material teorico

13
MATERIAL TEORICO MATERIAL TEORICO MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN Y Y ANÁLISIS DE SISTEMA ANÁLISIS DE SISTEMA Javier Nicolás Quiróz – Instrumentación y control – Trabajo Práctico Nº 2

Upload: javier-quiroz

Post on 24-Jul-2015

1.463 views

Category:

Technology


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Material teorico

MATERIAL TEORICOMATERIAL TEORICO

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Y Y

ANÁLISIS DE SISTEMAANÁLISIS DE SISTEMA

Javier Nicolás Quiróz – Instrumentación y control – Trabajo Práctico Nº 2

Page 2: Material teorico

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍAMECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA

TRANSMISION DIRECTA E INDIRECTATRANSMISION DIRECTA E INDIRECTA

La transmisión del movimiento desde un mecanismo o elemento de máquina a otro se puede realizar en forma directa, como por ejemplo el caso de un engranaje montado sobre el eje de un motor y que engrana con otro engranaje al que le transmite el movimiento de rotación, o a través de vínculos intermedios que transmiten el movimiento que tiene el elemento motor al elementos condu-cido, en este caso la forma de transmisión es indirecta. Por ejemplo una correa plana y poleas.

TRANSMISIÓN POR POLEAS Y CORREASTRANSMISIÓN POR POLEAS Y CORREAS

Las poleas son ruedas (que pueden ser de distintos materiales) que tienen en su periferia un canal por donde se desliza una correa.

Correa es una cinta o cuerda flexible unida en sus extremos que sirve para transmitir el mo-vimiento de giro entre una polea y otra.

RELACION DE TRANSMISIONRELACION DE TRANSMISION

I= diámetro de la polea conductora diámetro de la polea conducida

Esta relación indica el número de vuelas que habrá dado la polea conducida cuando la con-ductora gira una vuelta completa.Por ejemplo:

Si la polea conductora mide 10cm de diámetro y la conducida mide 20cm la relación será de ½. Es decir que la polea conducida da medio giro cuando la conducida da 1 giro completo.

TRANSMISIÓN POR CADENATRANSMISIÓN POR CADENA

En las bicicletas comunes hay dos engranajes, el más grande accionado por los pedales se llama plato y el de menor tamaño conectado a la rueda trasera denominado piñón.Ambos engranajes se enlazan por medio de una cadena de rodillos, cuyos eslabones encajan en los dientes de los engranajes.

RELACIÓN ENTRE PIÑÓN Y PLATORELACIÓN ENTRE PIÑÓN Y PLATO

Javier Nicolás Quiróz – Instrumentación y control – Trabajo Práctico Nº 2

- 2 -

Page 3: Material teorico

Cuando un plato tiene 48 dientes, en un giro completo mueve 48 uniones de la cadena. Y si el piñón tiene 12 dientes sólo moverá 12 uniones. Consecuentemente 48:12= 4, por cada giro que da el plato, el piñón y la rueda trasera darán 4 vueltas. Esta es una relación alta.¿Cómo será la relación baja?

TRANSMISIÓN POR RUEDAS DE FRICCIÓNTRANSMISIÓN POR RUEDAS DE FRICCIÓN

En algunas ocasiones, dos ruedas se tocan directamente entre sí, constituyendo lo que se lla-ma ruedas de fricción.En estos casos se construyen de un material que tiene un alto coeficiente de rozamiento, co-

mo el caucho, para reducir el desgaste que provoca la fricción.

TRANSMISIÓN POR ENGRANAJESTRANSMISIÓN POR ENGRANAJES

Cuando hay que transmitir mucha potencia se utilizan ruedas dentadas o engranajes que se pueden conectar directamente entre sí. Al tener dientes se produce un buen ajuste entre ellos y se puede transmitir fuerzas mayores con más facilidad.Existen varios tipos de engranajes y su uso depende de la función que van a cumplir.

Javier Nicolás Quiróz – Instrumentación y control – Trabajo Práctico Nº 2

- 3 -

Page 4: Material teorico

A diferencia del enfoque analítico, el enfoque sistémico engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado, así como sus interacciones.

SISTEMASSISTEMAS

“Si para mirar lo muy pequeño necesitamos un microscopio, para mirar lo complejo necesi-taríamos un microscopio. El enfoque sistémico nos invita a comprender la realidad del mundo na-tural y artificial estudiando el todo, las partes, las múltiples relaciones que se producen entre ellas

y con el todo; aportándonos una visión macroscópica.”

Javier Nicolás Quiróz – Instrumentación y control – Trabajo Práctico Nº 2

- 4 -

El enfoque sistémico se apoya en la cibernética y en la teoría de los sistemas.

La cibernética es una ciencia interdisciplinaria que trata de los sistemas de control y de comunicación. Estudia los flujos de información (presentes entre el sistema y el medio como también dentro del sistema) y la forma en que esta información es usada por el sistema como un valor que le permite controlarse a sí mismo.

Tuvo su origen en sistemas mecánicos, electrónicos y eléctricos.

Este enfoque se sustenta en una concepción global de los sistemas que están en estudio, concentrándose en el juego de interacciones entre sus componentes y entre el sistema y el medio circundante.

El enfoque analítico les permite conocer en detalle, las partes de un sistema en sus partes constituyentes. Sin embargo, no podrán conocer las propiedades de un sistema completo si lo descomponen en las partes que lo forman y las estudian aisladamente.

El complemento del análisis es la síntesis que les permitirá componer el todo por la unión de sus partes.

¡Recuerden!: si quieren saber cómo funciona un sistema es necesario verlo en acción, como un todo.

Page 5: Material teorico

Veamos ahora cómo podemos definir un sistema:

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMASCARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

Pueden ser abiertos y cerrados: cuando son abiertos (estos son los sistemas sociales y los vivos) están en permanente intercambio con su entorno.

La física convencional estudia los sistemas cerrados, denominados así pues están aislados de su entorno, por ejemplo: los sistemas termodinámicos cerrados.

Son complejos: (es el caso de los sistemas sociales y naturales) pues están constituidos por gran variedad de componentes con funciones especializadas.

Estos componentes están organizados en niveles de jerarquía internos (sistemas, subsistemas, elementos), por ejemplo: cuerpo humano, sistemas de órganos, órganos, células.

El nivel de profundidad de análisis o de las relaciones del sistema que se estudien determinará la complejidad.

Son difícilmente previsibles: la complejidad de los sistemas determina comportamientos particulares en los mismos que los hace difícilmente previsibles.

Poseen propiedades emergentes: los sistemas se caracterizan también por la emergencia de propiedades nuevas y la posibilidad de lograr grandes niveles de estabilidad que puede otorgarles resistencia a los cambios.

Javier Nicolás Quiróz – Instrumentación y control – Trabajo Práctico Nº 2

- 5 -

UN SISTEMA ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE SE INTERRELACIONAN UN SISTEMA ES UN CONJUNTO DE ELEMENTOS QUE SE INTERRELACIONAN DINÁMICAMENTE PARA CUMPLIR UNA FUNCIÓN QUE LO CARACTERIZA DINÁMICAMENTE PARA CUMPLIR UNA FUNCIÓN QUE LO CARACTERIZA COMO SISTEMA.COMO SISTEMA.

Si en un sistema efectúan alguna modificación esta generará cambios en otras partes que no siempre se pueden prever.

Un sistema funciona como un todo, luego éste tiene propiedades diferentes a las partes que lo componen. Estas propiedades se conocen con el nombre de propiedades emergentes pues “emergen”, surgen del sistema mientras está en acción. Por ejemplo si tu compañero de banco y vos poseen la misma constitución de órganos que conforman un cuerpo, pero ustedes son más que la suma de sus “partes”, son personas diferentes, (en la vida, en personalidad, en gustos, etc.); si miramos con los dos ojos no obtenemos una mirada más grande que si miramos con uno solo, obtenemos una mirada en tridimensión; si escuchamos con los dos oídos no escuchamos más, escuchamos en estéreo.

Page 6: Material teorico

La función que cumple un sistema es la resultante de la sinergia del interactuar de sus partes. Pero un sistema es más que la suma de las partes, pues la función total no es atribuible a ninguna de ellas por importante que ésta sea.

ASPECTOS DE UN SISTEMAASPECTOS DE UN SISTEMA

Según J. Rosnay en El Microscopio podemos estudiar los sistemas a partir de dos as-pectos:

ASPECTOSASPECTOS

ESTRUCTURALES FUNCIONALES

Partes

Límites

Depósitos

Redes de comunicación

Flujos

Válvulas

Retardos

Lazos de realimentación

EL ASPECTO ESTRUCTURALEL ASPECTO ESTRUCTURAL

Involucra la organización de los componentes del sistema.

Las partes que conforman el producto son en sí mismas también sistemas, pero por constituir el producto las denominaremos subsistemas. A su vez, estos últimos están constituidos por elemen-tos.

A cada subsistema podemos caracterizarlo por la función que cumple.

Javier Nicolás Quiróz – Instrumentación y control – Trabajo Práctico Nº 2

- 6 -

Las partes o componentes del sistema (subsistemas, elementos): su orden y su distribución.

Un conjunto de elementos es un sistema, o un subsistema, dependiendo del límite que fijemos, es decir cuánto pretendamos abarcar al estudiarlo.

Un límite es lo que separa al sistema del entorno (la piel del cuerpo, la frontera de una nación).

Page 7: Material teorico

EL ASPECTO FUNCIONALEL ASPECTO FUNCIONAL

Estos flujos se representan gráficamente con flechas:

MateriaEnergíaInformación

En todo sistema se produce ingreso y egreso de flujos:

Javier Nicolás Quiróz – Instrumentación y control – Trabajo Práctico Nº 2

- 7 -

Los depósitos: almacenan energía, información y materiales.

Una red de comunicación: que se establece entre las partes y da lugar al intercambio de materia, energía e información.

Las cañerías, los cables eléctricos, los gasoductos, los cables telefónicos, los caminos, las redes informáticas, las rutas y las cintas transportadoras son elementos de los sistemas destinados a facilitar la comunicación entre las distintas partes.

Involucra las transformaciones de materia, energía e información que se producen en el sistema. A estas transformaciones las asociamos con flujos, de materia, energía e información, que circulan por el sistema en un cierto periodo de tiempo.

Los flujos se expresan en cantidades por unidad de tiempo, por ejemplo el flujo de dinero podría estar representado por el salario mensual o el flujo de productos por la cantidad de motos fabricadas por día en la planta industrial, etc.

Los flujos hacen subir o bajar el nivel de los depósitos y sirven de base a las decisiones para actuar sobre ellos haciendo, impidiendo o favoreciendo la suba o baja de los niveles de los depósitos.

Entrada Sistema Salida

Page 8: Material teorico

Materia MateriaEnergía EnergíaInformación Información

EL LENGUAJE DE LOS SISTEMASEL LENGUAJE DE LOS SISTEMAS

Cuando estudiamos sistémicamente una organización (Ej. Empresa) o un producto identificamos sus partes o subsistemas y establecemos posteriormente entre ellos sus relaciones en términos de mate-ria, energía e información (flujos). Para ello nos valemos de signos:

SIGNOSIGNO SIGNIFICADOSIGNIFICADO

Nube: se utiliza para representar una fuente de materia o energía o un su-midero.

Bloque: constituye un subsistema del producto. Se produce en él la trans-formación de materia, energía o información.

Válvula: se encarga de regular el flujo de energía o materia. Para el con-trol de su función requiere de información del usuario o de algún elemen-

Javier Nicolás Quiróz – Instrumentación y control – Trabajo Práctico Nº 2

- 8 -

Transformación

Válvulas: controlan los caudales de los diferentes flujos, constituyen centros de decisión que reciben información y la transfieren en acción.

Válvulas: controlan los caudales de los diferentes flujos, constituyen centros de decisión que reciben información y la transfieren en acción.

Retardos: se relacionan con la velocidad de circulación de los flujos, entre los componentes del sistema y del tiempo que dura su almacenamiento en los depósitos.

Bucles o lazos de realimentación: desempeñan un papel muy importante en el comportamiento de los sistemas combinando los efectos de los depósitos, de las válvulas y de los flujos.

Page 9: Material teorico

to.

Flujo de materia: constituye una vía por la que se transporta materia.

Flujo de información: constituye una vía por la que se transmite materia.

Flujo de energía: constituye una vía por la que se transmite energía.

Javier Nicolás Quiróz – Instrumentación y control – Trabajo Práctico Nº 2

- 9 -

Page 10: Material teorico

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

Tecnología 9 Aula – Taller EGB 3 Editora SIMA. Cristina Bonardi y Gladys Ludueña

Tecnología Industrial I. Francisco Silva – José Emilio Sanz.

Tecnología 8 José María Mautino

Tecnología 8 Cristina Bonardi / Gladys Ludueña

Javier Nicolás Quiróz – Instrumentación y control – Trabajo Práctico Nº 2

- 10 -