material gestion administrativa

Upload: willian-david-hernandez-padron

Post on 02-Mar-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TIPO DE UNIDAD CURRICULAR cURSOEJE DE FORMACIN FORmacinMODALIDAD DiSTancia DURACIN 40 HORaS

    MATERIAL DIDCTICO DE LA y EL DIsCENTE

    GESTin aDminiSTRaTiVa DE La FUncin POLiciaL

    TRamO Vii

  • miniSTERiO DEL PODER POPULaR PaRa LaS RELaciOnES inTERiORES Y JUSTicia

    Ministro Tareck El Aissami

    miniSTERiO DEL PODER POPULaR PaRa La EDUcacin UniVERSiTaRia

    Ministra yadira Crdova

    aUTORiDaDES UniVERSiDaD naciOnaL EXPERimEnTaL DE La SEGURiDaD

    Rectorasoraya Beatriz El Achkar Gousoub

    Vicerrectora de Desarrollo AcadmicoAimara Aguilar

    Vicerrector de Creacin Intelectual y Vinculacin Social

    Antonio Gonzlez Plessmann

    Secretario Frank Bermdez sanabria

    VicERREcTORaDO DE DESaRROLLO acaDmicO

    VicerrectoraAimara Aguilar

    Directora de Gestin de Desarrollo CurricularRuzay Rangel

    Coordinador del P.N.F. Policial Jos Cardoso

    UniVERSiDaD naciOnaL EXPERimEnTaL DE La SEGURiDaD

    Direccin: Calle La lnea, zona industrial L, Catia.

    Apartado postal: Caracas 1030 - Venezuela.

    WWW.UNES.EDU.VE

    TRAMO vii: MATERiAL GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL.

    Expertos en contenidoAlberlid Medina

    Diseo curricularMigdalys Marcano

    Productora editorialMara Alejandra Morales

    Coordinador grficoRafael Len

    Correccin de estiloNelba Garca Maira Rojas Larry Pea

    Diseo Grfico y diagramacinyildre Romaris

    Caracas, marzo de 2012

  • PREsENTACIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    PROPsITO DE LA UNIDAD CURRICULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    ORIENTACIONEs y RECOMENDACIONEs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    EsTRUCTURA DEL MATERIAL DIDCTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    EncUEnTRO DiDcTicO 1 12INTRODUCCIN A LA ADMINIsTRACIN PBLICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    EncUEnTRO DiDcTicO 2 19

    LOs PROCEsOs ADMINIsTRATIVOs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    EncUEnTRO DiDcTicO 3 27LOs MECANIsMOs DE CONTROL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    EncUEnTRO DiDcTicO 4 36PREsUPUEsTO PBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    cOnTEniDO

    UniDaDES DiDcTicaS

    TRAMO VIIGESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

  • 5PRESENTACIN

    La historia contempornea de Venezuela registra diversas prcticas policiales inadecuadas que han dejado en evidencia una profunda carencia de valores y de principios morales, as como un fuer-

    te desapego al respeto de los derechos humanos por

    parte del funcionariado policial.

    Dichos modus operandi se derivaron, en parte, del

    modelo de formacin policial con enfoque militarista

    impartido a los integrantes de los cuerpos policiales.

    Entre ellos, destacan: el uso indebido o excesivo de la

    fuerza, la aplicacin de tcnicas y procedimientos sin

    diferenciar los casos en los que se producan daos y

    perjuicios a la poblacin, y un alto grado de corrup-

    cin policial.

    Con la intencin de corregir tales desviaciones, y

    en concordancia con el modelo de sociedad demo-

    crtica, participativa, protagnica y corresponsable

    expresado en la Constitucin de la Repblica Boliva-

    riana de Venezuela el gobierno del presidente Hugo

    Chvez Fras cre la Universidad Nacional Experimen-

    tal de la seguridad (UNEs). La finalidad de esta insti-

    tucin acadmica especializada es, pues, encargarse

    de la profesionalizacin y del desarrollo integral de las

    funcionarias y los funcionarios de la seguridad ciuda-

    dana venezolana; por ello, se ha propuesto como una

    de sus principales tareas formar el nuevo modelo poli-

    cial, en el que las y los oficiales desarrollen habilidades

    y destrezas para aproximarse a sus semejantes.

    Dado que los problemas policiales ya mencionados

    han contribuido directamente con la descomposicin

    social por la que atraviesa Venezuela actualmente, se

    justifica la implementacin del Programa Nacional de

    Formacin Policial. Los propsitos y objetivos de este

    programa se orientan al acercamiento y ejercicio pol-

    tico legtimo de valores fundamentales como la tica,

    la justicia y la solidaridad que son, en s mismos, la mi-

    sin humanista de la revolucin bolivariana.

    As, la tarea de la UNEs, vista en los mltiples m-

    bitos de la cotidianidad comunitaria e individual, apo-

    yar la transformacin que requieren los procesos de

    formacin en los ambientes de aprendizaje para con-

    tribuir con la profesionalizacin de las y los funciona-

    rios policiales. Esto, a su vez, permitir la cancelacin

    de la vieja deuda social y poltica que se tiene con los

    cuerpos policiales.

    sin embargo, el concepto de seguridad ciudada-

    na abarca, de acuerdo con el Texto Constitucional de

    1999, el derecho de proteccin que tiene el pueblo

    venezolano frente a todas las situaciones de amenaza,

    vulnerabilidad y riesgo, tanto de su integridad fsica

    como de sus propiedades; tambin, incluye el disfrute

    de las garantas y los derechos constitucionales. Por

    ello, se ha erigido como una de las principales respon-

    sabilidades y competencias del Estado venezolano.

    A fin de brindar confianza y certidumbre a la ciu-

    dadana en general, el Gobierno Bolivariano ha dise-

    ado e implementado polticas y planes que permi-

    tan, en primer lugar, mantener y restablecer el orden

  • TRAMO VII

    6 GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    pblico esto es, prevenir o represar el delito y la

    violencia. En segundo lugar, pero no menos impor-

    tante, dar respuestas efectivas frente a diversas emer-

    gencias y desastres.

    Por ello, es menester que la estructura del gobier-

    no, responsable de esta poltica pblica, cuente con

    funcionarias y funcionarios tcnico-polticos forma-

    dos en las distintas profesiones relacionadas con la

    seguridad ciudadana, que estn debidamente capa-

    citados para:

    Acudir al llamado que se le haga ante situaciones

    peligrosas para la colectividad.

    Precisar y decidir sobre las reas relacionadas con

    la seguridad ciudadana.

    Realizar un control poltico eficaz sobre las medi-

    das que se implementen para la proteccin de la

    integridad fsica y propiedades de las personas o

    grupos que integran la sociedad venezolana.

    Habilitar y facilitar el funcionamiento de mecanis-

    mos de participacin de las comunidades que ha-

    gan efectivas las acciones de control para favorecer

    la transparencia y rendicin de cuentas por parte

    de los responsables de las instituciones a cargo de

    la poltica pblica de seguridad ciudadana.

    Dentro de este marco de ideas, la UNEs en cum-

    plimiento con lo establecido en el artculo 332 de la

    Constitucin de la Repblica Bolivariana y el artcu-

    lo 37 de la Ley Orgnica del servicio de Polica y del

    Cuerpo de Polica Nacional adems del PNF Policial,

    se ha planteado como prioridad el diseo y la imple-

    mentacin de los siguientes Programas Nacionales

    de Formacin:

    Proteccin Civil y Administracin de Desastres

    Bomberil

    Investigacin Penal

    Penitenciaria

    Del mismo modo, se ha trazado la profesionaliza-

    cin de las y los oficiales de los rganos de seguridad

    estadales y municipales para elevar su nivel de for-

    macin, instruccin y tcnica. Para ello, esta universi-

    dad orientar y asistir tcnicamente a las academias

    estadales y municipales para que asuman los nuevos

    planes de estudio.

    Para lograrlo, la UNEs rompe con los paradigmas

    de la educacin tradicional bancaria y se basa en el

    enfoque de la Teora Crtica. Aborda la formacin des-

    de la perspectiva de la emancipacin, cuyo fin ltimo

    es la aprehensin de la realidad para originar cambios

    profundos que permitan, individual y colectivamen-

    te, la construccin de la historia cotidiana por parte

    de sujetos con conciencia ciudadana crtica, capaci-

    dad de inventiva y discernimiento.

    se trata de una educacin en la que las y los estu-

    diantes son considerados sujetos polticos de accin,

    que deben y pueden generar la transformacin perso-

    nal y social. Es decir, se trata de una educacin para el

    ejercicio del poder ciudadano, que demande la garan-

    ta de sus derechos, denuncie la barbarie y proponga

    nuevas formas de organizacin institucional. Desde

    una comunidad de sujetos polticos, ste poder ciuda-

    dano permite participar en la construccin de polti-

    cas, levantar la voz y la mano para aprobar o rechazar,

    as como proponer o criticar, las decisiones a tomar.

    Desde esa ptica, en la UNEs las acciones forma-

    tivas se conducen desde la educacin popular (como

    modelo de educacin integral que asume el proceso

    educacin-accin-transformadora a modo de pilar

    para la refundacin de la institucionalidad de segu-

    ridad ciudadana en general, en concordancia, por

    supuesto, con los cambios socio-histricos y polticos

    registrados en la Venezuela actual). Los principios de

    la educacin popular permiten a mujeres y hombres

    adquirir nuevas categoras para enfrentarse a su rea-

    lidad, superar las alienaciones a las que estn someti-

    dos y autoafirmarse como co-creadores de su futuro

    histrico, conscientes de que slo las reflexiones y la

    prctica de un conjunto de acciones les permite la

    confrontacin continua, progresiva y permanente.

    Uno de los elementos caractersticos de la educa-

    cin popular es la dialogicidad como estrategia emi-

  • 7TRAMO VII

    GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    nentemente tica y epistemolgica, cognoscitiva y

    poltica; como un proceso de rigor en el que existe

    la posibilidad real de construir el conocimiento, de

    aceptar al otro y asumir la radicalidad en el acto de

    amar. El dilogo es ms que un mtodo, es una pos-

    tura frente al proceso de aprender-ensear: unos en-

    sean, y al hacerlo aprenden, y otros aprenden, y al

    hacerlo ensean (Freire 1993: 106).

    Esta manera de entender el dilogo rompe el mo-

    delo tradicional del docente como agente poseedor

    de los conocimientos y del alumno como el deposi-

    tario de los mismos. Por el contrario, los Programas

    Nacionales de Formacin impartidos en el marco de

    la UNEs desechan la idea del alumno como ser sin luz

    depositario de los conocimientos estticos del docen-

    te. En este modelo de educacin democrtica y par-

    ticipativa, el alumnado pasa a ser estudiante; por su

    parte, el cuerpo docente se convierte en educadoras

    y educadores, quienes con su mayutica incentivan la

    reflexin y construccin social. En resumen, los acto-

    res educativos se convierten en verdaderos protago-

    nistas del proceso enseanza-aprendizaje, en el que

    ambos ensean y ambos aprenden, a travs de un

    intercambio permanente de saberes intermediados

    por el dilogo crtico y reflexivo.

    Por otro lado, la participacin en el mbito aca-

    dmico, socio-poltico y cultural, en trminos de

    produccin cultural y simblica, permitir construir

    a partir de la sistematizacin de experiencias comu-

    nitarias. El objetivo es que este contexto de accin

    permee el diseo curricular para que responda a las

    necesidades de transformacin social: disminucin

    de la exclusin, reversin de los procesos delictivos,

    fortalecimiento de la ecologa social (desde el mejo-

    ramiento del hbitat) y equilibrio entre lo femenino

    y lo masculino. Como estas condiciones se comple-

    mentan en el complejo entramado de las relaciones

    humanas, permiten establecer una visin integrada

    de los procesos individuales, comunitarios e institu-

    cionales en los que intervienen.

    Del mismo modo, los procesos formativos de la

    Universidad Nacional Experimental de la seguridad

    se acogen al enfoque de gnero, que posibilita la

    comprensin de las diferencias de la diversidad y es-

    pecficamente, que lucha por erradicar, de las prc-

    ticas sociales cotidianas, tanto el sexismo lingstico

    como el sexismo social de los cuales son vctimas las

    mujeres en general.

    Un tema que tambin distingue la formacin

    UNEs es el enfoque del ecosocialismo. ste hace n-

    fasis en el cuidado del entorno ecolgico donde se

    habita; en la produccin de mercancas sin deterioro

    del ambiente, lo que se traduce en una apreciacin

    de los valores de uso en detrimento de los valores

    de cambio, que se funda en la actividad econmica

    propia de empresas de produccin socialista, lo que

    genera una transformacin de las necesidades y un

    cambio profundo hacia la dimensin cualitativa del

    ser humano.

    Otra importante caracterstica de los procesos de

    formacin de esta Universidad es la glocalidad. sta

    se refiere a una forma de resistencia social ante la glo-

    balizacin de corte neoliberal que se nos ha intentado

    imponer con fuerza. Es una invitacin a vernos en la

    dialctica de lo cercano (local) y lo lejano (global), sin

    que esa tensin degenere en minusvaloracin de uno

    u otro componente de la relacin. En trminos educa-

    tivos, implica compaginar la bsqueda de soluciones

    a los problemas que afectan la seguridad ciudadana

    de la poblacin y la posibilidad de enriquecimiento

    que brinda el intercambio de saberes con actores que

    debaten y construyen, en sintona, sobre los mismos

    problemas y necesidades.

    En esta misma lnea, destaca que el modelo de edu-

    cacin integral asumido por la UNEs se caracteriza por

    el humanismo, por fomentar el desarrollo de una ti-

    ca profesional respetuosa de los derechos humanos.

    Como se sabe, stos representan el conjunto de liber-

    tades, facultades y reivindicaciones que garantizan

    una vida digna a toda persona. son independientes

    de factores particulares como estatus, sexo, orienta-

  • TRAMO VII

    8 GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    cin sexual, etnia o nacionalidad; tampoco dependen

    exclusivamente del ordenamiento jurdico vigente.

    Desde un punto de vista ms relacional, los derechos

    humanos se han definido como las condiciones que

    permiten crear una relacin integrada entre la perso-

    na y la sociedad, que le permita ser persona, identifi-

    cndose con s mismo y con los otros. Por esta razn,

    desde la perspectiva institucional, se constituyen en la

    base del modelo constitucional y estn plenamente re-

    conocidos como objetivos y fines de la educacin.

    En la UNEs los derechos humanos se privilegian;

    por ello, transversalizan los objetivos de sus cinco

    PNF, as como las diferentes actividades previstas

    para las interacciones didcticas-formativas. En lneas

    generales, se asumen como un conjunto de necesida-

    des, valores y principios esenciales para el disfrute y

    desarrollo de la dignidad humana.

    Estos temas son, pues, el pilar axiolgico de los

    proyectos educativos UNEs en aras de ofrecer a la Ve-

    nezuela que se est construyendo, un nuevo mode-

    lo de servidora y servidor pblico que refleje en sus

    prcticas y en su discurso cotidiano: mstica, sentido

    de dignidad de la funcin encomendada y valor al-

    truista del servicio al pueblo. En resumen, nuevos ser-

    vidores y servidoras cuya imagen, discurso y acciones

    sean cnsonos con la nueva visin de la seguridad

    ciudadana preventiva y de proximidad, inscrita en el

    paradigma socialista del siglo XXI.

    En lneas generales, la Universidad Nacional Expe-

    rimental de la seguridad pretende afianzar en sus es-

    tudiantes la formacin bsica, la capacitacin perma-

    nente, la investigacin, el estudio y la divulgacin de

    todas aquellas materias relacionadas con la seguridad

    ciudadana, de acuerdo a los campos de estudio espe-

    cficos. As, se propone garantizar al estudiantado un

    proceso de formacin de elevada calidad cuyo coro-

    lario ser la expresin de sus fortalezas, potencialida-

    des y conocimientos producto de sus prcticas.

    Soraya Beatriz El achkar

    Rectora

  • 9TRAMO VII

    GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    INTRODUCCION

    La unidad curricular Gestin Administrativa de la Funcin Policial tiene como finalidad brin-darles a las y los estudiantes estrategias sobre los procesos, procedimientos y mecanismos utiliza-

    dos en la administracin de instituciones policiales;

    adems de darles herramientas para la generacin

    de elementos tericos en el estudio de la gerencia

    en la funcin policial.

    Histricamente, en la Repblica Bolivariana de Ve-

    nezuela no se ha contado con diseos especficos y es-

    trategias de administracin aplicables a las institucio-

    nes policiales, lo que genera un desconocimiento de

    conceptos y trminos que, a su vez, conlleva a que la

    administracin de los organismos policiales se realice

    con amplios mrgenes de discrecionalidad.

    Esta unidad curricular permite mejorar las capa-

    cidades en el mbito administrativo de las y los fun-

    cionarios policiales egresados de la UNEs, al utilizar el

    conocimiento arraigado en la administracin de insti-

    tuciones pblicas y aplicarlo a la gestin administrati-

    va de organismos policiales con el fin de optimizar la

    calidad de su funcionamiento. Adems, les permitir a

    las y los funcionarios adquirir una visin interdiscipli-

    naria del microsistema de la administracin pblica en

    Venezuela y de los sistemas que lo integran, compren-

    diendo as las tendencias y realidades existentes tanto

    en el plano nacional como en el internacional, promo-

    viendo el anlisis de la gerencia administrativa de las

    organizaciones policiales.

    se plantea exponer una visin sistmica de los fun-

    damentos de la administracin en el sector pblico, de

    forma tal que les permita a las y los estudiantes tener

    una visin de cmo funciona la administracin de las

    organizaciones policiales. Adems, se pretende con

    ello integrar a un nivel introductorio los conocimientos

    concernientes a esta disciplina, que tradicionalmente,

    por un incorrecto enfoque pedaggico, se desarrollan

    de forma desvinculada; integrar los fundamentos de la

    teora general de la administracin y los fundamentos

    de los procesos administrativos (planificacin, orga-

    nizacin, direccin y control) a la formulacin y eje-

    cucin del presupuesto de las instituciones policiales,

    en el contexto del control previo y el control posterior,

    regulado en la normativa legal vigente, todo ello en el

    marco de la rendicin de cuentas, la planificacin y el

    control de gestin.

    Estas unidades son desarrolladas con visin inte-

    gral, sistmica, global, tica y de responsabilidad social;

    todo ello para familiarizar a las y los estudiantes con es-

    tos conceptos de las ciencias econmicas y sociales, a

    fin de que sean aplicados en su desarrollo profesional.

    En este contexto, se plantea un anlisis crtico en re-

    lacin con las diferencias existentes entre organizacio-

    nes privadas y pblicas, y los tipos de administraciones

    aplicables a dichos mbitos, comparacin de relevante

    importancia para el estudio de los organismos poli-

    ciales, debido a que stos no son slo fundamental-

    mente diferentes a organizaciones privadas, sino que,

    adems, distintos a otras instituciones pblicas, por el

    carcter de sus funciones de vigilancia, prevencin, in-

  • TRAMO VII

    10 GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    teraccin comunitaria, sancin y la particularidad del

    uso progresivo y diferenciado de la fuerza.

    En este orden de ideas, se presenta la rendicin de

    cuentas como una poltica que concibe un doble im-

    pacto: primero, cumple con la demanda social plan-

    teada a las y los funcionarios pblicos de mantener

    informada a la sociedad de los resultados de su des-

    empeo, de hacerlo transparente y explicar las decisio-

    nes tomadas. En segundo lugar, permite a las organiza-

    ciones policiales generar el conocimiento institucional

    para evidenciar tanto los logros como las deficiencias,

    as como las oportunidades presentes para mejorar

    su desempeo, lo que da la posibilidad de prever y re-

    solver los problemas, adems de dar continuidad a los

    xitos obtenidos, todo ello en beneficio de las comuni-

    dades para las que presta su servicio. De igual manera,

    se profundizan y actualizan conocimientos referidos a

    los principios generales del sistema de control interno

    del sector Pblico en Venezuela, relacionando estos

    principios de control interno con los mecanismos de

    rendicin de cuentas pblicas. Adems, permite com-

    prender la importancia del control interno como pro-

    ceso integrado a la gestin administrativa, profundi-

    zando el conocimiento de los conceptos relacionados,

    las dependencias encargadas de ejercer dicho control,

    las competencias y el marco legal que rige la adminis-

    tracin de organismos policiales en sus tres niveles (Po-

    lica Nacional Bolivariana, Policas Estadales y Policas

    Municipales), abarcando los diferentes tipos y alcances.

    Los saberes a desarrollar en cada encuentro didctico

    son los siguientes:

    Encuentro didctico 1

    Introduccin a la Administracin Pblica

    Encuentro didctico 2

    Los Procesos Administrativos

    Encuentro didctico 3

    Mecanismos de Control

    Encuentro didctico 4

    Presupuesto Pblico

    PROPSITO DE LA UNIDAD CURRICULAR

    L Esta unidad curricular busca promover en las y los estudiantes el anlisis de la gerencia adminis-trativa de las organizaciones policiales, mediante la evaluacin de casos vinculados con la eficacia y efi-ciencia de los resultados operacionales y financieros logrados en dichas instituciones. Las y los funciona-rios mediante el uso de las tcnicas de planificacin, organizacin, direccin y control, podrn optimizar la calidad de la administracin de sus instituciones poli-ciales, en trminos de legalidad, legitimidad, transpa-

    rencia, eficacia y eficiencia.

    ORIENTACIONES Y RECOMENDACIONES

    Estimada y estimado estudiante, valorando la im-portancia que tienes para nuestra Institucin, hace-mos llegar a tus manos el presente material didcti-co que contiene una serie de actividades a realizar durante el desarrollo de la unidad curricular Gestin Administrativa en la Funcin Policial, coadyuvando al empoderamiento de los saberes en cada uno de los encuentros didcticos. Por esta razn, se ha esta-blecido que cada encuentro se desarrolle de manera orientada, creativa y enriquecida con tus aportes vin-culados a las experiencias previas del ejercicio de tu funcin en el servicio de polica, y que para un mayor aprendizaje colaborativo podrs realizar en equipo.

    En este sentido, te invitamos a: Leer con detalle la introduccin de cada encuen-

    tro, pues all se describen las actividades que de-sarrollars durante el proceso de aprendizaje pre-visto en esta accin formativa.

    ser consciente de tu proceso de formacin, re-flexionando e investigando sobre cada una de las actividades propuestas.

    Consultar con tu educador o educadora, el cual siempre estar a tu disposicin.

    Realizar todas las lecturas del material y consultar otras fuentes relacionadas con los saberes aborda-dos en el encuentro.

  • 11

    TRAMO VII

    GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    Realizar todas las actividades propuestas de ma-nera progresiva, iniciando con el encuentro didc-tico uno y as sucesivamente.

    No perdamos la oportunidad de vivir la experiencia de compartir nuestras habilidades, fortalezas, du-das, saberes, conocimientos y estrategias de apren-dizajes con nuestros compaeros y compaeras.

    Mantengamos siempre una actitud responsable y protagnica.

    Aprovechemos los recursos existentes (biblioteca virtual, laboratorios de informtica, material di-dctico, libros vivientes, entre otros) para enrique-cer nuestro aprendizaje.

    Investiguemos sobre los saberes abordados en cada encuentro didctico, ello permitir profun-dizar y tener una visin holstica de los mismos al vincularlos con el ejercicio de nuestras funciones.

    Por ltimo, mantengamos una actitud favorable para realizar todas las actividades; recordemos que ello implica tener una buena disposicin y buen estado de nimo para emprenderlas.

    ESTRUCTURA DEL MATERIAL DIDCTICO

    Introduccin: en esta parte se contextualiza cada

    encuentro y se explica su finalidad y alcance a travs

    de los aspectos a abordar, las relaciones con los dems

    encuentros e incluso algn antecedente importante

    que se deba resaltar para, finalmente, expresar el pro-

    psito que tiene dicho encuentro en la organizacin

    del Material Didctico.

    Orientaciones: cada encuentro tiene las orienta-

    ciones especficas que indicarn la manera de abordar

    las actividades propuestas; en ellas estn descritos los

    pasos a seguir para alcanzar las metas.

    Actividades: para efectos de los logros que esta uni-

    dad curricular pretende, se establecen actividades que le

    dan coherencia a los encuentros didcticos, ellas son: ejer-

    cicios tericos y casos prcticos, lecturas e investigacin.

    Todos se encuentran intercalados en el desarrollo de cada

    encuentro y, en algunos casos, la actividad final estar

    acompaada de las respuestas correctas. La finalidad de

    este apartado es contribuir con la comprensin y facilitar

    el manejo de las situaciones propuestas. Encuentro Didctico: en la UNEs, los encuentros di-

    dcticos reflejan las polticas, los principios, fundamen-tos y bases que le dan sustento al modelo educativo que rige nuestra institucin (Educacin Popular), expresando as, las orientaciones terico-metodolgicas de la accin educativa, que tienen un propsito claro y vinculado con el saber a desarrollar. stas facilitan, orientan e informan de manera secuencial los contenidos para la activacin de los saberes mediante la puesta en prctica de actividades, a fin de provocar su evocacin, la investigacin y el anli-sis crtico reflexivo en las interacciones de aprendizaje.

    Dorrego y Garca (2001) y Feo (2009) definen encuen-tro didctico como el acercamiento de las y los estudiantes con las estrategias instruccionales inmersas en el material didctico, trascendiendo as de los procesos educativos de ambientes de aprendizaje convencionales a las nece-sidades de aprendizaje donde la interaccin presencial continua de las y los educadores y estudiantes no es indis-pensable para lograr las metas comunes de aprendizaje.

    Encuentro Presencial: est caracterizado por la Poltica de Administracin del PNF Policial como el acompaa-miento permanente de las y los estudiantes, educadoras y educadores y la comunidad, en diferentes a mbientes de aprendizaje. Por ello, la asistencia a los encuentros presen-ciales es de carcter obligatorio, a fin de cumplir con las ac-tividades de capacitacin y mejoramiento profesional. En este sentido, el recorrido de las actividades didcticas que tendremos en los encuentros presenciales permitir acla-rar dudas, intercambiar y fortalecer los saberes, compartir reflexiones y valorar nuestro proceso de aprendizaje.

    Evaluacin: se propone asegurar la calidad del pro-ceso de formacin que se desarrolla en la UNEs, a travs de la evaluacin formativa durante el desarrollo de los encuentros didcticos y la evaluacin sumativa en los encuentros presenciales, entendiendo que el proceso de evaluacin busca potenciar las habilidades y capacidades desarrolladas por las y los estudiantes en relacin con los planteamientos descritos en el encuentro didctico, con el fin de regular o modificar las acciones pedaggicas propias de la universidad.

  • TRAMO VII

    12 GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    Estimadas y estimados estudiantes, iniciamos el primer encuentro di-

    dctico cargados de muchas expectativas personales y profesionales, a

    travs del abordaje de: Introduccin a la Administracin Pblica. Conocere-

    mos, en el plano administrativo, la gestin y efi ciencia de nuestros organis-

    mos policiales. En este espacio nos ocuparemos de estudiar la administra-

    cin pblica, sus objetivos, caractersticas y funciones.

    Para iniciar el abordaje de este encuentro de saberes, estudiaremos so-

    bre la administracin pblica, especfi camente en nuestras instituciones

    policiales.

    Para abordar los saberes antes referidos te presentamos un conjunto de

    actividades:

    1. Una actividad de exploracin de saberes en donde a partir de pregun-

    tas generadoras evoques tus experiencias previas como funcionario y

    funcionaria policial.

    2. Una lectura en donde profundizaremos en los saberes de este encuen-

    tro didctico. Te recomendamos consultar otras referencias para as re-

    forzar estos saberes.

    Finalmente, el encuentro nos permitir realizar un cierre para constatar

    la integralidad del saber abordado. Mediante el desarrollo de una produc-

    cin creativa, que nos ayudar a relacionar los aprendizajes obtenidos con

    el ejercicio de las funciones policiales y con una postura poltica ideolgica

    en el proceso de consolidacin del nuevo modelo policial.

    EncUEnTRO DiDcTicO 1

    PROPSiTO

    Que las y los estudiantes relacionen y analicen la lectura con la gerencia administrativa de las organizaciones policiales, mediante la evaluacin de casos vinculados con la efi cacia y efi ciencia de los resultados operacionales y fi nancieros logrados en dichas instituciones.

    inTRODUccin a La aDminiSTRacin PBLica

    acTiViDaD 1 aGREGanDO EL POR QU

    Con base en estas lneas y con los conocimientos que tenemos como funcionarios y funcionarias policiales, respondamos las siguientes interrogantes:

    Podr un funcionario o funcionaria policial realizar la gestin administrativa de su organismo sin conocer el

    objeto, las caractersticas, las funciones y el marco jurdico que regula la administracin pblica? Por qu?

  • 13

    TRAMO VII

    GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    Explica por qu es necesario efectuar una gestin administrativa eficiente en las organizaciones policiales?

    Podr influir este factor en la evaluacin de desempeo agregado de la institucin policial?

    A partir de estas preguntas, iniciaremos una reflexin en funcin de iniciar nuestro primer encuentro, el cual

    nos permitir contextualizar las definiciones de la introduccin a la administracin pblica y nuestro quehacer

    profesional.

  • TRAMO VII

    14 GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    acTiViDaD 2 LEcTURa: La PLanEacin aDminiSTRaTiVa

    LEAMOS CON ATENCIN!

    Planeacin es la funcin administrativa que de-

    fine objetivos y decide sobre los recursos y tareas

    necesarios para alcanzarlos adecuadamente. La prin-

    cipal consecuencia de la planeacin son los planes,

    que no slo ayudan a la organizacin exitosa en la

    consecucin de sus metas y objetivos, sino que tam-

    bin funcionan como verdaderas guas o metas para

    garantizar que:

    La organizacin obtenga y rena los recursos ne-

    cesarios para alcanzar sus objetivos y los incorpo-

    re en un esquema organizacional que garantice

    coordinacin e integracin.

    Los miembros de la organizacin puedan trabajar

    en actividades coherentes con la consecucin de

    los objetivos, mediante procedimientos definitivos.

    La consecucin de los objetivos se puedan mo-

    nitorear y evaluar frente a ciertos estndares, de

    modo que se pueda emprender la accin correcti-

    va necesaria, si el alcance no es satisfactorio.

    El primer paso de la planeacin es la definicin

    de los objetivos para la organizacin. Los objetivos

    se establecen para cada una de las subunidades de

    la organizacin; por ejemplo, subdivisiones o depar-

    tamentos, etc. Una vez definidos, los programas se

    establecen para alcanzar los objetivos de manera sis-

    temtica y racional. Al seleccionar objetivos y desa-

    rrollar programas, el administrador debe considerar

    su vialidad y la aceptacin de los gerentes y emplea-

    dos de la organizacin. Planear significa mirar hacia

    el frente, ver el futuro y lo que deber hacer, elaborar

    buenos planes y ayudar a las personas a realizar las

    acciones necesarias de hoy para enfrentar mejor los

    desafos del maana. La planeacin constituye uN

    componente esencial de cualquier tipo de organiza-

    cin o actividad actual.

    Planeacin como funcin administrativa

    La primera de las cuatro funciones administra-

    tivas (planeacin) se define como un proceso de

    establecimiento de objetivos y la decisin de cmo

    alcanzarlos. Objetivos son los resultados especficos

    o metas que se desea alcanzar. Un plan es una dis-

    posicin ordenada de lo que es necesario efectuar

    para alcanzar los objetivos. Los planes constan de

    acciones coherentes dentro de una estructura ade-

    cuada de operaciones que focalizan los fines desea-

    dos. sin planes, la accin organizacional sera casual

    y aleatoria, sin rumbo, y conducira simplemente al

    caos (Goetz, B., 1949:p.63).

    La planeacin se puede orientar hacia la estabi-

    lidad para garantizar la continuidad del comporta-

    miento actual en un ambiente previsible y estable,

    pero tambin puede estar orientada hacia el mejora-

    miento del comportamiento para garantizar la reac-

    cin adecuada ante los cambios frecuentes en un

    ambiente dinmico e incierto. Incluso, puede estar

    orientada hacia las contingencias, para anticiparse a

    eventos que pueden ocurrir en el futuro e identificar

    las acciones apropiadas para cuando eventualmen-

    te ocurra. sin embargo, la planeacin se subordina a

    una filosofa de accin. Ackoff, R. (1976:pp.4.14) sea-

    la tres tipos de filosofa de la planeacin:

    Planeacin Conservadora. Orientada hacia la es-

    tabilidad y el mantenimiento de la situacin exis-

    tente. Las decisiones se toman para obtener bue-

    nos resultados, pero no necesariamente son las

    mejores, pues difcilmente la planeacin buscar

    cambios radicales en la organizacin. su nfasis

    es conservar las prcticas vigentes. La planeacin

    conservadora se preocupa ms por identificar y

    subsanar deficiencias y resolver problemas inter-

    nos que por explorar oportunidades ambientales

    futuras. su base es predominantemente retros-

  • 15

    TRAMO VII

    GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    pectiva, por cuanto aprovecha la experiencia pa-

    sada y la proyecta hacia el futuro.

    Planeacin Optimizante. Orientada hacia la

    adaptabilidad e innovacin en la organizacin.

    Las decisiones se toman para lograr los mejo-

    res resultados posibles para la organizacin, sea

    minimizando recursos para lograr determinado

    desempeo u objetivo, sea maximizando el des-

    empeo para utilizar mejor los recursos disponi-

    bles. La planeacin optimizante generalmente se

    basa en la preocupacin por mejorar las prcticas

    vigentes en la organizacin. su base es predo-

    minantemente incremental porque mejora con-

    tinuamente y convierte las operaciones en algo

    cada da mejor.

    Planeacin Adaptable. Orientada hacia las con-

    tingencias y el futuro de la organizacin. Las deci-

    siones se toman para armonizar los diversos inte-

    reses involucrados y lograr un conjunto capaz de

    alcanzar resultados para el desarrollo natural de la

    empresa, ajustndola a las contingencias que sur-

    jan en medio del camino. La planeacin adaptable

    procura reducir la planeacin retrospectiva orien-

    tada hacia la eliminacin de deficiencias localiza-

    das en el pasado de la organizacin. su base es

    predominantemente adherente porque se ajusta

    a las demandas ambientales y se prepara para las

    contingencias futuras.

    La aDminiSTRacin PBLica Y POLiciaL

    siendo evidente el carcter pblico del trabajo

    policial, la determinacin y anlisis de su desempeo

    corresponde en parte a la administracin pblica: el

    manejo de una corporacin policial se define a partir

    de los conceptos de la administracin pblica. Busca

    darle a la polica las capacidades institucionales para

    cumplir con su mandato, utilizando para esto herra-

    mientas y tcnicas administrativas. Cualquier admi-

    nistrador pblico, incluidos los directivos policiales,

    como cualquier gerente de la iniciativa privada, debe

    tener la capacidad de:

    1. Usar lo ms eficaz y productivamente sus recursos.

    2. ser eficiente en la funcin directiva. El mandato

    institucional de la polica establece qu se debe

    hacer; el cmo, se define a partir de la administra-

    cin policial y la instrumentacin del mandato es

    responsabilidad de la Direccin.

    3. Motivar al personal en funcin del cumplimiento

    del mandato y los objetivos institucionales.

    4. Desarrollar una cultura organizacional centrada en los

    valores que justifican la creacin de la organizacin.

    5. Desarrollar un ambiente laboral que premie la ex-

    celencia y el constante desarrollo de las capacida-

    des de sus elementos: generar el capital humano

    de la corporacin aplicada al manejo de policas.

    6. No ser especulativo. Desde el punto de vista de la

    polica, el fundamento legal de su mandato debe

    ser explcito, lo cual establece claramente tanto los

    resultados esperados y cmo se debe proceder

    para conseguirlos.

    7. No confundir control con represin y no debe

    generar temor en el personal. Para la administra-

    cin policial, los temas de control y supervisin

    deben entenderse como estrategias de aprendi-

    zaje que contribuyan al desarrollo de los policas

    y el mejoramiento de su actuacin, y no como un

    mecanismo inhibidor.

    8. Una responsabilidad fundamental de la gestin

    pblica es la creacin de un clima organizacional

    que favorezca la innovacin, lo cual slo puede

    conseguirse con la capacitacin y el aprendizaje

    continuo. El manejo de las corporaciones de po-

    lica en particular y la administracin pblica en

    general, tienen que ver con la conduccin de

    las capacidades humanas del personal adscrito a

    una organizacin (Lynn, 1990).

  • TRAMO VII

    16 GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    Las funciones de los directivos y encargados de

    administrar una corporacin policial incluyen el di-

    seo organizacional de la institucin, la planificacin,

    el establecimiento de metas y la definicin del pro-

    grama de trabajo, atendiendo las expectativas y ne-

    cesidades sociales asociadas al papel de la polica, de

    los empleados (los mismos policas y sus mandos), as

    como otros grupos relacionados con estas activida-

    des: los ministerios pblicos, las agencias correccio-

    Los encargados de las policas son directivos

    que deben trabajar bajo premisas de servicio

    pblico y estar conscientes de que su desempeo

    enfrenta tanto el reconocimiento como la

    descalificacin social, por lo tanto, deben propiciar

    que tanto los policas como el personal de apoyo

    se sientan orgullosos de la funcin que realizan

    y estn conscientes de la trascendencia social de

    sus actos. De ah, como seala snchez (2003), la

    importancia de la planificacin y gestin pblica

    por objetivos y resultados, ya que permite que el

    directivo participe en la definicin del programa

    de trabajo, se sensibilice respecto a la importancia

    de sus logros que como responsable tienen para el

    cumplimiento de su misin de seguridad pblica.

    Las corporaciones policiales no son organizaciones

    que consumen recursos sin ningn resultado, pero la

    valoracin y trascendencia de su actuacin no debe

    medirse por criterios de costo-beneficio o por medidas

    industriales de productividad (clculo de la relacin

    produccin respecto a los recursos y tiempo utiliza-

    dos), ya que en general, los resultados de la funcin p-

    blica se considerarn como buenos si incrementan el

    bienestar general o malos si lo perturban o deprimen:

    si se obtuvieron resultados, de esta manera, el anlisis

    del manejo de los recursos financieros debe realizarse

    por criterios de:

    1. Costo-resultados. Valoracin de la relacin de pre-

    supuesto utilizado respecto a la verificacin de los

    resultados obtenidos; ejemplo, la medicin de la

    incidencia de la adquisicin de una patrulla, de

    mejor armamento, de recursos informticos y de

    comunicacin en la disminucin o no de las cir-

    cunstancias sociales de seguridad.

    2. Costo-oportunidad. El anlisis de la afectacin de

    las condiciones de seguridad pblica por no ad-

    quirir o contar con herramientas de trabajo como

    patrullas, equipamiento o sistemas informticos.

    La polica debe asumir que su misin es parte de

    un proyecto de nacin y que por lo tanto su actuacin

    se valorar por su aporte al bienestar de la sociedad

    y que, adems, le atae y beneficia a sus funcionarios

    dada su condicin de ciudadanos. En la medida en

    que la actuacin de la polica incida o no en el cumpli-

    miento de la poltica nacional de seguridad pblica,

    se valorar la eficiencia de su actuacin.

    Debe considerarse que el trabajo policial, y en

    general el que realiza cualquier entidad del sector

    pblico, no se limita a la ejecucin de un mandato,

    sino que debe tener como perspectiva, como ana-

    liza Cohen (2005), lograr resultados que satisfagan

    aspiraciones comunes de una sociedad. En este sen-

    tido, las autoridades polticas elegidas y los funcio-

    narios pblicos designados deben estar plenamen-

    te conscientes de las responsabilidades sociales que

    asumen, por lo tanto, esta manera de presentar a la

    administracin policial y pblica conduce a nocio-

    nes de transparencia y rendicin de cuentas.

    HACIA UN CONCEPTO DE ADMINISTRACIN POLICIAL

    nales, los negocios, industrias, otras agencias guber-

    namentales e incluso lderes polticos.

    Tanto la organizacin como los empleados, es de-

    cir, los directivos y los encargados, tienen expectativas,

    unos respecto a los otros: la organizacin espera que

    los empleados realicen eficientemente las tareas que

    tienen asignadas y que las realicen respetando el man-

    dato legal de la polica, aprendiendo nuevas habilida-

    des, tomando iniciativas y, en la medida de lo posible,

  • 17

    TRAMO VII

    GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    siendo capaces de trabajar independientemente. Por

    otra parte, los empleados esperan que la organizacin

    los trate bien, dignamente y les proporcione el salario,

    las ventajas y condiciones de trabajo que propicien su

    xito profesional. Harmon (1999:25) define a una orga-

    nizacin como una agrupacin social de dos o ms

    personas las cuales funcionan coordinadamente para

    alcanzar metas comunes preestablecidas.

    Es en este sentido, que el propsito de la adminis-

    tracin es trabajar hacia el cumplimiento de las metas

    de la organizacin, considerando que las necesidades

    tanto de los empleados, como de la sociedad e inclu-

    so de otros individuos y organizaciones son cambian-

    tes, por lo que una de las responsabilidades bsicas

    de los directivos es trabajar hacia la integracin y con-

    ciliacin de expectativas y necesidades individuales

    y de la organizacin, de modo que se puedan lograr

    las metas. El anlisis del trabajo de las organizaciones

    policacas, de cmo sus empleados se desempean,

    tanto los directivos como los oficiales, y la integra-

    cin de herramientas y estrategias de administracin

    que posibiliten un manejo eficiente de la corporacin

    para cumplir con su mandato, conforman el contex-

    to que permite presentar la siguiente propuesta del

    concepto de administracin policial: la capacidad de

    las corporaciones aplicada al manejo de policas para

    ejecutar los lineamientos programticos de su agen-

    da de trabajo y cumplir con su mandato institucional,

    utilizando mecanismos y estrategias de la administra-

    cin pblica que posibiliten un desempeo policial

    legal, legtimo y orientado a la consecucin de resul-

    tados verificables (eficacia).

    Esta capacidad de gestin debe realizarse en

    un contexto de racionalidad, la misma que adquie-

    re la organizacin de los mecanismos propios de

    la administracin y, para el caso de las institucio-

    nes pblicas, por el consenso, ya que ste es un

    elemento fundamental del enfoque de polticas

    pblicas, debido a que el ejercicio gubernamental

    debe ser ejercido con legalidad, legitimidad y efi-

    cacia. En este sentido, consenso, en el contexto de

    administracin policial, deber entenderse como

    la convergencia y conciliacin de intereses tanto

    de la sociedad a la que la polica sirve, como de las

    autoridades locales y federales, respecto a los de

    la corporacin policaca y sus empleados, ya que

    se trata de una sociedad democrtica.

    ACTIVIDAD 3: PENSEMOS EN gESTIN ADMINISTRATIVALos Cuerpos de Polica estadales y municipales,

    con apoyo de talento humano especializado en or-

    ganizacin y mtodos debern disear, presentar,

    ante el rgano Rector, la estructura organizativa y

    funcional respectiva, as como el organigrama con su

    correspondiente proyecto de Reglamento Orgnico

    e Interno, que exprese de forma clara y detallada las

    funciones de las diferentes oficinas o direcciones que

    lo integran, basados en la normativa legal vigente y

    las directrices emanadas del Ministerio del Poder Po-

    pular de Planificacin y Finanzas, para su estudio y

    posterior aprobacin.

    Frente a la heterogeneidad de estructuras y funcio-

    nes, existe el hecho de que en cada Cuerpo de Polica

    se han venido desarrollando normativas diversas; la

    multiplicidad de policas ha implicado el desarrollo de

    normativas, criterios y procedimientos dispares y he-

    terogneos, provocando dispersin y falta de unifor-

    midad en las caractersticas y estndares de actuacin

    entre los distintos cuerpos (Mndez y silva, 2007).

    se ha determinado en este sentido que la mayo-

    ra de los cuerpos de polica tanto municipales como

    estadales presentan organigrama para mostrar su for-

    ma de operar; sin embargo, la mayora no cuenta con

    manuales de organizacin, de procedimientos y de

    descripcin de cargos. Incluso varios de los cuerpos de

    policas no funcionan en la realidad segn las estructu-

    ras formales presentadas (Mndez y silva, 2007).

  • TRAMO VII

    18 GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    ACTIVIDAD fINALEn este punto, debemos generar una reflexin que

    nos lleve a conceptualizar las definiciones ms impor-

    tantes sobre la introduccin a la administracin.

    Para eso te proponemos que elabores un mapa

    conceptual donde puedas expresar al menos tres (3)

    conceptos sobre administracin pblica vistos en este

    encuentro, junto a un ejemplo de cada uno de ellos

    dentro de la institucin que bien representas. Para esta

    actividad dejamos este espacio en blanco. Recuerda:

    creatividad, conceptualizacin y reflexin son tus me-

    jores herramientas.

    Adicional a lo anterior, la comparacin entre las es-

    tructuras de los diferentes cuerpos policiales permiti

    identificar el uso de terminologas diferentes para re-

    ferirse a funciones similares tales como: direcciones,

    divisiones, departamentos, unidades, gerencias, ofi-

    cinas, brigadas, comisaras, jefaturas y comandancias.

    Qu puedes decir sobre

    Cules son las diferencias desde el punto de vista

    legal de gestin administrativa que existen entre la

    Polica Nacional Bolivariana, las policas estadales y las

    policas municipales?

  • 19

    TRAMO VII

    GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    ENCUENTRO DIDCTICO 2

    PROPSiTO

    Que las y los estudiantes relacionen

    y analicen la lectura, a fin de que optimicen

    la calidad de la administracin de sus

    instituciones policiales, en trminos de

    legalidad, legitimidad, transparencia, eficacia

    y eficiencia.

    LOS PROcESOS aDminiSTRaTiVOSAhora en nuestro segundo encuentro didctico titulado Los Procesos ad-

    ministrativos a travs del cual se abordarn temticas como: planeacin ad-

    ministrativa, organizacin, principios generales de planificacin estratgica

    y los procesos que se gestan en las instituciones policiales de nuestro pas.

    Debemos considerar que para este saber que abordaremos en el se-

    gundo encuentro didctico, dispondremos de algunas reflexiones previas

    al material conceptual que nos dar luces sobre los procesos adminis-

    trativos. Finalmente a travs de la autoevaluacin podremos reflexionar

    y plasmar con Ahora en nuestro segundo encuentro didctico titulado

    Los Procesos administrativos a travs del cual se abordarn temticas

    como: planeacin administrativa, organizacin, principios generales de

    planificacin estratgica y los procesos que se gestan en las instituciones

    policiales de nuestro pas.

    Debemos considerar que para este saber que abordaremos en el se-

    gundo encuentro didctico, dispondremos de algunas reflexiones previas

    al material conceptual que nos dar luces sobre los procesos administra-

    tivos. Finalmente a travs de la autoevaluacin podremos reflexionar y

    plasmar con puo y letra esas ideas que rondan nuestra visin personal y

    profesional sobre el tema abordado.

    Sabas que?

    La planeacin es la funcin administrativa que define objetivos y deci-

    de sobre los recursos y tareas necesarios para alcanzarlos adecuadamen-

    te. La principal consecuencia de la planeacin son los planes, que slo ayudan a la organizacin exitosa en

    la consecucin de sus metas y objetivos, sino que tambin funcionan como verdaderas guas o metas para

    garantizar que:

    La organizacin obtenga y rena los recursos necesarios para alcanzar sus objetivos y los incorpore en un

    esquema organizacional que garantice coordinacin e integracin.

    Los miembros de la organizacin puedan trabajar en actividades coherentes con la consecucin de los ob-

    jetivos, mediante procedimientos definitivos.

    La consecucin de los objetivos se puede monitorear y evaluar frente a ciertos estndares, de modo que se

    pueda emprender la accin correctiva necesaria, si el alcance no es satisfactorio.

  • TRAMO VII

    20 GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    acTiViDaD 1 cOnTRiBUciOnES nEcESaRiaS

    Cmo contribuye la relacin entre lo planificado y lo realizado para determinar una referencia formal

    del desempeo de gestin de un funcionario o de una organizacin policial?

    Es necesario para las instituciones policiales venezolanas adoptar y adaptar estndares administrati-

    vos que hayan sido exitosos en otro tipo de organizaciones?

    TiPOS DE PLanES PaRa Una ORGaniZacin

    Los cuerpos de polica estadales y municipales,

    con apoyo de talento humano especializado en or-

    ganizacin y mtodos, debern disear y presentar,

    ante el rgano Rector, la estructura organizativa y

    funcional respectiva, as como el organigrama con su

    correspondiente proyecto de Reglamento Orgnico e

    Interno, que exprese de forma clara y detallada, las

    funciones de las diferentes oficinas o direcciones que

    lo integran, basados en la normativa legal vigente y

    las directrices emanadas del Ministerio del Poder Po-

    pular de Planificacin y Finanzas para su estudio y

    posterior aprobacin.

    Frente a la heterogeneidad de estructuras y funcio-

    nes, existe el hecho de que en cada Cuerpo de Polica

    se han venido desarrollando normativas diversas; la

    multiplicidad de policas ha implicado el desarrollo de

    normativas, criterios y procedimientos dispares y he-

    terogneos, provocando dispersin y falta de unifor-

    midad en las caractersticas y estndares de actuacin

    entre los distintos cuerpos (Mndez y silva, 2007).

    LEAMOS CON ATENCIN!

    acTiViDaD 2 LEcTURa: ORGaniZacin Y PLaniFicacin POLiciaL

    se ha determinado, en este sentido, que la mayo-

    ra de los cuerpos de polica tanto municipales como

    estadales presentan organigrama para mostrar su

    forma de operar; sin embargo, la mayora no cuenta

    con manuales de organizacin, de procedimientos y

    de descripcin de cargos. Incluso varios de los cuer-

    pos de policas no funcionan en la realidad segn las

    estructuras formales presentadas (Mndez y silva,

    2007).

    Adicional a lo anterior, la comparacin entre las es-

    tructuras de los diferentes cuerpos policiales permiti

    identificar el uso de terminologas diferentes para re-

    ferirse a funciones similares tales como: direcciones,

    divisiones, departamentos, unidades, gerencias, ofi-

    cinas, brigadas, comisaras, jefaturas y comandancias.

    Las denominaciones sobre las autoridades de

    cada cuerpo son bastante diferentes, en algunos ca-

    sos se trata de Presidencia, entre otros.

    En la gestin administrativa se asume la respon-

    sabilidad de emprender acciones que permitan a los

  • 21

    TRAMO VII

    GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    individuos realizar sus mejores contribuciones al cum-

    plimiento de los objetivos grupales. En consecuencia,

    la administracin se aplica tanto a organizaciones

    grandes como a pequeas, asimismo a empresas lu-

    crativas y no lucrativas.

    La gestin administrativa brinda un medio para

    clasificar los conocimientos administrativos significa-

    tivos y pertinentes. En el rea de diseo de estructuras

    organizacionales eficaces, se deben tomar en cuenta

    siempre la planeacin, organizacin, direccin y con-

    trol, factores que son la base fundamental para que

    exista una gestin administrativa buena y eficiente.

    Adems es indudable que, de acuerdo con el volu-

    men de las actividades; medidas ya sea en el monto o

    cuanta de produccin de una empresa o institucin

    pblica, la gestin administrativa de la misma crecer

    o disminuir, en una forma un tanto proporcional.

    si bien algunas partidas de gastos administrativos

    se mantendrn invariables, habr otras que variarn

    en forma directamente proporcional a la produccin,

    y otras de forma escalonada. Esto viene a recalcar la

    importancia de un Presupuesto de Gastos Adminis-

    trativos, bien concebido y correctamente elaborado:

    sin despilfarros, sin mezquindades y evolutivo.

    El logro de estos objetivos en el mencionado pre-

    supuesto, hace imperativo que el administrador de

    una empresa o institucin mire su gestin a la luz de

    los nuevos cometidos que surjan y de frente a la ac-

    tualidad; ya que la funcin administrativa tiene por

    finalidad asegurar la efectividad de todas las activi-

    dades de la organizacin. Por otra parte, no hay que

    olvidarse que los gastos administrativos intervienen,

    y en una proporcin apreciable, en la fijacin del cos-

    to estndar (Gmez Rondn, pg.11).

    Cabe destacar, que el presupuesto es una formu-

    lacin de resultados esperados, que se expresa en

    trminos numricos, para un perodo futuro dado.

    As, los presupuestos son etapas de resultados an-

    ticipados, ya sea en trminos financieros como los

    presupuestos de ingreso y gastos y de capital o

    no financieros como los presupuestos de mano de

    obra directa, materiales, volumen de ventas fsicas

    o unidades de produccin (Koont H. y Weihrich, H.,

    1998:662).

    Mediante la formulacin de planes en trminos

    numricos y su divisin en partes acordes con la es-

    tructura en que se encuentra dividida la organiza-

    cin, los presupuestos correlacionan la planeacin y

    permiten delegar autoridad sin prdida de control. En

    otras palabras, reducir los planes a nmeros obliga a

    cierta clase de orden que permite a los administrado-

    res determinar claramente qu capital ser gastado

    por quin, dnde y qu egresos, ingresos o unidades

    de insumos o productos fsicos implican los planes.

    Por otra parte, como bien se sabe los presupues-

    tos tanto internacionales, nacionales, estadales como

    los municipales estn fundamentados en una serie de

    instrumentos legales-jurdicos que permiten un con-

    trol sistemtico de los ingresos y gastos que se gene-

    ran en un ejercicio econmico determinado.

    Los presupuestos son herramientas que utilizan

    los gobiernos como previsin de gastos e ingresos

    para un determinado perodo de tiempo, por lo ge-

    neral un ao (desde el 01 de enero al 31 de diciem-

    bre). El presupuesto es un documento que permite a

    los gobiernos, las organizaciones privadas establecer

    prioridades y evaluar la consecucin de sus objetivos.

    Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir

    en dficit o, por el contrario, ahorrar, en cuyo caso el

    presupuesto presentar un supervit.

    En el caso venezolano, los presupuestos clasifican

    las cuentas con el fin de crear un sistema de informa-

    cin confiable y una herramienta que le permitir ad-

    quirir una ventaja competitiva sostenible, haciendo

    eficientes sus procesos y optimizando sus operaciones.

    El presupuesto nacional es un instrumento de pla-

    nificacin a corto plazo (para un ao) tiene entre sus

    fines y objetivos aprobar los lineamientos de la pol-

    tica en la asignacin de recursos financieros, los mis-

    mos que rigen la administracin econmica y finan-

    cieros en forma anual de los diversos organismos del

    Estado, el cual utilizan los gobiernos con el propsito

  • TRAMO VII

    22 GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    de controlar y manejar efectivamente las partidas de

    gastos y de ingresos, por esto se hace imprescindible

    la clasificacin de las partidas que avalan las cuentas

    de dicho presupuesto esto genera a su vez un mayor

    control y una mayor eficiencia a la hora de ponerlo en

    prctica, ya que una clasificacin adecuada genera un

    equilibrio perfecto y a su vez una herramienta eficaz

    para la administracin.

    Las clasificaciones permiten detallar los sectores

    tanto pblico como privado, los gastos y las funcio-

    nes, y stas a su vez sirven a los propsitos mltiples

    que incurren en el presupuesto.

    En el presupuesto del sector pblico se procura la

    definicin concreta y precisa de todos los recursos y

    objetivos de todos los sectores que lo componen, ya

    que ste constituye una herramienta del sistema de

    planificacin, el cual debe concebirse como un enfo-

    que anticipado de lo que se va a ejecutar en un pero-

    do determinado, y los gastos requeridos para dicha

    realizacin o ejecucin.

    El sector pblico ejecuta una gran cantidad de

    operaciones de ingresos y gastos para desarrollar sus

    actividades, de modo que para estudiarlas y apreciar

    su significado es preciso darle forma a la multitud de

    datos estadsticos que reflejan su sentido y alcance.

    Para ordenar estas informaciones, existe un conjun-

    to de mtodos de clasificacin presupuestaria nica

    y universalmente aceptada, pues los enfoques del

    anlisis fiscal pueden ser diversos y requerir distintas

    formas de distribucin de los datos.

    Para que se logren los objetivos establecidos en un

    presupuesto es necesario que todo el personal que

    integra la administracin pblica est bien coordina-

    do en todos los niveles. Los presupuestos pblicos es-

    tn relacionados con una serie de etapas que juntos

    forman el sistema denominado Proceso Presupues-

    tario, mediante el cual se elabora, expresa, aprueba,

    coordina la ejecucin y se evala la casi totalidad de

    las acciones de una institucin, sector o regin.

    Los anlisis de la incidencia distributiva de la pol-

    tica fiscal se sustenta en la hiptesis de que los recur-

    sos asignados provocarn el impacto buscado por las

    polticas pblicas sociales. sin embargo, los hechos

    constatados en la regin advierten que se puede gas-

    tar mucho y mal, de donde se deriva que el incremen-

    to del gasto social no se traduce automticamente de

    la magnitud de equidad.

    Para que exista impacto redistributivo del gasto

    social es necesario que exista mayor racionalidad en

    la asignacin de recursos. ste se logra a travs del

    conocimiento del presupuesto generado.

    Todos los actos en la vida, aun los ms sencillos, an-

    tes de realizarse han estado basados en un plan; quien

    haya de formular un presupuesto debe por lo tanto

    partir de un plan preconcebido. Por otro lado, dicha

    planeacin no resultara eficaz si no se llevara a cabo

    formalmente. Los planes no se realizan en el momento

    en que se presenta alguna situacin favorable o desfa-

    vorable, no, deben tener una proyeccin futura y ser

    encaminados hacia un objetivo claramente definido.

    Entre los aspectos recomendables respecto a esta

    observacin, para el mejor funcionamiento del presu-

    puesto, estn:

    seccionar en tantas partes el Presupuesto y asig-

    nar responsables en la funcin del mismo, con

    autoridad precisa e individual en el control y cum-

    plimiento del Presupuesto, de tal forma que cada

    rea de responsabilidad deba ser controlada por

    un presupuesto especfico.

    Los presupuestos deben operar dentro de un

    mecanismo contable para que sean fcilmente

    comprobables, con el fin de compararlos con lo

    operado, determinar, analizar las variaciones o

    desviaciones y corregirlas en su caso.

    No dejar oportunidad a malas interpretaciones o

    discusiones.

    Elaborar los presupuestos en condiciones de po-

    der ser alcanzables.

  • 23

    TRAMO VII

    GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    ESTRaTGica

    Es la planeacin de tipo general proyectada para

    el logro de los objetivos institucionales de la empresa

    y tienen como finalidad bsica el establecimiento de

    guas generales de accin de la misma. Este tipo de

    planeacin se concibe como el proceso que consiste

    en decidir sobre los objetivos de una organizacin,

    sobre los recursos que sern utilizados y las polticas

    generales que orientarn la adquisicin y adminis-

    tracin de tales recursos, considerando a la empresa

    como una entidad total.

    Los planes estratgicos son los que establecen los

    lineamientos generales de la planeacin, sirviendo de

    base para los dems planes (tctico y operativos); son

    diseados por los miembros de mayor jerarqua de la

    empresa y su funcin consiste en regir la obtencin,

    uso y disposicin de los medios necesarios para al-

    canzar los objetivos generales de la organizacin, son

    a largo plazo y comprenden a toda la empresa.

    TcTicOS O FUnciOnaLES

    Los planes tcticos o funcionales determinan otros

    ms especficos que se refieren a cada uno de los de-

    partamentos de la empresa y que se subordinan a los

    planes estratgicos. son establecidos y coordinados

    por los directivos de nivel medio con el fin de poner

    en prctica los recursos de la empresa. Estos planes

    por su establecimiento y ejecucin se dan a mediano

    plazo y abarcan un rea de actividad especfica.

    OPERaTiVOS

    se rigen de acuerdo con los lineamientos estable-

    cidos por la planeacin tctica y su funcin consiste

    en la formulacin y asignacin de actividades ms

    desarrolladas que deben ejecutar los ltimos niveles

    jerrquicos de la empresa. Los planes operativos son

    a corto plazo y se refieren a cada una de las unidades

    en que se divide un rea de actividad.

    TIPOS DE PLANES PARA UNA ORgANIzACIN

    GESTin aDminiSTRaTiVa POLiciaL

    sobre este aspecto, el manual de la Contralora

    General de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    (1999), la define como: un proceso continuo de plani-

    ficacin, direccin, control y evaluacin de los recur-

    sos, sistemas y actividades, todo ello dirigido al logro

    de los objetivos de la entidad .

    Como se observa, esta conceptualizacin adminis-

    trativa impone al gerente o administrador la necesi-

    dad de estar capacitado para abordar y pensar una

    serie de funciones que son claves para alcanzar los

    objetivos empresariales que se proponga cualquier

    organizacin.

    En este mismo orden de ideas, algunos autores la

    definen como el conjunto de acciones que se enmar-

    caron a planificar, organizar y controlar la funcin de

    la calidad en la empresa y para lograr este objetivo

    se deben seguir ordenadamente los siguientes pasos:

    definir la poltica de calidad de la empresa u orga-

    nizacin; establecer los objetivos a lograr, los cuales

    deben estar lo ms definidos posibles; planificar las

    actividades con base en estos objetivos con sus res-

    pectivas estrategias; organizar las funciones y respon-

    sabilidad, teniendo como principio la planificacin

    previa elaborada; seleccionar y formar al personal,

    que incluya una adecuada motivacin; y finalmente

    el obligado control de la planificacin para determi-

    nar si se cumplieron los objetivos.

    Esta nueva conceptualizacin complementa

    an ms el rol que juega el administrador o geren-

    te como responsable del proceso administrativo

    en toda la organizacin, situacin nada fcil si se

    percibe que este actor debe poseer una amplia

    gama de conocimientos que le impulsa a interre-

    lacionarse con un equipo de profesionales que ha-

    gan armona y articulacin con base en los objeti-

    vos que la organizacin se plantee.

  • TRAMO VII

    24 GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    Dentro del conocimiento que se le exige al ge-

    rente est el dominio del presupuesto, instrumento

    fundamental del desarrollo normal de cualquier or-

    ganizacin. Como bien se sabe, las funciones bsicas

    del administrador como lo seala Mercado (1998)

    son: planeacin, organizacin, direccin y control;

    lo importante de ellos es que tambin el presupues-

    to, como cualquier plan, cumple con estas fases para

    su elaboracin y ejecucin, y finalmente su control, lo

    que le asigna una mayor relevancia al rol del gerente

    sobre este aspecto.

    cOnTROL DE GESTin:

    Este aspecto es fundamental en el proceso admi-

    nistrativo, ya que es aquella funcin por la cual el ge-

    rente y su direccin se aseguran de que los recursos

    son obtenidos y aplicados eficazmente y de forma efi-

    ciente en el logro de los objetivos propuestos, objeto

    del control de la gestin de los responsables, diferen-

    ciando los siguientes: para controlar las actividades

    se evala si un determinado proyecto conviene o no

    para la organizacin.

    Este proceso informar si el presupuesto en el

    caso particular de la gestin administrativa de la Di-

    reccin de Planificacin, Presupuestos y sistemas del

    Instituto Autnomo de Polica del Estado Bolvar ha

    sido o no aplicado eficazmente, de manera tal que es

    una herramienta fundamental para el logro de los ob-

    jetivos planteados.

    PRESUPUESTOS:

    Es la formulacin en trminos numricos de pla-

    nes para un perodo futuro dado. As los presupues-

    tos son estados de resultados anticipados, ya sea en

    trminos financieros (como los presupuestos de in-

    gresos y gastos y de capital) o no financieros (como

    los presupuestos de mano de obra directa, materia-

    les, entre otras) (Koont H. y Weihrich, H., 1998).

    aLcancES DE La aUDiTORa DE GESTin:

    segn el alcance general que se persiga, sta

    puede ser:

    Auditora Global: Comprende el examen o anlisis

    de la totalidad de una entidad, esto es, de todos los

    procesos que en un perodo determinado hayan

    producido resultados mensurables y evaluables.

    Auditora Parcial: Est referida a programas, pro-

    yectos o actividades que puedan estar ubicados

    en una organizacin en particular, provenir de va-

    rias organizaciones o de la agrupacin sectorial,

    segn la afinidad de sus propsitos y actividades.

    (Manual de Auditora N 2, de la Contralora Gene-

    ral de la Repblica, 1999).

    cLaSiFicacin DE LOS PRESUPUESTOS

    a) segn la flexibilidad:

    Rgidos, estticos, fijos o asignados: Por lo general

    se elaboran para un solo nivel de actividad. Una

    vez alcanzado no se permiten los ajustes requeri-

    dos por las variaciones que sucedan. Esta forma de

    control anticipado dio origen al presupuesto que

    tradicionalmente utiliza el sector pblico.

    Flexibles o variables: se elaboran para diferentes

    niveles de la actividad y pueden adaptarse a las

    circunstancias que surjan en cualquier momento.

    Tiene amplia aplicacin en el campo de la presu-

    puestacin de los costos, gastos indirectos, admi-

    nistrativos y ventas.

    b) segn el perodo que cubran:

    A corto plazo: se planifican para cubrir el ciclo de

    operaciones de un ao.

    A largo plazo: se ubican los planes de desarrollo

    del Estado y las grandes empresas, la cual detalla

    con amplitud el primer ao y se presentan datos

    generales para los aos restantes.

    c) segn el campo de aplicabilidad en la empresa:

    De operaciones econmicas: Incluye la presu-

    puestacin de todas las actividades para el pero-

    do siguiente al cual se elabora y cuyo contenido

    a menudo se resume en estado de prdidas y ga-

    nancias proyectado.

  • 25

    TRAMO VII

    GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    Financieros: Incluye el clculo de partidas y/o ru-

    bros que inciden fundamentalmente en el balance.

    d) segn el sector en el cual se utilicen:

    Pblico: Cuantifican los recursos que requiere la

    operacin normal, la inversin y el servicio de la

    deuda pblica de los organismos y las entidades

    oficiales.

    Privado: Los utilizan las empresas particulares

    como base de planificacin de las actividades em-

    presariales. (Burbano, J. y Ortiz, A., 1988).

    cOnTROL DE La GESTin En EL SEcTOR

    PBLicO

    En los ltimos veinte aos la estructura del sec-

    tor pblico, en todo el mundo, ha cambiado pro-

    fundamente como consecuencia de la tendencia

    de disminucin del tamao del Estado. Por razones

    ideolgicas, basadas en las teoras neoliberales, pre-

    supuestarias, reduccin del dficit pblico, o de na-

    turaleza tcnico-econmica, descentralizacin de la

    gestin de servicios pblicos, el hecho es que una

    corriente de privatizacin ha ido extendindose por

    todo el mundo.

    Entretanto, el Estado contina existiendo y com-

    pete a l la responsabilidad sobre el cumplimiento

    de las demandas sociales. Por supuesto, la responsa-

    bilidad poltica y legal de la Administracin Pblica

    de proporcionar determinados servicios pblicos se

    mantiene, incluso despus del proceso de cesin de

    la gestin del servicio pblico a la iniciativa privada.

    En este sentido, ganan presencia algunas herra-

    mientas de gestin que han venido aplicndose con

    un desarrollo mucho mayor en el mundo privado y

    que ahora, con la nueva mentalidad de un sector p-

    blico ms gil y eficiente hacen falta para facilitar la

    toma de decisiones, beneficiando cada vez los ciuda-

    danos que, en virtud del desarrollo tecnolgico, se

    hacen cada vez ms presentes en la fiscalizacin de

    los actos emitidos por el Gobierno. Hoy en da, ins-

    trumentos como la Internet posibilitan que los ciuda-

    danos puedan acompaar la evolucin de los gastos

    pblicos que, de manera general, son financiados por

    ellos mismos. Cada vez ms los ciudadanos quieren

    una informacin pblica gerencial de calidad, bastan-

    te ms progresista que las informaciones financieras y

    presupuestarias que una administracin pblica pue-

    da proporcionar.

    Hay una sustancial diferencia entre el modelo de

    sector pblico prestador de servicios y propietario

    de empresas, que sobrevivi hasta los aos ochenta

    y la actual mentalidad del Estado moderno, con una

    funcin ms gerencial y fiscalizadora, pero mante-

    niendo su responsabilidad por la oferta de servicios

    y productos dentro de determinados lmites de cali-

    dad y precio.

    A lo largo de los aos noventa, numerosos pases

    en el mundo han introducido reformas significativas

    en su contabilidad pblica que, desde una perspecti-

    va general, siguen una clara orientacin: la introduc-

    cin de sistemas contables ms informativos y prxi-

    mos del modelo empresarial.

    De acuerdo con Vivas (1998), estos hechos impli-

    can la necesidad de un cambio en la Administracin,

    es decir, significan pasar de la cultura administrativa

    del gasto a la conciencia del coste; de la cultura del

    monopolio a la cultura del ciudadano-servidor; cul-

    tura de la competencia, de la cultura del ciudadano-

    servidor a la del ciudadano-cliente; de la cultura de la

    burocracia a la cultura de la adaptacin, la flexibilidad,

    con preocupacin por la productividad y la calidad

    en la provisin de los servicios. En definitiva, obliga

    a la Administracin a ser competitiva en su mercado.

    Para adecuarse a este nuevo contexto, de un sec-

    tor pblico ms eficiente y eficaz, se percibe que los

    gobiernos, en todo el mundo, estn adoptando dos

    opciones:

    a) El estableciendo de tcnicas de gestin que

    permitan un funcionamiento ms eficaz, eficiente y

    econmico de los servicios que debe continuar pres-

    tando la Administracin Pblica.

  • TRAMO VII

    26 GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    b) La creacin de programas de privatizacin y

    descentralizacin de servicios pblicos, visando dis-

    minuir la dimensin de la Administracin Pblica y

    reduciendo sus mbitos de intervencin, dejando a la

    iniciativa privada aquellas parcelas de actividad que

    se desarrollen mejor en un marco de libre competen-

    cia (Gimeno, J. y Zardoya, A., 1997).

    acTiViDaD FinaL

    Estimadas y estimados estudiantes, histricamente en la Repblica Bolivariana de Venezuela no se ha con-

    tado con diseos especficos y estrategias de administracin aplicables a las instituciones policiales, lo que

    genera un desconocimiento de conceptos y trminos que a su vez conlleva a que la administracin de los orga-

    nismos policiales se realice con amplios mrgenes de discrecionalidad.

    Por tal razn, es importante que el uso de las tcnicas de planificacin, organizacin, direccin y control,

    optimicen la calidad de la administracin de sus instituciones policiales, en trminos de legalidad, legitimidad,

    transparencia, eficacia y eficiencia.

    Para finalizar este mdulo, te invitamos a realizar un escrito que te permita evocar experiencias y reflexionar

    sobre la lectura anterior.

    acTiViDaD 3 cOnSTRUYEnDO SaBERES

    En relacin con la lectura realizada, vamos a construir un cuadro sinptico tomando en cuenta las categoras que hay en la mis-ma que presente la siguiente informacin:

    1. Definicin

    2. Caractersticas

    3. Procesos

  • 27

    TRAMO VII

    GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    EncUEnTRO DiDcTicO 3

    PROPSiTO

    Que las y los estudiantes

    relacionen y analicen

    la lectura Sistemas de

    control y Principios

    de Control y Auditora

    Pblica que les

    permita apropiarse de

    esos conocimientos,

    a fin de proponer

    nuevas alternativas de

    administracin.

    LOS mEcaniSmOS DE cOnTROLEstimadas y estimados estudiantes, en nuestro tercer encuentro didc-

    tico denominado Mecanismos de Control se abordarn temticas como

    principios de control y auditora pblica, sistemas de control cada una vis-

    ta desde la perspectiva de la funcin policial. ya un poco ms claros sobre

    las intencionalidades de este curso, nos permitiremos pasearnos por el

    plan operativo anual y control de gestin, para conocer y evaluar el siste-

    ma administrativo de nuestras instituciones policiales.

    Para este encuentro didctico, abordaremos detenidamente una lectu-

    ra que podr pasearnos por los mecanismos de control de la gestin admi-

    nistrativa. seguidamente analizaremos esa informacin para transformarla

    en accin profesional prctica y necesaria para cada uno de nosotros.

    acTiViDaD 1 LEcTURa: SiSTEmaS DE cOnTROL Y PRinciPiOS DE cOnTROL Y aUDiTaRa PBLica

    LEAMOS CON ATENCIN!

    segn el Manual de Elaboracin del Presupuesto

    por Programas, conocido como documento de Tu-

    cumn con ligeras adaptaciones, y el que se extracta

    de las Bases Tericas del Presupuesto por Programas

    publicacin hecha por esta Oficina se conoce como

    Presupuesto al sistema mediante el cual se elabora,

    aprueba, coordina la ejecucin, controla y evala la

    produccin pblica (Bien o servicio) de una institu-

    cin, sector o regin, en funcin de las polticas de

    desarrollo previstas en los planes.

    La tcnica debe incluir adems, en forma expre-

    sa, todos los elementos de la programacin (objeti-

    vos, metas, volmenes de trabajo, recursos reales y

    financieros) que justifiquen y garanticen el logro de

    los objetivos previstos.

    As concebido el presupuesto se constituye en

    un excelente instrumento de gobierno, adminis-

    tracin y planificacin.

    EL PRESUPUESTO

    Es un medio para prever y decidir la produccin

    que se va a realizar en un perodo determinado, as

    como para asignar formalmente los recursos que esa

    produccin exige en la praxis de una institucin, sec-

    tor o regin. Este carcter prctico del presupuesto

    implica que debe concebrselo como un sistema admi-

    nistrativo que se materializa por etapas: formulacin,

    discusin y sancin, ejecucin, control y evaluacin.

    Bajo este enfoque, el presupuesto debe cumplir

    con los siguientes requisitos:

    Primero: El presupuesto debe ser agregable y

    desagregable en centros de produccin, donde el

    producto de cada centro debe ser excluyente de cual-

    quier otro producto, de cualquier otro centro de pro-

    duccin de su mismo mbito. De no ser as, el total de

    asignacin de recursos que exprese el nivel del gasto

    presupuestario no tendra significado y encerrara du-

    plicaciones y confusiones.

  • TRAMO VII

    28 GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    Segundo: Las relaciones entre los recursos asig-

    nados y los productos resultantes de esa asignacin

    deben ser perfectamente definidas; no puede haber

    dudas sobre el producto que se persigue con deter-

    minada asignacin de recursos y un mismo recurso o

    parte fraccionable del mismo no puede ser requisito

    presupuestario de dos o ms productos.

    Tercero: La asignacin de recursos para obtener los

    productos, que directamente requieren los objetivos

    de las polticas (productos terminales) exige tambin

    de la asignacin de recursos para lograr otros produc-

    tos que permitan o apoyen la produccin de los pro-

    ductos terminales (productos intermedios). De manera

    que, una parte de la produccin expresada en el pre-

    supuesto es un requisito directo de las polticas y otra

    parte slo es un requisito indirecto de tales polticas.

    Cuarto: El presupuesto debe expresar la red de

    produccin donde cada producto es condicionado y,

    a la vez, condiciona a otros productos de la red, exis-

    tiendo as unas determinadas relaciones de coherencia

    entre las diversas producciones que se presupuestan.

    TiPOS DE cLaSiFicacin PRESUPUESTaRia

    Estas clasificaciones pueden referirse tanto a los

    recursos como a los gastos pblicos y en cada una de

    stas la informacin se clasifica en atencin a diferen-

    tes criterios como los que se exponen a continuacin:

    DE LOS REcURSOS PBLicOS:

    (inGRESOS PBLicOS)

    De acuerdo con su periodicidadEconmicasegn

    los sectores econmicos de origen

    1.1 De los Recursos (Ingresos) Pblicos: son las

    diversas formas de agrupar, ordenar y presentar los

    recursos (ingresos) pblicos, con la finalidad de rea-

    lizar anlisis y proyecciones de tipo econmico y fi-

    nanciero que se requiere en un perodo determinado.

    su clasificacin depende del tipo de anlisis o estu-

    dio que se desee realizar; sin embargo, generalmente

    se utilizan tres clasificaciones que son:

    De acuerdo a su periodicidad

    Econmica

    Por sectores de origen

    1.2 De acuerdo con su periodicidad: sta agrupa

    a los ingresos de acuerdo con la frecuencia con que el

    Fisco los percibe. se clasifican en ordinarios y extraor-

    dinarios, siendo los ordinarios aquellos que se recau-

    dan en forma peridica y permanente, provenientes

    de fuentes tradicionales, constituidas por los tributos,

    las tasas y otros medios peridicos de financiamiento

    del Estado. Los ingresos, extraordinarios por exclu-

    sin, seran los que no cumplen con estos requisitos.

    De acuerdo con el artculo 14 de la Ley Orgnica

    de Rgimen Presupuestario: son extraordinarios los

    ingresos fiscales no recurrentes, tales como los prove-

    nientes de operaciones de crdito pblico, de Leyes

    que originen ingresos de carcter eventual o cuya vi-

    gencia no exceda de tres aos y de la venta de activos

    propiedad del Estado.

    No obstante, para efectos de la clasificacin presu-

    puestaria, deben considerarse tambin como ingre-

    sos extraordinarios la existencia del Tesoro no com-

    prometidos al treinta y uno de diciembre del ejercicio

    fiscal anterior al vigente, utilizadas de acuerdo con el

    artculo 17 de la misma Ley que al efecto establece:

    Cuando fuere indispensable para cumplir con lo

    dispuesto en el artculo 3 de la presente Ley, en el pre-

    supuesto de ingresos se podr incluir hasta la mitad de

    las existencias del diciembre del ao de presentacin

    del Proyecto de Presupuesto.

    Esta fuente de financiamiento tendr carcter de

    ingreso extraordinario.

    Econmica: segn esta clasificacin los ingresos

    pblicos se catalogan como corrientes, recursos de

    capital y fuentes financieras.Los ingresos corrientes son aquellos que proceden

    de ingresos tributarios, no tributarios y de transferen-cias recibidas para financiar gastos corrientes.

    Los recursos de capital son los que se originan por la venta de bienes de uso, muebles e inmue-bles, indemnizacin por prdidas o daos a la pro-piedad, cobros de prstamos otorgados, disminu-cin de existencias, entre otros.

  • 29

    TRAMO VII

    GESTIN ADMINISTRATIVA DE LA FUNCIN POLICIAL

    Las fuentes financieras se generan por la disminu-cin de activos financieros (uso de disponibilidades, venta de bonos y acciones, recuperacin de prsta-mos, etc.) y el incremento de pasivos (obtencin de prstamos, incremento de cuentas por pagar, etc.)

    Por Sectores de Origen: esta clasificacin se fun-damenta en uno de los aspectos que caracterizan la estructura econmica de Venezuela, en la que una elevada proporcin de productos se realizan en acti-vidades petroleras y de hierro, lo cual implica que la mayora de los ingresos surgen de las operaciones eje-cutadas en el exterior.

    Dicha clasificacin presenta el esquema siguiente:

    Sector Externo: Ingresos petroleros

    Ingresos del hierro

    Utilidad cambiaria

    Endeudamiento externo

    Sector Externo: Impuestos

    Tasas

    Dominio territorial

    Endeudamiento interno

    Otros ingresos

    De los Egresos Pblicos (Gastos Pblicos): Institucional

    Por la naturaleza del gasto o partidas

    Econmicasectorial

    Por programas

    Regional

    Mixtas

    Estos constituyen las diversas formas de presentar

    los egresos pblicos previstos en el presupuesto, con

    la finalidad de analizarlos, proporcionando adems

    informacin para el estudio general de la economa

    y de la poltica econmica que tiene previsto aplicar

    el Gobierno nacional para un perodo determinado.

    A continuacin se presentan las distintas formas de cla-

    sificar el egreso (gasto) pblico previsto en el presupuesto.

    Clasificacin Institucional: a travs de ella se

    ordenan los gastos pblicos de las instituciones y/o

    dependencias a las cuales se asignan los crditos

    presupuestarios, en un perodo determinado, para el

    cumplimiento de sus objetivos.

    Clasificacin por Naturaleza de Gasto: permi-

    te identificar los bienes y servicios que se adquieren

    con las asignaciones previstas en el presupuesto y el

    destino de las transferencias, mediante un orden sis-

    temtico y homogneo de stos y de las variaciones

    de activos y pasivos que el sector pblico aplica en el

    desarrollo de su proceso productivo.

    Clasificacin Econmica: ordena los gastos p-

    blicos de acuerdo con l