material economia

16
1.1. DEFINICIONES DE ECONOMÍA El término Economía etimológicamente proviene de las voces griegas: Oikos = " Casa, hogar Hacienda" Nomos (Nomike) = " Administración, Normas" El hombre es un ser social por excelencia pues no puede vivir solo, aislado de sus semejantes, pues necesita de ellos para subsistir, en la misma medida que los demás necesitan de él. Son muchas las ciencias que estudian el mundo, unas se ocupan de la naturaleza y otras de la sociedad a las que estudian la naturaleza se les asignó el nombre de ciencias naturales, pues estudian las relaciones existentes entre las cosas y los fenómenos de la naturaleza como la física y la química, por ejemplo la biología estudia a los seres vivos, en cambio las ciencias sociales estudian aspectos que tienen que ver con el desarrollo de la sociedad como la economía, demografía, sociología, geografía, historia, etc. Las ciencias naturales son experimentales, es decir, que las relaciones entre las cosas y los seres vivos con los fenómenos de la naturaleza, se pueden repetir artificialmente en un laboratorio. La ciencia económica en cambio, no se basa en la observación de fenómenos económicos sino, se ocupa de los problemas económicos, cuya solución implica la cooperación e interacción de todos los individuos componentes de una sociedad organizada a fin de lograr alcanzar los fines que busca la ciencia económica. Existen muchos intentos por definir a la ciencia económica, siendo dificultoso encontrar una definición que deje conformes a los economistas y científicos de otras especialidades. 1.2 LA ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL La economía es la ciencia que se ocupa de la administración de los recursos escasos en la sociedad humana. Los seres humanos que viven dentro del marco de una civilización histórica dada experimentan diversas necesidades, tales como las de alimentos, vestido, educación, habitación, prestigio social, diversiones y manifestación de sentimientos religiosos, nacionales, políticos y de otra índole. Algunas de las necesidades mencionadas provienen de exigencias biológicas que deben ser satisfechas para conservar la propia vida. Sin embargo, la mayor parte de estas necesidades son el producto natural de la existencia en una sociedad civilizada y, con frecuencia, provienen de los mismos medios que se emplean para satisfacerlas. Aún más, las necesidades que surgen de las exigencias biológicas adoptan formas especiales que están determinadas por las características de una civilización en particular. Las necesidades pueden satisfacerse mediante el empleo de objetos adecuados denominados bienes; por ejemplo: tierra, carbón, ganado, edificios, barcos, ferrocarriles, maquinaria, existencia de materias primas y mediante servicios tales como transporte, habitación, mano de obra, enseñanza, administración, etc. Los bienes y servicios son los recursos que sirven para satisfacer los deseos humanos. Algunos de estos recursos, el aire por ejemplo, son tan abundantes que todas las necesidades que dependen de ellos pueden ser completamente satisfechas. Otros, sin embargo, como el petróleo o los servicios que proporcionan los seres humanos, existen únicamente en cantidades insuficientes para satisfacer todas las necesidades que dependen de estos recursos. En estas condiciones, decimos que los recursos son escasos. La administración de los recursos está influida por las características de la civilización y por la organización e instituciones sociales existentes. Pero esta influencia es doble, ya que las

Upload: wilsonq-c

Post on 15-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Material Economia

1.1. DEFINICIONES DE ECONOMÍA

El término Economía etimológicamente proviene de las voces griegas:

Oikos = " Casa, hogar Hacienda" Nomos (Nomike) = " Administración, Normas"

El hombre es un ser social por excelencia pues no puede vivir solo, aislado de sus semejantes,

pues necesita de ellos para subsistir, en la misma medida que los demás necesitan de él. Son

muchas las ciencias que estudian el mundo, unas se ocupan de la naturaleza y otras de la

sociedad a las que estudian la naturaleza se les asignó el nombre de ciencias naturales, pues

estudian las relaciones existentes entre las cosas y los fenómenos de la naturaleza como la

física y la química, por ejemplo la biología estudia a los seres vivos, en cambio las ciencias

sociales estudian aspectos que tienen que ver con el desarrollo de la sociedad como la

economía, demografía, sociología, geografía, historia, etc. Las ciencias naturales son

experimentales, es decir, que las relaciones entre las cosas y los seres vivos con los

fenómenos de la naturaleza, se pueden repetir artificialmente en un laboratorio. La ciencia

económica en cambio, no se basa en la observación de fenómenos económicos sino, se ocupa

de los problemas económicos, cuya solución implica la cooperación e interacción de todos los

individuos componentes de una sociedad organizada a fin de lograr alcanzar los fines que

busca la ciencia económica.

Existen muchos intentos por definir a la ciencia económica, siendo dificultoso encontrar una

definición que deje conformes a los economistas y científicos de otras especialidades.

1.2 LA ECONOMIA COMO CIENCIA SOCIAL

La economía es la ciencia que se ocupa de la administración de los recursos escasos en la

sociedad humana. Los seres humanos que viven dentro del marco de una civilización histórica

dada experimentan diversas necesidades, tales como las de alimentos, vestido, educación,

habitación, prestigio social, diversiones y manifestación de sentimientos religiosos, nacionales,

políticos y de otra índole. Algunas de las necesidades mencionadas provienen de exigencias

biológicas que deben ser satisfechas para conservar la propia vida.

Sin embargo, la mayor parte de estas necesidades son el producto natural de la existencia en

una sociedad civilizada y, con frecuencia, provienen de los mismos medios que se emplean

para satisfacerlas. Aún más, las necesidades que surgen de las exigencias biológicas adoptan

formas especiales que están determinadas por las características de una civilización en

particular. Las necesidades pueden satisfacerse mediante el empleo de objetos adecuados

denominados bienes; por ejemplo: tierra, carbón, ganado, edificios, barcos, ferrocarriles,

maquinaria, existencia de materias primas y mediante servicios tales como transporte,

habitación, mano de obra, enseñanza, administración, etc.

Los bienes y servicios son los recursos que sirven para satisfacer los deseos humanos. Algunos

de estos recursos, el aire por ejemplo, son tan abundantes que todas las necesidades que

dependen de ellos pueden ser completamente satisfechas. Otros, sin embargo, como el

petróleo o los servicios que proporcionan los seres humanos, existen únicamente en cantidades

insuficientes para satisfacer todas las necesidades que dependen de estos recursos. En estas

condiciones, decimos que los recursos son escasos.

La administración de los recursos está influida por las características de la civilización y por la

organización e instituciones sociales existentes. Pero esta influencia es doble, ya que las

Page 2: Material Economia

necesidades que se satisfacen con los recursos son, a su vez, el producto del nivel de

civilización y del desarrollo histórico de la sociedad. Asimismo, los instrumentos mediante los

que se obtienen los recursos escasos se emplean en diversos propósitos, se distribuyen entre

diferentes personas y están determinados por la organización social y sus instituciones. Por

último, los procedimientos para administrar los recursos escasos están influidos por las formas

de propiedad, las instituciones privadas como empresas y bancos; el conocimiento técnico

adquirido en institutos de investigación y divulgado a través de la enseñanza, las

reglamentaciones de las agencias gubernamentales y, también, por las costumbres y el nivel

moral.

En consecuencia, la economía es una ciencia social, o sea que se ocupa de una materia que

depende de los niveles y formas de vida en la sociedad humana. Difiere de la sociología, la

ciencia de las acciones y relaciones sociales (modelos de acciones sociales repetidas) entre

los hombres, por estar interesada en las acciones de los individuos en relación a los recursos

escasos que sirven para satisfacer sus necesidades.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE SU ESTUDIO

Sirve para explicar cómo la aplicación de modelos económicos retarda o acelera el logro

del bienestar o pobreza.

Nos ayuda a comprender porque suben los precios de determinados bienes y/o

servicios, y como se determinan en diferentes modelos de mercados.

Sirve para cuestionar medidas de política económica que atenten contra los intereses

de los más necesitados.

Permite dar una explicación a la desigual e inequitativa distribución de la riqueza en el

Perú y el resto del mundo.

Nos ayuda a entender la importancia de vivir en democracia, con instituciones

transparentes, respeto a las normas por cuanto se proyecta una imagen de confianza,

no solo para vivir en paz, sino para atraer inversiones necesarias para la generación de

empleo y bienestar.

Su estudio y comprensión nos permite evaluar las políticas sectoriales, regionales y

nacionales que en materia económica proponen nuestros legisladores o ejecuta el poder

ejecutivo.

Nos permite evaluar decisiones de inversión considerando el costo de oportunidad y la

eficiencia.

Nos permite entender que existe una íntima relación entre el desarrollo del capital

humano y el desarrollo económico.

Finalmente, nos permite ser un votante ilustrado porque conociendo la teoría económica

estaremos en capacidad de evaluar la factibilidad o no de la aplicación de los planes de

gobierno que en materia económica, los políticos y candidatos ofrecen.

1.4 OBJETO, CAMPO y FINES DE LA CIENCIA ECONOMICA

Objeto de la Economía

Cuando los recursos son escasos, ciertas necesidades permanecerán insatisfechas, lo que

conduce a los individuos a tomar decisiones que, en función de la organización y las

instituciones sociales, determinan la distribución de los recursos escasos entre las diferentes

personas, así como su empleo.

Page 3: Material Economia

El objeto de la economía es la vida económica o la actividad económica, es decir, aquella en la

que la sociedad organizada decide cómo administrar los recursos escasos con el fin de crear

los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades. La economía se ocupa de la

manera en que se administran los recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios

y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

Campo de la Economía

La amplitud y profundidad de la economía abarca el estudio de:

El comportamiento del consumidor

El comportamiento de la empresa

La determinación de los precios de los bienes y/o servicios

La determinación del precio de los factores productivos

La determinación del precio de equilibrio

Los modelos de empresa o mercados

Los agregados macroeconómicos como: inflación, producción nacional, ingreso

nacional, etc.

Las finanzas públicas: ingresos y egresos fiscales - La deuda externa y sus efectos:

El comercio internacional

Las políticas económicas en general

El empleo y desempleo

Los ciclos económicos vinculados al tema del crecimiento y desarrollo económicos

Los acuerdos de integración regional y mundial

La globalización económica, financiera, etc.

Para una mejor comprensión de estos temas, la teoría económica se divide en microeconomía

y macroeconomía, como veremos más adelante, constituyen dos ramas de la economía que

permite un análisis más profundo de cada tópico.

Fines de la economía

Los fines primordiales son la satisfacción de las necesidades humanas buscando el equilibrio

entre las necesidades y los bienes disponibles; mejor dichos, entre la producción y el consumo

y como fin último el bienestar de la sociedad. Esto no quiere decir que la economía no tenga

otros fines en un mundo globalizado como el actual. La economía como ciencia busca lograr el

pleno empleo porque de esta manera se garantizaría un nivel alto de ingresos, ya que todas

aquellas personas que cuentan con un ingreso permanente contribuyen con su consumo a una

mayor producción de bienes y servicios. Busca la estabilidad de precios porque de esta manera

se lograría cierta equidad en la distribución del ingreso nacional, asimismo permitiría disminuir

el riesgo en las inversiones, acceso al crédito comercial y financiero. Finalmente, busca el

crecimiento y desarrollo económico de un país de manera sostenida de tal manera que se logre

el fin primordial de la economía: el bienestar general.

1.5 EL PROBLEMA ECONÓMICO: LA ESCASEZ, ELECCIÓN y EL COSTO DE

OPORTUNIDAD

La Escasez y la Elección

La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una

cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. La escasez es relativa, porque tiene

Page 4: Material Economia

mucho que ver con la demanda que en ciertas ocasiones supera la oferta, lo cual quiere decir

que cuando ocurra una situación contraria, lo que era escaso se torne abundante, el mejor

indicador de estas situaciones es el precio de mercado.

La elección es una consecuencia directa de la escasez o limitación de los recursos disponibles

para obtener todas las cosas que deseamos de acuerdo con nuestras necesidades. Hasta el

hombre más rico del mundo tiene limitaciones, aunque estas se reduzcan a no contar con el

tiempo necesario para poder disfrutar de todos los bienes y servicios que desea.

El Problema Económico

El problema económico (y en consecuencia, la Economía) surge porque las necesidades

humanas son, en la práctica, ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados,

por lo tanto, también los bienes económicos son limitados.

Este no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y medios

disponibles para satisfacerlos. En este escenario, la sociedad organizada tiene que elegir que

necesidades deberán atenderse primero y cuales postergarse. Todas las sociedades enfrentan

el problema económico pero se diferencian en la forma en que se organizan para enfrentarlo,

dando origen a los sistemas económicos. La historia económica nos confirma que el hombre,

desde la sociedad primitiva, pasando por una serie de sistemas como el feudalismo,

capitalismo, etc. se han organizado para luchar y resolver diversos problemas económicos

como:

¿Qué bienes producir?

Es una interrogante que plantea la necesidad de decidir, en función al modelo económico

vigente, los bienes y servicios que la sociedad organizada deberá ofertar. El que producir, está

asociada al PBI nacional y regional, estas decisiones requieren conocer nuestras

potencialidades productivas y por cierto lo más importante la demanda nacional e internacional.

Este tema tiene mucha relación con la presencia de factores productivos y las necesidades más

urgentes del país.

¿Cuánto producir?

No basta con decidir los productos a producir, sino en que cantidades. El mercado es el

elemento fundamental en esta decisión porque si en un momento dado, como ha sucedido

muchas veces, la oferta supera la demanda, los productores pueden perder por cuanto es

probable que sus ingresos no superen los costos de producción.

¿Cómo producir?

Es una interrogante que implica decidir la combinación de factores de producción, es decir, la

técnica de producción que permita ofertar bienes y servicios competitivos, los recursos a utilizar,

las personas que desarrollaran cada una de las distintas actividades, el modelo organizacional

a adoptar.

¿Para quién producir?

Es una interrogante que plantea a los agentes económicos resolver el problema de la

distribución de la riqueza nacional, la misma que depende de la propiedad de los factores de

Page 5: Material Economia

producción y por cierto del nivel de ingreso de las familias. Decide además quienes serán los

consumidores de los bienes y servicios producidos.

¿Cuál es el costo y beneficio económico y/o social?

Los actuales analistas económicos consideran que los recursos productivos de cualquier sector

económico se asignen racionalmente, lo cual implica que debe evaluarse la rentabilidad

económica y social.

Importancia de la eficiencia

La eficiencia es una propiedad según la cual la sociedad aprovecha, de la mejor manera

posible, sus recursos escasos.

Debido a la escasez decimos que la eficiencia es importante, porque así aprovechamos a

plenitud los factores de producción, como lo dice su concepto “utilización de los recursos de la

sociedad de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los

individuos”.

Se dice que una economía está produciendo con eficiencia cuando no es posible mejorar el

bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra. Esto significa que se está

sacando mayor provecho posible de los factores de producción, además significa que se

produce lo que la gente quiere y necesita. Por ejemplo, las personas prefieren un molino

eléctrico y no uno manual. Esto significa que una economía debe de dejar de producir molinos

manuales, por molinos eléctricos, sino dejaría de ser eficiente.

Fronteras de las Posibilidades de Producción

La frontera de las posibilidades de producción nos ayuda a entender de una manera más fácil

todo lo anterior a través de diseños gráficos.

Dentro de la economía se utilizan mucho los gráficos para representar de una forma fácil todo

lo que describimos con extensos párrafos. Y de esta manera entenderemos más fácil y rápido

los conceptos de la escasez, los límites de los factores de producción, y la importancia de la

eficiencia.

Los costos de oportunidad y la inexistencia del “Lonche gratis”

El costo de oportunidad de una decisión es lo que se debe abandonar para obtener algo. Más

concretamente, el costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o

servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.

Otro ejemplo de los costos de oportunidad se ve en elegir entre estudiar o trabajar. Debe decidir

por una de las dos. Si estudiamos, el costo de oportunidad es lo que pudiéramos haber ganado

en el trabajo, y si trabajamos el costo de oportunidad es lo que pudiéramos haber hecho si

seguíamos estudiando.

Se dice que no existe un almuerzo gratis por dos razones. La primera es que para hacer un

producto se necesitan factores de producción, los cuales no se consiguen gratis, sino que

siempre alguien los tiene que pagar. Así decimos que si alguien te invita a comer no es gratis

sino la otra persona paga.

Page 6: Material Economia

1.6 DIVISIONES DE LA ECONOMÍA

Como los sistemas económicos son tan complejos y sus ramificaciones tienen tantas clases de

influencias, los economistas han tendido a especializarse y han surgido algunas subdivisiones

de esta ciencia. Para un mejor estudio y análisis de la realidad, la economía se divide en dos

áreas o ramas importantes.

Microeconomía

Parte de la teoría económica que centra su análisis en el estudio de los agentes económicos

tomados en forma individual para posteriormente servir de base para deducir comportamientos

generales. También abarca el estudio de la determinación de los precios de los bienes y

factores productivos, por ello se le suele denominar a la microeconomía como la teoría de los

precios.

La microeconomía estudia y explica el comportamiento del consumidor y la empresa productora

a medida que cada uno trata de optimizar sus elecciones de acuerdo con las oportunidades

que se le ofrecen. La microeconomía centra su estudio a sectores particulares de la economía

y sus relaciones, estudia los factores que afectan los cambios de los precios de bienes, servicios

y factores productivos. Esto le permite pronosticar los efectos que los cambios ocurridos en uno

cualquiera de los siguientes factores: precios, costos de insumos, tecnología de producción,

preferencias del consumidor, producen en el comportamiento de los otros. La microeconomía

aspira a determinar qué tan escasos son los recursos asignados entre los sectores y los

extremos sociales que compiten, así como quiénes reciben los bienes y servicios

proporcionados.

Teorías importantes en esta rama son:

La teoría del comportamiento del consumidor

La teoría de la demanda

La teoría de la oferta

La teoría de los rendimientos decrecientes

La teoría de la producción y costos

La teoría de la empresa

La intervención del Estado (impuestos, tarifas, subsidios, etc.)

La teoría del bienestar

La teoría de los precios

La teoría de la competencia, etc.

Macroeconomía

Parte de la teoría económica que estudia y explica el funcionamiento del sistema económico

tomado en su conjunto y sus interrelaciones. Se centra en el estudio de las variables

económicas agregadas como el consumo nacional, el producto bruto interno, el nivel general

de precios, empleo y desempleo, tasas de interés, la oferta y demanda monetaria, el

crecimiento de la economía, etc. La materia de estudio de la macroeconomía incluye factores

que determinan tanto los niveles de estas variables como la forma en que estas variables

cambian con el tiempo: la tasa de crecimiento del PBI, la tasa de inflación, la tasa de empleo y

desempleo cambiante en los ciclos económicos, la tasa de devaluación, etc. Este marco teórico

Page 7: Material Economia

de la economía y su funcionamiento es el fundamento que les sirve a los políticos, estadistas y

economistas para comprender, por ejemplo, que la pobreza tiene una relación directa con las

políticas económicas y que su crecimiento demanda costos, permite además, diseñar y aplicar

medidas de política económica en diferentes campos del sistema económico: monetario,

comercio internacional, fiscal, etc. Por ello se afirma que la macroeconomía se orienta a las

políticas, busca mantener la inflación y desempleo bajos y el crecimiento económico alto.

Los agregados económicos que estudia la macroeconomía son:

El Consumo nacional

La Inversión pública y privada

El comercio internacional y la balanza de pagos

Déficit fiscal

PBI (Producto bruto interno)

La devaluación

La inflación

El dinero o liquidez total

El empleo y desempleo

El ahorro y la inversión

Crecimiento y desarrollo económico

Otros agregados macroeconómicos

1.7 ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA

Economía Positiva

Se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los

fenómenos económicos; se ocupa "de lo que es o podría ser". La economía positiva se dedica

a establecer proposiciones del tipo "si se dan tales circunstancias, entonces tendrán lugar tales

acontecimientos". Desde un punto de vista positivo, los posicionamientos de cualquier

economista deberían ser esencialmente los mismos para una amplia gama de cuestiones,

sobre las que hay una práctica unanimidad entre los profesionales de la economía. De lo

anterior no debe inferirse que en Economía no existan discrepancias, ya que hay temas que no

están completamente resueltos y sobre los que el debate continúa abierto. En este sentido

puede afirmarse que las discrepancias más frecuentes entre los economistas están en el campo

de la economía normativa.

Economía Normativa

La economía normativa ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor

personales y subjetivos; se ocupa "de lo que debería ser”. Las proposiciones sobre lo que

debería ser responden a unos criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera

deseable o indeseable. Desde un punto de vista normativo el economista formula

prescripciones sobre el sistema económico basándose en sus propios juicios y no

exclusivamente en razonamientos científicos. Así, al estudiar, por ejemplo, el peso relativo del

sector público, se trata de responder a la cuestión de si éste debería aumentar o reducir su

importancia dentro del contexto global de la actividad económica.

En la vida real, sin embargo, los componentes positivo y normativo de la ciencia económica se

mezclan de forma que resulta muy difícil separarlos. La mayoría de los economistas tienen

Page 8: Material Economia

puntos de vista personales sobre cómo debería funcionar la sociedad, y es muy difícil ignorarlos

cuando se recomienda una política determinada.

1.8 TEORIA ECONOMICA y POLÍTICA ECONÓMICA

Como se ha dicho la economía política es una ciencia que estudia la manera como una

organización social (sistema económico) administra sus recursos escasos a fines múltiples y

alternativos, buscando lograr el bienestar de toda la sociedad. En cambio, la política económica

es la aplicación de la ciencia económica para solucionar un problema económico específico.

En la práctica la política económica es el resultado de un proceso político en el que los grupos

de poder utilizan la teoría económica o economía positiva para " maniobrar" el comportamiento

de las variables económicas en un escenario real, buscando lograr objetivos de corto, mediano

y largo plazo.

La política económica es eminentemente normativa, es decir es un enfoque de la economía

que analiza los resultados del comportamiento económico calificándolos de buenos, malos,

éticos o morales. La economía normativa puede recetar cursos de acción que se prefieran en

función a determinados objetivos, surge así la política económica. ¿Qué queremos cambiar?

¿Por qué? ¿Cuál es el costo-beneficio de las medidas? , etc. La política económica requiere de

la teoría económica (economía positiva) luego, los resultados de las medidas de política

económica se deben evaluar en función a criterios como: eficiencia, igualdad, crecimiento

económico, desarrollo económico, estabilidad y bienestar. En resumen:

La teoría económica o economía positiva

Desarrolla un conjunto de leyes, modelos que explican la realidad, de modo que a partir de ellos

se pueden hacer predicciones de lo que puede ocurrir si se mantienen las condiciones iniciales.

Es por lo tanto un conjunto de proposiciones positiva coherentes que explican la realidad.

La teoría económica, análisis económico o economía positiva proporciona a los economistas

un esquema de la forma como funciona un sistema económico, es decir, las causas y efectos

de los fenómenos económicos.

La política económica

Es el uso de los conocimientos de la teoría económica para diseñar un conjunto de medidas o

normas para modificar la realidad, a través del uso de instrumentos de política. Los

instrumentos de política, son las normas o medidas necesarias para cambiar la realidad.

Pueden ser por ejemplo: la fijación del salario mínimo, el tipo de cambio, impuestos, aranceles,

precio de los bienes y servicios controlados, etc. Los agentes económicos, son los que reciben

los efectos de los instrumentos de política, las cuales al modificar su comportamiento modifican

la realidad.

La política económica busca alcanzar los siguientes objetivos:

Eficiencia: Es decir, producir lo que el mercado necesite con la combinación de factores

adecuada y al menor costo de oportunidad posible.

Estabilidad: Significa que los efectos de las políticas económicas apunten a lograr la

estabilidad económica y por consiguiente social. Un país estable constituye un atractivo para la

Page 9: Material Economia

inversión extranjera y para los agentes económicos del país. Cuando hay estabilidad de precios,

la gente ahorra, invierte en pequeños y grandes negocios, no especula.

Equilibrio: Es decir, que no se produzcan distorsiones económicas, por ejemplo, en los precios

relativos y sobre todo en la distribución de la riqueza.

Crecimiento económico: Considerada como una condición necesaria para reducir la pobreza

pero no suficiente dado que aumentar el producto per-cápita o la productividad no siempre trae

consigo una reducción de la pobreza en el sentido que a este mayor crecimiento puede requerir

de un mayor uso de tecnología punta, la misma que puede traer consigo mayor desplazamiento

del trabajo manual por el de las máquinas con el consiguiente aumento del desempleo y

crecimiento de la pobreza.

Igualdad y justicia social: En la distribución de los beneficios y costos de las medidas de

política económica aplicadas. Por ejemplo en lo que se refiere a la política distributiva de los

ingresos, en el Perú, no hay equidad en la distribución del ingreso nacional, los ricos se hacen

más ricos y los pobres más pobres.

Desarrollo económico: Un país es fuerte no porque su PBI sea grande, sino porque su

población esté bien alimentada, donde se satisfagan, al menos, sus necesidades básicas, es

decir las denominadas primarias, un país con acceso a los servicios básicos como transporte,

comunicaciones, salud, educación, investigación, etc. La política económica debe orientarse a

lograr el bienestar general requisito indispensable para lograr una sociedad con valores,

dignidad y respeto a los derechos humanos.

1.9 EVOLUCIÓN DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS

Las doctrinas económicas son un conjunto de planteamientos que en un momento de la historia

de la humanidad, buscaron explicar los hechos económicos de la época, que sirvieron para

elaborar teorías económicas para ser empleadas en la política económica. La ciencia

económica en su evolución ha pasado por muchas fases, recibiendo en cada una de ellas el

aporte de las diferentes escuelas económicas, por medio de las cuales los investigadores

sociales brindan una explicación de la realidad económica.

EDAD ANTIGUA

Desde la antigüedad el hombre tuvo nociones muy vagas sobre los fenómenos económicos,

pero habría de pasar mucho tiempo antes de que fueran claramente percibidos, captados,

estudiados en forma sistemática y, por fin, elevados a la alta categoría de ciencias. En Grecia,

por ejemplo, algunos hombres eminentes como Jenofonte, Platón y Aristóteles, comenzaron a

estudiar con acierto algunos fenómenos económicos, como se puede ver en los libros que nos

han dejado.

Principales representantes

Jenofonte (445-352 A. C.) en sus célebres obras "Ciropedia" y "Economía" escribió interesantes

juicios sobre asuntos económicos. Recomienda el trato suave a los esclavos; sostiene que la

agricultura es la principal fuente de la riqueza; diserta sabiamente sobre la división del trabajo,

el valor, el precio, y acerca "de los medios de acrecentar la riqueza de Atica".

Platón (429-347 A. C.) cuyas teorías económicas han servido de base a muchos economistas

modernos. Según Sismondi, en muchos puntos Platón fue superior a más de un discípulo de

Page 10: Material Economia

Adam Smith. En sus famosos libros "La República" y "Las Leyes" defiende el comunismo de

bienes y mujeres como la base de la organización de Estado. Afirma que la división de trabajo

es la base de todo progreso económico; que el comercio ha de someterse a un régimen de

libertad, y propone medidas para limitar la población.

Aristóteles (384 - 322) sentó las bases de la Economía como ciencia independiente de la

Filosofía y de la Política en su gran obra intitulada "Ética" y en la no menos brillante "Política";

habla de dinero introducido por el comercio para favorecer el cambio de las mercancías;

censura el interés usurario, y define a la riqueza como "la abundancia de cosas trabajadas,

domésticas y públicas".

ESCUELA MERCANTILISTA

Surge en Europa en el siglo XV entre 1500 a 1750 especialmente en España, Francia e

Italia, época del renacimiento europeo.

El descubrimiento de América fue gravitante en el inicio y formación de esta doctrina.

Vigencia de las principales monarquías.

Grandes inventos y descubrimientos geográficos.

Principales representantes

España: Alonso de Montellanos.

Italia: Antonio Serra.

Francia: Jean B. Colbert y Antoine de Montchretien.

Inglaterra: William Petty y Tomas Mun.

Postulados más importantes

La acumulación de metales preciosos debería ser la finalidad de las actividades

económicas para así incrementar la riqueza del país.

El Estado debe ejercer un control del comercio internacional, mediante el proteccionismo

y el monopolio.

Es importante el crecimiento expansivo de la población porque asegura mayor cantidad

de efectivos en la defensa nacional.

La esencia del excedente económico es la obtención de una balanza comercial

favorable (exportaciones netas positivas).

Rechazo a la exportación de materias primas, proclamando el industrialismo de la

producción.

A nivel político inician el capitalismo comercial utilizando las figuras del imperialismo

(monopolio comercial entre la metrópoli y las colonias dominadas).

ESCUELA FISIOCRÁTICA

Aparece en Francia entre 1750 a 1778.

Surge en medio de una etapa revolucionaria de la burguesía.

Es un rechazo o reacción contra el sistema mercantilista.

Principales representantes

A mediados del s. XVIII un grupo de intelectuales franceses dirigidos por F. Quesnay, proponen

por primera vez un esquema coherente del funcionamiento del sistema económico, el tableau

economique. Estos fisiócratas consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la

Page 11: Material Economia

clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los

propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden

Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire,

laissez passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades.

Francisco Quesnay: El fundador de la escuela, recibió la Tabla Económica (1758) que

representa el antecedente de la matriz intersectorial muy utilizada en las cuentas nacionales.

Jacques Turgot: fue ministro de hacienda de Luis XV.

Vicente Gournay: es el ideólogo primario del liberalismo, siendo autor de la famosa frase:

“Laissez faire, Laissez passer, le monde va de luimeme”. (Dejar hacer, dejar pasar, el mundo

camina solo).

Postulados más importantes

Sostienen que la riqueza del país no se basa en la acumulación de metales preciosos,

sino más bien en el mayor aprovechamiento del factor originario de la producción, es

decir, la tierra.

El orden natural es sistemático e inmutable, de tal forma que el mundo económico es

equivalente al mundo físico.

El Estado no debe intervenir en la actividad económica.

Fisiocracia-significa el gobierno de la naturaleza, es decir, la creencia de que el orden

natural gobierna la economía, sin necesidad de leyes artificiales dadas por el poder

político.

La agricultura es la única fuente de riqueza, siendo consideradas las demás actividades

como parasitarias (improductivas).

Sin embargo la tesis anterior perdió vigencia debido al inicio de la revolución industrial.

Consideran la existencia de tres clases sociales: los campesinos, los terratenientes y

la clase estéril (industria, comercio, artesanía, etc).

Introducen el concepto de producto neto, hoy conocido como la renta nacional.

El funcionamiento del sistema económico es análogo al funcionamiento del cuerpo

humano.

ESCUELA CLÁSICA

La publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776, es considerado

el origen de la Economía como ciencia. Los clásicos escribieron en una época en la que la

industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupación principal fue el

crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio

internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas

restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam

Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban

libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus

esfuerzos en beneficios para todos.

Los clásicos tratan de entender por qué los diamantes tienen un precio superior al agua a pesar

de que ésta es mucho más útil para la vida del hombre. Distinguen por tanto entre valor de uso

y valor de cambio. Estos conceptos serán la base teórica utilizada en El Capital de Karl Marx.

Page 12: Material Economia

Contexto Histórico

Surge a fines del siglo XVIII en Inglaterra entre 1776 a 1848 prevaleciendo su doctrina

de libertad económica sobre las demás escuelas por más de un siglo.

Inicio de dos grandes sucesos: la revolución industrial y francesa. La primera impuso

formas de producción más eficientes y la segunda dio inicio de la corriente liberal de la

economía.

Principales representantes

Adam Smith (1723-1790): Considerado el padre de la ciencia económica, escribió en 1776 La

riqueza de las naciones considerado el primer texto sistemático de economía.

David Ricardo (1772-1823): Considerado el arquitecto del pensamiento clásico, escribió

Teoría del valor.

Jean-Baptiste Say (1760-1834): Fue un filósofo francés, conocido por la “Ley de Mercados”

(Ley de Say), que afirma dogmáticamente “toda oferta genera su propia demanda” siendo

imposible que se genere una sobreproducción.

Thomas Malthus: protestante inglés, que en 1798 publicó un ensayo sobre la Población

afirmando su pesimismo sobre el futuro de la población mundial con su tesis: “La población

crece en progresión geométrica y la subsistencia en progresión aritmética”.

Postulados más importantes

Existencia de un sistema de libertad económica, tanto en lo político como en lo

económico.

La fuente principal de riqueza es la división de trabajo, la cual intensifica la productividad

y permite la especialización.

El Estado no debe intervenir en la vida económica, ya que esta se sujeta a una “mano

invisible” del libre mercado y la competencia.

Introducen el concepto de ganancia como elemento distintivo del sistema capitalista.

El mercado es el mejor asignador de recursos, basándose en el sistema de precios

como eje de las decisiones de producción.

Defienden la libertad de comercio exterior a través de las teorías de la ventaja absoluta

y ventaja comparativa.

Diferencian el concepto de valor de uso y valor de cambio.

Consideran a la economía como el estudio de una triada, conformada por la producción,

distribución y consumo de riquezas.

En la política monetaria defendían el patrón oro automático o sea un sistema monetario

donde cualquier medio de pago es convertible en oro.

En el campo fiscal creían ventajosa la remoción de todo obstáculo fiscal a la actividad

privada, esto se traduce en una política de gastos públicos mínimos, lo que implica la

máxima reducción de las funciones del estado.

ESCUELA SOCIALISTA

Karl Marx, discípulo de Ricardo, vive la primera gran crisis del capitalismo industrial en la

década de 1830 y la consecuente crisis política de 1848. Tiene por tanto que dar una explicación

Page 13: Material Economia

de esas convulsiones. La teoría que elabora predice la evolución socioeconómica futura e invita

a los trabajadores a participar activamente acelerando la transformación del sistema.

Partiendo de la teoría Ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario percibido por los

trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvalía es la diferencia entre el valor

de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado. Las

relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de

ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, los propietarios de los

medios de producción.

Las fuerzas del sistema empujan a la clase dominante a una continua acumulación de capital

lo que provoca la disminución de la tasa de beneficios a la vez que la concentración del capital

en muy pocas manos. La progresiva mecanización crea un permanente ejército industrial de

reserva que mantiene los salarios al borde de la depauperación. La contradicción entre la

concentración de capital en pocas manos y la organización por la industria de masivas

estructuras disciplinadas de trabajadores provocará necesariamente el estallido de la

revolución social y la "expropiación de los expropiadores".

Contexto Histórico

- Se desarrolla a mediados del siglo XIX, entre 1848 (aparición del Manifiesto Comunista) hasta

1895 como oposición al pensamiento clásico.

- Vigencia del capitalismo industrial de la economía clásica.

Principales representantes

Karl Marx (1818-1883). Fundador del socialismo científico, filósofo y economista alemán, autor

de: El Capital de la economía Política, Miseria de la Filosofía, entre otras obras.

Friedrich Engels (1820-1895). Es el socio ideólogo de Marx, terminó de publicar El Capital,

siendo una de las obras más importantes Del socialismo utópico al socialismo científico.

Postulados más importantes

La economía es una constante lucha de clases.

La economía enfoca la evolución de los modos de producción a través de la historia.

Atribuyen a la propiedad privada el origen de todos los males del sistema capitalista.

El capitalismo es una división entre capitalistas y obreros, los primeros son dueños

de los medios de producción y los segundos solo tiene la fuerza de trabajo.

Existen dos formas de trabajo: el trabajo necesario y el trabajo excedente; el primeo

se convierte en salario y el segundo en plusvalía.

La plusvalía es el origen del capital, representa el trabajo excedente no remunerado,

el cual se convierte en ganancia incorporada dentro del valor de la mercancía.

El valor de la mercancía se puede expresar: m=c+v+p; Donde: m= Mercancía c=

Capital constante (insumos, depreciación, energía, etc.) v= Capital variable

(salarios) p= Plusvalía (Ganancias)

El Estado debe implementar una planificación imperativa sobre la actividad

económica con la finalidad de asegurar la satisfacción de las necesidades sociales.

Page 14: Material Economia

ESCUELA NEOCLÁSICA

Contexto histórico

Pero la corriente principal que emanó de los clásicos fue el marginalismo también llamado

neoclasicismo. A partir de la década de 1870 tres grandes economistas inician esta corriente:

Carl Menger, en Viena, en torno al cual se forma la Escuela Austriaca; Leon Walras, creador

de la Escuela de Lausana; y William Stanley Jevons. Sus aportaciones incluyen los conceptos

de coste de oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y equilibrio general que siguen

siendo hoy el cuerpo principal de los manuales de economía. Son las conductas de los

productores y los consumidores tratando de maximizar sus beneficios y su utilidad las que

conducen a una situación de equilibrio general. Son los neoclásicos los que explican

satisfactoriamente el problema del precio de los diamantes y el agua. El precio de todas las

cosas es un resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda. La primera gran síntesis de

la ciencia económica, englobando las doctrinas de los clásicos con la de las diferentes escuelas

marginalistas, la realiza A. Marshall cuyo libro “Principios de economía” fue el primer manual

moderno de Economía.

Los economistas neoclásicos aparecen en Europa a partir de 1871, se desarrolló entre

1871 a 1930 como reacción al pensamiento marxista.

Se expande en Europa a través de la Escuela de Lausana( Suiza) , la escuela de

Viena( Austria) y la Escuela de Cambridge( Inglaterra).

Es una reacción frente al socialismo científico.

Principales representantes

Alfred Marshall(1842-1924).-Es considerado el fundador del neoclasicismo y el padre de la

microeconomía, siendo su obra más importante Principios de Economía. Fue la figura central

de la Escuela de Cambridge (Inglaterra)

Wilfredo Pareto, León Walras (economistas matemáticos) representantes importantes de la

Escuela de Lausana en Suiza.Su contribución más importante fue la Teoría del equilibrio

general.

Karl Menger: representante de la Escuela de Viena, destaca por su Teoría de la utilidad

marginal.

Postulados más importantes

Rechazan la planificación estatal.

Inician el estudio sistemático de la teoría de los precios (microeconomía) a través de la

introducción de un concepto como: equilibrio parcial y general, curvas de indiferencia,

utilidad marginal, excedente del consumidor y la elasticidad de la demanda.

Reafirman la vigencia del mercado como el mejor asignador de recursos a través del

ajuste automático entre la oferta y la demanda.

Introducen la formalización de la actividad económica a través de los modelos

econométricos que representaban una combinación de teoría económica, cálculo

superior y estadística.

Page 15: Material Economia

ESCUELA KEYNESIANA

En la década de los años treinta los países de occidente sufrieron la más grave crisis económica

conocida hasta la fecha: la Gran Depresión. El marginalismo no estaba capacitado para explicar

ese fenómeno. En 1936 J.M. Keynes publica su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y

el Dinero", el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma más profunda en la forma de vida

de las sociedades industriales tras la segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las

toman unos individuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las

toman los empresarios en función de sus expectativas. No hay ninguna razón por la que ahorro

e inversión deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables,

grandes volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son

desfavorables la contracción de la demanda puede provocar una depresión. El Estado puede

impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos.

Contexto histórico

Fundada por el inglés John Maynard Keynes (1883 –1946).

La crisis económica más grave de la historia (1929-1930).

La decadencia de la economía capitalista y la incapacidad de la doctrina clásica para

corregir los desequilibrios.

Principales representantes

Jonh Maynard Keynes (1883-1946).- Considerado el economista más influyente del siglo XX,

publicó en 1936 Teoría general del empleo, el interés y el dinero, siendo el iniciador del análisis

macroeconómico moderno.

Se puede considerar economistas tales como Joan Robinson (la “Dama” de la economía), Paul

Samuelson, Jan Tinbergen, entre otros.

Postulados más importantes

El mercado es incapaz por sí solo de solucionar la crisis de recesión (rechazo a la “Ley

de Say”).

La causa de recesión es la insuficiencia de la demanda efectiva (acumulación de stocks)

que ocasiona la contracción de las ventas y el aumento del desempleo.

Consideran que el Estado debe impulsar la demanda efectiva a través del aumento del

gasto público y la reducción de los impuestos. De esta manera se logrará reactivar el

consumo, la inversión y el empleo.

Desarrollan la teoría del ciclo económico y de la renta nacional.

Los problemas económicos han de estudiarse no por el lado de la oferta sino por el lado

de la demanda o sea las depresiones modernas no se producen por exceso de

mercancías sino por insuficiencia de mercados, por falta de demanda y no de oferta.

La esfera de investigación de los keynesianos es ante todo la macroeconomía, es decir

el estudio de los procesos económicos en la perspectiva de la economía en su conjunto,

en sus magnitudes globales: renta nacional, ahorro, inversión.

Estudia los factores determinantes de la magnitud de la demanda y sus incrementos. La

demanda efectiva es idéntica a la renta nacional, la cual se emplea en el consumo y la

Page 16: Material Economia

inversión. El consumo y la inversión constituyen los dos componentes esenciales de la

demanda efectiva.

En la teoría de la renta nacional de Keynes, se asigna el principal papel a la concepción

del multiplicador, que liga el incremento de la renta nacional al aumento de la inversión,

entre el aumento de las inversiones y el de la renta nacional existe una indudable

interdependencia.

Considera que el desempleo no se debe a las variaciones de los salarios sino a la

insuficiencia de la demanda efectiva. El pleno empleo no se produce automáticamente

sino cuando la propensión al consumo y el estímulo a invertir guardan cierta relación

mutua.

No concedía importancia primordial a la reducción del tipo de interés como elemento

estimulante del aumento de la inversión de capitales, lo importante era la eficacia de las

inversiones, si los empresarios no ven perspectivas de obtener beneficios no efectuarán

inversiones, por bajo que sea el nivel de interés.

ESCUELA MONETARISTA

Contexto histórico

Durante los años cincuenta y sesenta del siglo veinte, sólo un pequeño grupo, los monetaristas

nucleados en la llamada Escuela de Chicago bajo el liderazgo de Milton Friedman, mantuvieron

un espíritu crítico, condenando la discrecionalidad en la política económica, el excesivo peso

del Estado, y proponiendo alternativas basadas en las más tradicionales medidas de tipo

monetario. La crisis económica de los años setenta al presentar simultáneamente inflación y

paro, algo inexplicable para los esquemas keynesianos, les dio la razón en muchas cuestiones.

De esta escuela surgen las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica durante

los años setenta y ochenta.

Aparecen luego de la muerte de Keynes y en un ambiente de guerra fría y crisis norteamericana.

Explican el origen de la inflación a partir de los 50 años.

Principales representantes

Milton Friedman (Neoliberalismo a nivel mundial). Fue premio Nóbel en 1976 y es tanta su

influencia que a sus seguidores se les menciona como los “Chicago Boys” (en mención a la

universidad donde dictó cátedra).

Postulados más importantes

La reformulación de la teoría cuantitativa del dinero.

Explican la inflación como fenómeno puramente monetario.

Para política Keynesiana solo consigue generar el déficit fiscal y la posterior inflación.

Defienden el liberalismo económico y la privatización absoluta de las actividades

económicas.