preguntas son

claras y no ambiguas. Además, valora y justifica el tema según los criterios expuestos

en este capítulo.

2. Fíjate en los siguientes párrafos de un informe de la investigación: Cabrera,

L. y Jiménez, A. B. (1999). "Depresión Infantil y Rendimiento Académico: un estudio

comparativo entre casos y controles". RIE, 17, 1, 89-106.

a) ¿Cuáles son los objetivos de esta investigación? ¿Cuál/es son las preguntas?

¿Están justificadas?

b) ¿Cuál es el índice del marco teórico de esta investigación? ¿Piensas que está

relacionado con el problema de investigación? ¿Crees que ayudó a las

investigadoras a orientar el estudio?

c) C) ¿A qué tipo de método o estudio crees que corresponde la pregunta de

investigación que se plantea?

1. INTRODUCCIÓN

Desde que se han iniciado los estudios en torno a la depresión infantil, el fracaso y/o

rendimiento escolar han sido variables frecuentemente relacionadas con dicho trastorno

(Kaslow et al., 1984; Blechman el al., 1986; Feshbach) 1987;Nissen, 1989; Doménechy

Poláino-Lorente, 1990; Shajii y Sbafii, 1995; ele). Desde los distintos enfoques

conceptuales se contempla el rendimiento académico como un elemento constante en el

cuadro depresivo infantil: todas las categorías diagnósticas y los instrumentos de

evaluación que se conocen lo incluyen como una dimensión constante a tener en cuenta

en el diagnóstico; al amparo de la concepción de la depresión infantil "enmascarada"; se

consideraba al fracaso escolar como el síntoma más representativo tras el cual el niño/a

ocultaba su depresión (Toolan, 1962; Glaser, 1967; Cytrin y McKnew, 1974; .Tisher,

1987); desde concepciones más cognitivas se alude a problemas de concentración y

enlentecimiento del pensamiento como síntomas relacionados a la aparición del

síndrome.

Page 64: Materiales Tesis

Por otro lado, en casi todas las investigaciones que se ha tratado de estudiar, la relación

entre síntomas depresivos y rendimiento académico se han encontrado relaciones

significativas entre ambas variables (Nissen, 1989; Frías -et al., 1990, Polaino-Lorente y

García Villamisar, 1993).

Estas alusiones, sin embargo, resultan aun muy débiles por la escasea de estudios

específicos realizados en torno al esclarecimiento del binomio rendimiento escolar-

síndrome depresivo, y por la diversidad de argumentos respecto a si el fracaso o bajo

rendimiento escolar constituye el origen de la depresión, o si, por el continuo, es una

consecuencia o manifestación de ésta. Lo más frecuente es contemplar el bajo

rendimiento académico como parte del cuadro síntomatológico depresivo infantil Pero la

experiencia clínica nos ha permitido comprobar que niños/as remitidos a consulta

acuñados con fracaso escolar eran posteriormente diagnosticados como depresivos. De

hecho la mayoría de las investigaciones han encontrado un mayor porcentaje de síntomas

depresivos entre el alumnado que suspende (Cfr. Stevenson y Romney, 1994). Nissen

(1994), además, ha observado que, tanto en los niños/as como en los adolescentes

depresivos que constituyeron su muestra, la sintomatología depresiva disminuía de

manera temporal durante las vacaciones escolares, por lo que se cree que, además de

ser la depresión causa de fracasos escolares en la infancia, los niños y niñas con fracaso

escolar son más propensos a padecer depresión. (Chen et al., 1995).

Esta relación, aunque está avalada muy débilmente en el ámbito científico, se percibe con

cierta normalidad al serla escuela el lugar donde transcurre gran parte de ¡a vida en la

infancia. Es por ello por lo que encontramos, frecuentemente, demandas de estudios más

exhaustivos al respecto, como Párraga (1990: 219) que señala que "resulta urgente

esclarecer las posibles relaciones entre la de presión y el ámbito escolar, puesto que

aquélla puede afectar de forma importante a factores asociados al aprendizaje, como el

rendimiento escolar, el comportamiento en el aula, la interacción con otros compañeros y

con el profesorado, etc.".

Psicosocialmente, la escuela y los estudios son factores frecuentemente estresantes para

la vida del niño/a, tanto por las expectativas sociales y familiares que se forjan en torno a

las notas sobre el rendimiento, como por las excesivas demandas escolares.

Page 65: Materiales Tesis

Las notas escolares son el elemento por el que el niño/a es más valorado: es estimado

socialmente, admirado por sus compañeros/ as y premiado por el profesorado y la familia.

Al contrario, el alumnado que suspende es rechazado, ridiculizado y muchas veces

castigado. Estas circunstancias otorgan al niño/a una excesiva responsabilidad,

acompañada generalmente de estados estresantes, posibles generadores de depresión.

En el ámbito escolar, el niño/a que fracasa reiteradamente se automargina, descendiendo

con ello su autoestima y el nivel de sus aspiraciones, evita reunirse con chicos/as que

tienen bajas calificaciones, inhibiendo con ello su comportamiento social, etc. Todo ello

supone un debilitamiento en su motivación y un fuerte desvalimiento frente a las

situaciones. En consecuencia, lo que inicialmente es un fracaso ocasional, transitorio,

puede mutarse en un hábito comportamental que moldea y configura la aparición de un

estilo cognitivo depresógeno. Los resultados de las investigaciones hechas avalan dicha

hipótesis. Par ejemplo, en un estudio realizado por Bauersfeld (1972) con una muestra de

niños y niñas con fracaso escolar encontró que el 13% padecía depresión, tasa que se

eleva al 58% en el estudio de Weinberg et al (1973) con niños y niñas que presentaban

trastornos de aprendizaje y al 62% en el de Brumback el aL. (1980). En España,

Domenech y Polaino-Lorente (1990) encuentran una mayor incidencia de depresión en los

repetidores de curso (6,4%) que en los no repetidores (2,7%).

En torno al ámbito familiar, al ser las notas escolares la causa por la que los niños/as son

más premiados/ regañados, un descenso de éstas suele engendrar en ellos miedo a ser

rechazados afectivamente par sus padres y a perderla aceptación y admiración que de

ellos esperan y necesitan. Esta situación por sí sola es ya suficientemente agobiante, pero

además, suele suceder que los que suspenden asocian cualquier problema familiar, como

discusiones o separaciones, a su "mala" conducta y/o a sus malas notas, apareciendo

entonces depresión por culpa. Pd ello un niño/a que fracasa en las tareas escolares se

sentirá responsable de las disputas familiares y de todo lo negativo que a su alrededor

sucede.

Por otro lado, es frecuente encontrar en los programas escolares una inadaptación entre

objetivos de instrucción y capacidades individuales, sobre todo cuando esos programas

son aplicados a alumnos/as que no reúnen el perfil del alumno medio. Estas situaciones

están más que identificadas por los expertos escolares como fuentes generadoras de

fracasos, los que a su vez generan retraimiento, baja autoestima, desesperanza,

Page 66: Materiales Tesis

convirtiendo poco a poco a los niños/ as que las padece en infelices y, muchas veces,

deprimidos.

Estas situaciones son explicadas por Petti (1993) desde la óptica del modelo de

"indefensión aprendida Desde este modelo, los niños/ as con incapacidades para el

aprendizaje escolar no suelen obtener reforzamientos positivos, con lo que "ante esa

incapacidad e indefensión se convierten en particularmente vulnerables a. la depresión

(Petti, 1993: 278). Por ello Pourke (1988; Cfr. Frias et al, 1990) señala que, a pesar de

que algunos niños y niñas con tales dificultades escolares manifiestan estabilidad

emocional, existe la probabilidad de presentar un trastorno emocional con el paso del

tiempo. Ante ello, nos surge el planteamiento de que, aunque los cuadros depresivos van

modulando frecuentes historias de fracaso escolar, es posible que reiterados fracasos

escolares vayan configurando a su vez cuadros depresivos en la infancia.

Concluimos, pues, que independientemente de que los estados depresivos afecten al

rendimiento académico, junto a las bajas notas y reiterados fracasos escolares, con toda

probabilidad, se van elaborando síndromes depresivos en los niños/ as. En consecuencia

lo que inicialmente puede ser un fracaso ocasional, puede convertirse en un hábito

comportamental que le predisponga a la aparición de un estilo cognitivo depresógeno

(Polaina Urente, 1988).

2. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS E HIPOTESIS

Sobre la base de los planteamientos expuestos en el punto anterior, decidimos emprender

una investigación que nos permitiera esclarecer algunos aspectos respecto a la relación

depresión infantil/ rendimiento académico. A pesar de que la relación entre ambas

variables se puede establecer bidireccionalmente, con este estudio pretendemos

comprobar en qué medida el fracasa académico influye en la aparición de cuadros

depresivos, a la vez que detectar otros factores de riesgo de cara a la futura prevención

de la depresión. Los objetivos generales que nos planteamos fueron los siguientes:

Page 67: Materiales Tesis

1. Observar en qué se diferencian los niños y niñas con síndrome depresivo de los que no presentan este síndrome.

2. Describir en qué términos se establece la relación depresión infantil/ rendimiento académico, es decir ¿es el fracaso académico causa de los cuadros depresivos en la infancia?

1. Respecto al tema planteado en esta investigación, o cualquier otro tema que resulte

de tu interés, efectúa una búsqueda bibliográfica para obtener información pertinente

a través de las fuentes documentales presentadas en este capítulo: sumarios de

publicaciones periódicas, artículos completos de revistas electrónicas, abstracts de

investigaciones, consultas a bases de datos (Testo, ERIC), consultas a REDINET, y

consultas a través de "buscadores" de internes.

2. Una vez localizados los documentos, referéncialos correctamente siguiendo la

normativa de la APA.

3. Los siguientes problemas de investigación, ¿a qué tipo de método corresponden?

1. ¿Cuál es la tasa de abandono y el promedio de repetidos en la Universidad

española?

2. ¿Qué perfil académico y profesional presentan las madres y los padres de niños

maltratados?

3. ¿Las personas con poca preparación educativa y escasos recursos económicos

tienen un peor estado de salud y menos supervivencia que los que gozan de un

nivel de instrucción más alto y pertenecen a una clase social elevada?

4. ¿Por qué las chicas españolas tienen menos fracaso escolar que los chicos?

Page 68: Materiales Tesis
Page 69: Materiales Tesis

5. Validez, confiabilidad, técnicas de análisis , procesamiento de datos y prueba de hipótesis

CONFIABILIDADTodo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales:

confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere

al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados

iguales. En el caso de los instrumentos de investigación se determina mediante

diversas técnicas. Veamos el siguiente ejemplo:

Factores principales del PEI

Para determinar la confiabilidad del instrumento se procedió a realizar la prueba a

30 personas y se midió con el coeficiente de confiabilidad de Alpha de

Cronbach, cuya fórmula es la siguiente:

α= KK−1 (1−∑ S

i2

ST2 )

Donde K: Número de ítemsSi2 : Varianza muestral de cada ítemsST2 : Varianza del total de puntaje de los ítems

TABLA 1(DATOS PILOTO)

Page 70: Materiales Tesis

p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7 p8 p9suma

Page 71: Materiales Tesis

1 1 3 1 1 1 1 1 3 1 132 2 2 2 2 2 2 2 2 2 183 3 1 3 3 3 4 3 1 3 244 2 2 5 3 2 5 2 2 5 285 3 3 5 3 3 4 3 3 5 326 4 5 5 3 3 3 4 5 5 377 1 3 1 1 1 1 1 3 1 138 2 2 2 2 2 2 2 2 2 189 3 1 3 3 3 4 3 1 3 24

10 2 2 5 3 2 5 2 2 5 2811 3 3 5 3 3 4 3 3 5 3212 4 5 5 3 3 3 4 5 5 3713 1 3 1 1 1 1 1 3 1 1314 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1815 3 1 3 3 3 4 3 1 3 2416 2 2 5 3 2 5 2 2 5 2817 3 3 5 3 3 4 3 3 5 3218 4 5 5 3 3 3 4 5 5 3719 1 3 1 1 1 1 1 3 1 1320 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1821 3 1 3 3 3 4 3 1 3 2422 2 2 5 3 2 5 2 2 5 2823 3 3 5 3 3 4 3 3 5 3224 4 5 5 3 3 3 4 5 5 3725 1 3 1 1 1 1 1 3 1 1326 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1827 3 1 3 3 3 4 3 1 3 2428 2 2 5 3 2 5 2 2 5 2829 3 3 5 3 3 4 3 3 5 3230 4 5 5 3 3 3 4 5 5 37

suma 75 80

105 75 70 95 75 80

105

si 0.91.6 2.7

0.6

0.6

1.9

0.9

1.6 2.7 14

st18

4

Remplazando valores donde K=9 y ∑ (Si )2=14, St

2=184

Page 72: Materiales Tesis

α= 98−1 (1−14

184 )=0. 95

Para el análisis correspondiente se tomó una muestra piloto de 30 personas. El

coeficiente obtenido, denota una elevada consistencia interna entre los ítems que

conforman el cuestionario, dado que el resultado del cálculo correspondiente fue

de 0.95, lo que evidencia que las preguntas del cuestionario contribuyen de

manera significativa a la definición de los conceptos que se desean investigar, ya

que cuando el coeficiente se aproxima a uno, el instrumento de medición es

altamente confiable

VALIDEZ

Se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende medir. La

evidencia de la validez puede expresarse en: validez de contenido, validez de

criterio y validez de constructo.

VALIDEZ DE CONTENIDOLa validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un

dominio específico de lo que se mide. Por ejemplo un instrumento que pretenda

evaluar dominio de la aritmética en los estudiantes no será valida si en este solo

se consideran problemas de suma y resta y se omiten los de multiplicación y

división.

El instrumento de investigación, en todos los casos, debe contener representados prácticamente a todos los ítems del dominio del contenido de las

variables a medir.

VALIDEZ DE CRITERIOLa validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición mediante

la comparación con algún criterio externo. Según Hernández, , Fernández y

Page 73: Materiales Tesis

Baptista (2003): “Este criterio es un estándar con el que se juzga la validez del

instrumento. Cuanto más se relacionen los resultados del instrumento de medición

con el criterio, la validez del criterio será mayor”. (p. 346)

A continuación se presenta un ejemplo de validación de criterio teniendo como

criterio externo la opinión de 5 expertos utilizando una lista de cotejo para evaluar

con una escala likert el instrumento de investigación.

Se utilizo como estadístico de prueba el Test de Friedman para ver si existe

concordancia entre los criterios de validación y la opinión de los expertos.

Juez 1

Apellidos y nombres del opinante

Cargo

Autor del instrumento

Criterios deficiente regular bueno muy bueno Excelente1 Claridad 982 Objetividad 953 Actualidad 944 Organización 965Intencionalidad 946 Intencionalidad 947 Consistencia 1008 Coherencia 969Pertinencia 9710 Metodología 100Promedio 96.4

Juez 2

Apellidos y nombres del opinante

Cargo

Autor del instrumento

criterios deficiente regular bueno muy bueno Excelente

Page 74: Materiales Tesis

1 97.42 953 944 965 1006 947 998 969 100

10 99Promedio 97.04Juez 3

Apellidos y nombres del opinante

Cargo

Autor del instrumento

criterios deficiente regular bueno muy bueno Excelente1 982 953 884 905 1006 947 888 1009 100

10 99Promedio 95.2

Juez 4

Apellidos y nombres del opinante

Cargo

Autor del instrumento

Criterios deficiente regular bueno muy bueno Excelente1 982 100

Page 75: Materiales Tesis

3 894 965 1006 947 1008 879 100

10 99Promedio 96.3

Juez 4

Apellidos y nombres del opinante

Cargo

Autor del instrumento

criterios deficiente regular bueno muy bueno Excelente1 882 1003 854 965 1006 907 1008 879 98

10 99Promedio 94.3

Promedio general de los jueces

JUECES PromedioJuez 1 96.4%Juez 2 95.2%Juez 3 96.3%

Page 76: Materiales Tesis

Juez 4 90.3%Juez 94.3%Promedio general 94.5%

Se aprecia que existe alta validez por pate de los jueces con una eficiencia de 94.5%

VALIDEZ DE CONSTRUCTO

Se considera como la más importante sobre todo desde una perspectiva científica.

Este tipo de validez se refiere “al grado en que una medición se relaciona de

manera consistente con otras mediciones, de acuerdo con hipótesis derivadas

teóricamente y que conciernen a los conceptos (o constructos) que se están

midiendo. Un constructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una

teoría o un esquema teórico.” (Hernández, Fernández y Baptista, 2003, p.349)

La validez de constructo suele efectuarse mediante “análisis de factores” .Un

estadígrafo que se utiliza para esta validez es para determinar correlación dominio

total. Otro estadístico es Alfa de Crombach para evaluar los dominios con relación

al total. .

TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

La información que se obtenga de la aplicación de los instrumentos de

investigación se debe procesar utilizando modelos matemáticos y

estadísticos del paquete estadístico SPSS ( Stadistical Package for Social

Sciencie).

Recogidos los datos se procederá a codificarlos y transferirlos a una

matriz informatizada para seguidamente proceder a su análisis. Se

determinará el tipo de pruebas estadísticas a utilizar y a continuación se

elaborará el programa de análisis. Posteriormente se ejecutará el programa

Page 77: Materiales Tesis

en computadora, y, finalmente, se efectuará el análisis de los resultados del

programa.

Entre los estadígrafos a utilizar, según sea el tipo de investigación,

puede considerarse:

1. - Media aritmética:

Es el promedio aritmético de las observaciones, es decir, el cociente

entre la suma de todos los datos y el número de ellos. Si xi es el valor de la

variable y ni su frecuencia, tenemos que:

Si xi es el valor de la variable y ni su frecuencia, tenemos que

2.- Desviación estándar:

Es el promedio de deviación de las puntuaciones con respecto a la

media. Se interpreta en relación a ésta. Cuanto mayor es la dispersión de los

datos alrededor de la media, mayor es la desviación estándar. Se suele

representar por una S o con la letra sigma .

3.- Chi cuadrado: X2

Page 78: Materiales Tesis

Es una prueba estadística para evaluar hipótesis acerca de la relación

entre dos variables categóricas.

4.- Coeficiente de Correlación de Pearson:

Se define como un índice que puede utilizarse para medir o analizar

el grado de relación entre dos variables siempre y cuando ambas sean

cuantitativas.

En el caso de que se esté estudiando dos variables aleatorias x e y sobre una población estadística; el coeficiente de correlación de Pearson se

simboliza con la letra , siendo la expresión que nos permite calcularlo:

Donde:

es la covarianza de

es la desviación típica de la variable

es la desviación típica de la variable

5.- Prueba “t” de Student.

Page 79: Materiales Tesis

Es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren entre sí

de manera significativa respecto a sus medias.

Donde:t = valor estadístico de la prueba “t “de Student.

1 = valor promedio del grupo 1.

2 = valor promedio del grupo 2.

sp = desviación estándar ponderada de ambos grupos.

N1 = tamaño de la muestra del grupo 1.

N2 = tamaño de la muestra del grupo 1.

6.- Alfa de Cronbach:

Es un coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de

medida .El alfa de Cronbach estandarizado se calcula así:

Donde:

,es el número de ítems , es el promedio de las correlaciones lineales entre cada uno de los ítems (se tendrán pares de correlaciones

Page 80: Materiales Tesis

PRUEBA DE HIPOTESIS

La hipótesis es una aseveración sobre una población elaborada con el propósito

de ponerla aprueba a fin de verificar si la afirmación es razonable utilizando datos

En el análisis estadístico se hace una aseveración al plantear una hipótesis. Luego

se efectúan las pruebas para verificar si la aseveración es verdadera o falsa.

Se entiende entonces, como Prueba de Hipótesis al procedimiento por el cual se

determina si la hipótesis es una afirmación razonable, utilizando la evidencia

muestral y la teoría dela probabilidad.

Objetivo de la prueba de hipótesis.

El propósito de la prueba de hipótesis no es cuestionar el valor calculado del

estadístico (muestral), sino hacer un juicio con respecto a la diferencia entre

estadístico de muestra y un valor planteado del parámetro.

Procedimiento para la prueba de hipótesisPara probar una hipótesis efectuamos un procedimiento sistemático de cinco

pasos.

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5Se plantea

la hipótesis

nula (Ho) y

la hipótesis

alternativa

(H1)

Seleccionar

el nivel de

significancia

Se efectúa

el cálculo

del valor

estadístico

de prueba

Se formula

la regla de

decisión

Se toma

una

decisión

Al llegar al paso 5 se toma la decisión de aceptar o rechazar la hipótesis

Page 81: Materiales Tesis

Paso 1: Plantear la hipótesis nula Ho y la hipótesis alternativa H1.Cualquier investigación estadística implica la existencia de hipótesis o

afirmaciones acerca de las poblaciones que se estudian.

La hipótesis nula (Ho) se refiere siempre a un valor especificado del parámetro

de población, no a una estadística de muestra. La letra H significa hipótesis y el

subíndice cero no hay diferencia. Podemos rechazar o aceptar Ho.

La hipótesis nula es una afirmación que no se rechaza a menos que los datos

maestrales proporcionen evidencia convincente de que es falsa. El planteamiento

de la hipótesis nula siempre contiene un signo de igualdad con respecto al valor

especificado del parámetro.

La hipótesis alternativa (H1) es cualquier hipótesis que difiera de la hipótesis

nula. Es una afirmación que se acepta si los datos de la muestra proporcionan

evidencia suficiente de que la hipótesis nula es falsa. Se le conoce también como

la hipótesis de investigación. El planteamiento de la hipótesis alternativa nunca

contiene un signo de igualdad con respecto al valor especificado del parámetro.

Paso 2: Seleccionar el nivel de significancia.Se entiende por Nivel de Significancia la probabilidad de rechazar la hipótesis nula

cuando es verdadera. Se le denota mediante la letra griega α, también es

denominada como nivel de riesgo, es decir, el riesgo de rechazar la hipótesis nula,

cuando en realidad esta es verdadera. Este nivel lo define el investigador.

Si suponemos que la hipótesis planteada es verdadera, entonces, el nivel de

significación indicará la probabilidad de no aceptarla, es decir, estén fuera de área

de aceptación. El nivel de confianza (1-α), indica la probabilidad de aceptar la

hipótesis planteada, cuando es verdadera en la población.

Page 82: Materiales Tesis

La distribución de muestreo de la estadística de prueba se divide en dos regiones,

una región de rechazo (conocida como región critica y una región de no rechazo

(aceptación). Si la estadística de prueba cae dentro de la región de aceptación, no

se puede rechazar la hipótesis nula.

La región de rechazo puede considerarse como el conjunto de valores de la

estadística de prueba que no tienen posibilidad de presentarse si la hipótesis nula

es verdadera. Por otro lado, estos valores no son tan improbables de presentarse

si la hipótesis nula es falsa. El valor crítico separa la región de no rechazo de la de

rechazo.

Paso 3: Calculo del valor estadístico de prueba

Valor determinado a partir de la información muestral, que se utiliza para

determinar si se rechaza la hipótesis nula., existen muchos estadísticos de prueba

para nuestro caso utilizaremos los estadísticos z y t. La elección de uno de estos

depende de la cantidad de muestras que se toman, si las muestras de la prueba

son iguales a 30 o mas se utiliza el estadístico z, en caso contrario se utiliza el

estadístico t.

Paso 4: Formular la regla de decisiónEn este paso establece las condiciones específicas en la que se rechaza la

hipótesis nula y las condiciones en que no se rechaza la hipótesis nula. La región

de rechazo define la ubicación de todos los valores que son tan grandes o tan

Page 83: Materiales Tesis

pequeños, que la probabilidad de que se presenten bajo la suposición de que la

hipótesis nula es verdadera, es muy remota

Distribución muestral del valor estadístico z, con prueba de una cola a la derecha

Valor critico: Es el punto de división entre la región en la que se rechaza la

hipótesis nula y la región en la que no se rechaza la hipótesis nula.

Paso 5: Tomar una decisión.

En este último paso de la prueba de hipótesis, se calcula el estadístico de prueba,

se compara con el valor crítico y se toma la decisión de rechazar o no la hipótesis

nula. Debe tenerse presente que en una prueba de hipótesis solo se puede tomar

una de dos decisiones: aceptar o rechazar la hipótesis nula. Hay que subrayar

que siempre existe la posibilidad de rechazar la hipótesis nula cuando no debería

haberse rechazado (error tipo I). También existe la posibilidad de que la hipótesis

nula se acepte cuando debería haberse rechazado (error de tipo II).

Ejemplo de Prueba de Hipótesis

Ho: (Hipótesis nula) El dominio de la atención, no influye significativamente en el

desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en su nivel literal.de los

Page 84: Materiales Tesis

educandos del quinto año de educación secundaria de la UGEL 02 de Lima

Metropolitana

H1: El dominio de la atención, influye significativamente en el desarrollo de las

habilidades del pensamiento crítico en su nivel literal de los educandos del quinto

año de educación secundaria de la UGEL 02 de Lima Metropolitana

Nivel de significación 0.05

Estadístico de prueba

Chi cuadrado X2 Grados

de libertad

P

61.76 4 0.0000*

Regla de decisión

Rechazar Ho Si X2

>Xt2(4,0 . 05)

= 9.49

Donde Xt (4,0 .05)2=9 . 49

Gráfico N°….

Conclusión

9.49

61.76Región de aceptación

Región de rechazo

Page 85: Materiales Tesis

Rechazar Ho

Puesto que Si X2

= 61.76 >Xt (4,0 .05)2 = 9.49, entonces rechazar la hipótesis

nula, es decir, el dominio de la atención, influye significativamente en el

desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico en su nivel literal de los

educandos del quinto año de educación secundaria de la UGEL 02 de Lima

Metropolitana

Page 86: Materiales Tesis

6. ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (TESIS)

I. ASPECTOS INFORMATIVOS

1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION.

2. PERSONAL INVESTIGADOR.

AUTOR:

ASESOR:

COLABORADORES (Si los hubiera)

3. TIPO DE INVESTIGACION

4. MAESTRIA EN…..……………. CON MENCION EN………………………

5. LOCALIDAD E INSTITUCION DONDE SE DESARROLLARA EL

PROYECTO:

6. DURACION ESTIMADA DEL PROYECTO:

7. FECHA DE INICIO:

8. PRESENTADO POR:

------------------------------- -----------------------

AUTOR (FIRMA) ASESOR (FIRMA)

9. APROBADO POR:

______________________ ----------------------------------

JURADO (FIRMA) JURADO (FIRMA)

______________

JURADO (VOCAL)

Page 87: Materiales Tesis

II. REALIDAD PROBLEMATICA.

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El investigador se enfrenta a una situación o problema de la realidad y establece una relación entre esta problemática con sus intereses y motivaciones para estudiar algún aspecto de la misma. Se enmarca dentro de un contexto, histórico-social determinado por los aspectos, políticos, culturales, económicos, científicos y tecnológicos.

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

El problema aparece como resultado de un diagnóstico crítico del objeto (planteamiento del problema). Puede ser formulado de modo declarativo o a través de un sistema de interrogantes, que se plantea el investigador frente a un hecho o fenómeno desconocido de la realidad. Debe ser expresado utilizando un lenguaje claro e inequívoco.

2.3. OBJETO DE ESTUDIO

Es una parte del proceso educativo que se abstrae como consecuencia de agrupar, en forma sistemática, un conjunto de fenómenos y hechos que el investigador presupone afines y sobre los cuales actúa con vistas a la solución del problema en ciertas condiciones o situaciones

2.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

El investigador debe indicar las razones del ¿Por qué? y ¿Para qué? investigar el problema. Supone el aspecto subjetivo, la necesidad que tiene el investigador de superar o transformar el problema planteado.

2.5 OBJETIVOS:

2.5.1 GENERAL:

Es la aspiración, el propósito, el para que se desarrolla la investigación. Es el punto de referencia a partir del cual se desarrolla la investigación a cuyo logro, se dirigen todos los esfuerzos. Se expresa en tono afirmativo. Se declara en forma clara y precisa donde no quede lugar a dudas el resultado al cual se quiere arribar como conclusión de la investigación.

2.5.2. ESPECÍFICOS:

Deben estar referidos a los resultados intermedios que se espera lograr para dar la respuesta final al problema.

Page 88: Materiales Tesis

III. MARCO TEÓRICO

3.1 BASE TEÓRICA

Debe referir las investigaciones más importantes desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico que se han realizado sobre el tema y que se encuentran en revistas especializadas, tesis de postgrado y reportes de investigación.

3.2 HIPOTESIS

La hipótesis es una suposición, conjetura o sospecha científicamente fundamentada y novedosa acerca de las relaciones y nexos existentes entre los elementos que conforman el objeto de estudio y mediante la cual se soluciona el problema científico

Se debe formular como una proposición afirmativa, con lenguaje claro y específico y en forma lógica relacionando al problema y al objetivo planteado.

IV MARCO METODOLOGICO

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño es la identificación del estudio a realizar de acuerdo a la naturaleza y los propósitos del objeto de estudio, es decir, el camino que adoptaremos para realizar la indagación del tema que nos preocupa, esto quiere decir que, asumimos un diseño propio a nuestra investigación y que puede ser definido como una estructura u organización esquematizada que adopta el investigador para relacionar y controlar las variables de estudio.

Conlleva a determinar a que tipo de investigación corresponde; es decir, si es sustantiva o tecnológica, básica o aplicada, explicando brevemente en que tipo de investigación se encuadra el estudio a realizar.

4.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Los instrumentos son los medios auxiliares para recoger y registrar los datos obtenidos a través de las técnicas. Las técnicas deben ser seleccionadas teniendo en cuenta lo que se investiga, porqué, para qué y como se investiga.

4.3 ANALISIS DE LOS DATOS.

Page 89: Materiales Tesis

Consiste en describir cómo será analizada la información. El investigador debe elegir los modelos y pruebas que le sirvan para contrastar su hipótesis y enunciar generalizaciones válidas.

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVO

5.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESSe establece la reunión de acciones señalando las etapas, duración

(estimada en años, meses, semanas), a través de un diagrama de Gant.

CRONOGRAMA 200..

TIEMPOS

ETAPAS

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

1.-Elaboración del proyecto X2.- Presentación del Proyecto X3.- Revisión Bibliográfica X X X X X4.- Elaboración de instrumentos X X5.- Aplicación de instrumentos X X6.- Tabulación de datos X X7.- Elaboración del informe X X X X8.- Presentación del informe. X9.- Sustentación X

5.2 PRESUPUESTO

Se realiza en función de los recursos no disponibles teniendo en cuenta el Actual Clasificador de Gastos de Presupuesto de la República.BIENESSERVICIOS

TOTAL: S/. $

5.3 FINANCIAMIENTO.

Si fuera el caso de deben indicar las entidades financieros y la naturaleza de su participación, tipo y monto del financiamiento.Caso contrario se indicará que el investigador asume el presupuesto de la investigación.

VI REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.

Page 90: Materiales Tesis

Elaborar la bibliografía del proyecto, implica por lo menos, el examen previo en forma general (no exhaustiva) de una buena parte de los materiales con los que ahondará en el problema y cubrirá el marco teórico. Mediante esta operación no se espera obtener necesariamente la bibliografía completa o definitiva, sino una selección que sea útil, para asegurar que existe suficiente material sobre el tema y ubicar el material que es propio, que se encuentra en bibliotecas, hemerotecas o librerías.

La forma de presentar los datos bibliográficos será de acuerdo a las normativas establecidas para el programa de maestría.

________________________________

FIRMA DEL INVESTIGADOR

Page 91: Materiales Tesis

7. Experiencias de investigación sobre formulación del problema

Como elemento referencial para la comprensión de la elaboración de la realidad

problemática se presentan algunas experiencias internacionales de las maestrías del IPLAC

de Cuba en las que puede apreciase el proceso de construcción del problema, objeto,

objetivo, campo, preguntas científicas, métodos y tareas a ejecutar.

El ejemplo que sigue pertenece a la magister María concepción Gonzales Basanta y forma

parte de su tesis para optar el grado de Magister en la Habana, Cuba, el año 2003. La tesis

se intitulo: Lógica, Pensamiento creador y proceso de enseñanza aprendizaje.

Interconexiones.

INTRODUCCION.

Una mirada retrospectiva al siglo XX, que recién acaba de finalizar, pone de relieve los

logros que en cien años evidencian el crecimiento del hombre y, al propio tiempo, su

responsabilidad en la agudización de las hondas contradicciones que matizan el desarrollo

en todos los planos de la actividad desde lo económico hasta lo ideológico y cultural.

Cuando una parte del mundo, la minoría, se encuentra conectada a Internet y se preocupa y

ocupa por continuar elevando la informatización de esa parte de la sociedad, la otra, la

mayoría, centra la atención en su subsistencia, en disminuir los altos índices de pobreza.

Los últimos doce años del pasado siglo marcaron un viraje en el curso de los

acontecimientos en el ámbito internacional. Tras el derrumbe del socialismo en la otrora

Unión Soviética y en los restantes países de Europa del Este se afianzan la unipolaridad, la

hegemonía del capital y una galopante pérdida de paradigmas que enrumban el camino a

Page 92: Materiales Tesis

movimientos y partidos que hoy, sin brújula, dejan el futuro a los vaivenes de la

incertidumbre.

El mundo asiste, directa o indirectamente, a una crisis de valores, a un desmontaje y

remontaje según sociedades, fines y actores sociales que participen. Se ha puesto en juego

la continuidad del género humano, prevalece la lógica del tener frente a la del ser, se

impone la lógica del mercado, la cultura de la imagen.

En el centro del debate, se encuentra, como punto de partida y resultado, el propio hombre

y su prioridad máxima: la cultura.

La cultura es entendida como el resultado de toda la actividad humana material y

espiritual. Para ello el hombre tiene que ser consciente de sí, de su pertenencia a la

naturaleza y exigirse descubrir y descifrar el misterio de lo desconocido.

En los albores del nuevo milenio, la tarea de la cultura sigue siendo prioridad máxima y en

ella la educación tiene un lugar clave.

La educación es ante todo, proceso de asimilación creadora de la cultura universal por el

hombre a partir de su inserción en el conjunto de relaciones sociales, histórico concretas del

país y de la época en que le corresponde vivir. Es, esencialmente, un proceso de formación

y desarrollo de la personalidad y ello incluye la asimilación creativa de un sistema de

valores, la formación del sentido de la vida y de una concepción del mundo determinada.

Como dijera José Martí:

“ Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a

cada hombre resume del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo al nivel de su

tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a

flote: es preparar al hombre para la vida “

( Martí José. O.C t.8)

Page 93: Materiales Tesis

De lo anterior se deriva que la educación es una tarea que rebasa a la escuela, a la familia,

al maestro y a la comunidad y que al propio tiempo los incluye a todos, hasta la

autoeducación. De ahí su complejidad.

En su sentido estrecho, la educación es entendida como proceso de enseñanza aprendizaje,

como el proceso que se efectúa en el centro escolar en correspondencia con los fines y

objetivos de la sociedad y que en el caso del maestro, debe revelar la presencia de un

profesional cuya función esencial es instruir y educar.

El debate actual en torno a los retos epocales incluye un espectro amplio de asuntos, desde

qué tipo de hombre necesita el siglo XXI hasta con qué tipo de profesional contamos para

formarlo. La educación es determinante en el logro de esa finalidad.

De lo que se trata es de formar un sujeto apto para el hoy y para el mañana; al decir de

Martí: la palabra de pase de esta generación es “crear”, y esta sentencia, expresión de su

pensamiento fundacional y reveladora de que para dirigir hay que saber ver más lejos,

rebasa fronteras geográficas, temporales... explícita el reto de siempre.

El llamado es a promover el desarrollo de las potencialidades humanas. La respuesta a tal

demanda es de orden práctico y teórico. En ella centran la atención pedagogos, científicos y

políticos.

Una revisión de las intervenciones y documentos de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes

de Estado y de Gobierno celebrada en la Habana en 1999 así lo ratifica. Es un desafío de la

educación, de la ciencia y de la tecnología para enfrentar el camino del desarrollo.

En la declaración de los Ministros de Educación se plantea:

“ Los países de la región compartimos la preocupación de responder con oportunidad y

eficacia a las exigencias de nuestras sociedades en el umbral del siglo XXI y asegurar un

futuro promisorio para las nuevas generaciones.

Page 94: Materiales Tesis

Destacamos la importancia de una educación de calidad, accesible a todos los habitantes de

Iberoamérica, como condición necesaria para alcanzar estos propósitos.

En virtud de lo anterior...

Nos pronunciamos a favor de una educación equitativa y de calidad que desarrolle la

creatividad y la innovación para participar en los cambios continuos del mundo moderno,

que conduzca a los estudiantes por la senda del aprendizaje a lo largo de la vida, que forme

personas solidarias, justas, consecuentes y activas...”(IX Cumbre de jefes de estado.1999)

La idea central es la formación de las nuevas generaciones desde una educación de calidad,

integral, que incluya conocimientos y valoraciones.

Se trata, entonces, de no obviar las características de la sociedad contemporánea en lo que a

educación se refiere.

Si en lo general este aspecto es clave para la continuidad y para el desarrollo del género

humano, en la sociedad cubana se torna urgencia de primer orden por Cuba y por el mundo.

A pesar de los pronósticos de los grandes centros de poder, en particular de Estados

Unidos, y a pesar de la ola neoliberal y globalizante que hoy asola al planeta, no sólo

enarbolamos las banderas del Socialismo sino que se trabaja y preserva el valor más

importante en la consecución de ese empeño: el Hombre.

Al respecto existe claridad acerca del lugar y papel de la educación por la consecución de

ese supraobjetivo. Sólo con el cultivo de los sentimientos y con la educación del intelecto

ello será alcanzado. Esta tesis no es nueva. En la obra fundacional de los primeros

pensadores aparece recogida.

Así, José de la Luz y Caballero afirmaba:

°... No vacilo en aseguraros que es más fácil hacer un libro que educar un niño.

La instrucción no debe ser por consiguiente el único objeto que excite el interés del

maestro, antes que en ella debe pensar en otro objeto superior. Solo cuando cultiva,

moraliza e instruye a la vez, es cuando cumple con los fines de su ministerio, porque

Page 95: Materiales Tesis

cultivar las facultades todas, moralizar al individuo y trasmitirle conocimientos: tales son

los fines de la enseñanza, de la verdadera enseñanza Elencos y Discursos Académicos.

1825)

Esta tesis constituye hoy fundamento de la educación en Cuba. La tarea central de la

educación consiste en elevar progresivamente su calidad, así se entrega a la sociedad un

hombre plenamente preparado y, ello demanda una escuela que sea expresión del propio

desarrollo de la sociedad y, al mismo tiempo, preparatoria y anticipadora del

perfeccionamiento social. Se precisa entonces una actividad pedagógica, un proceso de

enseñanza aprendizaje que colabore a ello.

Se precisa, que desde la educación, entendida como proceso pedagógico, se prepare al

relevo, a los jóvenes de hoy, para la continuidad de la obra: la Revolución.

Se precisa de sólidas convicciones y de altos sentimientos humanistas, de sensibilidad y de

conocimientos, se necesita de hombres que piensen para que sean esencialmente creativos

porque:

“..Mal pelean los reclutas novicios en las batallas contra los veteranos aguerridos: quien ha

de batallar, ha de aprender, muy de antemano, y con suma perfección, el ejercicio de las

armas.”(Martí José. O. C. T.8)

Es no sólo un problema teórico sino también práctico. Por ello ocurre la revolución

educacional en la época actual, cuyas raíces descansan en la comprensión martiana de esta

actividad.

“En nuestros países ha de hacerse una revolución radical en la educación, si no se les

quiere ver siempre, como aún se ve a algunos, irregulares, atrofiados y deformes, como el

monstruo de Horacio: colosal la cabeza, inmenso el corazón, arrastrando los pies flojos,

secos y casi en hueso los brazos...”

(Martí José. O. C. 8)

Page 96: Materiales Tesis

Insertado en la actualidad de este problema y apremiados por las urgencias del proceso

educacional en Cuba se ubica el presente trabajo. Si se precisa de un proceso de enseñanza

aprendizaje que aporte más herramientas para pensar que tesis aprendidas para repetir, si

lo esencial es la contribución al desarrollo de un estilo de pensamiento científico, dialéctico

materialista, cuánto puede aportar a este empeño el contenido que se deriva de la Lógica

como ciencia que explica la estructura y funcionamiento del pensamiento.

Los estudiantes de los diferentes niveles de enseñanza egresan con insuficiencias en el

desarrollo de un pensamiento dialéctico materialista, de un pensamiento correcto.

Múltiples han sido los análisis y las posibles soluciones, desde la inclusión en los planes de

estudio de una asignatura que “enseñe a pensar”, hasta su exclusión de los propios planes

por considerar que no solucionaba el problema.

De hecho, ni la presencia de una asignatura “garantiza” que se egrese con un verdadero

pensamiento científico, ni tampoco puede desatenderse cómo lograrlo y dejarlo a la libre

acción del sujeto.

Particular significación cobra este elemento en el proceso de formación de profesores,

específicamente en los Institutos Superiores Pedagógicos. Hoy se asiste a un cambio

radical, sin precedente, en la enseñanza primaria y en la media general que abarca desde el

trabajo con aulas de 15 a 20 estudiantes hasta el necesario enfoque interdisciplinario desde

una concepción humanista en lo que al contenido se refiere.

En las precisiones para la dirección del proceso docente educativo para la secundaria básica

del curso escolar 1999/2000 aparecen formulados los objetivos formativos generales. Si

bien en su conjunto revelan que la aspiración es la formación de los educandos en esa

etapa, es válido destacar el interés de contribuir a desarrollar un estilo de pensamiento

científico, dialéctico materialista que a su vez permita demostrar sus convicciones y

conocimientos en correspondencia con las necesidades de la sociedad cubana. Se precisa de

un pensamiento correcto y esencialmente creativo y para ello un proceso de enseñanza

aprendizaje cuyo propósito esencial sea contribuir a la formación integral de la

personalidad del alumno.

Page 97: Materiales Tesis

Se trata entonces de preparar a los “futuros” profesores para el desempeño de una práctica

profesional diferente, más compleja... para impedir se logre el principal desafío del imperio

“ domesticar las almas” y donde el elemento clave lo constituye enseñar a pensar

creadoramente.

Se plantea entonces un problema en la formación de profesores:

¿Cómo estimular el desarrollo de las potencialidades creadoras de los sujetos a partir de los

fundamentos lógicos del proceso de enseñanza aprendizaje?

OBJETO

El desarrollo de las potencialidades creadoras.

OBJETIVO.

Diseñar una estrategia metodológica para estimular el desarrollo del pensamiento creador a

partir de los fundamentos lógicos del proceso de enseñanza aprendizaje.

CAMPO.

Los fundamentos lógicos del proceso de enseñanza aprendizaje para el desarrollo del

pensamiento creador.

PREGUNTAS CIENTIFICAS.

1 ¿Cuáles son los fundamentos lógicos del proceso de enseñanza aprendizaje?.

2 ¿Qué relación guardan los fundamentos lógicos del proceso de enseñanza aprendizaje

con el proceso de desarrollo del pensamiento creador?.

3 ¿Qué características debe tener una estrategia metodológica para el desarrollo del

pensamiento creador desde los fundamentos lógicos del proceso de enseñanza

aprendizaje?.

Page 98: Materiales Tesis

A partir del enfoque dialéctico materialista en su condición de metodología del

conocimiento y de la investigación se proyecta la utilización de diferentes métodos de

carácter teórico.

Los métodos lógico e histórico. La aplicación de este método permitirá abordar el objeto

de estudio en su proceso de desarrollo focalizando los momentos esenciales de esa propia

evolución.

Los métodos de análisis, síntesis, inducción y deducción permitirán el estudio del objeto

en sus múltiples interconexiones sobre la base de los elementos que lo componen para

arribar a conclusiones.

El análisis de documentos permitió conocer el estado actual de la situación en los planes

y programas de estudio.

Modelación para representar la estructura de la estrategia metodológica.

Para dar respuesta al objetivo del presente trabajo se desarrollaron las siguientes

TAREAS:

1 Sistematización de las principales tendencias sobre la Lógica Formal y la Lógica

Dialéctica como ciencias que estudian el pensamiento.

2 Determinación de los fundamentos lógicos del proceso de enseñanza aprendizaje.

3 Determinación de los vínculos entre los fundamentos lógicos del proceso de enseñanza

aprendizaje y el proceso de desarrollo de la creatividad en el contexto del proceso

docente educativo.

Page 99: Materiales Tesis

4 Fundamentación y diseño de una propuesta metodológica para el desarrollo del

pensamiento creador desde los fundamentos lógicos del proceso de enseñanza

aprendizaje.

El valor del presente trabajo radica en su contribución, teórica y práctica, al desarrollo del

pensamiento creador desde los fundamentos lógicos del proceso de enseñanza aprendizaje

al diseñarse una estrategia metodológica que incida en su estimulación.

El trabajo cuenta con dos capítulos. En el primero se analizan tres elementos clave a partir

de sus características fundamentales: el pensamiento creador, la lógica a partir de la

comprensión del lugar y papel de la lógica formal y la lógica dialéctica en el proceso de

desarrollo del pensamiento y, por último, el proceso de enseñanza aprendizaje en sí mismo

asumido desde las cualidades de un proceso esencialmente desarrollador.

El segundo capítulo aborda los fundamentos lógicos del proceso de enseñanza aprendizaje,

derivados de los contenidos de la Lógica Formal y la Lógica Dialéctica y las

interconexiones de éstos con el pensamiento creador y el propio proceso de enseñanza

aprendizaje como fundamento de la estrategia metodológica que se propone.