material de trabajo 2° básico b · oa 1: describir los modos de vida de algunos pueblos...

23
Material de Trabajo 2° básico b

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

Material de Trabajo

2° básico b

Page 2: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

Estimada Comunidad Educativa:

Junto con saludar, a continuación se adjuntan actividades para trabajar en casa

con la finalidad de que haya una continuidad en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de nuestros estudiantes, ya que como comunidad educativa siempre

buscaremos estrategias que apunten a su beneficio, asegurando de este modo su

proceso formativo.

Informamos también que está disponible un correo de consulta, donde usted

puede escribir a nuestros docentes por dudas o inquietudes respecto a tareas de

los alumnos. El horario de atención es desde las 08:30 a 16:00 horas.

Como equipo directivo contamos con ustedes en todo este quehacer pedagógico y

a la vez deseamos de todo corazón que se cuiden y protejan y esperamos en Dios

que todo vuelva a la normalidad prontamente.

Atte.

Colegio Orden de San Jorge

Page 3: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

GUÍA DE CIENCIAS NATURALES

ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LOS MAMÍFEROS

Actividad 1: Identifico ¿Qué es un ciclo de vida de un ser vivo? Leo con atención

Actividad 2: Conozco más sobre el ciclo de vida de un ser vivo. Observa el siguiente

video, las páginas 84,85 de tú texto de Ciencias naturales y luego responde:

https://www.youtube.com/watch?v=O74A7xvv_2c : “Ciclo de vida de los

animales/Cs. Naturales 2° básico”.

a) Describe los cambios que experimentó el mamífero (perrita) del video a lo largo

del ciclo de su vida.

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………

Nombre: ______________________________________________

Curso: 2ºb Fecha: ___/07/2020

Objetivo:

OA 3. Observar y comparar las características de las etapas del ciclo de vida de distintos animales (mamíferos, aves, insectos y anfibios), relacionándolas con su hábitat.

Instrucciones:

Busca un ambiente propicio para el desarrollo de la guía.

Lee atentamente y responde.

Un ciclo de vida es un conjunto de etapas sucesivas o continuas por las que pasa un

organismo ser vivo en todo el transcurso de su vida desde que nace hasta que muere.

Este ciclo consta de las siguientes grandes etapas: nacer, crecer,

reproducirse y morir. En cada una de estas los seres se van transformando poco a poco,

experimentando cambios físicos, mentales y otros.

Page 4: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

b) Ilustro en el siguiente esquema, cada etapa del ciclo de vida del mamífero

observado en el video (perrita)

Actividad 3: Observo algunos de ciclos de vida de otros mamíferos.

Elefante: Conejo:

Actividad 4: ¿Cuánto aprendí? Responde V o F según corresponda en cada afirmación:

a) ______ El orden de las etapas del ciclo de vida es: nacer, reproducirse, crecer y morir.

b) ______ A lo largo de las etapas del ciclo de vida los seres vivos tienen varios cambios

físicos.

c) ______ La etapa de reproducción solo puede ocurrir una vez que el animal ya creció.

d) ______ Uno de los cambios más importantes de los mamíferos durante el ciclo de su

vida es el tamaño.

e) ______ La etapa de la muerte de un ser vivo solo puede ocurrir al envejecer.

d) ______ Los mamíferos inician su ciclo de vida al nacer de un huevo.

ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA MARIPOSA

Page 5: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

Videos de apoyo:

https://www.youtube.com/watch?v=gG668kdrUqE“La metamorfosis de la mariposa”

https://www.youtube.com/watch?v=zxEx821X8as

Actividad 1: Observa la página 88 y 89 de tu libro de Ciencias Naturales y luego dibuja

en el esquema las etapas del ciclo de vida de la mariposa.

Actividad 2: Describe con tus palabras los cambios que le ocurren a la mariposa en las

distintas etapas del ciclo de su vida.

Etapas Describe los aspectos físicos de cada etapa

1° etapa: huevo

2° etapa: larva

3° etapa: pupa

4° etapa: mariposa

Actividad 3: Lee con atención y colorea las alternativas correctas.

El ciclo de vida de los insectos se desarrolla en hábitats terrestres, generalmente con

vegetación y temperaturas templadas.

a) En cuales de estos hábitats crees que el ciclo de vida de una mariposa se desarrollaría de mejor manera.

b) ¿Qué elementos crees que debiese tener el hábitat para el buen desarrollo de una mariposa?

En el hábitat desértico, ya que las

temperaturas son altas y esto ayuda al

desarrollo de la mariposa.

En un hábitat de bosque, ya que las temperaturas

son medias, hay mayor presencia de vegetación y

alimento para las mariposas.

Vegetación y

refugio

Bajas temperaturas

(mucho frío)

Temperatura

adecuada

Alimento

Page 6: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

Actividad 4: Responde encerrando la alternativa correcta.

1. El hábitat más apropiado para que la mariposa pueda tener su ciclo de vida es : a) Un hábitat desértico. b) Un bosque. c) El mar.

2. Decimos que la mariposa sufre metamorfosis en su ciclo de vida porque: a) Su aspecto físico cambia durante el ciclo de vida. b) Al crecer puede habitar en el agua.

c) Por que no tiene mayores cambios físicos.

ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN ANFIBIO

En esta oportunidad aprenderemos sobre el ciclo de vida de un anfibio muy especial “La

rana”. Observa las páginas 90 y 91 de tu libro de Ciencias Naturales.

Videos de apoyo:

https://www.youtube.com/watch?v=4WJ6EDILBOg

https://www.youtube.com/watch?v=Mtd_jLjgq7w : “Ciclo de vida de la rana”

Actividad 1: Ilustra en el siguiente esquema las etapas del ciclo de vida de la rana

luego de observar las páginas 90 y 91.

Actividad 2: Relaciono elementos del hábitat con el ciclo de vida de la rana. Colorea las

alternativas correctas y responde.

a) Colorea los elementos que debiese tener el hábitat para el buen desarrollo de una rana adulta

b) ¿Qué necesita desarrollar en su cuerpo la rana para poder vivir en el medio terrestre?

R: ……………………………………………………………………………………………………….

Poca

vegetación Temperaturas muy altas (similares

a las del hábitat de desierto)

Temperatura

adecuada Agua y

alimento

Page 7: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

c) Une la etapa de la vida de la rana con el medio en el cuál esta se desarrolla

Actividad 3: Responde encerrando la alternativa correcta:

1. Los hábitats donde se desarrolla el ciclo de vida de una rana son: a) Solo Acuático b) Aéreo c) Acuático y Terrestre

2. Las principales estructuras que desarrolla la rana en el paso de renacuajo a rana son: a) Los ojos

b) Pulmones y patas

c) Las branquias

EL CICLO DE VIDA DE LAS AVES

Observa la página 92 y 93 de tu libro de Ciencias Naturales y enumera según

corresponda.

Page 8: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

GUÍA DE CRA

GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA

Antes de la lectura: Hoy leerás el texto “El león y la yegua”. Responde

¿De qué crees que tratará?:

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Durante la lectura: Lee atentamente el texto.

“EL LEÓN Y LA YEGUA”

La yegua pastaba tranquilamente en un potrero, cuando ocurrió que el león

pasaba por allí. Este no había comido desde el día anterior, y se dijo que un

animal como la yegua era precisamente lo que necesitaba. Entonces resolvió

acercársele y la saludo cortésmente.

-No tengas miedo – le dijo -. Sólo vine a ofrecerte mis servicios, pues soy médico.

La yegua no se dejaba engañar tan fácilmente, pero no demostró miedo y

pretendió que le creía al león.

-Qué suerte que hayas venido- exclamó-. Una de las patas me está doliendo y un

médico es exactamente lo que necesito. Seguramente pisé una espina. ¿Me la

podrías sacar ahora mismo?

La yegua levantó dócilmente una de las patas traseras y el león se acercó con la

firme intención de aprovechar la oportunidad para atraparla y devorársela, pero la

yegua tenía un plan: cuando calculó que el león estaba a suficiente distancia de

sus cascos, comenzó a darle coces. El rey de los animales recibió una tremenda

patada en la cabeza y rodó por la hierba donde quedó sin sentido.

Cuando volvió en sí, la yegua había desaparecido. El león comprendió que se

habían burlado de él y, levantándose, regresó a su cueva, hambriento y adolorido.

Esopo.

Después de la lectura:

Actividad 1: Responde las siguientes preguntas marcando con una X la

alternativa correcta.

1) La intención del león era:

a) Ayudar a la yegua. b) Pastar con la yegua. c) Devorar a la yegua.

Nombre: ______________________________________________

Curso: 2°a y b Fecha: ___/07/2020

Objetivo:

OA 22. Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: cuentos folclóricos y de autor, poemas, fábulas y leyendas.

Instrucciones:

Busca un ambiente propicio para el desarrollar la guía.

Mantén silencio durante el desarrollo.

Page 9: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

2) La actitud de la yegua ante la oferta del león fue:

a) Inteligente y valerosa. b) Inteligente y miedosa. c) Miedosa y precavida.

3) ¿Por qué quería el león comerse a la yegua?: a) Porque quería llevarle comida a sus cachorros. b) Porque las yeguas eran su comida favorita. c) Porque no había comido desde el día anterior y tenía mucha hambre.

4) ¿Qué oración resume mejor el tema de la lectura?:

a) Hay que desconfiar de los que ayudan por interés. b) Los extraños sólo quieren hacer mal. c) Ya no hay seres amables en la tierra.

5) ¿Qué no hizo la yegua?:

a) Fingió creer que el león era médico. b) Darle coces al león. c) Suplicó al león por su vida.

Actividad 2: Amplia tu vocabulario y busca el significado de la siguiente palabra.

Dócilmente

Actividad 3: Completa el siguiente esquema.

Page 10: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

Actividad 4: Enumera las oraciones del 1 al 4, de acuerdo al orden en que ocurren en la lectura.

_____ Aparece un león y le ofrece ayuda a la yegua.

_____ La yegua pastaba en un potrero.

_____ Cuando el león se acercó, la yegua lo pateó en la cabeza.

_____ La yegua le pide que le saque una espina.

Actividad 5: Responde la siguiente pregunta, recuerda comenzar con mayúscula y terminar con punto final.

¿Por qué crees que la yegua dijo al león que le dolía una pata?

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

....................................................................................................................................

………………………………………………………………………………………………..

Actividad 6: Considerando la actitud del león, escríbele un mensaje. Recuerda comenzar con mayúscula y terminar con punto final.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

Page 11: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

GUÍA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CS. SOCIALES

PRIMEROS HABITANTES DE CHILE: PUEBLOS NÓMADA Y

SEDENTARIO

En esta guía aprenderás sobre los modos de vida de los pueblos originarios que

habitaron el territorio del Chile actual.

Actividad 1: Identifica en el mapa donde habitaron y habitan los “MAPUCHES”.

Actividad 2: Lee atentamente las características de los pueblos de la Zona Centro

Sur.

1) LOS MAPUCHES

El pueblo mapuche era el más numeroso de la Zona Centro-Sur. Hoy es el pueblo

que tiene mayor presencia en Chile. Eran un pueblo sedentario, ya que se

dedicaron a la agricultura, la crianza de animales, la caza, la recolección de frutos

y la pesca.

Su lengua es el MAPUDUGÚN.

Sus viviendas: llamadas rucas, eran construidas con paja y palos de madera.

Las mujeres, fabricaban vestimentas con el telar.

Los hombres se dedicaban a la caza y a prepararse para ser guerreros.

El líder militar recibía el nombre de TOQUI.

Nombre: ______________________________________________

Curso: 2ºb Fecha: ___ /07/2020

Objetivo:

OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos originarios de Chile en el periodo precolombino, incluyendo ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles de hombres y mujeres, herramientas y tecnología, principales actividades, vivienda, costumbres, idioma, creencias, alimentación y fiestas, entre otros.

Instrucciones:

Lee atentamente la guía.

Page 12: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

2) RAPA NUI:

Viven en Isla de Pascua o Rapa Nui. Se agrupaban en clanes formados por

familias que tenían un antepasado común y su gobernante era un rey, el ariki.

Obtenían alimento del cultivo de vegetales y de los recursos que sacaban del mar.

Una de las cosas más llamativas de la cultura rapa nui son los moáis. se cree que

los moáis representaban a los antepasados y que protegían a la comunidad. Los

rapa nui desarrollaron un sistema de escritura en tablillas, llamado rongorongo,

que aún no se ha podido descifrar.

Geográficamente están ubicados en la zona norte, pero dependen

administrativamente de la región de Valparaíso.

Su idioma es rapa nui o pascuense. Eran un pueblo sedentario.

Sus viviendas eran llamadas Casas – bote.

Page 13: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

GUÍA DE LENGUAJE

Actividad 1: Completa cada oración con la palabra que aparece en cada recuadro

según corresponda.

a) Es un texto que expresa sentimientos: …………………………………………

b) Es un texto que tiene inicio, desarrollo y final: …………………………………

c) Es un texto que nos deja una moraleja: ………………………………………...

d) Es un texto que nos entrega información sobre un hecho real:

...................................................................................

e) Es un texto que nos indica los pasos a seguir para poder realizar algo

...................................................................................

Actividad 2: Recuerda los sustantivos comunes y propios.

Nombre: ______________________________________________

Curso: 2ºb Fecha: ___/07/2020

Objetivo:

OA 20. Identificar el género y número de las palabras para asegurar la concordancia en sus escritos.

Instrucciones:

Busca un ambiente propicio para el desarrollo de la evaluación.

Desarrolla la evaluación en silencio.

POEMA

TEXTO INFORMATIVO FÁBULA

CUENTO TEXTO INSTRUCTIVO

Page 14: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

Actividad 3: Escribe 3 sustantivos propios y 3 comunes.

SUSTANTIVOS PROPIOS SUSTANTIVOS COMUNES

1)…………………………………… 1)…………………………………

2) …………………………………. 2)…………………………………

3)………………………………….. 3)…………………………………

Actividad 4: Identifica que es el género.

Actividad 5: Escribe 3 palabras en femenino y 3 en masculino.

FEMENINO MASCULINO

1)………………………………… 1)…………………………………

2)………………………………… 2)…………………………………

3)………………………………… 3)………………………………….

Actividad 6: Identifica que es el número de una palabra.

Page 15: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

Actividad 7: Escribe 3 palabras en singular y 3 en plural.

SINGULAR PLURAL

1)…………………………………… 1)……………………………………

2)…………………………………… 2)…………………………………...

3)…………………………………… 3)……………………………………

Actividad 8: Marca con una X según corresponda. Observa el ejemplo.

FEMENINO MASCULINO SINGULAR PLURAL

conejo X X

sillas

celular

manzana

lápices

Actividad 9: Reconoce que es el “verbo”.

“EL VERBO”

Son las palabras que indican una acción que realiza una persona, animal o cosa.

La materia anterior se ha trabajado en clases de Zoom con

ayuda del texto “Leo primero Tomo I”

Page 16: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

Actividad 10: ¿Qué hace cada personaje? Escribe el verbo que corresponde a cada imagen.

Actividad 11: Desarrolla las actividades de las páginas 90, 91, 92, 93 y 100 de tu Caligrafix.

Page 17: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

GUÌA DE MATEMÁTICA

LA FAMILIA DEL 500

Actividad 1: Completa la tabla con los números que faltan.

500

506

512

518

524

533

537

541

549

554 560

563 565

576

582

589

591

597 600

Actividad 2: Escribe el antecesor y sucesor de cada número.

_______ 555 _______

_______ 578 _______

_______ 559 _______

_______ 582 _______

_______ 594 _______

Actividad 3: Observa los siguientes videos y desarrolla las siguientes restas

(pidiendo prestado).

Nombre: ______________________________________________

Curso: 2ºb Fecha: ____/07/2020

Objetivo:

OA 10. Demostrar que comprende la sustracción.

Instrucciones:

Busca un ambiente propicio para el desarrollo de la guía.

Desarrolla las actividades en silencio.

Page 18: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

https://www.youtube.com/watch?v=mkxO3tZCVKE

https://www.youtube.com/watch?v=c_ngy_2XB8Q

Page 19: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

Guía de Religión #10- 2º Básico

Nombre: __________________________Curso: _____Fecha:

Objetivo: Reconocer el valor de las relaciones interpersonales por medio de historias de la

biblia y actividades lúdicas asociadas.

La guía debe entregada vía plataforma classroom, de Google, para lo cual el colegio ya ha

dispuesto tutoriales instructivos. Las fechas serán provistas en los tablones de la plataforma.

La obediencia y la confianza:

En una ciudad de Asiria que se llamaba Nínive, la gente era muy muy mala. Jehová mandó a su

profeta Jonás que fuera a Nínive y les dijera a las personas que tenían que cambiar. Pero, en vez

de ir a Nínive, Jonás huyó al lado contrario y se subió a un barco que iba a un lugar llamado Tarsis.

Cuando el barco estaba en el mar, se levantó una fuerte tormenta, y los marineros se asustaron

muchísimo. Oraron a sus dioses y se preguntaron: “¿Por qué nos pasa esto?”. Al final, Jonás les

dijo: “Es por mi culpa. Estoy huyendo para no hacer lo que Jehová me mandó. Échenme al agua

para que la tormenta se calme”. Los marineros no querían echar a Jonás al agua, pero él insistió

para que lo hicieran. Así que lo echaron al mar, y la tormenta paró.

Jonás creyó que iba a morir. Mientras se iba

hundiendo más y más en el mar, le oró a

Jehová. Entonces Jehová envió un pez muy

grande que se tragó a Jonás, pero que no lo

mató. Dentro del pez, Jonás le oró a Jehová:

“Prometo que voy a obedecerte siempre”.

Jehová mantuvo a Jonás vivo dentro del pez

por tres días y después hizo que el pez lo

escupiera en tierra seca.

Jehová salvó a Jonás, pero ¿quería decir eso que ya no tenía que ir a

Nínive? No. Jehová lo mandó otra vez, y ahora Jonás sí obedeció. Fue

allí y le dijo a la malvada gente: “Jehová va a destruir la ciudad dentro de

40 días”. Entonces pasó algo que no se esperaba.

Los ninivitas hicieron caso

y cambiaron. El rey de

Nínive le dijo a su pueblo:

“Suplíquenle a Dios y arrepiéntanse, quizá así no

nos destruya”. Cuando Jehová vio que la gente se

había arrepentido, no la destruyó.

Jonás se molestó porque Jehová no destruyó la

ciudad. Piensa un momento: Jehová fue paciente con Jonás y tuvo misericordia de él. Pero Jonás

no tuvo misericordia de la gente de Nínive.

En vez de eso, se sentó fuera de la ciudad bajo

la sombra de una planta de calabaza vinatera y

puso mala cara. Luego, la planta se secó, y

Jonás se enojó mucho. Así que Jehová le dijo:

“Te importa más esa planta que los

ninivitas. Yo tuve misericordia de ellos, y

por eso se salvaron”.

Page 20: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

¿Qué quería enseñarle Dios a Jonás? Que las personas de Nínive eran más importantes que

cualquier planta y que amar al prójimo también es un mandamiento que HAY QUE OBEDECER.

Así todos seríamos más felices. Dios es bueno y siempre quiere nuestro bien porque nos ama.

Vale la pena confiar en él y obedecerle.

Tarde o temprano, la desobediencia nos trae consecuencias negativas. No hay

que esperar a ser castigados para confiar en que los padres, que nos aman,

saben lo que es mejor para nosotros

Page 21: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

Guía n°8 - Inglés - 2° básico 2020

Nombre: _________________________________________Curso: 2°________

Entrega: Enviar foto de la guía al correo [email protected] Con nombre, apellido y

curso.

Unit 3: “I want to be” - Aim: Reconocer vocabulario de la unidad

Activity 1. Escribir la profesión u oficio que representa cada imagen:

Activity 2. Unir las oraciones con cada imagen:

Page 22: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles

Activity 3. Crear oraciones para las siguientes imágenes, debe usar:

She is a… ( Ella es una…)

He is a… ( El es un… ) Dentist Nurse

Ej: She is a teacher. 1.______________________ 2. ___________________

________________________ _____________________

Page 23: Material de Trabajo 2° básico b · OA 1: Describir los modos de vida de algunos pueblos ubicación geográfica, medio natural en que habitaban, vida nómada o sedentaria, roles