material de apoyo

4
DIAGNOSTICO En el diagnostico de la planificación debemos realizar un análisis de la etapa educativa en la que nos encontramos, ya que de ella dependerá todo lo demás, así como los factores que influirán en las decisiones para el diseño propiamente dicho. Debemos considerar que existió un aprendizaje previo en el alumno y esos antecedentes acerca de los contenidos debemos descubrirlo en el plano teórico, habilidades y características de los mismos. Es importante conocer a los alumnos, sus comportamientos así mejor prever y tomar decisiones en la fase de diseño de nuestro Proyecto áulico. . Debemos informarnos en fuentes fidedignas de nuestra escuela. La comunidad en que esta nuestro centro será un factor externo de gran importancia, las instituciones de donde provienen, y la cultura familiar que se puede apreciar. En cuanto a la escuela será importante considerar los materiales disponibles, costumbres y tradiciones. También las directivas pautadas en años anteriores y las expectativas del área. Además de las características del docente (preferencias personales, experiencias previas, edad, conocimiento etc.) Ante la necesidad de obtener información de contenidos no desarrollados el año anterior solicitar información a los colegas o a las autoridades institucionales. ORIENTACIONES A TENER EN CUENTA PARA LA REVISION Y AJUSTE DE LOS PROGRAMAS, PROYECTOS O PLANIFICACIONES FUNDAMENTACION Aspectos que deberían contemplarse en la misma: El enfoq1ue que adoptara la asignatura para el desarrollo de los contenidos informando cuales son las actuales teorías, modelos y tendencias que sirven para comprender hoy la disciplina. Relaciones que guarda la asignatura con otras asignaturas de la misma área u otras áreas del conocimiento. Los aportes que brindara la materia, en cuanto a información, procedimientos y actitudes, relacionadas con la formación profesional del alumno. Algunas consideraciones: Los objetivos:

Upload: epnmysn35

Post on 29-Jul-2015

326 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Material de apoyo

DIAGNOSTICO

En el diagnostico de la planificación debemos realizar un análisis de la etapa educativa en la que nos encontramos, ya que de ella dependerá todo lo demás, así como los factores que influirán en las decisiones para el diseño propiamente dicho.

Debemos considerar que existió un aprendizaje previo en el alumno y esos antecedentes acerca de los contenidos debemos descubrirlo en el plano teórico, habilidades y características de los mismos. Es importante conocer a los alumnos, sus comportamientos así mejor prever y tomar decisiones en la fase de diseño de nuestro Proyecto áulico. . Debemos informarnos en fuentes fidedignas de nuestra escuela.

La comunidad en que esta nuestro centro será un factor externo de gran importancia, las instituciones de donde provienen, y la cultura familiar que se puede apreciar.

En cuanto a la escuela será importante considerar los materiales disponibles, costumbres y tradiciones. También las directivas pautadas en años anteriores y las expectativas del área.

Además de las características del docente (preferencias personales, experiencias previas, edad, conocimiento etc.)

Ante la necesidad de obtener información de contenidos no desarrollados el año anterior solicitar información a los colegas o a las autoridades institucionales.

ORIENTACIONES A TENER EN CUENTA PARA LA REVISION Y AJUSTE DE LOS PROGRAMAS, PROYECTOS O PLANIFICACIONES

FUNDAMENTACION

Aspectos que deberían contemplarse en la misma:

El enfoq1ue que adoptara la asignatura para el desarrollo de los contenidos informando cuales son las actuales teorías, modelos y tendencias que sirven para comprender hoy la disciplina.

Relaciones que guarda la asignatura con otras asignaturas de la misma área u otras áreas del conocimiento.

Los aportes que brindara la materia, en cuanto a información, procedimientos y actitudes, relacionadas con la formación profesional del alumno.

Algunas consideraciones:

Los objetivos:

La formulación del objetivo: siempre empelando un verbo en infinitivo, o con forma reflexiva (relacionarse) y orientado al alumno, describiendo conductas esperadas en él y no centrados en el profesor. Podremos utilizar “comodines” tales como “que el alumno sea capaz de..”.

El pensamiento del profesor y su formación queda reflejado en los objetivos planteados.

CONTENIDOS.

Los mismos serán organizados en unidades didácticas o ejes temáticos.

Criterios a ser tenidos en cuenta para la selección de los mismos:

- Significación lógica- Representatividad

Page 2: Material de apoyo

- ActualidadPreguntas que nos permitan la selección de contenidos:

- Se observan algunos sectores de contenidos que podrían ser excluidos sin que por ello afecte la formación deseada, o bien se sobredimensione innecesariamente el programa?

- ¿son actualizadas las fuentes proveedoras de contenidos de la asignatura?

ACTIVIDADES

Las actividades constituyen el núcleo central de la programación.

Es necesario que cuando se piense en una actividad se plantee: ¡cual es el sentido de la misma?; ¿para que la van a realizar los alumnos? ; ¿qué conductas, habilidades y comprensiones esperamos que los alumnos desarrollen a partir de la actividad?

Tipos de actividades:

Exposición; Exposición-dialogada; Actividades grupales; Análisis de casos; Discusión dirigida; Roll Playng; Torbellino de ideas; Exposición grupal ; Ejercitación; Resolución de problemas; Actividades Inter-curso; actividades de extensión; visitas a empresas, industrias etc.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se organizaran las actividades, en una parrilla según el mes o los meses no por trimestre; algunas actividades se repiten todo el año y otras son puntuales o acompañan a uno o dos contenidos.

Incorporar fechas estimadas de evaluaciones y entrega de trabajos prácticos.

TRABAJOS PRACTICOS

Se consignan los trabajos prácticos que se solicitara al alumnos otorgando nombre a los mismos y objetivos a los cuales responden; si se realizan en clase o extra clase; grupales o/e individuales.

Los trabajos prácticos se vinculan con la formación de competencias como.

Organización y ejecución de tareas;

Comunicación y Cooperación;

Aplicación de técnicas de Aprendizaje y de trabajo;

Autonomía y responsabilidad;

Elaboración de documentación escrita;

Análisis de casos;

Resolución de problemas;

BIBLIOGRAFIA

Cada unidad o eje didáctico debe ir acompañada de la bibliografía específica utilizada por el docente y por el alumno.

Page 3: Material de apoyo

La misma debe citarse según el siguiente orden:

Apellido y nombre de autor /es. Año de edición entre paréntesis (2010). Titulo de libro. Editorial; lugar y número de edición.

RECURSOS

La introducción de cada medio dentro del proceso de enseñanza responde a determinadas necesidades y al cumplimiento de determinados objetivos. El éxito de su uso radica en una buena selección, preparación y utilización.

Estos son: video, power point, mapas, diapositivas, pizarrón, libros, aula virtual, otros espacios (empresas, tribunales, instituciones en general).

No olvidar: todas las actividades implican utilización de recursos.

EVALUACION

El proceso de evaluación en una concepción constructivista del aprendizaje enfatiza los roles diagnósticos y formativo.

CRITERIOS DE EVALUACION.

Son elaborados a los fines de evitar que en la corrección de exámenes y trabajos prácticos primen criterios personales generando diferencias en los resultados obtenidos encada uno de los grupos de alumnos.

Algunos ejemplos:

Capacidad para integrar las consignas;

Capacidad para confeccionar esquemas, gráficos o cuadros comparativos;

Capacidad de síntesis;

Claridad y Precisión en las respuestas

Ortografía, presentación y redacción;

Calidad de los fundamentos que formula;

Manejo del vocabulario técnico.

INSTRUMENTOS

Pruebas objetivas (de selección múltiple, V_F, de completamiento, etc.);

Cuestionarios;

Pruebas de libro abierto;

Pruebas escritas de composición;

Pruebas orales (coloquio).