materiales de relleno

16
MATERIALES DE RELLENO CRITERIOS DE SELECCIÓN INDICE 1.- LA ESTÉTICA a) Definición e Historia b) Diferencias y Semejanzas en la apariencia facial. 2.- LA PIEL a) Definición y Funciones. b) Capas y Estructura 3.- ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL a) síntomas b) causas c) caracterísiticas 4.- ARRUGAS a) definición b) clasificación 5.- DIVERSOS TRATAMIENTOS PARA LAS ARRUGAS. a) Peelings b) Sueros c) Toxina Botulínica d) Materiales de relleno e) Métodos Quirúrgicos 6.- Materiales de Relleno a) Definición e Indicaciones b) Historia de los materiales de relleno c) Características de los materiales de relleno d) Precauciones-Generales e)Contraindicaciones-Generales. f) Clasificación de los materiales de relleno 7.- Materiales de Relleno de Colágeno a) Historia b) Características. 8.- Materiales de Relleno con Grasa Autógena a) Definición b) Características 9.- Materiales de Relleno con Silicón 10.- Materiales de Relleno con Micropartículas a) Definición

Upload: danaes-caballero

Post on 31-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rellenos

TRANSCRIPT

Page 1: Materiales de Relleno

MATERIALES DE RELLENO CRITERIOS DE SELECCIÓN

INDICE 1.- LA ESTÉTICA a) Definición e Historia b) Diferencias y Semejanzas en la apariencia facial. 2.- LA PIEL a) Definición y Funciones. b) Capas y Estructura 3.- ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL a) síntomas b) causas c) caracterísiticas 4.- ARRUGAS a) definición b) clasificación 5.- DIVERSOS TRATAMIENTOS PARA LAS ARRUGAS. a) Peelings b) Sueros c) Toxina Botulínica d) Materiales de relleno e) Métodos Quirúrgicos 6.- Materiales de Relleno a) Definición e Indicaciones b) Historia de los materiales de relleno c) Características de los materiales de relleno d) Precauciones-Generales e)Contraindicaciones-Generales. f) Clasificación de los materiales de relleno 7.- Materiales de Relleno de Colágeno a) Historia b) Características. 8.- Materiales de Relleno con Grasa Autógena a) Definición b) Características 9.- Materiales de Relleno con Silicón 10.- Materiales de Relleno con Micropartículas a) Definición

Page 2: Materiales de Relleno

b) Características. 11.- Materiales de Relleno con Acido Hialurónico a) Historia b) Definición c) Características 12.- Materiales de Relleno Poliacrilamidas. a) Definición b) Características.

Page 3: Materiales de Relleno

1.-LA ESTÉTICA EN EL ROSTRO. a) DEFINICIÓN E HISTORIA: Desde 1752, la palabra “estética” fue definida por Alexander Gottlieb Baumgarten como la ciencia de lo bello.

La palabra estética es derivada de la palabra griega “aisthesis” que significa tener sensibilidad o amor por lo que es bello. La estética es la rama de la filosofía (también denominada filosofía o teoría del arte) relacionada con la esencia y la percepción de la belleza y la fealdad. La interpretación de estética es diferente para cada individuo y sociedad.

La Medicina Estética se originó en Francia en el año de 1978 como una nueva especialidad médica que reúne diversas técnicas y procedimientos estéticos de múltiples especialidades como dermatología, endocrinología, cirugía plástica, flebología, nutrición, anestesiología, medicina del deporte, etc.

El también filósofo Immanuel Kant estuvo interesado en los juicios del gusto estético. En su obra Crítica del juicio (1790) proponía que los objetos pueden ser juzgados bellos cuando satisfacen un deseo desinteresado que no implica intereses o necesidades personales. Además, el objeto bello no tiene propósito específico y los juicios de belleza no son expresiones de las simples preferencias personales sino que son universales. La estética del rostro hoy, es una tentativa científica de explicar un concepto subjetivo, marcando proporciones tanto verticales como horizontales en los diferentes componentes del rostro. La armonía y el equilibrio existen sobre una gran variación de tamaños, formas y configuraciones de las partes individuales. El médico debe comprender esto cuando busca entender e intervenir sobre los signos de envejecimiento.

B) DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS EN LA APARIENCIA FACIAL: La palabra estética es derivada de la palabra griega aisthesis que significa tener sensibilidad o amor por lo que es bello. Los rostros atrayentes tienden a presentar proporciones determinadas y levemente diferentes entre hombres y mujeres. El rostro femenino ideal de la mujer debe mostrar: frente mayor y suave con nariz menor; cejas arqueadas, ojos poco distantes, causando una mirada expresiva y abrazadora; pómulos prominentes; con la parte inferior más pequeña, con una proporción menor entre las partes inferior y superior, labios llenos, carnosos y rojos. El rostro masculino ideal debe tener: cejas horizontales prominentes, ojos más profundos y próximos; nariz mayor; boca más larga, y la región inferior del rostro equilibrado con la superior y con forma cuadrada.

Page 4: Materiales de Relleno

2.-LA PIEL.

a) DEFINICIÓN Y FUNCIONES:

La piel es el órgano más extenso del cuerpo, recubre y reproduce todas sus eminencias y depresiones.

Sistema tegumentario en el humano, tiene múltiples funciones:

a)inmunológica y la función barrera: que impide la entrada de sustancias u organismos del exterior y la pérdida desde el interior,

b)filtro de la radiación ultravioleta,

c)función reparadora de heridas,

d)ulceras y daño celular,

e)funciones vasculares nutritivas y reguladoras de temperatura,

f)extracción de residuos orgánicos,

g)funciones sensitivas o de comunicación.

b) CAPAS DE LA PIEL: La piel está formada por tres capas. La más superficial se denomina epidermis, la capa media dermis, y la capa profunda hipodermis.

Epidermis: Es la parte más externa y está constituida por un epitelio escamoso que tiene un grosor de 0,07 a 1,5 mm y que es variable de acuerdo a la edad y el sitio que cubre (es más gruesa en la planta del pie y palma de las manos).

Dermis: Tiene un espesor variable, que va de .5 a 4 mm. según Es tejido conjuntivo sobre el que descansa la epidermis y que consiste principalmente en fibras (colágenas), células de tejido conectivo (fibroblastos), fagocitos inmunológicamente activos (macrófagos) y mastocitos que median reacciones alérgicas e inflamatorias. Esta capa dérmica contiene vasos sanguíneos y linfáticos, al igual que receptores sensitivos, pelos, glándulas sebáceas y sudoríparas. Las glándulas sudoríparas producen una secreción acídica que actúa como una capa protectora que no permite el crecimiento bacteriano sobre la piel.

Hipodermis: Es la capa más profunda de la piel. Está compuesta por una red de células de colágeno y grasa, que ayuda a conservar el calor corporal y protege el cuerpo contra lesiones dado que amortigua los impactos.

Page 5: Materiales de Relleno

3.-ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL. El envejecimiento es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la genética del individuo y su medio ambiente . Podría también definirse como: “Todas las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que conducen a pérdidas funcionales y a la muerte”. Es difícil establecer el momento de inicio del envejecimiento, pero se considera que a partir de los 20 años, a pesar de que veamos una piel sana y bella, el proceso de envejecimiento está ya está empezando a provocar cambios irreversibles en la piel.

a) SINTOMAS DEL ENVEJECIMIENTO:

1.- Pérdida de agua: Se ha demostrado que la sequedad de la piel es consecuencia de la reducción de los agentes hidratantes, dando como síntomas: Pliegues en la piel, surcos, patas de gallo, papada, manchas, etc.

2.- Reducción de Proteínas: también se reducen otros elementos como los aminoácidos o las proteínas, lo que provoca la pérdida de las estructuras de cristal líquido, que da como resultado una piel menos luminosa y más apagada.

3.- Oxidación: Con respecto a la oxidación, se puede afirmar que su principal causa es la desnaturalización molecular.

Este proceso tiene que ver con un proceso de debilitamiento de la pared celular, cuya causa es, principalmente, la destrucción del colágeno y la elastina por parte de los radicales libres, lo cual provoca que la epidermis pierda elasticidad y firmeza. Además, se reduce la capacidad de regeneración de la piel, y aumentan las arrugas.

4.- Retraso en renovación celular: Existe un mayor tiempo de renovación de la piel, a causa, justamente, de la mayor lentitud para la renovación celular, un problema que se intensifica con los años. Al hacer más lenta esta renovación celular, el tejido epidérmico pasa a ser más fino. Por lo tanto, el espesor del estrato corneo de la epidermis -es decir, la capa exterior de la piel que actúa como su principal protección frente a lo agentes externos-, pasa a ser más frágil.

La piel en general y en particular la de la cara, el cuello y las manos están expuestos a múltiples factores que las van deteriorando más que el resto de la piel corporal.

b) CAUSAS DEL ENVEJECIMIENTO:

Existen múltiples factores que colaboran al deterioro cutáneo: 1.- Factores Químicos: La exposición a ciertos contaminantes, humo, tabaco, elementos químicos o la utilización de productos de higiene no adecuados para nuestro tipo de piel

Page 6: Materiales de Relleno

2.- Alimentación: La adopción de dietas no adecuadas, escasa en alimentos naturales, con poca aportación en vitaminas, minerales u otros componentes que deberían nutrir la piel son causas muy frecuentes. Especialmente tienen importancia los cambios bruscos de peso, con continuos procesos opuestos de adelgazamiento y recuperación de peso. Todo ello hace que la piel no recupere su estado de tersura, apareciendo las arrugas y las pieles colgantes, especialmente en el rostro ( patas de gallo, papada)

3.- Angustia personal, falta de equilibrio, imposibilidad de dormir, etc. previenen la posible relajación de la piel, especialmente de los músculos faciales lo que se demuestra en el aspecto exterior de la cara.

4.- Enfermedades: estas mencionaríamos principalmente las enfermedades del hígado ( la incapacidad de este órgano de eliminar las impurezas de la sangre hace que estas aparezcan en la piel) o las enfermedades de la circulación ( Una circulación deficiente no proporciona a la piel los nutrientes necesarios ni la oxigenación adecuada para que tenga una salud adecuada). Otras posibles causas corporales que podríamos mencionar son las alergias, o las deficiencias metabólicas, como la obesidad o la diabetes. 5.- Genéticas: las predisposiciones genéticas de cada individuo hacen que el paso del tiempo se manifieste a un ritmo diferente de una persona a otra. 6.- Exposicion solar: El sol es el peor enemigo de la piel. La reseca haciendo que sea menos elástica, la hace más gruesa y, ademas de empeorar su aspecto estético, en la mayoría de las ocasiones es el responsable de la aparición de melanomas o cánceres de piel.

c) CARACTERÍSTICAS DEL ENVEJECIMIENTO: 1.-Pérdida de grasa sub-cutánea: pérdida del volumen de la circunferencia de los contornos del rostro= pérdida del formato triangular= apariencia poliédrica y achatada. 2.-Cambios en la musculatura intrínseca de las expresiones faciales y su influencia en la piel: los músculos de la mímica son únicos en nuestro organismo, por estar dentro de la piel. 3.-Años de expresiones faciales, constantemente doblando la piel, resultan en la formación progresiva de arrugas que, inicialmente son hiperdinámicas pues aparecen apenas con el movimiento facial, mas posteriormente se transforman en arrugas en reposo 4.-Las arrugas hiperdinámicas son más prominentes en la región frontal, glabelar, región nasolabial, peribucal y periorbital. 5.-Cambios gravitacionales: partes flácidas del rostro pierden su elasticidad inherente y su habilidad de resistir la presión inevitable, los tejidos comienzan a ceder y disminuir por el efecto de gravedad. 6.-Remodelar las estructuras óseas y cartilaginosas: con el tiempo puede ocurrir reabsorción ósea, principalmente en el área del hueso malar y la pérdida de cartílago puede llevar a la caída de algunas estructuras, como la punta de la nariz.

4.-LAS ARRUGAS. a) DEFINICIÓN: Las Arrugas son surcos, marcas, o pliegues de la piel. Aparecen a lo largo de todo el cuerpo a medida que el hombre o la mujer van envejeciendo. De todas las arrugas corporales las que más importancia damos son aquellas que aparecen en el rostro o cara y las que aparecen en el cuello y manos.

Page 7: Materiales de Relleno

En el envejecimiento biológico con el paso de los años la piel se vuelve más delgada, menos elástica y con una proporción de grasas y pigmentos menor. Todo ello conlleva una serie de consecuencias para la piel, y la más notoria son las arrugas.

El envejecimiento cronológico produce arrugas finas pero la piel a pesar de ello continua siendo suave y lisa, La capacidad de remodelación propia de la piel se reduce y cada vez hay más colágeno desorganizado que al irse acumulando junto con una elastina pobre favorecen las arrugas.

Además, cuando la renovación celular requiere más tiempo, disminuyen la cantidad y calidad de las fibras de colágeno y elastina, lo que se traduce en una disminución de la elasticidad y firmeza de la piel, con lo cual aumentan las arrugas.

b) CLASIFICACIÓN: Las clasificaciones de las arrugas son: A.- según su sitio: 1.-las de expresión: se localizan encima de la nariz, horizontal o verticalmente, en la frente, en el canto externo de los ojos, en el labio superior 2.-las gravitacionales, provocadas, por el peso de los tejidos:delante de las orejas, a los lados del mentón o en el cuello y son producto de la flacidez 3.-y las mixtas, en las que intervienen varios factores, entre los que incluimos la acción solar:surcos nasogenianos, parte anterior del cuello. B.- Según su movimiento: 1.- ESTATICAS: son aquellas marcadas en la piel sin existir movimiento. 2.- DINÁMICAS. Son las provocadas por alguna contracción muscular 3.- GRAVITACIONALES: son aquellas provocadas por la gravedad del tejido 4.- DE CUBITO: son las marcadas estando en posición horizontal del cuerpo 5.- COMBINADAS O MIXTAS: incluyen todas las anteriores.

5.- TRATAMIENTOS PARA LAS ARRUGAS. En la actualidad tenemos diversos tratamientos para eliminar o disminuir las arrugas: a) Peelings: Exfoliación profunda de la piel, eliminando capas de células muertas, y estimulación del colágeno. Efectos temporales. b) Sueros: Sustancias que generalmente incluyen en su fórmula: ácido hialurónico, vitaminas, lactosa, c) Toxina Botulínica d) Métodos Quirúrgicos: hilos, restiramiento, etc... e) Materiales de relleno.

Page 8: Materiales de Relleno

6.-MATERIALES DE RELLENO.

a) DEFINICIÓN E INDICACIONES:

Las sustancias de relleno son todas aquellas que se utilizan, independientemente de su procedencia o composición química, para ocupar o expandir el espacio en dermis, que por diversos motivos esta disminuido o alterado. “Substancias que al ser inyectadas en la piel, restauran el VOLUMEN y la apariencia del rostro y cuerpo; siendo indicadas estas substancias para los tratamientos de: Arrugas faciales Aumento y contorno de labios Correcciones estéticas Correcciones congénitas Correciones post-quirúrgicas Correcciones post-traumáticas

b) HISTORIA: Los primeros implantes se realizaron en 1899, utilizando como material inyectable a la parafina, como esta sustancia migra ocasionó numerosos casos de embolia pulmonar con procesos granulomatosos intensos, esto se conoce como parafinoma, por lo que su uso a partir del año 1900 fue abandonado, aunque como siempre ocurre algunos médicos lo siguieron utilizando hasta el año 1960. Durante la 2da guerra mundial, cuando las tropas de Estados Unidos llegaron a Japón, a los soldados les llamo la atención la turgencia, uniformidad y la falta de arrugas en la piel de las mujeres japonesas, quienes se inyectaban diferentes tipos de aceites o siliconas. A partir de la década del 50, se populariza su uso en EUA y de allí al resto del mundo. Con el tiempo la silicona fue mixturada con otros elementos como aceite de oliva, talco, parafina, ácido oleico. Al poco tiempo comenzaron a aparecer diversas alteraciones por su uso, migración de las partículas, reacciones granulomatosas conocidas como siliconomas, apertura hacia el exterior, fístulas, reacciones alérgicas y hasta enfermedades de colágeno como el lupus eritematoso sistémico, debido a los anticuerpos que produce su uso. 1890 = 1° caso reportado de un implante utilizado. 1945= Fabricación de silicón médico, por Down Corning 1953= Baronders utilizó silicón líquido como relleno permanente 1958=SE utilizó Colágeno bovino como implante de relleno. 1960= Silicón por primera vez fines estéticos 1980= Acido Hialurónico, Hyalform del laboratorio Biomatrix, fué extraido de la cresta del gallo con fines de elaboración de implante de relleno 1983= Neuberg utilizó la técnica por 1ª vez de relleno facial con grasa autógena

Page 9: Materiales de Relleno

1991= Uso y aprovación del colágeno por la FDA 1981= FDA aprobó Zyderem y Zyplast (Collagen Co) para fines estéticos. 1996= El Laboratorio Q-Med desarrolló un ácido Hialurónico con fines de relleno estético. Este Acido Hialurponico, no era reticulado, y por lo tanto, tenía muy poca duración y efectos secundarios. Inicia la historia de los Hilanos. 1997= Unl laboratorio de ucrania, desarrolla una fórmula para utilizar la poliacrilamida con fines de rellenos faciales. Esta fórmula la vende al laboratorio Ferrosan, Contura, dando como resultadoel producto Aquamid, el cual es una poliacrilamida reticulada utilizada como relleno de larga duración. 1999= El laboratorio A-Med lanza al mercado una nueva generación de Acidos Hialurónicos (Restylane), los cuales son ahora reticulados. 1999= Se inicia la comercialización para implantes de relleno faciales a base de PMMA + Colágeno para crear rellenos permanentes. Desde esta época, decenas de otros rellenos fueron lanzados al mercado y todos se encuadran en tres categorías básicas: biodegradables, lentamente biodegradables, y no biodegradables. c) CARACTERISTICAS IDEALES DE LOS IMPLANTES DE RELLENO:. En 1953 Scales dictó las características que los implantes de relleno deben tener, y básicamente persisten hasta los días de hoy: 1.- NO SER MODIFICADOS POR LÍQUIDOS O TEJIDOS ORGÁNICOS. 2.- SER QUÍMICAMENTE INERTES. 3.- NO CAUSAR REACCIÓN INFLAMATORIA O REACCIÓN ALÉRGICA EN EL SITIO TRATATADO 4.- NO SER CARCINÓGENOS 5.- DEBERÁN PODER RESISTIR TENSIONES MECÁNICAS 6.-SER FABRICADOS O ELABORADOS EN LA FORMA ADECUADA PARA SU APLICACIÓN 7.- QUE PUEDAN SER ESTERILIZADOS.

d) PRECAUCIONES EN LOS TRATAMIENTOS: Antes de planear cualquier procedimiento médico, se deberán cuidar ciertos factores que asegurarán nuestro éxito o nos conducirán a un fracaso en los tratamientos. Estos factores son: 1.- CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES.-

a) Historia clínica: El elaborar una historia clínica completa , nos dará un antecedente del paciente, además de una protección legal ante cualquier indidencia. La información contenida en la historia clínica puede obtenerse por diferentes vías que son:

La anamnesis: Es la información surgida de la entrevista clínica proporcionada por el propio paciente. Es en esta sección dónde se precisa la enfermedad que está cursando el paciente al momento de consultar.

Page 10: Materiales de Relleno

Exploración física o clínica. Pruebas o exámenes complementarios realizados por el médico. Juicios de valor que el propio médico extrae o de documentos que él elabora para fundar un

diagnóstico, prescribir el tratamiento y, finalmente, dejar constancia del curso de la enfermedad. Tratamiento instaurado.

Por tanto, los cinco componentes principales de la historia clínica son:

1. Datos subjetivos proporcionados por el paciente. 2. Datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones complementarias. 3. Diagnóstico. 4. Pronóstico. 5. Tratamiento.

a) Apariencia Física: La apariencia física es medida en términos de "perfil correcto" o "incorrecto". La apariencia física es el conjunto de características físicas y estéticas que nos hacen ser percibidos como diferentes unos de otros. La intención es evaluar y comprender cómo nuestros procedimientos lo mejorarán en el plano familiar, de su trabajo, de su previsión, de sus relaciones interpersonales.

El grado de envejecimiento del paciente. Siempre se debe poner en claro cuales son las expectativas

de los pacientes y cuales son los verdaderos resultados ha conseguir b) Disposición/Predisposición: El conocer al paciente dispuesto o predispuesto, nos permite de una

manera fiable y con alto valor predictivo conocer las maneras de afrontar o rechazar los procedimientos para lograr un cambio de su apariencia, además de proporcionarnos una tranquilidad a la eficacia que tendrán nuestras recomendaciones post-tratamientos.

2.- CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA.-

Identificación de la enfermedad, afección, lesión o el tratamiento que se desea o que sufre un paciente. Su localización y su naturaleza, llegando a la identificación por los diversos síntomas y signos presentes en el paciente, siguiendo un razonamiento analógico.

Identificación de la profundidad de la corrección, el sitio anatómico a tratar, el tiempo de evolución, el estado general de la piel, preguntar si toma aspirinas o anticoagulantes (por el riesgo de mayores o mas prolongados hematomas),

3.- CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL.- Una vez realizadas las evaluaciones tanto del paciente como del procedimiento a seguir, podremos analizar las diversas características que tenemos en cuanto a selección de los materiales de relleno. Los factores a analizar son:

a) Tiempo de duración ideal b) Indicaciones y contraindicaciones c) Cuidados necesarios.

d) Costo

Page 11: Materiales de Relleno

e) CONTRAINDICACIONES PARA LA APLICACIÓN DE UN IMPLANTE DE RELLENO (GENERALIDADES): Al inyectar cualquier implante de relleno, debemos tener una serie de cuidados y precauciones para asegurar el éxito del tratamiento. TODAS LAS INYECCIONES CON IMPLANTES DE RELLENO PUEDEN PRESENTAN ALGÚN TIPO DE COMPLICACIÓN SI NO SE TIENEN EN CUENTA CIERTOS FACTORES:

a) No inyectar en zonas con infección activa (herpes, quistes, etc) b) No mezclar con otros productos, a menos que el laboratorio lo indique c) No inyectar donde exista otro tipo de implante previo d) Inyectar en la zona adecuada e) No guardar producto sobrante.

f) CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE RELLENO: 1.-SEGÚN SU COMPOSICIÓN: a) ACIDO HIALURÓNICO b) COLÁGENO c) GRASA AUTÓGENA d) MICROPARTÍCULAS e) POLI- ACRIL-AMIDAS f) SILICÓN 2.- SEGÚN SU PERMANENCIA: a) BIODEGRADABLES O TEMPORALES b) NO BIODEGRADABLES O PERMANENTES

7.- RELLENOS A BASE DE COLÁGENO. El colágeno es el componente más abundante de la piel. Es una molécula protéica formada por aminoácidos, la cual forma fibras flexibles en todos los organismos pluricelulares. SU FUNCIÓN EN LA PIEL ES RESISTIR FUERZAS DE TRACCIÓN.

a) HISTORIA: El uso médico del colágeno data de décadas atrás cuando el colágeno animal era utilizado en suturas quirúrgicas. Continuos estudios llevaron al extenso uso del colágeno en un sin número de aplicaciones incluyendo las válvulas del corazón como un agente que ayuda a parar las hemorragias durante las cirugías. Un grupo de bioquímicos y médicos de la Universidad de Stanford experimentaron con materiales alternativos para injertos en la piel. Ellos fueron los pioneros en el concepto de purificación del colágeno animal para que pudiera usarse en el reemplazo de tejidos perdidos. Los implantes de relleno con colágeno, se utilizan desde 1970 y son obtenidos principalmente de la piel de la vaca, puercos y piel de cadáver, siendo el más común el colágeno obtenido de la piel de la vaca.

Page 12: Materiales de Relleno

b) CARACTERÍSTICAS: Estos animales son cuidadosamente seleccionados, y siguen un programa veterinario de vida, documentado y controlado de acuerdo a sistemas de primerísima calidad. El colágeno se procesa con la más alta tecnología y métodos de avanzada para eliminar cualquier agente infeccioso. Las pieles utilizadas para la extracción del colágeno son declaradas libres de BSE por las Autoridades Veterinarias correspondientes. El colágeno se procesa a través de un tratamiento enzimático para eliminar todo agente péptido de las cadenas polipéptidas, reduciendo así el potencial antigénico del material y cualquier agente infeccioso. El colágeno inyectado es continuamente degradado, y su duración de efecto es a corto plazo (3-6 meses). Existen en el mercado, después de muchos estudios, implantes a base de colágeno reticulados o combinaciones de colágeno con otras substancias que le proporciona al implante una mayor duración. Con los implantes de relleno con colágeno, hay que practicar prueba de alergia antes de los tratamientos (21-28 dias antes). El 3 % de la población mundial es alérgica al colágeno. Se pueden Los implantes de relleno a base de colágeno puro, son considerados temporales, biodegradables y su uso es para principalmente para arrugas finas. En los tratamientos con este tipo de implante, hay una gran hinchazón, por lo que se le recomienda al paciente la aplicación de hielo después del tratamiento. Sus gandes desventajas son: poca duración, necesidad de prueba de alergia antes del tratamiento, posibilidad de provocar alergia aún en las pruebas de alergia.

8.- MATERIALES DE RELLENO DE GRASA AUTÓGENA. a) DEFINICIÓN: Lipoinyección, es la inyección de las células grasas del paciente en aquellos sitios que lo requieren. Se utiliza esta técnica desde 1911. Tiene como ventaja a los otros implantes de relleno, el que es autógena.

b) CARACTERÍSTICAS: Los materiales autólogos los se obtienen del propio paciente. La dermis completa mediante una pequeña excisión cutánea, realizada en un lugar oculto; resulta ideal una cicatriz por su riqueza celular, y porque, si fuera preciso, puede aprovecharse la ocasión para mejorarla. La grasa y el colágeno mediante una micro-liposucción en cualquier zona corporal; la grasa se debe reimplantar inmediatamente, y el colágeno, que resulta de algunas manipulaciones de aquella, puede mantenerse en el congelador, para varias sesiones de implante.

En la mayoriía de estos tratamientos, se requiere de sedación, pues se extraerá la grasa de algún sitio del cuerpo. Este procedimiento es de corta duración, pues la grasa se biodegrada en un muy corto plazo y requiere de varios procedimientos adicionales.

Page 13: Materiales de Relleno

9.- MATERIALES DE RELLENO A BASE DE SILICÓN. El silicón o DIMETILPOLISILOXANO es un derivado sintético. Se presenta en una solución de aceite como vehiculo. El silicón es permanente puesto que el efecto de llenado se obtiene tanto en proporción de 1:1 por el silicón inyectado, como por la cápsula fibrosa que se forma alrededor del silicón, puesto que es un producto hidrofóbico. Con el tiempo, algunos pacientes pueden desarrollar reacciones de sensibilidad al silicón inyectado. El silicón inyectado, se endurece, no es flexible y es frecuente la incidencia de alergias al silicón y además, el producto puede migrar del sitio implantado.

10.- MATERIALES DE RELLENO CON MICROPARTÍCULAS. a) DEFINICIÓN:

Las micropartículas o microesferas utilizadas en los implantes de relleno son compactas y completamente redondas. Varía su tamaño que va desde 30 a 60 micras y actúan promoviendo la formación de síntesis de colágeno. Puesto que las microesferas son demasiado grandes en tamaño para ser fagocitadas por las células de los glóbulos blancos, el organismo se encuentra obligado a encapsularlas con nuevas fibras de colágeno producidas por la dermis. El uso del polimetilmetacrilato (PMMA) en el campo médico es una práctica común desde 1945. El PMMA se aplica en prótesis dentales, implantes de cadera, cemento para huesos, lentes intraoculares, material de reparación para cirugía craneofacial y en muchos otros dispositivos médicos.

b) CARACTERÍSTICAS: Son productos formados por microesferas homogéneas de polimetilmetacrilato (PMMA), uniformemente suspendidas en diferentes soluciones. Se eliminan el 99% de los monómeros restantes durante el proceso de polimerización del PMMA. Actúan por relleno, encapsulación y fibrosis. Se utilizan como microimplantes inyectable para aumentos subdérmicos de larga duración, como la corrección de arrugas y otros defectos del tejido conjuntivo. TECNICA DE INYECCIÓN: Regularmente se utiliza una aguja 27 g la cual debe moverse hacia delante y hacia atrás (técnica del túnel) mientras que se mantiene una presión constante durante todo el procedimiento, rellenando los canales creados. La presión de la inyección es correcta si el implante fluye lenta pero uniformemente y sin esfuerzo. El gris de la aguja nunca debe verse a través de la piel. Después de la inyección, las microesferas deben dispersarse y amoldarse con los dedos para asegurar una distribución subdérmica y uniforme en la piel. No es recomendable realizar un exceso de corrección, aunque es posible que sea necesario un segundo implante después de 3 meses.. El volumen a implantar depende de la profundidad y tamaño del defecto o arruga de la piel, y se determina de forma individual. Deben evitarse los movimientos mímicos fuertes de los músculos en los primeros días después de la implantación.

Page 14: Materiales de Relleno

11.- MATERIALES DE RELLENO DE ACIDO HIALURONICO. a) HISTORIA:

El Acido Hialurónico se ha utilizado por más de 20 años en cirugías oftalmológicas y en las restauraciones articulares. Desde hace 10 años la industria ha presentado productos con Acido Hialurónico para relleno de surcos y arrugas faciales. Su utilización está bien difundida, por ser biocompatible y biodegradable. El punto diferencial más importante entre las industrias, radica en la posibilidad de lograr una mayor o menor estabilización del producto, con sus puentes de hidrógeno y cross link, que dan como resultado un producto con tiempo de resultado estético mayor. Otra diferencia entre las industrias está en la textura y la capacidad del gel para elevar y mantener la sustentación de la piel al rellenar el defecto estético.

b) DEFINICIÓN:

El ácido hialurônico es un polisacárido natural que desempeña una importante función estructural en la piel y en los tejidos subcutáneo y conectivo, así como en el tejido y en el liquide sinovial. El ácido hialurônico pertenece a un grupo muy reducido de sustancias idénticas en todos los organismos vivos. Por consiguiente, el ácido hialurônico en su forma pura es muy biocompatible.

c) CARACTERÍSTICAS:

El ácido hialurónico, es una macromolécula resultante de la polimerización lineal de un par de derivados de la glucosa: el ácido glucurónico y la N-acetilglucosamina. Ambos azúcares se hallan unidos entre sí por un enlace glucosídico β -1,3, con lo que se forma el dímero característico del ácido hialurónico. Pero los dímeros se hallan unidos entre sí a través de enlaces glucosídicos β -1,4. Centenares o miles de moléculas forman una estructura rígida muy hidratada, que es uno de los protagonistas de la turgencia de la piel.

El ácido hialurónico puede alcanzar un peso molecular muy elevado (superar 1.000.000), lo que supone la presencia de un elevadísimo número de residuos hidrófilos (hidroxilos) y de un importante número de cargas negativas (carboxilos). Hay sistemas enzimáticos que pueden favorecer o frenar la polimerización de los dímeros, lo que modifica la viscosidad del tejido conjuntivo. Merece citarse la existencia de las hialuronidasas despolimerizantes, que facilitan la difusión de medicamentos a través del tejido conjuntivo. El glutatión y la vitamina A son, en parte, causantes de la síntesis del ácido hialurónico. Otros glucosaminoglicanos en el tejido conjuntivo (no dérmico) son el condroitín-4-sulfato, condroitín-6-sulfato, dermatán sulfato y la heparina.

Los glucosaminoglicanos están presentes en muchas localizaciones de nuestro organismo, incluidas todas las secreciones mucosas. Los fallos que se presentan en estas moléculas repercuten de forma decisiva en muchos niveles de enfermedad o procesos degenerativos, como son las arrugas o estado de envejecimiento cutáneo si a estructura dérmica nos referimos. En el tejido conjuntivo, para algunos autores, la patología del colágeno es, en realidad, la de los mucopolisacáridos. La pérdida de funcionalidad de las fibras de colágeno y elastina (colagenosis y elastosis) en parte se debe a la eliminación o deterioro de los glucosaminoglicanos del interior de sus estructuras, lo que facilita la formación de un número excesivo de enlaces cruzados entre moléculas proteínicas, y hace que sean más gruesas y duras, a la vez que menos flexibles y menos.

Page 15: Materiales de Relleno

12.- MATERIALES DE RELLENO DE POLIACRILAMIDA. a) DEFINICIÓN:

La poliacrilamida es una gran molécula, soluble en agua y las poliacrilamidas entrecruzadas pueden absorber agua. Estos geles también se emplean para hacer lentes de contacto blandas. Es el agua absorbida la que las hace blandas.

Los geles de poliacrilamida son geles homogéneos, neutros,estables y tienen una gran capacidad de absorción de agua y se inyectan en tejido subcutáno.

Las poliacrilamidas forman mediante la polimerización de acrilamida en una disolución que contiene el monómero, catalizadores de la polimerización y un tampón al pH deseado.

La polimerización de la acrilamida sola no origina un gel, sino una especie de goma que es una disolución muy viscosa de largas cadenas lineales de poliacrilamida. Para que se forme un gel propiamente dicho es necesario que se creen uniones covalentes entre esas cadenas; para ello se añade al medio una molécula capaz de formar puentes cruzados. La más utilizada es la N,N' metilén-bis-acrilamida (BIS), por su capacidad de integrarse simultáneamente en dos cadenas en crecimiento.

Debido a su composición los implantes de poliacrilamida actúan como endoprótesis. Se consigue gracias a su capacidad de relleno resultados naturales y permanentes consiguiéndose desde aumento de pómulos hasta relleno de surco nasogeniano y aumento del volumen labial.

Se consideran permanentes aquellos implantes realizados con productos no metabolizables o absorbibles por el organismo, de manera tal que una vez inyectados, mal o bien, permanecerán en el tiempo y en algunos casos ni siquiera podrán ser retirados mediante cirugía.

b)CARACTERÍSTICAS DE LAS POLIACRILAMIDAS:

Los implantes de poliacrilamida tienen un efecto de relleno 1.1, no contienen micropartículas y no migran de sitio de inyección por el tamaño de la molécula de la poliacrilamida.

La duración del efecto de relleno es hasta 5 años, y se pueden realizar retoques para mantener el efecto deseado. Los efectos secundarios son mínimos, y son los correspondientes a cualquier procedimiento quirúrgico. Las poliacrilamidas tienen las siguientes características:

1. Las moléculas de poliacrilamida son de gran tamaño, por lo que NO PUEDEN TRASPASAR la

membrana biológica, por lo que el producto no migra de su sitio de inyección. 2. La poliacrilamida no es tóxico 3. Es resistente a la biodegradación, por lo que se considera un producto de larga permanencia. 4. Tiene la capacidad de absorción de agua, lo cual hace que el producto sea completamente flexible,

que se mueva con la mímica del rostro y que haya un intercambio contínuo entre el producto y el tejido adyacente.

Page 16: Materiales de Relleno

5. Contiene puentes de polímeros, por lo que es un producto reticulado, que le dan una mayor estabilidad y permanencia.

Los implantes de poliacrilamida, son una solución alternativa que ofrece resultados excelentes, inmediatos, estéticos, de fácil aplicación en tratamientos reconstructivos y sin riesgos de cambios de forma ni volumen, cuando se requieren tratamientos largo plazo. El paciente obtendrá un tratamiento muy estético, seguro, sin los riesgos de exponerse a una intervención quirúrgica con un menor tiempo de recuperación y costo beneficio.