material didáctico innovador

7

Click here to load reader

Upload: julio-vazquez

Post on 12-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material didáctico innovador

TRANSCRIPT

Page 1: Material didáctico innovador

08 y 09 de octubre de 2012, México D.F.

MEMORIAS

ISBN: 978-607-8223-27-5

Page 2: Material didáctico innovador

XIII CONGRESO INTERNACIONAL Y XVI NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR “NUEVAS  TECNOLOGÍAS  EDUCATIVAS”

08 y 09 de octubre de 2012 ISBN: 978-607-8223-27-5 122

Casa abierta al tiempo

Discusión Se pudo observar que el Tablero de Conceptos tuvo una buena aceptación y también se obtuvieron observaciones y sugerencias, por parte de los profesores, para su mejoramiento, como generar una opción para aumentar el tamaño de las imágenes en pantalla o agregar algún dispositivo para alumnos con discapacidad múltiple o discapacidad severa motriz, como un interruptor o un botón. Sobre este último punto ya se está trabajando y se está desarrollado un pequeño dispositivo cuya función es semejante a un joystick. Conclusiones En esta prueba piloto, el Tablero de Conceptos para Niños con Discapacidad, logró motivar y despertar el interés de alumnos con discapacidad para seguir explorando y conociendo los objetos que los rodean de una forma fácil y amena, de esta manera se demuestra que el uso de programas de cómputo es una estrategia para la atención educativa de alumnos y alumnas con discapacidad, que permite abrir las brechas en el aspecto tecnológico y reforzar su aprendizaje para su mejor desempeño ante la sociedad, por lo que el siguiente paso es utilizarlo en todos los centros dedicados a la Educación Especial en México como una herramienta de tecnología de bajo costo. Bibliografía

1. Secretaría de Educación Pública, Dirección de Educación Especial, Tecnología de Bajo Costo, México, D.F., Diciembre 2011 p. 9,63-66,110

2. Aragall, Francesc; Diseño para todos un conjunto de instrumentos, Ed. DA, España, 2011, 222 pp.

3. Organización Mundial de la Salud. 2011, Informe Mundial sobre la Discapacidad, Resumen. Malta: OMS

4. Brosseau G, 1993. Fundamentos y Métodos de la didáctica de la Matemática, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de matemática, Astronomía y Física, Serie B, Trabajos de Matemática, No. 19

5. Secretaría de Educación Pública. Dirección de educación Especial 2010. Orientaciones para la Planeación Didáctica en los Servicios de Educación especial en el marco de la Reforma Integral de la Educación básica. Documento de Trabajo. México

03.- Evaluación y uso de medios didácticos de enseñanza en profesores de odontología Medina Aguilar Samuel, Alcántara Hernández Elizabeth, Mendoza Roaf Patricia Lorelei, Colunga Rodríguez Cecilia, Ángel González Mario. Universidad de Guadalajara, Instituto de Investigación y Docencia para el Magisterio. Resumen En los últimos años, se observa una genuina preocupación por desarrollar alternativas para que grupos En los últimos años, se observa una genuina preocupación por desarrollar alternativas para que grupos vulnerables mejoren sus condiciones de vida y en particular, las personas con discapacidad. La tecnología cobra un papel importante por los avances

Page 3: Material didáctico innovador

XIII CONGRESO INTERNACIONAL Y XVI NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR “NUEVAS  TECNOLOGÍAS  EDUCATIVAS”

08 y 09 de octubre de 2012 ISBN: 978-607-8223-27-5 123

Casa abierta al tiempo

significativos que se han tenido en educación. El presente trabajo es el resultado de uno de tantos esfuerzos que se están realizando por mejorar la educación básica de alumnos con discapacidad, discapacidad múltiple y/o discapacidad severa que son atendidos por la Dirección de Educación Especial del Distrito Federal. A través del uso de la computadora y utilizando un tablero sensible al tacto, el niño aprende a identificar conceptos con los cuales interactúa en su vida diaria. Consiste en dos partes: un dispositivo electrónico (similar a un teclado) en el cual se encuentran nueve casillas (o teclas), que se conecta a una computadora a través del puerto USB (Universal Serial Bus) y la segunda parte es el software del que se tienen tres versiones, uno para identificar una secuencia de figuras, otro para realizar operaciones simples (suma y resta) y finalmente uno en donde se pueden identificar los colores. El Tablero de Conceptos para Niños con Discapacidad, está dirigido a niños del nivel básico con alguna discapacidad, por lo que se diseñó para que su uso fuera lo más intuitivo y fácil posible, de acuerdo a las recomendaciones realizadas por las diferentes organizaciones internacionales relacionadas con el tema. Se realizaron pruebas piloto aplicándolo como herramienta para diferentes situaciones didácticas, una de ellas se refiere al reconocimiento de seres vivos, en donde a los alumnos con discapacidad se les mostró en la pantalla de la computadora, las imágenes de los conceptos, los cuales debían identificar haciendo presión en el tablero que tenían frente a ellos. Estas pruebas, realizadas en Centros de Educación Especial del Distrito Federal arrojaron resultados satisfactorios ya que el Tablero de Conceptos tuvo una buena aceptación entre los alumnos por su fácil manejo, logrando así mantener el interés durante su uso, además de que se lograron obtener las competencias marcadas en el programa de Educación Especial. Palabras Clave: Educación Especial, Discapacidad, Multimedia 04.- Hojas electrónicas de cálculo, una herramienta didáctica para enseñar matemáticas Alberto Isaac Pierdant Rodríguez, Jesús Rodríguez Franco. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco. El profesor de matemáticas universitarias busca cotidianamente nuevas herramientas didácticas que le permitan incrementar significativamente los niveles de aprendizaje de sus alumnos y con ello mejorar su sistema de enseñanza. En el área de matemáticas aplicadas a las ciencias sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco (UAM-X) esta tarea de búsqueda ha encontrado en las hojas electrónicas de cálculo una herramienta de aprendizaje significativo. La propuesta de modelo pedagógico para la UAM-X, elaborada por Villareal, García y Ferreira (1973), indica que la formación profesional, se fundamenta en "una relación dialéctica, de interdependencia entre el sujeto y el objeto del conocimiento, mediante la cual el sujeto se transforma y transforma al objeto y modifica la interpretación que se tiene del mismo". Las matemáticas, por lo tanto, deben formar parte de esa transformación e interpretación. En este sentido, las hojas electrónicas de cálculo nos han permitido en los diversos cursos de matemáticas lograr en cierta medida esta transformación. Es por ello que en este trabajo deseamos mostrar algunas de estas experiencias en el campo de la enseñanza de las matemáticas aplicadas a las ciencias sociales. En el trabajo se presentarán algunos materiales elaborados en hojas electrónicas de cálculo que permiten, desde nuestro punto de vista, mejorar el proceso de aprendizaje de matemáticas. Los materiales elaborados comprenden temas simples, como el desarrollo de

Page 4: Material didáctico innovador

XIII CONGRESO INTERNACIONAL Y XVI NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR “NUEVAS  TECNOLOGÍAS  EDUCATIVAS”

08 y 09 de octubre de 2012 ISBN: 978-607-8223-27-5 184

Casa abierta al tiempo

03. Asociación entre disponibilidad de TICs y condición de leer y escribir en México Gilberto Octavio Sandoval Fregoso Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Introducción. Las investigaciones sobre el impacto de las Tecnologías de la información y la comunicación han arrojado resultados inconsistentes (Warschauer, 2010), por otro lado la UNESCO ubica a las TICs como parte del sistema educativo, al lado de las políticas educativas, el curriculum, la formación de profesores, la pedagogía y la organización ( UNESCO, 2008). Algunas tecnologías, tales como la televisión han sido materia de debate, sobre todo las transmisiones no catalogadas como educativas. La lectura de subtítulos en películas ha sido considerada como una práctica que consolida la habilidad de leer. En México la cantidad de personas analfabetas es mayor que las personas que no asistieron a la escuela y menor que las personas que no disponen de TICs en sus viviendas. Objetivo: Explorar la asociación entre disponibilidad de TICs y condición de leer y escribir en la república mexicana en 2010. Metodología: Se obtuvieron datos de condición de leer y escribir y disponibilidad de televisión, radio, telefonía (fija y celular), computadora e internet del Censo de población y vivienda 2010 (INEGI) en la población de las 32 entidades federativas de México. Se exploró la asociación de variables considerando la condición de leer y escribir como dependiente y las TICs como independientes para cada entidad federativa. Se calcularon los valores de r, la significancia se indagó mediante el calculo de p. Resultados: La asociación entre condición de leer y escribir y disponibilidad de TICs resultó significativa en todos los casos. La asociación con un valor menor de p se registró entre disponibilidad de televisión y condición de leer y escribir (p=5x10-13). La asociación con un valor de p mayor fue para la asociación entre disponibilidad de radio y condición de leer y escribir (p=1x10-4). Conclusiones: La disponibilidad de TICs y la condición de leer y escribir presenta una asociación altamente significativa en México. Se discute el lugar de la televisión como la TIC que presenta la asociación con un valor de p menor. 04.- Sistematización operativa de servicios de salud en la modalidad presencial y virtual. Patricia Lorelei Mendoza Roaf, Héctor Alfonso Gómez Rodríguez, Tomás González Montemayor, Samuel Medina Aguilar, Cecilia Colunga Rodríguez Universidad de Guadalajara Introducción: En la Maestría en Ciencias de la Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, se imparte la unidad de aprendizaje titulada Sistematización Operativa de Servicios de Salud para las orientaciones de Epidemiología, Educación para la Salud y Odontología Preventiva. Objetivo: Utilizar como herramienta didáctica el Internet para la sistematización operativa de servicios de salud.

Page 5: Material didáctico innovador

XIII CONGRESO INTERNACIONAL Y XVI NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR “NUEVAS  TECNOLOGÍAS  EDUCATIVAS”

08 y 09 de octubre de 2012 ISBN: 978-607-8223-27-5 185

Casa abierta al tiempo

Método: Mediante la guía docente con una estrategia educativa constructivista con modalidad presencial y virtual 12 alumnos de la Maestría en Ciencias de la Salud Pública conformaron 3 equipos de trabajo y eligieron la experiencia de salud para sistematización operativa de las mismas, utilizando el internet, programas de computación y la plataforma Moodle. Resultados:   A   lo   largo   del   ciclo   2012   “A”   los   3   equipos   lograron   realizar   un   trabajo,  logrando la sistematización operativa en salud utilizando la modalidad presencial ante el profesor y la virtual en interacción con el mismo y como herramienta la computadora con diversos programas tales como el Word, Excel y Power Point, obteniendo los siguientes productos finales: 1) Sistematización de un proceso de Supervisión; 2) Propuesta de Sistematización sobre la promoción del seguimiento médico ininterrumpido en pacientes con   VIH   atendidos   en   el   Hospital   Civil   de   Guadalajara     “Fray   Antonio   Alcalde”   y   3)  Sistematización del Programa Estilos y calidad de vida saludable. Conclusión: La modalidad presencial y virtual mediante la utilización de programas computacionales fue exitosa en la unidad de aprendizaje de sistematización operativa de servicios de salud Palabras Claves: Presencial, Virtual, Sistematización, Operativa Salud.

Mesa 9 Estrategias didácticas en el aula y extracurriculares

01.- Alternativas didácticas para la enseñanza de las estructuras Carlos Moreno Tamayo, Antonio Abad Sánchez, Carlos García Malo Flores, Susana García Lory UAM Azcapotzalco. En la enseñanza tradicional universitaria, y particularmente en las disciplinas relacionadas con las estructuras y la construcción en general, la exposición vía pizarrón de los planteamientos teóricos de los principios que rigen el desempeño estructural de las edificaciones, tiene un carácter abstracto que con frecuencia no resulta fácil de asimilar por el alumno. Con el propósito de aportar medios didácticos que faciliten a los estudiantes de arquitectura, diseño industrial e ingeniería civil la comprensión del comportamiento de las estructuras, fue creado el Laboratorio de Modelos Estructurales de la UAM Azcapotzalco. Este proyecto brinda apoyo a profesores y alumnos en las materias relacionadas con el tema, ejemplificando casos típicos del trabajo de elementos y sistemas estructurales por medio del uso de modelos físicos de sencilla operación en prácticas que ilustran el desempeño de tales elementos sometidos a carga.

Page 6: Material didáctico innovador

XIII CONGRESO INTERNACIONAL Y XVI NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR “NUEVAS  TECNOLOGÍAS  EDUCATIVAS”

08 y 09 de octubre de 2012 ISBN: 978-607-8223-27-5 194

Casa abierta al tiempo

que facilitan y refuerzan el aprendizaje. Finalmente se elabora el material didáctico complementario y se programa su aplicación en el aula. La concepción y proyecto de los aparatos, la selección de los materiales, el diseño de los mecanismos y la comprobación del correcto funcionamiento de los modelos, requiere del trabajo de especialistas que garanticen la eficiencia del equipo. El trabajo de los Diseñadores Industriales consiste en materializar una solución idónea a la necesidad planteada por el grupo de trabajo, partiendo de requerimientos mínimos en términos de desempeño, correspondencia al tema e impacto visual. La etapa conceptual se expresa en bocetos y datos preliminares. En el proceso, los diseñadores los transforman por analogía en elementos físicos estableciendo variables operativas básicas y sus parámetros, mismas que se someten a la consideración del grupo de trabajo a fin de determinar su pertinencia con el caso atendido, para luego proceder a la manufactura del modelo final. El impacto favorable que provoca el uso de modelos físicos en las rutinas de enseñanza, puede considerarse un aporte significativo a la metodología educativa de nuestras instituciones. Palabras clave: Arquitectura, Ingeniería Civil, Diseño Industrial, enseñanza-aprendizaje, comportamiento estructural, modelos físicos. 05.- Efecto de una intervención recreativa en el rendimiento y actitud hacia las matemáticas en adolescentes María Lucero Barajas Hernández, Bertha Alicia Colunga Rodríguez, Mario Ángel González, Cecilia Colunga Rodríguez, Alejandro Toriz Rojas Secretaría de Educación Jalisco, Universidad Santander. Escuela Normal Superior de Jalisco. Centro Universitario Tonalá, Hospital de Pediatría CMNO. Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara Uno de los mayores retos para los profesores de secundaria, es motivar en sus alumnos el interés en asignaturas que tradicionalmente, se conciben como aburridas o difíciles, tal es el caso de la enseñanza de las matemáticas, lo cual deriva en una actitud negativa. La matemática recreativa ha mostrado efectos positivos para estimular en los alumnos, el interés por aprender jugando. Objetivos: Determinar el efecto de una intervención con enfoque recreativo para mejorar la actitud hacia las matemáticas e incrementar el rendimiento académico de la asignatura en alumnos de una escuela secundaria pública en Guadalajara. Metodología: Se diseñó y aplicó una intervención para 61 alumnos de 2° de secundaria, se implementaron actividades matemáticas con enfoque recreativo. Se registraron calificaciones de la asignatura de matemáticas, antes y después de la intervención, adicionalmente, se aplicó una encuesta de actitud hacia las matemáticas (Cuervo, 2009). Se utilizó estadística descriptiva, Chi2 y t de Student, tomando como significativa, un valor de p≤0.05. Resultados: Se observó mejora significativa (t=6.92, p=0.00) posterior a la intervención, en el rendimiento académico de los alumnos, así como una asociación estadística (Chi2=7.03, p=0.00) de éste con la actitud hacia las matemáticas, esto sugiere que este tipo de técnicas

Page 7: Material didáctico innovador

XIII CONGRESO INTERNACIONAL Y XVI NACIONAL DE MATERIAL DIDACTICO INNOVADOR “NUEVAS  TECNOLOGÍAS  EDUCATIVAS”

08 y 09 de octubre de 2012 ISBN: 978-607-8223-27-5 195

Casa abierta al tiempo

didácticas utilizadas adecuadamente, son capaces de influir en el interés de los alumnos de secundaria por aprender, así como de mejorar su actitud hacia las matemáticas. Conclusiones: La intervención por medio de la matemática recreativa, mostró efectos positivos en la actitud y el rendimiento académico, referido este como calificaciones en la asignatura de matemáticas; asimismo, la actitud positiva se asocio significativamente p<0.05), con el incremento en el rendimiento académico. Los hallazgos sugieren utilizar estrategias didácticas que motiven el interés de los adolescentes de secundaria. Palabras clave: matemática recreativa, actitud, rendimiento académico

Mesa 10 Tecnología en el salón de clases

01.- Diseño de Objetos de Aprendizaje de M-learning para la Materia de Metodología de la Programación. Moramay Ramírez Hernández, Lorenzo Rangel Suarez, Francisco León Pérez, Omar Téllez Barrientos, Angelina Díaz Alva. Universidad Tecnológica de Tecámac.. Resumen Hoy en día en las Universidades Tecnológicas (UTs) la materia de Metodología de la Programación en la carrera de Tecnologías de la Información y Comunicación es un eje fundamental para la formación técnica, sin embargo es una de las que tienen mayor índice de reprobación debido a que se requiere un pensamiento lógico entre los alumnos además de habilidades matemáticas, cosa que a la gran mayoría se les dificulta. Es por ello que se decidió crear un proyecto para generar material didáctico interactivo que apoye a los alumnos y al profesor en el proceso enseñanza aprendizaje a través de la generación de objetos de aprendizaje que permitieran aprovechar el auge que en este momento tienen las tecnologías móviles y con las que cuentan muchos estudiantes. Puesto que la propuesta se fundamenta en un proyecto del tipo M-Learning se decidió utilizar la metodología de desarrollo ágil denominada Mobile-D, dicha metodología se enfoca en el desarrollo de sistemas móviles e incluye las siguientes fases: exploración, inicialización, producción, estabilización y prueba del sistema. Hasta el momento se han desarrollado diversos objetos de aprendizaje enfocándose al contenido temático de la materia, mismos que servirán de reforzamiento a los alumnos, estos objetos han sido revisados y evaluados por los profesores expertos en metodología de la programación, sin embargo se pondrán a prueba en el siguiente cuatrimestre para medir el impacto que tengan en el aprovechamiento de los alumnos. Palabras Clave: Objetos de Aprendizaje, M-Learning, Mobile-D.