materiales para el estudio del derecho administrativo 2009 2010/libro materiales.pdf · universidad...

178
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FACULTAD DE DERECHO Materiales para el estudio del Derecho Administrativo Esquemas Prof. Dr. Luis F. Prieto González 2008/2010

Upload: lyduong

Post on 27-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FACULTAD DE DERECHO

Materiales para el estudio del Derecho

Administrativo

Esquemas

Prof. Dr. Luis F. Prieto González

2008/2010

Nota preliminar

Los presentes Materiales para el estudio del Derecho Administrativo tienen

exclusivamente una función didáctica, y no pretenden sino facilitar la preparación

de la asignatura a los alumnos de Derecho Administrativo I y II de la Facultad de

Derecho de la Universidad de La Laguna.

Así pues los esquemas, adaptados al programa oficial que se imparte en

dicho Centro, no son un tratado, ni un manual ni siquiera unos apuntes de la

disciplina y no tienen otra pretensión que la de guiar y orientar al alumno en el

estudio del Derecho Administrativo.

Tampoco pueden sustituir estos esquemas a las explicaciones del Profesor.

La asistencia a las clases, el manejo de los textos legales, la preparación los casos

prácticos, son todos ellos elementos imprescindibles para asegurar no ya el

perfecto dominio, sino el adecuado conocimiento de una disciplina tan compleja

como el Derecho Administrativo.

Señalar por último que los presentes esquemas constituyen sólo la primera

parte de estos materiales que se irán completando, en sucesivas ediciones, con

casos prácticos, una selección de jurisprudencia y documentos propios de la

práctica administrativa y contencioso-administrativa.

La Laguna, Tenerife, 2010

Luis F. Prieto González

3

Índice

Derecho Administrativo I

I. Introducción. Conceptos básicos

Tema 1. El proceso de juridificación del poder público. Formas de sometimiento al Derecho: “Rule of Law” y “Régime Administratif”. La

universalidad del Derecho Administrativo ..................................................... 10.

Tema 2. Los presupuestos constitucionales: división de poderes, Estado de Derecho e intervencionismo. La garantía constitucional como clave del

Derecho Administrativo ............................................................................ 12.

Tema 3. El poder ejecutivo: Gobierno y Administración Pública. El servicio a los intereses generales con sumisión plena al derecho. Las potestades

administrativas ...................................................................................... 14.

Tema 4. El concepto de Derecho Administrativo. Alcance, límites y equilibrios que comporta ................................................................................... 17.

II. Las fuentes del Derecho Administrativo

Tema 5. La Constitución como norma cardinal del Derecho Administrativo ............. 19.

Tema 6. Estructura y caracteres del ordenamiento jurídico-administrativo.

El principio de competencia en la distribución de las potestades normativas. La jerarquía de las normas. ............................................................. 21.

Tema 7. La Ley. Sentido contemporáneo de este fundamental instituto

jurídico. Tipología de las leyes en España. ........................................................... 23.

Tema 8. Decreto Ley y Decretos Legislativos. Formas de aprobación y

control. ........................................................................................................... 26.

Tema 9. Los reglamentos. Alcance y límites de la potestad reglamentaria.

Clases de reglamentos. Reglamentos ilegales. ..................................................... 29.

4

Tema 10. Declaraciones de derechos y Tratados Internacionales. Derecho

originario y derecho derivado de la Unión Europea. .............................................. 33.

Tema 11. La costumbre. Los principios generales del Derecho. La

jurisprudencia constitucional y ordinaria. ............................................................ 36.

Tema 12. La aplicación del ordenamiento jurídico-administrativo en el espacio y en el tiempo. Situaciones de alteración de la vigencia de las

normas. .......................................................................................................... 38.

III. La relación jurídico-administrativa

Tema 13. Aplicación del concepto de relación jurídica al Derecho

Administrativo. La ecuación "prerrogativas de la Administración-garantías

del particular". ................................................................................................. 40.

Tema 14. Los sujetos de la relación jurídico-administrativa. La

Administración Pública: su personalidad. El particular: derechos y deberes. ............ 42.

IV. La estructura interna de las Administraciones Públicas. Nociones de Derecho de la Organización

Tema 15. El derecho de la organización y sus principios constitucionales. Competencia y jerarquía como elementos nucleares de la organización

administrativa. ................................................................................................. 45.

Tema 16. El órgano y las relaciones interorgánicas. Otros instrumentos organizativos. El permanente problema de la coordinación. ................................... 49.

V. Configuración de las Administraciones Públicas Españolas

Tema 17. La Administración del Estado. Síntesis de su estructura y tipología de sus órganos. Su especialización por razones funcionales o

territoriales. ..................................................................................................... 52.

Tema 18. La Administración autonómica. Bases de su régimen jurídico.

Organización jurídico-pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. .................. 55.

Tema 19. La relación entre las Administraciones estatal y autonómica. Fórmulas de cooperación y conflicto. .................................................................. 57.

Tema 20. La Administración Local. Cuadro general y características de las Entidades Locales españolas. ............................................................................. 59.

Tema 21. La organización municipal y provincial. Los Cabildos Insulares. .............. 61.

Tema 22. Los organismos públicos y las corporaciones de Derecho

Público. ........................................................................................................... 64.

5

Tema 23. La ejecución del Derecho Comunitario: el principio de

subsidiariedad. Técnicas de ejecución. El papel del Estado y de las

Comunidades Autónomas. ................................................................................. 67.

VI. Modos de establecimiento de la relación jurídica. Actos

Tema 24. El acto administrativo. Delimitación conceptual y elementos

esenciales. La ejecutividad y sus límites .............................................................. 68.

Tema 25. Clasificación de los actos administrativos. En especial, actos

reglados y discrecionales. Técnicas de control de la discrecionalidad ...................... 71.

Tema 26. Eficacia del acto administrativo. Su notificación y publicación.

La ejecución forzosa ......................................................................................... 73.

Tema 27. Invalidez. Nulidad, anulabilidad y mera irregularidad de los

actos administrativos. Conversión, conservación y convalidación de actos

viciados ........................................................................................................... 77.

VII. Los contratos de las Administraciones Públicas

Tema 28. Convenios y contratos de la Administración. Delimitación,

concepto y clases de contratos administrativos. Los contratos privados de la Administración .............................................................................................. 80.

Tema 29. Preparación y adjudicación del contrato administrativo: los

principios de concurrencia y publicidad. Fianzas y formalización............................. 82.

Tema 30. Ejecución del contrato: prerrogativas de la Administración y

garantías del contratista. Extinción de la relación contractual ................................ 86.

Tema 31. Los contratos administrativos de obras, concesión de obras

públicas, gestión de servicios públicos, servicios, y colaboración entre el

sector público y el sector privado ....................................................................... 89.

VIII. El control de juridicidad. Control administrativo

Tema 32. El procedimiento administrativo como cauce y garantía formal

del acto. Principios generales ............................................................................. 91.

Tema 33. Fases del procedimiento. Derechos de los interesados.

Obligación de resolver y silencio administrativo ................................................... 93.

Tema 34. La revisión de los actos en vía administrativa. Los recursos

administrativos. El recurso de alzada y el recurso de reposición.

Procedimientos alternativos de revisión. La suspensión del acto administrativo .................................................................................................. 98.

6

Tema 35. Recursos extraordinarios y especiales. La reclamación

económico-administrativa ................................................................................. 101.

Tema 36. La revisión de oficio de los actos y de los reglamentos ......................... 104.

IX. Control judicial

Tema 37. La jurisdicción contencioso-administrativa. Evolución histórica y

presupuestos constitucionales. Naturaleza, extensión y límites ............................. 106.

Tema 38. Presupuestos del proceso contencioso-administrativo .......................... 108.

Tema 39. El procedimiento en primera o única instancia. Procedimientos

especiales. La tutela cautelar efectiva. La sentencia ............................................ 110.

Tema 40. Recursos ordinarios y extraordinarios. La ejecución de las

sentencias ...................................................................................................... 113.

Tema 41. La aplicación del Derecho Administrativo por el Tribunal

Constitucional. Controles parlamentarios sobre la Administración. El

Defensor del Pueblo ......................................................................................... 115.

Derecho Administrativo II

X. Actuación administrativa y títulos de Derecho Público

Tema 42. Los títulos de potestad como criterio de clasificación de la

actividad administrativa ................................................................................... 118.

XI. Potestades sobre iniciativas sociales. Servicios públicos

Tema 43. El servicio público. Introducción. Surgimiento histórico y

evolución. Concepto y distinción de figuras afines ............................................... 120.

Tema 44. El régimen jurídico estructural de los servicios públicos. La

posición jurídica del usuario .............................................................................. 122.

Tema 45. Modos de establecimiento y gestión de los servicios públicos ................ 123.

Tema 46. Los servicios de interés general. Las obligaciones de servicio público ........................................................................................................... 125.

7

XII. Limitaciones administrativas a la iniciativa privada

Tema 47. Libertades públicas y derechos fundamentales de la persona

como esfera garantizada del particular. Teoría general de las limitaciones

administrativas ............................................................................................... 127.

Tema 48. Técnicas propias de la policía administrativa. Inspección.

Órdenes y prohibiciones. Autorizaciones. Sanciones ............................................ 129.

XIII. El fomento

Tema 49. El concepto de fomento. Su aparición en España. Principios

rectores. La incidencia del Derecho Comunitario ................................................. 133.

Tema 50. Técnicas de fomento. Fomento y planificación. Estudio especial

de las subvenciones y las ayudas de Estado. La acción concertada ........................ 135.

XIV. Potestades sobre los bienes. El dominio público

Tema 51. El dominio público. Evolución histórica, naturaleza y elementos .......... 138.

Tema 52. Régimen jurídico del dominio público. Defensa y tráfico jurídico de los bienes que lo componen ......................................................................... 140.

Tema 53. Principales categorías de bienes públicos. Aguas, costas e

infraestructuras públicas .................................................................................. 142.

XV. Limitaciones administrativas a los bienes privados

Tema 54. La expropiación forzosa. Evolución y significado jurídico.

Sujetos, objeto y causa .................................................................................... 145.

Tema 55. Los procedimientos expropiatorios. Régimen general, de

urgencia y especiales. La impugnación del justiprecio .......................................... 147.

Tema 56. Limitaciones distintas de la expropiación formal. La función

social de la propiedad. Vinculaciones y limitaciones. La cuestión de la

indemnización ................................................................................................. 150.

XVI. Orientación de los patrimonios públicos

Tema 57. La propiedad pública patrimonial. Ámbito y régimen jurídico ................. 152.

8

Tema 58. Los patrimonios públicos en acción. La empresa pública ....................... 155.

XVII. Responsabilidad derivada de la acción administrativa

Tema 59. La responsabilidad en el Derecho Administrativo español.

Evolución histórica, construcción dogmática y significado jurídico ......................... 159.

Tema 60. Presupuestos de la responsabilidad patrimonial de la

Administración: daño, servicio público, causalidad y deber jurídico de soportar. La reclamación de responsabilidad ....................................................... 161.

XVIII. Actividad sectorial. Derecho Urbanístico

Tema 61. El urbanismo como problema social. El marco constitucional: la función social de la propiedad privada urbana. La distribución

constitucional de competencias ......................................................................... 163.

Tema 62. El estatuto jurídico de la propiedad del suelo: derechos y

deberes. Situaciones y clases de suelo. Técnicas de reparto y

redistribución de beneficios y cargas del planeamiento ........................................ 165.

Tema 63. El planeamiento: naturaleza, clases y contenido básico.

Aprobación, modificación y revisión. Otros instrumentos de ordenación ................. 168.

Tema 64. La ejecución del planeamiento. Sistemas de ejecución de los

planes. La intervención pública en el mercado inmobiliario ................................... 171.

Tema 65. La edificación: la licencia urbanística. La disciplina urbanística: protección de la legalidad, infracciones y sanciones ............................................. 174.

Derecho Administrativo I

Parte General

Curso 2008/2009

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 10

EL DERECHO ADMINISTRATIVO (I) 1. El proceso de juridificación del poder público. 1. Evolución histórica:

1.1. El Antiguo Régimen: - Edad Media: dispersión territorial y estamental del poder. - Renacimiento: concentración del poder en el Monarca Absoluto. 1.2. La Edad Moderna:

- Revolución liberal: La Administración del Estado Policía. - Siglo XX: La Administración prestacional. El Estado de Bienestar. - Siglo XXI: La Administración neoliberal. Garantía de los Derechos. 2. La juridificación del poder público.

1.1. La Teoría del Fisco: - La actividad privada del poder público. Los actos particulares. - Sumisión del Fisco a los Tribunales. 1.2. El Estado de Derecho: - Sometimiento de todos los poderes a la Ley y al Derecho. - La construcción anglosajona del “Rule of Law”. - La construcción francesa del Régimen Administrativo. 2. Formas de sometimiento de la Administración al Derecho. 1. Sumisión total al Derecho común (Rule of law). 2. Sumisión a un Derecho especial (Régime Administratif). 3. La diversidad de orígenes históricos:

3.1. Inglaterra: consecuencia de la Gran Revolución (1688). 3.2. Francia: consecuencia de la Revolución Francesa (1789) 4. Planteamientos doctrinales: 4.1. Dicey (Introduction to the Study of the Law of the Constitution, 1885)

- Rule of Law: - Igualdad ante la Ley ordinaria. - Tribunales ordinarios. - R. Administratif: - Posición de supremacía de la Administración. - Existencia de Tribunales especiales.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 11

4.2. Hauriou (Précis de droit administratif et de droit public, 1924) - Rule of Law: - Organización administrativa descentralizada. - Ausencia de potestades de la Administración. - Tribunales ordinarios. - R. Administratif: - Organización administrativa centralizada. - Administración provista de potestades.

- Existencia de Tribunales especiales. 3. La universalidad del Derecho Administrativo. 1. La situación actual del Derecho Administrativo en los países anglosajones.

1.1. La crisis del self-government. 1.2. Potestades administrativas: - Reglamentaria. Legislación delegada. - Privilegio de la Acción de Oficio. - Tribunales Administrativos. 1.3. Especialización judicial: - Procedimientos especiales.

2. La universalidad del Derecho Administrativo. 2.1. Condiciones objetivas 2.1.1. La división de poderes. 2.1.2. El sometimiento a la Ley de todos los poderes públicos. 2.1.3. El control judicial de la actividad del poder público. 2.2. Condiciones subjetivas 2.2.1. El servicio de los intereses generales. 2.2.2. La garantía de los derechos fundamentales. Bibliografía del Tema. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. II. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. III y IV. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. I. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. I.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 12

EL DERECHO ADMINISTRATIVO (II) 1. Los presupuestos constitucionales. 1. La división de poderes, presupuesto político.

1.1. La Administración pública como parte del Poder ejecutivo. 1.2. Orígenes doctrinales 1.2.1. Locke (Two Treatises of Government, 1690) 1.2.2. Montesquieu (L’esprit des lois, 1748)

1.3. La división de poderes en la Constitución 1.3.1. Título III. De las Cortes Generales 1.3.2. Título IV. Del Gobierno y de la Administración 1.3.3. Título VI. Del Poder judicial

2. El Estado de Derecho, presupuesto jurídico. 2.1. La actividad de la Administración sometida a la Ley y al Derecho. 2.2. Los fundamentos del Estado de Derecho 2.2.1. El reconocimiento de los derechos fundamentales 2.2.2. La tutela de la libertad frente al poder del Estado 2.2.3. Mediante el sometimiento de dicho poder a la Ley 3. El intervencionismo estatal, causa determinante. 3.1. Evolución del Estado de Derecho 3.1.1. Garantía de derechos individuales y no intervencionismo 3.1.2. La progresiva incorporación de los derechos sociales 3.1.3. Derechos de tercera generación y Administración prestacional 3.2. Su reconocimiento explícito en la Constitución

3.2.1. Garantía de los derechos (9.2, 53 CE) 3.2.2. Principios rectores de la política (Tit. I, Cap. III) 2. La garantía constitucional como clave del Derecho Administrativo.

1. El Estado de Derecho, presupuesto para existencia del Derecho Administrativo 1.1. La división de poderes. 1.2. La tutela de los Derechos fundamentales. 1.3. El sometimiento de los poderes públicos a la Ley y al Derecho.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 13

2. El reflejo en las Constitución y sus consecuencias. 2.1. La división de poderes (Títulos III, IV y VI CE) 2.2. Los derechos fundamentales y su protección (Art. 1.1, Tit. I y Art. 53) 2.3. El sometimiento a la Ley y al Derecho (Art. 9.3, 97.1, 103.1, 106.1)

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lección I. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. I - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. II. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. II. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. I y II.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 14

EL DERECHO ADMINISTRATIVO (III)

1. El poder ejecutivo. Gobierno y Administración pública.

1. Gobierno y Administración 1.1. Organizaciones públicas encuadradas en el poder ejecutivo

1.2. Que actúan conforme a una normativa propia, Derecho Administrativo 2. Conceptos de Administración

2.1. Subjetivo: Sujetos integrados en el Poder Ejecutivo 2.2. Objetivo: Sujetos que realizan la función de administrar 2.3. Formal: Sometidas régimen jurídico especial

3. Caracteres de las Administraciones públicas 3.1. Integradas en el Poder ejecutivo (66.2, 117.3, 72.3 CE)

3.2. Realizan una actividad heterogénea 3.2.1. De naturaleza jurídica - Normativa - Ejecutiva

- Sancionadora 3.2.1. De naturaleza no jurídica - Material o técnica 3.3. Distinta de la de otros poderes del Estado (Ver 1.3 Ley 29/1998 LJCA)

3.3.1. Legislativo (66 y 72.3 CE) 3.3.2. Judicial (117.3 y 4 CE)

2. El servicio a los intereses generales con sumisión plena al Derecho. 1. El concepto de interés general

1.1. La determinación legal del concepto 1.2. La garantía de los derechos fundamentales

2. La actuación de las Administraciones públicas 2.1. La atribución por Ley de potestades extraordinarias

3.2.1. Normativa (reglamentaria y de autoorganización) 3.2.2. Presunción de legalidad y ejecutividad de sus actos 3.2.3. Otras (sancionadora, defensa bienes, expropiación, etc.)

2.2. El control judicial del ejercicio de las potestades 2.2.1. Control de toda la actividad administrativa (106.1 CE) 2.2.2. Control del sometimiento a los fines que la justifican (106.1)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 15

3. El principio de legalidad de la actuación administrativa 3.1. Sometimiento pleno a la Ley y al Derecho (9.1 y 103.1 CE)

3.1.1. A la totalidad del ordenamiento jurídico 3.1.2. La totalidad de la actuación administrativa 3.2. Posiciones doctrinales

3.2.1. Vinculación positiva. Lo que no está permitido está prohibido 3.2.2. Vinculación negativa. Lo que no está prohibido está permitido

3.3. Posición que se mantiene 3.3.1. Vinculación positiva en materia derechos y reserva de Ley

3.3.2. Vinculación negativa en el resto de materias 4. Control judicial de la actividad administrativa.

4.1. Formulaciones 4.1.1. Objetiva. Control de la actuación administrativa (106.1) 4.1.2. Subjetiva. Derecho a la tutela judicial efectiva (24.1 CE)

4.2. Actividad de la Administración sometida a control judicial 4.3. Actividad de Gobierno no sometida a control judicial (STC 45/1990)

4.3.1. Relaciones del Gobierno con las Cortes (108 y ss CE) 4.3.2. Actividad legislativa del Gobierno (82, 85 y 86 CE) 4.3.3. Acción exterior del Estado

3. Las potestades administrativas.

1. Las Potestades administrativas 1.1. Concepto

1.1.1. Poderes jurídicos reconocidos a la Administración 1.1.2. Para actuar en un determinado sentido 1.2. Caracteres

1.2.1. Requieren habilitación legal previa 1.2.2. Facultan para actuar con carácter general 1.2.3. Vinculadas a los intereses públicos

1.2.4. Ejercicio imperativo por la Administración 1.2.5. Carácter irrenunciable, indisponible e intransmisible 1.2.6. Limitadas y sometidas a control judicial

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 16

2. El reverso de las potestades. Las garantías de los particulares 2.1. Concepto

2.1.1. Son auténticos derechos subjetivos 2.1.2. Reconocidos en la Constitución y en las leyes 2.2. Caracteres

2.2.1. Vinculan a todos los poderes públicos 2.2.2. Son exigibles ante los Tribunales

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. Tomo. I. Lecc. 12. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. II. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. II, Sub. II.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 17

EL DERECHO ADMINISTRATIVO (IV) 1. El concepto de Derecho Administrativo. 1. Concepto

1.1. Conjunto de normas de Derecho público interno 1.2. De rango constitucional, legal y reglamentario 1.3. Que regulan la organización, relaciones y actividad de las Administraciones públicas (concepto subjetivo) 1.4. Y la actividad administrativa realizada por otros Poderes públicos cuando así se establezca (concepto objetivo)

2. Naturaleza 2.1. Derecho común de las Administraciones públicas 2.2. Capaz de autointegrar sus propias lagunas 2.3. Con arreglo a Principios Generales propios

2. Alcance, límites y equilibrios que comporta. 1. Alcance 1.1. Organización y actividad de las Administraciones públicas 1.2. Relaciones entre las distintas Administraciones públicas 1.3. Relaciones entre las Administraciones públicas y los particulares 1.4. Determinadas actividades de los órganos constitucionales 2. Límites y equilibrios que comporta 2.1. La distinción entre el Derecho público y el Derecho privado - Teoría del interés: interés público frente a intereses privados - Teoría de los sujetos: sujetos públicos frente a sujetos privados - Teoría de la disponibilidad: indisponibilidad del derecho público 2.2. La invasión del Derecho público por el Derecho privado

- 2.2.1. Intervención pública en la actividad privada - 2.2.2. Publificación de determinados sectores del ordenamiento - Derecho civil: propiedad, agrario, consumidores, etc. - Derecho mercantil: seguros, banca, transportes, etc.

2.3. El fenómeno de la huida del derecho administrativo 2.3.1. Las Administraciones públicas sujetos de Derecho privado 2.3.2. Los Entes públicos sometidos al Derecho privado

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 18

2.4. La utilización instrumental del Derecho privado 2.4.1. En materia de personal: sometimiento al derecho laboral 2.4.2. En materia contractual: contratos privados. 2.4.3. En materia de gestión servicios: derecho de sociedades 3. Significado de la clausula de sometimiento pleno a la Ley y al Derecho

3. La ciencia de la Administración. 1. La Administración como un todo (Wilson, The study of Administración, 1887) 2. Evolución hacia los aspectos jurídicos (Otto Mayer, Santi Romano, Zanobini)

3. Contenido de la Ciencia de la Administración 3.1. Estudios sobre Historia de la Administración 3.2. Sistemas Administrativos comparados 3.3. Relaciones de la Administración

3.3.1. Con el régimen político 3.3.2. Con la sociedad y sus grupos 3.4. Las políticas públicas 3.4.1. Formulación y Agenda 3.4.2. Ejecución de políticas públicas 3.4.3. Evaluación de políticas públicas Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. II. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. III. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. I. Cap. I. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. V, VI y VII. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. I. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. I.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 19

LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO (I) 1. La Constitución como norma cardinal del Derecho Administrativo. 1. Concepto

1.1. Norma fundacional. Superior a cualquier otra 1.2. Reglas básicas Organización y Funcionamiento Poderes Públicos 1.3. Limitación del Poder del Estado frente a Derechos Fundamentales 2. Supremacía de la norma constitucional

2.1. Supremacía material 2.1.1. Derechos y libertades fundamentales 2.1.2. Organización de los Poderes del Estado 2.1.3. Administración Territorial 2.1.4. Mecanismos de defensa constitucional (Tribunal, Reforma)

2.2. Supremacía formal 2.2.1. Proceso constituyente 2.2.2. Procedimiento reforma especial (166 y ss. CE) 3. Bases constitucionales del Derecho Administrativo. El Estado de Derecho 3.1. El Estado de Derecho. 3.1.1. Protección Derechos Fundamentales 3.1.2. División de Poderes 3.1.3. Sometimiento a la Ley y al Derecho 3.2. Formulación de principios generales 3.2.1. Contenidos en el Preámbulo 3.2.2. Contenidos en el propio texto (arts. 9.3, 97 103.1 CE) 3.3. Alcance. Obliga a los ciudadanos y a los Poderes Públicos

3.3.1. El principio de legalidad (9.1, 97.1, 103.1 CE) 3.3.2. El control judicial de la actividad administrativa (106.1 CE) 4. El Estado social y democrático de Derecho

4.1. Principios del Estado social 4.1.1. Promover condiciones para efectividad de los derechos (9.2) 4.1.2. Derechos, deberes y principios rectores. C. III, T. I (39 a 51 )

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 20

4.3. Alcance de la cláusula del Estado social de Derecho 4.3.1. Condiciona la actividad normativa - Positivamente, respecto al contenido esencial (53.1 y 3 CE) - Negativamente: Recurso Inconstitucionalidad (161.1 a CE) 4.3.2. Condiciona la interpretación de la Ley (53.3 CE).

4.4. El Estado democrático de Derecho 4.4.1. Participación como obligación de los poderes públicos (9.2) 4.4.2. Como derecho fundamental (23 CE) 5. Bases constitucionales del Derecho Administrativo. El Estado Autonómico

5.1. Principios del Estado Autonómico (2 y Tít. VIII, 137 a 158 CE) 5.1.1. Unidad indisoluble de la Nación española 5.1.2. Derecho autonomía de nacionalidades y regiones 5.1.3. Solidaridad entre todas ellas

5.2. Alcance de la cláusula del Estado Autonómico 5.2.1. Pluralidad de Administraciones Públicas territoriales 5.2.2. Autonomía como capacidad dotarse normas propias 5.2.3. Contenido del derecho a la Autonomía - Atribución de potestades públicas - Ámbito indeterminado a priori - Diverso contenido según instancia territorial - Constitucionalmente protegida - No sometida a control político. Bajo su responsabilidad Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. III. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Parte II, Cap. I. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. Tomo I. Cap. II. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Tit. I. Cap. II. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. II. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. II y IV. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. II.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 21

LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO (II)

1. Estructura y caracteres del ordenamiento jurídico administrativo.

1. El sistema normativo 1.1. El derecho como conjunto de normas o SISTEMA NORMATIVO

1.2. Las normas jurídicas 1.2.1. Enunciados o proposiciones prescriptivas

1.2.2. Utilizadas para resolver conflictos 1.2.3. A las que se reconoce fuerza vinculante 1.2.4. Que pueden ser asegurada por medio de la coacción

2. Caracteres del sistema normativo 2.1. Hipertrofia o predominio de las normas escritas

2.2. Predominio del ejecutivo como productor de normas 2.2.1. Propias. Reglamentos, disposiciones con rango de Ley 2.2.2. Ajenas. Control de la iniciativa legislativa

2.3. Variedad de tipos normativos (De Constitución a reglamentos locales) 2.4. Abundancia de Leyes Medida o de caso único

2.4.1. Deben responder a situación singular (STC 166/1986) 2.4.2. No excluir Derecho Tutela Judicial (STEDH 23.06.1993) 3. Los distintos tipos de normas escritas

3.1. Constitución 3.1.1. Supremacía material. Contiene los principios estructurales

3.1.2. Supremacía formal. Emanada del Poder constituyente 3.2. Leyes y disposiciones normativas con rango de Ley

3.2.1. Emanadas de los Poderes Legislativos 3.2.2. Del ejecutivo en casos concretos (D. Leyes, D. Legislativos) 3.3. Reglamentos y normas de la Administración

3.3.1. Emanados de las Administraciones Públicas 3.3.2. Subordinadas a la Constitución y a la Ley

3.4. Otro tipo de normas jurídicas 3.4.1. Normación autónoma (Convenios, Estatutos Asociaciones) 3.4.2. Vinculan a las partes, pero pueden afectar a terceros

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 22

4. Estructura cuatridimensional del sistema normativo 4.1. Dimensión Horizontal. El principio de competencia 4.2. Dimensión Vertical. El principio de jerarquía

4.3. Dimensión Temporal. Aplicación en el tiempo. Cronología 4.4. Dimensión Espacial. Aplicación en el espacio. Territorialidad

2. El principio de competencia en la distribución de potestades normativas. 1. Implica la existencia de un ámbito material inmune a invasión de otras normas

2. Supone protección singular frente a normas de igual o superior nivel 3. Atribución de competencia.

3.1. Material. A una entidad política o administrativa territorial 3.2. Orgánica. A un órgano concreto con capacidad normativa

3. La jerarquía de las normas. 1. Implica el predominio de la voluntad general sobre voluntades particulares

2. Contenido material 2.1. Posibilidad de modificar normas de inferior rango

2.2. Protección frente a normas de inferior rango 3. Ámbito de actuación

3.1. Solo opera en las relaciones normativas intra sistema 3.2. Se establece a nivel de órgano

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. III. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. Tomo I. Cap. VI.

- Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. II. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. III. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. III.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 23

LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO (III) 1. La Ley. Sentido contemporáneo de este fundamental instituto jurídico. 1. La supremacía de la Ley como expresión de la voluntad general

1.1. Supremacía material 1.1.1. Por las materias objeto de regulación 1.1.2. Subordinada sólo a la Constitución 1.2. Supremacía formal

1.2.1. Por su origen cualificado (Poder legislativo) 1.2.2. Sanción Real y promulgación solemne (62.a CE) 2. Sentido contemporáneo de este fundamental instituto jurídico 2.1. Primacía normativa - Centralidad en el ordenamiento

2.2. Ilimitación de ámbito - Dentro del marco competencial 2.3. Libertad de contenido - Condicionamientos Constitución (53.3) - Directivas Comunitarias 2.4. Jurídicamente irreprensible - Responsabilidad leyes (139.3 LRJAP) 2. Tipología de las leyes en España. 1. Subsistema normativo estatal 1.1. Leyes orgánicas - Origen: Poder legislativo. Cortes Generales. - Nombre: Leyes orgánicas (81 CE) - Materia: Derechos, E. Autonomía, R. Electoral, Otras (81.1 CE) - Procedimiento: Mayoría absoluta Pleno Congreso (81.2 CE) 1.3. Leyes ordinarias - Origen: Poder legislativo. Cortes Generales

- Nombre: Leyes ordinarias (90.1 CE) - Materia: Residual respecto a las Leyes Orgánicas - Procedimiento: 88 y ss CE. De Comisión (75 CE) o Pleno (75.3 CE) 1.4. Otros tipos de Leyes

1.4.1. Leyes Básicas - Distribución material competencias (149.1 CE). - Carácter básico: - TC hasta S. 69/1988. Criterio material - STC 69/1988. Criterio formal

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 24

1.4.2. Leyes Marco - Modalidad de Delegación en C. Autónoma (150.1 CE) - Requisitos: - Ley Ordinaria - Materias competencia estatal - Contenido: Directrices, principios, etc. - Control sobre normas delegadas

- Normas de desarrollo subordinadas a dichos principios 1.4.3. Leyes de Transferencia o Delegación - Ampliación competencias (150.2 CE) - Requisitos: - Ley Orgánica - No materias en bloque. Facultades

- Contenido: Facultades, medios, control 1.4.4. Leyes de Armonización - Finalidad uniformadora (150.3 CE) - Requisitos: - Que lo exija el interés general

- Apreciado mayoría absoluta ambas Cámaras - Instrumento excepcional (STC 76/1983) - Contenido: Armonizar principios 2. Subsistemas normativos autonómicos 2.1. Estatutos de Autonomía 2.1.1. Norma básica institucional Comunidad Autónoma (147.1 CE) 2.1.2. Procedimientos de aprobación - Ordinario: Provincias limítrofes entidad histórica (143.1 CE) - Especial: Comunidades Históricas o Referéndum (151 CE) - Otros: - Territorios no integrados (149.b CE) - Navarra (DT Cuarta CE, LO 13/1982, 10 Agosto) - Ceuta y Melilla (DT Quinta CE) 2.1.3. Contenido (147.2 CE)

- Identificación de la Comunidad Autónoma - Instituciones y Régimen organizativo básico - Competencias asumidas 2.2. Leyes Autonómicas

2.2.1. Materias de competencia propia de la Comunidad Autónoma 2.2.2. Ámbito territorial autonómico 2.2.3. Tramitación. Reglamentos Parlamentos Autonómicos

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 25

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. IV. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. P. II. Cap. I. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. I. Cap. III. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Tit. I, Cap. III. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. II. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. IV. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. V.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 26

LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO (IV) 1. Decreto Ley y Decretos-Legislativos. 1. Decretos Leyes

1.1. Concepto 1.1.1. Disposiciones normativas con fuerza de Ley 1.1.2. Emanadas del Gobierno 1.1.3. En ejercicio de una potestad propia (86.1 CE) 1.2. Requisitos

1.2.1. Materiales - En caso de extraordinaria y urgente necesidad - No puede regular materias determinadas materias (86.1 CE)

1.2.3. Formales - Competencia Gobierno del Estado - Necesaria ratificación por el Congreso de los Diputados (86.2 CE) 1.3. Límites. Materias excluidas 1.3.1. Instituciones básicas del Estado 1.3.2. Derechos, deberes y libertades Fundamentales Título I 1.3.3. Régimen de las Comunidades Autónomas 1.3.4. Régimen Electoral General 2. Decretos Legislativos 2.1. Concepto 2.1.1. Disposiciones normativas con fuerza de Ley 2.1.2. Emanadas del Gobierno (85 CE)

2.1.3. Potestad no propia sino delegada por Cortes (82.2, 84, 85)

2.2. Clases 2.2.1. Leyes de Bases: formación textos articulados (82.2) 2.2.2. Leyes Ordinarias: refundir textos legales (82.2. CE) 2.3. Requisitos comunes

2.3.1. Delegación de carácter expreso, no implícito (82.3 CE) 2.3.2. Para materias concreta y con duración determinada (82.3) 2.3.3. Pueden establecer formulas adicionales de control (82.6)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 27

2.4. Requisitos específicos 2.4.1. Leyes de bases - Deberán delimitar con precisión objeto y alcance (82.4) - Deberán delimitar también principios y criterios para su ejercicio 2.4.2. Leyes ordinarias

- Deberán delimitar con precisión ámbito normativo (82.5) - Determinar si incluye la facultad de regularizar y armonizar 2.5. Límites a la delegación legislativa 2.5.1. Límites materiales

- Excluidas materias objeto Ley Orgánica (82.1) y otras (75.3 CE) - Prohibición de subdelegación (82.3 in fine) - No podrán modificar Ley de bases ni eficacia retroactiva (83 CE) 2.5.2. Límites temporales

- Se agota por el uso que de ella haga Gobierno (82.3) - Publicación en el Boletín Oficial del Estado (82.3) 2. Formas de aprobación y control. 1. Decretos Leyes 1.1. Convalidación 1.1.1. Iniciativa Congreso de los Diputados (151 RCD) 1.1.2. Pleno del Congreso. No Senado. No Enmiendas 1.1.3. Publicación del acuerdo en el BOE 1.2. Efectos 1.2.1. Si convalidación, sigue siendo Real Decreto Ley 1.2.2. Si no convalidación, derogación. Norma provisional

1.3. Tramitación 1.3.1. Podrán tramitarse como Proyecto de Ley (86.3 CE) 1.3.2. Mismo plazo iniciativa (30 días). Procedimiento de urgencia 2. Decretos Legislativos

2.1. No es necesaria ni está prevista la ratificación o convalidación 2.2. Delegación se agota por el ejercicio que se hace de la misma 2.3. Decae por el transcurso del plazo concedido sin haberse ejercitado

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 28

3. Formas de control 3.1. Decretos Leyes 3.1.1. Tribunal Constitucional (161.1 a) CE y 27.2.b) LOTC) 3.2. Decretos Legislativos

3.2.1. En ámbito delegación Tribunal Constitucional (27.2.b) LOTC) 3.2.2. Exceso delegación Tribunales Contenciosos (1.1 LJCA) 3.2.3. Medidas adicionales de control (82.6 CE) Bibliografía del Tema:

- Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. IV. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Parte II. Cap. I. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. Tomo I. Cap. V. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Tit. I, Cap. IV. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. II. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. IV. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. V.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 29

LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO (V)

1. Los reglamentos. Alcance y límites de la potestad reglamentaria.

1. Concepto y caracteres 1.1. Concepto

1.1.1. Disposición normativa dictada por la Administración (97.1 CE) 1.1.2. Subordinada a la Ley y sometida control jurisdiccional (106.1)

1.2. Caracteres 1.2.1. Expansión de la norma reglamentaria (98 % de las normas)

1.2.2. Extensión a todas las Administraciones públicas 2. Titularidad de la potestad reglamentaria

2.1. Originaria 2.1.1. Estado: - Gobierno (97 CE, 28.1 LGOB) 2.1.2. C. Autónomas: - Consejo de Gobierno (153.c CE)

2.1.3. Entidades Locales: - Pleno (22.2.d y 32.2.b LRBRL) 2.2. Por atribución de la Ley

2.2.1. Atribución singular y concreta. (STC 185/1995) 2.2.2. Presidente Gobierno (2.2.j LGOB) y Ministros (4.1.b) 3. Alcance y límites de la potestad reglamentaria

3.1. Alcance 3.1.1. Subjetivo: - Ciudadanos y los poderes públicos (9.1 CE)

3.1.2. Objetivo: - Cualquier materia no reservada a la ley - Salvo las señaladas en el art. 23.2 LGOB 3.2. Límites

3.2.1. Potestad normativa secundaria. Subordinada a la Ley - El Reglamento no puede regular materias reservadas a la Ley

- El Reglamento no puede regular algunas cuestiones (23.2 LGOB) - El Reglamento no puede limitar derechos ni agravar obligaciones 3.2.2. Sujeto al principio de jerarquía (23.3 LGOB, 62.2 LRJAP)

- El Reglamento no puede infringir normas con rango de Ley - El Reglamento no puede vulnerar preceptos de otro superior

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 30

4. Jerarquía de las normas reglamentarias

4.1. Estatales (23.3 LGOB) 4.1.1. Reales Decretos

4.1.2. Órdenes Ministeriales 4.2. Autonómicos (34 L 1/1983)

4.2.1. Decretos del Gobierno 4.2.2. Decretos del Presidente 4.2.3. Ordenes Interdepartamentales 4.2.4. Ordenes Departamentales

5. Procedimiento de elaboración de reglamentos

5.1. Importancia del procedimiento 5.1.1. Garantías de calidad y participación interna Administración 5.1.2. Exigencia democrática de participación externa (105.a CE)

5.2. Reglamentos Estatales (24 LGOB) 5.2.1. Iniciación

- Expediente (24.1.f LGOB) - Proyecto, Informe necesidad y Memoria económica (24.1 a LGOB)

5.2.2. Instrucción - Informes internos: - Secretaría G. Técnica (24.2 LGOB). - Dictamen C. Estado (5.1.h LG, 22.3 LOCE)

- Otros que conveniente (24.1 b LGOB). - Mº A. Públicas (24.3 LGOB, 67.4 LOFAGE) - Informe impacto género (Ley 30/2003)

- Informes externos: - Audiencia interesados y Org. (24.1.c LGOB) - Información pública (24.1.c in fine LGOB) - Excepciones (24.1.c final, 24.1.d y e LGOB)

5.2.3. Resolución - Aprobación: - Órgano unipersonal o Colegiado. Firma o Acuerdo - Publicación: - Integra en el BOE (24.4 LGOB)

- Vigencia: - A los 20 días salvo que disponga otra cosa (2.1 CC) 5.3. Reglamentos Autonómicos (44 L 1/1983)

5.3.1. Iniciación: - Por el Centro Directivo correspondiente 5.3.2. Instrucción: - Informes que garanticen legalidad y acierto 5.3.3. Aprobación: - Por titular de potestad (35, 36, 37 L 1/1983) 5.3.4. Publicación: - Integra en el BOCA (40 L 1/1983)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 31

5.4. Reglamentos Locales (49 LRBRL) 5.4.1. Iniciación: - Aprobación inicial por el Pleno (49.a LRBRL) 5.4.2. Instrucción: - Información pública. Audiencia 30 días (49.b)

5.4.3. Aprobación: - Definitiva por el Pleno (49.c LRBRL) 5.4.4. Notificación: - Estado y Comunidad Autónoma (65.2 LRBRL) 5.4.5. Publicación: - Integra en el BOP (70.2 LRBRL)

6. La inderogabilidad singular de los reglamentos 6.1. Carácter normativo. Supremacía respecto de actos y resoluciones

6.2. Concepto (23.4 LGOB, 52.2 LRJAP) 6.2.1. Los actos no pueden dispensar un reglamento

6.2.2. Aunque hayan sido dictados por autoridad superior 2. Clases de reglamentos.

1. Por el sujeto. 1.1. Estatales

1.1.1. Gobierno. Real Decreto acordado C. de Ministros (25.c LGOB) 1.1.2. Presidente. Real Decreto del Presidente del Gobierno (25.d) 1.1.3. C. Delegada. Orden del Mº o del Mº de la Presidencia (25.e)

1.1.4. Ministros. Orden Ministerial o del Mº de la Presidencia (25.f) 1.2. Autonómicos. Canarias. Ley 1/1983, de 14 de abril (BOCA del 30)

1.2.1. Decretos del Gobierno y del Presidente del Gobierno (35) 1.2.2. Órdenes Interdepartamentales. Dos o más Consejerías (36) 1.2.3. Ordenes Departamentales. Consejeros (37 L 1/1983)

1.3. Locales - Reglamentos Orgánicos (20.1.d y 47.3.a LRBRL) - Reglamentos y Ordenanzas

2. Por su relación con la Ley 2.1. Ejecutivos

2.1.1. Desarrollo y ejecución de las leyes (5.h LGOB) 2.1.2. La Ley regulará los aspectos esenciales (STC 99/1987) 2.1.3. Puede desarrollarse en uno o más textos

2.1.4. Puede reproducir preceptos de la Ley 2.1.5. No se agota por el uso. Posibilidad de modificaciones 2.1.6. Ejemplos: 142.3 LRJAP, 10 LCAP, 33.3 Ley Costas, etc.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 32

2.2. Independientes

2.2.1. Materias no reguladas por Ley. Sin apoderamiento 2.2.2. Límites a Reg. Independientes (SS TC 58/1982 Y 83/1984) 2.2.3. Ámbito material delimitado

- En materia de organización (103.2 CE) - Relaciones especial sujeción (103.3, 104.2, 122.1, 124.3 etc. CE) - En materia de actividades de prestación (30 RSCL)

2.3. De necesidad 2.3.1. Materias reservadas a la Ley

2.3.2. Estado de Necesidad. Excepcionalidad (21.1.m LRBRL) - Validez temporal

- Órganos diferentes de los titulares habituales - Sólo efectos suspensivos Ley - No aplicable procedimiento elaboración

3. Reglamentos ilegales. 1. Grado de invalidez de los reglamentos

1.1. Supuestos de nulidad de pleno derecho (62.2, 102.2 LRJAP) 1.2. Vicios de forma. Irregularidades no invalidantes (63.2 LRJAP)

2. Control de Reglamentos ilegales 2.1. Por la Jurisdicción contencioso administrativa (106.1 CE, 1.1 LJCA)

2.2. Vías de impugnación 2.2.1. Directa, del propio reglamento.

2.2.2. Indirecta, a través de los actos de aplicación (26 y 27 LJCA) Bibliografía del Tema:

- Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. V. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Parte II. Cap. II. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. Tomo I. Cap. IV.

- Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Tit. I. Cap. IV. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. III, VIII. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. III. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. V.

- Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. VI.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 33

LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO (VI) 1. Declaraciones de Derechos y Tratados Internacionales. 1. Declaraciones de Derechos y Tratados como fuente indirecta

1.1. Fuente interpretativa de derechos fundamentales (10.2 CE) 1.2. Como pactos o convenios obligan sólo a las partes 2. Declaraciones de Derechos y Tratados como fuente directa 2.1. Incorporación al Ordenamiento jurídico

2.1.1. Revisión Constitución si estipulaciones contrarias (95.1 CE) 2.1.2. Autorizados Ley Orgánica si cesión competencias (93 CE) 2.1.3. Autorización de las Cortes según objeto (94.1 CE) 2.1.4. Información Congreso y Senado en otros casos (94.2 CE) 2.2. Publicación en BOE como requisito de recepción (1.5 CC, 96.1 CE)

2. Derecho originario y Derecho derivado de la Unión Europea. 1. El subsistema normativo comunitario 1.1. Constituye un subsistema íntegro, capaz de colmar sus lagunas 1.2. Aplicación preferente en los Estados miembros (L 49/1985, de 27 dic.) 2. El Derecho originario 2.1. Los Tratados 2.1.1. París, 18 de abril de 1951 (CECA: Al, Fr, It, Be, Ho, Lux) 2.1.2. Roma, 25 de marzo de 1957 (CEE y EURATOM). Objetivos - Unión Aduanera - Mercado Común

- Políticas Comunes 2.1.3. Las Ampliaciones - 1972 (Dinamarca, Irlanda, Reino Unido) - 1985 (Grecia)

- 1986 (Portugal y España) - 1994 (Austria, Finlandia y Suecia) - 2004 (Chipre, R. Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, R. Eslovaca y Eslovenia) - 2007 (Rumanía y Bulgaria)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 34

2.2. Modificaciones de los Tratados 2.2.1. Acta Única Europea (28.02.1986) - Voto mayoritario - Cooperación en materia de Política exterior - Nuevas políticas sociales, medioambientales, desarrollo

2.2.2. TUE. Maastrich (07.02.1992) - Cohesión política y social - Refuerzo del Parlamento - Introducción de la moneda única

2.2.3. Ámsterdam (02.10.1997) - Ciudadanía Europea - Cooperación Justicia e Interior - Política Exterior y de Seguridad

2.2.4. Niza (26.02.2001) - Reforma Institucional Ampliación - Ampliación Parlamento y Tribunal de Justicia 3. El Derecho derivado 3.1. Reglamentos (189 TCE) 3.1.1. Obligatorio en todas sus partes y para todos los ciudadanos. 3.1.2. Directamente aplicable en todos los Estados Miembros. 3.1.3. Fuerza y Rango de Ley. 3.1.4. Aprobado por el Consejo a propuesta de la Comisión. 3.2. Directivas (189 TCE) 3.2.1. Obligatorio en cuanto a los resultados 3.2.2. Vincula sólo a los Estados Miembros 3.2.3. Aplicación directa en el caso de que

- Haya transcurrido plazo transposición y - Genere derechos a favor de los particulares 3.3. Decisiones 3.3.1. Obligatoria para sus destinatarios (Estados o Particulares)

3.3.2. Se notifican a los destinatarios o se publican en el DOCE 3.4. Recomendaciones. Opiniones o criterios no vinculantes 3.5. Otras fuentes. Dictámenes, Informes, Jurisprudencia del TJCE

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 35

3.6. Los Principios Generales del Ordenamiento Comunitario 3.6.1. Negativos. No aplicación de cláusulas de reciprocidad 3.6.2. Positivos. Buena fe, Seguridad, Legalidad, Libre Circulación Bibliografía del Tema:

- Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. VI. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. IV y VII. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. III, V. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. II. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. IV.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 36

LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO (VII) 1. La costumbre. 1. Alcance normativo

1.1. Fuente del Ordenamiento jurídico (1.1 CC) 1.2. Sometimiento Administración a la Ley y al Derecho (103.1 CE) 2. La Costumbre secundum legem 2.1. No fuente del Derecho. Sólo en defecto de Ley (1.3 CC) 2.2. Ni siquiera carácter interpretativo (Conforme Art. 3.1 CC)

3. Costumbre praeter legem 3.1. En ausencia de Ley, no contraria moral y probada (1.3 CC) 3.2. Aplicabilidad por remisión (94 y ss RBEL, 111 RD 2568/1986, etc.)

4. Costumbre contra legem. No admitida en nuestro Ordenamiento jurídico 5. El precedente administrativo 5.1. Vinculante para la Administración 5.1.1. Por aplicación del principio de Seguridad jurídica (9.3 CE) 5.1.2. Por aplicación del principio Interdicción arbitrariedad (9.3 CE) 5.1.3. Por aplicación del principio de Igualdad ante la Ley (14 CE) 5.2. Obligación de motivar actos que se aparten (54.1.c LRJAP) 2. Los Principios Generales del Derecho. 1. Concepto 1.1. Reglas de diversa naturaleza (Solidaridad, buena fe, etc.) 1.2. Que forman parte del sustrato cultural ideológico

2. Funciones 2.1. Informadora y de interpretación del Ordenamiento jurídico 2.2. Directiva para el legislador

3. La jurisprudencia constitucional y ordinaria. 1. No constituye Fuente del Derecho (1.6 CC). Separación poderes. 2. Eficacia condicionante en virtud del Principio de Igualdad (14 CE)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 37

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. V. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. P. II. Cap. III. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. T. I. Cap. V. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. III, IV. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. III. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. III.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 38

LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO (VIII) 1. La aplicación del ordenamiento administrativo en el espacio y en el tiempo. 1. La aplicación en el espacio

1.1. Vigencia territorial de ordenamiento administrativo (8.1 CC) 1.2. Incluso las destinadas a colectivos concretos (Menores, Extranjeros) 1.3. Excepciones 1.3.1. Normas con efecto extraterritorial (Leyes Electorales)

1.3.2. Normas autonómicas sobre actividades (STC 37/1981) 2. La aplicación en el tiempo 2.1. Irretroactividad salvo disposición en contrario (2.3 CC)

2.2. Límites a la retroactividad de las normas 2.2.1. Leyes penales o sancionadoras desfavorables (25.1 CE) 2.2.2. Decretos legislativos que articulen leyes de bases (83.b CE) 2.2.3. Las disposiciones no favorables o restrictivas (9.3 CE) - Retroactividad ex post facto o auténtica (STC 27/1981, 6/1983) - Retroactividad pro futuro o impropia (STC 108/1986, 178/1989) 2.2.4. Los derechos adquiridos y el principio de confianza legítima 2. Situaciones de alteración de vigencia de las normas. 1. Pérdida de vigencia temporal 1.1. Suspensión Leyes por Tribunal Constitucional (161.2 CE, 30 LOTC) 1.2. Suspensión Reglamentos por Tribunales ordinarios (129 y ss LJCA) 2. Pérdida de vigencia definitiva

2.1. Derogación de las normas (2.2 CC) 2.1.1. Mediante disposición expresa 2.1.2. Mediante disposición genérica 2.1.3. Por derogación tácita o implícita de lo incompatible

2.2. Pérdida de vigencia por el uso o desuetudo 2.2.1 Desconexión con el resto de Ordenamiento jurídico. 2.2.2. Inaplicabilidad fundada en el principio de seguridad (9.3 CE)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 39

Bibliografía del Tema: - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. Tomo I. Cap. II. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. III. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. III.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 40

LA RELACIÓN JURÍDICO-ADMINISTRATIVA (I) 1. Aplicación del concepto de relación jurídica al Derecho Administrativo. 1. Circunstancias determinantes

1.1. El Estado absoluto. La relación de Poder 1.2. El Estado de Derecho. La relación jurídica 1.2.1. El reconocimiento de los derechos subjetivos 1.2.2. La aplicación del concepto de relación jurídica 2. La relación jurídica administrativa

2.1. Las relaciones con la Administración 2.1.1. Sentido amplio. Las relaciones genéricas de deber 2.1.2. Sentido estricto. Las relaciones específicas de deber

2.2. Concepto 2.2.1. Relación jurídica concreta entre Admón. y otros sujetos 2.2.2. Regulada por el Derecho Administrativo 2.3. Modos de establecimiento 2.3.1. Unilateral. El acto Administrativo 2.3.2. Bilateral. El contrato 3. Elementos 3.1. Subjetivos 3.1.1. Activo: - Titular del Derecho que la relación contiene 3.1.2. Pasivo: - Obligado a realizar la conducta 3.2. Objetivos 3.2.1. Conjunto de derechos que pueden derivarse de la misma

3.2.2. Conjunto de obligaciones que se generan para las partes 3.2.3. Contenidos de la relación jurídica - De carácter personal (hacer o no hacer o soportar) - De carácter real (dar o recibir)

3.3. Formales 3.3.1. Puede surgir directamente de la Ley (sentido amplio) 3.3.2. Puede surgir de un acto o de un contrato (sentido estricto)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 41

2. La ecuación prerrogativas de la Administración-garantías del particular. 1. Las prerrogativas de la Administración 1.1. Concepto 1.1.1. Poderes jurídicos exorbitantes reconocidos por la Ley

1.1.2. Para exigir o imponer una determinada conducta 1.2. Caracteres 1.2.1. Requieren habilitación legal previa 1.2.2. Vinculadas a los intereses generales 1.2.3. Limitadas y sometidas a control judicial

2. Las garantías de los particulares 2.1. Concepto 2.1.1. Derechos subjetivos reconocidos por la Ley

2.1.2. Frente a las prerrogativas de la Administración 2.2. Caracteres 2.2.1. Oponibles frente a todos los poderes públicos 2.2.2. Exigibles ante los Tribunales Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XII y XVII. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. P. III. Cap. I. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. T. II. Cap. III. - González Navarro. F.: Derecho Administrativo Español. Vol. II. Cap. XX. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XI.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 42

LA RELACION JURÍDICO-ADMINISTRATIVA (II) 1. Los sujetos de la relación jurídico-administrativa. La Administración. 1. La distinción entre Entidades Territoriales e Institucionales

1.1. Entes Territoriales 1.1.1. Representantes designados democráticamente 1.1.2. Generalidad de fines vinculados a un ámbito territorial 1.1.2. Titulares originarios de potestades administrativas 1.2. Entes Institucionales

1.2.1. Representantes designados burocráticamente 1.2.2. Especialidad de fines vinculados a una actuación sectorial 1.2.3. Titulares de potestades por atribución expresa 2. Tipología de las Administraciones públicas

2.1. Administración territorial 2.1.1. Nivel estatal La Administración General del Estado 2.1.2. Nivel Regional Comunidades Autónomas 2.1.3. Nivel Local Provincias, Islas, Municipios (3 LBRL) 2.2. Administración institucional 2.2.1. Organismos públicos - Organismos Autónomos - Entidades Públicas Empresariales 2.2.2. Entidades públicas de Régimen singular 2.2.2. Fundaciones Públicas 3. Personalidad jurídica y capacidad 3.1. Actúan con personalidad jurídica única (3.4 LRJAP)

3.2. Capacidad 3.2.1. Determinada por potestades y competencias (2.4 LOFAGE) 3.2.2. Doble capacidad de Derecho público y de Derecho privado 3.2.3. No existen supuestos de capacidad limitada

3.3. Límites 3.3.1. Formales: Habilitación previa materias Reserva de Ley 3.3.2. Materiales: Por razón de la materia y del territorio

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 43

2. El particular. Derechos y deberes. 1. Concepto 1.1. Cualquier persona física o jurídica, nacional o extranjera 1.2. Susceptible de entablar relaciones con las Administraciones públicas

2. Clases de relaciones jurídico-administrativas 2.1. Vinculado por obligaciones no cualificadas de sujeción general 2.2. Vinculado por obligaciones cualificadas de sujeción especial 3. Capacidad, legitimación y representación

3.1. Capacidad 3.1.1. Ausencia de una teoría general de capacidad administrativa 3.1.2. No distinción entre capacidad jurídica y de obrar 3.1.3. Extensión a menores en determinados supuestos (30 LRJAP)

3.2. Legitimación 3.2.1. Capacidad para ser sujeto de una concreta relación. Interés 3.2.2. Legitimación directa. El concepto de interesado - Quien promueva una actuación administrativa (31.1.a) LRJAP) - Quien pueda verse afectado por ella (31.1.b) LRJAP) - Aquellos cuyos intereses puedan resultar afectados (31.1.c LRJAP) 3.2.3. Legitimación difusa. Los intereses colectivos (31.2 LRJAP) 3.3. Representación 3.3.1. Relaciones de mero trámite: se presume (32.3 LRJAP) 3.3.2. Relaciones que no son de mero trámite: acreditar (32.1 y 3) 3.3.3. Relaciones personalísimas no es posible la representación 4. Derechos y deberes del particular

4.1. Derechos de los ciudadanos 4.1.1. Utilizar cualquiera de las lenguas oficiales (35.d) y 36 LRJAP) 4.1.2. Acceso a Archivos y Registros (35.h) LRJAP) 4.1.3. A ser tratados con respeto y deferencia (35.i) LRJAP)

4.2. Deberes 4.2.1. Colaborar con la Administración (39.1 LRJAP) 4.2.2. Comparecer en los términos señalados en la Ley (40 LRJAP)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 44

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XVII. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. P. III. Cap. I. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. Cap. VII y XV. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. T. II. Cap. III. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XI.

- Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. VII.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 45

NOCIONES DEL DERECHO DE LA ORGANIZACIÓN (I) 1. El Derecho de la organización y sus principios constitucionales. 1. La potestad organizativa. Concepto

1.1. Potestad normativa de las Administraciones públicas 1.2. Que tiene por objeto el derecho de la organización de las mismas 2. Titulares de la potestad organizativa 2.1. Creación, modificación y extinción de Entes públicos

2.1.1. Comunidades Autónomas (81, 146 y 151 CE) 2.1.2. Provincias. Ley Orgánica (141 CE) 2.1.3. Municipios. Legislación C. Autónomas (13 LRBRL) 2.2. Creación, modificación y extinción de Órganos

2.2.1. Administración del Estado - Por Ley (98, 107 CE) o de acuerdo con la Ley (103.2 CE) - Por disposición reglamentaria (8.2, 10 LOFAGE) 2.2.2. Comunidades Autónomas - Por Ley (Cataluña, Asturias, etc., según Estatutos de Autonomía) - Por disposición reglamentaria (Madrid, Canarias) 2.2.3. Entidades Locales (20 LRL) - Por la Ley Básica y Leyes de Régimen Local de las C. Autónomas - Por Reglamento Orgánico de las propias Entidades 3. Límites de la potestad organizativa 3.1. Sustanciales: integración, funciones, competencias (11.2 LRJAP) 3.2. Formales: procedimiento reglado (24 LGOB) informe MAP (10 LOFAGE) 3.3. Financieros: consignación presupuestaria (66.2 LOFAGE)

4. Principios constitucionales 4.1. Principios de eficacia y eficiencia (103.1 CE)

4.1.1. Eficacia: - Que las metas se consigan efectivamente - Obligada observancia (STC 22/1984) - No duplicidad competencias (STC 27/1987) 4.1.2. Eficiencia: - La mayor economía de medios

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 46

4.2. Principio de jerarquía (103.1 CE) 4.2.1. Poder de dirección del Gobierno (97 CE y 3 LRJAP) 4.2.2. Criterio interno de la Administración. Estructura jerarquizada 4.3. Principio de descentralización (103.1 CE)

4.3.1. Territorial: - Criterio interno, distinto del de Título VIII CE - Implica competencias a órganos inferiores 4.3.2. Funcional: - Especialización en tareas y servicios 4.4. Principio de desconcentración (103.1 CE)

4.4.1. Atribución de competencias a niveles inferiores 4.4.2. Criterio técnico de división del trabajo 2. Competencia y jerarquía como elementos nucleares de la organización.

1. La competencia. Concepto 1.1. Titularidad de potestades publicas para la gestión de intereses 1.2. Entre los distintos entes públicos (material, territorial) 1.3. O entre órganos de un mismo ente (jerárquica) 2. Tipos de competencias 3.1. Exclusiva 3.2. Compartida. Sectores (149.1.17 CE), funciones (12), territorio (21) 3. Las traslaciones competenciales 3.1. Transferencia 3.1.1. Concepto: - Reasignación por disposición normativa. 3.1.2. Clases: - Entes: - Proceso autonómico (150.2 CE) - Descentralización (Ley 14/1990) - Órganos: - Desconcentración (12.2 LRJAP)

3.2. Delegación 3.2.1. Concepto: - Traslación del ejercicio reteniendo titularidad 3.2.2. Clases: - Entes: - Estado / Comunidades Autónomas (150.2 CE)

- Estado / CCAA / Entidades Locales (27.1 LBRL) - A Entes instrumentales (DA 13.4 LOFAGE) - Órganos: - Estado (20 LGOB, 12.2.h LOFAGE) - Entidades Locales (21.3, 22.4, 34.2, 33.4 LRBRL)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 47

3.2.3. Límites: - Estado (13.2 y 13.5 LRJAP y 20.3 LGOB) - E. Locales (21.3, 22.4, 33.4 y 34.2 LRBRL) 3.2.4. Requisitos: - Publicación (13.3 LRJAP) - Se hará constar en cada caso (13.4 LRJAP) - Aprobación algunos casos (DA 13.4 LOFAGE)

3.2.5. Efectos: - Duración indefinida salvo previsión en contra - Posibilidad de revocación (13.6 LRJAP) - Se entiende ejercida por titular (13.4 LRJAP) 3.3. Delegación de firma 3.3.1. Concepto: - Técnica colaboración física (16 y 55.2 LRJAP)

3.3.2. Requisitos: - No es necesaria la publicación - Se hará constar autoridad procedencia (16.3) - Comunicada al superior (DA 13.3 LOFAGE) 3.3.3. Efectos: - No altera competencia del delegante (16.2)

3.4. Encomienda de gestión 3.4.1. Concepto: - Traslación aspectos materiales, no jurídicos 3.4.2. Requisitos: - Entre todo tipo entes y órganos (15.1 LRJAP) - No a personas de D. Privado (15.5. LRJAP) - Aspectos materiales, no jurídicos (15.1 y 2) - Publicidad (15.3 LRJAP) o convenio (15.4) 3.4.3. Efectos: - No implica cesión de titularidad (15.1 y 2) 3.5. Sustitución 3.5.1. Concepto: - Traslación temporal de la competencia. 3.5.2. Clases: - Subrogación por incumplimiento obligaciones (60 CE, 155 LRBRL) - Por disolución de órganos (61 LRBRL)

- Por suplencia en casos de vacante, ausencia o enfermedad 3.5.3. Efectos: - Desapoderamiento unilateral de competencia - No altera la titularidad legal de las mismas 3.6. Avocación

3.6.1. Concepto: - Reasunción ejercicio competencia por titular 3.6.2. Requisitos: - Entre órganos misma Administración (14.1) - Para asunto concreto y motivadamente (14)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 48

4. El principio de jerarquía 4.1. Poder de dirección del Gobierno (97 CE y 3 LRJAP) 4.1.1. Fijación de objetivos generales por superior jerárquico 4.1.2. Cierta autonomía de actuación por el órgano inferior

4.2. Estructura jerarquizada de las Administraciones Públicas 4.2.1. Criterio interno, no entre distintas Administraciones 4.2.2. Criterio de organización, no personal 4.2.3. No afecta todos órganos (Técnicos, consultivos)

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. VII. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. I y IV. - González Navarro. F.: Derecho Administrativo Español. Vol. II. Cap. XXIV. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. II. Cap. I. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. VI. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. VIII.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 49

NOCIONES DEL DERECHO DE LA ORGANIZACIÓN (II) 1. El órgano y las relaciones interorgánicas. Otros instrumentos organizativos. 1. El órgano. Concepto

1.1. Unidad funcional capaz de producir efectos jurídicos (5.2 LOFAGE) 1.2. Forma de imputar conducta a la Administración como persona jurídica 2. Clases de órganos 2.1. Por su composición: - Unipersonales y colegiados 2.2. Por su ámbito: - Centrales y periféricos o territoriales

2.3. Por su función: - Activos, consultivos, deliberantes, de control 3. Los órganos colegiados (22 y ss LRJAP) 3.1. Composición

3.1.1. Designación de miembros: - Por elección o por designación 3.1.2. Miembros necesarios: - Presidente, Secretario (23, 25) 3.2. Organización y funcionamiento 3.2.1. Convocatoria sesiones (23.1.b LRJAP, 21.1.c LRBRL) 3.2.2. Notificación (24.1.a LRJAP, 46.2.b LRBRL) 3.2.3. Constitución (26.1 LRJAP, 46.c LRBRL) 3.2.4. Deliberación (23.1.c LRJAP, 91 y ss. ROF) 3.2.5. Votación (26.4 LRJAP, 46 y 47 LRBRL) 3.2.6. Documentación acuerdos (27 LRJAP, 109 ROF) 4. Relaciones interorgánicas 4.1. De subordinación 4.1.1. Ordenación (21 LRJAP) - Orden: imposición de una conducta - Instrucción: Normativa, interpretativa, etc.

- Plan o programa: unifica instrucciones 4.1.2. Coordinación (18 LRJAP) - Funcional: instrucciones, planes, informe previo, etc. - Orgánica (2.1 LGOB, 12.2.b, h, 14, 22.2.a, 23.1 LOFAGE)

4.1.3. Control - De legalidad, de oportunidad - Sobre los actos (107 LRJAP) o sobre la actividad (15.1.c LOFAGE)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 50

4.2. De cooperación 4.2.1. Coordinación (4.1 LRJAP) - Respeto al ejercicio legítimo de competencias - No supone menoscabo de autonomía (STC 27/1987) - A veces atribución legal (149.1.16 CE, 59.1 LRBRL)

4.2.2. Colaboración (6 ss LRJAP) - Convenios (6 y 8 LRJAP) - Planes y programas conjuntos (7 LRJAP) - Consorcios o sociedades mercantiles (6.5 LRJAP)

4.3. De conflicto 4.3.1. Entre distintos poderes del Estado - Órganos constitucionales (73 y ss. LOTC) - Tribunales y Administración (83 LOPJ, LO 2/1987, 18 mayo LCJ)

4.3.2. Entre distintas Administraciones Públicas - Estado – C. Autónomas (60 y ss. LOTC) - C. Autónomas – C. Autónomas (60 y ss. LOTC) - Estado / C. Autónomas – Entes Locales (75 LOTC) - Entes Locales – Entes Locales (50.2 LRBRL) 4.3.3. Entre órganos de la misma Administración - De la Administración General del Estado (20 y DA 14 LOFAGE) - De las Entidades Locales (50.1 LRBRL) 2. El permanente problema de la coordinación. 1. La coordinación como principio constitucional de organización administrativa 1.1. Exigencia ineludible en un Estado compuesto (103.1 CE) 1.2. Consecuencia de los principios de eficacia y eficiencia

2. Formulas de coordinación 2.1. Voluntaria 2.1.1. Convenios (6.2 LRJAP) y Consorcios (6.3. LRJAP)

2.1.2. Planes o programas conjuntos (7 LRJAP) - Obligatoriedad para las partes (8.2 LRJAP) - Divergencias Contencioso Administrativo o TC (8.3 LRJAP)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 51

2.2. Forzosa 2.2.1. Implica atribución de potestades de coordinación 2.2.2. Poder dirección y límite competencias (STC 27/87 y 214/89) 2.2.3. Contenido - Procedimiento y modo de ejercer competencias - Necesaria cobertura legal (148.1.22; 149.1, 13, 15 y 16 CE)

- No implica jerarquía ni limita competencia (STC103/1989) Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. VII. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. III y IV. - González Navarro. F.: Derecho Administrativo Español. Vol. II. Cap. XXIII. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. IV, I. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. II. Cap. I. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. VI.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 52

CONFIGURACION DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESPAÑOLAS (I) 1. La Administración del Estado. Síntesis estructural y tipología de sus órganos. 1. El Estado. Gobierno y Administración

1.1. Concepto 1.1.1. Instancia suprema en el territorio nacional 1.1.2. Sujeto de Derecho Internacional 1.2. Caracteres

1.2.1. Menor importancia relativa 1.2.2. Cesión competencias a CC AA y O. Internacionales 2. Organización central de la Administración del Estado 2.1. Órganos unipersonales

2.1.1. Constitucionales - Presidente Gobierno: - Nombramiento y cese (99 y ss CE) - Funciones (98.2 CE, 2 LGOB) - Vicepresidente/s: - Nombramiento y cese (100, 101 CE) - Funciones (3.1, 13 LGOB) - Ministros: - Nombramiento y cese (100, 101 CE) - Funciones (4 LGOB) 2.1.2. Órganos superiores de la Administración del Estado - Ministros: - Titulares Departamento (12 y 13 LOF) - Secretarios Estado: - Nombramiento y cese (15 LGOB) - Funciones (14 LOFAGE) 2.1.3. Órganos directivos

- Subsecretarios: - Nombramiento y cese (15.2 LOFAGE) - Funciones (15.1 LOFAGE) - Secretarios Generales: - Nombramiento y cese (16.3 LOFAGE) - Funciones (16.1 y 2 LOFAGE)

- S. Generales Técnicos: - Nombramiento y cese (17.3 LOFAGE) - Funciones (17.1 LOFAGE, 24.4 LGOB)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 53

- Directores Generales: - Nombramiento y cese (18.2 LOFAGE) - Funciones (18.1 LOFAGE) 2.1.4. Gabinetes Ministeriales - Gabinetes de Apoyo: - RD 22/1982, de 7 de diciembre - RD 838/1996, de 10 de mayo

2.2. Órganos colegiados 2.2.1. El Gobierno - Composición (98.1 CE y 1.2 y 3 LGOB) - Funciones: - Dirección política y admón. (97 CE, 1.1 LGOB) - Otras funciones (5 LGOB)

- Funcionamiento (5.3, 17 y 18 LGOB, DA 1 LRJAP) 2.2.2. Las Comisiones Delegadas del Gobierno - Creación y supresión (1.3 y 6.1 LGOB) - Funciones (6.4 LGOB)

2.2.3. Comisión General Secretarios Estado y Subsecretarios - Funciones (8 LGOB, Acuerdo del CM 1.10.1976) 2. Su especialización por razones funcionales o territoriales. 1. La Administración Territorial 1.1. Historia - Siglos XVI – XVIII: Corregidor, Intendente, A. Militar - Siglo XIX: Subdelegado Fomento (Decreto de 23 octubre de 1833) - Siglo XX: Del Gobernador Civil al Delegado de Gobierno (154 CE)

1.2. Delegado del Gobierno en las Comunidades Autónomas - Representa, dirige y Coordina la Administración del Estado (154 CE) - Nombramiento (22.3 LOFAGE, DA 3ª EA Canarias)

- Funciones (23 y ss. LOFAGE) 1.3. Subdelegados Gobierno en las Provincias - Dependencia Delegado del Gobierno (29.1 LOFAGE) - Nombramiento (29.1 LOFAGE)

- Funciones (29.2 y 3 LOFAGE) 1.4. Directores Insulares de la Administración General del Estado - Nombramiento y funciones (30 LOFAGE)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 54

2. Las Organizaciones especializadas 2.1. Órganos Técnicos - De apoyo interno (Inspecciones Generales de Servicios) - Registros (Entidades Religiosas, Propiedad Industrial, etc.) - Producción de Servicios (IN de Meteorología, IN de Estadística)

2.2. Fiscalización y Control - Intervención General Administración del Estado (LGP) - Inspecciones Generales de Servicios de los Ministerios 2.3. Órganos Consultivos

- Consejo de Estado (107 CE, LO 3/1980, de 22 de abril) - Servicio Jurídico del Estado (Dirección General) Bibliografía del Tema:

- Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. VIII. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. II. T. II. Cap. I, II, III. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. IV, II. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. II. Cap. II y III. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. VII. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. IX.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 55

CONFIGURACION DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESPAÑOLAS (II) 1. La Administración Autonómica. Bases de su régimen jurídico. 1. Las Administraciones Autonómicas. Caracteres generales

1.1. Flexibilidad del sistema autonómico en la Constitución 1.1.1. Modalidades de acceso a la Autonomía 1.1.2. Techo competencial 1.1.3. Régimen organizativo 1.2. El camino hacia la uniformidad. Los Pactos Autonómicos de 1992

2. Configuración Institucional Básica 2.1. Para Comunidades vía 151, la prevista en el 152.1. 2.2. Extensión posterior a las demás (Pactos Autonómicos de 1981)

3. Contenido mínimo de los Estatutos (147.2 CE) 2. Organización jurídico Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. 1. Bases personales y territoriales 1.1. Canarias. Territorio. El Archipiélago Canario (2 EAC) 1.2. Canarias. Población. Vecindad administrativa en Canarias (4 EAC) 2. Las Instituciones Autonómicas 2.1. Asamblea Legislativa 2.1.1. Tamaño variable (50-70) 2.1.2. Elección proporcional 2.1.3. Funcionamiento similar Congreso Diputados 2.2. Consejo de Gobierno

2.2.1. Presidente - Elección Parlamento (17.1 EAC) - Funciones (18.1 EAC) 2.2.2. Gobierno

- Composición (16.EAC) - Funciones (19 Ley 1/1983) - Funcionamiento (25 L 1/1983)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 56

3. La Administración Autonómica 3.1. Caracteres 3.1.1. Mimetismo con la Administración General del Estado 3.1.2. Similitud en todas las Comunidades Autónomas 3.2. Legislación Autonómica Canaria

3.2.1. Ley 1/1983, 14 de abril, de Gobierno y A. Pública de Canarias 3.2.2. Ley 14/1990, 26 de julio, Régimen Jurídico de las AP Canarias 3.3. Estructura 3.3.1. Servicios Centrales

- El Presidente (1 y ss. L 1/1983, 17 y 18 EAC) - Vicepresidente y Consejeros (10 y ss. L 1/83) - Secretarías Generales Técnicas (D 212/1991, 11 septiembre) - Direcciones Generales (D 212/1991, 11 septiembre)

3.3.2. Servicios Periféricos - Direcciones Territoriales (D 212/1991) 3.3.3. Administración Consultiva - Consejo Consultivo de Canarias (Ley 2/2002, 3 de junio) Bibliografía del Tema: Sobre el régimen jurídico de las Comunidades Autónomas en general - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. IX. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. II. T. II. S. II. Cap. I, II, III. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. IV, III. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. II. Cap. IV. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. VIII. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. X. Sobre organización administrativa de la Comunidad Autónoma de Canarias - Cabrera Perez-Camacho. M.: Derecho de las Instituciones Públicas de Canarias. 1986 - García Rojas. J. A.: Temas de política y gobierno en Canarias. 2008 - VV. Autores: El régimen especial político-administrativo de Canarias. 1999

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 57

CONFIGURACION DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESPAÑOLAS (III) 1. La relación entre las Administraciones estatal y autonómica. 1. Administraciones estatal y autonómica. Las claves

1.1. Gestión de sus respectivos intereses 1.2. Reparto competencial (148 y 149 CE y Estatutos de Autonomía) 2. Autonomía y Responsabilidad 2.1. Capacidad normativa

2.2. Potestad de autoorganización 2.3. Suficiencia financiera 2.4. Sometimiento a la Ley y Derecho (9.1) 2. Fórmulas de cooperación y conflicto.

1. Relaciones de Cooperación 1.1. Coordinación 1.1.1. Por Ley (3.2 y 4.1 LRJAP) 1.1.2. Atribuida en ocasiones a una Entidad (149.1.16 CE) 1.1.3. No implica menoscabo de la Autonomía (STC 27/1987) 1.2. Colaboración 1.2.1. Ejercicio conjunto de competencias para optimizar resultados 1.2.2. Modalidades - Convenios (6 y 8 LRJAP) - Órganos Colaboración (7 LRJAP) - Consorcios (6.2 LRJAP) 2. Relaciones de Control

2.1. No jurisdiccionales 2.1.1. Competencias delegadas (150.2, 153.b CE) 2.1.2. Leyes Armonización (150.3 CE) 2.1.3. Sustitución grave incumplimiento (155 CE)

2.2. Jurisdiccionales 2.2.1. Tribunal Constitucional (153.a CE) 2.2.2. Jurisdicción Contenciosa (153.c CE) 2.2.3. Tribunal de Cuentas (153.d CE)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 58

3. Relaciones de Conflicto 3.1. Estado – C. Autónomas (60 y ss. LOTC) 3.2. C. Autónomas – C. Autónomas (60 y ss. LOTC) Bibliografía del Tema:

- Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. IX. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. II. T. II. S. II. Cap. III. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. II. Cap. IV. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. VIII.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 59

CONFIGURACION DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESPAÑOLAS (IV) 1. La Administración Local. 1. Antecedentes históricos

1.1. De la Constitución de Cádiz a la Ley de 1955 1.2. La Ley 40/1981 de 28 octubre. Supresión de Tutelas 1.3. La Ley 7/1985 de 2 abril y el RD 781/1986, de 18 abril 2. Tipología 2.1. Entidades Territoriales (3.1 LRBRL)

2.1.1. El Municipio 2.1.2. La Provincia 2.1.3. La Isla 2.2. Entidades No territoriales (3.2. LRBRL)

2.2.1. Entidades Locales Menores (45 LRBRL) 2.2.2. Comarcas (42 LRBRL) 2.2.3. Áreas Metropolitanas (43 LRBRL) 2.2.4. Mancomunidades de Municipios (44 LRBRL) 2. Cuadro general y características de las Entidades Locales españolas. 1. Caracteres Constitucionales 1.1. Elemento básico de la organización territorial del Estado (T. VIII) 1.2. Dotadas de Autonomía para la gestión de sus intereses 1.1.1. Los Municipios (140 CE) 1.1.2. Las Provincias (141.1 y 2 CE) 1.1.3. Las Islas (141.4 CE) 1.3. Suficiencia financiera para el ejercicio de sus competencias (142 CE)

2. Autonomía vinculada a un determinado nivel de competencias 2.1. Sistema competencial 2.1.1. Determinación legal, no constitucional (2.1 LRBRL)

2.1.2. Cláusula de competencia general (25.1 LRBRL) 2.1.3. Ámbito competencial garantizado (25.2 LRBRL) 2.1.4. Servicios obligatorios (26 LRBRL) 2.1.5. Actividades Económicas (128.2 CE, 86 LRBRL)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 60

2.2. Clases de competencias 2.2.1. Propias. En régimen de autonomía (7.2 LRBRL) 2.2.2. Delegadas - Requisitos (27.3 LRBRL) - Controles (27.4 y 27.2 LRBRL)

2.2.3. Complementarias de las de otras Administraciones (28 LRBRL) Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. X. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. II. Secc. II. Sub. II. Cap. I. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. IV, IV. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. II. Cap. VI. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. IX. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. XI.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 61

CONFIGURACION DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESPAÑOLAS (V) 1. La organización municipal y provincial. 1. La organización municipal básica

1.1. Fuentes en materia de organización 1.1.1. Legislación Básica de Régimen Local (L 7/1985) 1.1.2. Legislación C. Autónomas (L. 14/1990, 26 julio) 1.1.3. Reglamentos Orgánicos Municipales. 1.1.4. Reglamento O. y F. (RD 2568/1986, 28 noviembre)

1.2. Órganos municipales 1.2.1. El Pleno - Composición (19 y 22.1 LRBRL) - Funciones (22.2 LRBRL)

- Funcionamiento (46, 47 LRBRL y 117 ss Ley 14/1990) 1.2.2. El Alcalde - Nombramiento y cese (196 y 197 LOREG) - Funciones (21 LRBRL) 1.2.3. Junta de Gobierno Local - Composición (20.1.b y 23.1 LRBRL) - Funciones (23.2 LRBRL) 1.2.4. Comisiones Informativas - Composición proporcional - Órgano de estudio y consulta (20.1.c LRBRL) 2. Regímenes Municipales Especiales 2.1. Régimen de Concejo Abierto

2.1.1. Municipios a los que afecta (29.1 LRBRL) 2.1.2. Régimen de funcionamiento (29.3 LRBRL) 2.2. Áreas Metropolitanas

2.2.1. Regulación (43.1 y 2 LRBRL y DA 3ª Ley 14/1990) 2.2.2. Organización y funcionamiento (43.3 LRBRL) 2.3. Municipios características singulares (30 LRBRL y DA 4ª Ley 14/1990)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 62

2.4. Municipios de gran población 2.4.1. Régimen especial introducido por Ley 57/2003 de 16 Dic. 2.4.2. Municipios incluidos (121 LBRL) 2.4.3. Organización y funcionamiento - El Pleno como Parlamento local (122 y 123 LBRL) - El Alcalde como Presidente de la Administración (124 LBRL)

- La Junta de Gobierno como Administración (126 y 127 LRBRL) - Los Distritos como división territorial propia (128 LRBRL) 2.4.4. Organización Administrativa - Órganos superiores (Alcalde, Miembros Junta Gobierno) - Órganos directivos (Asesoría Jurídica, Directores Generales, etc.)

2.4.5. Otras Instituciones Municipales - Consejo Social de la Ciudad (131 LRBRL) - Comisión de Sugerencias y Reclamaciones (132 LRBRL) - Órgano de gestión financiera y tributaria (134 y 135 LRBRL)

- Tribunal Económico Administrativo (137 LRBRL) 3. La Organización Provincial 3.1. Régimen jurídico (31 y ss LRBRL) 3.2. Organización y funcionamiento similar a los Municipios 2. Los Cabildos Insulares. 1. Composición 1.1. Consejeros: Elección directa (201 LO 5/1985, 19 de junio) 1.2. Presidente: El que encabeza lista más votada (201.6 LO 5/1985) 2. Caracteres 2.1. Órgano de Gobierno de la Entidad Local Isla (8.2 EAC, 5.3 L 14/1990) 2.2. Institución de la Comunidad Autónoma (23.5 EAC, 5.4 Ley 14/1990)

3. Organización y Funcionamiento 3.1. Normativa de la LRBRL para Diputaciones (41 LRBRL) 3.2. Cabildos de Islas de Gran Población (DA Octava LRBRL) 4. Competencias

4.1. En cuanto institución de la Comunidad Autónoma 4.1.1. Iniciativa Legislativa (12.5 EAC, 37 y ss L 14/1990) 4.1.2. Representación Gobierno Autonómico (40 Ley 14/1990)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 63

4.2. En cuanto Administración Local 4.2.1. Propias (41 y ss. Ley 14/1990) 4.2.2. Transferidas - Régimen (44 y ss. de la Ley 14/1990)

- D. Adicional 1ª de la Ley 14/1990 - Procedimiento (DT 3 y 4 de la Ley 14/1990) 4.2.3. Delegadas - Régimen (51 y ss. Ley 14/1990) - Procedimiento (51 y ss. L 14/1990)

- Control (54 y 55 Ley 14/1990) Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. X. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. II. Secc. II. Sub. II. Cap. II, III - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. IV, IV. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. II. Cap. V. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. IX. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. XI.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 64

CONFIGURACION DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESPAÑOLAS (VI) 1. Los organismos públicos y las corporaciones de Derecho Público. 1. La Administración Institucional. Causas de su aparición

1.1. Descentralización funcional frente a la territorial 1.2. Huida del Derecho Administrativo 2. Antecedentes legislativos 2.1. Ley de Entidades Estatales Autónomas de 26 diciembre 1958 2.2. Ley General Presupuestaria de 4 de enero de 1977

2.3. Ley 6/1997, de 14 de abril, LOFAGE 3. Clases de Organismos Públicos 3.1. Organismos Autónomos (43.1.a y 45 y ss. LOFAGE) 3.2. Entidades Públicas Empresariales (43.1.b y 53 y ss. LOFAGE)

3.3. Agencias Estatales (43.1.c LOFAGE y Ley 28/2006, de 18 de julio) 4. Los Organismos Autónomos 4.1. Concepto 4.1.1. Creados bajo la dependencia de una Administración pública 4.1.2. Para realización de prestaciones o gestión servicios públicos 4.1.3. Personalidad jurídica y regidos por el Derecho Administrativo 4.2. Creación y regulación 4.2.1. Por Ley - Tipo, fines, Adscripción (61.1.a) 4.2.2. Por Real Decreto - Estatutos (62.1 y 3 LOFAGE) 4.2.3. Por Orden Ministerial - Plan de Actuación (62.2 LOFAGE) 4.3. Régimen Jurídico 4.3.1. Dependencia de una Administración Pública (43 LOFAGE) 4.3.2. Instrumentalidad respecto fines y objetivos (44.1)

4.3.3. Régimen de personal similar a la Administración. (47 LOFAGE) 4.3.4. Régimen patrimonial, bienes propios o adscritos (48 LOFAGE) 4.3.5. Régimen contratación pública (49 LOFAGE, 2 y 3 LCSP) 4.3.6. Régimen presupuestario público (50 y 51 LOFAGE, LGP) 4.3.6. Régimen de recursos, los previstos en la LRJAP (52 y DA 15ª)

4.4. Disolución 4.4.1. Por Ley (64.1.a) o RD (64.1.b) que regulara extinción (64.2) 4.4.2. Por transcurso del tiempo señalado en su Ley de creación 4.4.3. Por cumplimiento total del sus fines

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 65

5. Las Entidades Públicas Empresariales 5.1. Concepto 5.1.1. Organismos creados por una Administración pública 5.1.2. Para realización prestaciones o producción bienes económicos 5.1.3. Dotados personalidad jurídica y regidos por Derecho Privado

5.2. Creación y regulación 5.2.1. Por Ley - Tipo, fines, Adscripción (61.1.a) 5.2.2. Por Real Decreto - Estatutos (62.1 y 3 LOFAGE) 5.2.3. Por Orden Ministerial - Plan de Actuación (62.2 LOFAGE)

5.3. Régimen Jurídico 5.3.1. Formación voluntad de sus órganos y potestades (53.2) 5.3.2. Régimen de personal. Selección conforme Ley (55 LOFAGE) 5.3.3. Régimen patrimonial. Ley Patrimonio. L 33/2003 (56 LOFAGE) 5.3.4. Régimen contratación pública (57 LOFAGE, 2 y 3 LCSP)

5.3.5. Régimen presupuestario público (58 y 59 LOFAGE, LGP) 5.3.6. Régimen de recursos, los previstos en la LRJAP (60 y DA 15ª) 5.4. Disolución 5.4.1. Por Ley (64.1.a) o RD (64.1.b) que regulara extinción (64.2) 5.4.2. Por transcurso del tiempo señalado en su Ley de creación 5.4.3. Por cumplimiento total del sus fines 6. Agencias Estatales para la mejora de los servicios públicos 6.1. Concepto 6.1.1. Entidades de Derecho público. 6.1.2. Dotadas de personalidad jurídica pública 6.1.3. Creadas por el Gobierno para la gestión de políticas públicas 6.2. Régimen Jurídico 6.2.1. Ley 28/2006, de 18 de julio

6.2.2. Ley de creación y Estatuto aprobado por Real Decreto 6.2.3. Supletoriamente por la LOFAGE (43.1.c) 7. Fundaciones Públicas Sanitarias 7.1. Concepto

7.1.1. Organismos públicos adscritos a Instituto Nacional de la Salud 7.1.2. Creadas por Ley 50/1998, de 30 de diciembre (artículo 111) 7.1.3. Régimen jurídico asimilable Entidades públicas empresariales

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 66

8. Otras Entidades 8.1. Entes públicos de Régimen singular 8.1.1. Concepto - Entidades Derecho público sometidas a régimen jurídico singular

8.1.2. Clases (Disposiciones Adicionales LOFAGE) - Entidades gestoras y servicios comunes de la S. Social (DA 6ª) - Entidades mixtas de gestión (Consorcio ZEC, Instituto Cervantes) - Entidades públicas sometidas al derecho privado (DA 11ª LOFAGE) 8.2. Fundaciones Públicas de Servicio

8.2.1. Adscripción patrimonio a un fin (DL 10/1996, 17 junio) 8.3. Administraciones Independientes 8.3.1. Servicios interés general (RTVE, APD, Universidades)

8.3.2. Regulación sectores económicos (CNMV, CMT) 8.4. Sociedades mercantiles públicas o mixtas 8.4.1. No son Administración pública, sino que pertenecen a ella 8.4.2. Íntegramente sometidas al Derecho Privado (DA 12ª LOFAGE) 9. Organismos Públicos Autonómicos y Locales 9.1. Comunidad Autónoma de Canarias (2 de la Ley 11/2006, de 11 dic.) 9.1.1. Organismos autónomos y Entidades públicas empresariales 9.1.2. Sociedades Mercantiles Públicas 9.1.3. Fundaciones Públicas 9.1.4. Consorcios en que participe la Comunidad Autónoma 9.2. Entidades Locales (85 bis y 85 ter de la Ley 7/1985, de 2 de abril) 9.2.1. Organismos autónomos y Entidades públicas empresariales 9.2.2. Sociedades Mercantiles locales

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XI. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. II. Secc. III. Cap. I. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. IV, II, Ap. IX. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. II. Cap. VII y VIII. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. X. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Cap. XII.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 67

CONFIGURACION DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESPAÑOLAS (VII) 1. La ejecución del Derecho Comunitario: el principio de subsidiariedad. 1. El subsistema normativo comunitario

1.1. Aplicación preferente en los Estados miembros (L 49/1985, de 27 dic.) 1.2. Conforme al principio de subsidiariedad (artículo 5 TUE) 2. El Principio de Subsidiariedad 2.1. Implica mínima interferencia de la legislación comunitaria 2.2. La norma común se aplica sólo en caso de necesidad

2.3. Se aplica la norma estatal si no es necesaria una norma Común 2. Técnicas de ejecución. 1. La aceptación del DC en el momento de la adhesión. El acervo comunitario

2. La verdadera naturaleza del Derecho comunitario 2.1. No es un Derecho internacional 2.2. Es un Derecho de aplicación directa en cada Estado miembro 2.3. Prevalece sobre el Derecho interno 3. El principio de primacía en la aplicación del Derecho comunitario 3.1. Inaplicación de las normas anteriores que lo contradigan 3.2. Invalidez de las normas posteriores que lo contradigan 3.3. Desplazamiento del ordenamiento jurídico interno 3. El Papel del Estado y de las Comunidades Autónomas. 1. Sobre las normas de aplicación directa. Reglamentos 1.1. Aplicación por el Estado en el marco de sus competencias 1.2. Aplicación por las C. Autónomas en el marco de sus competencias

2. Sobre la transposición de Directivas 2.1. Ley o Reglamento en función del sistema normativo 2.2. Estatal o Autonómico en función del sistema competencial

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. VI. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. T. I. Cap. VII. - González Navarro. F.: Derecho Administrativo Español. T. I. Cap. XII.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 68

EL ACTO ADMINISTRATIVO (I)

1. El acto administrativo.

1. Diversidad de la acción administrativa 1.1. Con relevancia jurídica inmediata

1.1.1. En el ámbito normativo. Potestad reglamentaria 1.1.2. En el ámbito de las relaciones jurídicas

- Actuación unilateral. Actos administrativos - Actuación no unilateral. Convenios y contratos administrativos

1.2. Sin relevancia jurídica inmediata. Actuaciones materiales 2. Las actuaciones administrativas en su relación con el Derecho

2.1. Actos sujetos al Derecho Administrativo 2.2. Actos sujetos a otras ramas del derecho

2. Delimitación conceptual y elementos esenciales. 1. Concepto

1.1. Cualquier declaración de voluntad [de conocimiento o de juicio] 1.2. Realizada por un sujeto de una Administración pública 1.3. En el ejercicio de una potestad administrativa 1.4. Distinta de la potestad reglamentaria

1.5. Y susceptible de producir efectos jurídicos 2. Teorías sobre su naturaleza

2.1. Procesalista. Sujeto a un procedimiento formal (1.1 y 25 LJCA) 2.2. Judicialista. Equiparable a una sentencia (55 a 57, 89, 94 LRJAP) 3. Elementos esenciales

3.1. Subjetivos 3.1.1. La Administración pública territorial

- Competencia material y territorial - A través de sus órganos competentes

3.1.2. O. Autónomos y E. P. Empresariales (52.1, 60.1 L 6/1997) 3.1.3. Sujetos privados (2.c y d LJCA) 3.1.4. Órganos Constitucionales (1.3.a y b LJCA)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 69

3.2. Objetivos

3.2.1. Declaración de voluntad productora de efectos jurídicos 3.2.2. Plenamente sometida a la Ley y al Derecho (53.2 LRJAP) 3.2.3. Determinado y adecuado al fin (53.2 LRJAP y 70.2 LJCA)

3.3. Formales 3.3.1. Dictados ajustándose al procedimiento (53.1 LRJAP)

3.3.2. Debidamente motivados (54 y 89.5 LRJAP) 3.3.3. Forma generalmente escrita (55.1 y 2 y 45.5 LRJAP) 3.3.4. Contenido determinado (89.3 LRJAP)

III. La ejecutividad y sus límites.

1. Eficacia 1.1. Autotutela declarativa Presunción de validez (57.1 LRJAP) 1.2. Autotutela ejecutiva Ejecución forzosa (56 y 95 LRJAP)

2. Efectos de los actos 2.1. Norma general

2.1.1. Desde la fecha en que se dictan (57.1 LRJAP) 2.1.2. Sin que puedan tener efecto retroactivo (57.3 LRJAP)

2.2. Excepciones 2.2.1. Demora en la eficacia (57.1 y 2 LRJAP)

- Cuando en ellos se disponga otra cosa - Cuando así lo exija el contenido del acto - Cuando estén supeditados a notificación o publicación - Cuando estén supeditados a aprobación superior

2.2.2. Retroactividad (57.3 LRJAP) - Dictados en sustitución de actos anteriores (57.3 LRJAP)

- Efectos favorables si no lesiona derechos (57.3 LRJAP) 3. La suspensión de la ejecutividad de los actos

3.1. Como medida cautelar (104 y 111 LRJAP, 129 y ss LJCA) 3.1.1. Ponderación de intereses (111.2 LRJAP, 130 LJCA) 3.1.2. Periculum in mora (104 y 111.2.a LRJAP, 130 LJCA)

3.1.3. Fumus bona iuris (111.2.b LRJAP) 3.2. Como garantía de derechos constitucionales (24.2 CE)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 70

3.3. Como técnica de relaciones interadministrativas de control

3.3.1. Estado / CC. Autónomas (161.2 CE) 3.3.2. Estado / CCAA / E. Locales (66 y 67 LRBRL)

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XIII.

- Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Parte III. Tit. II. Cap. I y II. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. I. Cap. X. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Tit. III. Cap. I y IV. - González Navarro. F.: Derecho Administrativo Español. Vol. III. Cap. XLII y XLIII.

- Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. VII. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. IV y V. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XIII. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XV.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 71

EL ACTO ADMINISTRATIVO (II)

1. Clasificación de los actos administrativos.

1. Atendiendo a los sujetos 1.1. Por el número de sujetos que intervienen en su producción

1.1.1. Simples. Participa un solo órgano (O. Ministerial) 1.1.2. Complejos. Participan varios órganos (Plan Urbanístico)

1.2. Por el número de destinatarios 1.2.1. Singulares. Sujetos determinados nominativamente

1.2.2. Generales. Pluralidad indeterminada personas (59.6.a LRJAP) 1.3. Por la intervención de la voluntad de los sujetos

1.3.1. Unilaterales. Se perfeccionan por la sola voluntad de Admón. 1.3.2. Bilaterales. Precisan aceptación destinatario (Nombramiento) 2. Atendiendo al contenido

2.1. Por su objeto 2.1.1. Favorables. Amplían derechos subjetivos del particular

2.1.2. De gravamen. Imponen carga, obligación o gravamen 2.2. Por sus efectos

2.2.2. Constitutivos. De una relación jurídica ex novo (Concesión) 2.2.2. Declarativos. De un derecho preexistente (Licencia) 3. Atendiendo a sus características formales

3.1. Por su forma 3.1.1. Expresos. Escritos, verbales y gestuales o mímicos

3.1.2. No escritos. Tácitos y presuntos, producidos por silencio 3.2. Por su objeto

3.2.1. De trámite. Impulsan el procedimiento o resuelven trámites 3.2.2. Definitivos. Ponen fin al procedimiento administrativo 3.3. Por sus efectos

3.3.1. Ponen fin a vía administrativa. Sólo contencioso (109 LRJAP) 3.3.2. No ponen fin vía administrativa. Cabe recurso administrativo

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 72

2. En especial, actos reglados y discrecionales. 1. Clases de actos en función de su régimen de vinculación al Ordenamiento

1.1. Reglados. Todos sus elementos predeterminados por el O. Jurídico 1.2. Discrecionales. Incluyen elementos de valoración no objetiva 2. Elementos reglados de los actos discrecionales

2.1. Existencia de la potestad 2.2. Extensión de la misma 2.3. Atribución de la potestad a un Ente u Órgano (12 LRJAP)

2.4. Finalidad (106.1 CE, 53.2 LRJAP) 3. Conceptos jurídicos indeterminados y actos discrecionales

3.1. Conceptos jurídicos indeterminados. Sólo admiten una solución justa 3.2. Actos discrecionales. Admiten varias soluciones igualmente justas

3. Técnicas de control de la discrecionalidad. 1. En relación con los elementos reglados

1.1. Existencia y extensión de la potestad 1.2. Atribución a un Ente u Órgano. Competencia 1.3. Finalidad. Control de la desviación de poder (70.2 LJCA)

2. En relación con los hechos determinantes 2.1. La realidad es una y no puede ser y no ser al mismo tiempo

2.2. Control de la exactitud y veracidad de hechos que motivan la decisión 3. Los principios generales del Derecho

3.1. Fuente del Derecho. Informan el Ordenamiento Jurídico (1.1 y 1.4 CC) 3.2. Son la atmósfera que respiramos jurídicamente (STS 1.12.1986)

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XIII. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Parte III. Tit. II. Cap. I.

- García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. I. Cap. X. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Tit. III. Cap. II. - González Navarro. F.: Derecho Administrativo Español. Vol. III. Cap. XLII. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. VII.

- Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. IV. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XIII. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XV.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 73

EL ACTO ADMINISTRATIVO (III)

1. Eficacia del acto administrativo.

1. Principio general de eficacia inmediata 1.1. Aplicación del principio constitucional (103.1 CE y 3.1 LRJAP)

1.2. Consecuencia de la presunción de validez (57.1 LRJAP) 2. Demora en la eficacia

2.1. Cuando en ellos se disponga otra cosa (57.1 LRJAP) 2.2. Cuando así lo exija el contenido del acto (57.2 LRJAP) 2.3. Cuando estén supeditados a notificación o publicación (57.2 LRJAP)

2.4. Cuando estén supeditados a aprobación superior (57.2 LRJAP) 2. Su notificación y publicación.

1. La notificación 1.1. Concepto. Puesta en conocimiento del interesado.

1.1.1. De la existencia del acto (58.1 LRJAP) 1.1.2. Del contenido del acto (58.2 LRJAP) 1.1.3. De los medios para su impugnación (58.2 LRJAP)

1.2. Naturaleza jurídica 1.2.1. Es una obligación de la Administración (42.1 y 2 LRJAP)

1.2.2. Condición de eficacia de los actos (57.2 LRJAP) 1.3. Contenido

1.3.1. Texto íntegro del acto (58.2 y 89.3 LRJAP) 1.3.2. Indicación si es o no definitivo vía administrativa (109 LRJAP) 1.3.3. Recursos que procedan, órgano y plazo (58.2 LRJAP) 1.3.4. Indicación de cualquier otro recurso que estime oportuno

1.4. Plazo para efectuar la notificación 1.4.1. Diez días (58.2 LRJAP). Defecto no invalidante (STS 8.11.81)

1.5. Formas de efectuar la notificación 1.5.1. Notificación personal

- Cualquier medio que permita dejar constancia (59.1) - En el lugar señalado por interesado u otro (59.2) - Al interesado, representante u otra persona (59.2 y 4)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 74

1.5.2. Notificación telemática - Si ha señalado dicho medio como preferente (28.1 Ley 11/2007) - En el momento en que se produzca acceso (28.2 Ley 11/2007)

1.5.3. Notificación por anuncios - Cuando los interesados sean desconocidos (59.5)

- Se ignore el lugar o no pueda practicarse (59.5) - Tablón de Edictos y Boletín Oficial (59.5) 1.5.4. Notificación publicación

- Destinatario plural o se estime conveniente (59.6.a) - Procedimientos selectivos o de concurrencia (59.6.b)

1.5.5. Notificación indicación - Cuando puedan lesionarse derechos legítimos (61)

- Publicar indicación del acto y lugar comparecencia (61) 1.5.6. Otras complementarias

- Medios difusión sin perjuicio anuncios oficiales (59.5 in fine) - No excluye la obligación de notificar (59.5 in fine) 1.6. Notificaciones irregulares

1.6.1. No producen efectos (STS 7.6.1983, 20.3.1984, etc.) 1.6.2. Convalidables por actos propios del particular (58.3 LRJAP)

2. La publicación 2.1. Supuestos

2.1.1. Cuando lo establezca así una norma (60.1) 2.2.2. Cuando aprecie Admón. por razones de interés público (60.1) 2.2. Contenido

2.2.1. Idéntico a la notificación (60.2 y 58.2 LRJAP) 2.2.2. Publicación irregular, mismos efectos art. 58.3 (60.2)

3. La ejecución forzosa. 1. Ejecución forzosa por la propia Administración

1.1. Manifestación de la potestad de Autotutela ejecutiva 1.2. Aplicación del principio constitucional (103.1 CE y 3.1 LRJAP) 1.3. Consecuencia de la presunción de validez (57.1 LRJAP)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 75

2. Requisitos 2.1. Preexistencia de la decisión que la fundamente (93.1 LRJAP) 2.2. Notificada previamente al particular interesado (93.2 LRJAP)

2.3. Previo apercibimiento de ejecución forzosa (95 LRJAP) 2.4. Respetando los principios de: 2.4.1. Igualdad ante la Ley (2 RSCL)

2.4.2. Proporcionalidad (96 LRJAP) 2.4.3. Utilización del medio menos gravoso libertad (96.2 LRJAP) 3. Formas de ejecución forzosa

3.1. Apremio sobre el patrimonio

3.1.1. Cuando se trate de cantidad líquida de dinero (97 LRJAP) 3.1.2. Por trámites del Reglamento G. Recaudación (RD 939/2005) 3.2. Ejecución subsidiaria

3.2.1. Cuando se trate de actos no personalísimos (98.1 LRJAP) 3.2.2. A costa del obligado (98.2 LRJAP) 3.2.3 Gastos ejecución exigibles vía de apremio (98.3 LRJAP)

3.3. Multas coercitivas 3.3.1. Cuando lo autoricen las leyes (99.1 LRJAP)

3.3.2. Para ejecución de actos - Personalísimos en que no proceda compulsión o no conveniente - Cuya ejecución pueda el obligado encargar a otra persona

3.3.3 Compatible con sanciones (99.2 LRJAP) 3.4. Compulsión sobre las personas

3.4.1. Obligaciones personalísimas de no hacer o soportar (100.1) 3.4.2. Cuando una Ley expresamente autorice (100.1) 3.4.3. Respetando dignidad y derechos constitucionales (100.1)

4. Procedimiento para la ejecución forzosa de actos 4.1. Acto fundamento debidamente notificado (93.1 LRJAP)

4.2. Apercibimiento de ejecución forzosa (95.1 LRJAP) 4.3. Autorización judicial si fuese precisa (95 LRJAP, 8.6 LJCA) 4.3.1. Para entrada en domicilios y otros lugares

4.3.2. Para adopción de medidas sanitarias restrictivas libertad 4.4. Actuaciones materiales de ejecución forzosa

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 76

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XIV. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Parte III. Tit. II. Cap. II.

- García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. I. Cap. X. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Tit. III. Cap. IV. - González Navarro. F.: Derecho Administrativo Español. Vol. III. Cap. XLIII. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. VII.

- Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. V. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XIII. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XV.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 77

EL ACTO ADMINISTRATIVO (IV)

1. Invalidez.

1. La presunción de validez de los actos administrativos 1.1. Presunción iuris tantum, implica la anulabilidad como regla

1.2. Consecuencia, técnicas de conservación del acto o partes del acto 2. La autotutela ejecutiva

2.1. Implica necesidad de reacción frente al acto no válido 2.2. Implica la no suspensión de sus efectos (111.1 LRJAP) 2.3. Implica plazo de recurso breve y de caducidad

3. Nulidad y anulabilidad 3.1. Nulidad de pleno derecho

3.1.1. Tiene carácter automático e inmediato (Efecto declarativo) 3.1.2. Produce efectos erga omnes y es insubsanable

3.2. Anulabilidad 3.2.1. No tiene carácter automático (Efecto constitutivo) 3.2.2. Produce efectos limitados y es subsanable

2. Nulidad, anulabilidad y mera irregularidad de los actos administrativos.

1. Nulidad de pleno derecho de los actos administrativos 1.1. Supuestos legalmente tasados (62.1 LRJAP) 1.2. Interpretación restrictiva de los mismos (STS 15.06.1990)

1.2.1. Lesionen derechos y libertades susceptibles de amparo 1.2.2. Dictados por órgano incompetente por territorio o materia 1.2.3. Tengan un contenido imposible física o jurídicamente

1.2.4. Constitutivos de delito o como consecuencia de delito 1.2.5. Prescindan totalmente y absolutamente del procedimiento 1.2.6. Contrarios ordenamiento que impliquen adquisición facultades 1.2.7. Que así lo establezca una disposición con rango de Ley

1.3. Otros supuestos de configuración legal 1.3.1. Compromisos gasto sin respaldo presupuestario (46 LGP)

1.3.2. Dictados para eludir ejecución resoluciones judiciales (102 LJ) 1.3.3. Contrarios inderogabilidad singular reglamentos (23.4 LGOB) 1.3.4. Adjudicación contratos sin capacidad contratista (32.b LCSP)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 78

2. Nulidad de los reglamentos

2.1. Contrarios a la Constitución o a las Leyes (51 y 62.2 LRJAP) 2.2. Contrarios a los principios de jerarquía e irretroactividad (51 y 62.2)

3. Efectos de la nulidad de los actos 3.1. Imposibilidad de convalidación (67.1 LRJAP a sensu contrario) 3.2. Imprescriptibilidad relativa (102 y 106 LRJAP)

4. Anulabilidad de los actos. Supuestos legales 4.1. Cualquier infracción del ordenamiento jurídico (63.1 LRJAP)

4.1.1. Grave y llevar aparejadas consecuencias jurídicas 4.1.2. Puede ser de cualquier norma o Principio General

4.1.3. No tiene por qué ser manifiesta o evidente 4.1.4. Puede ser de fondo o de forma 4.2. Incluso la desviación de poder (103.1 y 106.1 CE, 70.2 LJCA)

5. Efectos de la anulabilidad de los actos 5.1. Posibilidad de convalidación (67.1 LRJAP)

5.2. Límites a la revisión de oficio (103 LRJAP) 6. Irregularidades no invalidantes

6.1. Defecto de forma 6.1.1. Anulable si carece de requisitos esenciales (63.2 LRJAP) 6.1.2. Anulable si da lugar a indefensión interesados (63.2 LRJAP)

6.2. Actuaciones fuera de plazo 6.2.1. Anulable si así lo exige naturaleza del plazo (63.3 LRJAP)

3. Conversión, conservación y convalidación de actos viciados.

1. Técnicas de conservación de los actos administrativos 1.1. Nulidad de acto no implica la de sucesivos independientes (64.1) 1.2. Nulidad de una parte de acto no implica la de otras partes (64.2)

1.3. Conversión de efectos de actos nulos o anulables (65 LRJAP) 1.4. Conservación actuaciones y trámites que hubieran permanecido (66) 1.5. Convalidación anulables subsanando vicios de que adolezcan (67)

2. Posibilidad de rectificación de errores materiales o de hecho 2.1. En cualquier momento siempre que sea patente y clara 2.2. No puede alterar la naturaleza del acto

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 79

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XIII.

- Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Parte III. Tit. II. Cap. II. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. I. Cap. XI. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Tit. III. Cap. III. - González Navarro. F.: Derecho Administrativo Español. Vol. III. Cap. XLIII.

- Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. VII. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. VI. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XIII. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XV.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 80

LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS (I)

1. Convenios y contratos de la Administración.

1. El contrato como fuente de las obligaciones 2. Elementos esenciales

2.1. Consentimiento de las partes (1261.1, 1262 CC) 2.2. Objeto cierto que sea materia del contrato (1261.2, 1271 CC) 2.3. Causa de la obligación que se establezca (1261.3, 1274)

3. Principios generales de la contratación

3.1. Autonomía de la voluntad (1255 CC) 3.2. Obligatoriedad para las partes (1091 CC) 4. Convenios y contratos de las Administraciones públicas

4.1. Convenios 4.1.1. Con otras Administraciones (4.1.c LCSP, 6 LRJAP)

4.1.2. Con los particulares (88 LRJAP) 4.2. Contratos

4.2.1. Administrativos (19 LCSP) 4.2.2. No administrativos (civiles, laborales, mercantiles)

2. Delimitación, concepto y clases de contratos administrativos. 1. Delimitación de los contratos administrativos

1.1. Presencia de una Administración Pública (1 y 3 LCSP) 1.2. Objeto vinculado a los fines de la Administración (19.1.a y b LCSP) 1.3. Procedimiento de contratación pública (19.1 LCSP)

2. Clases de contratos administrativos 2.1. Contratos administrativos típicos (19.1.a y 5 y ss. LCSP) 2.2. Contratos administrativos especiales (19.1.b LCSP)

3. Régimen jurídico de los contratos administrativos 3.1. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

3.2. Restantes normas Derecho Administrativo (19.2 LCSP) 3.3. En su defecto, normas de Derecho Privado (19.2 LCSP)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 81

3. Los contratos privados de la Administración.

1. Delimitación 1.1. Negocios jurídicos sobre bienes inmuebles y otros (4.1.p LCSP)

1.2. Contratos de seguros, bancarios y de inversiones (20.1 LCSP) 1.3. Creación e interpretación artística y espectáculos (20.1 LCSP) 2. Régimen jurídico

2.1. Preparación y adjudicación, LCSP y normas de desarrollo (20.2 LCSP) 2.2. Efectos y extinción, por normas de derecho privado (20.2 LCSP)

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XV. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. I. Cap. XII. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. IV. Cap. I y II. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. VIII. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. VIII y IX.

- Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XIV. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XVI.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 82

LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS (II)

1. Preparación y adjudicación del contrato administrativo.

1. Principios generales de la contratación administrativa 1.1. Principio de legalidad. Vinculación a la Ley y al Derecho (1, 21 LCSP)

1.2. Publicidad y concurrencia salvo excepciones justificadas (1 LCSP) 1.2.1. Contratos de emergencia (97 LCSP) 1.2.2. Contratos menores (95, 122.3 LCSP)

1.2.3. Procedimiento negociado (153 LCSP) 1.3. Igualdad de trato y transparencia (123 LCSP)

1.3. Eficiente asignación de los recursos públicos (1 LCSP) 2. Requisitos para la celebración de los contratos

2.1. Subjetivos 2.1.1. Competencia del órgano de contratación 2.1.2. Capacidad del contratista adjudicatario

2.2. Objetivos 2.2.1. Determinación del objeto del contrato

2.2.2. Precio cierto o modo de determinarlo 2.3. Formales

2.3.1. Existencia de crédito presupuestario 2.3.2. Tramitación del expediente 2.3.3. Formalización del contrato

3. Elementos esenciales del contrato administrativo 3.1. Elementos subjetivos

3.1.1. La Administración o Entidad del Sector Público - El órgano de contratación competente (40, 291 LCSP) - Órganos de asistencia (295 y ss. y 41 LCSP)

- El responsable del contrato (41 LCSP) - El perfil de contratante (42 LCSP) 3.1.2. El Contratista

- Capacidad de obrar y solvencia (43 y ss., 51 y ss. LCSP) - Prohibiciones de contratar (49 y 50 LCSP) - Clasificación y registro de contratistas (54 y ss. LCSP)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 83

3.2. Elementos objetivos 3.2.1. El objeto del contrato

- Proyecto de la obra (105 y ss., 112, 113 y 114 LCSP) - El Régimen jurídico del servicio (116 LCSP) - Evaluación previa y programa funcional (118 y 119 LCSP)

3.2.2. El precio - Cierto, expresado en euros y adecuado al objeto (75.1 LCSP) - Prohibición pago aplazado salvo excepciones (75.7, 111 LCSP)

3.3. Elementos formales

3.3.1. Disponibilidad del crédito necesario (32.c, 93.3 LCSP) 3.3.2. Expediente de contratación (93, 94 y 95 LCSP) 3.3.3. Procedimiento y forma de adjudicación (93.4, 122 y ss. LCSP) 3.3.4. Formalización del contrato (140, 28 y 26 LCSP)

4. Preparación del contrato. Los Pliegos de Condiciones 4.1. Pliegos de cláusulas administrativas generales

4.1.1. Por todas las Administraciones públicas (98 LCSP) 4.1.2. Tramitación de acuerdo normas específicas (98 LCSP) 4.1.3. Previo Dictamen Consejo Estado (98.1 y 3 LCSP)

4.2. Pliego de Cláusulas administrativas particulares 4.1.1. Definición derechos y obligaciones de las partes (99.1 LCSP)

4.1.2. Aprobación por el órgano de contratación (99.4 LCAP) 4.1.3. Considerado como parte integrante del contrato (99.3 LCSP) 4.3. Pliego de prescripciones técnicas

4.3.1. Podrán establecerse Pliegos Generales (100.2 LCSP) 4.3.2. Aprobación por el órgano de contratación (100.1 LCSP) 4.3.3. Principios accesibilidad universal y sostenibilidad (101 LCSP)

4.3.4. No mención a fabricación o procedencia determinada (101.8) 5. El Expediente de contratación

5.1. Contenido 5.1.1. Justificación de la necesidad del contrato (93.1 LCSP) 5.1.2. Pliego de cláusulas técnicas y administrativas (93.3 LCSP)

5.1.3. Certificado existencia crédito y fiscalización previa (93.3) 5.1.4. Justificación procedimiento y forma de contratación (93.4) 5.1.5. Resolución motivada de aprobación (94 LCSP)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 84

5.2. Clases 5.2.1. Tramitación ordinaria (93 y 94 LCSP)

5.2.2. Tramitación urgente (96 LCSP) - Preferencia y reducción de plazos (96.2.a y b LCSP) - Inicio aunque no se haya formalizado (96.2.c LCSP)

- Plazo de inicio no superior a quince días (96.2.d LCSP) 5.2.3. Tramitación de emergencia (97 LCSP)

- Tramitación del expediente a posteriori - Se acompañará retención o inicio modificación crédito

6. Procedimientos y formas de adjudicación 6.1. Procedimiento de adjudicación (122 LCSP)

6.1.1. Abierto, cualquiera puede presentarse (141 LCSP) 6.1.2. Restringido, sólo candidatos preseleccionados (146 LCSP) 6.1.3. Negociado, candidatos justificadamente elegidos (153 LCSP) 6.1.4. Diálogo competitivo, con candidatos seleccionados (163)

6.2. Formas de adjudicación 6.2.1. Subasta electrónica (132 LCSP)

- Aplicable procedimiento abierto, restringido, negociado (132.2) - Basada en variaciones de precio o elementos valorables (132.3)

6.2.2. Concurso (134 LCSP) - Adjudicación a la proposición más ventajosa (134.1 LCSP) - Basado criterios directamente vinculados al objeto (134 LCSP)

- Posibilidad de declarar desierto sólo si ofertas inadmisibles (135.1) 6.2.3. El procedimiento negociado (153 LCSP)

- Adjudicación justificada tras consulta y negociación (153.1 LCSP) - En determinados supuestos no necesaria publicidad (153.2, 161.1) 6.2.4. Diálogo competitivo (163 y ss. LCSP)

- En caso de contratos especialmente complejos (164.1 LCSP) - Basada en criterios previamente establecidos (167.2 LCSP)

7. Adjudicación del contrato 7.1. Adjudicación perfecciona el contrato (27 LCSP) 7.2. Sujeta a notificación y publicación (137 y 138 LCSP)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 85

2. Fianzas y formalización. 1. Garantías exigibles

1.1. A los licitadores 1.1.1. Provisional, no superior 3 % del presupuesto (91.2 LCSP)

1.1.2. Responde del mantenimiento de las ofertas (91.1 LCSP) 1.2. A los adjudicatarios

1.2.1. Definitiva 5 % del importe de adjudicación (83.1 LCSP) 1.2.2. Complementaria en algunos casos 5 % más (83.2 LCSP) 1.2.3. Responde de la correcta ejecución del contrato (88 LCSP)

2. Formalización del contrato 2.1. En documento público administrativo (28.2, 140 LCSP)

2.2. Previa a la iniciación excepto urgentes y de emergencia (140.4 LCSP) 2.3. Contenido mínimo del contrato (26 LCSP) 2.4. Régimen especial de los contratos menores (140.2, 95 LCSP)

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XV.

- García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. I. Cap. XII. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. IV. Cap. II. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. VIII. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. VIII. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XIV.

- Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XVI.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 86

LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS (III)

1. Ejecución del contrato. Prerrogativas de la Administración y garantías.

1. Efectos de los contratos 1.1. Fuente de obligaciones para las partes (1089 CC)

1.2. Fuerza de ley entre las partes (1091 CC y 193 LCSP) 2. La ejecución del contrato

2.1. Obligaciones del contratista 2.1.1. Ejecución del contrato (205.1 LCSP)

- De acuerdo con los términos del mismo - Conforme pliegos de cláusulas e instrucciones - A plena satisfacción de la Administración

2.1.2. Régimen de responsabilidades - Durante ejecución del contrato por daños y perjuicios (198 LCSP)

- Hasta la finalización del plazo de garantía (205.3 LCSP) - Finalizado el plazo de garantía, por vicios ocultos (219 LCSP) 2.1.3. Principios económicos de la ejecución del contrato

- Principio general de riesgo y ventura del contratista (199 LCSP) - Principio de mantenimiento del equilibrio económico (241 LCSP)

2.2. Obligaciones de la Administración 2.2.1. Pago del precio estipulado

- Pago de la totalidad de las prestaciones realizadas (200.1 LCSP) - Pagos total o mediante abonos a cuenta (200.2 y 3 LCSP) - En plazo señalado o responsabilidad por demora (200.4, 5 y 6)

2.2.3. Recepción de las prestaciones - Expresa y formalizada documentalmente (205.2 LCSP) - Tácita por razones excepcionales de interés público (218.6 LCSP)

3. Prerrogativas de la Administración y garantías del contratista 3.1. Prerrogativas de la Administración

3.1.1. Interpretación unilateral de los contratos (194 LCSP) 3.1.2. Modificación por razones de interés público (194, 202 LCSP) 3.1.3. Acordar resolución y determinar los efectos de esta (194)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 87

3.2. Garantías del contratista 3.2.1. Audiencia previa del contratista (195.1 LCSP) 3.2.2. Informe Consejo Estado o Consejo Consultivo (195.3 LCSP)

3.2.3. Procedimiento reglado y acuerdos recurribles (195 LCSP) 3.2.3. Compensación económica si procede (217, 241, 258 LCSP)

2. Extinción de la relación contractual. 1. Extinción del contrato por cumplimiento

1.1. Requisitos materiales y formales 1.1.1. Realización de la totalidad de su objeto (205.1 LCSP)

1.2.1. Recepción formal, o tácita de las prestaciones (205.2, 218.6) 1.2. Liquidación del contrato y periodo de garantía

1.2.1. Liquidación y abono del saldo resultante (205.4 LCSP) 1.2.2. Periodo de garantía según contrato (205.3 LCSP) 2. Extinción del contrato por resolución

2.1. Causas de resolución 2.1.1. Pérdida de capacidad del contratista (206 LCSP)

2.1.2. Mutuo acuerdo o incumplimiento (206 LCSP) 2.2. Procedimiento y efectos de la resolución

2.2.1. Aplicación de las causas (207 LCAP) 2.2.2. Efectos de la resolución (208 LCSP) 3. Extinción del contrato por invalidez

3.1. Causas de nulidad de pleno derecho 3.1.1. Causas generales de nulidad (32.a LCSP, 62.1 LRJAP)

3.1.2. Falta de capacidad del contratista (32.b LCSP) 3.1.3. Carencia o insuficiencia de crédito (32.c LCSP) 3.2. Causas de anulabilidad

3.2.1. Cualquier infracción del ordenamiento jurídico (63 LRJAP) 3.2.2. Cualquier infracción de la Ley de Contratos (33 LCSP)

3.3. Efectos de la declaración de nulidad 3.3.1. Liquidación del contrato (35.1 LCSP) 3.4.2. Medidas para evitar perjuicios (35.3 LCSP)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 88

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XVI.

- García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. I. Cap. XIII. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. IV. Cap. III. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. VIII. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. IX.

- Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XIV. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XVI.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 89

LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS (IV)

1. Los contratos administrativos típicos.

1. El contrato de obras 1.1. Objeto del contrato

1.1.1. Construcción o ingeniería civil sobre bien inmueble (6 LCSP) 1.1.2. Reforma, reparación, conservación o demolición (106 LCSP)

1.2. Régimen jurídico del contrato 1.2.1. Actuaciones preparatorias (105 y ss. LCSP)

1.2.2. Ejecución, modificación y resolución (212 y ss. LCSP) 2. El contrato de concesión de obras públicas

2.1. Objeto del contrato 2.1.1. Realización, conservación y explotación obra pública (7 LCSP) 2.1.2. Podrá incluir accesorias para mejor funcionamiento (7.3)

2.2. Régimen jurídico del contrato 2.2.1. Actuaciones preparatorias (112 y ss. LCSP)

2.2.2. Ejecución, modificación y resolución (223 y ss. LCSP) 3. El contrato de gestión de servicios públicos

3.1. Objeto del contrato 3.1.1. Gestión de un servicio prestado al público (6.1 LCSP) 3.1.2. Salvo gestión mediante entidades instrumentales (6.2 LCSP)

3.2. Modalidades del contrato de gestión de servicios públicos 3.2.1. Concesión, a riesgo y ventura del empresario (253.a LCSP)

3.2.2. Gestión interesada, en la proporción que se pacte (253.b) 3.2.3. Concierto, con quien gestione prestaciones análogas (253.c) 3.2.4. Sociedad de economía mixta (253.d LCSP)

3.3. Régimen jurídico del contrato 3.3.1. Actuaciones preparatorias (116 y ss. LCSP) 3.3.2. Ejecución, modificación y resolución 255 y ss. LCSP)

3.3.3. Duración máxima del contrato - No podrá tener carácter perpetuo o indefinido (254 LCSP) - Duración máxima según su objeto y contenido (254 LCSP)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 90

4. El contrato de suministro 4.1. Objeto del contrato

4.1.1. Compra o arrendamiento de bienes muebles (9 LCSP) 4.1.2. Excepto propiedades incorporales y valores negociables. 4.2. Régimen jurídico del contrato

4.2.1. Actuaciones preparatorias (93.1 y 22 LCSP) 4.2.2. Ejecución, modificación y resolución (266 y ss. LCSP)

5. El contrato de servicios 5.1. Objeto del contrato

5.1.1. Prestaciones de hacer de desarrollo o resultado (10 LCSP) 5.1.2. Que no impliquen ejercicio de autoridad (277.1 LCSP)

5.2. Régimen jurídico del contrato 5.2.1. Actuaciones preparatorias (93.1 y 22 LCSP) 5.2.2. Ejecución, modificación y resolución (281 y ss. LCSP)

6. El contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado 6.1. Objeto del contrato

6.1.1. Instalación, gestión y prestación de servicios (11.1 LCSP) 6.1.2. Sólo cuando no lograrse finalidad por otros medios (11.2)

6.2. Régimen jurídico del contrato 6.2.1. Actuaciones preparatorias (118 y ss. LCSP) 6.2.2. Régimen jurídico y duración (289 y 290 LCSP)

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XVI. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. I. Cap. XIII. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. IV. Cap. II. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. VIII.

- Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. X. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XIV.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 91

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (I)

1. El procedimiento administrativo como cauce y garantía formal del acto.

1. Evolución Histórica 1.1. La Ley Azcárate de 1889 y su desarrollo (1890-1954)

1.2. La Ley de 17 de julio de 1958 1.2.1. Unificación normativa 1.2.2. Modernización y tecnificación

1.3. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de RJAP y del PAC 1.4. La Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de la LRJAP

2. El Procedimiento administrativo en la Constitución 2.1. Obligatoriedad y desarrollo por Ley (105 CE)

2.2. Competencia del Estado (149.1.18 CE) 3. Significado del Procedimiento administrativo

3.1. Garantía del Interés Público y de los ciudadanos (STS 14.4.1971) 3.2. Permite fiscalización de la actuación administrativa por los Tribunales

2. Principios generales. 1. Principios constitucionales

1.1. Exigencia del Procedimiento (105 CE) 1.1.1. Audiencia de los ciudadanos 1.1.2. Acceso a los archivos y registros

1.1.3. Procedimiento de producción de los actos 1.2. Legalidad del Procedimiento (9.3, 103.1, 105 CE) 1.3. Objetividad (103.1), Imparcialidad (103.3), Igualdad ante la Ley (14)

2. Principios legales 2.1. Principio de legalidad

2.1.1. Ajustarse al procedimiento establecido (3 y 53.1 LRJAP) 2.1.2. Vinculación a la totalidad del bloque normativo (52.2 LRJAP)

2.2. Principio de participación 2.2.1. Audiencia. Publicidad. Alegaciones (70, 19, 80, 81, 84 LRJAP) 2.2.2. Conexión con el principio de Igualdad (85.3 LRJAP)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 92

2.3. Principio de economía procedimental 2.3.1. Impulsión simultánea cuando sea posible (75 LRJAP) 2.3.2. Acumulación de procedimientos (73 LRJAP)

2.3.3. Conservación de los actos administrativos (63 y ss. LRJAP) 2.4. Principio inquisitivo o de oficialidad

2.4.1. Iniciación. Impulsión. Instrucción de oficio (69, 74, 78 LRJAP) 2.4.2. Resolución de todas las cuestiones planteadas (89.1 LRJAP) 2.5. Principio de imparcialidad

2.5.1. Abstención y recusación (28, 29 y 77 LRJAP) 2.5.2. Publicidad y transparencia.

- Acceso al procedimiento en todas sus partes (35 y ss. LRJAP) - Tramite de Audiencia e Información pública (84 y 86 LRJAP)

2.6. Otros principios 2.6.1. Antiformalismo (70, 71, 110.1 y 2 LRJAP) 2.6.2. Cooficialidad lingüística (35 y 36 LRJAP)

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XIV. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Tit. II. Cap. III. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. II. Cap. XXII. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Tit. III. Cap. III. - González Navarro. F.: Derecho Administrativo Español. Vol. III. Cap. XLIV.

- Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. VI. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. VII. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XII. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XIV.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 93

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO (II)

1. Fases del procedimiento.

1. Iniciación del procedimiento 1.1. Iniciación de oficio

1.1.1. Por resolución motivada del órgano competente 1.1.2. A iniciativa propia, orden, petición o denuncia (69.1 LRJAP) 1.1.3. Siempre que tenga por objeto limitar o restringir derechos

1.2. A instancia de parte. La solicitud

1.2.1. Forma. Contenido mínimo (70.1 LRJAP) 1.2.2. Subsanación y mejora de la solicitud (71 LRJAP) 1.2.3. Presentación de las solicitudes

- Registros Generales (38 y 38.4 LRJAP) - Por medios electrónicos (35 Ley 11/2007) - Copia o recibo de presentación (38.5 y 70.3)

1.3. Efectos de la iniciación de los procedimientos 1.3.1. Obligación de tramitar y resolver (42.1, 53.1 LRJAP) 1.3.2. Impulsión de oficio (74.1 y 78.1 LRJAP)

1.3.3. Tramitación por orden riguroso (74.2 LRJAP) 1.3.4. Adopción de medidas provisionales (72 LRJAP) 2. Instrucción del procedimiento

2.1. Actos de instrucción interna. Los Informes 2.1.1. Clases

- Preceptivos y facultativos (82.1 y 83.1 LRJAP) - Vinculantes y no vinculantes (83.1 LRJAP)

2.1.2. Plazo para su emisión - 10 días salvo disposición especial (83.2 LRJAP) - Informes fuera de plazo. Efectos (83.3 y 4 LRJAP)

2.1.3. Efectos de los informes - Salvo disposición contraria, facultativos y no vinculantes (83.1)

- Su aceptación servirá de motivación al acto (89.5 LRJAP) - Su no aceptación deberá motivarse expresamente (54.1.c LRJAP)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 94

2.2. Actos de instrucción externos

2.2.1. Alegaciones - Aportación de datos de hecho o valoraciones

- Amplias posibilidades de efectuarlas (35.e) y 79.1 LRJAP) - Deber de considerarlas por la Administración (79.1 LRJAP) 2.2.2. Audiencia de los interesados

- Instruido el procedimiento. Entre 10 y 15 días (84.1 y 2 LRJAP) - Se podrá prescindir si no contradicción (84.4 LRJAP)

2.2.3. Información pública - Trámite facultativo. Muy utilizado Admón. Local (86.1 LRJAP)

- Mediante anuncio B. Oficiales. Mínimo 20 días (86.2 LRJAP) - No confiere la condición de interesado (86.4 LRJAP) 2.3. Actos de instrucción mixtos. La prueba

2.3.1. Principios de la actividad probatoria - Para acreditar hechos relevantes para la resolución (79.1 LRJAP)

- Libertad de medios de prueba (80.1, 2 y 3 LRJAP) - Práctica de la prueba, principio de contradicción (80.2 y 81 LRJAP) 2.3.2. Exclusión y limitaciones del trámite de prueba

- Denegación motivada cuando improcedentes o innecesarias (80.3) - A costa del interesado si coste inasumible por la Admón. (81.3)

3. Terminación del procedimiento 3.1. La resolución

3.1.1. Deber de resolver expresamente (42.1 y 89.4 LRJAP) 3.1.2. Requisitos formales de la resolución - Contenido mínimo del acto (89.3 LRJAP)

- Motivación en los casos que proceda (54 LRJAP) 3.1.3. Requisitos materiales

- Integridad. Resolución de todas las cuestiones (89.1 LRJAP) - Congruencia. Imposibilidad de reformatio in peius (89.2 LRJAP) 3.2. El desistimiento

3.2.1. Abandono del procedimiento, no del derecho (90.1 LRJAP) 3.2.2. Por cualquier medio que permita dejar constancia (91.1) 3.2.3. Implica conclusión, salvo terceros o interés público (91.2 y 3)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 95

3.3. La renuncia 3.3.1. Renuncia al derecho cuando no esté prohibido (90.1 LRJAP) 3.3.2. Régimen similar al desistimiento (90.2 y 91 LRJAP)

3.4. La caducidad 3.4.1. Imputable al interesado

- Paralización total procedimiento (92.1) - Advertencia y declaración expresa (92.1) - No prescripción de acciones (92.3 LRJAP)

- Podrá no declararse (92.4 LRJAP) 3.4.2. Imputable a la Administración

- Por el simple transcurso plazos (44.2 LRJAP) - Efectos según el tipo de procedimiento (44.1 y 2)

3.5. Terminación convencional 3.5.1. Con cualquier persona física o jurídica (88.1 LRJAP) 3.5.2. Satisfacer interés público y no contrarios leyes (88.1 LRJAP)

3.5.3. Contenido mínimo contractual (88.2 LRJAP) 3.5.4. Competencia (88.3 y 4 LRJAP) 3.5.5. Efectos de la terminación convencional

- Acto finalizador del procedimiento - Insertarse con carácter previo a la resolución 2. Derechos de los interesados.

1. Clases de interesados 1.1. Directos

1.1.1. Los que inician el procedimiento (31.1.a LRJAP) 1.1.2. Los destinatarios de la potestad

1.2. Afectados 1.2.1. Titulares de derechos (31.1.b, 34 LRJAP) 1.2.2. Titulares de intereses legítimos (31.1.c LRJAP)

2. Derechos de los interesados 2.1. En cuanto ciudadanos en sus relaciones con la Administración

2.1.1. A identificar a las autoridades y personal (35.b) 2.1.2. A ser tratados con respeto y exigir responsabilidad (35.i y j)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 96

2.2. En cuanto interesados en el procedimiento

2.2.1. A conocer el estado de tramitación (35.a) 2.2.2. A obtener copia sellada de documentos que presenten (35.c) 2.2.3. A utilizar las lenguas oficiales de su Comunidad (35.d)

2.2.4. A formular alegaciones y aportar documentos (35.e) 2.2.5. A no presentar documentos no exigidos o aportados (35.f) 2.2.6. A obtener información y asesoramiento (35.g) 2.2.7. Los que les reconozcan la Constitución y las leyes (35.k)

3. Obligación de resolver y silencio administrativo.

1. Obligación de resolver 1.1. Obligación de resolver y notificar la resolución (42.1 LRJAP)

1.2. En los plazos fijados en las leyes (47 LRJAP) 2. Plazos para resolver y notificar

2.1. No superior 6 meses salvo norma comunitaria (42.2 LRJAP) 2.2. Cuando no fijen las normas, 3 meses (42.3 LRJAP) 2.3. Cómputo del plazo para resolver y notificar

2.3.1. Procedimientos iniciados de oficio, acuerdo iniciación (42.3.a) 2.3.2. A instancia interesado, registro órgano competente (42.3.b) 2.4. Excepciones. Suspensión y ampliación de plazos

2.4.1. Suspensión del plazo. Causas posibles (42.5 LRJAP) 2.4.2. Ampliación. Excepcional y por igual periodo (42.6 LRJAP)

3. El silencio administrativo 3.1. Efectos del silencio en procedimientos iniciados a instancia de parte

3.1.1. Estimatorio - Con carácter general (43.2 LRJAP) - Como sanción por doble inactividad (43.2 in fine)

3.1.2. Desestimatorio - Cuando una Ley o norma Comunitaria lo establezca (43.2 LRJAP)

- Procedimientos de ejercicio del derecho de petición - Adquisición facultades relativas al dominio o al servicio público - Procedimientos de impugnación de actos y disposiciones

3.2. Efectos del silencio en procedimientos iniciados de oficio 3.2.1. Actos favorables. Desestimatorio (44.1 LRJAP) 3.2.2. Actos de gravamen. Caducidad (44.2 LRJAP)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 97

3.3. Naturaleza jurídica del silencio administrativo 3.3.1. Cuando tiene carácter estimatorio

- Acto finalizador del procedimiento (43.3 LRJAP) - Vincula contenido resolución posterior (43.4.a LRJAP) 3.3.2. Cuando tiene carácter desestimatorio

- Permite acceso a la vía de recurso (43.3 LRJAP) - No vincula resolución posterior (43.4.b LRJAP)

3.4. Acreditación del silencio administrativo 3.4.1. Por cualquier medio de prueba (43.5 LRJAP)

3.4.2. Incluso certificado acreditativo que debe expedirse (43.5) Bibliografía del Tema:

- Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XIII, XIV. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Parte III. Tit. II. Cap. II, III. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. II. Cap. XXII. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Tit. III. Cap. III.

- González Navarro. F.: Derecho Administrativo Español. Vol. III. Cap. XLV a LIII. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. VII. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XII. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XIV.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 98

LA REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA (I)

1. La revisión de los actos en vía administrativa.

1. Los presupuestos del sistema de revisión 1.1. La presunción de legalidad de los actos administrativos (57.1)

1.2. El principio de no interferencia del Poder Judicial 2. Los controles de legalidad

2.1. El procedimiento administrativo (53.1 y 68 y ss. LRJAP) 2.2. La revisión de oficio de los actos administrativos (102 y ss. LRJAP) 2.3. La revisión en vía de recurso por la propia Administración (107 y ss.)

2.4. El control jurisdiccional (Ley 29/1998, de 13 de julio) 2. Los recursos administrativos. El recurso de alzada y el recurso de reposición.

1. El recurso de alzada 1.1. Partes

1.1.1. La Administración - Órgano superior jerárquico (114.1 LRJAP)

- Organismos Autónomos (DA 15 LOFAGE) 1.1.2. El recurrente

- El interesado (107.1 LRJAP) - Terceros interesados (112.2 LRJAP) 1.2. Objeto del recurso

1.2.1. Actos definitivos que no fin vía administrativa (89, 114.1) 1.2.2. Actos de trámite cualificados (107.1)

- Si impiden continuar procedimiento - Si producen indefensión - Si deciden directa o indirectamente el fondo del asunto - Si causan perjuicio irreparable a derechos o interés legítimos

1.2.3. No contra disposiciones de carácter general (107.3 LRJAP) 1.3. Motivos

1.3.1. Cualquier causa de nulidad 1.3.2. Cualquier causa de anulabilidad (107.1 LRJAP)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 99

1.4. Procedimiento

1.4.1. Iniciación - Escrito de interposición (110.1 LRJAP)

- Subsanación automática (110.2 LRJAP) 1.4.2. Plazo de interposición

- Actos expresos, 1 mes (115.1 LRJAP) - Actos presuntos, 3 meses (115.1 LRJAP) 1.4.3. Tramitación

- Audiencia de los interesados (84 y 112 LRJAP) - Informe del órgano que dicto acto (114.2 LRJAP)

1.4.4. Resolución - Contenido. Integridad (113.1 y 3 LRJAP)

- Plazo de resolución, 3 meses (115.2) - Silencio, desestimatorio (115.2), salvo doble inactividad (43.2) 2. El recurso de reposición

2.1. Partes 2.1.1. La Administración.

- Órgano que dicto el acto (116.1 LRJAP) - Organismos Autónomos (DA 15.3 LOFAGE)

2.1.2. El recurrente - El interesado (107.1 LRJAP) - Terceros interesados (112.2 LRJAP)

2.2. Objeto 2.2.1. Actos definitivos que pongan fin vía administrativa (114.1)

2.2.2. Actos de trámite cualificados (107.1) 2.2.3. No contra disposiciones de carácter general (107.3 LRJAP) 2.3. Motivos

2.3.1. Cualquier causa de nulidad 2.3.2. Cualquier causa de anulabilidad (107.1 LRJAP)

2.4. Procedimiento 2.4.1. Carácter potestativo

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 100

2.4.2. Iniciación

- Escrito de interposición (110.1 LRJAP) - Subsanación automática (110.2 LRJAP)

2.4.3. Plazo de interposición - Actos expresos, 1 mes (117.1 LRJAP). - Actos presuntos, 3 meses (117.1 LRJAP)

2.4.4. Resolución - Contenido. Integridad (113.1 y 3 LRJAP)

- Plazo de resolución, 1 mes (117.2 LRJAP) - Silencio desestimatorio (117.2)

3. Procedimientos alternativos de revisión. 1. Posibilidad reconocida en ámbitos sectoriales determinados

2. Medios alternativos de revisión 2.1. Otros procedimientos de impugnación y reclamación (107.2)

2.2. Conciliación, mediación y arbitraje ante órganos colegiados (107.2) 4. La suspensión del acto administrativo.

1. El principio general de no suspensión de los actos administrativos 1.1. Posibilidad de solicitar la suspensión o acordarla de oficio

1.2. Suspensión producida por silencio estimatorio (111.3 LRJAP) 2. La ponderación de los intereses en conflicto

2.1. La existencia de daños de difícil reparación (111.2.a LRJAP) 2.2. La apariencia de buen derecho (112.b LRJAP) 2.3. La protección de derechos constitucionales (24.2 CE)

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XVIII.

- Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Parte IV. Cap. I. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. II. Cap. XXIII. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Tit. III. Cap. IV. - González Navarro. F.: Derecho Administrativo Español. Vol. III. Cap. LVII, LVIII.

- Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XVIII. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XIX. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XXV.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 101

LA REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA (II)

1. Recursos extraordinarios y especiales.

1. El recurso extraordinario de revisión 1.1. Partes

1.1.1. La Administración - El mismo órgano que dicto el acto (118.1 LRJAP)

- Organismos Autónomos (DA 15 LOFAGE) 1.1.2. El recurrente

- El interesado (107.1 LRJAP) - Terceros interesados (112.2 LRJAP)

1.2. Objeto. Actos firmes en vía administrativa (118.1 LRJAP) 1.3. Motivos

1.3.1. Manifiesto error de hecho (118.1.1) 1.3.2. Que aparezcan documentos de valor esencial (118.1.2) 1.3.3. Que hayan influido documentos o testigos falsos (118.1.3) 1.3.4. Que sea consecuencia de delito (118.1.4)

1.4. Procedimiento 1.4.1. Iniciación

- Escrito de interposición (110.1 LRJAP) - Subsanación automática (110.2 LRJAP)

1.4.2. Plazo de interposición - Causa 1ª, 4 años fecha acto (118.2 LRJAP) - Causa 2ª, 3 meses conocimiento (118.2 LRJAP)

- Causas 3ª y 4ª, 3 meses sentencia (118.2 LRJAP) 1.4.3. Resolución

- Contenido. Recurso y contenido acto (119.2) - Plazo, 3 meses. Silencio desestimatorio (119.3) - Abre vía Contencioso Administrativa (119.3 LRJAP)

2. Recursos especiales 2.1. Reclamaciones ante Comisiones Evaluación (66 LOU) 2.2. Recursos especiales en materia de contratos (37 y 39 LCSP)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 102

2. La reclamación económico administrativa. 1. Actos dictados por la Administración Tributaria Estatal

1.1. Órganos para la resolución de reclamaciones EA 1.1.1. Tribunales Económico Administrativo Central y Provinciales

1.1.2. Tribunales Económico Administrativos Regionales 1.2. Sujetos legitimados para interponerlo

1.2.1. Obligados al pago y presuntos infractores (232.1.a LGT) 1.2.2. Terceros interesados (232.1.b LGT)

1.3. Objeto de la reclamación 1.3.1. Actos aplicación tributos e imposición sanciones (226, 227) 1.3.2. Actos de gestión tributaria autonómicos s/ tributos cedidos

1.4. Procedimiento 1.4.1. Escrito interposición ante el mismo órgano (235.3 LGT)

1.4.2. Plazo de interposición de 1 mes (235 LGT) 1.5. Terminación del procedimiento

1.5.1. Desistimiento, renuncia, caducidad, satisfacción (238 LGT) 1.5.2. Resolución expresa (239 LGT) 1.5.3. Resolución por silencio desestimatorio 1 año (240 LGT)

2. Actos dictados por la Administración Tributaria de los Municipios 2.1. Los Tribunales Económico Administrativos Municipales (137 LBRL) 2.2. Limitada a los Municipios de Gran Población

3. Las reclamaciones previas a la vía judicial civil y laboral.

1. La reclamación previa a la vía civil 1.1. Planteamiento

1.1.1. Ante cualquier Administración pública (120.1 LRJAP) 1.1.2. Presupuesto procesal previo - Requisito previo para el ejercicio acciones civiles (120.1)

- Excepto supuestos previstos legalmente (Menores, 780 LEC) 1.1.3. Interrumpe plazos para ejercicio de acciones (121.2 LRJAP) 1.1.4. No podrán introducirse cuestiones nuevas en la demanda

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 103

1.2. Tramitación 1.2.1. Iniciación. Ante el órgano competente (122.1 LRJAP) 1.2.2. Instrucción. Remisión expediente y datos (123 LRJAP)

1.2.3. Resolución. 3 meses. Silencio desestimatorio (124.2) 2. La reclamación previa a la vía laboral

2.1. Planteamiento 2.1.1. Ante cualquier Administración pública (120.1 LRJAP) 2.1.2. Presupuesto procesal previo

- Requisito previo para el ejercicio acciones laborales (120.1) - Excepto supuestos previstos legalmente (Artículo 70 LPL)

2.1.3. Interrumpe plazos para ejercicio de acciones (121.2 LRJAP) 2.1.4. No podrán cuestiones nuevas en la demanda (72.1 LPL)

2.2. Tramitación 1.2.1. Iniciación. Ante Jefe dependencia (125.1 LRJAP) 1.2.2. Resolución. 1 mes. Silencio desestimatorio (125.2)

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XVIII. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Parte IV. Cap. I, III. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. Cap. XXIII, XXVI. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Tit. III. Cap. IV. - González Navarro. F.: Derecho Administrativo Español. Vol. III. Cap. LVII.

- Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XVIII. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XIX. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XXV.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 104

LA REVISIÓN DE LOS ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA (III)

1. La revisión de oficio de los actos y de los reglamentos.

1. Antecedentes 1.1. El principio general de la irrevocabilidad de los actos

1.2. El sistema de la Ley de 1958 2. La revisión de actos y reglamentos nulos de pleno derecho

2.1. Objeto 2.1.1. Actos nulos que hayan puesto fin vía administrativa (102.1)

2.1.2. Actos nulos que no hayan sido recurridos en plazo (102.1) 2.1.3. Reglamentos que causa de nulidad del artículo 62.2 (102.2) 2.2. Procedimiento

2.2.1. Iniciación - Podrá iniciarse de oficio o a instancia de parte (102.1 LRJAP)

- En cualquier momento, sin sometimiento a plazo - A instancia de parte podrá no admitirse (102.3 LRJAP) 2.2.2. Instrucción. Dictamen favorable del Consejo de Estado

2.2.3. Resolución - Podrán acordarse las indemnizaciones que procedan (102.4)

- Iniciados de oficio, caducidad a los 3 meses (102.5 LRJAP) 3. La revisión de los actos anulables

3.1. Objeto 3.1.1. Actos favorables para los interesados 3.1.2. En los que concurra causa anulabilidad (103.1)

3.2. Procedimiento 3.2.1. Declaración de lesividad para interés público (103.1)

- Previa audiencia los interesados (103.2 LRJAP) - Plazo de 4 años desde fecha del acto (103.2 LRJAP) - Caducidad del procedimiento a los 6 meses (103.3)

- Por los órganos competentes de cada Admón. (103.4 y 5) 3.2.2. Posterior impugnación Contencioso Administrativa

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 105

4. Revocación de actos de gravamen

4.1. Objeto 4.1.1. Actos de gravamen o desfavorables (105.1)

4.1.2. Siempre que no constituya dispensa o exención (105.1) 4.1.3. Cuando concurra causa de nulidad o anulabilidad (105.1) 4.2. Procedimiento

4.2.1. En cualquier momento, sin sujeción a plazo (105.1) 4.2.2. Sin sujeción a requisitos formales especiales (105.1)

5. Corrección de errores materiales o de hecho. 5.1. Objeto. Cualquier acto en que se observen errores materiales

5.2. Procedimiento 5.2.1. En cualquier momento, sin sujeción a plazo (105.2)

5.2.2. Requisitos materiales - Debe tratarse de errores elementales evidentes - La corrección no podrá alterar el sentido del acto

6. Límites a la revisión de oficio 6.1. Prescripción acciones, tiempo transcurrido u otras causas (106)

6.2. Contrario a la equidad, la buena fe, el derecho o las leyes (106) Bibliografía del Tema:

- Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XVIII. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Parte III. Tit. II. Cap. II. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. I. Cap. XI.

- Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. I. Tit. III. Cap. IV. - González Navarro. F.: Derecho Administrativo Español. Vol. III. Cap. LVI. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. VI. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XIII. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XXV.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 106

LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA (I)

1. La Jurisdicción Contencioso Administrativa. Evolución y Presupuestos.

1. Evolución Histórica 1.1. El Consejo Real y los Consejos Provinciales (1845)

1.2. Las Leyes de 13 de septiembre de 1888 y de 5 de abril de 1904 1.3. La Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa de 27.12.1956 2. Situación actual. Presupuestos Constitucionales

2.1. El control judicial de las Administraciones Públicas (106.1 y 117 CE) 2.2. La Ley de la Jurisdicción C. Administrativa 29/1998, de 13 de julio

2. Naturaleza, extensión y límites.

1. Naturaleza Jurisdiccional. Órganos 1.1. Juzgados de lo Contencioso Administrativo

1.1.1. Órganos unipersonales 1.1.2. Ámbito provincial 1.1.3. Competencias. Artículo 8 LJCA

1.2. Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo 1.2.1. Órganos unipersonales 1.2.2. Ámbito nacional

1.2.3. Competencias. Artículo 9 LJCA 1.3. Salas de lo Contencioso Administrativo de los TS de Justicia

1.3.1. Órganos colegiados 1.3.2. Ámbito generalmente autonómico 1.3.3. Competencias. Artículo 10 LJCA

1.4. Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional 1.4.1. Órgano colegiado 1.4.2. Ámbito nacional

1.4.3. Competencias. Artículo 11 LJCA 1.5. Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Supremo

1.5.1. Órgano colegiado 1.5.2. Ámbito nacional 1.5.3. Competencias. Artículo 12 LJCA

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 107

2. Extensión y límites

2.1. Ámbito de aplicación subjetivo. Administraciones Públicas (1.1 y 1.2) 2.1.1. Actividad administrativa Órganos constitucionales (1.3 LJCA)

2.1.2. Gobierno y Consejos de Gobierno de las CCAA (2.a LJCA) 2.1.3. Determinados actos de personas jurídico-privadas - Corporaciones de Derecho Público (2.c LJCA)

- Concesionarios de Servicios Públicos (2.d LJCA) 2.2. Ámbito de aplicación objetiva. Actuación sujeta al DA (1.1 LJCA)

2.2.1. Actos de A. Públicas sujetas al Derecho Administrativo (1.1) 2.2.2. Reglamentos y Decretos Legislativos en cuanto exceden (1.1) 2.2.3. Contratos y Actos separables contratación (2.b LJCA)

2.2.4. Responsabilidad patrimonial de las A. Públicas (2.e) 2.2.5. Otros (Autorizaciones entrada domicilio, etc. (8.6 LJCA) 2.3. Materias excluidas

2.3.1. Las atribuidas a otros órdenes jurisdiccionales (3.a y b LJCA) 2.3.2. Conflictos jurisdiccionales (3.c LJCA y LO 2/1987, 18 mayo)

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XIX.

- Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Parte IV. Cap. II. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. II. Cap. XXIV. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. III. Tit. III. Cap. I y II. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. X. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XIX.

- Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XX. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XXVI.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 108

LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA (II)

1. Presupuestos del proceso Contencioso Administrativo.

1. Las partes en el Contencioso-Administrativo 1.1. El recurrente

1.1.1. El ciudadano. Personas físicas o jurídicas 1.1.2. Una Administración pública

- Frente a los actos y disposiciones de otra Administración - Frente a sus propios actos declarados lesivos

1.1.3. Grupos de afectados, uniones sin personalidad (18.2 LJCA) 1.2. La Administración demandada

1.2.1. La Administración autora del acto (21.1.a LJCA) 1.2.2. La Administración autora de la Disposición General (21.3) 1.3. El codemandado

1.3.1. Persona cuyos derechos o intereses afectados (21.1.b) 1.3.2. Aseguradoras de las Administraciones Públicas (21.1.c)

2. Capacidad, representación, legitimación 2.1. Capacidad

2.1.1. Quienes la ostenten con arreglo a la LEC (18.1 LJCA) 2.1.2. Los menores para la defensa de sus derechos (18.1 LJCA) 2.2. Representación

2.2.1. Ante órganos colegiados, abogado y procurador (23.2 LJCA) 2.2.2. Ante órganos unipersonales, podrán sólo por abogado (23.1) 2.2.3. Funcionarios públicos, por sí mismos (23.3 LJCA)

2.2.4. La Administración, por sus Servicios Jurídicos (24 LJCA) 2.3. Legitimación

2.3.1. Personas físicas o jurídicas que interés legítimo (19.1.a) 2.3.2. Corporaciones, asociaciones y grupos de interés (19.1.b) 2.3.3. Administraciones públicas y Mº Fiscal (19.1.c, d, e y f, 19.2) 2.3.4. Entidades de Derecho público en ámbito de sus fines (19.1.g)

2.3.5. Miembros órganos colegiados EE LL (20.a LJ, 63.1.b LRBRL) 2.3.6. Otros (acción popular, 19.1.h y acción vecinal, 19.3 LJCA) 2.3.7. La Administración autora del acto previa lesividad (19.2)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 109

3. Objeto del Contencioso-Administrativo

3.1. Actividad expresa impugnable 3.1.1. Actos que fin a la vía administrativa (25.1, excepto art. 28)

3.1.1. Reglamentos y Decretos Legislativos si exceden (26 y 27) 3.2. Inactividad de la Administración

3.2.1. Omisión prestaciones a que está obligada (29.1 LJCA) 3.2.2. Inejecución actos (29.2 LJCA) 3.3. Actuaciones materiales en vía de hecho (30 LJCA)

4. Pretensiones de las partes

4.1. Actos y Reglamentos 4.1.1. Declaración de no conformidad a Derecho (31.1 LJCA) 4.1.2. Reconocimiento de situación individualizada (31.2)

4.1.3. Indemnización de daños y perjuicios en su caso (31.2) 4.2. Inactividad

4.2.1. Condena Administración al cumplimiento obligaciones (32.1) 4.3. Vía de hecho

4.3.1. Declaración de no conformidad a Derecho (32.2 LJCA). 4.3.2. Ordenar el cese de la actuación y en su caso medidas (32.2)

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XIX. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Parte IV. Cap. II.

- García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. II. Cap. XXV. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. III. Tit. III. Cap. III y IV. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. X. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XIX. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XX.

- Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XXVI.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 110

LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA (III)

1. El procedimiento en primera o única instancia.

1. El procedimiento ordinario. Iniciación 1.1. La vía administrativa previa

1.1.1. Recurso si es obligatorio (116 LRJAP) 1.1.2. Declaración de lesividad (103 LRJAP) 1.1.3. Requerimiento entre Administraciones (44 LJCA)

1.2. El escrito de interposición

1.2.1. Limitado a citar acto o disposición (45.1 LJCA) 1.2.2. Documentación que debe acompañar (45.2 LJCA) 1.3. Plazos de interposición

1.3.1. Actos expresos, 2 meses (46.1 LJCA) 1.3.2. Actos presuntos, 6 meses (46.1 LJCA) 1.3.3. Vía de hecho, 10/20 días (46.3 LJCA)

1.3.4. Litigios entre Administraciones, 2 meses (46.6 LJCA) 1.4. Actuaciones preparatorias

1.4.1. Calificación previa de la interposición (45.3 LJCA) 1.4.2. Publicidad y emplazamiento (47.1 y 2 y 49 LJCA) 1.4.3. Requerimiento del expediente (48 LJCA) 1.4.4. Emplazamiento a los interesados (49 LJCA)

2. El procedimiento ordinario. Desarrollo 2.1. Demanda y contestación

2.1.1. Hechos, fundamentos y pretensiones deducidas (56 LJCA) 2.1.2. Plazos demanda y contestación, 20 días (52 LJCA)

2.2. Alegaciones previas de incompetencia o inadmisibilidad (58 LJCA) 2.3. Proposición y práctica pruebas

2.3.1. De oficio o a instancia de parte (60.1 y 61 LJCA) 2.3.2. Plazo proponer (15 días), practicar (30 días) (60.4 LJCA) 2.4. Vista o escrito de Conclusiones

2.4.1. Trámite potestativo y alternativo (62 LJCA) 2.4.2. Alegaciones sucintas. No cuestiones nuevas (64 y 65 LJCA)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 111

3. El procedimiento ordinario. Terminación

3.1. Anticipada 3.1.1. Desistimiento

- En cualquier momento anterior sentencia (74.1 LJCA) - No si oposición Administración o Fiscal (74.4 LJCA)

3.1.2. Allanamiento - Previo acuerdo del órgano competente (75.1 y 74.2 LJCA) - Sentencia de conformidad (75.2 LJCA)

3.1.3. Satisfacción extraprocesal

- Reconocimiento en vía administrativa (76 LJCA) - Auto si ajustado Derecho. Si no, Sentencia (76.2 LJCA) 3.1.4. Conciliación Judicial

- Ante el órgano judicial, de oficio o a instancia (77.1 LJCA) - Auto si acuerdo ajustado a Derecho (77.3 LJCA)

3.2. La Sentencia 2. Los procedimientos especiales.

1. El Procedimiento abreviado 1.1. Actos recurribles ante los Juzgados de lo Contencioso

1.1.1. Cuantía menor de 13.000 Euros (78.1 LJCA) 1.1.2. Cuestiones de personal al servicio AA. Públicas (78.1 LJCA) 1.1.3. Extranjería e inadmisión de peticiones de asilo (78.1 LJCA)

1.2. Tramitación 1.2.1. Fase inicial (78.2, 3 y 4 LJCA)

1.2.2. Celebración de la vista (78.5 y ss. LJCA) 1.2.3. Acta de la vista (78.21) 1.2.4. Sentencia (78.20 LJCA)

2. Procedimientos especiales por razón de la materia 2.1. Protección Derechos Fundamentales

2.1.1. Deriva artículo 53.2 CE 2.1.2. Tramitación simplificada (114 y ss LJCA) 2.1.3. Alcance limitado tutela derechos (121.2 LJCA)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 112

2.2. Cuestión de ilegalidad

2.2.1. Cuando sentencia firme estimatoria (27.1 LJCA) 2.2.2. Tramitación ante órgano competente (123 y ss LJCA)

2.3. Suspensión de acuerdos 2.3.1. Previstos en la legislación especial (Aguas, LRBRL, etc.) 2.3.2. Procedimiento general simplificado (127 LJCA)

3. La tutela cautelar efectiva.

1. Contenido esencial del Derecho a la Tutela Judicial 2. La adopción de medidas cautelares

2.1. Ampliación concepto. Suspensión y medidas positivas (129.1 LJCA) 2.2. Criterios para su otorgamiento (130 LJCA)

2.2.1. El Fumus bona iure 2.2.2. El Perículum in mora 3. Las medidas provisionalísimas inaudita parte (135 y 136 LJCA)

4. La sentencia.

1. Plazo y contenido 1.1. Plazo para dictar sentencia (67 LJCA) 1.2. Contenido de la sentencia (69 y 70 LJCA)

1.2.1. Inadmisibilidad. Causas señaladas en la Ley (69 LJCA) 1.2.2. Estimación o desestimación (70.1 LJCA)

2. Efectos de la sentencia 2.1. Inadmisión/Desestimación. Efectos sólo entre las partes (72.1) 2.2. Estimación. Sus efectos pueden ser más amplios (72.2 LJCA)

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XIX y XX. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Parte IV. Cap. II. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. II. Cap. XXV. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. III. Tit. III. Cap. V, VI, VII y X.

- Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. X. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XX. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XX. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XXVI.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 113

LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA (IV)

1. Recursos ordinarios y extraordinarios.

1. El Recurso de Súplica 1.1. Contra Providencias y Autos no susceptibles otro recurso (79 LJCA)

1.2. Supuestos excluidos (79.2 LJCA). Plazo 5 días (79.3 LJCA) 2. El Recurso de Apelación

2.1. Contra determinados Autos (80 LJCA) y Sentencias (81 LJCA) 2.2. Legitimación (82). Tramitación (83 y ss). Plazo 15 días (85.1 LJCA)

3. Recurso ordinario de Casación 3.1. Contra determinados Autos (87) y Sentencias de O. Colegiados (86) 3.2. Motivación muy concreta (88). Plazo 10 días (89.1 LJCA)

4. Recursos extraordinarios de Casación 4.1. Casación para unificación de doctrina

4.1.1. Cuando pronunciamientos contrarios (96.1 y 2 LJCA) 4.1.2. Tramitación (97 y ss). Plazo 30 días (97.1 LJCA)

4.2. Casación en interés de la Ley 4.2.1. Para correcta interpretación normas del Estado (100.2) 4.2.2. Sólo legitimadas Administraciones y Fiscal (100.1 LJCA)

4.2.3. Tramitación (100 y 101). Plazo 3 meses (100.3 LJCA) 5. Recurso extraordinario de Revisión

5.1. Contra Sentencias firmes en supuestos muy concretos (102.1 LJCA) 5.2. Plazos, procedimiento y efectos, aplicable Ley E. Civil (102.2 LJCA)

2. La ejecución de las Sentencias. 1. Principios generales

1.1. Corresponde a Juzgados y Tribunales (117.1 CE, 103.1 LJCA) 1.2. Obligación de colaborar en la ejecución de lo resuelto (103.3) 2. Normas de procedimiento

2.1. Notificación de la Sentencia en el plazo de 10 días (104.1 LJCA) 2.2. Posibilidad de solicitar ejecución forzosa, a los 2 meses (104.2 LJCA) 2.3. Facultades del Tribunal de ejecutar o adoptar medidas (108 LJCA)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 114

3. Forma de ejecución de las Sentencias 3.1. Forma de ejecutar las sentencias según el fallo (106 y 107 LJCA) 3.2. Imposibilidad de ejecutar el fallo. Indemnización (105 LJCA)

Bibliografía del Tema: - Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XX. - Entrena Cuesta. R.: Curso de Derecho Administrativo. Vol. I. Parte IV. Cap. II. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. II. Cap. XXV. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. III. Tit. III. Cap. VIII y IX.

- Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. X. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XX. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XX. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XXVI.

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 115

CONTROLES NO JUDICIALES SOBRE LA ADMINISTRACIÓN

1. La aplicación del Derecho Administrativo por el Tribunal Constitucional.

1. El Tribunal Constitucional como supremo interprete de la Constitución 1.1. Independencia de los demás órganos constitucionales (1.1 LOTC)

1.2. Sólo sometido a la Constitución y Ley Orgánica 2/1979, de 3 octubre 2. La aplicación del Derecho Administrativo

2.1. Control de inconstitucionalidad de Leyes administrativas 2.2. Recurso de amparo por violación de derechos por las AA. PP. 2.3. Conflictos constitucionales ente Estado y Comunidades Autónomas

2.4. Conflictos en defensa de la Autonomía Local (Ley Orgánica 7/1999) 2.5. Control de disposiciones y resoluciones de CC. AA. (161.2 CE)

2. Controles parlamentarios sobre la Administración. 1. Controles parlamentarios directos

1.1. Control de la acción del Gobierno (66.2 CE) 1.1.1. Requerimientos de información (109 CE) 1.1.2. Petición de comparecencia de miembros del Gobierno (110)

1.1.3. Interpelaciones, preguntas y mociones (111 CE) 1.1.4. Cuestión de confianza y moción de censura (112 y 113 CE) 1.2. Requerimientos de comparecencia de altos cargos (76.2 CE)

1.3. Comisiones de investigación sobre asuntos de interés público (76.1) 2. Controles externos especializados. El Tribunal de Cuentas

2.1. Supremo órgano fiscalizador de las Cuentas del Estado (136.1 CE) 2.2. Obligación de rendir informe a las Cortes Generales (136.2 CE)

3. El Defensor del Pueblo. 1. Alto comisionado de las Cortes para la defensa de los Derechos

1.1. Supervisa la acción administrativa en beneficio de los ciudadanos (54) 1.2. Puede interponer recursos ante el Tribunal Constitucional (162.1 CE) 2. Funciones del Defensor del Pueblo

2.1. Tramitación de quejas de los ciudadanos (15 y ss. LO 3/1981) 2.2. Advertencias, recomendaciones y recordatorio de deberes (30 LODP) 2.3. Informe anual a las Cortes Generales (32 y ss. LODP)

Derecho Administrativo I – Curso 2008/2009

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 116

3. Los Comisionados Autonómicos y el Defensor del Pueblo Europeo 3.1. Funciones similares a las del Defensor del Pueblo, en su ámbito 3.2. El Diputado del Común de Canarias (14 EAC y Ley 7/2001, de 31 julio)

3.3. El Defensor del Pueblo Europeo (195 TCCE) Bibliografía del Tema:

- Chiti. M. P.: Derecho Administrativo Europeo. Cap. VIII. - Gil Robles. A.: El control parlamentario de la Administración. Madrid, 1983. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XIX.

Derecho Administrativo II

Parte Especial

Curso 2009/2010

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 118

ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA Y TÍTULOS DE DERECHO PÚBLICO

1. Los títulos de potestad como clasificación de la actividad administrativa.

1. Situaciones jurídicas del particular 1.1. Los derechos y libertades inalienables (10 y 53.1 CE)

1.2. La situación general de sujeción a las potestades administrativas 1.2.1. Implica necesidad expresa de título habilitante 1.2.2. Supone la sumisión del particular a potestades tasadas

1.3. La situación especial de sujeción a las potestades administrativas

1.3.1. Implica la existencia de habilitaciones implícitas 1.3.2. Supone la sumisión del particular a potestades más intensas 2. Posiciones jurídicas activas

2.1. El derecho subjetivo: Existencia de intereses jurídicos protegidos 2.2. El interés legítimo: Expectativa de beneficios o perjuicios reales 2.3. El mero interés: Inexistencia de título específico

2.4. El derecho debilitado: Mera tolerancia. Disposición a ceder 3. Los títulos de potestad

3.1. Insuficiencia del imperium o poder público como título de potestad 3.2. La necesaria cobertura de un título. Conceptos de título 3.2.1. Concepto material: hecho del que deriva un derecho

3.2.2. Concepto formal: representación simbólica del mismo 3.3. La potestad como posibilidad de actuación del poder público

3.3.1. Es otorgada siempre por el ordenamiento jurídico 3.3.2. Lleva aparejada una situación de sujeción a la misma 3.3.3. Implica la posibilidad y la obligación de actuar

4. Los cauces de la actuación administrativa 4.1. El Derecho difuso. Volumen normativo e imposibilidad de clasificación 4.2. El enfoque necesario: de lo particular a lo general

5. La clasificación de la actividad administrativa 5.1. Los títulos de potestad. Cobertura constitucional y legal

5.2. Las formas de la actividad. Orden, estímulo, prestación 5.3. Las técnicas de intervención. Jurídicas, económicas, fiscales

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 119

6. Los títulos de potestad como criterio de clasificación de la actividad

6.1. Incidencia sobre la libertad. Ámbito de las actividades 6.1.1. La incorporación de actividades. El servicio público

6.1.2. La limitación de iniciativas. La actividad de policía 6.1.3. El estímulo de la iniciativa privada. La actividad de fomento 6.2. Incidencia sobre la propiedad. Ámbito de los bienes

6.2.1. Bienes incorporados a la esfera pública. El dominio público 6.2.2. Limitaciones a los bienes privados. Expropiación forzosa 6.2.3. Orientación de patrimonios públicos. Bienes patrimoniales

Bibliografía del Tema:

- Cuétara Martínez. J. M.: La actividad de la Administración. Temas I, II y III. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. V. Cap. I. - Villar Ezcurra. J. L.: Derecho Administrativo Especial. Lección I.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 120

LOS SERVICIOS PÚBLICOS (I)

1. El servicio público. Introducción.

1. Sobre la actividad de prestación de las Administraciones públicas 1.1. La amplitud del concepto (106.2 CE, 155.1 LRJAP, 5.1 Ley 33/2003)

1.2. La actividad de prestación frente a las de limitación y estímulo 2. Las prestaciones de interés general

2.1. Necesidades esenciales, indisponibles para la vida (concepto material) 2.2. Decididas por el legislador (concepto formal) 2.3. Vinculadas al desarrollo de los Derechos fundamentales (STC 26/1981)

2. Surgimiento histórico y evolución.

1. El Servicio público en el Estado liberal 1.1. La iniciativa privada prestadora de los Servicios públicos 1.2. La Administración prestadora subsidiaria (Instrucción, Beneficencia)

2. La evolución hacia el Estado social 2.1. La evolución de la sociedad y las nuevas ideas políticas

2.2. Los servicios municipales y la aparición de los servicios sociales 3. La crisis del Estado del Bienestar

3.1. La aparición y desarrollo de los grandes Servicios públicos 3.2. La incapacidad de la iniciativa privada y el intervencionismo 3.3. Los límites de crecimiento del sector público 3.4. La garantía de prestaciones vinculadas a los Derechos fundamentales

3. Concepto y distinción de figuras afines.

1. El concepto tradicional de Servicio público 1.1. Prestaciones de interés general 1.2. Gestionadas o garantizadas por una Administración pública

1.3. Mediante un régimen jurídico público 2. La Escuela de Burdeos y la crisis del concepto de servicio público

2.1. La sustitución del concepto de soberanía por el de Servicio público 2.2. La aparición de nuevas actividades comerciales e industriales 2.3. Los intentos de recomposición del concepto

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 121

3. Las características del nuevo Servicio público

3.1. Prestaciones concretas 3.2. Carácter básico 3.3. Extensión a todos los ciudadanos. Universalidad

3.4. Recepción voluntaria 3.5. Garantizadas por la Administración 4. Distinción de figuras afines. Tipología de las prestaciones públicas

4.1. Funciones públicas como manifestación de ejercicio de la soberanía 4.2. Servicios públicos en sentido estricto

4.2.1. Servicios obligatorios (27.4 CE, 41 CE, 26 LRBRL) 4.2.2. Servicios no obligatorios (25 LRBRL)

4.3. Iniciativa pública en la actividad económica (128.2 CE, 86.1 LRBRL) Bibliografía del Tema:

- Ariño Ortiz. G.: Principios de Derecho Público Económico. Lecc. XV. - Cuétara Martínez. J. M.: La actividad de la Administración. Tema IV. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. VII. Cap. I. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XIII.

- Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XVIII. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XVIII. - Villar Ezcurra. J. L.: Derecho Administrativo Especial. Lección V.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 122

LOS SERVICIOS PÚBLICOS (II)

1. El régimen jurídico estructural de los servicios públicos.

1. Los principios rectores de la actividad de Servicio público 1.1. La continuidad en la prestación

1.2. La mutabilidad o ius variandi de la Administración 1.3. La calidad en la prestación de los Servicios públicos 1.3.1. La clausula de progreso (4.1.b LOFAGE)

1.3.2. Las Cartas de Servicios (RD 1259/1999, de 16 de julio) 1.4. La igualdad en el acceso a los servicios públicos

1.4.1. Compatible con condiciones de acceso desiguales 1.4.2. Compatible con el denominado régimen de cola 1.4.3. Accesibilidad física y económica a los servicios públicos

2. La posición jurídica de la Administración 2.1. La titularidad de los servicios públicos

2.1.1. El ejercicio de potestades de policía y control 2.1.2. La potestad tarifaria sobre los servicios públicos

2.2. Responsabilidad por el funcionamiento normal o anormal (139 LRJAP) 2. Posición jurídica del usuario.

1. El derecho subjetivo a la prestación de los servicios obligatorios 1.1. Derecho de los vecinos a la prestación de los servicios (18.1.g LRBRL)

1.2. Su exigibilidad ante los Tribunales (29.1 LJCA) 2. Derechos y obligaciones de los usuarios

2.1. Derecho de acceso en condiciones igualdad y al uso del servicio 2.2. Obligación de observar el orden del servicio y pagar las tasas

Bibliografía del Tema: - Ariño Ortiz. G.: Principios de Derecho Público Económico. Lecc. XVI. - Cuétara Martínez. J. M.: La actividad de la Administración. Tema V.

- Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. VII. Cap. III. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XIII. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XVIII. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XVIII.

- Villar Ezcurra. J. L.: Derecho Administrativo Especial. Lección VI.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 123

LOS SERVICIOS PÚBLICOS (III)

1. Modos de establecimiento y gestión de los servicios públicos.

1. Los modos de establecimiento de los servicios públicos 1.1. La asunción con reserva (128.1 CE, 86.3 LRBRL)

1.1.1. Presupuesto material: servicios esenciales 1.1.2. Presupuesto formal: habilitación mediante Ley

1.2. La asunción sin reserva, en régimen de libre concurrencia (25 LRBRL) 1.2.1. Presupuesto material: necesidad pública

1.2.2. Presupuesto formal: habilitación competencial 1.3. La intervención en la actividad económica (86.1 LRBRL)

1.3.1. Presupuesto material: oportunidad y conveniencia 1.3.2. Presupuesto formal: expediente acreditativo (97 TRRL) 2. Las consecuencias jurídicas del establecimiento del servicio

2.1. La competencia de la jurisdicción contenciosa (36 RSCL, 1.1 LJCA) 2.2. La aplicación del sistema de responsabilidad administrativa (139 LRJA) 2.3. El ejercicio de potestades públicas sobre el servicio (116, 117.1 LCSP)

2.4. La demanialización de los bienes afectados (5.1 Ley 33/2003) 3. Los principios generales sobre los modos de gestión

3.1. La libertad de elección del modo gestor (85.2 LRBRL) 3.2. La gestión de los que implique ejercicio de autoridad (85.3 LRBRL) 4. Los diversos modos de gestión de los servicios públicos

4.1. Gestión por la propia entidad 4.1.1. Sin órgano especial de administración

4.1.2. Mediante organización especializada (101 y 102 TRRL) 4.2. Gestión por organización con personalidad jurídica dependiente

4.2.1. Personificación jurídico-pública - Organismos Autónomos (45 LOFAGE, 85 bis LRBRL) - Entidades Públicas Empresariales (53 LOFAGE, 85 bis LRBRL)

4.2.2. Personificación jurídico-privada - Empresas públicas (85 ter LRBRL)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 124

4.3. Gestión indirecta mediante contrato de Gestión de servicios públicos 4.3.1. Concesión a riesgo y ventura del concesionario (253.a LCSP) 4.3.2. Gestión interesada con participación resultado (253 b LCSP)

4.3.3. Concierto con persona natural o jurídica (253 c LCSP) 4.3.4. Sociedad de economía mixta (253 d LCSP) 4.4. Gestión puramente privada.

4.4.1. Los denominados servicios virtuales o impropios 4.4.2. Las actividades de interés económico general

Bibliografía del Tema: - Cuétara Martínez. J. M.: La actividad de la Administración. Tema VI. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. VII. Cap. II. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XIII. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XVIII. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XVIII.

- Villar Ezcurra. J. L.: Derecho Administrativo Especial. Lección VI.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 125

LOS SERVICIOS PÚBLICOS (IV)

1. Los servicios de interés general. Concepto.

1. Los servicios de interés general en el Tratado de la Unión Europea 1.1. Instrumento clave de cohesión social y territorial (16 TUE)

1.2. Obligación de los Estados de actuación con eficacia (16 TUE) 1.3. Sometimiento al Tratado en la medida de lo posible (86.2 TUE) 2. El concepto de servicio de interés general

2.1. Actividades de servicios, comerciales o no 2.2. Consideradas de interés general por las autoridades públicas

2.3. Y sujetas por ello a obligaciones específicas de servicio público 2. Naturaleza jurídica y prestación.

1. Sobre la naturaleza jurídica de los servicios de interés general 1.1. Servicios esenciales para la cohesión social y territorial

1.2. Evolución en las técnicas jurídicas utilizadas 2. La incidencia del Derecho comunitario

2.1. Responsabilidad compartida de la Unión y los Estados miembros 2.2. Los ejes de la política comunitaria 2.2.1. Consecución de un mercado sin fronteras

2.2.2. Prohibición de prácticas contrarias a la competencia 2.3. La incidencia de la normativa comunitaria

2.3.1. Normativa básica de obligado cumplimiento 2.3.2. Armonización de legislaciones (94 y ss. TUE) 2.3.3. Reducción del intervencionismo estatal

2.4. Prohibición de prácticas contrarias a la competencia (81 y 82 TUE) 3. Principios rectores. Libro Blanco sobre los Servicios de interés general

3.1. Lograr los objetivos de servicio público en marco de libre competencia 3.2. Máxima proximidad a los ciudadanos en la gestión 3.3. Garantizar la cohesión y el acceso universal 3.4. Mantener un elevado nivel de calidad y seguridad

3.5. Garantizar los derechos de los consumidores y usuarios 3.6. Vigilar funcionamiento, respetar diversidad y aumentar transparencia 3.7. Garantizar la seguridad jurídica

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 126

4. Sustitución de la publicatio por la regulación

4.1. El principio de intercambiabilidad de las técnicas de intervención 4.2. De la publicatio a la regulación

4.2.1. Regulación de las obligaciones de servicio público 4.2.2. Autorización como título habilitante del operador 4.2.3. Utilización de mecanismos de control propios de la policía

Bibliografía del Tema: - Ariño Ortiz. G.: Principios de Derecho Público Económico. Lección XVII.

- Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XVIII. - Villar Ezcurra. J. L.: Derecho Administrativo Especial. Lección V.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 127

LIMITACIONES ADMINISTRATIVAS A LA INICIATIVA PRIVADA (I)

1. Libertades públicas y derechos fundamentales de la persona.

1. Las libertades públicas y su protección jurídica 1.1. La garantía constitucional de los derechos fundamentales

1.2. La garantía del principio de reserva de Ley orgánica (81.1 CE) 1.3. La garantía del contenido esencial (53.1 CE y SS TC) 1.4. La garantía del principio de igualdad (9.1 y 14 CE)

2. Libertades características 2.1. Libertades individuales

2.1.1. Requisitos mínimos para una existencia digna 2.1.2. Máxima garantía de protección (10.1., 81.1, 53.1 y 2 CE)

2.2. Derechos políticos y sociales 2.2.1. Exigencias propias del Estado social y democrático 2.2.2. Elevado nivel de protección (81.1, 53.1 CE)

2.2.3. El derecho a la iniciativa privada (38, 128 CE) 2.3. Derechos y libertades de tercera generación (39 y ss. CE)

2.3.1. Propios de una sociedad democrática avanzada 2.3.2. La obligación de procura de los poderes públicos (9.2 CE) 3. La Ley, ordenadora de las libertades

3.1. La Ley como única expresión de la voluntad general 3.2. La Ley como técnica adecuada para ordenar las libertades

3.2.1. Si la Constitución no contiene ya una regulación completa 3.2.2. Mediante Ley orgánica en los casos señalados en el 81.1 3.2.3. Respetando en todo caso el contenido esencial del derecho

3.3. La Ley habilitante de potestades administrativas de limitación 2. Teoría general de las limitaciones administrativas.

1. Prevalencia de los títulos de Derecho Público frente a los de Derecho Privado 2. El fundamento de la intervención pública en las iniciativas particulares

2.1. Que las iniciativas particulares afecten a terceros 2.2. Que afecten al orden colectivo o a los bienes o servicios públicos

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 128

3. Principios generales a que está sometida la intervención pública

3.1. Principio de legalidad (9.1 y 103.1 CE) 3.2. Principio de igualdad ante la ley (14 CE) 3.3. Principio de control jurisdiccional (106.1 CE)

3.4. Principio de menor intervención o “favor libertatis” (84.2 LRBRL) 3.5. Principio de proporcionalidad (84.2 LRBRL)

Bibliografía del Tema: - Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Cap. I. - De la Cuétara Martínez. J. M.: La actividad de la Administración. Tema VII.

- Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XI. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XV. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XVII. - Villar Ezcurra. J. L.: Derecho Administrativo Especial. Lecc. II.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 129

LIMITACIONES ADMINISTRATIVAS A LA INICIATIVA PRIVADA (II)

1. Técnicas propias de la policía administrativa.

1. El concepto de policía administrativa

1.1. Sentido amplio. Cualquier actividad de los poderes públicos

1.2. Sentido estricto

1.2.1. Cualquier actividad de los poderes públicos 1.2.2. Que impone a las personas las limitaciones necesarias

1.2.3. Para lograr la seguridad y el orden público

2. Evolución histórica

2.1. Siglo XIX. No ingerencia. Principio de mínima intervención

2.2. Siglos XIX/XX. La protección del dominio y los servicios públicos

2.3. Siglo XX. La seguridad en relación con las actividades privadas

2.4. Siglo XXI. El orden público económico y los derechos de 3G

3. El concepto de actividad de policía en la Constitución

3.1. El concepto general de policía (9.2 CE) 3.2. La protección de los derechos fundamentales

3.3. La garantía de los derechos de tercera generación

4. Las técnicas normativas de la actividad de policía

4.1. La reserva de Ley orgánica o de Ley ordinaria (81.1. y 53.1 CE)

4.2. La colaboración del Reglamento (SS TC 83/1984, 42/1987, 96/1996)

4.2.1. Cuando resulte un complemento indispensable 4.2.2. Por motivos técnicos

4.2.3. Para optimizar el cumplimiento de las finalidades previstas

4.3. Los Planes de rango legal o reglamentario 4.4. Las autorregulaciones técnicas

4.4.1. Con el fin de garantizar la calidad y la seguridad

4.4.2. Normas ISO (Internacional Organisation for Standarization)

2. Inspección. Órdenes y prohibiciones.

1. Inspección

1.1. Potestad de comprobación o constatación de la legalidad

1.2. Debe estar prevista en el ordenamiento que determinará su alcance

1.3. Exige el máximo respeto a los derechos individuales

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 130

2. Modalidades de inspección

2.1. A los titulares de órganos y funciones administrativas (15.1.c LOFAGE)

2.2. A otras Administraciones sobre funciones delegadas (56.2 LBRL) 2.3. A los particulares en relación con

2.3.1. El ejercicio de determinadas actividades

2.3.2. El cumplimiento de determinadas obligaciones 2.3.3. La veracidad de determinadas situaciones personales

3. Órdenes y prohibiciones

3.1. Acto administrativo por el que se impone deber de hacer o no hacer

3.2. Clases: generales o singulares

3.3. Régimen jurídico

3.3.1. Requieren habilitación expresa 3.3.2. Sujetas al principio de proporcionalidad

4. Otras técnicas de control de las actividades particulares

4.1. Obligaciones de suministro de información

4.2. Deberes de registro y documentales

4.3. Actividades comunicadas

4.4. Evaluaciones, auditorias y autocontroles

3. Autorizaciones.

1. Las autorizaciones. Concepto (1.2 RD 1778/1994, de 5 de agosto)

1.1. Actos administrativos, cualquiera que sea su denominación

1.2. Por los que en uso de una potestad de intervención administrativa

1.3. Se permite a los particulares el ejercicio de una actividad 1.4. Previa comprobación de legalidad y afectación del interés público

2. Clases de autorizaciones

2.1. Personales o reales

2.2. Regladas o discrecionales

2.3. Por actividad o de funcionamiento

3. El régimen jurídico de las autorizaciones

3.1. Procedimiento para su otorgamiento (RD 1778/1994, de 5 de agosto)

3.2. Efectos de la falta de resolución expresa

3.2.1. Generalmente estimadas (4 RD 1778/1994)

3.2.2. Salvo que expresamente se disponga otra cosa

3.3. Concedidas salvo derecho de propiedad y sin perjuicio de terceros

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 131

4. La Directiva 2006/123/CE de 12 de diciembre. Directiva de servicios

4.1. Objetivo de eliminación de barreras legales y administrativas

4.2. Plazo de transposición finaliza 28 de diciembre de 2009 4.3. El Proyecto de Ley de transposición

4.3.1. Garantizar libre acceso y ejercicio actividades de servicios

4.3.2. Eliminación autorizaciones administrativas desproporcionadas 4.3.3. Garantía de calidad inspección y control a posteriori

4.4. Régimen común de las autorizaciones

4.4.1. Válidas para todo el territorio nacional

4.4.2. De duración indefinida

4.4.3. Tramites sencillos y rápidos

4.4.4. Efectos estimatorios del silencio administrativo

4.5. La responsabilidad de las distintas Administraciones Públicas

4. Sanciones.

1. El ejercicio de la potestad sancionadora

1.1. Principios constitucionales

1.1.1. Los derivados del artículo 25 de la CE

1.1.2. Los propios de la actividad punitiva (STC 18/1981)

1.2. Principios legales

1.2.1. Legalidad (127 LRJAP)

1.2.2. Irretroactividad no favorable (128 LRJAP)

1.2.3. Tipicidad de infracciones y sanciones (129 LRJAP) 1.2.4. Responsabilidad del infractor (130 LRJAP)

1.2.5. Proporcionalidad en aplicación de las sanciones (131 LRJAP)

1.2.6. Prescripción de infracciones y sanciones (132 LRJAP)

1.2.7. Principio de “non bis in idem” (133 LRJAP)

2. El procedimiento para el ejercicio de la potestad sancionadora

2.1. Exigencia de procedimiento legal o reglamentario (134 LRJAP) 2.2. Derechos del presunto responsable (135 LRJAP)

2.3. Presunción de inocencia vs. Presunción de veracidad (136 LRJAP)

3. Procedimiento sancionador. Real Decreto 1398/1993, de 4 de agosto (RPS)

3.1. Iniciación siempre de oficio (11 RPS)

3.2. Instrucción (16 RPS)

3.2.1. Actuaciones y alegaciones (16 RPS) 3.2.2. Período probatorio (17 RPS)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 132

3.3. Propuesta de resolución (18 RPS)

3.4. Audiencia del presunto responsable (19 RPS)

3.5. Resolución

3.5.1. Expresa (20 RPS)

3.5.2. Falta de resolución expresa. Caducidad (44.2 Ley 30/1992)

Bibliografía del Tema:

- Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Cap.II. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. V. Cap. II.

- Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XI y XIV.

- Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XV y XVI. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XVII y XX.

- Villar Ezcurra. J. L.: Derecho Administrativo Especial. Lecc. II.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 133

LA ACTIVIDAD DE FOMENTO (I)

1. El concepto de fomento.

1. El concepto de actividad de fomento 1.1. Acción destinada a proteger o promover

1.2. Actividades particulares de interés general 1.3. Sin usar la coacción ni crear servicios públicos 2. Caracteres

2.1. Conjunto de medidas, acción positiva de la Administración 2.2. Inciden en las actividades privadas de interés público

2.2. Aceptación voluntaria por los destinatarios 2.3. Exclusión de cualquier medida coactiva

2. Su aparición en España. 1. La evolución del concepto de actividad de estímulo o fomento

1.1. Por oposición a la de limitación o policía 1.2. Vinculado a la idea de obra pública 1.2.1. Como forma de incentivar las obras públicas

1.2.2. Identificándose con ellas (Ministerio de Fomento, 1833) 1.3. Como estímulo de la actividad de los particulares

2. De la Edad Media al Siglo XIX 2.1. Los sistemas de Impuestos o Tasas afectadas 2.2. Las subvenciones procedentes de las Rentas de la Corona

2.3. El patronazgo de determinadas actividades (Reales Fábricas) 3. Siglos XIX y XX

3.1. Creación del Ministerio y Subdelegaciones de Fomento (1833) 3.2. Concesión de ayudas directas a obras y servicios públicos 3.3. El fomento de la actividad empresarial y económica 3.4. La nueva actividad de fomento de políticas sociales (Siglo XXI)

3. Consideración doctrinal y perspectivas.

1. La actividad de fomento en la Constitución 1.1. Promover las condiciones para la libertad e igualdad (9.2 CE) 1.2. Los principios rectores política social (40.2, 43.3, 44, 46, etc.)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 134

2. Principios que rigen la actividad de fomento 2.1. El principio de legalidad 2.2. El principio de igualdad

2.3. El principio de congruencia entre medios y fines 2.4. La complementariedad de los fines 2.5. La seguridad jurídica. El principio de confianza legítima 2.6. El respeto a la libre iniciativa de los particulares

2.7. La necesaria coordinación de las medidas de fomento 4. La incidencia del Derecho comunitario.

1. La acción de fomento de la Unión Europea

1.1. Existencia de políticas de fomento comunitarias 1.2. Gestión descentralizada de las ayudas comunitarias 2. La prohibición de determinadas ayudas

2.1. Las ayudas que afecten a la libre competencia (87 TUE) 2.2. Ayudas compatibles con el mercado común

2.2.1. Ayudas sociales a los consumidores individuales 2.2.2. Reparación de daños por catástrofes naturales 2.2.3. Compensatorias consecuencia de la reunificación alemana

2.3. Ayudas que podrán considerarse compatibles (87.3 TUE) Bibliografía del Tema:

- Ariño Ortiz. G.: Principios de Derecho Público Económico. Lecc. X. - Cuétara Martínez. J. M.: La actividad de la Administración. Tema X. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. VI. Cap. I.

- Martín Retortillo Baquer. S.: Derecho Administrativo Económico. Vol. I. Cap. VI. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XII. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XVIII. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XIX. - Villar Ezcurra. J. L.: Derecho Administrativo Especial. Lecc. III.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 135

LA ACTIVIDAD DE FOMENTO (II)

1. Técnicas de fomento.

1. Por la forma de actuación 1.1. Negativas: Cura advertendi mala futura

1.2. Positivas: Cura promovendae salutis 2. Por las ventajas que procura

2.1. Honoríficas 2.1.1. Títulos de nobleza y honoríficos (62.f CE)

2.1.2. Menciones especiales a determinados productos 2.1.3. Notas académicas, premios, etc 2.2. Jurídicas

2.2.1. Condición de beneficiario de la Expropiación Forzosa 2.2.2. Condición de vecindad de los concesionarios (RSCL)

2.3. Económicas 2.3.1. Exenciones y bonificaciones fiscales 2.3.2. Préstamos, anticipos, avales y garantías

2.3.3. Subvenciones directas 2. Fomento y planificación.

1. Fundamento constitucional de la planificación 1.1. En el marco de la economía de mercado (38 CE)

1.2. Planificación económica para atender el interés general (131.1 CE) 2. La evolución del concepto de planificación

2.1. La planificación central en las economías dirigidas 2.2. El cambio de sentido de la actividad planificadora 2.2.1. La imposibilidad de prever

2.2.2. La desconfianza hacia lo público 2.3. El nuevo concepto de planificación. La planificación sectorial

2.3.1. Ejercida por la Administración y autovinculante 2.3.2. Finalidad de priorizar la acción administrativa 2.3.3. Coordinación de políticas públicas estratégicas

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 136

3. Estudio especial de las subvenciones y las ayudas del Estado. 1. Concepto de subvención

1.1. Disposición dineraria a favor de personas públicas o privadas 1.2. Sin exigencia de contraprestación directa 1.3. Sujeta al cumplimiento de objetivos y actividades de utilidad general

2. No pueden ser consideradas subvenciones 2.1. Ayudas a personas por la situación en que se encuentren o soporten 2.2. Trasferencias de cooperación entre Administraciones públicas

2.3. Prestaciones sociales y asistenciales y crédito oficial 3. La ordenación jurídico-legal de las subvenciones

3.1. Competencia estatal régimen jurídico básico (149.1.13, 14 y 18 CE) 3.2. Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones 3.3. Decreto 36/2009, de 31 de marzo, de Subvenciones de Canarias

3.4. El reparto competencial (STC 13/1992 y SS TC 146/1986 y 109/1996) 4. Elementos

4.1. Subjetivos 4.1.1. La Administración concedente (3 LGS) 4.1.2. El beneficiario (11 y 13 LGS)

4.1.3. Las entidades colaboradoras (12 y 13 LGS) 4.2. Objeto

4.2.1. Fomento de actividades particulares de interés general 4.2.3. Actividades económicas o de carácter social no lucrativo 4.3. Procedimiento. Principios generales

4.3.1. Publicidad y transparencia (8.3 LGS) 4.3.2. Objetividad, igualdad y no discriminación 4.3.3. Concurrencia pública (22 LGS)

4.3.4. Eficacia en el cumplimiento de los objetivos fijados (8.3 LGS) 4.3.4. Eficiencia en la asignación de recursos públicos (8.3 LGS) 5. Procedimiento para la concesión de subvenciones

5.1. Requisitos previos al procedimiento 5.1.1. Aprobación del Plan Estratégico de Subvenciones (8.1. LGS)

5.1.2. Aprobación de la dotación presupuestaria (34 LGS) 5.1.3. Aprobación de las Bases Reguladoras (9.2 y 17 LGS) 5.1.4. Publicación de las Bases Reguladoras (17.1 LGS)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 137

5.2. Iniciación del procedimiento 5.2.1. Se iniciará de oficio por órgano competente (23.1 y 2 LGS) 5.2.2. Solicitud de concesión por los interesados (23.3 LGS)

5.3. Instrucción 5.3.1. Informes preceptivos o facultativos (24.3.a LGS)

5.3.2. Evaluación solicitudes y propuesta de resolución (24.3.b y 4) 5.3.3. Notificación a beneficiarios para aceptación (24.5 LGS) 5.4. Terminación del procedimiento

5.4.1. Mediante resolución expresa. Plazo 6 meses (25.1, 2, 3 y 4) 5.4.2. Por silencio administrativo desestimatorio (25.5 LGS)

5.4.3. Notificación a beneficiarios para aceptación (24.5 LGS) 6. Efectos de la concesión de subvenciones

6.1. Obligaciones del beneficiario 6.1.1. Realizar la actividad subvencionada (14.1.a LGS) 6.1.2. Publicitar la financiación pública (14.1.h y 18.4 LGS)

6.1.3. Someterse a los controles que proceda (14.1 c y f LGS) 6.1.4. Justificar el destino de la subvención (14.1 b y g y 30 LGS) 6.2. Justificación y control de subvenciones públicas

6.2.1. La cuenta justificativa. Contenido y plazo (30 LGS) 6.2.2. El control por la propia Administración (141 Ley 47/2003, GP) 6.2.3. El control por el Tribunal de Cuentas (4.2 LOTC)

4. La acción concertada.

1. Planificación y acción concertada 1.1. Planificación indicativa y medidas de fomento 1.2. Concertación social y económica en sectores concretos

Bibliografía del Tema: - Ariño Ortiz. G.: Principios de Derecho Público Económico. Lecc. X y XI. - Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Parte V. Cap. III y VI. - Cuétara Martínez. J. M.: La actividad de la Administración. Tema XI. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. VI. Cap. I.

- Martín Retortillo Baquer. S.: Derecho Administrativo Económico. Vol. I. Cap. V y VI. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XII. - Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XVIII. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XIX.

- Villar Ezcurra. J. L.: Derecho Administrativo Especial. Lecc. III.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 138

EL DOMINIO PÚBLICO (I)

1. El dominio público.

1. El concepto de dominio público

1.1. Titularidad por las Administraciones públicas de determinados bienes

1.2. En cuanto sometidos a un régimen jurídico especial

1.3. Por razón del fin al que están afectados

2. Los bienes de titularidad pública

2.1. Bienes de dominio público (132.1 CE, Ley 33/2003, 30 noviembre)

2.1.1. Los destinados al uso público (339.1 CC) 2.2.2. Los destinados a un servicio público (339.2 CC)

2.2.3. Las propiedades especiales (132.2 CE)

2.2. Bienes comunales (132.1 CE, 79 y ss LRBRL, RD 1371/1986, 13 junio) 2.3. Bienes patrimoniales (132.3 CE, 340 CC, Ley 33/2003, 30 noviembre)

2.4. Bienes del Patrimonio Nacional (132.3 CE, Ley 23/1982, 16 junio)

2. Evolución histórica, naturaleza y elementos.

1. Evolución histórica

1.1. Las propiedades públicas en el Derecho Romano

1.1.1. Las res publicae in uso público y res communes omnium

1.1.2. La distinción entre el aerarium saturni y el fiscus caesaris

1.2. Los bienes públicos en el Antiguo Régimen y la Revolución

1.2.1. Las Regalías como potestad o jurisdicción

1.2.2. La transferencia de titularidad de la Corona a la Nación

1.3. El concepto de dominio público en el Código Civil

1.3.1. La necesidad de protección de determinados bienes (339 CC) 1.3.2. El resto de los bienes de titularidad pública (340 y 344.2 CC)

2. Naturaleza jurídica del dominio público

2.1. Título de potestad sobre determinados bienes (Proudhon, Villar Palasí) 2.2. Derecho real de propiedad sobre determinados bienes (Hauriou)

2.3. Derecho de propiedad sobre el que se ejercen potestades públicas

2.3.1. Más intensas afectados a uso o servicio público (demaniales) 2.3.2. Menos intensas sobre el resto de los bienes (patrimoniales)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 139

3. Elementos del dominio público

3.1. Elemento subjetivo

3.1.1. Las Administraciones públicas territoriales

3.1.2. Bienes de los Organismos públicos (48 y 56 LOFAGE)

3.2. Elemento objetivo

3.2.1. Bienes inmuebles, muebles y otras propiedades

3.2.2. De uso público o afectados a un servicio público

3.3. Elemento finalista

3.3.1. La afectación (65 LPAP). Formas de producirse

- Derivada de norma de rango legal (66.1 LPAP)

- Por acto administrativo expreso (66.1 LPAP)

- Por acto administrativo tácito (66.2 c, d, e) LPAP)

- Por acto administrativo presunto (66.1 a, b) LPAP)

3.3.2. La desafectación o cese de la demanialidad (69 LPAP)

- Derivada de norma de rango legal en su caso - Por acto administrativo expreso (69.2 LPAP)

- Por acto administrativo tácito (79 LPAP)

3.3.3. Las mutaciones demaniales (71 LPAP)

- Por cambio en el titular del dominio público (71.1 LPAP)

- Por cambio de destino a otro uso o servicio público (71.4 LPAP)

Bibliografía del Tema:

- Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Parte III. Cap. I.

- Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. VIII. Cap. II. - Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. IX, I, II y III.

- Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. III. Cap. II.

- Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XXIII.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 140

EL DOMINIO PÚBLICO (II)

1. Régimen jurídico del dominio público.

1. Uso de los bienes de dominio público 1.1. Uso común general, por igual a todos los ciudadanos (85.1 LPAP)

1.2. Uso común especial (85.2 LPAP) 1.2.1. No impide el uso común 1.2.2. Implica mayor intensidad, o utilidad singular

1.3. Uso privativo, limita o excluye la utilización por otros (85.3 LPAP)

2. Los títulos habilitantes 2.1. Uso común general, libre, con respeto del resto de los usuarios (86.1) 2.2. Uso común especial (86.2 LPAP)

2.2.1. Duración de uso inferior a cuatro años, autorización 2.2.2. Duración de uso superior a cuatro años, concesión

2.3. Uso privativo (86.2 y 3 LPAP) 2.3.1. Con instalaciones desmontables o muebles, autorización 2.3.2. Con obras o instalaciones fijas, concesión

2. Defensa y tráfico jurídico de los bienes que lo componen.

1. Potestades de garantía de la identidad 1.1. Inventario (32 y ss LPAP)

1.1.1. Obligación de inventario de bienes y derechos (32.1 LPAP) 1.1.2. Obligación de mantenerlo actualizado (34 y 35 LPAP) 1.2. Registro (36 y ss LPAP)

1.2.1. Obligatoriedad de la inscripción registral (36 LPAP) 1.2.2. Conforme a la legislación hipotecaria y a la LPAP (5 RH)

2. Potestades de garantía de la integridad 2.1. Potestad de investigación (45 LPAP)

2.1.1. De los bienes que presumiblemente les pertenezcan 2.1.2. Procedimiento de oficio o a instancia de parte (47 LPAP) 2.1.3. Iniciados a instancia de parte, premio por denuncia (48 LPAP)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 141

2.2. Potestad de deslinde (50 LPAP)

2.2.1. Cuando límites imprecisos o haya indicios de usurpación 2.2.2. Procedimiento de oficio o a instancia de parte (52 LPAP) 2.2.3. Inscribible en el Registro de la Propiedad (53 LPAP)

2.3. Potestad de recuperación de oficio (55 LPAP) 2.3.1. Sin sujeción a plazo para los bienes demaniales (55.1 LPAP)

2.3.2. Implica la potestad de ejecución forzosa (56 LPAP) 2.4. Potestad de desahucio administrativo (58 LPAP)

2.4.1. Cuando desaparezca título habilitante de ocupación (58 LPAP) 2.4.2. Exige declaración previa de extinción del título (59.1 LPAP) 2.4.3. Implica la potestad de ejecución forzosa (59.3, 4 y 5 LPAP)

3. Potestades de garantía de indisponibilidad 3.1. Inalienabilidad (132.1 CE, 30.1 LPAP)

3.2. Imprescriptibilidad (132.1 CE, 30.1 LPAP) 3.3. Inembargabilidad (132.1 CE, 30.1 LPAP)

Bibliografía del Tema: - Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Parte III. Cap. I. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. VIII. Cap. II y III.

- Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. IX, IV. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. III. Cap. III. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XXIII.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 142

EL DOMINIO PÚBLICO (III)

1. Principales categorías de bienes públicos.

1. Bienes destinados al uso público 1.1. Aguas, carreteras

1.2. Costas, playas 2. Bienes afectados a los servicios públicos

2.1. Puertos, aeropuertos 2.2. Dominio público radioeléctrico

3. Bienes destinados al fomento de la riqueza nacional 3.1. Minas, montes 3.2. Recursos naturales del mar territorial

2. Aguas, costas e infraestructuras públicas.

1. Aguas. El dominio público hidráulico 1.1. Marco competencial y legal

1.1.1. Estado cuando afecte a más de una Comunidad (149.1.22) 1.1.2. Comunidad Autónoma (148.1.10 CE, 30.6 EAC) 1.1.3. Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias

1.2. El dominio público hidráulico (2 DL 1/2001, 20 julio y LAC) 1.2.1. Aguas continentales. Superficiales y subterráneas 1.2.2. Acuíferos, cauces naturales y lechos de lagos y lagunas

1.2.3. Obras hidráulicas (canalizaciones, embalses, etc.) 1.2.4. Aguas procedentes de la desalación de agua del mar 1.3. La Administración del Agua en Canarias

1.3.1. Gobierno de Canarias. Planificación y coordinación (7 LAC) 1.3.2. Cabildos Insulares. Obras hidráulicas insulares (8 LAC) 1.3.2. Consejos Insulares de Aguas. Gestión recursos (9 y ss LAC)

1.4. Régimen de uso del agua. Orden de prelación (36 LAC) 1.4.1. Abastecimiento domiciliario e industrias pequeño consumo

1.4.2. Regadío y usos agrícolas 1.4.3. Usos industriales y turísticos 1.4.4. Usos recreativos 1.4.5. Otros usos

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 143

1.5. El ciclo hidrológico y sus títulos habilitantes 1.5.1. Captación y alumbramiento: Concesión (73 LAC) 1.5.2. Producción industrial: Autorización CIA (89 LAC)

1.5.3. Almacenamiento (> 1000 m3): Autorización (93 LAC) 1.5.4. Transporte y distribución: Servicio público (95 y ss) 1.5.5. Depuración y vertido: Autorización (62 y ss)

2. Costas. El dominio público marítimo terrestre 2.1. Marco competencial y legal

2.1.1. Dominio público estatal (132.2 CE) 2.1.2. Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas

2.2. El dominio público marítimo terrestre (3, 4 y 5 LC) 2.2.1. Ribera del mar y las rías, zona marítimo-terrestre y playas 2.2.2. Mar territorial y aguas interiores (Ley 10/1977, 4 enero)

2.2.3. Recursos naturales zona económica (L 15/1978, 20 febrero) 2.2.4. Islas, islotes, infraestructuras, etc. (4 y 5 LC) 2.3. La Administración de Costas

2.3.1. Estado. Gestión, Administración (110 y ss LC). 2.3.2. Comunidad Autónoma. Ordenación, Urbanismo (114 LC) 2.3.3. Municipios. Servicios temporada, Limpieza playas (115 LC)

2.4. Régimen de uso del dominio público marítimo terrestre 2.4.1. Uso común general: Libre (31.2 LC)

2.4.2. Uso común especial y uso privativo - Reservas para fines especiales (47.1 LC) - Adscripción a las Comunidades Autónomas (49 y 50 LC)

- Autorización instalaciones provisionales (51 LC) - Concesión instalaciones no provisionales (64 LC) 2.5. Servidumbres o limitaciones de protección

2.5.1. Servidumbre de tránsito. 6 m. o hasta 20 m. (27.1 y 2 LC) 2.5.2. Servidumbre de protección. 100 m. (23.1, DT 3 LC) 2.5.3. Servidumbre de acceso. La necesaria (28.1 LC)

3. Infraestructuras públicas. El dominio público viario. Las carreteras 3.1. Marco competencial y legal

3.1.1. Estado cuando afecte a más de una Comunidad (149.1.24) 3.1.2. Comunidad Autónoma (148.1.4 y 5 CE, 30.17 y 18 EAC) 3.1.3. Ley 9/1991, de 8 de mayo, de Carreteras de Canarias

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 144

3.2. El dominio público viario. Las carreteras (1.2 LCC) 3.2.1. Vías de dominio y uso público para circulación vehículos 3.2.2. Autopistas, Autovías, Vías rápidas y Carreteras (1.4 a 7 LCC)

3.3. La Administración de las carreteras de Canarias 3.3.1. C. Autónoma. Carreteras de interés regional (2 y 3 LCC)

3.3.2. Cabildos Insulares. Carreteras insulares (2 LCC) 3.3.3. Municipios. Carreteras municipales (2.1, 2.3 y 2.4 LCC) 3.4. Régimen de uso del dominio público viario

3.4.1. Calzada o dominio público

- Uso común general. Libre, conforme normas circulación - Uso común especial. Sometido a autorización (37 LCC) 3.4.2. Zona de servidumbre y afección

- Uso agrícola y cerramiento diáfano. Libre. En precario (26.3 LCC) - Otras instalaciones. Autorización (26.2 y 27.2 y 3 LCC)

3.5. Servidumbres o limitaciones de protección 3.5.1. Dominio público. Calzada más 3 m. hasta 8 m. (25 LCC) 3.5.2. Zona de servidumbre. Depende del tipo de vía (30 LCC)

3.5.3. Zona de afección. Depende del tipo de vía (30.LCC) 4. Otras infraestructuras. Puertos y Aeropuertos

4.1. Puertos. Legislación básica 4.1.1. Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado 4.1.2. Ley 48/2003, de 26 de noviembre, Régimen Económico PIG

4.1.3. Ley 14/2003, de 8 de abril, de Puertos de Canarias 4.2. Aeropuertos. Legislación básica

4.2.1. Ley 48/1960, de 23 de julio, de Navegación Aérea 4.2.2. RD 2858/1981, de 27 de noviembre, Calificación Aeropuertos

Bibliografía del Tema: - Cuétara Martínez. J. M.: La actividad de la Administración. Tema XIV. - Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Parte III. Cap. II, III y V.

- Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. III. Cap. IV y V. - Sánchez Morón. M. y otros: Los bienes públicos. Régimen jurídico.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 145

LA EXPROPIACIÓN FORZOSA (I)

1. La expropiación forzosa. Evolución y significado jurídico.

1. El giro en el concepto del derecho de propiedad

1.1. Estado liberal. Ius utendi et abutendi rei

1.2. Estado social. La función social delimitará su contenido (33.2 CE)

1.3. Las garantías expropiatorias en el artículo 33.3 de la CE

2. Concepto de expropiación forzosa

2.1. Privación singular de derechos o intereses patrimoniales legítimos

2.2. Realizada por el Estado o alguno de los Entes públicos territoriales

2.3. Por causa justificada de utilidad pública o interés social 2.4. Mediante la correspondiente indemnización

3. Evolución histórica

3.1. Legislación del S. XIX (Leyes de 17 julio 1836, 10 enero 1879)

3.1.1. Sólo expropiaciones totales (derecho de propiedad)

3.1.2. Afectaba exclusivamente a los bienes inmuebles 3.1.3. Finalidad limitada a la construcción de obras públicas

3.2. Legislación actual (CE 1978, Ley 16 diciembre 1954)

3.2.1. Alcanza a toda clase de derechos patrimoniales (1.1 LEF)

3.2.2. Afecta a toda clase de bienes o derechos

3.2.3. Finalidades de interés social de la más variada índole

4. Significado jurídico.

4.1. De límite negativo del derecho absoluto de propiedad

4.2. A instrumento positivo para el cumplimiento de los fines públicos

2. Sujetos, objeto, causa.

1. Los sujetos

1.1. El sujeto expropiante

1.1.1. Competencia material. Entidades públicas territoriales (2.1)

1.1.2. Competencia orgánica

- Estado: Delegado Gobierno (23.7 LOFAGE)

- CC AA: Generalmente Consejeros

- Entidades Locales: Alcaldes / Presidentes (LRBRL)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 146

1.2. El expropiado

1.2.1. Propietario/s o titular/es de derechos (1.1., 4 LEF; 3.1. REF)

1.2.2. Determinación de la titularidad (3.2. LEF)

- Registros que produzcan presunción de titularidad

- Registros fiscales o quien lo sea pública y notoriamente

- Menores, incapacitados, bienes litigiosos. Mº Fiscal (5. LEF)

1.3. El beneficiario

1.3.1. Representa el interés público (3.1. REF) 1.3.2. Es parte en el expediente. Derechos y deberes (5 REF)

2. El objeto de la expropiación

2.1. Bienes expropiables

2.1.1. Derechos o intereses patrimoniales legítimos (1.1 LEF)

2.1.2. No bienes de dominio público (132.1 CE)

2.2. Compensación o justiprecio

2.2.1. Alcance. Valor real o de sustitución

2.2.2. Determinación o cálculo

- Con arreglo a criterios objetivos

- Valor de sustitución

- Calculado a fecha fija

3. La causa expropiandi

3.1. Utilidad pública o interés social (33.3 CE, 1.1 LEF)

3.2. Formas de declaración

3.2.1. Expresa. Ley formal (11, 12 LEF)

3.2.2. Genérica. C. Ministros o C. Gobierno CA (10, 12 LEF)

3.2.3. Implícita. Planes de Obras y Servicios (10 LEF)

4. Las expropiaciones legislativas singulares

4.1. Razones suficientes que la justifiquen (STC 166/1986) 4.2. Respeto a los principios del artículo 33.3 CE

Bibliografía del Tema:

- Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Parte I. Cap. II.

- García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. II. Cap. XIX.

- Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. V. Cap. V. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XVI.

- Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XVII. Ap. III.

- Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XXI.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 147

LA EXPROPIACIÓN FORZOSA (II)

1. Los procedimientos expropiatorios. Régimen general.

1. El presupuesto habilitante. La declaración de utilidad pública o interés social

1.1. Expresa. Por Ley formal (11, 12 LEF)

1.2. Genérica. Reconocimiento C. Ministros o C. Gobierno CA (10, 12 LEF)

1.3. Implícita. En Planes de Obras y Servicios (10 LEF)

2. Acuerdo de necesidad de ocupación de bienes o adquisición de derechos

2.1. Relación de bienes o derechos de necesaria ocupación

2.2. Información pública

2.2.1. Alegaciones sobre errores de fondo o de forma (19.1 LEF)

2.2.2. Proposición alternativas técnicas (19.1 LEF)

2.3. Acuerdo de aprobación (15 al 20 LEF)

2.3.1. Concreta elementos de la expropiación (sujetos, objeto)

2.3.2. Inicia el expediente expropiatorio (21 LEF)

2.3.3. Recurrible en vía contenciosa (SS TS. 9/12/1993, 8/6/1996)

3. Determinación del justiprecio

3.1. El mutuo acuerdo

3.1.1. Naturaleza jurídica (24 LEF, 88 LRJAP)

3.1.2. Contenido (88.2 LRJ)

3.1.3. Tramitación (25 REF)

3.2. El expediente contradictorio. Fases

3.2.1. Hoja de aprecio del propietario, motivada (29 LEF)

3.2.2. Hoja de aprecio Administración (30 LEF)

3.3. El Jurado Provincial de Expropiación

3.3.1. Acuerdo ejecutivo (34 LEF) 3.3.2. Pone fin a la vía Administrativa (35.2 LEF)

4. El pago y la ocupación

4.1. Contenido del justiprecio

4.1.1. El valor del bien o derecho expropiado

4.1.2. Las indemnizaciones que correspondan (44 y ss., 52.5 LEF)

4.1.3. 5% de afección (47 LEF)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 148

4.2. Obligado al pago, forma de realizarse y plazo

4.2.1. El beneficiario de la expropiación (48.2 REF)

4.2.2. Por talón, transferencia o consignación (48.2, 50.1 LEF) 4.2.3. Plazo máximo de 6 meses (48.1 y 57 LEF)

4.3. Ocupación de los bienes expropiados

4.3.1. Título. Acta de ocupación inscribible Registro (53 LEF)

4.3.2. Acto de ocupación material (51 LEF, 18.2 CE, 8.6 LJCA)

5. El derecho de reversión

5.1. Garantía de configuración legal (STC 67/1988, 18 de abril)

5.2. Invalidez sobrevenida por desaparición de la causa expropiandi

5.3. Procedencia de la reversión (54.1 y 2 LEF y 34 RD Legislativo 2/2008)

5.4. Plazo y condiciones del derecho de reversión (54.3 y 55 LEF)

2. El procedimiento de urgente ocupación.

1. La declaración de urgente ocupación

1.1. Información pública previa (56.1 REF)

1.2. Acuerdo Consejo de Ministros o Consejo de Gobierno (52.1 LEF)

1.2.1. Excepcional y debidamente motivado

1.2.2. Acompañado de la oportuna retención de crédito

1.2.3. Acuerdo revisable en vía administrativa y jurisdiccional

2. El acta previa a la ocupación

2.1. Requisitos previos. Notificación y publicación (52.2 LEF)

2.2. Lugar y forma. Contenido. Descripción exacta y precisa (52.3 LEF)

3. Tramitación posterior

3.1. Valoración del depósito (52.4 LEF) y de la indemnización (52.5 LEF) 3.2. Depósito y abono o consignación de la indemnización (52.6 LEF)

3.3. Ocupación de la finca (52.6). Ocupación formal y material

3.4. Determinación de justiprecio y pago (52.7 LEF)

3. Procedimientos especiales.

1. Variaciones de detalle impuestas por el objeto a expropiar

1.1. Requisas militares (100 y ss. LEF)

1.2. Expropiación por zonas o grupos de bienes (59 y ss. LEF)

1.3. Por incumplimiento de la función social (71 y ss. LEF, 36 y 37 TRLS)

1.4. Bienes de valor histórico, artístico o arqueológico (76 y ss. LEF)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 149

2. Las expropiaciones urbanísticas (29 y ss. RD Legislativo 2/2008 de 28 de junio)

2.1. Requisito habilitante, la aprobación del Plan (29.2 TRLS)

2.2. Valoraciones según las reglas de la propia Ley (21 y ss. TRLS) 2.3. Posibilidad de pago mediante adjudicación de terrenos (30.1 TRLS)

4. La impugnación del justiprecio.

1. La protección jurisdiccional del expropiado

1.1. La vía contencioso administrativa (126.1 LEF) 1.2. La vía jurisdiccional civil (Discutible después de la LJCA, artículo 30)

1.3. La vía jurisdiccional penal (Delito de expropiaciones ilegales, 541 CP)

2. La impugnación del justiprecio

2.1. Recurso contra el acuerdo del Jurado Provincial de Expropiación (35.2)

2.2. Recurso podrá fundarse en lesión (STS 11 Junio 1997)

Bibliografía del Tema:

- Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Parte I. Cap. II.

- García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. II. Cap. XX. - Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. V. Cap. V.

- Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XVI.

- Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XVII. Ap. III. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XXI.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 150

LIMITACIONES ADMINISTRATIVAS NO EXPROPIATORIAS

1. Limitaciones distintas de la expropiación formal.

1. La definición del contenido de los derechos

1.1. Delimitación positiva. Alcance de las facultades que comprende

1.2. Delimitación negativa. Limites a la actuación lícita en que consiste

2. Limitaciones distintas a la expropiación formal. Identificación

2.1. No existe relación inter partes ni traslación del dominio

2.2. Existe reducción de facultades que comprende el derecho subjetivo

2.2.1. Orientando el destino según la función social 2.2.2. Limitando el ejercicio de otras facultades

3. Limitaciones impuestas con carácter general

3.1. Implantación de estructuras de comunicación

3.2. Protección del dominio público (servidumbres)

3.3. Protección de valores declarados

4. Limitaciones impuestas por leyes sectoriales. Algunos ejemplos

4.1. Ley 34/1979, de 16 Nov., de fincas manifiestamente mejorables

4.2. Ley de 8 de Junio de 1957, de Montes (artículo 30) 4.3. RD Legislativo 2/2008, de 20 de junio, TRLS (artículos 8 y 9)

5. Limitaciones impuestas por determinadas relaciones jurídicas

5.1. Vinculación a un uso o servicio público (concesiones administrativas) 5.2. Limitaciones de uso o disposición (viviendas de protección oficial)

2. La función social de la propiedad.

1. Planteamiento constitucional

1.1. Delimitará su contenido de acuerdo con las leyes (33.2 CE) 1.2. Contenido esencial como límite de la Ley (STC 11/1981)

2. Caracteres esenciales

2.1. Es una cualidad ob rem, afecta a la propiedad misma, no a su titular 2.2. Actúa en un doble sentido

2.2.1. Define el contenido del derecho de propiedad

2.2.2. Justifica las limitaciones administrativas

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 151

3. Vinculaciones y limitaciones.

1. Vinculaciones y limitaciones

1.1. Vinculaciones, afectaciones específicas a fines de interés público

1.2. Limitaciones

1.2.1. Protección del dominio público (Carreteras, Costas, etc.)

1.2.2. Protección de determinados derechos (Actividades molestas)

2. Técnica de las limitaciones

2.1. Reserva de Ley que debe respetar contenido esencial (33 y 53.1 CE)

2.2. Posibilidad de proyectar efectos a través de la Administración

2.2.1. Por vía reglamentaria o de disposición de carácter general 2.2.2. Por vía de actos administrativos concretos (Licencias)

4. La cuestión de la indemnización.

1. El derecho a una indemnización como principio general

1.1. Derivado de lo que establece el artículo 33.2 y 3 CE 1.2. En último término, conforme a lo que establece el artículo 106.2 CE

2. Limites del derecho a indemnización

2.1. Absolutos, si derivan de la definición del contenido del derecho

2.2. Particulares

2.2.1. Singularidad o no de la limitación (22.4 y 24 Ley Carreteras)

2.2.2. Cuando no es posible distribución equitativa (D. Urbanístico)

3. Supuestos indemnizatorios en el ámbito urbanístico

3.1. La reducción de derechos y facultades ya adquiridos (35 TRLS) 3.2. Las limitaciones singulares que excedan de los deberes legales (35)

Bibliografía del Tema:

- Cuétara Martínez. J. M.: La actividad de la Administración. Tema XVII.

- García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. II. Cap. XVII.

- Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. V. Cap. VI.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 152

LA PROPIEDAD PÚBLICA PATRIMONIAL

1. La propiedad pública patrimonial.

1. Caracteres generales de los bienes patrimoniales

1.1. Carácter residual. Los que no son de dominio público (340 CC)

1.2. Régimen jurídico mixto publico y privado (341 CC, 7.3 LPAP)

1.3. Instrumentalidad económica y vocación de permanencia

2. Clases de bienes patrimoniales

2.1. Los que no se hallen afectos a un uso o servicio público

2.2. Derechos reales y de arrendamiento. Titularidades no plenas

2.3. Derechos de propiedad incorporal 2.4. Participaciones de capital en sociedades mercantiles

3. Fases de configuración del patrimonio administrativo

3.1. La etapa desamortizadora (1766-1924)

3.2. La capacidad empresarial de la administración (1925-1980)

3.3. La privatización (1980-2000)

2. Ámbito y régimen jurídico.

1. Adquisición de bienes patrimoniales

1.1. Por atribución de la Ley (15.a LPAP)

1.1.1. Bienes mostrencos (Ley 16 mayo 1835 y 17.1 LPAP)

1.1.2. Bienes poseídos sin título (17.4 LPAP) 1.1.3. Bienes atribuidos en virtud de comiso (29 LP Histórico)

1.1.4. Cesiones urbanísticas obligatorias (16.1 RBEL)

1.2. Mediante adquisición onerosa (15.b LPAP)

1.2.1. Adjudicación o dación en pago (73.1 LP Histórico)

1.2.2. Compraventa (19 LPAP, 11 RBEL)

1.2.3. Permuta (80 TRRL, 112.2 RBEL)

1.3. Adquisición gratuita (15.c LPAP)

1.3.1. Herencia o legado. Beneficio inventario (20 LPAP, 12.3 RB)

1.3.2. Donación (21 LPAP, 12.2 RBEL)

1.4. Otros modos de adquisición (15.d y e LPAP)

1.4.1. Prescripción (22 LPAP, 14.1 RBEL) 1.4.2. Ocupación (23 LPAP, 14.2 RBEL)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 153

2. Utilización de los bienes patrimoniales

2.1. Por la propia Administración

2.1.1. Servicios centrales (105 LPAP)

2.1.2. Entes Instrumentales. Adscripción (73 y ss. LPAP)

2.2. Por terceras personas

2.2.1. A título oneroso. Los que no convenga enajenar (106 LPAP)

2.2.2. A título lucrativo. Cesiones de uso (116 RBEL)

3. Enajenación de los bienes patrimoniales

3.1. Venta

3.1.1. Depuración situación física y jurídica (136.1 LPAP, 113 RBEL)

3.1.2. Subasta, concurso, adjudicación directa (137 LPAP, 80 TRRL)

3.1.3. Procedimiento de enajenación (138 LPAP)

3.2. Permuta

3.2.1. Por bienes de valor equivalente (80 TRRL, 112.2 RBEL)

3.2.2. Diferencia de valor no superior al 40 por ciento (112.2 RBEL)

3.3. Cesión

3.3.1. Afectación o uso no previsible (145.1 LPAP, 109 y 110 RBEL) 3.3.2. Instituciones sin ánimo de lucro (145 LPAP, 109.2 RBEL)

3.3.3. Derecho de reversión (150 LPAP, 111 RBEL)

4. Prerrogativas de la Administración respecto a sus bienes patrimoniales

4.1. En relación con la identidad de los bienes

4.1.1. Investigación (45 y ss. LPAP)

4.1.2. Deslinde (50 y ss. LPAP) 4.1.3. Recuperación de oficio 1 año (55 y ss. LPAP, 70.2 RBEL)

3. Régimen especial de determinados tipos de bienes.

1. Bienes comunales

1.1. Bases de su régimen jurídico (132.1 CE, 75 y ss. TRRL, 94 y ss. RBEL)

1.2. Titularidad. Ayuntamientos y Entidades Locales Menores (2.4 RBEL) 1.3. Régimen de uso y aprovechamiento

1.3.1. Vecinos (103.1 RBEL). Conforme a las Ordenanzas (95 RBEL)

1.3.2. Modalidades. En común o mediante adjudicación (96, 97, 98)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 154

1.4. Protección jurídica

1.4.1. Similar a la de los bienes demaniales (132.1 CE)

1.4.2. Requisitos para su desafectación (100 RBEL)

2. Bienes que integran el Patrimonio Nacional

2.1. Bases de su régimen jurídico (132.3 CE, Ley 23/1982, de 16 de junio) 2.2. Titularidad. El Estado (2.1 LPN)

2.3. Bienes que lo integran

2.3.1. Inmuebles. Palacios, Jardines y Reales Sitios 2.3.2. Muebles y colecciones reales

2.3.3. Derechos de Patronazgo de Fundaciones

2.4. Régimen de uso y aprovechamiento

2.4.1. Al servicio de la familia Real

2.4.2. Compatible con otros usos culturales o docentes (3 LPN)

2.5. Protección jurídica similar a la de los bienes demaniales (6.2 LPN)

Bibliografía del Tema:

- Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Parte III. Cap. I.

- Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. VIII. Cap. II y III.

- Martin Retortillo Baquer. S.: Instituciones de Derecho Administrativo. Cap. IX, V y VI. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. III. Cap. I.

- Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XXIV

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 155

LA EMPRESA PÚBLICA

1. Los patrimonios públicos en acción. La Empresa pública.

1. Concepto y caracteres de la empresa pública

1.1. La iniciativa pública en la actividad económica

1.1.1. El marco constitucional (38 CE, 128.2 CE)

1.1.2. En función del interés general (128.2, 103.1 CE) 1.1.3. Interpretación favorable al ejercicio de los derechos

1.2. Concepto de empresa pública

1.2.1. Entidades organizativas para la gestión de servicios públicos 1.2.2. O la realización de actividades económicas

1.2.3. Creadas, dirigidas o controladas por una Admón. Pública

1.3. Caracteres de la empresa pública

1.3.1. Instrumentalidad (44.1 LOFAGE)

1.3.2. Tienen su origen en una decisión del poder público

1.3.3. Derecho privado excepto núcleo público (53.2 y DA 12 LOFAGE)

2. Sociedades de servicio público y sociedades de mercado

2.1. Finalidades

2.1.1. Gestión de un servicio público

2.1.2. Ejercicio de una actividad económica de interés general

2.2. Título habilitante

2.2.1. Potestad de autoorganización de los servicios públicos

2.2.2. Iniciativa pública en la actividad económica (128.2 CE)

2.3. Régimen jurídico

2.3.1. Mayor incidencia del Derecho público

2.3.2. Menor incidencia del Derecho público

3. El sector público empresarial español. Fases de su desarrollo

3.1. Periodo 1940-1980

3.1.1. Origen y crecimiento. Ley de 25 de septiembre de 1941 (INI)

3.1.2. Reconstrucción. Planes de Desarrollo

3.1.3. Saneamiento empresas y sectores en crisis (Minería, etc.)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 156

3.2. Periodo 1980-1986

3.2.1. Reconversiones industriales. Ley 45/1981 28 diciembre (INH) 3.2.2. Reducción tamaño y derivación hacia sectores más rentables

3.3. Periodo 1986-2000

3.3.1. Privatización. Ley 5/1986 y Ley 15/1997 (SEPI)

3.3.2. Reducción sector público industrial (mayor desde 1997)

4. Elementos fundamentales de la empresa pública

4.1. Elemento personal. Una Administración pública

4.1.1. Territorial

- Básicas: Estado, C. Autónomas, Provincias, Islas, Municipios

- No básicas (Mancomunidades, E. Metropolitanas): Ley creación

4.1.2. Institucional

- OO. Autónomos y Empresas públicas: Si permiten Estatutos

- Interadministrativa. Dependiendo capacidad de cada socio

4.2. Elemento real. El capital

4.2.1. Cifra de capital

- Depende de la forma social adoptada (SA, SRL)

- Metálico o in natura

4.2.2. Aportaciones no dinerarias

- A título de propiedad, debidamente valoradas (36.1 LSA)

- Bienes patrimoniales o concesiones (104.3 RDL 781/1986)

- No bienes dominio público (Res. DGRN 12 Septiembre 1985)

4.3. Elemento formal

4.3.1. Tipo social

- Sociedades Mercantiles

- Fundaciones públicas

- Sociedades cooperativas

4.3.2. Formas de constitución

- Expropiación o publificación

- Participación financiera mediante adquisición en Bolsa

- Fundación ex novo, generalmente simultánea

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 157

4.4. Organización de la empresa pública

4.4.1. Estructura productiva 4.4.2. Estructura directiva

- Órgano deliberante. Junta General Accionistas

- Órgano de decisión. Consejo de Administración - Órgano de representación. Presidente o Consejero delegado

5. Régimen jurídico de la empresa pública

5.1. Derecho privado excepto cuestiones concretas (53.2 y DA 12 LOFAGE)

5.2. Excepciones al régimen jurídico privado

5.2.1. Régimen de personal

- Directivo: Competencia profesional y experiencia (55.2 a) LOFAGE)

- No directivo: Mérito y capacidad (55.2 b) LOFAGE)

5.2.2. Régimen de contratación

- Legislación de contratos del Sector Público (3.1.d) Ley 30/2007)

- Poderes adjudicadores (3.3 Ley 30/2007, de 30 octubre)

5.2.3. Régimen de contabilidad

- Ley General Presupuestaria (58 LOFAGE)

- Contabilidad pública (122 LGP)

6. Régimen financiero de la empresa pública

6.1. Aplicación del Derecho comunitario

6.1.1. Prohibición de ayudas públicas

6.1.2. Intercambios, libre circulación y libre competencia

6.2. Ayudas públicas

6.2.1. Incompatibles con el Tratado (86.2 y 87 TUE)

6.2.2. Excepciones

- Las señaladas en el artículo 87.2 TUE

- Obligaciones servicio público que no afecten a los intercambios

- Compensaciones tarifarias de política social

7. El control de la empresa pública

7.1. Finalidades del control

7.1.1. Garantizar el destino de los fondos públicos 7.1.2. Salvaguardar los intereses públicos subyacentes

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 158

7.2. Límites al control de la empresa pública

7.2.1. Sometimiento al principio de legalidad 7.2.2. Respeto principios generales intervención administrativa

- Congruencia con motivos y fines que lo justifican

- Técnica menos restrictiva de la libertad individual - No desvirtuar la naturaleza de la propia empresa pública

Bibliografía del Tema: - Ariño Ortiz. G.: Principios de Derecho Público Económico. Lecc. XIII y XIV.

- Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Parte V. Cap. V.

- De la Cuétara Martínez. J. M.: La actividad de la Administración. Tema XIX. - Martín Retortillo Baquer. S.: Derecho Administrativo Económico. Vol. I. Cap. IV.

- Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. X. Ap. IV.

- Villar Ezcurra. J. L.: Derecho Administrativo Especial. Lecc. IV.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 159

LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL (I)

1. La responsabilidad en el Derecho Administrativo español.

1. Distintos conceptos de responsabilidad

1.1. Penal. Evitar la comisión de actos lesivos contra bienes protegidos

1.2. Civil. Resarcir un daño patrimonial derivado de una acción culposa

1.3. Administrativa. Resarcir los daños causados por los servicios públicos

2. Bases del sistema en el Derecho Administrativo español

2.1. El principio de responsabilidad de los poderes públicos (9.3 CE)

2.2. El principio de responsabilidad por la acción administrativa (106.2 CE)

2. Evolución histórica, construcción dogmática y significado jurídico.

1. Evolución histórica

1.1. Primera fase. No responsabilidad. The King can do not wrong

1.2. Segunda fase. Responsabilidad exclusivamente civil

1.2.1. A través de la imputación de un funcionario (Reino Unido)

1.2.2. A través de leyes singulares (Francia)

2. Evolución en España

2.1. Inicialmente leyes singulares (Guerras carlistas, Ley 9 Abril de 1842)

2.2. Código Civil (Arts. 1902 y 1903)

2.3. Constitución de 1931. Responsabilidad subsidiaria de las A. públicas

2.4 Ley de Expropiación de 1954 (art. 121.1) y LRJAE de 1957 (art. 40)

3. Construcción dogmática y significado jurídico

3.1. Teoría del riesgo social (Royo Villanova). Seguro gratuito 3.2. Teoría del enriquecimiento injusto (Lombardi). No perjuicios

3.3. Teoría del daño antijurídico (G. de Enterria). No obligación soportar

4. Regulación vigente

4.1. Constitución. Artículos 9.3, 106.2 y 149.1.18

4.2. Legislación ordinaria. Artículos 120 y ss. LEF y 139 y ss. LRJAP

4.3. Normas reglamentarias: Real Decreto 429/1993, de 26 de marzo

5. Competencia normativa

5.1. Régimen jurídico básico. Estado (149.1.18 CE)

5.2. Desarrollo legislativo y ejecución. CC AA (32.6 EAC)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 160

6. Caracteres generales del sistema

6.1. Responsabilidad total

6.1.1. Por actuaciones de Derecho Público y Privado (144 LRJAP)

6.1.2. Por aplicación de actos legislativos (139.3 LRJAP)

6.1.3. Por actuaciones judiciales (139.4 LRJAE y 292 y ss. LOPJ)

6.2. Responsabilidad directa

6.2.1. Directamente a la Administración pública (145.1 LRJAP) 6.2.2. Acción de repetición contra autoridades y personal (145.2)

6.3. Responsabilidad objetiva

6.3.1. Basada en el daño o lesión 6.3.2. Consecuencia del funcionamiento normal o anormal

Bibliografía del Tema: - Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Parte VI. Cap. I.

- Cosculluela Montaner. L.: Manual de Derecho Administrativo. T. I. Lecc. XXI. - García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. II. Cap. XXI.

- Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. V. Cap. VII y VIII.

- Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XVII.

- Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XXI. - Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XXII.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 161

LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL (II)

1. Presupuestos de la responsabilidad patrimonial de la Administración.

1. El daño o lesión

1.1. Toda lesión que sufran en sus bienes y derechos (139.1 LRJAP)

1.2. Antijurídica, que no tengan obligación legal de soportar (141.1 LRJAP)

1.3. Efectiva, en sentido actual y real, incluido lucro cesante (139.1 LRJAP)

1.4. Evaluable, conforme al valor de mercado (incluso el daño moral) 1.5. Individualizable con relación a una persona o grupo (139.2 LRJAP)

2. El título de imputación

2.1. Subjetivo

2.1.1. Todo tipo de Agentes si obran en el ejercicio de sus cargos

2.1.2. No meros colaboradores externos

2.2. Objetivo. La actividad de servicio público

2.2.1. Aspectos formales

- La actividad material o técnica

- La actividad jurídica (normativa, no normativa. 142.4 LRJAP)

- La mera inactividad

2.2.2. Aspectos materiales

- Funcionamiento normal (forma adecuada, técnica correcta)

- Funcionamiento anormal (forma inadecuada, técnica incorrecta)

3. Causalidad o nexo causal

3.1. Consecuencia del funcionamiento de la Administración

3.2. Teorías sobre la causalidad

3.2.1. Causalidad exclusiva

3.2.2. Equivalencia de las causas o condiciones

3.2.3. Causalidad adecuada. Causa idónea y decisiva

3.3. Concurso de causas

3.3.1. Conducta culposa de la víctima (SS TS 4.10.95, 5.12.97)

3.3.2. Conducta de un tercero. Solidaridad tácita 3.3.3. Concurrencia de varias Administraciones Públicas

- Principio general de solidaridad (140 LRJAP)

- Reparto entre todas si es posible (140.2 LRJAP)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 162

4. Contenido del deber indemnizatorio

4.1. Reparación integral. Cálculo de la indemnización

4.1.1. Valor de sustitución. Daño emergente y lucro cesante

4.1.2. Criterios de la LEF (141.2 LRJAP)

4.2. Fecha de referencia

4.2.1. Jurisprudencia anterior LRJAP. Momento sentencia

4.2.2. Fecha producción daño actualizada IPC (141.3 LRJAP)

4.2.3. Daños prolongados. Curación o secuelas (142.5 LRJAP)

4.3. Forma de hacerse efectiva

4.3.1. Libertad de pactos (88.1, 141.4 LRJAP)

4.3.2. Posibilidad de compensación en especie o pagos periódicos

2. La reclamación de responsabilidad.

1. Plazo para reclamar

1.1. Plazo de prescripción. Un año (142.5 LRJAP)

1.2. Inicio del cómputo del plazo

1.2.1. Desde producción daño (142.5) o sentencia anulación (142.4)

1.2.2. Desde curación o determinación secuelas (142.5 LRJAP)

2. Procedimiento

2.1. Procedimiento ordinario (142 y 143 LRJAP, RD 429/1993, 26 Marzo)

2.1.1. Iniciación. Oficio o a instancia de parte (6 RD 429/1993) 2.1.2. Instrucción. Incluye Dictamen C. Consultivo (7 y ss. RD)

2.1.3. Resolución. Plazo de 6 meses (13 y ss. RD 429/1993)

2.2. Procedimiento abreviado (142.3 y 143.1 LRJAP y 14 y ss. RD)

3. Jurisdicción Contencioso Administrativa

3.1. Competencia exclusiva Jurisdicción contenciosa (2.e LJCA) 3.2. Aun cuando concurran demandados privados

Bibliografía del Tema:

- Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Parte VI. Cap. III y IV.

- García de Enterría. E. y Fernández R. T. R.: Curso de Derecho Administrativo. T. II. Cap. XXI.

- Garrido Falla. F.: Tratado de Derecho Administrativo. Vol. II. Tit. V. Cap. VII. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. I. Cap. XVII.

- Sánchez Morón. M.: Derecho Administrativo. Parte General. Cap. XXI.

- Santamaría Pastor. J. A.: Principios de Derecho Administrativo. Vol. II. Cap. XXII.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 163

DERECHO URBANÍSTICO (I)

1. El urbanismo como problema social.

1. Importancia del urbanismo

1.1. El suelo como recurso escaso y no renovable

1.2. Trascendencia social

2. La evolución del concepto de urbanismo

2.1. El diseño de la ciudad

2.2. Ordenación del Territorio y Urbanismo

2.3. Gestión sostenible de los recursos

2. El marco constitucional. La función social de la propiedad privada urbana.

1. El Contenido tradicional del derecho de propiedad

1.1. El concepto romano clásico de “ius utendi et abutendi rei”

1.2. El concepto liberal del derecho de propiedad y su evolución posterior

1.3. El Estado social. La función social como delimitadora de su contenido

2. La función social del derecho de propiedad en la Constitución

2.1. Delimita su contenido de acuerdo con las leyes (33.1 y 2 CE) 2.2. Los parámetros constitucionales del Derecho Urbanístico

2.2.1. Reconocimiento del derecho de propiedad (33.1 y 2 CE)

2.2.2. El derecho a un medio ambiente adecuado (45 CE)

2.2.3. El derecho a una vivienda digna (47 CE)

3. La distribución constitucional de competencias.

1. La distribución territorial y material de competencias

1.1. Las competencias exclusivas del Estado

1.1.1. Condiciones básicas que garanticen igualdad (149.1.1 CE)

1.1.2. Legislación básica sobre expropiación forzosa (149.1.18 CE)

1.2. Las competencias de las Comunidades Autónomas

1.2.1. Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda (148.1.3)

1.2.2. Gestión en materia de protección medio ambiente (148.1.9)

1.2.3. La determinación de la causa expropiandi (STC 61/1997)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 164

1.3. Las competencias de los Municipios

1.3.1. La gestión de sus respectivos intereses (137. CE)

1.3.2. Ordenación, gestión y disciplina urbanística (25.2 d) LRBRL)

2. La evolución del Derecho urbanístico español

2.1. El modelo preconstitucional

2.1.1. Las Leyes de Ensanche de 1864, 1876 y 1892

2.1.2. La Ley del Suelo de 12 de mayo de 1956

2.1.3. El Texto Refundido de 9 de abril de 1976

2.2. La evolución post-constitucional

2.2.1. El Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio

2.2.2. La Sentencia del TC 61/1997 de 20 de marzo 2.2.3. La legislación autonómica sobre urbanismo

2.2.4. La competencia estatal. Leyes 6/1998 y 8/2007

3. El Derecho urbanístico de Canarias. El D. Legislativo 1/2000, de 8 de mayo

3.1. Caracteres

3.1.1. Perspectiva globalizadora. Ordenación recursos naturales 3.1.2. Definición del régimen de uso del suelo

3.2. Finalidades

3.2.1. Conservación y utilización racional de los recursos (5 LSC)

3.2.2. Regulación uso del suelo conforme al interés general (6 LSC)

Bibliografía del Tema: - Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Parte IV. Cap. I y II.

- Fernández Rodríguez. T. R.: Manual de Derecho Urbanístico. Lecc. I. - López Ramón. F.: Introducción al Derecho Urbanístico. Cap. I y II.

- Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. III. Cap. IX, X y XI.

- Villar Rojas F. y Otros: Derecho Urbanístico de Canarias. Cap. I.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 165

DERECHO URBANÍSTICO (II)

1. El estatuto jurídico de la propiedad del suelo. Derechos y deberes.

1. Competencia estatal sobre el estatuto básico del derecho de propiedad

1.1. Los artículos 33 y 149.1.1 CE

1.2. El Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio

2. Criterios fundamentales de la legislación estatal

2.1. Facultades dentro de límites y previo cumplimiento deberes

2.2. La comunidad participa en plusvalías que genera acción urbanizadora

2.3. Reparto equitativo de los beneficios y cargas del urbanismo

3. Los derechos y deberes de los propietarios

3.1. Según las distintas clases de suelo

3.2. Conjunto indisociable de derechos y deberes (7, 8 y 9 LSE)

2. Situaciones y clases de suelo.

1. Suelo Urbano

1.1. Condiciones materiales y jurídicas (50 LSC)

1.1.1. Dotado de todos los servicios

1.1.2. Consolidado por la edificación

1.1.3. Calificado como tal en el planeamiento

1.2. Clases de suelo urbano (51 LSC)

1.2.1. Consolidado (cuente con pavimento, aceras y alumbrado)

1.2.2. No consolidado (restante suelo urbano)

1.3. Régimen del suelo urbano

1.3.1. Derechos y deberes de los propietarios (8 y 9 LSE)

1.3.2. Régimen jurídico urbanístico (72 y 73 LSC)

2. Suelo Urbanizable

2.1. Condiciones materiales y jurídicas (52 LSC)

2.1.1. Contigüidad respecto al suelo urbano

2.1.2. Preciso para atender al crecimiento previsto

2.1.3. Calificado como tal en el planeamiento

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 166

2.2. Clases de suelo urbanizable (53 LSC)

2.2.1. Sectorizado (delimitado por sectores) 2.2.2. No sectorizado (no delimitado por sectores)

2.2.3. Categorías. Turístico, estratégico, diferido (53.3 LSC)

2.3. Régimen del suelo urbanizable

1.3.1. Derechos y deberes de los propietarios (8 y 9 LSE)

1.3.2. Régimen jurídico urbanístico (68, 69, 70 y 71 LSC)

3. Suelo rústico

3.1. Condiciones materiales y jurídicas (54 LSC)

3.1.1. Bienes de dominio público o protección de éste 3.1.2. Bienes con valores dignos de protección

3.1.2. Inadecuados para desarrollo urbano

3.1.4. Calificado como tal en el planeamiento

3.2. Clases de suelo rústico (55 LSC)

3.2.1. Existencia de valores naturales o culturales

3.2.2. Existencia de valores económicos 3.2.3. Existencia de formas tradicionales de poblamiento

3.2.4. Suelo rústico de protección territorial

3.3. Régimen del suelo rústico

1.3.1. Derechos y deberes de los propietarios (8 y 9 LSE)

1.3.2. Régimen jurídico urbanístico (62, 63, 64, 65, 66 y 67 LSC)

3. Técnicas de reparto y redistribución de beneficios y cargas del planeamiento.

1. La adquisición de derechos previo el cumplimiento de obligaciones

1.1. El derecho a urbanizar o promover la urbanización

1.1.1. Formulación y aprobación de los planes

1.1.2. Entrada en vigor

1.2. El derecho al aprovechamiento urbanístico

1.2.1. Cesiones obligatorias y equidistribución de beneficios y cargas

1.2.2. Ejecución de las obras de urbanización

1.3. El derecho a edificar y al uso de las edificaciones

1.3.1. Obtención de las correspondientes licencias 1.3.2. Ejecución de las obras de edificación

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 167

2. Técnicas fundamentales de redistribución de beneficios y cargas

2.1. El aprovechamiento medio como valor de cambio (60 LSC) 2.2. La reparcelación (84 y ss. LSC)

2.2.1. Agrupación de fincas para nueva distribución

2.2.2. Procedimiento (84.5 LSC) y criterios (85 LSC)

Bibliografía del Tema: - Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Parte IV. Cap. II.

- Fernández Rodríguez. T. R.: Manual de Derecho Urbanístico. Lecc. III.

- López Ramón. F.: Introducción al Derecho Urbanístico. Cap. VI. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. III. Cap. XII.

- Villar Rojas F. y Otros: Derecho Urbanístico de Canarias. Cap. II.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 168

DERECHO URBANÍSTICO (III)

1. El planeamiento. Naturaleza, clases y contenido básico.

1. El marco jurídico de la ordenación del territorio

1.1. La legislación urbanística

1.2. Los instrumentos de planeamiento (9, 12 y 28 LSC)

2. Naturaleza jurídica del Plan

2.1. Naturaleza normativa de los instrumentos de planeamiento

2.2. Sistema integrado y jerarquizado (9 LSC)

3. Clases de Planes. Ordenación Territorial y de los Recursos Naturales

3.1. Las Directrices de Ordenación Territorial

3.1.1. Integran la planificación Territorial y Sectorial (15 LSC) 3.1.2. Normas de aplicación directa y recomendaciones

3.1.3. Iniciativa del Consejo de Gobierno (16 LSC)

3.1.4. Aprobación por el Parlamento Ley de artículo único

3.2. Los Planes Insulares de Ordenación Territorial

3.2.1. Definen el modelo de utilización del territorio (17 LSC)

3.2.2. Contenido de los Planes Insulares

- Información detallada de recursos

- Definición del modelo de ordenación territorial insular

- Distribución usos y actividades

- Determinación usos concretos (19)

3.2.3. Competencia

- Para su formulación, Cabildos Insulares y Consejería PT - Para su aprobación, Consejo de Gobierno

3.3. Los Planes Territoriales de Ordenación

3.3.1. Parciales. Ordenación integrada de partes del territorio (23.2)

3.3.2. Especiales. Ordenación de equipamientos concretos (23.3)

3.4. Los Proyectos de Actuación Territorial

3.4.1. Ampliar uso de suelos excluidos del proceso urbanizador

3.4.2. Carácter excepcional. Motivos de interés general (62 ter LSC)

3.4.3. Compatibilidad con objetivos de política sectorial aplicable

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 169

3.5. Los Planes de Protección Ambiental

3.5.1. Ordenación uso de Espacios Naturales Protegidos (21 y ss.) 3.5.2. Clases de Planes de protección ambiental

- Planes Rectores de Uso y Gestión

- Planes Directores de Reservas Naturales - Planes Especiales de Paisajes Protegidos

- Normas de Conservación de Monumentos Naturales

3.5.3. Contenido (22 LSC)

- Zonificación y usos permitidos

- Directrices de actuación

- Relación de ayudas a la población local afectada

4. Clases de Planes. Ordenación Urbanística

4.1. Las Normas Técnicas de Planeamiento Urbanístico

4.1.1. Estándares mínimos de equipamiento (29 LSC)

4.1.2. Carácter normativo y vinculante. Consejo de Gobierno

4.2. Las Instrucciones Técnicas del Planeamiento Urbanístico

4.2.1. Criterios técnicos orientativos sobre planeamiento (30 LSC)

4.2.2. Vinculante para las Administraciones Públicas

4.3. Los Planes Generales de Ordenación

4.3.1. Uso pormenorizado del suelo en término municipal (32 LSC)

4.3.2. Ordenación estructural y pormenorizada (Planes Operativos)

4.3.2. Límites a la potestad de planeamiento (34 LSC)

- No reclasificación de terrenos incendios o parcelaciones ilegales

- No reclasificación de suelos rústicos de protección hidrológica

- No incremento edificabilidad máxima - No modificación de las condiciones de Conjuntos Históricos

- No alteración criterios del Plan Insular de Ordenación Territorial

4.4. Los Planes Parciales de Ordenación

4.4.1. Desarrollan planeamiento en Suelo Urbano no consolidado

4.4.2. Desarrollan Suelo Urbanizable (35 LSC)

4.4.3. Conforme a estándares urbanísticos (36 LSC)

4.5. Los Planes Especiales de Ordenación

4.5.1. Desarrollan aspectos sectoriales (37 LSC)

4.5.2. Los de Conjuntos Históricos por Ley 4/1999 PHC

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 170

2. Aprobación, modificación y revisión.

1. Procedimiento de aprobación de los planes

1.1. Preparación del Plan. La suspensión de licencias (14 LSC)

1.2. Fases de aprobación de los Planes (42 y 43 LSC)

1.2.1. Aprobación inicial

1.2.2. Información pública

1.2.3. Aprobación provisional 1.2.4. Aprobación definitiva

1.3. Entrada en vigor previa publicación íntegra (44.2 LSC, 70.2 LRBRL)

2. Efectos de la entrada en vigor de los Planes

2.1. Vinculación de los terrenos al destino que resulte (44.1.a LSC)

2.2. Obligatoriedad de su cumplimiento (44.1.b LSC)

2.3. Declaración utilidad pública a efectos expropiatorios (44.1.d LSC) 2.4. Publicidad de su contenido (44.1.e LSC)

3. Modificación y revisión de los planes

3.1. Vigencia indefinida de los planes una vez aprobados

3.2. Modificación y revisión

3.2.1. Revisión. Reconsideración de su contenido (46.1 LSC) 3.2.2. Modificación. Aspectos puntuales y concretos (46.4 LSC)

3.2.3. Procedencia y límites del ius variandi (46 LSC)

3.2.4. Mismo procedimiento que para su formulación (45.2 LSC)

3. Otros instrumentos de ordenación.

1. Otros instrumentos de Planeamiento Urbanístico

1.1. Estudios de Detalle. Completan o reajustan manzanas (38 LSC)

1.2. Catálogos. Inventario elementos concretos (39 LSC)

1.3. Ordenanzas Municipales. Aspectos morfológicos y estéticos (40 LSC)

2. Instrumentos para la ejecución material del Planeamiento

Bibliografía del Tema:

- Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Parte IV. Cap. II.

- Fernández Rodríguez. T. R.: Manual de Derecho Urbanístico. Lecc. II.

- López Ramón. F.: Introducción al Derecho Urbanístico. Cap. III y V. - Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. III. Cap. XIV y XV.

- Villar Rojas F. y Otros: Derecho Urbanístico de Canarias. Cap. III, IV y V.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 171

DERECHO URBANÍSTICO (IV)

1. La ejecución del planeamiento.

1. Fases en la ejecución del planeamiento

1.1. Urbanización. Transformación física y jurídica del suelo

1.2. Edificación. Materialización de los aprovechamientos

2. Planeamiento legitimador

2.1. En suelo urbano, Plan General o Plan Especial

2.2. En suelo urbanizable, Plan Parcial

3. Las unidades de actuación

3.1. Delimitación establecida en el Plan (95 LSC)

3.2. Que permita cumplimiento deberes y reparto cargas (94 LSC)

4. Actuaciones urbanísticas asistemáticas o aisladas

4.1. Obtención de los suelos necesarios (145.2 LSC)

4.1.1. Cesión gratuita en virtud de convenio

4.1.2. Expropiación

4.1.3. Ocupación directa

4.2. Financiación de las obras (145.3 LSC)

2. Sistemas de ejecución de los planes.

1. Los sistemas de ejecución

1.1. Clasificación. Sistemas de ejecución privada y pública (96 LSC)

2.2. Elección del sistema aplicable (97 LSC)

2.2.1. En suelo urbano y urbanizable, preferencia privada

2.2.2. En suelo rústico, preferencia pública

2. Sistemas de ejecución privada

2.1. Concierto

2.1.1. Los propietarios asumen ejecución del planeamiento (107) 2.1.2. Conforme a las condiciones libremente pactadas

2.1.3. Formalización mediante Convenio Urbanístico (109 LSC)

2.1.4. Mediante entidad de gestión o sociedad mercantil (108 LSC)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 172

2.2. Compensación

2.2.1. Propietarios de más del 50% se constituyen en JC (111 LSC)

2.2.2. Estatutos y Bases de Actuación aprobados por Ayuntamiento 2.2.3. Formalización de Proyecto de Compensación (116 LSC)

2.3. Ejecución empresarial

2.3.1. El beneficiario asume la ejecución de la actuación (117 LSC)

2.3.2. Directamente o a través de sociedad mercantil

2.3.3. Requiere formalización de Convenio urbanístico (119 LSC)

3. Sistemas de ejecución pública

3.1. Cooperación

3.1.1 Aportación de los terrenos por los propietarios (120 LSC) 3.1.2. Ejecución por la Administración

3.1.3. Comportará, en su caso, reparcelación

3.2. Expropiación

3.2.1. Para ejecutar urbanización y en su caso edificación (123 LSC)

3.2.2. Posibilidad de liberar determinados terrenos (128 LSC)

3.2.3. Pago del justiprecio en metálico o terrenos (127.2 LSC)

3.3. Ejecución forzosa

3.3.1. Ejecución subsidiaria por incumplimiento (131 LSC) 3.3.2. Habilitación para ocupar los terrenos necesarios (131.3 LSC)

3.3.3. Enajenación de suelo para sufragar los gastos (136 LSC)

3. La intervención pública en el mercado inmobiliario.

1. Los patrimonios públicos del suelo

1.1. Constitución obligatoria para todas las Administraciones (74.1 LSC) 1.2. Bienes que lo integran (74.3 LSC)

1.2.1. Bienes patrimoniales adscritos

1.2.2. Bienes adquiridos en proceso urbanizador 1.2.3. Ingresos por la actividad urbanizadora

1.2.4. Bienes que se adscriban

1.3. Destino de los patrimonios públicos del suelo (76 LSC)

: 1.3.1. Viviendas de protección pública

1.3.2. Protección del medio ambiente

1.3.3. Actuaciones dotacionales

1.3.4. Planificación y gestión territorial y urbanística

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 173

2. Otros instrumentos de intervención en el mercado inmobiliario

2.1. Derechos de tanteo y retracto

2.1.1. De ejercicio discrecional por la Administración (79.1 LSC)

2.1.2. Limitados espacial y temporalmente (79.1 y 2 LSC)

2.2. Derecho de superficie

2.2.1. Derecho a construir sobre suelo ajeno (40 RDL 2/2008)

2.2.2. RDL 2/2008, legislación civil y título (40.4 RDL 2/2008)

Bibliografía del Tema:

- Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Parte IV. Cap. II. - Fernández Rodríguez. T. R.: Manual de Derecho Urbanístico. Lecc. IV.

- López Ramón. F.: Introducción al Derecho Urbanístico. Cap. VII.

- Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. III. Cap. XVI. - Villar Rojas F. y Otros: Derecho Urbanístico de Canarias. Cap. VI, VII, VIII, IX y X.

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 174

DERECHO URBANÍSTICO (V)

1. La edificación. La licencia urbanística.

1. La disciplina urbanística

1.1. Actividad de control. Medios

1.1.1. Disposiciones generales (Reglamentos y ordenanzas)

1.1.2. Disposiciones particulares (ordenes ejecución) 1.1.3. Control preventivo (sometimiento previo a licencia)

1.1.4. Control a posteriori (ejercicio de la potestad sancionadora)

1.2. Principios generales a que se somete

1.2.1. Igualdad ante la Ley

1.2.2. Congruencia con los motivos y fines que la justifican

1.2.3. Respeto a la libertad individual

2. La licencia urbanística

2.1. Control preventivo sobre los actos de edificación y uso del suelo

2.2. Caracteres de la licencia urbanística

2.2.1. Acto declarativo de derechos

2.2.2. Previa comprobación de legalidad

2.2.3. Acto reglado

- Conceder o denegar conforme a la normativa vigente

- Sin sujeción a condiciones particulares

- Genera responsabilidad administrativa (186 LSC)

2.3. Elementos

2.3.1. Subjetivo. Competencia material y orgánica

2.3.2. Objetivo. Actos sujetos a licencia (166 LSC) 2.3.3. Formal. Procedimiento general (Art. 166.5 LSC, 9 RS)

2.4. Eficacia de la Licencia

2.4.1. Validez temporal (art. 169 LSC)

2.4.2. Supuestos de revisión (171 LSC, 102 y ss. Ley 30/1992)

2. La disciplina urbanística. Protección de la legalidad.

1. Situación actual. Las causas de la indisciplina

1.1. Debilidad de la Administración urbanística 1.2. Falta de conciencia colectiva

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 175

2. Medios para combatirla

2.1. Restablecimiento del orden jurídico infringido 2.2. Ejercicio de la potestad sancionadora

3. Restablecimiento de la legalidad urbanística

3.1. Obligación por parte de la Administración (179.3, 188.2 LSC)

3.2. Actos sin licencia o sin ajustarse a la concedida (176 LSC)

3.2.1. Orden de suspensión. Medidas para garantizar su eficacia

- Precinto de la obra, maquinaria y materiales (176.2 LSC)

- Retirada de maquinaria y materiales (176.3 LSC)

- Imposición de multas coercitivas (176.4 LSC)

3.2.2. Restablecimiento de la legalidad

- Legalización de las que sean susceptibles de ello (178 LSC)

- Reposición de las cosas a su ser y estado primitivo (179 LSC)

3.2.3. Formas de ejecución de medidas restablecimiento (181 y ss.)

3.3. Actos con licencia incompatible con la normativa urbanística

3.3.1. Suspensión de licencias (art. 184 LSC)

3.3.2. Revocación de licencias (art. 185 LSC)

3. Ejercicio de la potestad sancionadora. Infracciones y sanciones.

1. Principios del ejercicio de la potestad sancionadora

1.1. Principio de legalidad (127 LRJAP)

1.2. Principio de irretroactividad (128 LRJAP)

1.3. Principio de tipicidad (129 LRJAP / 187 LSC)

1.4. Principio de responsabilidad (130 LRJAP / 189 LSC) 1.5. Principio de proporcionalidad (131 LRJAP / 196 y ss. y 202 y 203 LSC)

1.6. Principio de prescripción (132 LRJAP / 205 LSC)

1.7. Principio de non bis in idem (133 LRJAP)

2. Principios del procedimiento sancionador

2.1. Procedimiento legal o reglamentario (134 LRJAP /191 LTC)

2.2. Derechos del presunto responsable (135 LRJAP)

2.3. Presunción de inocencia (136 LRJAP)

3. Las infracciones urbanísticas

3.1. Acciones dolosas o imprudentes que vulneran legalidad (187 LSC) 3.2. Tipos básicos. Leves, graves y muy graves (202 y ss. LSC)

Derecho Administrativo II – Curso 2009/2010

Universidad de La Laguna – Facultad de Derecho – Prof. Dr. Luis F. Prieto González 176

4. Sanciones por infracciones urbanísticas

4.1. Sanciones económicas según gravedad de infracción (203 LSC) 4.2. Medidas sancionadoras accesorias (204 LSC)

4.2.1. Inhabilitación para ser beneficiario de subvenciones

4.2.2. Prohibición de ejercicio iniciativa urbanizadora

4.3. Tipos específicos de infracciones y sanciones (206 y ss. LSC)

Bibliografía del Tema:

- Bermejo Vera. J.: Derecho Administrativo. Parte Especial. Parte IV. Cap. II.

- Fernández Rodríguez. T. R.: Manual de Derecho Urbanístico. Lecc. V y VI. - López Ramón. F.: Introducción al Derecho Urbanístico. Cap. VIII y IX.

- Parada Vázquez. R.: Derecho Administrativo. T. III. Cap. XVII.

- Villar Rojas F. y Otros: Derecho Urbanístico de Canarias. Cap. XI y XII.