material de apoyo teórico y práctico de los temas

92
Material de apoyo teórico y práctico de los temas “Estabilidad” y “Retroalimentación” de la asignatura Electrónica Analógica. TRABAJO DE GRADO: 1153 CAMILO ANDRÉS GUERRERO NIÑO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

Material de apoyo teórico y práctico de los temas “Estabilidad” y “Retroalimentación” de

la asignatura Electrónica Analógica.

TRABAJO DE GRADO: 1153

CAMILO ANDRÉS GUERRERO NIÑO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Page 2: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

2

Material de apoyo teórico y práctico de los temas ―Estabilidad‖ y ―Retroalimentación‖ de la asignatura

Electrónica Analógica.

CAMILO ANDRÉS GUERRERO NIÑO

Trabajo de grado presentado como

Requisito parcial para optar al título

De Ingeniero Electrónico

Director: German Yamhure Kattah M.Sc

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA

2011

Page 3: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

RECTOR MAGNÍFICO: P. JOAQUÍN EMILIO SÁNCHEZ GARCÍA, S.J.

DECANO ACADÉMICO: Ing. LUIS DAVID PRIETO MARTÍNEZ Ph.D

DECANO DEL MEDIO UNIVERSITARIO: P. SERGIO BERNAL S.J.

DIRECTOR DE CARRRERA: Ing. JUAN MANUEL CRUZ M.Sc.

DIRECTOR DEL PROYECTO: Ing. GERMAN YAMHURE KATTAH M.Sc.

Page 4: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

4

ARTICULO 23 DE LA RESOLUCION No. 13 DE JUNIO DE 1946

―La Universidad no se hace responsable de los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

proyectos de grado. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral

católica y porque los trabajos no contengan ataques o polémicas puramente personales. Antes

bien, que se vea en ellos el anhelo de buscar la verdad y la justicia‖.

Page 5: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco inmensamente a mi madre, quien fue la persona que hizo que todo este proceso fuera posible,

de la misma manera agradecer a mi familia y amigos por su paciencia, tolerancia y apoyo, a mi novia

Carolina quien fue la persona que además de su amor y paciencia me brindo la ayuda y el consejo en los

momentos más críticos de este proceso y de manera muy especial a mi director de tesis por toda su

paciencia y dedicación y finalmente a los ingenieros Juan Carlos Giraldo y Francisco Viveros por su

valiosas aportaciones.

Page 6: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

6

TABLA DE CONTENIDO

Material de apoyo teórico y práctico de los temas “Estabilidad” y “Retroalimentación” de la asignatura

Electrónica Analógica. .................................................................................................................................. 1

INDICE FIGURAS ........................................................................................................................................... 8

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................................................ 9

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 10

2. Objeto de estudio: .................................................................................................................................. 12

3. Antecedentes. ........................................................................................................................................ 12

4. Marco Teórico ........................................................................................................................................ 13

4.1 Estilos de aprendizaje ....................................................................................................................... 13

4.1.1 Aprendizaje sensitivo e intuitivo ............................................................................................... 14

4.1.2 Aprendizaje Visual y Auditivo .................................................................................................. 15

4.1.3 Aprendizaje Inductivo y Deductivo ........................................................................................... 16

4.1.4 Aprendizaje Reflexivo y Activo ................................................................................................ 16

4.1.5 Aprendizaje Secuencial y Global ............................................................................................... 17

4.2 Tipos de pensamiento ....................................................................................................................... 17

4.2.1 Tipo de pensamiento Azul (A) .................................................................................................. 17

4.2.2 Tipo de pensamiento Verde (B) ................................................................................................ 18

4.2.3 Tipo de pensamiento Rojo (C) ................................................................................................... 18

4.2.4 Tipo de pensamiento Amarillo (D) ............................................................................................ 18

4.3 Retroalimentación ............................................................................................................................ 19

4.4 Estabilidad ........................................................................................................................................ 20

4.5 Secuencia didáctica .......................................................................................................................... 21

4.6 CDIOTM ............................................................................................................................................ 22

5. Procedimiento ........................................................................................................................................ 24

5.1 Objetivos .......................................................................................................................................... 24

5.1.1 Objetivo General ....................................................................................................................... 24

5.1.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................ 24

5.2 Actividad Diagnóstico ...................................................................................................................... 25

5.3 Actividad de Retroalimentación ....................................................................................................... 30

5.3.1 Práctica 1 .............................................................................................................................. 33

5.3.2 Práctica 2 ............................................................................................................................... 35

5.3.3 Práctica 3 ............................................................................................................................... 37

Page 7: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

7

5.3.4 Práctica 4 ............................................................................................................................... 39

5.4 Actividad de lectura sobre Retroalimentación .................................................................................. 42

5.5 Actividad de Estabilidad................................................................................................................... 43

5.5.1 Práctica 1 ............................................................................................................................... 43

5.6 Laboratorio de retroalimentación ..................................................................................................... 46

5.6.1 Practica No 1. ........................................................................................................................ 47

5.6.2 Practica No 2. ....................................................................................................................... 47

5.7 Laboratorio de Estabilidad ............................................................................................................... 49

PRÁCTICA No. 1 .................................................................................................................................. 49

PRÁCTICA No. 2 .................................................................................................................................. 50

6. Resultados .............................................................................................................................................. 52

7. Conclusiones. ......................................................................................................................................... 76

8. Sugerencias ............................................................................................................................................ 77

9. Bibliografía y fuentes de información .................................................................................................... 77

10. ANEXOS ................................................................................................................................................ 79

ANEXO 1............................................................................................................................................... 79

ANEXO 2............................................................................................................................................... 83

ANEXO 3 .............................................................................................................................................. 86

ANEXO 4............................................................................................................................................... 89

ANEXO 5............................................................................................................................................... 91

ANEXO 6............................................................................................................................................... 92

ANEXO 7............................................................................................................................................... 92

ANEXO 8............................................................................................................................................... 92

ANEXO 9............................................................................................................................................... 92

ANEXO 10 ............................................................................................................................................. 92

ANEXO 11 ............................................................................................................................................. 92

Page 8: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

8

INDICE FIGURAS

Figura 1. Comparación de estilos de aprendizaje y enseñanza. .................................................................. 14

Figura 2. Diagrama de flujo de señales con retroalimentación negativa ..................................................... 20

Figura 3. Perfil de estilos de aprendizaje ................................................................................................... 29

Figura 4. Diagrama de bloques de un sistema con retroalimentación negativa. .......................................... 32

Figura 5. Diagrama de bloques del programa de simulación de la actividad de retroalimentación. ............ 33

Figura 6. Modelo de la señal de entrada. .................................................................................................... 34

Figura 7. Ejemplo gráfico para la toma de datos. ....................................................................................... 35

Figura 8. Circuito de segundo orden A*β, β=1. Circuito de 2 OPAs en cascada con compensación externa,

antes de la retroalimentación........................................................................................................................ 50

Figura 9. Circuito de 3 OPAs abierto (A*β), ganancia unitaria. (β=1) ......................................................... 51

Figura 10. Distribución normal de los datos de la pregunta No 1. .............................................................. 53

Figura 11. Distribución normal de los datos de la pregunta No 2 ............................................................... 54

Figura 12. Resultados de la pregunta No 1 (docentes) ............................................................................... 55

Figura 13. Resultados de la pregunta No 2 (docentes) ............................................................................... 56

Figura 14. Resultados de la pregunta No 3(estudiantes). ............................................................................ 58

Figura 15. Resultados de la pregunta No 4 (estudiantes). ........................................................................... 59

Figura 16. Gráfica de distribución normal de las respuestas de los estudiantes a la pregunta No 8. ........... 59

Figura 17. Gráfica de distribución normal de las respuestas de los estudiantes a la pregunta No 10 .......... 60

Figura 18. Total de respuestas según interpretación ................................................................................... 61

Figura 19. Resultados de los estudiantes en el cuestionario Estilos de aprendizaje. ................................... 62

Figura 20. Respuestas de las mujeres al cuestionario Estilos de aprendizaje. ............................................. 62

Figura 21. Respuestas de los hombres al cuestionario Estilos de aprendizaje ............................................ 63

Figura 22. Esquemático del emisor común sin resistencia en el emisor. .................................................... 66

Figura 23. Gráfica de la salida de un emisor común sin resistencia en el emisor y con resistencia en el

colector de 500Ω. ....................................................................................................................................... 67

Figura 24. FFT de la señal de salida en el colector del emisor común. ....................................................... 67

Figura 25. FFT de la señal de entrada al emisor común ............................................................................ 67

Figura 26. Comparación de distorsión entre la señal de entrada y la de salida del colector. ....................... 68

Figura 27. Circuito emisor común con resistencia en el emisor. ................................................................ 68

Figura 28. Salida del emisor común con resistencia en el emisor de 1k y la FFT. ...................................... 69

Figura 29. Circuito con dos Opas para medición de margen de fase y ganancia. ....................................... 70

Figura 30. Gráfica salida y entrada del circuito en ganancia unitaria. ........................................................ 70

Figura 31. Lissajouss del circuito de 2 OPAs ............................................................................................ 71

Figura 32. Esquemático circuito de 3 OPAs compensado externamente. ................................................... 71

Figura 33. Modelo del bloque A. determinado por sus polos y su ganancia. .............................................. 71

Figura 34. Bloque β del sistema para β=1 .................................................................................................. 72

Figura 35. Ganancia circuito de tres OPAs................................................................................................. 72

Figura 36. Gráfica en el osciloscopio de la salida (verde) y la entrada (amarillo) ganancia unitaria. ......... 73

Page 9: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

9

Figura 37. Circuito β para la compensación. .............................................................................................. 73

Figura 38. Gráfica de la salida y la entrada ganancia unitaria margen de fase de 45. ................................. 74

Figura 39. Gráfica lisajouss con margen de fase de 45. ............................................................................. 74

Figura 40. Circuito β para la compensación en margen de fase de 51. ....................................................... 75

Figura 41. Gráfica de margen de fase de 51. .............................................................................................. 75

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estrategias Didácticas................................................................................................................... 19

Tabla 2. Recolección de datos encuesta estilos de aprendizaje. .................................................................. 28

Tabla 3. Interpretación de resultados .......................................................................................................... 30

Tabla 4. Valoración tipos de pensamiento. ................................................................................................. 30

Tabla 5. Comparación entre los elementos de un sistema de bloques retroalimentado y las funciones que

cumplen los integrantes dentro de la actividad. .......................................................................................... 32

Tabla 6. Comparación con los elementos a utilizar en el Práctica y algunas características de un sistema de

segundo orden. Relación en forma directa o inversamente proporcional. ................................................... 32

Tabla 7. Algunos aspectos a valorar en la actividad. .................................................................................. 34

Tabla 8. Recolección de los datos para el Práctica 1. ................................................................................. 34

Tabla 9. Recolección de datos para el Práctica 2 ........................................................................................ 36

Tabla 10. Recolección de datos para el Práctica 3 ...................................................................................... 38

Tabla 11. Recolección de datos para el Práctica 4 ...................................................................................... 40

Tabla 12. Recolección de datos para la práctica 1 de estabilidad ............................................................... 45

Tabla 13. Análisis de los resultados dados por los estudiantes. .................................................................. 56

Tabla 14. Análisis de los resultados dados por los docentes. ...................................................................... 57

Tabla 15. Análisis de la pregunta No 6 realizada a los docentes. ............................................................... 57

Tabla 16. Análisis de la pregunta No 6 realizada a los estudiantes. ............................................................ 58

Tabla 17. Interpretación de los datos del cuestionario No 1. ..................................................................... 61

Tabla 18. Datos tomados por los estudiantes grupo 1. ................................................................................ 64

Tabla 19. Datos tomados por los estudiantes grupo 2. ................................................................................ 64

Tabla 20. Datos experimentales y teóricos de la práctica de retroalimentación, emisor común sin

resistencia en el emisor. ............................................................................................................................. 66

Tabla 21. Datos teóricos y experimentales de la práctica de retroalimentación, emisor común con

resistencia en el emisor. ............................................................................................................................. 69

Page 10: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

10

1. INTRODUCCIÓN

Este proyecto nace de la idea del autor, debido a su experiencia como docente en las áreas de matemáticas

y física por más de tres años, la labor como monitor de laboratorio de la asignatura Electrónica Analógica,

por la gran experticia del ingeniero German Yamhure Kattah y a la preocupación de todo educador por la

enseñanza y aprendizaje, en este caso de conceptos de la ingeniería que son basados en modelos

matemáticos y fenómenos físicos. Además, por la suma importancia de conceptos, no solo para esta

asignatura sino para los ingenieros, las cuales expondré en este proyecto.

En la actualidad los estilos de aprendizaje que tienen los estudiantes son muy diferentes que hace unas

décadas, ya sea por los medios de comunicación o por la interacción que estos tienen con las nuevas

tecnologías de la información. Día a día ellos están siendo expuestos a una vasta gama de conocimientos,

los cuales los estudiantes son capaces de asimilar y comprender, así lo corrobora Francisco Cajiao

Restrepo1 en un artículo para el tiempo [1].

Estos estilos están relacionados con la motivación que los estudiantes puedan tener por los temas a tratar,

por ende, los medios de comunicación deben estar paralelamente en el aprendizaje de estos temas, ya sea

mediante la búsqueda de información o haciendo relaciones con estos. Por lo tanto, es importante tener en

cuenta que el éxito del aprendizaje de los estudiantes, depende en gran medida de la motivación con que

se enfrenten al reto de aprender cosas nuevas y adaptarse a su entorno a partir de las competencias y

habilidades obtenidas en su formación profesional [2]. Los estilos de aprendizaje que nombramos con

anterioridad hacen referencia a la forma como el estudiante se apropia del conocimiento, es decir, la

estrategia de representación que utiliza en su interacción con el mundo, los cuales se tratarán en el capítulo

estilos de aprendizaje dentro del marco teórico.

Otra forma de clasificar a los estudiantes teniendo en cuenta los estilos de pensamiento es la expuesta por

Ned Herrmann2, que es una clasificación representada por medio de colores basada en el estudio del

cerebro y sus cuadrantes. Según Herrmann el modelo de pensamiento integral se define como la

coexistencia de cuatro cuadrantes [3]. Los cuales el lector podrá encontrar más adelante en el capitulo

estilos de pensamiento dentro marco teórico. Esta clasificación se realiza teniendo en cuenta las

preferencias, tendencias, disposiciones y patrones de conducta que distinguen a un estudiante de otro en su

forma de aprender y realizar su trabajo. Estas formas de clasificar, nos servirán de apoyo para la

descripción de los estudiantes que actualmente cursan la asignatura de dispositivos electrónicos3 como

1Licenciado en Filosofía de la Universidad Javeriana y M.A. en Economía de la Universidad de los Andes. Fue rector de la Universidad Distrital y

de la Universidad Pedagógica Nacional. Director del Departamento Administrativo de Bienestar Social de Bogotá. Subdirector de Planeación del

SENA. Asesor de Colciencias para el programa Ondas de ciencia y tecnología entre el 2000 y 2004. Miembro permanente de la academia

Colombiana de Pedagogía y Educación. Columnista permanente de El Tiempo, ha publicado varios libros y numerosos artículos y ha desarrollado

una amplía labor en investigación educativa.

2 (1922 - diciembre 24, 1999) es conocido por su investigación en el pensamiento creativo y la metodología del cerebro integral. Pasó los últimos

20 años su vida, dedicado a la aplicación de la teoría de la dominación del cerebro en la enseñanza y el aprendizaje para aumentar la auto-

comprensión y mejorar de las capacidades de pensamiento creativo, tanto a nivel individual y corporativo. 3 Asignatura del programa de ingeniería electrónica que actualmente se dicta en la Pontificia universidad javeriana Bogotá.

Page 11: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

11

muestra ilustrativa, que podrán ser los que tomarán el curso de Electrónica Analógica el próximo

semestre.

Teniendo en cuenta la anterior teoría (estilos de aprendizaje y pensamiento) y los resultados obtenidos al

realizar una encuesta a los docentes que habían dictado la asignatura Electrónica Analógica o tenían

alguna experiencia en ella, para determinar los problemas de aprendizaje, nos hace reflexionar sobre la

metodología que se utiliza en ésta Anexo1. Asimismo, en la encuesta4 realizada a los estudiantes

pertenecientes a ésta asignatura Anexo2. En donde se puede evidenciar, que la asignatura de Electrónica

analógica tiene un alto grado de dificultad para los estudiantes en comparación con otras asignaturas que

se ofrecen en el programa de Ingeniería Electrónica de la universidad. Resultados que se analizarán a

fondo dentro de este documento.

A partir de los resultados obtenidos en las diferentes encuestas, se realizan una serie de actividades en pro

de la comprensión y entendimiento de los temas que más se le dificultan a los estudiantes como lo son:

―Estabilidad‖ y ―Retroalimentación‖. Conceptos que no solo son de gran importancia para la asignatura de

Electrónica analógica sino para otras del programa y para el diario vivir del ingeniero. Dichas actividades

se realizaran, teniendo en cuenta las ideas para la enseñanza y aprendizaje de la ingeniería propuestas por

CDIOTM

, y de esta manera desarrollar algunos de los objetivos que allí se plantean que debe tener un

ingeniero al terminar su carrera.

Finalmente, se realizará un proyecto piloto basado en una secuencia de actividades de los temas:

―Estabilidad‖ y ―Retroalimentación‖, utilizando algunas de las estrategias didácticas como: aprendizaje

colaborativo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por proyectos, casos de estudio, cátedra

magistral, técnicas vivenciales, tareas, actividades autónomas, lectura, tutorial, laboratorio guiado,

conferencia, entre otras, teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje y los tipos de pensamiento de los

estudiantes y las ideas de CDIOTM

para realizar actividades y proyectos.

4 Realizada el día 18 de mayo de 2011 en el salón 104 del edifico (52) entre las 11am y 1pm a un total de 20 estudiantes.

Page 12: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

12

2. Objeto de estudio:

El presente trabajo abarca procesos pedagógicos importantes para el desarrollo de una práctica de la

enseñanza y aprendizaje de la ingeniería. Como muestra significativa, nos enfocamos en un grupo de

estudiantes que se encontraban cursando la asignatura Electrónica Analógica en el primer periodo del año

en curso. Se realizó una exploración por medio de una encuesta, de las dificultades que tienen los

estudiantes en cuanto a la comprensión de los temas que allí se exponen. La anterior servirá como muestra

significativa, para hacernos una idea de las dificultades que pueden tener la mayoría de los estudiantes que

cursan esta materia. La encuesta (anexo 2) se aplicó a un grupo de 20 estudiantes de la carrera de

ingeniería electrónica el 18 de mayo de 2011 en el salón 104 del edificio 52 entre las 11am y la pm, de los

cuales la mayoría se encontraban en sexto semestre de la carrera en mención.

Sin embargo, el grupo anteriormente mencionado, en este semestre ha terminado su proceso en la

asignatura, por tal razón decidimos tomar un grupo de 18 estudiantes, de los cuales 4 son mujeres y 14

hombres, que en el transcurso de nuestra investigación se encontraban cursando la asignatura de

Dispositivos Electrónicos5, los cuales, la mayoría de ellos se encontraban en quinto semestre de la carrera

de Ingeniería Electrónica, a ellos se les aplico las dos encuestas (anexo 3) y (anexo 4) de estilos de

aprendizaje y tipos de pensamiento respectivamente, ya que ellos serán los que en corto tiempo cursarán la

asignatura en estudio.

De la misma manera, se le aplico una encuesta a un grupo de tres docentes del Departamento de

Electrónica de la Universidad Javeriana (anexo 1), que habían dictado la asignatura de Electrónica

Analógica o tenían alguna experiencia de ella. Para tener varios puntos de vista.

Por último, y por cuestiones de disposición y tiempo, se les realizó una prueba de la actividad de

retroalimentación, que encontrarán más adelante, a un grupo de 8 estudiantes de la carrera de Técnico

Profesional en Ingeniería Electrónica6 que se encuentran en tercer semestre de la misma.

3. Antecedentes.

Realizando una minuciosa investigación nos encontramos con el documento: Diseño de instrumentos

didácticos para aprendizaje activo basado en teoría de colores [2]. En donde se ha venido desarrollando

una serie de instrumentos didácticos siguiendo modelos pedagógicos que se fundamentan en el

5 Asignatura de la carrera de ingeniería electrónica de la Pontificia Universidad javeriana, la cual es prerrequisito de la asignatura ―Electrónica

Analógica‖. 6 Carrera que actualmente es ofrecida por la Fundación de Educación Superior San José sede Bogotá. Se encuentra en la Calle 67 # 14ª – 29.

Teléfono: 3470000.

Page 13: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

13

aprendizaje activo y el la teoría de colores de Ned Hermann. Estos instrumentos buscan que los

estudiantes cuenten con mejores herramientas para el aprendizaje.

De la misma manera, este artículo pretende presentar una propuesta que sirva como punto de partida para

que los docentes de programas de ingeniería o de tecnología puedan desarrollar herramientas didácticas

que les permita generar procesos más efectivos en el aula de clase.

En conclusión, el artículo expone la idea que todos los estudiantes son diferentes y la forma en que

aprenden también lo es. Por lo tanto no existe ninguna didáctica que sea buena o mala en si misma, lo que

ocurre es que la didáctica es efectiva o no dependiendo del tipo de pensamiento y del estilo de aprendizaje

del estudiante. Entonces, una forma efectiva de llegar a todos los estudiantes en un curso es diseñando una

estrategia integrada, es decir utilizar dos o más didácticas, que deben estar enfocadas de acuerdo con el

curso. Esto quiere decir que aunque un docente desarrolle el mismo curso de un semestre a otro y los

contenidos sean los mismos, las didácticas que use deberán ser diferentes de acuerdo con la evaluación

que se desarrolle al comenzar el curso.

4. Marco Teórico

En esta sección se expondrán la base teórica de los temas ya dichos en el título, las corrientes pedagógicas

y algunas estrategias didácticas para la enseñanza – aprendizaje de estos conceptos.

4.1 Estilos de aprendizaje

El aprendizaje está conectado no solo con el conocimiento a desarrollar, está relacionado con aspectos

como el contexto social, político y cultural del estudiante. Es así como en los últimos años la comunidad

docente ha ido decantando una nueva visión de las matemáticas escolares basada en: ―la consideración de

los procesos constructivos y la interacción social en el aprendizaje del conocimiento matemático, en la

creación de los sistemas de símbolos y estructuras matemáticas significativas‖[4]. Como la matemática es

una de las ciencias en la cual se fundamenta la ingeniería, se debería pensar en una enseñanza de la

ingeniería no solo basada en los conocimientos, sino que debería tomar en cuenta procesos, emociones,

disposiciones, entre otros, que puedan tener los estudiantes antes de ahondar en cualquier tema o

concepto, es decir tratar de realizar una interrelación entre conocimiento-contexto-estudiante.

“El aprendizaje es un proceso psicológico, envuelve emociones e intelecto7”.

Los estudiantes aprenden de muchas formas, viendo y escuchando; reflexionando y actuando; razonando

lógicamente e intuitivamente; memorizando y visualizando y dibujando analogías y construyendo modelos

matemáticos. Es de vital importancia para los docentes tener el conocimiento de estas formas de

aprendizaje, para la creación de nuevas actividades acordes a los estudiantes, la enseñanza no debe ser

estática sino que debe estar en un constante cambio y análisis que pueda responder a las necesidades de

aprendizaje de los estudiantes. Por tal razón torna gran importancia el estudios de estos, además porque

existen diferencias entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería y los estilos de

enseñanza de los profesores de ingeniería, en consecuencia, las clases para los estudiantes se convierten

en aburridas y no prestan atención a estas, realizan pobres evaluaciones, se desaniman de los cursos, del

currículo y de ellos mismos, y en algunos casos se genera deserción [5]. Entonces las preguntas para los

docentes podrían ser [5]:

1) ¿Cuáles aspectos de los estilos de aprendizaje son particularmente significativos para

una educación en ingeniería?

2) ¿Cuáles estilos de aprendizaje son preferidos por la mayoría de los estudiantes y cuáles

son favorecidos con los estilos de enseñanza de los profesores?

7 Tomado del curso de formación de docentes de ingeniería realizado en la Universidad javeriana de Bogotá julio de 2011.

Page 14: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

14

3) ¿Cómo podemos hacer para involucrar a los estudiantes de quienes sus estilos de

aprendizaje no son tomados en cuenta por los métodos de la educación en la ingeniería?

Al tratar de responder estas preguntas nos encontramos con que el proceso de aprendizaje puede ser

pensado en un proceso que tiene dos pasos, el primero es el que abarca la recepción de las cosas y el

segundo el que se encarga del procesamiento de la información. El primer paso referente a la recepción

está dividido en dos partes; la información externa (observación a través de los sentidos) y a la

información interna (derivado de la introspección), es así como los estudiantes son capaces de seleccionar

los conceptos que ellos procesan e ignorar el resto [5].

Razón por la cual es necesario estudiar un modelo de estilos de aprendizaje que clasifique a los estudiantes

de acuerdo a la forma en la cual ellos reciben y procesan la información. Por ejemplo un estudiante que le

favorece la intuición por encima de la percepción sensorial, respondería mejor a los docentes cuando

hagan énfasis en los conceptos (contenidos abstractos), que a los docentes que hagan énfasis en los hechos

(contenidos concretos). Siguiendo con el estudio, nos encontramos que existen 32 estilos de aprendizaje

propuestos alrededor del concepto, (uno de ellos es: sensorial/auditivo/deductivo/activo/secuencial) sería

muy complejo el tratar de clasificar a todos los estudiantes teniendo en cuenta estos 32 estilos y sus

múltiples combinaciones, afortunadamente, para el aprendizaje de la ingeniería se han adecuado cinco

categorías (intuitiva, auditivo, deductivo, reflexivo, y secuencial) gracias a la investigación (R. Felder y L.

Silverman, 1988) [6].

Partiendo de los resultados de la siguiente investigación, existen clases de compatibilidad o

correspondencia entre los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje como se pueden observar en el

siguiente cuadro (Ver figura 1) [7].

Figura 1. Comparación de estilos de aprendizaje y enseñanza.

Siendo el interés de nosotros la enseñanza - aprendizaje de los conceptos de ―estabilidad‖ y

―retroalimentación‖ los cuales pertenecen a la ingeniería, es importante definir las categorías

anteriormente descritas para la preparación de las actividades para la comprensión y entendimiento de

estos conceptos. Por lo tanto, es de vital importancia manejar las definiciones de estos estilos de

aprendizaje, los cuales serán expuestos a continuación.

4.1.1 Aprendizaje sensitivo e intuitivo

Page 15: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

15

Carl Jung (1971) introduce sensitivo e intuitivo como dos formas en las cuales las personas tienden a

percibir el mundo. Sensitivo involucra la observación y la reunión de datos a través de los sentidos;

intuición involucra la percepción indirecta es decir, en forma inconsciente (especulación, imaginación o

ideas basadas en sentimientos). Cuando se habla de sensorial se puede hacer una analogía a los sensores

como hechos y experimentación; y a las intuiciones como principios y teorías; por ejemplo cuando se

utilizan sensores para la solución de problema no se quieren ―sorpresas‖; se utilizan intuiciones como

innovación y no repetición; los sensores son pacientes con los detalles y no gustan de las complicaciones;

las intuiciones no les interesan los detalles y le da una bienvenida a las complicaciones; Sensores son

buenos para memorizar hechos; intuiciones son buenos en el interés pos nuevos conceptos. Sensores son

cuidadosos pero pueden ser lentos. Intuiciones son rápidas pero pueden ser descuidadas. Estas son las

características de estos dos tipos y no un invariable comportamiento. Además, las intuiciones son más

confortables con los símbolos que los sensores [8].

Como un ejemplo de enseñanza a las anteriores concepciones de intuición y sensorial, se tiene, que en la

mayoría de los cursos de ingeniería diferentes a laboratorios se enfatizan en conceptos en vez de hechos y

usan primeramente lecturas y escritos para transmitir la información, actividades solo a favor de los

intuitivos. No obstante, varios estudios muestran que la mayoría de profesores son intuitivos [5]. Cabe

señalar, que la mayoría de los estudiantes de ingeniería son sensoriales, sugiriendo un serio estudio en los

estilos de enseñanza/aprendizaje en la mayoría de las asignaturas de ingeniería.[9] La tarea entonces para

los ingenieros a la hora de la enseñanza es tomar conciencia del contexto, atender y escuchar

detalladamente, realizar Prácticas y la práctica que son las características de los sensoriales; muchas otras

actividades requieren de creatividad, capacidad teórica y talento para inspirar a los estudiantes intuitivos

hacia el trabajo.

4.1.2 Aprendizaje Visual y Auditivo

Las formas en que las personas reciben la información puede ser dividida entre tres categorías, algunas

veces se refiere a modalidades: visual-vista, imágenes, diagramas, símbolos; auditivo-sonidos, palabras;

corporal-gusto, tocar y oler. Una extensiva investigación ha establecido que las personas aprenden más

efectivamente con una de las tres modalidades y tiende a perder el interés o ignorar la información

presentada en cualquiera de los otros dos (Barbe, WB y M.N., Milone, 1981) [10].

Por ejemplo, el aprendiz visual, recuerda mejor las cosas que ve como: imágenes, diagramas, tablas, líneas

de tiempo, películas, demostraciones. En cambio, el aprendiz auditivo, recuerda mucho lo que ellos

escuchan y mucho más lo que ellos escuchan y luego dicen, ellos prefieren una explicación verbal a una

demostración visual y aprenden efectivamente al explicarle a otros. Según investigaciones de (J.

Richardson, 1984), la mayoría de las personas en edad colegial y mucho mayor son visuales mientras la

mayoría de profesores son verbales, es decir la información presentada es predominantemente auditiva

(lecturas) o una presentación de la información auditiva (palabras y símbolos matemáticos escritos en

textos y documentos)[11].

Los anteriores aprendizajes son analizados por un estudio realizado por Socony-Vacuum Oil Company

que concluye que los estudiantes retienen 10% de lo que ellos leen, 26% de lo que ellos escuchan, 30% de

lo ellos ven, 50% de lo que ellos ven y escuchan, 70% de lo que ellos dicen, 90% de lo que ellos dicen de

lo que hacen, los datos anteriores son basados en la investigación de (Stice, J.E., 1987) [12]. Algunas de

las alternativas para utilizar los anteriores resultados son: para el Visual, trabajar en las clases con:

diagramas, imágenes y dibujos; para el Auditivo, es bueno el uso de lecturas en forma de tareas. Aunque,

según las anteriores resultados también deja ver que la mayoría de estudiantes están en el grupo de los

visuales.

Page 16: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

16

4.1.3 Aprendizaje Inductivo y Deductivo

Inducción es un razonamiento progresivo que procede de particularidades (observaciones, medidas,

datos), hacia generalidades (leyes, teorías, reglas). Deducción procede en dirección opuesta. En la

inducción uno infiere principios; en la deducción uno deduce consecuencias. Inducción es un estilo de

aprendizaje inherente en el ser humano. Por otro lado, deducción es un natural estilo de enseñanza que

tenemos los humanos, empezamos con la teoría y luego trabajamos en las aplicaciones.

Consecuentemente, la mayoría de los currículos en ingeniería están diseñados de forma deductiva,

comenzando con ―los fundamentos‖ para los primeros semestres y los diseños y operaciones para los

últimos semestres. Una informal encuesta revela que la mayoría de los estudiantes de ingeniería se ven

con inductivos aprendices, asimismo, de un grupo de 46 docentes que respondieron la encuesta, la mitad

de ellos se identificaron como deductivos y la otra mitad como inductivos aprendices, pero estuvieron de

acuerdo que sus enseñanzas eran puramente deductivas [5].

De esta manera, uno de los problemas con las presentaciones de forma deductiva, es que dan una engañosa

impresión. Cuando los temas son presentados de forma sistemática y ordenada los estudiantes piensan que

así los van a encontrar en todos lados, desafortunadamente, cuando los estudiantes se dirigen al

bibliografía o a otras fuentes de información no observan el mismo proceso presentado por el docente en

clase. A diferencia del aprendizaje inductivo el cual le ayuda al docente a disminuir la intimidación de este

hacia los estudiantes e incrementar la percepción por parte de los estudiantes a la hora de resolver

problemas.

Muchas de las investigaciones soportan la noción que el enfoque de la enseñanza inductiva promueve un

efectivo aprendizaje; los beneficios de este enfoque incluye el incremento de los logros académicos y el

mejoramiento de las habilidades de razonamiento abstracto [13], alarga la retención de la información

[14][15], mejora la capacidad para aplicar principios [16] e incrementa la capacidad del pensamiento

inventivo[17][18]. Los inductivos necesitan ver los fenómenos antes de entender y apreciar la base teórica.

Una efectiva forma para enseñar a los deductivos e inductivos aprendices es seguir el método científico en

las presentaciones que se realizan en clase; primero inducción luego deducción. Primero con

presentaciones con el análisis de algunos fenómenos, para luego inferir las teorías y leyes que se observan

en los fenómenos y deducir otras consecuencias e implicaciones que se puedan inferir de los principios. Al

realizar trabajos en grupos, aprendices inductivos pueden ayudar a los aprendices deductivos a

comprender las teorías y leyes al modo que ellos entendieron.

4.1.4 Aprendizaje Reflexivo y Activo

El complejo proceso mental por el cual la información se convierte en conocimiento puede ser

convenientemente agrupado en dos categorías experimentación activa y observación reflexiva.

Experimentación activa involucra el hacer algo con la información del mundo exterior; es decir

discusiones, explicaciones y exámenes de alguna forma. Observación reflexiva, involucra el examen y la

manipulación de la información. Un aprendiz activo es quien se siente mejor o confortable con la

experimentación que con la reflexiva observación al contrario que el aprendiz reflexivo. Algunas

investigaciones dicen que los ingenieros son más activos que reflexivos. (Dunn, r. y M., Carbo, 1981)

[19].

Asimismo, los observadores reflexivos son los que teorizan y realizan modelos matemáticos y son capaces

de definir y proponer soluciones a los problemas; los experimentadores activos, son los que evalúan las

ideas, diseñan y continúan con los experimentos y encuentran soluciones a sus experimentos, es decir son

las personas que toman decisiones y organizan el trabajo. Como estilo de enseñanza se propone

primeramente, que el docente en las lecturas realice ocasionales pausas para realizar preguntas acerca de

ella, para realizar discusiones o realizar la solución de un problema planteado, además presentar

materiales que enfatice la solución de problemas prácticos. También, realizar actividades en donde se

pueda dar una lluvia de ideas y no solo lecturas, las cuales motivan a la participación activa de los

estudiantes en las clases [5].

Page 17: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

17

4.1.5 Aprendizaje Secuencial y Global

Algunos estudiantes se sienten bien cuando ellos aprenden de forma secuencial, siguiendo un material

presentado de menos a más, otros sin embargo no pueden aprender de esa manera, ellos pueden durar días

hasta meses en el mismo problema y luego repentinamente pueden solucionarlo; luego de solucionarlo

ellos pueden aplicarlo con facilidad a otros problemas, estos son los aprendices globales. Caso contrario

de los aprendices secuenciales los cuales siguen procesos lineales al resolver un problema; aprendices

globales realizan intuitivos saltos y en algunos casos no pueden ser capaces de explicar sus soluciones.

Aprendices secuenciales pueden trabajar con material que entienden parcialmente o superficialmente,

mientras aprendices globales pueden tener grandes dificultades con esta clase de trabajo. Aprendices

secuenciales pueden ser fuertes en el análisis y el pensamiento convergente; aprendices globales pueden

ser mejores en la síntesis y en el pensamiento divergente. Aprendices secuenciales aprenden mejor cuando

la información es presentada en un estado progresivo de complejidad y dificultad; aprendices globales

algunas veces lo mejor que hacen es saltar directamente al material complejo y difícil (Silverman, L.K.,

1987) [20].

Sin embargo aprendices globales son los que realizan síntesis, investigaciones multidisciplinarias, son los

actuales pensadores del sistema, los únicos que ven las conexiones y no solo miran, ellos pueden ser en

realidad los excelentes ingenieros, si son capaces de sobrevivir al proceso de la educación. Una particular

forma de enseñar a los aprendices globales es asignar ejercicios creativos, problemas que involucren

varias alternativas de solución, brindándoles materiales de otros cursos o disciplinas, y además, motivar a

los estudiantes que muestren compromiso en la solución de estos. [21][22].

4.2 Tipos de pensamiento

El objetivo principal de este trabajo nos lleva al estudio particular de los estudiantes, para obtener

resultados que nos ayuden a la elaboración de actividades acordes a una manera general de pensamiento.

Es por ello que realizamos este estudio de los tipos de pensamiento, mediante una encuesta a un grupo de

18 estudiantes (anexo 4), con el fin de encontrar generalidades, dadas sus particularidades. Para ello se

parte del supuesto que los estudiantes son diferentes, y por lo tanto, la forma en que aprenden también lo

es [2]. Por consiguiente, es necesario saber la conceptualización relacionada con el estudio de los

diferentes estilos de pensamiento: Azul (A), Verde (B), Rojo (C), Amarillo (D), que a continuación

expondremos para su conocimiento.

La teoría de los colores fue desarrollada por Ned Herrmann, a partir del concepto de pensamiento

integral8[23], él inició un proceso de identificación y estudio de una metáfora de cómo funciona nuestro

cerebro. Después de muchos años desarrolló y perfeccionó un instrumento que se ha aplicado en más de

un millón de casos en todo el mundo. Según Herrmann el modelo de pensamiento integral se define como

la coexistencia de cuatro cuadrantes [24]:

4.2.1 Tipo de pensamiento Azul (A)

Cuadrante frontal izquierdo. Se centra en el pensamiento lógico, cuantitativo, analítico, basado en hechos

y datos. Además, se caracteriza por ser muy analítico, sistemático y un pensador preciso. Debe conocer el

porqué antes de un proceso de aprendizaje. Toda la información debe basarse en datos, hechos y

estadísticas. Puede memorizar cualquier material siempre y cuando esté de acuerdo con sus principios y

teorías. Tiende a ser individualista y los ambientes competitivos son su predilección. Los estilos de

8 El Pensamiento a Cerebro Integral MR es la ciencia de cultivar la habilidad que tienen los individuos para actuar fuera de sus estilos de

pensamiento preferidos. Debido a que investigaciones al respecto muestran que los estilos de aprendizaje de las personas son generalmente congruentes con sus estilos de pensamiento, sostienen que aquellos maestros que integren el Pensamiento a Cerebro Integral MR de Herrmann a sus

programas de enseñanza, podrán impactar positivamente la curva de aprendizaje del sistema educativo vigente.

Page 18: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

18

aprendizaje predominantes son el lógico-matemático, el visual-verbal y el auditivo. Las estrategias

didácticas más efectivas son la cátedra magistral - preguntas, el aprendizaje por proyectos y el aprendizaje

basado en problemas. Se debe tener precaución con el aprendizaje colaborativo y los juegos de rol [2].

4.2.2 Tipo de pensamiento Verde (B)

Cuadrante posterior izquierdo. Se centra en el pensamiento organizado, secuencial, planeado y detallado.

Además, se caracteriza por su proceso estructurado para aprender. Debe ser claro, conciso y al punto, sin

detalles innecesarios o datos que confundan el tema. El ritmo debe ser rápido y moverse entre

conclusiones para poder mantener la atención. Requiere material claro, ordenado y preciso al estilo de

puntos claves o preguntas frecuentes. Su ambiente de aprendizaje debe ser ordenado y formal. Los estilos

de aprendizaje predominantes son el visual-verbal, relacional y el kinestésico. Las estrategias didácticas

más efectivas son la cátedra magistral - exposición, los tutoriales y los laboratorios guiados. Se debe tener

precaución con el aprendizaje basado en problemas y los juegos de rol [2].

4.2.3 Tipo de pensamiento Rojo (C)

Cuadrante posterior derecho. Se centra en el pensamiento emocional, relacional, interpersonal y afectivo.

Además, se caracteriza por su preferencia por aprender en ambientes orientados a la acción e interacción

con otros. Debe dialogar y discutir de tal forma que se involucre emocionalmente con el material. Es

especialmente bueno aprendiendo con ambientes multi-sensoriales. Los grupos de estudio son

beneficiosos para este tipo de pensamiento. Los estilos de aprendizaje predominantes son el visual-

espacial, el lógico-matemático y el kinestésico. Las estrategias didácticas más efectivas son el aprendizaje

colaborativo, los juegos de rol y los casos de estudio. Se debe tener precaución con el aprendizaje

vivencial-simulación y los tutoriales [2].

4.2.4 Tipo de pensamiento Amarillo (D)

Cuadrante frontal derecho. Se centra en el pensamiento holístico, intuitivo, integrador y sintetizador.

Además, se caracteriza por el proceso de asociación creativo de pensamientos. Debe visualizar como los

datos encajan con la visión global para entenderlo. Necesita estudio independiente y autónomo con fechas

de entrega. Su ambiente de aprendizaje debe ser abierto y medianamente caótico. Los estilos de

aprendizaje predominantes son el visual-espacial y el lógico matemático. Las estrategias didácticas más

efectivas son el aprendizaje vivencial-simulación, el aprendizaje basado en problemas y el juego de rol. Se

debe tener precaución con los tutoriales y la cátedra magistral-exposición [2].

Según Herrmann, más del 60% de las personas maneja bien dos colores [25]. En esta tabla se presenta la

estrategia didáctica más favorable para cada combinación de colores. Las columnas representan el color

dominante y las filas el color secundario. Por ejemplo, para un grupo de estudiantes con preferencia Azul

(A) – Amarillo (D) se recomienda el aprendizaje basado en problemas.

Page 19: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

19

Tabla 1. Estrategias Didácticas.

Al desarrollar toda la teoría anterior, se ha cumplido con parte de la descripción de estudiantes que

estudian ingeniería, ahora debemos tratar los temas que son parte principal de nuestro estudio.

Comencemos por dar a conocer algunas de los temas que se presentan en la asignatura Electrónica

Analógica, ya que esta fue la elegida por los estudiantes como una de las que más se les dificultaba.

(Anexo 2.Pregunta 1); temas como: Análisis en frecuencia, Retroalimentación, Amplificadores

operacionales y filtros, Estabilidad, Osciladores armónicos, Etapas amplificadoras de potencia para

audiofrecuencia, Circuitos sintonizados9. Entre estos temas los que más se les dificultan a los estudiantes

fueron: Retroalimentación y estabilidad (anexo 2. Pregunta 2). Con esto en mente, desarrollaremos una

breve parte teórica de ellos para contextualizar al lector en sus significados, dada la importancia.

4.3 Retroalimentación

También nombrada como feedback en ingles, es el conjunto de reacciones o respuestas que manifiesta un

receptor respecto a la actuación del emisor, lo que es tenido en cuenta por este para cambiar o modificar

su mensaje10

. Aunque esto no lo explica todo, sirve de ayuda para dar una definición acorde a la

Electrónica, además, ver que el termino retroalimentación es usado cotidianamente. Por lo tanto, y

basados en esta definición podemos incursionar a los estudiantes en el campo de la electrónica. Al

respecto de la definición de retroalimentación conviene decir que para llegar a una definición de la misma

se necesito de un proceso el cual expondremos a continuación.

La teoría de retroalimentación negativa fue creada por los ingenieros electrónicos, cuando, en su búsqueda

de métodos de diseño de amplificadores con ganancia estable para uso en repetidoras telefónicas, Harold

Black, ingeniero electrónico de la Western Electric Company, inventó el amplificador de

retroalimentación en 1928, desde entonces, la técnica se ha empleado en forma tan generalizada que es

casi imposible pensar en circuitos electrónicos sin ninguna forma de retroalimentación [25]. Por tal razón

basaremos nuestra definición en el modelo matemático que la sustenta.

Dado el siguiente diagrama de bloques, el cual representa un sistema retroalimentado,

9 Syllabus de la asignatura Electrónica Analógica. 10 Definición de Word reference. Retroalimentación (voz)

Page 20: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

20

Figura 2. Diagrama de flujo de señales con retroalimentación negativa

Donde cada una de las cantidades puede representar una señal ya sea de voltaje o de corriente.

Para empezar nuestra construcción matemática suponemos que el amplificador en circuito abierto tiene

una ganancia A entonces su salida está relacionada con la entrada por:

(1)

La salida alimenta a la carga y a la red de retroalimentación, que produce una salida. Esta muestra

está relacionada a por el factor de retroalimentación β de la siguiente manera:

(2)

La señal de retroalimentación es sustraída de la fuente de señales , que es la entrada al amplificador de

retroalimentación completo para producir la señal , que es la entrada al amplificador básico,

(3)

Que para nuestro caso será la característica más utilizada en nuestras próximas actividades, debido a la

que se explora el concepto de la reducción de la señal que aparece a la entrada del amplificador. No

obstante, y para terminar se pueden combinar las ecuaciones (1) y (3) para formar la función de

transferencia de la entrada y la salida de la siguiente manera.

(4)

De donde:

Aβ= es la ganancia de bucle

= cantidad de retroalimentación

Además, de todas las ecuaciones anteriores se explorarán los conceptos de: linealidad, ancho de banda,

slew rate, entre otros.

Como ya se ha mencionado, otro tema que presenta dificultad a los estudiantes es el de estabilidad. Por lo

tanto, es de vital importancia tratarlo en esta sección, como apoyo a la elaboración de nuestra secuencia

didáctica, para la enseñanza y aprendizaje del mismo.

4.4 Estabilidad

Desde el punto de vista de los circuitos retroalimentados, la estabilidad que trataremos será la

concerniente al análisis en frecuencia de los elementos que pertenecen al diagrama de flujo de señales de

la figura 2.de tal manera que la ecuación (4) seria:

Page 21: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

21

(5)

De donde

Así la ganancia del circuito es un número complejo que puede ser representado por su

magnitud y fase,

(6)

Es la forma en que la ganancia de circuito varía con la frecuencia, la que determina la estabilidad o

inestabilidad del amplificador de retroalimentación. Para evaluar este hecho, se considera la frecuencia a

la que el ángulo es 180o.

a esta frecuencia, w180, la ganancia de circuito, será un

número real con signo negativo. Así, a esta frecuencia la retroalimentación será positiva. Si a w = w180 la

magnitud de la ganancia de circuito es menor a la unidad, entonces de la ecuación (5) vemos que la

ganancia de de circuito cerrado será mayor que la ganancia a circuito abierto , puesto que el

denominador de la ecuación (5) será menor que la unidad. Con todo, el amplificador de retroalimentación

será estable.

Por otra parte, si a la frecuencia w180 la magnitud de la ganancia de circuito es igual a la unidad, se deduce

de la ecuación (5) que será infinita. Esto significa que el amplificador tendrá una salida para entrada

cero; esto es, por definición, un oscilador.

Si w= w180 la ganancia es mayor a la unidad, de la ecuación (5) se puede decir que el circuito va a oscilar y

que las oscilaciones crecerán en amplitud hasta que alguna situación de no linealidad (que siempre está

presente en alguna forma) reduce la magnitud de la ganancia del circuito a exactamente la unidad, en cuyo

punto se obtendrán oscilaciones sostenidas. Este mecanismo para iniciar oscilaciones mediante el uso de

retroalimentación positiva con una ganancia de circuito mayor a la unidad, y luego usando no linealidad

para reducir la ganancia del circuito a la unidad a la amplitud deseada se refiere al diseño de osciladores

senoidales.

4.5 Secuencia didáctica

Dentro de los objetivos de este trabajo se encuentra el de la construcción de una unidad didáctica como

material de apoyo de los temas de retroalimentación y estabilidad, sin embargo, el término de unidad

didáctica definido como:

―Una de las estructuras didácticas posibles de planificar por los docentes para organizar anticipadamente

la enseñanza y promover determinados aprendizajes en los niños. Se organiza definiendo objetivos,

contenidos, actividades, estrategias y materiales alrededor de contextos o recortes seleccionados del

ambiente social.‖ (Violante, 1998).

―Unidad de programación y actuación docente configurada por un conjunto de actividades que se

desarrollan en un tiempo determinado, para la consecución de unos objetivos didácticos. Una unidad

didáctica da respuesta a todas las cuestiones curriculares al qué enseñar (objetivos y contenidos), cuándo

enseñar (secuencia ordenada de actividades y contenidos), cómo enseñar (actividades, organización del

Page 22: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

22

espacio y del tiempo, materiales y recursos didácticos) y a la evaluación (criterios e instrumentos para la

evaluación), todo ello en un tiempo claramente delimitados‖ (MEC, 1992, 87 o 91 --en Cajas Rojas de

Infantil o Primaria respectivamente-).

No son del todo acordes a las metas que nos proponemos en este trabajo. Por lo tanto, como sugerencia

después de haber entrevistado a la profesora Zulma Patricia Zuluaga Ocampo11

, fue el de cambiar el

término de Unidad didáctica por secuencia didáctica definida como:

“Concepto utilizado en desarrollos españoles por los equipos de investigación coordinados por César

Coll y Anna Camps, entre otros, remite a un ciclo de enseñanza y aprendizaje orientado hacia la

realización de una tarea, para lo cual se diseñan unas ciertas actividades articuladas en un determinado

período, con el propósito de lograr unos objetivos concretos”[27][28].

De la misma manera, y para esclarecer la terminología pedagógica y hacer una lectura más amena se

exponen a continuación algunas de las concepciones de didáctica. Ya que últimamente este término está

siendo utilizado por los maestros para ―calificar‖ hechos, situaciones y objetos, que nos parece que nos

ayudan en la enseñanza. También es utilizado como verbo ―didactizar‖, que se refiere a ciertas

modificaciones que se hacen sobre objetos o situaciones para hacerlos más comprensibles, más cercanos,

más ―enseñables‖ [29].

Respecto a lo que otros quieren llamar didáctica, hay un consenso sobre el hecho que la didáctica pretende

describir, comprender, explicar e interpretar la prácticas o situaciones de enseñanza y aprendizaje, en tanto

prácticas sociales, marcadas políticamente, y determinadas por los campos disciplinares. De otro lado,

sigue quedando claro que la didáctica pretende generar alternativas consistentes para orientar las prácticas

de enseñanza [30][31].

4.6 CDIOTM

Finalmente, exploraremos las ideas expresadas por la organización de CDIOTM

, que es una organización

internacional a la cual actualmente la Pontificia Universidad Javeriana se encuentra asociada y cuyo

trabajo se encuentra liderado en el departamento de electrónica por el Ingeniero Francisco Viveros

profesor de tiempo completo de la misma. Organización basada en proyectos, estrategias, experiencias que

las universidades asociadas han conseguido para la enseñanza y aprendizaje de los conceptos de

ingeniería. Esta institución bajo la premisa del trabajo colaborativo fue fundada por el Massachusetts

Institute of Technology en la década de los 90 y a partir del 2000, se convirtió en un trabajo de

colaboración mundial. Ellos proponen elaborar unas actividades, proyectos, simulaciones, etc., en donde

los estudiantes desarrollen las habilidades y competencias propias de su especialidad (Electrónica,

Industrial, Sistemas, entre otras). Principalmente, Concebir: definir las necesidades del medio, Diseño:

planear, realizar planos y realizar algoritmos, Implementar: la transformación del diseño en el producto,

pruebas y validación del mismo. Hacer funcionar: utilizar las etapas anteriores para entregar un producto

final, acorde a su objetivo principal [32]. Este tipo de estrategia metodológica, actualmente está tomando

fuerza en el Departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad

Javeriana en el área de Técnicas Digitales.

Habilidades y competencias del ingeniero, las cuales nos hemos referido a las expresadas por la QAA en

ingles The Quality Assurance Agency for Higher Education para el Reino Unido, es una organización

que existe para la vigilancia y mejoramiento de la educación superior de éste lugar; basándonos en las

ideas de ellos pudimos recopilar algunos de los objetivos que debe tener un ingeniero al graduarse del

pregrado, en semejanza a los propuestos por CDIOTM

dichos objetivos deben ser construidos desde cada

una de las asignaturas de la carrera, por tal razón, en nuestra secuencia didáctica, le apuntaremos al

desarrollo de algunas de estas competencias y habilidades que se describen a continuación[33]:

11 Licenciada en lingüística y literatura de la Universidad Distrital "Francisco José De Caldas", Maestría en lingüística Española del instituto Caro

y Cuervo y actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas en la Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá.

Ha dirigido varios trabajos de grado relacionados con didáctica.

Page 23: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

23

1. Un conocimiento profundo de las prácticas actuales y sus limitaciones, y una cierta apreciación de

los posibles nuevos desarrollos;

2. Comprensión de los conceptos de una serie de áreas, incluyendo algunas fuera de la ingeniería, y

la capacidad para aplicarlos efectivamente en las decisiones técnicas y comerciales;

3. Una amplia comprensión de las metodologías de diseño relacionados con su disciplina y la

capacidad de aplicar y adaptar en situaciones desconocidas;

4. Una comprensión de las capacidades de los modelos informáticos basados en la resolución de

problemas de ingeniería, y la capacidad de evaluar las limitaciones de los casos particulares;

5. La capacidad de hacer evaluaciones generales de los riesgos comerciales a través de una cierta

comprensión de la base de estos riesgos.

Los futuros ingenieros serán capaces de usar el conocimiento y la comprensión en formas creativas con la

capacidad de:

6. Utilizar los conocimientos fundamentales para investigar tecnologías nuevas y emergentes;

7. Extraer, de los datos dados, lo que es pertinente a un problema desconocido, y aplicarlos en su

solución, utilizando herramientas informáticas de ingeniería cuando sea necesario;

8. Seleccionar los datos apropiados de un posible conjunto de datos y presentarlos en formas

alternativas para crear un profundo entendimiento y/o un gran impacto;

9. Generar un innovador diseño de sistemas, componentes o procesos para satisfacer las nuevas

necesidades;

10. Integrar las técnicas de presentación de la información para lograr un máximo impacto.

Serán capaces de abordar algunos nuevos y complejos datos e información y poder:

11. Integrar el conocimiento de las matemáticas, la ciencia, la tecnología de la información, el diseño,

el contexto de los negocios y la práctica de la ingeniería para resolver un sustancial rango de

problemas de la ingeniería, algunas de naturaleza compleja, aplicar el nuevo entendimiento a

situaciones difíciles, y ser conscientes de las limitaciones de la solución;

12. Aplicar técnicas de ingeniería, teniendo en cuenta una serie de limitaciones comerciales e

industriales;

13. Investigar y usar nuevos métodos necesarios para situaciones nuevas y adaptarse a los propósitos

específicos si fuese necesario;

14. Reconocer las capacidades y limitaciones de los métodos basados en computación para resolver

problemas de ingeniería, tener un cierto conocimiento de los futuros desarrollos de las

herramientas informáticas, y formular y anticiparse a las necesidades;

15. Aprender nuevas teorías, conceptos, métodos, etc. En situaciones desconocidas fuera del área de

disciplina.

Ellos serán capaces de trabajar con una mínima supervisión, siendo proactivos en sus aproximaciones al

aprendizaje y podrán:

16. Ser innovadores en el uso de una amplia gama de principios científicos en la solución de

problemas de ingeniería;

17. Generar ideas para nuevos productos y desarrollar y evaluar una serie de nuevas soluciones;

18. Desarrollar, supervisar y actualizar un plan, para reflejar un entorno de trabajo cambiante;

19. Controlar y ajustar un programa personal de trabajo en constante cambio y poder aprender de

manera independiente;

20. Realizar la mayoría de las funciones técnicas dentro de un equipo de trabajo y poder ejercer

liderazgo en él.

Es así como cada una de las anteriores teorías nos ayudarán a resolver el objetivo general y los objetivos

específicos de este trabajo.

Page 24: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

24

5. Procedimiento

El proyecto inicia con una serie de incógnitas, por parte nuestra, como por ejemplo: ¿Por qué se les

dificulta tanto a los estudiantes algunos de los conceptos de Electrónica Analógica? ¿Qué clase de

metodología se debe utilizar para que los estudiantes entiendan y comprendan estos conceptos? ¿Será que

ellos si utilizan la bibliografía de este curso? ¿Los laboratorios ayudan a clarificar los conceptos que se

dan en clase? De acuerdo con estos interrogantes, nos propusimos unos objetivos los cuales se enuncian a

continuación

5.1 Objetivos

5.1.1 Objetivo General

Buscar la comprensión por parte de los estudiantes en los conceptos de

―Retroalimentación‖ y ―Estabilidad‖ mediante la realización de una secuencia

didáctica.

5.1.2 Objetivos Específicos

a. Determinar los conceptos que presentan dificultades a los estudiantes de la

asignatura.

b. Diseñar y/o modificar las prácticas de laboratorio que ayuden al entendimiento de

cada uno de los temas que presentan dificultad.

c. Diseñar lecturas, controles de lectura, talleres, proyectos, entre otros, para brindar

a los estudiantes ayudas en la comprensión de los temas.

d. Proponer una metodología para la enseñanza y aprendizaje de los temas

―Estabilidad‖ y ―Realimentación‖.

e. Realizar una secuencia didáctica de los temas de ―Estabilidad‖ y

―Realimentación‖ para docentes y estudiantes.

Al llegar a este punto, podemos empezar a diseñar una serie de actividades que nos ayuden a alivianar

algunas de las dificultades que presentan los estudiantes en cuanto a la comprensión de los temas de

―Retroalimentación‖ y ―Estabilidad‖ que fueron según el análisis anterior, los conceptos que los

estudiantes y los docentes opinaron que más se les dificultaban. Es en este punto, es donde cobra gran

importancia la definición de secuencia didáctica, como se ha expresado en el marco teórico. Con esto en

mente realizaremos las siguientes actividades para ayudar a los estudiantes y docentes al proceso de

aprendizaje – enseñanza de los temas anteriormente nombrados. A continuación se enlistan las

actividades, y en el transcurso del documento se realizará una explicación de las mismas.

1. Actividad Diagnóstico.

2. Actividad de Retroalimentación.

3. Actividad de lectura sobre Retroalimentación.

4. Actividad de Estabilidad.

5. Laboratorio de Retroalimentación.

6. Laboratorio de Estabilidad.

Page 25: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

25

5.2 Actividad Diagnóstico

Esta actividad se realiza con el propósito de que el docente tenga una descripción del grupo de estudiantes

que tendrá durante el semestre, en cuanto a los estilos de aprendizaje y los tipos de pensamiento, de ellos,

y así poder determinar el tipo de actividades a realizar durante el semestre para facilitar la comprensión de

los diferentes temas del curso. Además, se realizan una serie de preguntas sobre los temas de

―retroalimentación‖ y ―estabilidad‖ para revisar los conocimientos previos de los estudiantes.

Para la realización de esta actividad se sugiere al docente subirla a la plataforma blackboard, como el

ejemplo que aparece en el (anexo 11) para que el desarrollo de la misma se haga en horas extra clase, y así

el docente puede aprovechar las horas de clase en la Universidad para la ―cátedra magistral‖ de los temas

a conveniencia.

Objetivos de la actividad

Diagnosticar los conceptos de retroalimentación y estabilidad que tienen los estudiantes antes de

comenzar a trabajarlos en el curso.

Conocer los diferentes estilos de aprendizaje y tipos de pensamiento de los estudiantes.

ACTIVIDAD DIÁGNOSTICO

Conteste las preguntas del 1 al 7 teniendo en cuenta que puede escoger más de una opción de respuesta.

1. ¿Cuáles de los siguientes parámetros cree usted que tiene como ventajas la retroalimentación en un

sistema?

a) Insensibilizar la ganancia.

b) Reducir la distorsión no lineal.

c) Ampliar el ancho de banda.

d) Aumentar la ganancia.

2. ¿Cuáles de los siguientes parámetros cree usted que tiene como desventajas la retroalimentación en un

sistema?

a) Insensibilizar la ganancia.

b) Reducir la distorsión no lineal.

c) Ampliar el ancho de banda.

d) Aumentar la ganancia.

3. ¿Cuáles de los siguientes ítems son las ventajas de un sistema de lazo cerrado?

a) Aumentar la ganancia.

b) Reducir el efecto del ruido.

Page 26: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

26

c) Generar estabilidad al sistema.

d) Ampliar el ancho de banda.

4. ¿Cuáles de las siguientes características son los que diferencian a los sistemas de lazo cerrado a un

sistema de lazo abierto?

a) Comparar la salida del sistema para compararla con la entrada.

b) Buena estabilidad ante una perturbación

c) Precisión depende de una anterior calibración de los elementos del sistema.

d) La velocidad de respuesta se incrementa.

e) Generación y utilización de la señal de error.

5. Se puede decir que un sistema es estable la respuesta a un desplazamiento, o condición inicial, dará una

respuesta:

a) decreciente

b) neutral

c) creciente

6. Se tiene un sistema estable si se cumplen una o más de las siguientes opciones, señálelas

a) Los polos del sistema deben encontrarse al lado izquierdo del plano s.

b) Los polos del sistema deben encontrarse al lado derecho del plano s.

c) Los polos del sistema deben encontrarse sobre el eje (jw) del plano s.

7. Se puede decir que un sistema es estable su respuesta a un desplazamiento o condición inicial dará una

respuesta:

a) decreciente

b) neutral

c) creciente

Page 27: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

27

8. Relacione la característica correspondiente a cada sistema:

a) Neutral

b) Inestable

c)Estable

Page 28: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

28

El cuestionario Estilos de aprendizaje (Anexo 3) se tabuló e interpreto teniendo en cuenta la siguiente

información:

HOJA DE RESPUESTAS

1. Ponga una x debajo de a o b según corresponda (por ejemplo, si su respuesta a la pregunta 3 fue a,

marca una x en la columna a de la pregunta 3).

2. Sume las x de cada columna y escriba el total en los espacios indicados. Para cada una de las cuatro

escalas, reste el total más bajo del más alto. En el espacio indicado, escriba la diferencia (1 a 7) y la

letra (a o b) del total más alto.

3. En el Perfil, coloque una x sobre sus calificaciones en cada una de las cuatro escalas.

ACTIVO/REFLEXIV

O

SENSORIAL/INTUITIV

O

VISUAL/VERBA

L

SECUENCIAL/GLOBA

L

A b a b a B a b

1 2 3 4

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

5 6 7 8

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

9 10 11 12

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

13 14 15 16

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

17 18 19 20

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

21 22 23 24

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

25 26 27 28

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

TOTALES: TOTALES: TOTALES: TOTALES:

___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___

DIFERENCIA: DIFERENCIA: DIFERENCIA: DIFERENCIA:

_____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ Tabla 2. Recolección de datos encuesta estilos de aprendizaje.

Fuente: ―Reconociendo nuestros estilos de aprendizaje‖, disponible

en: www.minedu.gob.pe/gestion_pedagogica

Page 29: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

29

ACTIVO 7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b REFLEXIVO

__________________________________

SENSORIAL 7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b INTUITIVO

____________________________________

VISUAL 7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b VERBAL

____________________________________

SECUENCIAL 7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b GLOBAL

Figura 3. Perfil de estilos de aprendizaje

NOMBRE:_______________________

Page 30: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

30

Los datos del cuestionario sobre Tipos de pensamiento (Anexo 4) se interpretan de la siguiente manera:

En la tabla deberá sumar los resultados de las respectivas respuestas.

Teoria de Colores Preguntas No INT

Amarillo 3+5+10+14+16+19+28+30+32

Rojo 1+8+17+18+23+25+29+34+35

Verde 12+13+15+20+22+24+26+31+33

Azul 2+4+6+7+9+11+21+27+36

Tabla 3. Interpretación de resultados

La columna INT se completa de acuerdo a:

El total de cada color bajo las siguientes condiciones:

1+: Si el total es mayor o igual a 37

1: Si el total está entre 28 y 37

2: Si el total está entre 19 y 27

3: Si el total está entre 0 y 19

Esta valoración tiene el siguiente significado

1+ : Fuerte preferencia

1 : Preferencia hacia esta forma de pensamiento

2 : Aunque puede usarla, no es el predilecto

3 : Evita usar esta forma de pensamiento Tabla 4. Valoración tipos de pensamiento.

Llegado a este punto, se tiene una información básica de los estudiantes, por ende se desarrollan las

actividades acorde a los estilos de aprendizaje, tipos de pensamiento y preconceptos que ellos tienen.

5.3 Actividad de Retroalimentación

Titulo: SISTEMA DE CONTROL HUMANOIDE

Objetivos:

Extraer, de los datos dados, lo que es pertinente a un problema desconocido, y aplicarlos en su

solución, utilizando herramientas informáticas de ingeniería cuando sea necesario.

Comunicar sus ideas efectivamente con colegas y otros, usando lenguaje tanto escrito como oral.

Buscar una amplia comprensión de las metodologías de diseño relacionadas con su disciplina y la

capacidad de aplicarlas y adaptarlas a situaciones desconocidas

Realizar la mayoría de las funciones técnicas dentro de un equipo de trabajo y poder ejercer

liderazgo en él.

Buscar la comprensión por parte de los estudiantes del concepto de ―retroalimentación‖ que se

presenta en la Asignatura de Electrónica Analógica.

Asociar los conceptos de ―retroalimentación‖ con actividades.

Page 31: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

31

Comprender la importancia de la ―retroalimentación‖ en cualquier contexto.

Materiales (Ver anexo 5):

Cinta de enmascarar.

Una Pañoleta o un pañuelo.

Metro o regla o patrón de medida y transportador.

Una tiza o marcador.

Lazo o cuerda.

Celular con envío de datos (pin blackberry u otros).

Duración: 120 minutos.

Preconceptos:

Ángulos y su medición.

Identidades trigonométricas.

Cálculos básicos.

Justificación:

La siguiente actividad se presenta a los estudiantes como una introducción al curso después de haber

realizado la actividad diagnóstico, para que tengan un primer acercamiento a las nociones de

―retroalimentación‖. Dentro de un sistema de control discreto, la actividad se presenta a los estudiantes

como un reto, fuera de las aulas. Además, se realiza teniendo como base conceptos específicos adquiridos

en cursos anteriores y conceptos básicos adquiridos a lo largo de su vida académica.

A partir del concepto de un sistema de control cerrado, el cual se puede definir como un sistema cerrado

que utiliza una medición adicional a la salida real, para compararla con la respuesta de salida deseada12

; o

también como:

Sistema de control de retroalimentación implica que se han reunido algunos datos, se han analizado y se

han regresado los resultados a alguien o algo en el proceso que se está controlando de manera que se

puedan realizar correcciones13.

La idea básica de la retroalimentación negativa es cambiar ganancia por otras propiedades deseadas.14

Asimismo, la intensión de la actividad es familiarizar al estudiante con definiciones como las anteriores de

retroalimentación, mediante uno de los ejemplos de la vida cotidiana, como lo es el guiar a una persona,

para realizar una preparación al concepto de Retroalimentación. Se pretende que el estudiante tome un rol

dentro de la actividad y siga ciertas instrucciones para el desarrollo de la misma. El rol que éste realiza se

toma como una analogía de un diagrama de bloques de un sistema de control cerrado (figura 4). En donde

se tienen varios de los elementos que realizan unas funciones dentro de un sistema de control, entre ellos

se tienen: la señal de entrada, el sumador, el amplificador (α,A), el sensor (β) y la señal de salida. Además

de ello, se tendrán ciertas características de un sistema como lo son: Ancho de banda (BW), Slew rate,

Ganancia, entre otros

12 Sistemas modernos de control. Richard Dorf. 1989. 13 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_control 14 Circuitos Electrónicos. Adel S. Sedra. Oxford .1999.

Page 32: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

32

Figura 4. Diagrama de bloques de un sistema con retroalimentación negativa.

Teniendo en cuenta, la definición que se dio con anterioridad y la que ellos tienen implícita, los

estudiantes se involucrarán en la actividad para poder conseguir la meta que el docente les da al iniciar la

misma, la cual es seguir la cinta, en donde podrán encontrar y evidenciar las debilidades y aciertos que

tiene su sistema de control, asimismo podrán buscar maneras para que este sistema de control sea más

eficiente, inventando nuevos Prácticas y así obtener nuevos datos para compararlos con los anteriores y

realizar inferencias de estos.

Sistema de bloques de control Funciones dentro de la actividad

Señal de entrada Cinta

Sumador Integrante 1

Constante de tiempo (τ del sistema) y el inverso

a la ganancia estática de un sistema.

Longitud de los pasos y Número de pasos

Señal de salida Integrante 3

Β Integrante 2 (para este caso igual a 1) Tabla 5. Comparación entre los elementos de un sistema de bloques retroalimentado y las funciones que cumplen los integrantes dentro de la

actividad.

Señal de entrada –cinta: será la entrada que seguirá el sistema.

Sumador –integrante 1: será el encargado de notar las diferencias entre la salida y la entrada

(error (e,x)). Y de estas tomar decisiones.

τ –longitud de los pasos: será la constante de tiempo a la cual el sistema seguirá a la señal de

entrada, estará determinado por la decisión que haya tomado el Sumador –integrante 1.

Señal de Salida –integrante 3: será la trayectoria que seguirá el integrante 3, debido a las

instrucciones del (Sumador –integrante 1) y la previa acomodación del integrante 2, al intentar

seguir (Señal de entrada –cinta).

β –integrante 2: será el bloque que se encargará de tomar una muestra de la salida y enviarla al

(Sumador –integrante 1), para que éste realice las operaciones pertinentes y tome decisiones, ―en

este caso el valor de la amplitud será 1‖, por lo tanto no realizará ningún cambio a la medida

tomada.

Práctica

Modelo de

Sistema

Número de pasos Longitud del tamaño

del paso

Ángulo (|θ|)

Ancho de Banda

(BW)

INVERSA INVERSA DIRECTA

Ganancia DIRECTA DIRECTA INVERSA

Slew rate INVERSA INVERSA DIRECTA Tabla 6. Comparación con los elementos a utilizar en el Práctica y algunas características de un sistema de segundo orden. Relación en forma

directa o inversamente proporcional.

Page 33: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

33

Como una forma de simulación, además de lo anterior, creamos un programa utilizando C++ (anexo

6) para que el docente o a quien le interese pudiese modelar una situación real, en donde el usuario

podrá cambiar varios parámetros del programa, tales como la ganancia o el mismo tao del sistema ya

que este se presenta como un bloque en el cual los parámetros a cambiar son la ganancia, el tao del

sistema, teniendo como base la tabla 6. Por lo tanto, el diagrama de bloques del programa es:

Figura 5. Diagrama de bloques del programa de simulación de la actividad de retroalimentación.

Como dijimos anteriormente el docente o estudiante podrá cambiar algunos parámetros para observar

las diferentes respuestas del sistema y así poder realizar un estimado de los resultados de la actividad.

ACTIVIDAD

5.3.1 Práctica 1

Funciones a desempeñar:

Docente:

Organizar los grupos para la actividad.

En una clase anterior pedir a los estudiantes los materiales a utilizar.

(se le sugiere al docente llevar a la actividad los elementos a utilizar en la misma).

Realizar una breve explicación sobre la actividad (metodología).

Decir los objetivos de la actividad (seguir la cinta el mayor tiempo posible). No mencionar que la

actividad es sobre retroalimentación.

Un buen preámbulo para la práctica seria que el docente diera una breve explicación sobre la

medición de ángulos con los transportadores (ángulos positivos y negativos). Relación con las

manecillas del reloj.

Entregar a cada grupo una forma de señal de entrada, plantilla (1 ó 2 ó 3 ó 4 ó 5), número de pasos

en cada intento (1 ó 2 ó 3 ó 4 ó 5) pasos dependiendo el número de grupos y cada regla a cumplir.

(Ver Figura 5).

Transfer Fcn

1

s+Tao

ScopeGanancia

1

Factor de Retroalimentación

1

Entrada

Page 34: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

34

Figura 6. Modelo de la señal de entrada.

Acompañar a los estudiantes en la actividad fuera del aula, para dar solución a algunas de las

preguntas en cuanto a planeación y metodología de la actividad.

Observar y analizar el comportamiento de los estudiantes a lo largo de toda la actividad, para

identificar fortalezas y debilidades en relación a los siguientes aspectos de la tabla 7.

Grupo

/Aspectos

Trabajo

en

equipo

Liderazgo

Forma de

expresar y

defender

sus ideas

Coherencia

del Práctica

con la

simulación

Inventiva para

solucionar

inconvenientes

en la practica

Otros

Grupo No 1

Grupo No 2

Grupo No 3

Grupo No 4

Tabla 7. Algunos aspectos a valorar en la actividad.

Integrante 1:

Se quedará en un salón. Con un celular con datos.

Almacenará los datos que le envié el integrante 2. En la siguiente tabla

Tabla para la primera Práctica

número de

intentos

Cantidad de

pasos

plantilla

número

Distancia

de la cinta

1

2

3

4

5

6

7

8

Tabla 8. Recolección de los datos para el Práctica 1.

Page 35: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

35

Integrante 2:

1. Deberá encargarse de pegar la cinta según la forma que le haya entregado el profesor.

2. Vendar al integrante que lo está acompañando.

3. Ubicar al integrante vendado al inicio de la cinta, y colocarle la plantilla (dada por el docente) en

sus tobillos.

4. Tomar los datos cada vez que se detenga el integrante vendado (teniendo en cuenta la cantidad de

pasos). Para ello deberá utilizar un metro. Se deberá tomar los datos como en la figura 6.

5. Enviar los datos tomados al integrante 1.

6. Avisar a los demás integrantes y al docente cuando la actividad haya terminado, esto ocurre

cuando el integrante vendado llega a la parte final de la cinta o en forma perpendicular a ella.

Integrante 3:

1. Será el integrante a ser vendado.

2. Realizará los pasos según sea posible, es decir hasta la elongación máxima de la plantilla. La cual

será colocada por el integrante 2.

3. Caminar por encima de la cinta el mayor tiempo posible (estando vendado).

4. Cada 3 (tres) pasos detenerse.

5. No deberá correr, ya que puede existir el riesgo de caerse.

5.3.2 Práctica 2

Plantilla y número de pasos constantes

Funciones

Docente:

Las mismas funciones que el anterior Práctica.

Integrante 1:

1. Se quedará en un salón. Con un celular con datos.

2. Recibirá en intervalos separados de tiempo un dato en un mensaje (longitud),

a. Por ejemplo, deberá recibir:

Longitud = (+/-) 0.4m

La cual corresponde a la distancia que esta uno de los integrantes de la cinta. (ver Figura 6)

Figura 7. Ejemplo gráfico para la toma de datos.

Page 36: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

36

3. Deberá devolver un mensaje de texto con (dirección), es decir, enviar un ángulo:

Por ejemplo, deberá enviar, el cual será la nueva trayectoria:

Ángulo = 60 grados (negativo).

“Con plantilla y número de pasos fijos”

4. Recopilar toda la información en la siguiente tabla

Tabla para la segunda Práctica

Número de

intentos

Cantidad de

pasos

Plantilla

número

Distancia

de la cinta Ángulo

1

2

3

4

5

6

7

8 Tabla 9. Recolección de datos para el Práctica 2

Integrante 2:

1. Vendar al integrante que lo está acompañando.

2. Pegar la cinta según la forma que le haya entregado el profesor.

3. Ubicar al integrante vendado al inicio de la cinta y colocarle las plantilla en sus tobillos

4. Tomar los datos cada vez que se detenga el integrante vendado. Siempre en forma vertical a la cinta.

(Ver Figura 6).

5. Enviar los datos a el integrante que se encuentra en el salón de la siguiente forma (por ejemplo):

Longitud = 0.4m

6. Acomodar (con la ayuda del transportador), colocar la plantilla y decirle las instrucciones al integrante

vendado. Para ello recibirá un mensaje de texto con un ángulo, un número de plantilla y cantidad de

pasos. Como por ejemplo:

Ángulo = 60 grados (negativo).

Plantilla (constante).

Cantidad de pasos (constante)

El significado de las plantillas es el siguiente:

o Plantilla 1 = 10 centímetros

o Plantilla 2 = 20 centímetros

o Plantilla 3 = 30 centímetros

o Plantilla 4 = 40 centímetros

o Plantilla 5 = 50 centímetros

Page 37: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

37

7. Avisar a los demás integrantes cuando la actividad haya terminado, esto ocurre cuando el integrante

vendado llega a la parte final de la cinta o en forma perpendicular a ella.

Integrante 3:

1. Será el integrante a ser vendado.

2. Realizará los pasos según sea posible, es decir hasta la elongación máxima de la plantilla. La cual

será colocada por el integrante 2.

3. Deberá seguir a las órdenes del integrante que se encuentra con él.

4. No deberá correr, ya que puede existir el riesgo de caerse.

5.3.3 Práctica 3

Plantilla y número de pasos variables dependen de la decisión de los integrantes.

Funciones

Docente:

Las mismas funciones que el anterior Práctica.

Integrante 1:

1. Se quedará en un salón. Con un celular con datos.

2. Recibirá en intervalos separados de tiempo un dato en un mensaje (longitud),

a. Por ejemplo, deberá recibir:

Longitud = (+/-) 0.4m

La cual corresponde a la distancia que esta uno de los integrantes de la cinta. (ver Figura 6)

3. Enviar un mensaje de texto con:

Por ejemplo:

Ángulo = 45 grados (negativo).

Plantilla 4.

Número de pasos =4

Significado de las plantillas

o Plantilla 1 = 10 centímetros

o Plantilla 2 = 20 centímetros

o Plantilla 3 = 30 centímetros

o Plantilla 4 = 40 centímetros

o Plantilla 5 = 50 centímetros

Donde α=Es el ángulo.

Page 38: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

38

4. Almacenar los datos en la siguiente tabla.

Tabla para el tercer Práctica

Número de

intentos

Cantidad de

pasos

Plantilla

número

Distancia

de la cinta

Ángulo

medido

Ángulo

calculado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15 Tabla 10. Recolección de datos para el Práctica 3

Integrante 2:

1. Vendar al integrante que lo está acompañando.

2. Pegar la cinta según la forma que le haya entregado el profesor.

3. Ubicar al integrante vendado al inicio de la cinta y colocarle las plantilla en sus tobillos.

4. Tomar los datos cada vez que se detenga el integrante vendado. Siempre en forma vertical a la cinta.

(Ver Figura 6).

5. Enviar los datos a el integrante que se encuentra en el salón de la siguiente forma (por ejemplo):

Longitud = 0.4m

6. Acomodar (con la ayuda del transportador), colocar la plantilla y decirle las instrucciones al integrante

vendado. Para ello recibirá un mensaje de texto con un ángulo, un número de plantilla y cantidad de

pasos. Como por ejemplo:

Ángulo = 60 grados (negativo).

Plantilla.

Cantidad de pasos

Page 39: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

39

El significado de las plantillas es el siguiente:

o Plantilla 1 = 10 centímetros

o Plantilla 2 = 20 centímetros

o Plantilla 3 = 30 centímetros

o Plantilla 4 = 40 centímetros

o Plantilla 5 = 50 centímetros

7. Avisar a los demás integrantes cuando la actividad haya terminado, esto ocurre cuando el integrante

vendado llega a la parte final de la cinta o en forma perpendicular a ella.

Integrante 3:

1. Será el integrante a ser vendado.

2. Realizará los pasos según sea posible, es decir hasta la elongación máxima de la plantilla. La cual

será colocada por el integrante 2.

3. Deberá seguir a las órdenes del integrante que se encuentra con él.

4. No deberá correr, ya que puede existir el riesgo de caerse.

5.3.4 Práctica 4

Plantilla y número de pasos variables dependen de la decisión de los integrantes.

Funciones.

Docente:

Las mismas funciones que el anterior Práctica.

Integrante 1:

1. Se quedará en un salón. Con un celular con datos.

2. Recibirá en intervalos separados de tiempo un dato en un mensaje (longitud),

a. Por ejemplo, deberá recibir:

Longitud = (+/-) 0.4m

La cual corresponde a la distancia que esta uno de los integrantes de la cinta. (ver Figura 6).

3. Enviar un mensaje de texto con:

Por ejemplo:

Ángulo = 45 grados (negativo).

Plantilla 4.

Número de pasos =4

Significado de las plantillas

o Plantilla 1 = 10 centímetros

o Plantilla 2 = 20 centímetros

o Plantilla 3 = 30 centímetros

o Plantilla 4 = 40 centímetros

o Plantilla 5 = 50 centímetros

Page 40: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

40

Donde α=Es el ángulo.

4. Almacenar los datos en la siguiente tabla.

Tabla para el cuarto Práctica

Número de

intentos

Cantidad de

pasos

Plantilla

número

Distancia

de la cinta

Ángulo

medido

Ángulo

calculado

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15 Tabla 11. Recolección de datos para el Práctica 4

Integrante 2:

1. Vendar al integrante que lo está acompañando.

2. Pegar la cinta según la forma que le haya entregado el profesor.

3. Ubicar al integrante vendado al inicio de la cinta y colocarle las plantilla en sus tobillos.

4. Tomar los datos cada vez que se detenga el integrante vendado. Siempre en forma vertical a la cinta.

(Ver Figura 6).

5. Enviar los datos a el integrante que se encuentra en el salón de la siguiente forma (por ejemplo):

Longitud = 0.4m

6. Acomodar (con la ayuda del transportador), colocar la plantilla y decirle las instrucciones al integrante

vendado. Para ello recibirá un mensaje de texto con un ángulo, un número de plantilla y cantidad de

pasos. Como por ejemplo:

Page 41: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

41

Ángulo = 60 grados (negativo).

Plantilla.

Cantidad de pasos.

El significado de las plantillas es el siguiente:

o Plantilla 1 = 10 centímetros

o Plantilla 2 = 20 centímetros

o Plantilla 3 = 30 centímetros

o Plantilla 4 = 40 centímetros

o Plantilla 5 = 50 centímetros

7. Avisar a los demás integrantes cuando la actividad haya terminado, esto ocurre cuando el integrante

vendado llega a la parte final de la cinta o en forma perpendicular a ella.

Integrante 3:

1. Será el integrante a ser vendado.

2. Realizará los pasos según sea posible, es decir hasta la elongación máxima de la plantilla. La cual

será colocada por el integrante 2.

3. Deberá seguir a las órdenes del integrante que se encuentra con él.

4. No deberá correr, ya que puede existir el riesgo de caerse.

Teniendo en cuenta los datos tomados en los Prácticas los grupos se reunirán para resolver las siguientes

preguntas

1. Realizar una gráfica para cada práctica de la distancia del integrante 3 a la cinta, teniendo en

cuenta el número de intentos realizados, es decir, colocar las medidas de la distancia que éste

obtuvo con relación a la cinta a lo largo de la actividad.

2. ¿Qué sistemas de la vida cotidiana conocen que se comporten de la misma manera de cada

práctica? Explicar sus similitudes.

3. ¿Cuáles creen que fueron las causas por la cual el integrante 2, en cada práctica, si o no logró

caminar completamente sobre la cinta? Nómbrelas y argumente el por qué si o no.

4. ¿Qué pasaría sí en vez de enviar los datos anteriores al integrante 3, se le enviarán cada 3 o 4 o 5

veces después de la toma del dato, en cada Práctica? Simular el Práctica y escribir sus

conclusiones.

5. Teniendo en cuenta los anteriores prácticas, ¿En cuál se cumplió mejor el objetivo de la

actividad? Justifique sus respuestas.

Después de haber terminado la anterior actividad el docente podrá pasar a la siguiente, para no perder el

hilo de los conceptos adquiridos por los estudiantes.

Page 42: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

42

5.4 Actividad de lectura sobre Retroalimentación

Objetivos

Brindar un apoyo al proceso de enseñanza –aprendizaje del concepto de retroalimentación a

estudiantes y docentes.

Dar a los estudiantes diversos ejemplos sobre la retroalimentación

Fomentar la lectura de documentos en un segundo idioma.

Mostrar los diversos contextos en donde se tiene en cuenta el concepto de retroalimentación.

Funciones

Docentes:

El docente asignará una lectura a los estudiantes (ver anexo 7).

Estudiantes:

Contestarán las siguientes preguntas como una revisión de la lectura realizada por ellos.

Cuestionario Feedback

1. ¿Según el autor, como se define la retroalimentación para ingeniería, biología, química y electrónica?

2. Escriba algunos ejemplos de los sistemas dinámicos en donde es usada la retroalimentación negativa.

3. Según la lectura ¿a qué tiende la retroalimentación positiva?

4. Según la lectura, escriba algunos ejemplos en donde se presenta retroalimentación positiva.

5. ¿Cuál fue la realización de Black utilizando retroalimentación?

6. Según la lectura cuando se habla de three-fold qué significado tiene, y como se relaciona con

retroalimentación.

7. Terminar la siguiente oración:

Recollection and reflection ______________________________________________________ __

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

8. Complete la siguiente oración:

Feedback is the fundation of:________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Page 43: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

43

5.5 Actividad de Estabilidad.

Objetivos:

Extraer, de los datos dados, lo que es pertinente a un problema desconocido, y aplicarlos en su

solución, utilizando herramientas informáticas de ingeniería cuando sea necesario.

Comunicar sus ideas efectivamente con colegas y otros, usando lenguaje tanto escrito como oral.

Una amplia comprensión de las metodologías de diseño relacionados con su disciplina y la

capacidad de aplicar y adaptar en situaciones desconocidas

Realizar la mayoría de las funciones técnicas dentro de un equipo de trabajo y poder ejercer

liderazgo en él.

Buscar la comprensión por parte de los estudiantes en el concepto de ―estabilidad‖ que se presenta

en la Asignatura de Electrónica Analógica.

Asociar los conceptos de ―estabilidad‖ con actividades.

Comprender la importancia de la ―estabilidad‖ en cualquier contexto.

Materiales (Ver anexo 5):

Cinta de enmascarar.

Una Pañoleta o un pañuelo.

Metro o regla o patrón de medida y transportador.

Una tiza O marcador.

Lazo o cuerda.

Celular con envio de datos (pin blackberry u otros).

Justificación

La siguiente actividad se presenta a los estudiantes después de haber realizado la actividad de

retroalimentación, para que tengan un acercamiento a las nociones de ―Estabilidad‖, es la continuación de

la actividad de retroalimentación. La idea es que los estudiantes que han logrado adquirir los conceptos de

retroalimentación puedan explorar los conceptos de estabilidad a partir de las nociones adquiridas en las

anteriores actividades. Por lo tanto se puede considerar como un Práctica mas de la actividad de

retroalimentación.

De la misma manera, como se realizó un programa para la actividad de retroalimentación. Basándonos en

el mismo y realizando una serie de iteraciones del anterior programa (anexo 6). El usuario podrá simular

un sistema de tercer orden y observar el comportamiento del sistema para llevarse una idea de lo que

espera ver en la actividad.

5.5.1 Práctica 1

Sistema de tercer orden

Funciones

Docente:

Las mismas funciones que el Práctica 4 de la actividad 1 de retroalimentación.

Integrante 1:

Page 44: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

44

1. Se quedará en un salón. Con un celular con datos.

2. Recibirá en intervalos separados de tiempo un dato en un mensaje (longitud),

a. Por ejemplo, deberá recibir:

Longitud = (+/-) 0.4m

La cual corresponde a la distancia que esta uno de los integrantes de la cinta. (ver Figura 6).

3. Enviar un mensaje de texto con:

Por ejemplo:

Ángulo = 45 grados (negativo).

Plantilla 4.

Número de pasos =4

Significado de las plantillas

o Plantilla 1 = 10 centímetros

o Plantilla 2 = 20 centímetros

o Plantilla 3 = 30 centímetros

o Plantilla 4 = 40 centímetros

o Plantilla 5 = 50 centímetros

Donde α=Es el ángulo.

4. Almacenar los datos en la siguiente tabla.

Tabla para la práctica 1 de Estabilidad

Número de

intentos

Cantidad de

pasos

Plantilla

número

Distancia

de la cinta

Ángulo

medido

Ángulo

calculado

1

2

3

4

5

6

7

Page 45: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

45

8

9

10

11

12

13

14

15 Tabla 12. Recolección de datos para la práctica 1 de estabilidad

Integrante 2:

1. Vendar al integrante que lo está acompañando.

2. Pegar la cinta según la forma que le haya entregado el profesor.

3. Ubicar al integrante vendado al inicio de la cinta y colocarle las plantilla en sus tobillos.

4. Tomar los datos cada vez que se detenga el integrante vendado. Siempre en forma vertical a

la cinta. (Ver Figura 6).

5. Enviar los datos a el integrante que se encuentra en el salón de la siguiente forma (por

ejemplo):

Longitud = 0.4m

6. Acomodar (con la ayuda del transportador), colocar la plantilla y decirle las instrucciones al

integrante vendado. Para ello recibirá un mensaje de texto con un ángulo, un número de

plantilla y cantidad de pasos. Como por ejemplo:

Ángulo = 60 grados (negativo).

Plantilla.

Cantidad de pasos

El significado de las plantillas es el siguiente:

o Plantilla 1 = 10 centímetros

o Plantilla 2 = 20 centímetros

o Plantilla 3 = 30 centímetros

o Plantilla 4 = 40 centímetros

o Plantilla 5 = 50 centímetros

7. Avisar a los demás integrantes cuando la actividad haya terminado, esto ocurre cuando el

integrante vendado llega a la parte final de la cinta o en forma perpendicular a ella.

Integrante 3:

1. Será el integrante a ser vendado.

2. Realizará los pasos según sea posible, es decir hasta la elongación máxima de la plantilla. La

cual será colocada por el integrante 2.

3. Deberá seguir a las órdenes del integrante que se encuentra con él.

Page 46: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

46

4. No deberá correr, ya que puede existir el riesgo de caerse.

Teniendo en cuenta los datos tomados en los Prácticas los grupos se reunirán para resolver las siguientes

preguntas

1. Realizar una gráfica para cada práctica de la distancia del integrante 3 a la cinta, teniendo en

cuenta el número de intentos realizados, es decir, colocar las medidas de la distancia que éste

obtuvo con relación a la cinta a lo largo de la actividad.

2. ¿Qué sistemas de la vida cotidiana conocen que se comporten de la misma manera de cada

Práctica? Explicar sus similitudes.

3. ¿Cuáles creen que fueron las causas por la cual el integrante 2, en cada Práctica, si o no logró

caminar completamente sobre la cinta? Nómbrelas y argumente el por qué si o no.

Después de haber terminado la anterior actividad el docente podrá pasar a la siguiente, para no perder el

hilo de los conceptos adquiridos por los estudiantes.

5.6 Laboratorio de retroalimentación

Objetivos:

Dar un acercamiento al estudiante al concepto de retroalimentación mediante la utilización de

circuitos.

Analizar las características de ―Ganancia‖ y ―linealidad‖ de la retroalimentación.

Dar a conocer al estudiante algunas de las ventajas y desventajas de la retroalimentación.

Fomentar en los estudiantes el estudio de los diferentes dispositivos electrónicos mediante el uso

de sus hojas de especificaciones.

Buscar en los estudiantes:

o El análisis y la interpretación de los datos y cuando sea necesario diseñar prácticas

para obtener nuevos datos.

o El uso de los equipos de los laboratorios y talleres para evaluar los datos.

o Comunicación de sus ideas de forma efectiva con colegas y otros, usando lenguaje

escrito, oral y de señas.

o Administrar recursos y tiempo.

o Manejo de modelos matemáticos.

EQUIPO NECESARIO 1 Fuente de alimentación múltiple, Kikusui 7325, 7326; o Leader LPS162 o PS163. 1 DVM Fluke 8010A, 8012A, 8020; Leader LDM 852; Fluke 77; o Tektronix DM-502, con puntas de

prueba. 1 Osciloscopio Leader LBO 520, LBO 522A, Tektronix 2213, 2215, 2235,2022, Philips 3206, 3055, o

Instek GOS-653G.

1 Generador de Funciones con ajuste de offset, Leader LFG 1300/1310, o Tektronix CFG-280.

2 Puntas de Osciloscopio X1 y X10.

1 ―tablero para el montaje de circuitos prototipo‖ (protoboard) (por grupo). Alambre para conexiones en

protoboard.

COMPONENTES NECESARIOS

1 Transistor 2N2222 o 2n3904 o C1815

Resistencias de vários valores @ W

Page 47: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

47

Preconceptos

Polarización de un BJT para el diseño de un circuito discreto [1].

5.6.1 Practica No 1.

1. Realice el montaje de un circuito de amplificación de emisor común con los siguientes parámetros e

implementos:

Fuente de alimentación +/-9 voltios

Generador de funciones con ajuste de offset, (señal sinusoidal de frecuencia de 1khz,

recomendado). Opcional: señal triangular.

Un transistor bipolar (deben tener en cuenta sus notas de especificaciones)

Una resistencia de cualquier valor. En el colector del transistor

Ganancia en voltaje igual o mayor 20.

Use el osciloscopio para observar las señales de entrada y de salida (voltaje del colector).

Trate de superponer la señal de entrada con la salida (sin dejar a un lado el parámetro de la ganancia y

cambiando la base de voltaje de la salida en el osciloscopio). Hasta obtener la que más se acerque a la

superposición. (descalibrar).

¿Es posible sobreponer totalmente las gráficas anteriores que se presentan en el osciloscopio?

¿Qué porcentaje de la señal de entrada es superpuesta por la señal de salida?

¿A qué se debe este fenómeno? ¿Explique con sus palabras?

Opcional (use el osciloscopio digital en la función FFT, para cada canal y observe cada gráfica)

(10)

Donde:

THD es la distorsión armónica total

Pi representa la potencia de cada Armónica

Po representa la potencia de la frecuencia fundamental

¿Qué puede decir de las gráficas encontradas al utilizar esta función en el osciloscopio?

¿A qué se debe la diferencia entre las dos gráficas anteriormente obtenidas? ¿Explique el por qué?

5.6.2 Practica No 2.

1. Realice el montaje de un circuito de amplificación de emisor común con resistencia en el emisor, con

los siguientes parámetros e implementos.

Fuente de alimentación +/-9 voltios

Generador de funciones con ajuste de offset, (señal sinusoidal de frecuencia de 1khz,

recomendado) Opcional: señal triangular.

Un transistor bipolar (deben tener en cuenta sus notas de especificaciones)

Dos resistencias de cualquier valor.(una en el emisor del transistor y la otra en el colector del

mismo )

Page 48: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

48

Ganancia en voltaje mayor o igual a 10.

Use el osciloscopio para observar las señales de la entrada y de la salida (voltaje del colector).

Trate de superponer la señal de entrada con la salida (sin dejar a un lado el parámetro de la ganancia

y cambiando la base de voltaje de la salida en el osciloscopio). Hasta obtener la que más se acerque a

la superposición. (descalibrar).

¿Es posible sobreponer totalmente las gráficas anteriores que se presentan en el osciloscopio?

¿Qué porcentaje de la señal de entrada es superpuesta por la señal de salida?

¿A qué se debe este fenómeno? ¿Explique con sus palabras?

Opcional (use el osciloscopio digital en la función FFT, para cada canal y observe cada gráfica)

¿Qué puede decir de las gráficas encontradas al utilizar esta función en el osciloscopio?

¿A qué se debe la diferencia entre las dos gráficas anteriormente obtenidas? ¿Explique el por qué?

Escriba 3 ventajas y 3 desventajas de la PRÁCTICA 1.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________

Escriba 3 ventajas y 3 desventajas de la PRÁCTICA 2.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________

Conclusiones y sugerencias.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. SEDRA & SMITH, “Microelectronic Circuits”, Ed. Oxford, 5a. Edición, 2004.

Page 49: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

49

5.7 Laboratorio de Estabilidad

Objetivos:

Dar un acercamiento al estudiante al concepto de estabilidad mediante la utilización de circuitos.

Analizar las características de ―Ganancia‖ y ―fase‖ en un sistema de bloques retroalimentados.

Dar a conocer al estudiante algunas de las ventajas y desventajas del uso de los sistemas en

cascada en sistemas de retroalimentación.

Realizar un análisis de los conceptos de margen de fase y ganancia, como método de estabilidad.

Fomentar en los estudiantes el estudio de los diferentes dispositivos electrónicos mediante el uso

de sus hojas de especificaciones.

Buscar en los estudiantes:

o El análisis y la interpretación de los datos y cuando sea necesario diseñar experimentos

para obtener nuevos datos.

o El uso de los equipos de los laboratorios y talleres para evaluar los datos.

o Comunicación de sus ideas de forma efectiva con colegas y otros, usando lenguaje tanto

escrito como oral.

o Administrar recursos y tiempo.

LABORATORIO DE ESTABILIDAD (GUIA PARA EL ESTUDIANTE)

PRÁCTICA No. 1

CIRCUITO DE DOS AMPLIFICADORES RETROALIMENTADOS CONECTADOS EN CASCADA

OBJETIVOS

1. Analizar las características de ―Ganancia‖ y ―fase‖ en un sistema de bloques retroalimentados.

2. Identificar y verificar algunas de las propiedades de estabilidad.

3. Dar a conocer uno de los criterios que existe para la estabilidad y encontrar diferentes maneras de observarlas

mediante el uso de instrumentos en el laboratorio.

PRE-REQUISITOS

Revisar la información necesaria para el desarrollo de la práctica la cual se encuentra disponible entre otras, en

las siguientes referencias:

SEDRA & SMITH, ―Microelectronic Circuits, Ed. Oxford, 5a. Edición, 2004.

Revisar los MANUALES TÉCNICOS de los equipos a utilizar durante la práctica.

Revisar las hojas de especificaciones de los dispositivos

EQUIPOS NECESARIOS

1 Fuente de alimentación múltiple, Kikusui 7325, 7326; o Leader LPS162 o PS163. 1 DVM Fluke 8010A, 8012A, 8020; Leader LDM 852; o Fluke 77; con puntas de prueba. 1 Osciloscopio Leader LBO 520, LBO 522A, Tektronix 2213, 2215, 2235, Philips 3206, 3055, o Instek GOS-

653G.

1 Generador de Audio Leader LAG 120A, LAG 120B, o Instek GAG-810.

2 Puntas de Osciloscopio X1 y X10.

COMPONENTES NECESARIOS

3 Amplificadores operacionales LM 301.

Page 50: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

50

Resistencias de varios valores comerciales @ 1/4 W.

Condensadores (de varios valores comerciales)

No olvide sus herramientas de trabajo. (Pinzas, pelacables, caimanes, cables etc.).

PROCEDIMIENTO

1. Realice los cálculos y montaje de un circuito de dos amplificadores operacionales conectados en

cascada (figura 1). El cual cumpla:

Ganancia algo mayor de 5 V/V

Operando siempre en región Lineal

Figura 1. Circuito de segundo orden A*β, β=1. Circuito de 2 OPAs en cascada con compensación externa, antes de la retroalimentación.

Use el osciloscopio para observar las señales de voltaje de entrada y de salida (voltaje en el pin 6 del

segundo amplificador).

Calcule y mida la frecuencia en la cual la ganancia es igual a la unidad

En la anterior frecuencia halle la fase (opcional: utilizando modo XY en el osciloscopio)

Si el factor de realimentación β=1:

¿Cuál es la margen de fase del circuito? Calculado y medido

¿Cuál es el margen de ganancia del circuito? Calculado y medido

¿Al ser realimentado el circuito con β=1, se tornará inestable el circuito?

¿Qué importancia tienen las anteriores medidas del circuito antes de realizar la realimentación?

PRÁCTICA No. 2

COMPENSACION EN FRECUENCIA

(CIRCUITO DE TRES AMPLIFICADORES RETROALIMENTADOS CONECTADOS EN CASCADA)

OBJETIVOS

1. Analizar las características de ―Ganancia‖ y ―fase‖ en un sistema de bloques retroalimentados.

2. Identificar y verificar algunas de las propiedades de estabilidad.

3. Dar a conocer uno de los criterios que existe para la estabilidad y encontrar diferentes maneras de observarlas

mediante el uso de instrumentos en el laboratorio.

4. Realizar la compensación en frecuencia de un sistema retroalimentado.

3

2

74

6

1 58

U1

LM301

3

2

74

6

1 58

U2

LM301V1VSINE

R1

R2

R3

C1

100p

C2

1000p

U1(V+)

U1(V-)

U2(V-)

U2(V+)

R4

Page 51: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

51

PRE-REQUISITOS

Revisar la información necesaria para el desarrollo de la práctica la cual se encuentra disponible entre otras, en

las siguientes referencias:

SEDRA & SMITH, ―Microelectronic Circuits‖, Ed. Oxford, 5a. Edición, 2004.

Revisar los MANUALES TÉCNICOS de los equipos a utilizar durante la práctica.

Revisar las hojas de especificaciones de los dispositivos

EQUIPOS NECESARIOS

1 Fuente de alimentación múltiple, Kikusui 7325, 7326; o Leader LPS162 o PS163. 1 DVM Fluke 8010A, 8012A, 8020; Leader LDM 852; o Fluke 77; con puntas de prueba. 1 Osciloscopio Leader LBO 520, LBO 522A, Tektronix 2213, 2215, 2235, Philips 3206, 3055, o Instek GOS-

653G.

1 Generador de Audio Leader LAG 120A, LAG 120B, o Instek GAG-810.

2 Puntas de Osciloscopio X1 y X10.

COMPONENTES NECESARIOS

3 Amplificadores operacionales LM 301.

Resistencias de varios valores comerciales @ 1/4 W.

Condensadores (de varios valores comerciales)

No olvide sus herramientas de trabajo. (Pinzas, pelacables, caimanes, cables etc.).

PROCEDIMIENTO

1. Realice el cálculo y montaje de un circuito de tres amplificadores operacionales conectados en

cascada (figura 2). El cual debe cumplir:

Ganancia en malla abierta mayor a 15 V/V

Que opere en región lineal

Figura 2. Circuito de 3 OPAs abierto (A*β), ganancia unitaria. (β=1)

3

2

74

6

1 58

U1

LM301

3

2

74

6

1 58

U2

LM301V1VSINE

R1

R2

R3

C1

100p

C2

1000p

U1(V+)

U1(V-)

U2(V-)

U2(V+)

R4

3

2

74

6

1 58

U3

LM301

R5

R6

C3

10n

U3(V+)

U3(V-)

Page 52: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

52

Use el osciloscopio para observar las señales de entrada y de salida (voltaje en el pin 6 del

segundo amplificador).

Calcule y mida la frecuencia en la cual la ganancia es igual a la unidad

En la anterior frecuencia halle la fase (opcional: utilizando modo XY en el osciloscopio)

Si el factor de realimentación es β=1:

¿Cuál es la margen de fase del circuito? Calcúlelo y mídalo

¿Cuál es el margen de ganancia del circuito? Calcúlelo y mídalo

¿Al ser realimentado el circuito con β=1, se tornará inestable el circuito?

¿En el anterior circuito qué representa el valor de margen de fase y el margen de Ganancia?

¿Qué importancia tienen las anteriores medidas en circuito antes de la realimentación?

2. Realimente el circuito de los tres Opas con un circuito β para obtener una margen de fase de 30º

y otro de 60º.

3. Mida la respuesta paso de los dos circuitos realimentados (puede aplicar un tren de pulsos de un

período relativamente grande para ver el efecto en el osciloscopio)

¿Cuál es la diferencia entre los circuitos compensados con un margen de fase de 30˚ y 60˚?

¿Cuál es la importancia de tener una mayor margen de fase en un circuito?

¿Cuál es la importancia de tener un mayor margen de ganancia?

Conclusiones y sugerencias.

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

________________________________________

6. Resultados

Para poder determinar los conceptos que se le dificultan a los estudiantes, realizamos una encuesta a los

estudiantes de la asignatura Electrónica Analógica, que para ese momento se encontraban finalizando

semestre, es decir, ya habían visto más de tres cuartas partes de los temas de la asignatura, para verificar

qué tan ciertas eran nuestras hipótesis. Se hicieron preguntas tales como (Anexo 2):

¿Cuál de las siguientes materias le ha parecido la más complicada en lo que lleva en la carrera?

Describa el grado de dificultad de 1 a 5 donde 1 es el menor grado de dificultad y 5 el mayor

¿Cuáles de los siguientes temas del curso de Electrónica analógica le ha resultado más ―difíciles‖

de entender? Describa el grado de dificultad de 1 a 5 donde 1 es el menor grado de dificultad y 5

el mayor.

Page 53: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

53

¿Cuáles de las siguientes causas han sido motivo de dificultad para la comprensión del tema

anteriormente escogido?

Estas son algunas de las más significativas preguntas que se le aplicaron a los estudiantes, y al analizar

los resultados obtenidos, hicieron aún más firme nuestra hipótesis, por ejemplo en la pregunta No 1, la

cual expresa lo siguiente:

¿Cuál de las siguientes materias le ha parecido la más complicada en lo que lleva en la carrera?

Describa el grado de dificultad de 1 a 5 donde 1 es el menor grado de dificultad y 5 el mayor

Dentro de las opciones de respuesta se encontraban (Circuitos eléctricos, Dispositivos electrónicos, Física

de semiconductores, Electrónica Analógica y otras), que son asignaturas que los estudiantes ya han

cursado, pertenecen al núcleo común, y todas están en la misma línea de ―circuitos electrónicos‖ del

programa. En la figura 10 podemos observar los resultados a esta pregunta.

Figura 8. Distribución normal de los datos de la pregunta No 1.

De la cual podemos inferir, y con ayuda de los resultados, que más del 90% de los encuestados piensan

que Electrónica Analógica (línea morada) presenta mayor dificultad para ellos. Lo que a primera vista, nos

hacía pensar que estábamos en la dirección correcta. Luego, dentro de la misma encuesta, en el resultado

de la pregunta No 2. La cual decía:

¿Cuáles de los siguientes temas del curso de Electrónica analógica le han resultado más “difíciles” de

entender? Describa el grado de dificultad de 1 a 5 donde 1 es el menor grado de dificultad y 5 el mayor

Con opción de respuesta: Análisis en frecuencia, Retroalimentación, Estabilidad, Amplificadores

operacionales y sus especificaciones, Osciladores armónicos, Etapas amplificadoras de potencia para

audiofrecuencia y Circuitos sintonizados, temas de la asignatura Electrónica Analógica, según el syllabus

de la Carrera. En efecto, al realizar los análisis nos encontramos con que un 90% de los estudiantes

contestaron que el tema que más se le dificultaba era Retroalimentación. De la misma manera, un 90% de

los encuestados contestaron que el tema que también se les dificultaba era estabilidad (donde sus

respuestas oscilan desde 3 hasta 5) como se puede observar en la figura 11.

Page 54: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

54

Figura 9. Distribución normal de los datos de la pregunta No 2

Es interesante examinar la anterior gráfica y los resultados y encontrar que a la gran mayoría de los

estudiantes, los temas de la asignatura en cuestión les presentan mucha dificultad de entender. No

obstante, los que más se destacan son Retroalimentación y Estabilidad (líneas roja y verde

respectivamente), lo que nos lleva a tomar la decisión de escoger estos temas para la creación de una serie

de actividades en pro del entendimiento de estos temas.

Paralelamente, y para tener más puntos de vista con relación a esta dificultad encontrada en los estudiantes

nos dispusimos a diseñar una encuesta para los docentes que habían dictado la asignatura Electrónica

Analógica o tenían alguna experiencia en ella con preguntas como (Anexo 1):

¿Dé cuales de las siguientes asignaturas ha sido docente? Conteste la pregunta teniendo en cuenta:

(0 si no la ha dictado; 1 Si la ha dictado una vez; 2 si la ha dictado 2 veces; 3 si la ha dictado 3

veces o más.)

¿En las siguientes asignaturas pertenecientes a la carrera, cuál cree usted que es el rendimiento

académico por parte de los estudiantes, en los últimos 3 años (en cuanto a las notas y a la

comprensión de los conceptos que allí se presentan)? Describa el grado de rendimiento de 1 a 5,

donde 1 es el menor grado de rendimiento y 5 el mayor.

De acuerdo a su percepción como docente de electrónica analógica, valore el grado de dificultad

que ha observado en los estudiantes en relación con los siguientes temas. Describa el grado de

dificultad de 1 a 5, donde 1 es el menor grado de dificultad y 5 el mayor.

Las anteriores son algunas de las preguntas realizadas a tres docentes pertenecientes al Departamento de

Electrónica de la Universidad, la totalidad de la encuesta se puede encontrar en el (anexo 1). A partir de

esto realizamos un análisis de los resultados de las preguntas, como por ejemplo la pregunta No 1 que

decía: ¿En las siguientes asignaturas pertenecientes a la carrera, cuál cree usted que es el rendimiento

académico por parte de los estudiantes, en los últimos 3 años (en cuanto a las notas y a la comprensión

de los conceptos que allí se presentan)? Describa el grado de rendimiento de 1 a 5, donde 1 es el menor

grado de rendimiento y 5 el mayor. Con las opciones de respuesta: Circuitos eléctricos, Dispositivos

electrónicos, Electrónica no lineal, Electrónica analógica, Otras. Que se puede ver representado en la

figura 12.

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

1 2 3 4 5

Fre

cuen

cia

Ponderación

Distribución normal de los datos de la

pregunta No 2 ANALISIS EN FRECUENCIA

RETROALIMENTACION

ESTABILIDAD

AMPLIFICADORES

OPERACIONALES Y SUS

ESPECIFICACIONESOSCILADORES

ARMONICOS

ETAPAS AMPLIFICADORAS

DE POTENCIAS PARA

AUDIOFECUENCIA

Page 55: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

55

Figura 10. Resultados de la pregunta No 1 (docentes)

Como se ve en la figura 12, y teniendo en cuenta los resultados de la encuesta, la mayoría de los docentes

opinan que el rendimiento de los estudiantes en la asignatura de Electrónica Analógica es más bajo que en

las otras asignaturas (línea morada), conviene sin embargo advertir que, la encuesta en algunos ítems no

fue contestada por el no conocimiento de los docentes en algunas asignaturas. De igual modo, y para

seguir explorando la encuesta realizada a los docentes, en la pregunta No 2 la cual se escribió:

2. De acuerdo a su percepción como docente de electrónica analógica, valore el grado de dificultad que

ha observado en los estudiantes en relación con los siguientes temas. Describa el grado de dificultad de

1 a 5, donde 1 es el menor grado de dificultad y 5 el mayor.

En donde, ellos tenían las opciones de respuesta: Análisis en frecuencia, Retroalimentación, Estabilidad,

Amplificadores operacionales y sus especificaciones, Osciladores armónicos, Etapas amplificadoras de

potencia para audiofrecuencia y Circuitos sintonizados, temas de la asignatura Electrónica Analógica,

según el syllabus de la Carrera. Podemos observar en la figura 13, la tendencia de los docentes hacia el

pensamiento, dada su experiencia, que los estudiantes tienen mayores dificultades en varios de los temas,

pero con más énfasis en: Retroalimentación y Estabilidad (líneas roja y verde respectivamente), por lo que

se encuentran más hacia la derecha de la gráfica.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

1 2 3 4 5

Fre

cuen

cia

Ponderación

Resultados de la pregunta No 1 (docentes)

circuitos electricos

dispositivos electronicos

electronica no lineal

electronica analogica

Page 56: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

56

Figura 11. Resultados de la pregunta No 2 (docentes)

En esta gráfica se puede apreciar que el 70% de los docentes encuestados piensan que los estudiantes

tienen dificultades en la mayoría de los temas como ya lo habíamos dicho anteriormente, pero es aquí en

donde nosotros tomamos la decisión de escoger los temas en los que los estudiantes tienen mayor

dificultad de comprensión, teniendo en cuenta, el análisis de las pregunta No 2 de la encuesta hecha a los

estudiantes y el análisis de la pregunta No 2 de la encuesta realizada a los docentes.

De la misma manera como hicimos un análisis detallado de las preguntas 1 y 2 de las encuestas realizadas

a los estudiantes y a los docentes, podemos encontrar en la pregunta No 5 realizada a los estudiantes y en

la pregunta No 5 de la encuesta hecha a los docentes en la Tabla 13 y 14, que los laboratorios que han

contribuido en menor grado a una mejor comprensión de los temas, son los de Retroalimentación,

Estabilidad, Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia y Osciladores Armónicos.

TABLA 13 (Análisis de la pregunta No 5)(Estudiantes)

Media Desviación estándar

ANALISIS EN FRECUENCIA 3.4 1.27

RETROALIMENTACION 2.7 1.45

ESTABILIDAD 2.15 1.14

AMPLIFICADORES

OPERACIONALES Y SU

ESPECIFICACIONES 2.95 1.54

OSCILAORES ARMONICOS 3.15 1.66

ETAPAS APLIFICADORAS DE

POTENCIA PARA

AUDIOFRECUENCIA 2.8 1.36

CIRCUITOS SINTONIZADOS 3.4 1.64

Tabla 13. Análisis de los resultados dados por los estudiantes.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1 2 3 4 5

Fre

cuen

cia

Ponderación

Resultados de la pregunta No 2 (docentes)ANALISIS EN FRECUENCIA

RETROALIMENTACION

ESTABILIDAD

AMPLIFICADORES

OPERACIONALES Y SUS

ESPECIFICACIONESOSCILADORES

ARMONICOS

ETAPAS AMPLIFICADORAS

DE POTENCIAS PARA

AUDIOFECUENCIA CIRCUITOS SINTONIZADOS

Page 57: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

57

TABLA 14 (Análisis de la pregunta No 5)(Docentes)

Media Desviación estándar

ANALISIS EN FRECUENCIA 3.5 2.12

RETROALIMENTACION 2.5 0.71

ESTABILIDAD 3 1.41

AMPLIFICADORES

OPERACIONALES Y SU ESPECIFICACIONES 3.5 0.71

OSCILAORES ARMONICOS 3 1.41

ETAPAS APLIFICADORAS DE

POTENCIA PARA

AUDIOFRECUENCIA 3 1.41

CIRCUITOS SINTONIZADOS 3.5 2.12

Tabla 14. Análisis de los resultados dados por los docentes.

Parece claro que de acuerdo al análisis de las preguntas anteriores podría ser necesario un cambio en los

laboratorios de los temas expuestos anteriormente, para que se pueda lograr una mejor comprensión por

parte de los estudiantes de dichos temas, sin embargo nosotros nos enfocaremos a los temas de

Retroalimentación y Estabilidad, por las razones expuestas en el análisis de las anteriores preguntas a esta.

También cabe comparar los resultados de las preguntas No 6 en ambos casos, en donde se pregunta sobre la

frecuencia en la cual los estudiantes consultan la bibliografía propuesta para el estudio de los temas de la

asignatura (Ver syllabus de la asignatura). Pregunta que se redacto de la siguiente manera, para los

estudiantes:

¿Qué tanto consulta los siguientes libros? Donde 0 es que nunca lo ha consultado y 5 que lo consulta

mucho

Y para los docentes:

¿Qué tanto los estudiantes han consultado los siguientes libros? Donde 0 es que nunca lo han consultado

y 5 que lo han consulta mucho. NS no sabe.

En donde ambas tenían las opciones de respuesta:

GRAY, P.E. and MEYER, R.G. Analysis and Design of Analog Integrated Circuits, 3 ed.

MILLMAN, J. and HALKIAS, C.C. Integrated Electronics: analog and digital circuits systems.

MILLMAN, J. and TAUB, H. Pulse, Digital and Switching Waveforms.

SCHILLING D.L y BELOVE, C. Circuitos electrónicos discretos e integrados. 2 ed.

SEDRA and SMITH. Microelectronics Circuits.

El resultado de estas preguntas lo podemos encontrar en las siguientes tablas

TABLA 15 (Análisis de la pregunta No 6)(Docentes)

Media Desviación estándar

GRAY, P.E and MEYER,R.G 2.5 0.71

MILLMAN,J and HALKIAS 0.5 0.71

MILLAN,J and TAUB 0 0.00

SCHILLING D.L.y BELOVE 2.5 1.53

SEDRA and SMITH 5 0.00

Tabla 15. Análisis de la pregunta No 6 realizada a los docentes.

Page 58: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

58

TABLA 16 (Análisis de la pregunta No 6)(Estudiantes)

Media Desviación estándar

GRAY, P.E and MEYER,R.G 1.45 2.04

MILLMAN,J and HALKIAS 0.65 1.39

MILLAN,J and TAUB 0 0.00

SCHILLING D.L.y BELOVE 0.05 0.22

SEDRA and SMITH 4.45 0.76

Tabla 16. Análisis de la pregunta No 6 realizada a los estudiantes.

Puede afirmarse de las anteriores tablas, a primera vista que los estudiantes consultan muy poco los textos

predispuestos para la asignatura, excepto por el libro de Sedra and Smith, hecho que deja ver, la necesidad

de ampliar el material bibliográfico con el fin de motivar al estudiante a la lectura e investigación para la

comprensión de los temas que hemos expuesto a lo largo de este capítulo.

Además, de las anteriores respuestas, la pregunta No 3 realizada a los estudiantes nos podría ayudar para

sustentar nuestra tesis (anexo 2). La cual dice:

¿Cuáles de las siguientes causas han sido motivo de dificultad para la comprensión del tema

anteriormente escogido?

Con las opciones de respuesta: Falta de bibliografía, No le entiende al profesor, No encuentra ejemplos

que le ayuden a entender el tema, El tiempo que le dedica en clase a la comprensión del tema es muy

poco, Falta de estudio de mi parte o inasistencia a las clases, Otra causa. Las respuestas se pueden

evidenciar en el siguiente gráfico:

Figura 12. Resultados de la pregunta No 3(estudiantes).

Del grafico anterior podemos deducir que el 90% de los que contestaron esta encuesta no encuentran

ejemplos que les ayuden a la comprensión del tema. Lo cual evidencia la necesidad de realizar material de

02468

101214161820

FALTA DE BIBLOGRAFIA

NO LE ENTIENDE AL PROFESOR

NO ENCUENTRA EJEMPLOS QUE LE AYUDEN A ENTENDER EL

TEMA

EL TIEMPO QUE LE DEDICA EN

CLASE A LA COMPRESION DEL TEMA ES MUY POCO

FALTA DE ESTUDIO DE MI

PARTE O INASISTENCIA A

LAS CLASES

OTRA

Page 59: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

59

apoyo tanto teórico como práctico, para que los estudiantes tengan herramientas de investigación en los

temas que más se les dificulta entender. Del mismo modo, darle opciones de actividades a los docentes

para que las puedan realizar con sus estudiantes.

Por otro lado se puede observar en las respuestas de los estudiantes de la pregunta No 4 en la encuesta

(anexo 2) que el 70%de ellos piensan que las actuales prácticas de laboratorio SI ayudan a aclarar la teoría

vista en clase y solo un 20% de ellos piensan que no, como se puede ver en la grafica siguiente:

Figura 13. Resultados de la pregunta No 4 (estudiantes).

No obstante, en la pregunta No 8 de la encuesta hecha a los estudiantes (anexo 2) se puede evidenciar una

confusión y falta de decisión al responder, que se puede ver en la figura 16 de distribución normal.

Figura 14. Gráfica de distribución normal de las respuestas de los estudiantes a la pregunta No 8.

Sin embargo lo que sí se puede afirmar de los anteriores resultados es que el 80% de los estudiantes

contestaron entre 1y 3 al ítem de estabilidad, comprobando la hipótesis que teníamos y por lo tanto uno de

los propósitos de este proyecto.

Por último queremos analizar las respuestas que dieron los estudiantes en la pregunta 10 de la encuesta

(anexo 2), la cual se puede observar en la figura 17:

0

2

4

6

8

10

12

14

16

SI NO EN OCASIONES ALGO

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0 1 2 3 4 5

ANALISIS EN FRECUENCIA

RETROALIMENTACION

ESTABILIDAD

AMPLIFICADORES

OPERACIONALES Y SUS

ESPECIFICACIONES

OSCILADORES ARMONICOS

Page 60: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

60

Figura 15. Gráfica de distribución normal de las respuestas de los estudiantes a la pregunta No 10

De la que podemos inferir que más del 70% de los estudiantes contestaron que las herramientas como los

libros de consulta le ayudan a entender mejor los temas vistos en clase, respuesta dada con una media y

desviación de (3.3 y 1.080935268 respectivamente), además se puede ver que más del 70% de los

estudiantes contestaron que los apuntes de clase eran los que más le ayudaban a entender los temas vistos

en clase con una media y desviación en los datos de (3.85 y 1.089422831 respectivamente). De lo cual

podemos intuir que los estudiantes entienden los temas vistos en clase cuando realizan algún proceso de

escritura y de lectura.

Hasta aquí hemos mostrado todos los resultados con relación a la escogencia de los temas y la pertinencia

del proyecto, de ahora en adelante mostraremos los resultados de la algunas de las diferentes actividades

que hemos propuesto en el capitulo anterior.

Los resultados de la actividad diagnóstico, son debidos a las pruebas que les hicimos a los estudiantes de

Dispositivos Electrónicos que en ese momento se encontraban cursando la asignatura. Sin embargo no se

les aplico la totalidad de la actividad sino la segunda parte, es decir, enfocados hacia el estudio de los

estilos de aprendizaje y los tipos de pensamiento. Como ya es del conocimiento del lector el objeto de

estudio, no ahondaremos en ello sino que solo nos limitaremos en este apartado a mostrar los resultados y

análisis de las pruebas:

La primera prueba que se realizó a los estudiantes de dispositivos electrónicos fue la de tipos de

pensamiento (Anexo 4), los resultados de esta, luego de utilizar la forma de interpretación anteriormente

expuesta en la actividad fueron:

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0 1 2 3 4 5

SIMULACION EN COMPUTADOR

LIBROS DE CONSULTA

APUNTES DE CLASE

LABORATORIOS

OTRAS

Page 61: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

61

Figura 16. Total de respuestas según interpretación

Int

Amarillo 37 1+

Rojo 37 1+

Verde 33 1

Azul 36 1 Tabla 17. Interpretación de los datos del cuestionario No 1.

De la anterior gráfica, tabla y las respuestas, podemos deducir que más del 70% de los estudiantes

contestaron más de 37 en el tipo de pensamiento amarillo, lo cual nos muestra que tienen una fuerte

preferencia por este tipo de pensamiento. Los de este tipo de pensamiento se centran en el pensamiento

holístico, intuitivo, integrador y sintetizador, los estilos de aprendizaje predominantes son el visual-

espacial y el lógico matemático. Como ya lo habíamos evidenciado en los resultados del anterior

cuestionario. Las estrategias didácticas más efectivas para este tipo de pensamiento son el aprendizaje

vivencial-simulación, el aprendizaje basado en problemas y el juego de rol. Se debe tener precaución con

los tutoriales y la cátedra magistral-exposición.

De la misma manera, más del 75 % de los estudiantes contestaron más de 37 en el tipo de pensamiento

rojo, lo cual nos muestra que tienen una gran preferencia por este tipo de pensamiento. Los de este tipo de

pensamiento se enfocan en el pensamiento emocional, relacional, interpersonal y afectivo. Los estilos de

aprendizaje predominantes son el visual-espacial, el lógico-matemático y el kinestésico. Las estrategias

didácticas más efectivas son el aprendizaje colaborativo, los juegos de rol y los casos de estudio. Se debe

tener precaución con el aprendizaje vivencial-simulación y los tutoriales.

La segunda prueba fue el cuestionario (Anexo 3) que trata sobre los estilos de aprendizaje. A continuación

analizaremos los resultados de este.

Page 62: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

62

Figura 17. Resultados de los estudiantes en el cuestionario Estilos de aprendizaje.

Figura 18. Respuestas de las mujeres al cuestionario Estilos de aprendizaje.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

7a 6a 5a 4a 3a 2a 1a 0 1b 2b 3b 4b 5b 6b 7b

No

de

est

ud

ian

tes

Ponderación

ESTILOS DE APRENDIZAJE

ACTIVO

REFLEXIVO

SENSORIAL

INTUITIVO

VISUAL

VERBAL

SECUENCIAL

GLOBAL

00.5

11.5

22.5

33.5

4

TOTAL MUJERES

TOTAL MUJERES

Page 63: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

63

Figura 19. Respuestas de los hombres al cuestionario Estilos de aprendizaje

En la figura 19 se puede evidenciar que más del 70% de los encuestados tienen una tendencia fuerte por el

estilo de aprendizaje visual. Al mismo tiempo, al observar las respuestas dadas por las mujeres se puede

inferir de los datos de la figura 20 que el 100% de ellas tienen una tendencia muy marcada hacia el

aprendizaje visual, en los hombres en la figura 21 se puede ver que más del 50% de ellos tienden a

aprender visualmente. Por lo tanto, son estudiantes que tienden a retener y comprender mejor nueva

información cuando es expuesta por medio de imágenes, diagramas, tablas, líneas de tiempo, películas y

demostraciones.

Por otro lado, se puede visualizar de las gráficas (figura 20 y Figura 21) que los hombres, son más activos

que las mujeres, ya que más del 60% de los hombres encuestados tienen una tendencia hacia este estilo de

aprendizaje, al contrario de las mujeres, ya que según la figura 20 no tienen una tendencia definida hacia

otro estilo de aprendizaje que no sea el visual. Cabe añadir, que los aprendices activos son los que evalúan

las ideas, diseñan y continúan con los experimentos y encuentran soluciones a sus experimentos, es decir,

son las personas que toman decisiones y organizan el trabajo. Para este caso en particular los hombres.

También podemos observar que se tiene una leve pero importante tendencia al aprendizaje intuitivo, ya

que más del 70% de los estudiantes encuestados así lo demuestran, desde este punto de vista la mayoría de

ellos son estudiantes que aprenden a partir de particularidades (observaciones, medidas, datos), hacia

generalidades (leyes, teorías, reglas). En conclusión ellos aprenden mejor con actividades de juego de

roles, manipulación de objetos, laboratorios y ejemplos de las diversos conceptos que debe saber un

ingeniero.

Los anteriores resultados nos dan un indicio de cómo es el proceso de aprendizaje y el pensamiento de los

estudiantes los cuales vamos a tener a lo largo del semestre, y por lo tanto podremos construir actividades

acorde a sus cualidades. Siguiendo por esta vía, la primera actividad en ser puesta a prueba es la de

retroalimentación la cual podrán observar más detalladamente en el (anexo 8) y los resultados que los

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

TOTAL HOMBRES

TOTAL HOMBRES

Page 64: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

64

estudiantes pudieron realizar en el (anexo 9). Cabe recordarle al lector que esta prueba se le realizó a un

grupo de 8 estudiantes de la Fundación de Educación san José el día 30 de octubre de 2011 entre las

2:30pm y las 6:00 pm. Al realizar la prueba los estudiantes se dividieron en dos grupos de 4 estudiantes y

consignaron la información en las tablas, algunas de las cuales podrá ver como ejemplo, las otras las podrá

encontrar en el (anexo 10):

Ejemplo primera práctica

Tabla para la primera Práctica

Grupo 1

número de

intentos

Cantidad de

pasos

plantilla

número

Distancia

de la cinta

1 3 40 95cm

2 3 40 17cm

3 3 40 23cm

4 3 40 37.5cm

5 3 40 22cm

6 3 40

7 3 40

8 3 40

Tabla 18. Datos tomados por los estudiantes grupo 1.

Tabla para la primera Práctica

Grupo 2

número de

intentos

Cantidad de

pasos

plantilla

número

Distancia

de la cinta

1 3 30 13cm

2 3 30 2cm

3 3 30 1cm

4 3 30 0cm

5 3 30 2cm

6 3 30 3cm

7 3 30 5cm

8 3 30 5cm Tabla 19. Datos tomados por los estudiantes grupo 2.

Page 65: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

65

Se puede deducir de las instrucciones de la actividad y de la prueba realizada, que los estudiantes

necesitan más imágenes, más diagramas y no solo instrucciones escritas o verbales, ya que al estar dentro

de la actividad, ellos realizaban preguntas con relación a las funciones, lo que concuerda con la teoría del

estilo de aprendizaje visual. Otro resultado importante es, que los estudiantes que realizaron esta prueba

no podían establecer una orientación, es decir definir cuál era el lado positivo y negativo con relación a la

cinta y el integrante que se encontraba vendado, razón por la cual no escogían bien el sentido del ángulo

(positivo o negativo), problema que ellos mismos identificaron y expresaron (ver anexo 9).

En uno de los grupos cuando realizaron la gráfica de la distancia versus el numero de intentos, en la última

gráfica (ver anexo 9 gráficas) se puede observar un resultado parecido al que se puede simular en el

software (anexo 6) con un sistema de primer orden con constante de tiempo igual a 10 y ganancia 1.

Además, de las gráficas se puede evidenciar en las respuestas, la similitud que los estudiantes hacen con

sistemas complejos de retroalimentación como: las torres de control, GPS, sistemas aeronáuticos entre

otros, como allí ellos lo exponen. En cuanto a problemas al conseguir el objetivo de la actividad, ellos

contestaron que era por problemas de desorientación con respecto a los ejes (x, y), lo que deja ver que

necesitan una actividad previa sobre coordenadas, también contestaron que el problema era porque sus

puntos de llegada eran dados por unos datos no siempre exactos, porque sus pasos no eran exactos.

A la pregunta No 5 de la actividad de retroalimentación:

Teniendo en cuenta los anteriores experimentos, ¿En cuál se cumplió mejor el objetivo de la actividad?

Justifique sus respuestas.

Ellos dan a conocer dos respuestas totalmente diferentes, uno de los grupos contesto ―en el último

experimento por que se tenían unos parámetros que estaban dados como una la formula. Por lo que nos

daban los datos más exactos‖. El otro grupo contesto: ―en el primero ya que estuvo más cerca al eje x

cada paso, gracias a que solo utilizo un ángulo de (60)‖. De lo que podemos inferir que la respuesta del

primer grupo se debe a una realización de la actividad como la esperábamos, en cambio el otro grupo

cometió algunos errores que hicieron que la actividad tomara otro rumbo.

Debido a algunos problemas de tiempo y disposición no pudimos realizar más pruebas, sin embargo

pudimos realizar las prácticas de laboratorio obteniendo los siguientes resultados. Como primera medida

mostraremos los datos obtenidos al realizar el laboratorio de retroalimentación.

Para empezar, montamos el circuito de un transistor y una resistencia en colector en una protoboard (ver

figura 22), luego se dará a conocer algunos de los resultados físicos obtenidos utilizando un osciloscopio

digital suministrado por el laboratorio de la universidad.

Page 66: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

66

Teniendo en cuenta el siguiente esquemático

Figura 20. Esquemático del emisor común sin resistencia en el emisor.

Los resultados de la ganancia se pueden observar en la siguiente tabla y figura:

Experimental Teórica Error

Ganancia 11V/V 18V/V 38% Tabla 20. Datos experimentales y teóricos de la práctica de retroalimentación, emisor común sin resistencia en el emisor.

La figura 23 muestra la salida (verde) y la señal de entrada (amarilla) una señal sinusoidal a una

frecuencia de 1.2khz

Q12N2222

V19V

V2VSINE

VO=0.555

VA=0.208

FREQ=1200

R4500

Page 67: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

67

Figura 21. Gráfica de la salida de un emisor común sin resistencia en el emisor y con resistencia en el colector de 500Ω.

En donde podemos evidenciar la diferencia entre las dos señales debido a la falta de linealidad del

circuito, de la misma manera realizamos dos mediciones, una el porcentaje de la señal que puede ser

superpuesta de la señal de entrada por la señal de salida. Que es aproximadamente un 70%, aunque para

la medición también podemos utilizar los osciloscopios digitales y su función FFT (transformada de

Fourier) (ver figura 24):

Figura 22. FFT de la señal de salida en el colector del emisor común.

La cual se puede comparar con la figura 25.

Figura 23. FFT de la señal de entrada al emisor común

Page 68: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

68

Figura 24. Comparación de distorsión entre la señal de entrada y la de salida del colector.

THD más con relación a la original

Ahora se realiza la práctica No 2 emisor común con resistencia en el emisor como se muestra en la figura

27.

Figura 25. Circuito emisor común con resistencia en el emisor.

Q12N2222

V19V

V2VSINE

VO=0.555

VA=0.208

FREQ=1200

R46k

R11k

Page 69: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

69

Los resultados de la ganancia se pueden observar en la tabla 21y figura 28:

Experimental Teórica Error

Ganancia 4V/V 6V/V 33% Tabla 21. Datos teóricos y experimentales de la práctica de retroalimentación, emisor común con resistencia en el emisor.

Con las gráficas de ganancia y FFT:

Figura 26. Salida del emisor común con resistencia en el emisor de 1k y la FFT.

En la figura 28 se puede inferir que la señal de salida tiene menos distorsión y se intenta parecer más a la

señal de entrada. Como resultados finales tenemos que la retroalimentación reduce la distorsión de la señal

de entrada con la señal de salida en el caso de emisor común, que colocar una resistencia en el emisor del

circuito produce una independencia de la ganancia con la corriente de base.

THD≈3% con relación a la original.

Por último el laboratorio de Estabilidad, del cual los resultados se presentaran de la misma forma en la que

presento el laboratorio de retroalimentación.

Page 70: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

70

Practica No 1

Figura 27. Circuito con dos Opas para medición de margen de fase y ganancia.

Resultados de las medidas

Figura 28. Gráfica salida y entrada del circuito en ganancia unitaria.

Fase aproximadamente igual a 72 por lo tanto el circuito (a*β) es estable antes de retroalimentar.

El circuito nunca se vuelve inestable.

Sin embargo se tiene un error en la medición debido al slew rate de los OPAs por tal motivo, la

ganancia se debe ajustar teniendo en cuenta este parámetro que se encuentra en las hojas de

especificaciones del dispositivo, en este caso el lm301.

El margen de fase es igual a 108.

La gráfica como apoyo para hallar la fase.

3

2

74

6

1 58

U1

LM301

3

2

74

6

1 58

U2

LM301V1VSINE

R1

30k

R2

10k

R3

20k

C1

100p

C2

1000p

U1(V+)

U1(V-)

U2(V-)

U2(V+)

R4

10k

Page 71: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

71

Figura 29. Lissajouss del circuito de 2 OPAs

En esta figura también se puede observar el problema en slew rate del circuito, ya que para poder hacer la

comparación de las dos fases se necesitan dos señales sinusoidales.

Práctica No 2.

Para realizar esta práctica fue necesario remitirse a las hojas de especificaciones del amplificador

operacional LM 301, el cual puede ser compensado externamente.

Figura 30. Esquemático circuito de 3 OPAs compensado externamente.

Que también se puede ver como un diagrama de bloques determinado por su ganancia y por lo polos de

cada circuito como se muestra en la figura 33:

Figura 31. Modelo del bloque A. determinado por sus polos y su ganancia.

3

2

74

6

1 58

U1

LM301

3

2

74

6

1 58

U2

LM301V1VSINE

R1

30k

R2

R3

20k

C1

100p

C2

1000p

U1(V+)

U1(V-)

U2(V-)

U2(V+)

R4

10k

3

2

74

6

1 58

U3

LM301

R5

R6

60k

C3

10n

U3(V+)

U3(V-)

R710k

Transfer Fcn 2

6

s+1000

Transfer Fcn 1

2

s+15000

Transfer Fcn

3

s+200000

Page 72: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

72

Y para este caso el bloque β es:

Figura 32. Bloque β del sistema para β=1

Figura 33. Ganancia circuito de tres OPAs.

R810k

Page 73: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

73

Figura 34. Gráfica en el osciloscopio de la salida (verde) y la entrada (amarillo) ganancia unitaria.

En la figura 36 se puede evidenciar el mismo problema de slew rate anteriormente cometido para la

medición.

La fase es de -51 por lo tanto el circuito NO tiene margen de fase, se necesita realizar una compensación

Margen de fase de 45

Figura 35. Circuito β para la compensación.

U2(V+)

R810k C4

2.2u

Page 74: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

74

Figura 36. Gráfica de la salida y la entrada ganancia unitaria margen de fase de 45.

Margen de fase de 60 no se alcanzo los polos están demasiado cerca.

Figura 37. Gráfica lisajouss con margen de fase de 45.

La figura 39 fue tomada del osciloscopio digital, se presenta este fenómeno debida a la frecuencia del

circuito.

Page 75: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

75

Margen de fase de 60 no se alcanzo

El circuito β que se utilizo fue:

Figura 38. Circuito β para la compensación en margen de fase de 51.

Figura 39. Gráfica de margen de fase de 51.

Donde la figura 41 es tomada de un osciloscopio digital al cambiar la base de voltaje, e l espejismo de una

señal rectificada es debido a cuestiones del osciloscopio

R810k C4

10u

Page 76: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

76

7. Conclusiones.

Queda claro que dentro de las asignaturas de la línea de circuitos electrónicos, las nociones que se

presentan en Electrónica analógica presentan mayor dificultad a los estudiantes.

La dificultad que tienen los estudiantes en los diferentes temas de la asignatura Electrónica

analógica se deben a diferentes factores pero en especial a la falta de ejemplos para entender los

temas.

La tendencia en los estilos de aprendizaje de la mayoría de los estudiantes que contestaron los

cuestionarios son visual, activo e intuitivo. Dato importante que nos da una base para el diseño de

actividades para la comprensión de los temas de cualquier asignatura.

La tendencia en los tipos de pensamiento de los estudiantes de ingeniería Electrónica es a un

pensamiento Amarillo y Rojo. Es decir, que son personas que gustan de las actividades tales como

los juegos de rol, laboratorios, entre otros.

Existe una clara tendencia por parte de las mujeres hacia el aprendizaje visual, de la misma

manera que los hombres, sin embargo los hombres también tienen una clara tendencia hacia el

aprendizaje activo. Razón por la cual se recomienda realizar presentaciones, diagramas, tablas,

gráficas. También se recomienda la utilización de laboratorios, juegos de roles y se sugiere evitar

las exposiciones catedráticas frecuentes.

Existe una clara tendencia por los estudiantes hacia los pensamientos rojo y amarillo, los cuales

son congruentes con los estilos de aprendizaje visual y activo. Por lo tanto es recomendable

realizar actividades en donde los estudiantes investiguen y puedan dar razón de las cosas que

investigan, y expongan sus ideas mediante la utilización de herramientas (flash, power-point, entre

otros).

Se deben tomar en cuenta las hojas de especificaciones de los dispositivos a trabajar en los

laboratorios, para que no se presenten errores tales como paso en la práctica de estabilidad con el

slew rate.

Los resultados obtenidos nos dieron pautas para la construcción de actividades para la

comprensión de los tema de retroalimentación y estabilidad tales como la actividad de

retroalimentación, la actividad de estabilidad, que se tratan de un juego de roles que debe cumplir

un grupo para lograr un objetivo. También construimos dos laboratorios para los mismos temas.

Además de las anteriores actividades propusimos una actividad de lectura la cual se puede realizar

por medio de la plataforma blackboard.

Los resultados de los estilos de pensamiento nos deja una cuestión inquietante. ¿será que la nueva

generación de estudiantes debido al contacto con lo medios, han desarrollado aun más el

aprendizaje visual?

Según estudios [34] las mujeres tienen una fuerte tendencia hacia el estilo de aprendizaje verbal,

no obstante, en los resultados fue todo lo contrario, ¿tal vez por la cantidad de la muestra?. Sin

embargo queda abierta la pregunta para una investigación, que abarque los estilos de aprendizaje

de la mujer en ingeniería.

Page 77: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

77

8. Sugerencias

El orden de las actividades depende de la necesidad que el docente vea en los estudiantes. No es

necesario realizar una tras de otra.

Realizar una investigación minuciosa sobre los diferentes estilos que tienen los estudiantes de

Ingeniería Electrónica, para tener insumos en la realización de actividades para la enseñanza de la

misma.

Antes de realizar, la actividad de retroalimentación, se debe considerar realizar una actividad de

ubicación espacial y geométrica. Para que el estudiante no tenga problemas de ubicación en la

actividad.

Para evitar que el slew rate nos determine la medida, mirar las hojas de especificaciones de los

materiales a utilizar.

Usar un osciloscopio digital para la medida de distorsión, como alternativa al uso del analizador

de distorsión.

Dar una breve explicación sobre la descomposición de una señal en términos de su transformada

de Fourier.

9. Bibliografía y fuentes de información

1. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-9430484

2. Diseño de instrumentos didácticos para aprendizaje activo basado en teoría de colores. Memorias

―El profesor de ingeniería, profesional de la formación de ingenieros‖. XXVII Reunión Nacional

y VI Encuentro Iberoamericano, Cartagena de Indias (Colombia), Octubre de 2007.

3. Herrmann International en línea: http://www.hbdi.com/ [consultado Mayo 22, 2007].

4. Rico, Luis (1997). Consideraciones sobre el currículo de matemáticas para educación

secundaria. En Rico, L.; Castro, E.; Castro, E.; Coriat, M.; Marín, A.; Puig, L.; Sierra, M.; Socas,

M.M. (Eds.), La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 15-38). Madrid: ice -

Horsori.

5. Learning and Teaching Styles In Engineering Education, Richard M. Felder, Linda K. Silverman.

Institute for the Study of Advanced Development. Engr. Education, 78(7), 674–681 (1988).

6. Felder, R.M. and L.K. Silverman, ―Learning Styles and Teaching Styles in Engineering

Education,‖ Presented at the 1987. Annual Meeting of the American Institute of Chemical

Engineers, New York, Nov. 1987.

7. Tomado del curso de formación de docentes de ingeniería realizado en la Universidad javeriana

de Bogotá julio de 2011.

8. Jung, C.G., Psychological Types, Princeton University Press, Princeton, N.J. 1971. (Originally

published in 1921.)

9. McCaulley, M.H., ―Psychological Types of Engineering Students— Implications for Teaching,‖

Engineering Education, vol. 66, no. 7, Apr. 1976, pp. 729-736.

10. Barbe, WB. and M.N. Milone, ―What We Know About Modality Strengths,‖ Educational

Leadership, Feb. 1981, pp. 378-380.

11. Richardson, J., Working With People, Associate Management Inst., San Francisco, Calif., 1984.

12. Stice, J.E., ―Using KoIb’s Learning Cycle to Improve Student Learning,‖ Engineering Education,

vol. 77, no. 5, Feb. 1987, pp. 291-296.

13. Taba, H., Teaching Strategies and Cognitive Functioning in Elementary School Children,

U.S.O.E. Cooperative Research Project No. 2404, San Francisco State College, San Francisco,

Calif., 1966.

14. McConnell, T.R., ―Discovery Versus Authoritative Identification in the Learning of Children,‖

Studies in Education, 2(5), 13-60 (1934).

Page 78: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

78

15. Swenson, E.J., et al., ―Organization and Generalization as Factors in Learning, Transfer, and

Retroactive Inhibition,‖ Learning Theory in School Situations, University of Minnesota Press,

Minneapolis, Minn., 1949.

16. Lahti, A.M., ―The Inductive-Deductive Method and the Physical Science Laboratory,‖ Journal of

Experimental Education, vol. 24, 1956, pp. 149-163. Cited in MeKeachie, W. J., Teaching Tips

(7th edit.), Heath, Lexington, Mass., 1978, p. 33.

17. Chomsky, N., Language and Mind, Harcourt, Brace and World, New York, 1968.

18. Piaget, J., Science of Education and the Psychology of the Child, Orion Press, New York, 1970.

19. Dunn, R. and M. Carbo, ―Modalities: An Open Letter to Walter Barbe, Michael Milone, and

Raymond Swassing,‖ Educational Leadership, Feb. 1981, pp. 381-382.

20. Silverman, L.K., ―Global Learners: Our Forgotten Gifted Children,‖ Paper presented at the 7th

World Conference on Gifted and Talented Children, Salt Lake City, Ut., Aug. 1987.

21. Felder, R.M., ―Creativity in Engineering Education,‖ Chemical Engineering Education, 1988, in

press.

22. Felder, R.M., ―On Creating Creative Engineers,‖ Engineering Education, vol. 77, no. 4, Jan. 1987,

pp. 222-227.

23. Disponible en: http://www.herrmannlatin.com/educadores.php

24. Herrmann International en línea: http://www.hbdi.com/ [consultado Mayo 22, 2007].

25. Herrmann, Ned. The Creative Brain. Brain Books, Lake Lure, North Carolina, 1990

26. SEDRA & SMITH, ―Microelectronic Circuits‖, Ed. Oxford, 4a. Edición, 1999. Pag 667.

27. Camps, Anna (2000) Un marco de interpretación de los procesos de enseñanza y aprendizaje del

lenguaje escrito. En Lenguaje y Textos 15. Revista de la Sociedad Española de Didáctica de la

lengua y la literatura, Madrid, España.

28. Coll, César (1993) Psicología y Didácticas: una relación a debate. En revista Infancia y

aprendizaje No. 62-63. Madrid.

29. Gloria Rincón B. ¿DE QUÉ HABLAMOSCUANDO HABLAMOS DE DIDÁCTICA DE LA

LENGUA? versión revisada y recortada, de una ponencia presentada como videoconferencia para

el Congreso de Didáctica de la lengua y la literatura efectuado en Sonora-México en Noviembre

de 2006.

30. Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas: una Nueva Agenda para la Enseñanza Superior.

Buenos Aires: paidos.

31. Camps, A. (2003). Secuencias Didácticas para Aprender a Escribir. Barcelona: Graó.

32. Disponible en: http:// www.cdio.org.

33. Disponible en: http://www.qaa.ac.uk.

34. Echavarri M, Godoy J y Olaz F ―Diferencias de género en habilidades cognitivas y rendimiento

académico en estudiantes universitarios‖. Universitas Psichologica, Mayo-Agosto, 2007/Vol 6,

número 006, 319-329. Bogotá.

Page 79: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

79

10. ANEXOS

ANEXO 1

ENCUESTA DOCENTES

El propósito de la encuesta está orientado al mejoramiento de la didáctica de las clases y a la metodología

de enseñanza de Electrónica analógica. Por lo tanto es de vital importancia que conteste con la mayor

honestidad posible. La encuesta es realizada con el fin de crear un material que le ayude al estudiante a

comprender, entender, aprender de forma didáctica algunos de los temas que se presentan en esta

asignatura. Por esta razón es muy importante la colaboración de ustedes los profesores.

NOMBRE:_________________________________________________________

1. ¿En las siguientes asignaturas pertenecientes a la carrera, cuál cree usted que es el rendimiento por parte

de los estudiantes (en cuanto a las notas y a la comprensión de los conceptos que allí se presentan)?

Describa el grado de rendimiento de 1 a 5, donde 1 es el menor grado de rendimiento y 5 el mayor.

Grado de

Rendimiento

A. Circuitos eléctricos.

B. Dispositivos electrónicos.

C. Física de semiconductores.

D. Electrónica analógica.

E. Otras. ¿Cuáles?____________________________________________________

2. De acuerdo a su percepción como docente de electrónica analógica, valore el grado de dificultad que ha

observado en los estudiantes en relación con los siguientes temas.

Describa el grado de dificultad de 1 a 5, donde 1 es el menor grado de dificultad y 5 el mayor.

Grado de

Dificultad

A. Análisis en frecuencia.

B. Retroalimentación.

C. Estabilidad

D. Amplificadores operacionales y sus especificaciones.

E. Osciladores armónicos.

F. Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia.

G. Circuitos sintonizados.

3. ¿Cuáles de las siguientes causas cree usted que han sido motivo de dificultad para los estudiantes en la

comprensión del tema anteriormente escogido?

A. Falta de bibliografía.

B. No le entiende al profesor.

C. No encuentra ejemplos que le ayuden a entender el tema.

D. El tiempo que le dedica en clase a la comprensión del tema es muy poco.

E. Falta de estudio por parte del estudiante o inasistencia a las clases

F. Otra causa. ¿Cuál?_____________________________________________

Page 80: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

80

4. ¿Cree usted que cuándo los estudiantes realizan las prácticas de laboratorio, el tema tratado

teóricamente en clase, queda más claro?

A. Si.

B. No.

5. ¿En qué grado en los siguientes temas, cree usted que las prácticas de laboratorio han contribuido a los

estudiantes a una mejor comprensión? Donde 1 significa que ha contribuido muy poco, 5 ha contribuido

mucho en la comprensión

Grado de

Contribución

A. Análisis en frecuencia.

B. Retroalimentación.

C. Estabilidad

D. Amplificadores operacionales y sus especificaciones.

E. Osciladores armónicos.

F. Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia.

G. Circuitos sintonizados.

6. ¿Qué tanto los estudiantes han consultado los siguientes libros? Donde 0 es que nunca lo han

consultado y 5 que lo han consulta mucho

Grado de

Consulta

A. GRAY, P.E. and MEYER, R.G. Analysis and Design of Analog Integrated

Circuits, 3 ed.

B. MILLMAN, J. and HALKIAS, C.C. Integrated Electronics: analog and digital

circuits systems..

C. MILLMAN, J. and TAUB, H. Pulse, Digital and Switching Waveforms.

D. SCHILLING D.L y BELOVE, C. Circuitos electrónicos discretos e integrados. 2

ed.

E. SEDRA and SMITH. Microelectronics Circuits.

F. Otro. ¿Cuál?________________________________________________________

7. ¿Cuál cree usted que de las siguientes estrategias de estudios le han servido más a los estudiantes para

comprender uno o varios de los temas anteriormente expuestos? Donde 1 significa que le ha aportado muy

poco y 5 que le sirve mucho.

Grado de

Aporte

A. La exposición del tema por parte del profesor.

B. Los ejemplos que se realiza en clase.

C. Los apuntes de otras personas.

D. La consulta de los libros de la bibliografía.

E. Consulta en buscadores de Internet

F. Otros. ¿Cuáles?____________________________________________________

Page 81: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

81

8. ¿Cree usted que la bibliografía que se presenta para los diferentes temas de electrónica analógica es

suficiente para que los estudiantes puedan llegar a un buen entendimiento de los temas? Donde 1 es muy

insuficiente y 5 suficiente

Grado de

Suficiencia

A. Análisis en frecuencia.

B. Retroalimentación.

C. Estabilidad

D. Amplificadores operacionales y sus especificaciones.

E. Osciladores armónicos.

F. Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia.

G. Circuitos sintonizados.

9. ¿Cuáles de las siguientes estrategias de clase, cree usted que le ayudan a los estudiantes para un mejor

entendimiento del tema? Donde 1 le ayuda muy poco y 5 le resulta muy útil.

Grado de

ayuda

A. Talleres en grupo.

B. Trabajos para la casa.

C. Proyectos.

D. Laboratorios.

E. Otras. ¿Cuáles?____________________________________________________

10. ¿Cuáles de las siguientes herramientas cree usted que le ayudan a los estudiantes a entender los temas

vistos en clase de mejor forma? Donde 1 le ayuda muy poco y 5 le resulta muy útil.

Grado de

ayuda

A. Simulaciones en computador.

B. Libros de consulta.

C. Apuntes de clase.

D. Laboratorios.

E. Otras. ¿Cuáles?____________________________________________________

11. ¿Las prácticas de laboratorio están acorde con lo visto en la clase? Donde 1 significa que no tiene

ninguna correspondencia y 5 que está muy acorde.

Grado de

Correspondencia

A. Análisis en frecuencia.

B. Retroalimentación.

C. Estabilidad

D. Amplificadores operacionales y sus especificaciones.

E. Osciladores armónicos.

F. Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia.

G. Circuitos sintonizados.

Page 82: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

82

12. ¿Escriba cual o cuales de los laboratorios de la asignatura cree que le ha ayudado a los estudiantes a

comprender alguno o algunos de los temas vistos en clase?

13. ¿Cuál de las siguientes estrategias cree usted que los estudiantes utilizan a menudo cuando no

entiende un tema visto en clase?

A. Apuntes de la clase.

B. Buscar en internet sobre el tema.

C. Los apuntes de otras personas.

D. Preguntar al profesor.

E. Otra ¿cuál?________________________________________________________

Page 83: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

83

ANEXO 2

ENCUESTA ESTUDIANTES

El propósito de la encuesta está orientado al mejoramiento de la didáctica de las clases y a la metodología

de enseñanza de Electrónica analógica. Por lo tanto es de vital importancia que conteste con la mayor

honestidad posible. La encuesta es anónima por ende no tendrá ninguna modificación en su nota

académica.

1. ¿Cuál de las siguientes materias le ha parecido la más complicada en lo que lleva en la carrera?

Describa el grado de dificultad de 1 a 5 donde 1 es el menor grado de dificultad y 5 el mayor

Grado

Dificultad

A. Circuitos eléctricos.

B. Dispositivos electrónicos.

C. Física de semiconductores.

D. Electrónica analógica.

E. Otras. ¿Cuáles?____________________________________________________

2. ¿Cuáles de los siguientes temas del curso de Electrónica analógica le ha resultado más ―difíciles‖ de

entender?

Describa el grado de dificultad de 1 a 5 donde 1 es el menor grado de dificultad y 5 el mayor

Grado de

Dificultad

A. Análisis en frecuencia.

B. Retroalimentación.

C. Estabilidad

D. Amplificadores operacionales y sus especificaciones.

E. Osciladores armónicos.

F. Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia.

G. Circuitos sintonizados.

3. ¿Cuáles de las siguientes causas han sido motivo de dificultad para la comprensión del tema

anteriormente escogido?

A. Falta de bibliografía.

B. No le entiende al profesor.

C. No encuentra ejemplos que le ayuden a entender el tema.

D. El tiempo que le dedica en clase a la comprensión del tema es muy poco.

E. Falta de estudio de mi parte o inasistencia a las clases

F. Otra causa. ¿Cuál?_____________________________________________

4. ¿Cuándo realiza las prácticas de laboratorio, el tema tratado teóricamente en clase, queda más claro?

A. Si.

B. No.

Page 84: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

84

5. ¿En qué grado en los siguientes temas, las prácticas de laboratorio han contribuido a una mejor

comprensión? Donde 1 significa que ha contribuido muy poco, 5 ha contribuido mucho en la comprensión

Grado de

Contribución

A. Análisis en frecuencia.

B. Retroalimentación.

C. Estabilidad

D. Amplificadores operacionales y sus especificaciones.

E. Osciladores armónicos.

F. Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia.

G. Circuitos sintonizados.

6. ¿Qué tanto consulta los siguientes libros? Donde 0 es que nunca lo ha consultado y 5 que lo consulta

mucho

Grado de

Consulta

A. GRAY, P.E. and MEYER, R.G. Analysis and Design of Analog Integrated

Circuits, 3 ed.

B. MILLMAN, J. and HALKIAS, C.C. Integrated Electronics: analog and digital

circuits systems..

C. MILLMAN, J. and TAUB, H. Pulse, Digital and Switching Waveforms.

D. SCHILLING D.L y BELOVE, C. Circuitos electrónicos discretos e integrados. 2

ed.

E. SEDRA and SMITH. Microelectronics Circuits.

F. Otro. ¿Cuál?________________________________________________________

7. ¿De las siguientes estrategias de estudios le ha servido más para la comprensión de uno o varios temas

anteriormente expuestos? Donde 1 significa que le ha aportado muy poco y 5 que le sirve mucho.

Grado de

Utilidad

A. La exposición del tema por parte del profesor.

B. Los ejemplos que se realiza en clase.

C. Los apuntes de otras personas.

D. La consulta de los libros de la bibliografía.

E. Consulta en buscadores de Internet

F. Otros. ¿Cuáles?____________________________________________________

8. ¿La bibliografía que se presenta para los diferentes temas de electrónica analógica es suficiente para el

entendimiento? Donde 1 es muy insuficiente y 5 suficiente

Grado de

Suficiencia

A. Análisis en frecuencia.

B. Retroalimentación.

C. Estabilidad

D. Amplificadores operacionales y sus especificaciones.

E. Osciladores armónicos.

F. Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia.

Page 85: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

85

G. Circuitos sintonizados.

9. ¿Cuáles de las siguientes estrategias de clase le ayudan para un mejor entendimiento del tema? Donde 1

le ayuda muy poco y 5 le resulta muy útil.

Grado de

ayuda

A. Talleres en grupo.

B. Trabajos para la casa.

C. Proyectos.

D. Laboratorios.

E. Otras. ¿Cuáles?____________________________________________________

10. ¿Cuáles de las siguientes herramientas le ayudan a entender los temas vistos en clase de mejor forma?

Donde 1 le ayuda muy poco y 5 le resulta muy útil.

Grado de

ayuda

A. Simulaciones en computador.

B. Libros de consulta.

C. Apuntes de clase.

D. Laboratorios.

E. Otras. ¿Cuáles?____________________________________________________

11. ¿Las prácticas de laboratorio están acorde con lo visto en la clase? Donde 1 significa que no tiene

ninguna correspondencia y 5 que está muy acorde.

Grado de

Correspondencia

A. Análisis en frecuencia.

B. Retroalimentación.

C. Estabilidad

D. Amplificadores operacionales y sus especificaciones.

E. Osciladores armónicos.

F. Etapas amplificadoras de potencia para audiofrecuencia.

G. Circuitos sintonizados.

12. ¿Escriba cual o cuales de los laboratorios que usted ha realizado le ha ayudado a comprender alguno o

algunos de los temas vistos en clase?

13. ¿Cuando no entiendo un tema visto en clase me remito a?

A. Mis apuntes de la clase.

B. Busco en internet sobre el tema.

C. Los apuntes de otras personas.

D. Le pregunto al profesor.

E. Otra ¿cuál?________________________________________________________

Page 86: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

86

ANEXO 3

CUESTIONARIO

El propósito del cuestionario está orientado al

mejoramiento de la didáctica de las clases y a la

metodología de enseñanza de la Electrónica. Por

lo tanto es de vital importancia que conteste con

la mayor honestidad posible. El cuestionario es

anónimo por ende no tendrá ninguna

modificación en su nota académica.

Marque con una X la respuesta que más se

identifique.

NOMBRE(opcional):__________________

FECHA:______________________

ASIGNATURA:____________________

1. Estudio mejor

a. en un grupo de estudio.

b. solo o con un compañero.

2. Me considero más

a. realista.

b. imaginativo.

3. Al recordar lo que hice el día anterior, es

más probable que piense en términos de

a. fotografías/imágenes.

b. palabras/descripciones verbales.

4. Por lo general, pienso que el material nuevo

es

a. más fácil al principio y más difícil

conforme se vuelve más complicado.

b. casi siempre confuso al principio, pero

más fácil a medida que comprendo el sentido de

todo el tema.

5. Cuando me dan una actividad nueva para

aprender, primero prefiero

a. hacer el intento.

b. pensar en cómo voy a realizarla.

6. Si fuera profesor, preferiría impartir un

curso, asignatura o área

a. que maneje situaciones de la vida real

y qué hacer al respecto.

b. que maneje ideas y motive a los

estudiantes a pensar en éstas.

7. Prefiero recibir información nueva en

forma de

a. imágenes, diagramas, gráficas o

mapas.

b. instrucciones escritas o información

verbal.

Page 87: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

87

8. Aprendo

a. a un ritmo bastante regular. Si estudio

mucho, capto el mensaje y sigo adelante.

b. poco a poco. Puedo sentirme por

completo confundido y de repente todo tiene

sentido.

9. Comprendo mejor algo después de

a. tratar de hacerlo solo.

b. darme tiempo para pensar cómo

funciona.

10. Considero que es más fácil

a. aprender hechos.

b. aprender ideas/conceptos.

11. En un libro con muchas imágenes y tablas,

es probable que

a. revise con mucho detenimiento las

imágenes y tablas.

b. me concentre en el texto escrito.

12. Para mí es más fácil memorizar hechos de

a. una lista.

b. una historia o un ensayo completos

con los hechos incluidos.

13. Recordaré con mayor facilidad

a. algo que hice yo mismo.

b. algo sobre lo que pensé o leí.

14. Por lo general

a. estoy consciente de lo que me rodea.

Recuerdo personas y lugares y casi

siempre recuerdo dónde puse las cosas.

b. no estoy consciente de lo que me

rodea. Olvido personas y lugares y con

frecuencia pierdo las cosas.

15. Me agradan los profesores

a. que elaboran muchos diagramas en el

tablero.

b. que pasan mucho tiempo explicando.

16. Una vez que comprendo

a. todas las partes, entiendo el concepto

general.

b. el concepto general, entiendo las

partes.

17. Al aprender algo nuevo, prefiero

a. hablar sobre el tema.

b. pensar en el tema.

18. Soy hábil para

a. cuidar los detalles de mi trabajo.

b. tener ideas creativas sobre cómo hacer

mi trabajo.

19. Recuerdo mejor

a. lo que veo.

b. lo que escucho.

Page 88: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

88

20. Al resolver problemas que comprenden

operaciones matemáticas, por lo regular

a. busco las soluciones realizando un

paso a la vez.

b. veo las soluciones, pero después tengo

que luchar a fin de imaginarme los pasos para

llegar a éstas.

21. En una clase, prefiero

a. sesiones de discusión, análisis o de

solución de problemas de grupo.

b. pausas que dan la oportunidad para

pensar o escribir las ideas que se presentan en la

clase.

22. En un examen de opción múltiple, es más

probable que

a. se me acabe el tiempo.

b. pierda puntos por no leer con

detenimiento o cometer errores por descuido.

23. Cuando solicito instrucciones para ir a un

lugar desconocido para mí, prefiero:

a. un mapa.

b. indicaciones escritas.

24. Cuando pienso en algo que leí

a. recuerdo los incidentes y trato de

unirlos a fin de comprender los temas.

b. sólo sé cuáles son los temas al

terminar de leer, y después tengo que retroceder

y buscar los incidentes que los demuestran.

25. Cuando compro un computador o una

videograbadora nueva, tiendo a

a. conectar y oprimir botones.

b. leer el manual y seguir las

instrucciones.

26. Cuando leo por placer, prefiero

a. algo que me enseñe hechos nuevos o

me indique cómo hacer algo.

b. algo que me proporcione ideas nuevas

en qué pensar.

27. Cuando veo un diagrama o esquema en

clase, es más probable que recuerde

a. la imagen.

b. lo que el profesor dijo sobre éste.

28. Para mí es más importante que un

profesor

a. presente el material en pasos claros y

secuenciales.

b. me proporcione una idea general y

relacione el material.

Tomado del ―CURSO DE FORMACIÓN EN

DOCENCIA EN INGENIERÍA, MODULO:

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA‖

realizado en la Universidad Javeriana Bogotá del

13 al 24 de junio de 2011.

Page 89: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

89

ANEXO 4

CUESTIONARIO

El propósito del cuestionario está orientado al mejoramiento de la didáctica de las clases y a

la metodología de enseñanza de la Electrónica. Por lo tanto es de vital importancia que

conteste con la mayor honestidad posible. El cuestionario es anónimo por ende no tendrá

ninguna modificación en su nota académica.

NOMBRE

(opcional):

Fecha:

Asignatura:

Frente a cada oración de la pestaña colocar un número entre uno y cinco, teniendo en cuenta:

En total

desacuerdo 1

En

desacuerdo 2

Ni acuerdo, ni

desacuerdo 3

De acuerdo 4

Totalmente de

acuerdo 5

1 Cuando trabajo en equipo busco que exista un buen ambiente y que todos los miembros del

equipo laboren en un espíritu de cordialidad

2 Al tomar decisiones usualmente analizo la situación y tomo la decisión de la manera más

objetiva usando principalmente la cabeza

3 Me encanta la ciencia ficción, las cosas nuevas y la fantasía

4 Cuando trabajo en equipo me interesa tener los datos más importantes del proyecto,

establecer prioridades claras y descubrir cuáles son las tareas donde podemos ganar más

5 Me gusta hacer cambios en mi vida, modificar la rutina, buscar maneras nuevas de hacer las

cosas

6 Tengo planeada mi vida a corto, mediano y largo plazo

7 En mi tiempo libre me gusta analizar y meditar sobre mi vida, mis metas, mis logros y

generar planes de acción para tener un mejor futuro.

8 Frente a un conflicto trato de conciliar y mantener la relación entre las partes implicadas

9 Antes de aceptar alguna noticia me pongo a averiguar la fuente, a escuchar el otro lado para

no formar una opinión precipitada

Page 90: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

90

10 En mi tiempo libre uso internet, armo y desarmo cosas, leo, escribo, pinto, o hago cualquier

cosa que me permita dejar volar mi imaginación.

11 Me gustan los juegos de mesa y estrategia. Me encanta competir

12

Cuando trabajo en equipo, me concentro en los procesos de organización, cronogramas,

tareas y responsables. De ser necesario, desarrollo el trabajo solo, lo importante es

terminarlo bien y a tiempo.

13 Antes de lanzarme a hacer algo me gusta pensarlo bien, evitar el riesgo y analizar las

consecuencias de la acción

14 Cuando trabajo en equipo me gusta aportar ideas, explorar nuevas alternativas. Usualmente

me imagino cosas más grandes de las que al final desarrollamos.

15 Al tomar decisiones suelo ser metódico y hago listas de aspectos a favor y en contra para

que estas sean más acertadas

16 Al tomar decisiones imagino diferentes escenarios. A veces soy impulsivo y no recuerdo el

porqué de la decisión

17 Creo que mi cuerpo y mi energía son parte de un todo mayor, de una fuerza superior,

invisible y eterna

18 En mi tiempo libre me gusta pasarla bien. Pasear, ir a cine o estar un buen rato con mi

familia y/o amigos

19 Frente a un conflicto yo trato de ser neutral y no mezclarme en el asunto

20 Frente a un conflicto yo domino la situación para mantener el orden

21 Averiguo y verifico siempre los datos de una cuenta, una boleta, un proyecto.

22 Tengo habilidad para lidiar con tecnología como grabadoras, calculadoras, reproductores

mp3, agendas electrónicas y computadores

23 Al hablar miro a los ojos a las personas, hago gestos y muevo las manos

24 Hago planes diarios o semanales para cada actividad que desarrollo y los cumplo

perfectamente

25 Modifico mis planes para mantener felices a las personas importantes para mí

26 En mi cuarto siempre hay orden y me gusta mantener las cosas en su lugar

27 Soy bueno para dar explicaciones, argumentar y debatir

28 Cuando me enfrento a un problema, a menudo se me ocurren ideas luminosas o tengo

inspiraciones repentinas

29 Soy capaz de ponerme en el lugar de otra persona, imaginar la situación que vive y de

sentirme como ella se siente

30 Me gusta vivir la vida como se presenta. Siempre estoy en busca de nuevas oportunidades

31 Me gustan los juegos de armar cosas como los LEGO o los rompecabezas.

32 Me gustan los deportes extremos, montañas rusas, rappel, escalada, parapente y en general

el riesgo y la aventura

Page 91: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

91

33 En mi tiempo libre me gusta adelantar trabajo pendiente, organizar mis cosas, arreglar el

carro, organizar la agenda, hacer ejercicio físico...

34 Me llama la atención una puesta de sol, un paisaje, un pájaro o una flor

35 Al tomar decisiones es importante tener en cuenta ese sexto sentido. A veces me dejo llevar

más por lo que dice mi corazón.

36 Frente a un conflicto yo trato de buscar una solución justa, pero firme

Tomado del ―CURSO DE FORMACIÓN EN DOCENCIA EN INGENIERÍA, MODULO:

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA‖ realizado en la Universidad Javeriana Bogotá del 13 al 24 de

junio de 2011.

ANEXO 5

Page 92: Material de apoyo teórico y práctico de los temas

92

ANEXO 6

Software para la actividad: ―Actividad de Retroalimentación‖.

Se encuentra disponible en medio magnético con el nombre de PROGRAMA_DE

SIMULACION_DE_RETROALIMENTACIÓN.txt

ANEXO 7

Artículo para la actividad: ―Actividad de lectura sobre Retroalimentación‖.

Feedback as Reflexivity as Structure:

A brief theory of unification

JoLThomsoN

2009

Se encuentra disponible en medio magnético con el nombre de

LECTURA_DE_RETROALIMENTACIÓN.pdf

ANEXO 8

Video realizado a los estudiantes, al realizar la actividad de retroalimentación.

Disponible en medio magnético con el nombre de:

Actividad_30_de_Octubre_de_2011_de_retroalimentación.

ANEXO 9

Resultados de la actividad de retroalimentación realizada a los estudiantes, se encuentra disponible en

medio magnético con el nombre de

respuestas_de_los_estudiantes_a_las_preguntas_de_la_actividad_de_retroalimentación.doc

ANEXO 10

Resultados dados por los estudiantes en las prácticas de retroalimentación. Disponible en medio

magnético con el nombre de:

Tablas_de_resultados_de_los_estudiantes_en_las_prácticas_de_retroalimentación.doc

ANEXO 11

Ejemplo en blackboard del cuestionario: Tipos de pensamiento. Disponible en:

https://www.coursesites.com/webapps/blackboard/content/launchAssessment.jsp?course_id=_24823_1&c

ontent_id=_1098392_1&mode=cpview