material bibliográfico unidades viii, ix y x psicología clínica

56
1 Escuela de Fonoaudiología Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Rosario Material Bibliográfico: “INTRODUCCIÓN A LA TEORIA SISTEMICA Y TERAPIA FAMILIAR” Psicología Clínica Docente: Prof. Adj. Lilia Sosa

Upload: dario

Post on 07-Sep-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material Bibliográfico Unidades VIII, IX y X Psicología Clínica

TRANSCRIPT

  • 1

    Escuela de Fonoaudiologa

    Facultad de Ciencias Mdicas

    Universidad Nacional de Rosario

    Material Bibliogrfico:

    INTRODUCCIN A LA

    TEORIA SISTEMICA Y

    TERAPIA FAMILIAR

    Psicologa Clnica

    Docente: Prof. Adj. Lilia Sosa

  • 2

    Los conocimientos nos dan medios para vivir, la sabidura nos da razones para vivir Educar es mostrar la vida a quien an no la ha vivido Las palabras solo tienen sentido si nos ayudan a ver mejor el mundo. Aprendemos palabras para mejorar los ojos Quien no cambia su manera adulta de ver y sentir y no se ha-ce nio, jams ser sabio

    Rubem Alves La educacin como fuente de esperanza y

    transformacin. Ensear exige respeto a los saberes de los educandos Ensear exige la corporizacin de las palabras por el

    ejemplo Ensear exige respeto a la autonoma del ser del educando Ensear exige seguridad, capacidad profesional y genero-

    sidad Ensear exige saber escuchar Nadie es, si se prohbe que otros sean No hay palabra verdadera que no sea unin inquebrantable

    entre accin y reflexin Decir la palabra verdadera es transformar al mundo Decir que los hombres son personas y como personas son

    libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmacin sea objetiva, es una farsa

    El estudio no se mide por el nmero de pginas ledas en una noche, ni por la cantidad de libros ledos en un semes-tre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas

    Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre

    Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a de-cir su palabra

    Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educan-dos

    Paulo Freire

  • 3

    LA NOCIN DE SUJETO EN LA PERSPECTIVA SISTMICA. El paradigma sistmico.

    El paradigma sistmico surge como exponente de la transformacin del pensamiento cientfico durante el siglo XX, fundamentalmente alrededor de la segunda mitad del mismo. Dicha transformacin, producto tambin del permanente cambio en la concepcin del univer-so, apareci como un fuerte giro en la forma de mirar el objeto de las ciencias de la conduc-ta, ms precisamente de la Psicologa.

    Hasta ese momento, las miradas preocupadas por desentraar los complejos meca-nismos subyacentes en los fenmenos humanos, se basaban en la observacin e hipotetizacin sobre lo que puede llamarse vida intrapsquica o mundo interno. Dicha postura dio a las ciencias, la posibilidad de construir importantes modelos que reposicionaron el lugar del hom-bre en el cosmos. Tal mirada intrasubjetiva ya introduca una concepcin estructurante de la historia en el sujeto humano, precisamente definindolo como determinado por aquella, construida a travs de sus otros significativos. Del individuo a la relacin:

    Hasta este momento, la formacin de un problema, sntoma o una estructura psicopa-tolgica, radicaba en la incorporacin, en la aceptacin o el rechazo de ideas o representa-ciones. Por tal motivo, la relacin con el otro tomaba significado en la historicidad ms que en el presente.

    En el paradigma sistmico, el foco de atencin est puesto en la modificacin del su-jeto a partir de la interaccin con los otros. O sea que el foco resulta ser relacional. De ah la base en la nocin de sistema, que proviene de la biologa y hace referencia a un grupo de elementos interconectados a travs de sus propiedades y atributos, que organizan un funcio-namiento determinado por reglas. Sistemas y sus propiedades:

    Los sistemas tienen descriptas algunas propiedades que originan consecuencias muy interesantes.

    Una de estas propiedades es la de totalidad, que implica la idea de que el todo es ms que la suma de las partes. O sea: que la visin o el estudio de cada uno de los miembros de cualquier sistema, NO da cuenta -o es sustancialmente diferente- del estudio del sistema como tal.

    La conducta final no es la sumatoria de las conductas de cada integrante, sino algo or-ganizado por la mutua influencia de unos con otros.

    Y esta idea entonces da pie a pensar otra propiedad: la causalidad circular, estrecha-mente ligada con la equifinalidad. Se hace casi imposible hablar de una sin traer a las otras. Se tratar de dar cierta cuenta de cada una de ellas.

    La causalidad circular se puede entender mejor por diferencia con la lineal, en la que una causa origina un efecto y la causa siempre es causa y el efecto es siempre efecto.

    CAUSA EFECTO

    Ejemplo: El bacilo de Koch produce la TBC. Como vemos, el tradicional modelo mdi-co biolgico positivista: recortado y descontextualizado.

    En la visin circular, nada es causa ni efecto en forma permanente sino que cada ele-mento del sistema es causa y efecto al mismo tiempo, en tanto que recibe y emite permanen-temente.

  • 4

    Un esquema:

    A B

    Desde esta idea vamos a la tercera propiedad: equifinalidad. No interesan las condi-ciones de origen, sino la forma en que se produce la organizacin de los sistemas. Por lo tanto: diferentes circunstancias pueden organizar una misma situacin y, por el contrario, diferentes situaciones pueden ser producidas por una misma circunstancia de partida.

    Otro concepto es el de que todo sistema pertenece a un contexto, entendiendo este ltimo como el medio que le otorga sentido a los intercambios. Dicho de otra forma: el contex-to define cmo debe ser entendida cualquier conducta o mensaje. O sea que las conductas no tienen el mismo significado en todos los contextos.

    La terapia sistmica siempre tiene presente el contexto en que aparecen los proble-mas; por eso es una mirada relacional y contextualizada. En sntesis: Sistema: conjunto de elementos que actan entre s. Caractersticas del sistema: Totalidad: en la que el todo es ampliamente independiente de la suma de las caractersticas individuales de las partes que lo componen. En un sistema, todo cambio en uno de los elemen-tos modifica necesariamente y en una cierta medida todos los otros, por lo que el grado de recproca dependencia asume valores variables por siempre superiores a cero, haciendo que todo el sistema pase a ser diferente. Autorregulacin: se efecta a travs de dos funciones: la capacidad de transformacin y la tendencia homeosttica, mediante cuyo interjuego el sistema mantiene un equilibrio siempre provisorio que garantiza su evolucin y su creatividad. Equifinalidad: las modificaciones que se producen dentro de un sistema, al sucederse en el tiempo, son totalmente independientes de las condiciones iniciales. Por eso, de condiciones iniciales iguales pueden surgir resultados diferentes y viceversa. Interaccin: todo ser humano se considera una unidad que al relacionarse con otros indivi-duos influye en su conducta y es influido por la conducta de los otros. Aportes comunicacionales:

    Lo que la sistmica realza en esta mirada son los intercambios comunicacionales, por lo cual otra de las fuentes de la construccin de este enfoque es la Teora de la Comunicacin Humana.

    Esta teora aporta lo que se denominaron axiomas de la comunicacin. A continuacin se explicarn someramente los mismos.

    1er. Axioma: La imposibilidad de no comunicar. Se denomina comunicacin al as-pecto pragmtico de la teora de la comunicacin humana. Se llamar mensaje a cualquier unidad comunicacional singular o bien se hablar de una comunicacin cuando no existan po-sibilidades de confusin. Una serie de mensajes intercambiados entre personas recibir el nombre de interaccin. No hay nada que sea lo contrario de conducta. Es imposible no comportarse. Si se acepta que toda conducta en una situacin e interaccin tiene un valor de mensaje, es comu-nicacin, se deduce que por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Activi-dad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los de-ms, quienes a su vez no pueden dejar de responder a tales comunicaciones y, por ende, tam-bin comunican. Ausencia de palabras o de atencin mutua no constituye una excepcin a lo que acabamos de afirmar.

  • 5

    Tampoco podemos decir que la comunicacin slo tiene lugar cuando es intencional, consciente o eficaz, cuando se logra un entendimiento mutuo. Que el mensaje emitido sea o no igual al mensaje recibido constituye un orden de anlisis importante pero distinto, pues, en ltima instancia debe basarse en evaluacin de datos especficos, introspectivos y proporcio-nados por el sujeto. La imposibilidad de no comunicar constituye una parte integral del dilema esquizo-frnico. Si la conducta esquizofrnica se observa dejando de lado las consideraciones etiolgi-cas, parecera que el esquizofrnico trata de no comunicarse. El sinsentido, el silencio, el re-traimiento, la inmovilidad (silencio postural) o cualquier otra forma de negacin constituye en s mismo una comunicacin, el esquizofrnico enfrenta la tarea imposible de negar que se est comunicando y, al mismo tiempo, de negar que su negacin es una comunicacin. Cualquier comunicacin implica un compromiso y, define el modo en que el emisor concibe su relacin con el receptor.

    En sntesis: siempre hay intercambio comunicacional y dichos intercambios tienen siempre un nivel de contenido y otro de relacin, tal que ste ltimo califica al primero. Esta idea es particularmente revolucionaria porque siempre se haba puesto el nfasis en el conte-nido de los mensajes y ahora tambin se apunta a la definicin o el acuerdo en la relacin. O sea: si dos personas no estn de acuerdo en tener la posicin que cada una se otorga y le otor-ga la otra en la relacin (-quien quiero ser yo para vos y quien quers vos que sea-), posible-mente los desacuerdos estn presentes en todos los intercambios, se trate del tema que se trate.

    2 Axioma: Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacio-nal, el segundo clasifica al primero y es por ende una metacomunicacin. Toda comunicacin implica un compromiso y define la relacin. Una comunicacin no slo transmite informacin sino que, al mismo tiempo, impone conductas. Estas dos operacio-nes se conocen como los aspectos referenciales y conativos, respectivamente, de toda comunicacin. El aspecto referencial de un mensaje transmite informacin y en la comunicacin hu-mana es sinnimo de contenido del mensaje. El aspecto conativo se refiere a qu tipo de men-saje debe entenderse que es, y alude a la relacin entre los comunicantes. El aspecto referencial transmite los datos de la comunicacin y el conativo cmo debe entenderse dicha comunicacin. El aspecto relacional de una comunicacin resulta idn-tico al concepto de metacomunicacin, lenguaje que el experto en anlisis comunicacional debe utilizar cuando comunica algo acerca de la comunicacin. La capacidad para metacomu-nicarse en forma adecuada constituye no slo la condicin sine qua non de la comunicacin eficaz, sino que tambin est ntimamente vinculada con el complejo problema concerniente a la percepcin del Self y del otro. 3er. Axioma: La naturaleza de la relacin depende de la puntuacin de las secuencias de comunicacin entre los comunicantes. La siguiente caracterstica bsica de la comunicacin se refiere a la interaccin inter-cambio de mensajes entre comunicantes. Una serie de comunicaciones puede entenderse como una secuencia ininterrumpida de intercambios. Quienes participan en la interaccin siempre introducen la puntuacin de la secuencia de los hechos. Los intercambios constituyen una cadena de vnculos tridicos superpuestos, cada uno de los cuales resulta comparable a una secuencia estmulo-respuesta-refuerzo. En una secuencia prolongada de intercambio, los organismos participantes establecen entre ellos patrones de intercambio (acerca de los cuales pueden o no estar de acuerdo) y dichos patrones constituyen de hecho reglas de contingencia con respecto al intercambio de refuerzos.

  • 6

    La puntuacin organiza los hechos de la conducta y resulta vital para las interacciones en marcha. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones. El problema radica en la incapacidad para metacomunicar acerca de la respectiva manera de pautar la interaccin.

    Resumiendo: las personas puntan desde determinado ngulo, que traduce SU propia y particular manera de ver el mundo, verse a s mismo y- lo que es fundamental- ver al otro con quien est manteniendo el intercambio. Lo que pasa es que..., suele dejar ver la particular forma en que alguien punta la realidad.

    Lo ms grave es que solemos pensar que la forma en que pensamos algo o vemos el mundo, ES la forma correcta y la nica en que debera ser visto y pensado.

    Esto lleva a terribles escaladas por imponer una visin sobre otra que origina situacio-nes de conflicto. 4to. Axioma: Los seres humanos se comunican tanto digital como analgicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lgica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semntica adecuada en el campo de la relacin, mientras que el lenguaje analgico posee la semntica pero no una sintaxis adecuada para la definicin inequvoca de la natura-leza de las relaciones. En la comunicacin humana, es posible referirse a los objetos de dos maneras total-mente distintas. Se los puede representar por un smil, tal como un dibujo, o bien mediante un nombre. Lo normal es utilizar el nombre, escrito o hablado, es decir, la palabra. Estos dos tipos de comunicacin -uno mediante una semejanza autoexplicativa y el otro mediante una palabra- son, desde luego equivalentes a los conceptos de las computadoras analgicas y digi-tales, respectivamente. Puesto que se utiliza una palabra para nombrar algo, resulta obvio que la relacin entre el nombre y la cosa nombrada est arbitrariamente establecida. Las palabras son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo con la sintaxis lgica del lenguaje. Se trata de una convencin semntica del lenguaje y fuera de tal convencin, no existe otra correlacin entre ninguna palabra y la cosa que representa, con la posible excepcin de las palabras ono-matopyicas. Qu es la comunicacin analgica? Virtualmente, todo lo que sea comunicacin no verbal. El trmino debe incluir la postura, los gestos, la expresin facial, la inflexin de la voz, la secuencia, el ritmo y la cadencia de las palabras mismas, y cualquier otra manifestacin no verbal de que el organismo es capaz, as como los indicadores comunicacionales que inevita-blemente aparecen en cualquier contexto en que tienen lugar una interaccin. El hombre es el nico organismo que utiliza tanto los modos de comunicacin analgi-cos como digitales. El hombre se comunica de manera digital; de hecho, la mayora de sus lo-gros civilizados resultaran impensables sin el desarrollo de un lenguaje digital. Ello asume par-ticular importancia en lo que se refiere a compartir informacin acerca de objetos y a la fun-cin de continuidad temporal inherente a la transmisin de conocimientos. Existe un vasto campo donde utilizamos en forma casi exclusiva la comunicacin analgica, se trata del rea de la relacin. En relacin con los animales, muchas veces lo que el animal entiende no es el significado de las palabras, sino el caudal de comunicacin analgica que acompaa al habla. Puesto que la comunicacin se centra en aspectos relacionales comprobamos que el lenguaje digital carece casi por completo de significado. Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, cabe supo-ner entonces que ambos modos de comunicacin se complementan entre s en cada mensaje. El aspecto relativo al contenido se transmite en forma digital, mientras que el aspecto relativo a la relacin es de naturaleza predominantemente analgica. El material del mensaje digital es de mucha mayor complejidad, versatilidad y abstrac-cin que el material analgico. Especficamente, comprobamos que la comunicacin analgica

  • 7

    no tiene nada comparable a la sintaxis lgica del lenguaje digital. Al lenguaje analgico le falta el negativo simple, carece de una expresin para el no. La comunicacin analgica carece de calificadores y tampoco cuenta con indicadores que permitan establecer una distincin entre pasado, presente o futuro. Desde luego, tales calificadores o indicadores existen en la comunicacin digital, pero lo que falta en sta es un vocabulario adecuado para referirse a la relacin. En su necesidad de combinar estos dos lenguajes, el hombre, sea como emisor o re-ceptor, debe traducir constantemente de uno al otro, y al hacerlo debe enfrentar curiosos dilemas. En la comunicacin humana la dificultad inherente a traducir existe en ambos senti-dos. No slo sucede que la traduccin del modo digital al analgico implica una gran prdida de informacin, sino que lo opuesto tambin resulta sumamente difcil: hablar acerca de una relacin requiere una traduccin adecuada del modo analgico de comunicacin al modo digi-tal.

    5to. Axioma: Todos los intercambios comunicacionales son simtricos o complemen-

    tarios, segn que estn basados en la igualdad o en la diferencia. Cismognesis: proceso de diferenciacin en las normas de la conducta individual resul-tante de la interaccin acumulativa entre los individuos. Cuando definimos nuestra disciplina en trminos de las reacciones de un individuo frente a las de otros individuos, se hace inmediatamente evidente que debemos considerar que la relacin entre dos individuos puede sufrir alteraciones de tanto en tanto, incluso sin ninguna perturbacin procedente del exterior. No slo debemos considerar las reacciones de A ante la conducta de B, sino que tambin debemos examinar la forma en que ello afecta la con-ducta posterior de B y el efecto que ello tiene sobre A. Muchos sistemas de relacin manifiestan una tendencia hacia el cambio progresivo. Interaccin simtrica puede describrsela como relaciones basadas en la igualdad. Los participantes tienden a igualar especialmente su conducta recproca, y as su interaccin puede considerarse simtrica. La interaccin simtrica se caracteriza por la igualdad y por la diferen-cia mnima. En la interaccin complementaria la conducta de uno de los participantes complemen-ta la del otro, constituyendo un tipo distinto de gestalt y recibe el nombre de complementaria. La interaccin complementaria est basada en un mximo de diferencia. En una relacin complementaria hay dos posiciones distintas. Un participante ocupa lo que se ha descripto de diversas manera como la posicin superior o primaria mientras el otro ocupa la posicin correspondiente inferior o secundaria. Estos trminos son de igual utilidad en tanto no se los identifique con bueno o malo, fuerte o dbil. Una relacin comple-mentaria puede estar establecida por el contexto social o cultural (como en los casos de madre e hijo, mdico y paciente, maestro y alumno), o ser el estilo idiosincrsico de la relacin de una dada particular. Es importante destacar el carcter de mutuo encaje de la relacin en la que ambas conductas, dismiles pero interrelacionadas, tienden cada una a favorecer a la otra. Ninguno de los participantes impone al otro una relacin complementaria, sino que cada uno de ellos se comporta de una manera que presupone la conducta del otro, al tiempo que ofrece motivos para ella: sus definiciones de la relacin encajan. Resumen. Los axiomas en general tienen carcter tentativo. Su unidad surge de su importancia pragmtica, la cual a su vez depende no tanto de sus rasgos particulares como de su referencia interpersonal. La imposibilidad de no comunicarse hace que todas las situaciones en las que partici-pan dos o ms personas sean interpersonales y comunicacionales; el aspecto relacional de tal comunicacin subraya an ms este argumento. La importancia pragmtica, interpersonal, de los modos digital y analgico radica no slo en su supuesto isomorfismo con los niveles de

  • 8

    contenido y de relacin, sino tambin en la inevitable y significativa ambigedad que tanto el emisor como el receptor enfrentan en lo relativo a los problemas de traduccin de una moda-lidad a la otra. La descripcin de los problemas de puntuacin se base precisamente en la me-tamorfosis subyacente del modelo clsico de accin-reaccin. El paradigma simetra-complementariedad es, quiz lo que ms se acerca al concepto matemtico de funcin, siendo las posiciones de los individuos meras variables con una infinidad de valores posibles, cuyo significado no es absoluto sino que surge slo en la relacin recproca.

    Ciberntica:

    Otra propiedad descripta para los sistemas, dice que stos siempre tienden a restable-cer un nivel de equilibrio que garantizara la permanencia del sistema como tal. Pero esta pro-piedad luego fue cuestionada. Y este cuestionamiento tiene que ver con un cambio en la Ci-berntica. Por lo tanto, aqu tenemos otra fuente terica de la terapia sistmica.

    La Ciberntica suele definirse como el estudio de una particular complementariedad recursiva que atae a la interrelacin de estabilidad y cambio.

    Dijo Gregory Bateson -uno de los padres de la Terapia Sistmica-: todo cambio ad-mite ser entendido como empeo en mantener cierta constancia, y toda constancia, como mantenida por el cambio.

    En un primer momento histrico, la Terapia Sistmica se mova tendiendo a restablecer el equilibrio, pero un equilibrio diferente al anterior, ya que ste no haba resultado ser funcio-nal para este sistema en ese particular momento: tal la lectura sistmica de un sntoma. Las intervenciones entonces se describen hoy como pertenecientes a una Ciberntica de 1 or-den o de los Sistemas Observados: tratan de producir cambios en las reglas y la estructura del sistema, desde una perspectiva ms objetiva. Aclaracin: esta descripcin est hecha siempre por los autores que se definen pensando y trabajando desde la Ciberntica de 2 or-den.

    El concepto de Ciberntica de 2 orden fue introducido por Heinz Von Foerster en 1982 y alude a una ciberntica de la autoreflexin en la cual el foco de inters es el propio observa-dor que, con sus prejuicios, teoras y sensibilidad, construye y describe la realidad observada. Por lo tanto se denomina: ciberntica de los sistemas observantes.

    Estas 2 posturas determinan maneras de pensar y por lo tanto de actuar, muy diferen-tes. Ciclo Vital de la Familia. Se puede definir un sistema como un conjunto de objetos y determinadas relaciones entre estos: precisamente estas relaciones son las propiedades. Un sistema consiste en un conjunto de elementos y en un conjunto de relaciones que se definen entre esos elementos del conjunto. Postulado bsico: El ser slo es en relacin, ms especficamente, el hombre es en relacin con su contexto.

    Definicin de FAMILIA: Sistema de seres humanos en interaccin, un todo orgnico, donde el resultado de las relaciones personales es algo ms que la suma de las personalida-des en juego, constituyendo una estructura en evolucin constante que permite la individua-cin y crecimiento de sus miembros al tiempo que proporciona un sentimiento de pertenen-cia. Etapas del Ciclo Vital de la Familia. Galanteo Noviazgo: El hombre es el nico con parientes polticos Aprende a manejarse con el sexo opuesto Se involucra con la familia y grupo de pares Los padres se convierten en partes del proceso de decisin.

  • 9

    Matrimonio: Importancia de los rituales Pareja acuerdos Independencia de los miembros de la pareja en relacin con los padres y la familia en general, pero tambin se involucra con los parientes Matrimonio con Hijos Crea un tringulo. Crea parentela: abuelos, tos. Pareja se distancia ms de la familia, pero enredada ms en el sistema familiar, son menos hijos, se individualizan como adultos, se modifican los vnculos y surgen nuevos. Ingreso a la escuela del nio/a: momento de exhibicin de la familia en el afuera. Dificultades matrimoniales del perodo intermedio. Los progenitores humanos deben seguir siendo responsables de sus hijos durante mu-chos aos y continuar su vnculo con ellos mientras hacen la transicin de tratarlos como nios a tratarlos ms como pares. A medida que los padres envejecen, los hijos empiezan a cuidar de ellos. Al paso que cambian las relaciones dentro de la familia, el vnculo matrimonial est sometido a una revisin constante. Una familia es un grupo en marcha, sujeto a cambiantes influencias externas, con una historia y un futuro compartidos y con etapas de desarrollo tanto como pautas habituales en-tre sus miembros. La pareja que ha estado casada durante 10 o 15 aos enfrenta problemas que pueden describirse en trminos del individuo, de la pareja o de toda la familia. En esta poca marido y mujer estn alcanzando los aos medios de sus ciclos vitales. Suele ser este uno de los mejores perodos de la vida. Las dificultades iniciales que eventualmente experiment la pareja se han resuelto con el paso del tiempo, y su enfoque de la vida ha madurado. Es un perodo en el que la relacin matrimonial se profundiza y ampla, y se han forjado relaciones estables con la fa-milia extensa y con un crculo de amigos. La difcil crianza de los nios pequeos ha quedado atrs, y ha sido reemplazada por el placer compartido de presenciar cmo los hijos crecen y se desarrollan en modos sorprendentes. Para muchas familias es una poca difcil. Con frecuencia el marido ha alcanzado un punto de su carrera en que comprende que no va a cumplir con las ambiciones de su juventud. Su desilusin tal vez afecte a toda la familia y particularmente a su situacin respecto de su mujer. Uno de los inevitables dilemas humanos es que si un hombre alcanza la mitad de la vida y ha progresado en status y en posicin se vuelve ms atractivo para las mujeres jvenes, mientras que su mujer, ms dependiente de su apariencia fsica, se siente menos atractiva para los hombres. La pareja ha atravesado muchos conflictos y ha elaborado modos de interaccin bas-tante rgidos y repetitivos. Han mantenido la estabilidad de la familia por medio de complica-das pautas de intercambio para resolver problemas y para evitar resolverlos. A medida que los nios crecen y la familia cambia, las pautas previas pueden resultar inadecuadas, y tal vez sur-jan crisis. La llamada turbulencia adolescente puede ser vista como una lucha dentro del sistema familiar por mantener el ordenamiento jerrquico previo. Adultez Etapa media. Dificultades resueltas y enfoque ms maduro de la vida, la relacin matrimonial se profundiza, relaciones estables con la familia extensa, placer por el crecimiento de los hijos y su desarrollo.

  • 10

    Destete de los padres. Los hijos empiezan a irse: graduacin de secundaria, graduacin universidad, ingreso a la ca-dena productiva. El matrimonio entra en estado de turbulencia, que cede progresivamente a medida que los hijos se van y los padres elaboran una nueva relacin como pareja. Logran resolver sus conflictos y se las arreglan para permitir que los hijos tengan sus propias parejas y carreras, haciendo la transicin a la condicin de abuelos. Una dificultad marital que puede emerger en esta poca es que los padres se encuen-tren sin nada que decirse ni compartir. El adolescente debe llegar a separarse de su familia y, con todo, seguir involucrado en ella. Cuando el joven abandona el hogar y comienza a establecer una familia propia, sus padres deben transitar ese cambio fundamental de la vida al que se llama convertirse en abuelos. Vejez Muerte. Perodo de relativa armona, menos involucrados con los hijos. Jubilacin. Perodo de declinacin, la pareja slo se tiene el uno al otro. Momento crtico de la familia, cmo cuidar a los mayores. Se relajan las reglas, no tanta exigencia para con los hijos y los nietos. Del modo cmo los jvenes cuidan de los mayores deviene el modelo de cmo los cuidarn cuando envejezcan. El ciclo familiar se renueva sin fin. Genogramas. El genograma es un formato para dibujar un rbol familiar que registra informacin sobre los miembros de una familia y sus relaciones durante por lo menos 3 generaciones. Los diagramas familiares que exploran las relaciones y normas de funcionamiento pueden ayudar al terapeuta a pensar de manera sistmica cmo los sucesos y las relaciones en las vi-das de sus pacientes estn relacionadas con normas de salud y enfermedad. El genograma es ms bien una herramienta interpretativa subjetiva con la cual el terapeuta puede generar hiptesis tentativas para otras evaluaciones sistmicas. Los genogramas pueden ayudar a los miembros de una familia a verse a s mismos de una manera distinta; por consiguiente, son una manera importante para unir a las familias en terapia. El genograma ayuda al terapeuta y a la familia a ver un cuadro mayor, tanto desde el punto de vista actual histrico; es decir que la informacin estructural, vincular y funcional sobre una familia que aparece en el genograma puede interpretarse en forma horizontal a travs del contexto familiar y vertical a travs de las generaciones. Al estudiar la extensin actual del contexto familiar, se puede evaluar la relacin de los acto-res inmediatos entre s en el drama familiar, as como su relacin con el sistema mayor, y eva-luar la fuerza y vulnerabilidad de la familia con respecto a la situacin global. En el genograma se incluye a todo el elenco de actores (miembros nucleares o extensos de la familia as como miembros que no pertenecen a la misma pero que vivieron con ella o tuvieron un papel impor-tante en la vida familiar) y un resumen de la situacin familiar actual, incluyendo problemas y hechos relevantes. El genograma incluye por lo menos 3 generaciones de familiares as como tambin sucesos nodales y crticos en la historia de la familia, en particular los relacionados con el ciclo vital. Cuando se interroga a los miembros de la familia sobre la situacin actual con respecto a los temas, mitos, reglas y cuestiones con cargas emocionales de generaciones previas, se hacen evidentes pautas reiterativas.

  • 11

    En el genograma se pueden ver con claridad las pautas de enfermedad previas y cambios tempranos en las relaciones de la familia originados a travs de los cambios en la estructura familiar y otros cambios crticos de la vida, proporcionando as una rica fuente de hiptesis sobre qu es lo que lleva al cambio a una determinada familia (junto con los genogramas, se suele incluir una cronologa familiar que muestra la historia familiar en orden cronolgico). El genograma puede destacar las pautas familiares actuales e histricas para ilustrar stas y otras estructuras familiares disfuncionales. La familia es el sistema primario ms poderoso al que pertenece una persona. El funciona-miento fsico, social y emocional de los miembros de una familia es profundamente indepen-diente, con cambios en una parte del sistema que repercuten en otras partes del mismo. Ade-ms las interacciones y las relaciones familiares tienden a ser altamente recprocas, pautadas y reiterativas. Son estas pautas redundantes las que nos permiten realizar predicciones ten-tativas a partir de los genogramas. Los problemas y sntomas reflejan la adaptacin de un sistema a su contexto total en un momento determinado. Los esfuerzos de adaptacin por parte de los miembros del sistema se reflejan en muchos niveles del mismo, desde el biolgico, el intrapsquico hasta el interperso-nal, es decir, familia nuclear y extensa, comunidad, cultura y ms all. Las conductas familiares, incluyendo problemas y sntomas derivan otro significado emocional y normativo en relacin con el contexto tanto sociocultural como histrico. Una perspectiva sistmica requiere la com-prensin del problema en la mayor cantidad de niveles posibles. Las personas estn organizadas dentro de sistemas familiares segn generacin, edad y se-xo, para nombrar algunos de los factores ms comunes. El lugar que ocupe dentro de la estruc-tura familiar puede influir su funcionamiento, sus pautas de relacin y el tipo de familia que forme en la siguiente generacin. Con las diferentes configuraciones estructurales de la familia que aparecen en el genogra-ma, el terapeuta puede intentar predecir las posibles caractersticas de la personalidad y los problemas de compatibilidad en las relaciones. Las familias se repiten a s mismas. Lo que sucede en una generacin a menudo se repetir en la siguiente, es decir, las mismas cuestiones tienden a aparecer de generacin en genera-cin, a pesar de que la conducta actual pueda tomar variedad de formas. Bowen lo denomina transmisin multigeneracional de pautas familiares. En el genograma, buscamos pautas de funcionamiento, relaciones y estructuras que conti-nan o se alternan de una generacin a otra. Es obvio que este enfoque de sistemas requiere un entendimiento tanto del contexto actual como histrico de la familia. El flujo de ansiedad en un sistema familiar se da tanto en la dimensin vertical como en la horizontal. El flujo vertical deriva de pautas de relacin y funcionamiento que se transmiten histricamente de una generacin a otra, en especial a travs del proceso del tringulo emocional. El flujo de ansiedad horizontal surge de las tensiones actuales que pesan sobre la familia a medida que avanza a travs del tiempo, so-portando los cambios inevitables, las desgracias y las transiciones en el ciclo de la vida fami-liar. Con la tensin suficiente en este eje horizontal, cualquier familia experimentar disfun-cin. El genograma ayuda a rastrear el flujo de ansiedad a travs de las generaciones y del contexto familiar actual. Los hechos concurrentes en distintas partes de la familia no se consideran como sucesos al azar, ms bien se los considera interconectados en una forma sistmica. Los sntomas tienden a agruparse en torno de dichas transiciones en el ciclo vital de la fami-lia, cuando los miembros de la familia enfrentan la tarea de reorganizar sus relaciones entre s para poder pasar a la fase siguiente. La familia sintomtica queda detenida en el tiempo sin poder resolver su crisis reorganizndose y siguiendo adelante. La historia y las pautas de relacin que revela la evaluacin de un genograma proporcio-nan claves importantes sobre la naturaleza de esta crisis: cmo pudo haber surgido el snto-

  • 12

    ma que conserva o impide alguna pauta vincular o que protege algn legado de generacio-nes previas. Con los genogramas, se pueden estudiar los lazos familiares e indicar cules subsistemas familiares estn funcionando y por lo tanto, cerca de nuevos estmulos sobre las condiciones cambiantes. Los genogramas pueden ayudar a identificar los tringulos clave en un sistema familiar, a ver cmo las pautas triangulares se repiten de una generacin a la siguiente y a disear estrategias para cambiarlas. Los miembros de un sistema conforman un todo funcional. Las conductas de los miembros de una familia son complementarias o recprocas. El genograma ayuda a identificar los contrastes e idiosincrasias en familias que son del tipo de equilibrio complementario o recproco. La informacin reunida para el genograma suele revelar pautas familiares que se interpretan y se utilizan en la prctica profesional. Uno de los aspectos ms difciles de la evaluacin del genograma es el problema de estable-cer las prioridades para la inclusin de la informacin familiar en el genograma. Como regla prctica se estudian los datos obtenidos para:

    Sntomas reiterativos, pautas de relacin o funcionamiento detectados en la familia y a travs de las generaciones. Tringulos repetidos, coaliciones, intercepciones, pau-tas de conflicto, son todos aspectos importantes para la interpretacin del genogra-ma.

    Coincidencias de fechas, por ej. muerte de un familiar o aniversario de su muerte que ocurre al mismo tiempo en que comienza el sntoma, o la edad al comienzo del sn-toma que coincide con la edad de desarrollo del problema de otro familiar.

    El impacto del cambio o transiciones inoportunas en el ciclo vital: cambios en el fun-cionamiento y las relaciones que corresponden a sucesos crticos en la vida familiar. De particular inters resultan las transiciones inoportunas en el ciclo vital, por ej. na-cimientos, casamientos, muertes que se dan fuera de programa.

    El genograma, como instrumento para describir familias y su funcionamiento, es un instru-mento importante en el cuidado de la salud de la familia. Se tendr en cuenta:

    1) Registro sistemtico de informes mdicos. La enfermedad de un miembro de la fami-lia interrumpe el funcionamiento de la misma; adems, la dinmica familiar puede tener un papel en el desarrollo de una enfermedad en sus miembros. Se ha relacionado las ten-siones de la familia con la aparicin de una variedad de enfermedades y con la severidad y duracin de enfermedades respiratorias en los nios. La relacin entre la familia y el pa-ciente es un factor primordial en el desarrollo y consecuencia de una enfermedad. El genograma es la herramienta ms til desde el punto de vista clnico para evaluar estas conexiones entre la familia y la enfermedad. Es a la vez eficaz y econmico ya que permite reunir con rapidez informacin relevante sobre la familia y registrar dicha informacin en forma clara y de fcil lectura. La mayor ventaja del genograma es su formato grfico. En el genograma se puede sealar la informacin crtica y el problema actual puede verse de inmediato dentro de su contex-to familiar ms amplio y su contexto histrico. El genograma en s realza la perspectiva sis-tmica de la enfermedad. 2) Construccin de una relacin. El proceso de reunir informacin sobre la familia con el genograma puede contribuir a establecer una relacin entre el profesional y el paciente. Las entrevistas para la construccin del genograma demuestran inters en el bienestar de cada miembro de la familia. Esto puede tener particular importancia dado que el acata-miento mdico suele estar relacionado con la confianza y la fe que la familia tiene en el profesional.

  • 13

    Por qu Terapia Familiar? Diferentes Modelos. La terapia sistmica surge como una forma de trabajo ms all del individuo. Hasta ese

    entonces, la psicoterapia haba sido individual, si bien ya haba algunos desarrollos de la gru-pal: Bion, Perls. Y el sistema sobre el que se trabaj, fue la familia.

    Se pens que en la familia estaban los otros significativos ms importantes para quien consultaba. Estaban las interacciones que sostenan el problema. Y as se cre la Terapia Fa-miliar. Y en un primer momento todos los problemas se trataron desde esta perspectiva, y hasta con la consigna -a veces imposible de cumplir- de que estuviera presente la familia o no se realizaba la consulta.

    Pero esto no es del todo as, ya que en Palo Alto (California, EE.UU) el Mental Research Institute-MRI- cre el primer modelo de Terapia Sistmica Breve, que puede trabajar tanto con un individuo, una pareja, una familia o parte de ella.

    El grupo de Miln con Mara Selvini Palazzoli a la cabeza -una gran investigadora con aportes inestimables para la Terapia Familiar- entroniz en un primer momento el trabajo con TODA la familia, aunque luego lo fue cambiando. Un coterrneo suyo, Maurizio Andolfi en Roma, trabajaba con 3 generaciones en entrevistas. Tambin la estrictez de estos modelos se fue flexibilizando con el correr de los aos.

    El citado modelo del MRI tuvo a mi entender un aspecto genial y revolucionario, que fue poner el foco en las soluciones intentadas para resolver los problemas, entendiendo que la gente sufre porque intenta resolver los conflictos con recursos que en realidad los perpetan. Este modelo entonces apuntaba a cambiar la interaccin o el circuito reverberante que soste-na el problema, constituyndose as el primer modelo estratgico. La terapia consista en crear una pauta diferente a la que se vena utilizando hasta el momento para que no se hiciera ms de lo mismo. Result as ser un modelo prctico, econmico, breve y altamente eficaz. Figuras relevantes en l: Paul Watzlawick, Richard Fisch, Lyman Wyne, Carlos Sluzky, Don Jack-son, Milton Erickson.

    Jay Haley se desprende de este grupo y organiza otro modelo estratgico, ms familiar y tambin basado en el intento de solucin pero teniendo en cuenta las jerarquas familiares. La estrategia est al servicio de restablecer una jerarqua que fue alterada y resulta disfuncio-nal. A Haley se uni -en la profesin y en la vida- Cle Madanes, que desarroll creativas y originales estrategias para afrontar diferentes problemas.

    Paralelamente, Salvador Minuchin, Charles Fishman y Braulio Montalvo, perfilan en su trabajo con familias marginales, familias con nios y otras que presentaban trastornos de la alimentacin, el Modelo Estructural que, como su nombre lo indica, se basa en la nocin de Estructura. Pero... qu es la Estructura Familiar?.

    Es aquello que la interaccin va fijando por repeticin en un sistema. Los lugares que van quedando definidos por los circuitos interaccionales ms habituales en los sistemas esta-bles. Otra forma ms de decirlo: qu le dice qu a quin en una familia y qu a quien no. Este modelo trabaj con algunas nociones centrales: jerarqua (como Haley), fronteras entre los subsistemas, alianzas y coaliciones. Y presupone que la disfuncionalidad en una familia se debe a que la estructura que presenta en un determinado momento no es la ms adecuada para ese momento en particular.

    Todos los modelos de Terapia Familiar le dan mucha importancia al Ciclo de Vida de la familia y a la nocin de crisis, entendiendo que las familias tienen problemas habitualmen-te cuando se pasa de una etapa a otra de aqul ciclo. Esos momentos suelen ser momentos de crisis en los cuales hay que re-organizar las reglas y las estructuras.

    Hay otros nombres importantsimos en el campo de la Terapia Familiar, con desarro-llos ms personales y no por eso menos ricos, que no se describen como modelos. Entre ellos podemos citar a: Ivan Borszomenji- Nagy, Carl Whitaker, Abraham Ackerman. Y tambin a Virginia Satir, llamada la Cristbal Coln de la Terapia Familiar.

  • 14

    Aportes del constructivismo: Hacia la dcada del '80 y vinculada con la Ciberntica de 2 orden, aparece la influencia

    del constructivismo. Este propone -desde una preocupacin de los terapeutas norteamerica-nos- no tener una posicin de colonizacin con la familia, sino de co-construir con ella una visin diferente de s misma y de los problemas que la aquejan, que no necesite de la presen-cia de ningn sntoma. Presupone este metamodelo, una posicin de mayor horizontalidad del terapeuta con el sistema consultante: ste ya no tiene una postura directiva, sino de no sa-ber, de no experto (por lo menos esto es lo pretendido). A su vez, rompe con la rigidez del trabajo con la familia, diciendo: El problema construye al sistema. O sea: trabajemos con todo aqul que est involucrado en el problema a tratar y no nicamente con la familia. Abre as el campo al trabajo con sistemas ms amplios.

    Nombres paradigmticos en esta corriente: Lynn Hoffman, Ernest von Glasserfeld, Ha-rry Goolishian, Michael White, Carlos Sluzky, Gianfranco Cecchini, Tom Andersen.

    Cmo intentan promover o co-construir el cambio los terapeutas sistmicos? Obvia-mente, a travs de recursos tcnicos o intervenciones. Intervenciones sistmicas:

    La intervencin madre en la terapia sistmica -as como lo es la interpretacin para el psicoanlisis- es la redefinicin o resignificacin.

    Como esta lnea pone el nfasis en la construccin relacional de los problemas, presu-pone que tal interaccin se basa en una definicin de s mismo y del otro que lleva a una de-terminada accin que al repetirse, organiza el problema. Por lo tanto, un cambio en esa defini-cin -o sea una RE-definicin- organizara una interaccin diferente o, en otras palabras, una solucin de otro tipo. Por otra parte, un cambio en la interaccin o en la pauta interaccional, al organizar seguramente una realidad diferente, tambin redundar en un nuevo significado de la situacin, o sea en una RE-significacin.

    Esta nueva significacin no es ms verdadera que la anterior, sino diferente, alternati-va y como tal, permite un juego distinto. En este punto convergen todos los modelos, lo que cambia es la va para llegar a lograrlo.

    Recursos tcnicos: tareas, rituales, prescripciones paradojales, interrogatorios circula-res, tcnicas espacio-corporales, etc., etc., etc. Y todo aquel recurso que el terapeuta quiera desarrollar teniendo siempre una mirada contextual/relacional. La terapia sistmica es una invitacin a la creatividad. Sistmica, problemticas y posturas:

    La terapia sistmica se ha implementado -y se implementa- en la atencin de diversos tipos de problemas. A modo de ejemplo: psicosis, trastornos de conducta en nios y adoles-centes, problemticas de parejas, violencia, abuso sexual, depresiones, trastornos de la ali-mentacin, trastornos de sustancias, familias ensambladas y temticas de divorcio. Y al am-pliarse ms all del individuo, la pareja y la familia: organizaciones laborales y educacionales, comunidades, mediacin, redes, problemas psicosociales (migraciones, efectos de cambios econmicos, guerras).

    Como en toda terapia, no slo interesa el referente terico y el consecuente bagaje tcnico, sino la persona del terapeuta y la particular relacin que establezca con quien consul-ta. Una recomendacin: cuidado permanente de la persona del terapeuta con buenas redes profesionales, buenas supervisiones, permanente actualizacin y slida formacin. Y lo fun-damental: una buena calidad de vida para l.

    Crtica y Autocrtica:

    Una buena postura cientfica y artstica -ya que la terapia cabalga entre la ciencia y el arte- es aquella que hace que no nos enamoremos de nuestras teoras y pre-supuestos ms que por un pequeo rato. As podremos constatarlas, refutarlas y cuestionarlas para re-

  • 15

    crearlas permanentemente. Si bien esto es incmodo, se sugiere no olvidarlo (de hecho: lo olvidamos casi siempre). As que nosotros debemos ser nuestros primeros crticos. Esto no implica cambiar por cambiar, o por mero snobismo, o por estar siempre en la cresta de la ola.

    La crtica ms comn que desde afuera suele hacrsele a la Terapia Sistmica es que es meramente sintomtica, superficial y que, en todo caso, produce cambios efmeros. Estas crti-cas en general estn hechas por profesionales de otras lneas, que poco conocen de la Sistmi-ca y que habitualmente tienen una solapada intencin de desacreditacin por competencia en lugares de poder. Se ha visto tambin que la crtica obedece a que otras lneas tericas se en-tronizan como la nica verdad, a modo religioso y rechazan cualquier otra forma de pensar. Temas diversos: Algunas cuestiones a tener en cuenta: Los tratamientos generalmente son breves. La frecuencia de las entrevistas es variable; de comienzo, suele ser semanal o quincenal. Se cita a quienes se considere conveniente en consenso con los consultantes. Las entrevistas duran entre 1 y 2 horas. Los honorarios los define el terapeuta o el sistema social, como en toda terapia. Son importantes los seguimientos para poder probar eficacia. Puede trabajarse en equipo con uso de Cmara Gessel o sistema de circuito cerrado. (Acon-

    sejable, aunque anti-econmico). Siempre se trabaja con un foco relacional/contextual. Se fijan objetivos, en consenso con el sistema consultante. El terapeuta sistmico es un terapeuta activo y trabaja con su persona al servicio del cam-

    bio. No hay una nosografa sistmica. Diagnstico sistmico: si o no?

    Ya que la visin sistmica cambi el ES por el APARECE, debido a que presupone la existencia determinada por los juegos relacionales -y no como una esencia ajena a ellos-, no adscribe a categoras diagnsticas al modo tradicional de la psicopatologa. As es que existen terapeutas con posturas radicalizadas que dicen no existe ningn diagnstico sistmico; mientras que otros piensan que el diagnstico sistmico es dinmico, no estigmatizante y que-da definido por la respuesta que el sistema va teniendo al unirse con el terapeuta: ambos van permanentemente modificndose.

    La conciencia de ambas posturas est en la oposicin a cualquier clasificacin diagns-tica a modo de rtulo estigmatizante, ya que se considera que dicho rtulo organiza las creen-cias y las interacciones que refuerzan aquello dado en llamar patologa. Dicho de otra mane-ra: un diagnstico es toda una intervencin, no es inocuo ni insignificante. Todo lo contrario. Terapia Sistmica en Argentina

    En nuestro pas la Terapia Sistmica comenz a estudiarse y practicarse aproximada-mente por la dcada del 70', cuando terapeutas argentinos comenzaron a acercarse a esta literatura y a viajar al exterior para formarse en las fuentes. Se constituyen los primeros gru-pos de trabajo y las primeras instituciones de formacin. Existen en todo el pas escuelas de formacin. Cada uno de estos centros formativos fue especializndose en determinados temas y/o en determinadas lneas tericas. Tambin hay muchos terapeutas argentinos que han he-cho desarrollos muy importantes- y hasta escuelas- en diferentes lugares del mundo. Algu-nos de ellos son: Carlos Sluzky, Salvador Minuchin, Ral Serrano, Ema Genijovich, Celia Falicov, Marcelo Pakman, Reynaldo Perrone, Cle Madanes.

    En Argentina, la Terapia Sistmica fue ganndose un lugar en diferentes contextos, como las Universidades, los Hospitales pblicos, los Sistemas de Cobertura Social, los Equipos de Atencin en Educacin y los Servicios de Justicia. Este lugar -en el mejor de los casos- co-

  • 16

    existe con el psicoanlisis, que histricamente se constituy en nuestro pas en la epistemolo-ga dominante. De hecho, la gran mayora de los terapeutas sistmicos argentinos de la pri-mera hora haban pasado por el psicoanlisis.

    Lamentablemente, los Centros Acadmicos Universitarios de casi todo el pas tienen una supremaca de materias con enfoque psicoanaltico, a nivel de Facultades de Psicologa.

    Si se considera que la lnea Sistmica an es nueva, los mismos terapeutas que la prac-tican y ensean deben ser muy rigurosos para jerarquizarla, tanto terica como clnicamente. A modo de cierre:

    La Terapia Sistmica es como un mosaico multicolor o un rompecabezas con muchas piezas. Hay nuevas visiones, ya que surgi as: de muchas cabezas. Y eso si bien puede parecer confuso, le otorga una gran pluralidad y aumenta las posibilidades creativas. Ese es el gran desafo: que siga teniendo su identidad, en permanente cambio y dando, como garanta de supervivencia, alguna/s respuestas a los permanentes nuevos problemas que van aparecien-do en este mundo tan cambiante que nos toca vivir.

    En la Terapia Sistmica la unidad de anlisis no es el individuo (persona, sujeto) aislado, sino el sistema ms amplio, entendiendo por ello, al todo organizado (ej: familia, institucin, escuela, etc.), es decir, un conjunto de elementos y sus atributos particulares.

    Se entiende al individuo como unidad bio psico social, afectando y siendo afectado por su contexto.

    Aun tratndose slo al individuo, son relevantes las interrelaciones entre ste y su contexto circundante. El nfasis est puesto en la interrelacin, en la jerarquizacin del con-texto y sus reglas, en su mecanismo de retroalimentacin, de tal manera que individuo contexto inciden uno en el otro.

    La terapia sistmica se centra en el paciente, no en solitario sino en su contexto social primario, la familia. La atencin otorgada a la comunicacin y a la interaccin dentro de la familia conduce a un nfasis mucho mayor sobre la conducta real (independientemente si el encuadre usado es el de la terapia familiar o la terapia individual).

    Por ende, en esta corriente psicolgica si bien se realizan menciones del trmino suje-to, se considera al nio, al adolescente y al adulto como seres en relacin constante e inter-actuando permanentemente con el entorno que lo rodea, tanto familiar como extrafamiliar, poniendo el acento en la focalizacin del problema, es decir lo que le sucede en la actualidad.

    El terapeuta y la familia constituyen un sistema denominado sistema teraputico. Dentro de la Teora Sistmica, se sitan diferentes corrientes:

    Enfoque Estratgico (se destacan autores como Bateson, Watzlawick, Haley). Corriente Existencial (Satir, Whitaker) Corriente Estructural (Minuchin) Escuela de Roma (Andolfi, Selvini-Palazzoli) Constructivismo (Watzlawick) Construccionismo (Gergen). Es la ms reciente, son modelos centrados en las narrati-vas. Si bien hay diferencias conceptuales y tcnicas entre los diversos modelos preceden-tes, todos comparten la focalizacin del problema o queja.

    Conceptos tales como subsistema, frontera, comunicacin, alianzas, coaliciones, es-tructura, narrativa, dada, holn, entre otros, son propios de este saber.

    Algunas de las tcnicas ms utilizadas son: Redefinicin, Tareas post sesin, Cambio mnimo, Prescripciones paradojales, Reencuadre, Tareas intra sesin, Escenificacin, Desequi-libramiento, Resignificacin, Externalizacin del sntoma, Redes sociales, Rituales, Metforas.

    La revolucin epistemolgica que signific la terapia sistmica tuvo sus comienzos ha-ce 50 aos y rpidamente le sigui una proliferacin de escuelas.

    En Argentina, se arraig el pensamiento sistmico hacia finales de 1970 y principios de 1980.

  • 17

    PERSPECTIVAS SISTEMICAS Fundamentos de las terapias sistmicas. Se puede afirmar que la primera parte del siglo XX estuvo dominada casi enteramente por el psicoanlisis y la psicologa profunda. Slo despus alcanzaron una difusin amplia y su propia autodefinicin otras corrientes: en la dcada de 1950, la terapia de la conducta (cuyos aborda-jes cognitivos son posteriores en unos quince aos); en la de 1960, las variedades de la terapia humanista y en la de 1970, los abordajes sistmicos. Si se quiere caracterizar esas diversas orientaciones por medio de algunas palabras clave, se podra plantear de la siguiente manera: Psicologa Profunda Inconsciente, conflicto, energa Terapias de la conducta aprendizaje, estmulo-reaccin, cognicin Abordajes Humanistas encuentro, crecimiento, autonoma Sistmicos circularidad, comunicacin, estructura, ecologa, evolucin Los partidarios de los Abordajes Humanistas suelen referirse a una Tercera Fuerza a propsi-to de su propia corriente, muchos de los que sostienen los puntos de vista sistmicos mencio-nan el concepto de Cambio de Paradigma, concepto acuado por Kuhn que hace referencia a un vuelco revolucionario de la entera imagen del mundo en la esfera de la ciencia, vuelco que afecta en particular a los modelos de explicacin terica, a los problemas que es lcito plantear, a los mtodos utilizados y a las epistemologas (o metodologas). Un ejemplo es el cambio de paradigma de la imagen del mundo geocntrico a la heliocntrica. Actualmente, Kuhn no habla de paradigmas sino de matrices de una disciplina. El abordaje sistmico cuestiona modelos explicativos y/o supuestos bsicos evidentes. Una de las concepciones que se han cuestionado es la causalidad lineal (usual) de la forma A-B (p. ej., estmulo-reaccin); es decir, el supuesto bsico de que todo tiene una causa (o varias causas) y que por lo tanto reviste una importancia particular averiguar por qu. El punto de vista sistmico le opone la causalidad circular (o simplemente, la circularidad), en que A y B se influyen entre s segn un complejo proceso en red (en general, por mediacin de otros elementos C, D, etc). Estos sistemas son concebidos casi siempre de una manera dinmi-ca, es decir que se trata de cambios en el tiempo, en los cuales todo influjo de A sobre otros elementos revierte sobre A; esta perspectiva recibe el nombre de autorreferencia. La averi-guacin del cmo es, en consecuencia, ms importante que la del porqu. Ejemplo de liebres y lobos. Muchas liebres, comida para muchos lobos, condiciones favorables para los lobos y se reproducen con rapidez. Pero muchos lobos ralean la poblacin de liebres e impiden su reproduccin. Entonces no todos los lobos encuentran alimento y su nmero des-ciende con rapidez. As las liebres pueden multiplicarse nuevamente y el ciclo comienza nue-vamente. Un sistema, con independencia de los singulares concretos y a pesar del cambio cclico, pre-senta una estabilidad asombrosa, conserva su estructura justamente porque es independiente de los singulares: gracias a la sucesin de las generaciones que recorren el ciclo, este mantiene su estabilidad, del mismo modo como una cascada mantiene su constancia gracias al perma-nente flujo del agua, por el hecho de que nuevas gotas invariablemente participan del suceso. No permanecen estables las estructuras de los elementos mismos y menos an los elementos como tales; lo que permanece estable es la estructura del proceso. Este ordenamiento por medio de fluctuaciones es el que documenta el concepto de estructuras disipativas (Illya Prigogine, 1976, Jantsch, l982). Adems, el sistema depende, desde luego, de las condiciones del contexto. La autorreferencia es precisamente lo que otorga a cada sistema la capacidad de adaptarse y de modificar l mismo sus estructuras (rasgo tpico de todos los sistemas vivos). Humberto Maturana y Fran-cisco Varela llaman autopoiesis a esta autoorganizacin (del griego autos = por s mismo, y poiein = crear), que es un concepto central en la moderna teora de sistemas (Maturana, 1982).

  • 18

    Races de los abordajes sistmicos. Se podra plantear que a partir de 1950 se cultiva en sentido estricto la terapia sistmica. Si bien se pueden ver antecedentes en el psicoanlisis y en otras tcnicas de terapia, en cuanto a tener en cuenta sistemas de relaciones, sistemas sociales, elementos sistmicos, todas estas corrientes tenan en cuenta estos elementos slo a nivel del individuo y teniendo como refe-rencia la causalidad lineal (causa-efecto). A comienzos de la dcada de 1950, con el concepto de lazo simbitico se produjo un notable desplazamiento de la perspectiva porque se tomaron en cuenta pautas de relaciones patge-nas en el seno de la familia en general. En la dcada de 1950 cobraron vuelo la elaboracin de concepciones especficas y de tcnicas de intervencin as como el trabajo sistemtico con pacientes. La terapia familiar trat al co-mienzo principalmente familias de esquizofrnicos (con un hijo esquizofrnico, en la mayora de los casos). Esta circunstancia obedeci a la tradicin clnica de intentar explicar la sintoma-tologa linealmente, pero en buena medida tambin a que los psicoanalistas trataban profe-sionalmente a neurticos, y entonces los terapeutas de familia quedaron disponibles para poner a prueba nuevos abordajes, en particular en los casos de los incurables esquizofrni-cos. Ya exista bibliografa especializada cuando en 1956 aparece el famoso trabajo de Bateson, Jackson, Haley y Weakland, Acerca de una teora de la esquizofrenia, que reinterpretaba esa afeccin en el marco de la teora del doble vnculo, en trminos sistmicos, como perturba-cin relacional. Lo esencial de este trabajo consisti en que, rebasando la descripcin emprico fenomenolgico, esbozaba una teora. De esta manera se ofreca una concepcin sustancial-mente contraria a la explicacin somtico mdica o psicoanaltica: la esquizofrenia como co-municacin perturbada, como la nica reaccin posible a un contexto interhumano absurdo e intolerable (Watzlawick, 1969); sin ninguna duda, esto dio fuerte impulso al ulterior desarro-llo de la terapia familiar.

    Cuadro descriptivo de desarrollo En E.U. 1946 Carl Whitaker en Atlanta trataba esquizofrnicos en el seno de la familia. 1951 Nathan Ackerman atenda en New York a familias con nios emocional-

    mente perturbados. 1951 Virginia Satir. Pocas publicaciones pero vasta actividad docente por E.U y

    Europa. 1954 Murray Bowen trabajaba en el Instituto Nacional de Salud Mental de E.U.

    con esquizofrnicos y sus familias. 1959 Virginia Satir, Don Jackson y Jules Riskin fundan el MRI en Palo Alto. MRI reconocido como una de las clulas germinales de la terapia familiar.

    Recibe el nombre de Escuela de la Comunicacin en Terapia Familiar. En la dcada del 60, se suman Watzlawick, Jay Haley, John Weakland, John

    Bell. 1961-1963 Gregory Bateson 1961-62 contactos con Milton Erickson. 1960 Salvador Minuchin, introducido por Ackerman en la Terapia Familiar,

    elabora en Filadelfia un influyente abordaje que recibe el nombre de Tera-pia Familiar Estructural diferenciacin del sistema familiar en subsiste-mas, su deslinde y estructuras de interaccin.

    1967 Aparece Teora de la Comunicacin Humana de Watzlawick, Beavin y Jackson, donde se exponen concepciones tericas sobre la pragmtica de la Comunicacin Humana.

    1967-76 Haley junto con Minuchin. Haley fundador de la Terapia Familiar Estra-tgica.

  • 19

    En Europa Inglaterra: John Howells desarrolla programas de psiquiatra familiar. Ronald Laing investiga flias que tenan 1 miembro esquizofrnico. Alemania Horst - Eberhard Richter practic Terapia Familiar desde 1960. Helm Stierlin, a fines de los 60, en Heidelberg. Italia Mara Selvini Palazzoli y su grupo de Miln inician abordaje estratgico

    que llega a ser ms radical que el de Haley. Maurizio Andolfi, Terapia Familiar en Roma. En 1967 aparece la Teora de la Comunicacin Humana de Watzlawick, Beavin y Jackson, don-de se exponen concepciones tericas sobre la pragmtica de la Comunicacin Humana. Pragmtica aplicacin y efecto de los signos en orden a la comunicacin. Trata de los signos

    en su relacin con los usuarios (el lenguaje). La comunicacin afecta la con-ducta y ste es un efecto pragmtico, efectos de la comunicacin sobre la conducta.

    Sintctica tematiza la relacin de los signos entre s (gramtica). Abarca los problemas rela-

    tivos a transmitir informacin. Constituye el campo fundamental del terico de la informacin, cuyo inters se refiere a los problemas de calificacin, ca-nales, capacidad, ruido, redundancia y otras propiedades estadsticas del len-guaje.

    Semntica considera la relacin de los signos con los objetos designados. Su preocupacin

    central es el significado. Los smbolos carecen de sentido si no hay acuerdo previo respecto a su significado.

    Comunicacin denota toda conducta dentro de una situacin interhumana, por lo tanto in-cluye tanto las palabras como tonos de voz, acento, modulacin, velocidad, pausas, risas, etc., mmica, gestos, postura corporal. La comunicacin misma puede ser tomada como asunto de la comunicacin, p. ej., a la pre-gunta (comunicacin) qu hora es?, se puede responder por qu lo preguntas? o no puedes dejar de hacerme preguntas continuamente?. A esta comunicacin sobre la comuni-cacin se la llama metacomunicacin; desde luego que es posible comunicar tambin acerca de la metacomunicacin, lo que sera una metametacomunicacin. En teora, para cualquier nivel E se puede generar un nivel E superior si los procesos de comunicacin de E se toman como asunto de la comunicacin. Watzlawick y colaboradores plantearon algunas caractersticas fundamentales (pragmticas) de la comunicacin humana, que definieron en la forma de los cinco axiomas. Se trata de formulaciones provisionales que no pretenden ser completas. Estos axiomas constituyen la base de la teora del doble vnculo que explica la esquizofrenia como una perturbacin de comunicacin, dada a conocer por Bateson, Jackson, Haley y Weakland en 1956. De esta teora del doble vnculo y, en relacin con ella, del anlisis de la comunicacin paradjica y pertur-bada, se siguen estrategias para una terapia sistmica.

  • 20

    TEORA GENERAL DE SISTEMAS. 1. Definicin y clases de sistemas.

    - Sistemas Abiertos - Sistemas Cerrados

    2. Propiedades de los sistemas abiertos. * Totalidad * Objetivo * Equifinalidad

    3. Retroalimentacin: positiva y negativa. 4. Homeostasis y morfognesis familia. Definicin y clases de Sistemas. Es un mtodo: que nos permite unir y organizar los conocimientos con la intencin de una mayor eficacia de accin. Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado as como las interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ambos. La Teora General de Sistemas fue concebida por BERTALANFFY en la dcada de 1940, con el fin de constituir un modelo prctico para conceptualizar los fenmenos que la reduccin me-canicista de la ciencia clsica no poda explicar. En particular, la teora general de sistemas parece proporcionar un marco terico unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que necesitaban emplear conceptos tales como "organizacin", "totalidad", globa-lidad e "interaccin dinmica; lo lineal es sustituido por lo circular, ninguno de los cuales era fcilmente estudiable por los mtodos analticos de las ciencias puras. Lo individual perda importancia ante el enfoque interdisciplinario. El mecanicismo vea el mundo seccionado en partes cada vez ms pequeas, la teora de los sistemas vea la realidad como estructuras cada vez ms grandes. La Teora General de Sistemas, que haba recibido influencias del campo matemtico (teora de los tipos lgicos y de grupos) presentaba un universo compuesto por acumulos de energa y materia (sistemas), organizados en subsistemas e interrelacionados unos con otros. Esta teora aplicada a la psiquiatra, vena a integrar los enfoques biolgicos, dinmicos y sociales, e inten-taba, desde una perspectiva global, dar un nuevo enfoque al diagnstico, a la psicopatologa y a la teraputica. HALL y FAGEN han definido el "sistema" como: conjunto de objetos, junto con las relaciones entre los objetos y entre sus propiedades. Las partes componentes del sistema son los objetos, cuyas interrelaciones lo cohesionan. SISTEMA: es un conjunto de elementos en interaccin dinmica en funcin de una finalidad de que se compone un sistema A) ASPECTO ESTRUCTURAL: a) Un lmite b) Unos elementos c) Unos depsitos de reservas d) Una red de comunicaciones e informaciones B) ASPECTO FUNCIONAL: a) Flujos de energa, informacin b) Compuertas, vlvulas que controlan el rendimiento, caudal, etc. c) Tiempos de duracin de las reservas "Stokages" d) Bucles de Informacin, de retroaccin La Teora General de Sistemas distingue: a) el "SISTEMA"

  • 21

    b) el "SUPRASISTEMA" (medio del sistema) (Familia extensa, amigos, vecinos) c) los "SUBSISTEMAS" (componentes del sistema) El objetivo de la teora es la descripcin y exploracin de la relacin entre los sistemas dentro de esta jerarqua. Hay que distinguir "sistema" de "agregado". Ambos son conjuntos, es decir, entidades que se constituyen por la concurrencia de ms de un elemento; la diferencia entre ambos consiste en que el sistema muestra una organizacin de la que carecen los agregados. As pues, un sistema es un conjunto de partes interrelacionadas. Los sistemas pueden ser: Sistema Abierto: Relacin permanente con su medio ambiente. Intercambia energa, materia, informacin. Interaccin constante entre el sistema y el medio ambiente. Sistema Cerrado: Hay muy poco intercambio de energa, de materia, de informacin, etc., con el medio ambiente. Utiliza su reserva de energa potencial interna. Si no ocurre importacin o exportacin en ninguna de sus formas, como informacin, calor, materia fsica, etc. y por consiguiente sus componentes no se modifican. Ejemplo: una reaccin qumica que tenga lugar en un recipiente sellado y aislado. Los sistemas vivos son SISTEMAS ABIERTOS pues intercambian con su entorno energa e infor-macin. Ejemplos de stos seran: una clula, una planta, un insecto, el hombre, un grupo so-cial. La familia, por tanto, la consideraremos un Sistema Abierto. Los sistemas abiertos tienden hacia una evolucin constante y un orden estructural, en con-traposicin a los cerrados en los que se da una tendencia a la indiferenciacin de sus elemen-tos y al desorden, hasta alcanzar una distribucin uniforme de la energa. Propiedades de los Sistemas Abiertos. A) Totalidad: La T.G.S. establece que un sistema es una totalidad y que sus objetos (o componentes) y sus atributos (o propiedades) slo pueden comprenderse como funciones del sistema total. Un sistema no es una coleccin aleatoria de componentes, sino una organizacin interdependien-te en la que la conducta y expresin de cada uno influye y es influida por todos los otros. El concepto de totalidad implica la no aditivita, en otras palabras: " EL "TODO" CONSTITUYE MAS QUE LA SIMPLE SUMA DE SUS PARTES" El inters de la T.G.S. reside en los procesos transaccionales que ocurren entre los componen-tes de un sistema y entre sus propiedades. Dicho de otro modo, es imposible comprender un sistema mediante el solo estudio de sus partes componentes y "sumando" la impresin que uno recibe de stas. El carcter del sistema trasciende la suma de sus componentes y sus atri-butos, y pertenece a un nivel de abstraccin ms alto. No sera posible entender demasiado el ajedrez, por ejemplo, simplemente mirando las piezas; es necesario examinar el juego como totalidad y prestar atencin al modo en que el movimiento de una pieza afecta la posicin y el significado de cada una de las piezas del tablero. Aplicada a la situacin de la terapia familiar, la cualidad de totalidad describe no slo al siste-ma familiar, sino a la nueva totalidad formada por el grupo familiar + el terapeuta familiar, que constituye el "sistema teraputico". B) Objetivo: Los sistemas orgnicos y sociales siempre estn orientados hacia un objetivo. La T.G.S. recono-ce la tendencia de un sistema a luchar por mantenerse vivo, aun cuando se haya desarrollado disfuncionalmente, antes de desintegrarse y dejar de existir como sistema. Todos los que trabajan con familias reconocen esta tendencia a mantener desesperadamente el "status quo" de la estructura familiar, por ms daina que pueda parecer para algunos miembros de la familia.

  • 22

    Como las familias son sistemas sociales, estn por naturaleza orientados y dirigidos hacia un objetivo. Cuando el terapeuta trata a un sistema familiar, lo hace para ayudarlo a redirigirse hacia la realizacin de su nica meta. La naturaleza intencionada y dinmica de los sistemas permite comprender mejor la naturale-za del trmino "transaccin", usado a menudo en la terapia familiar, enfocada desde el punto de vista de los sistemas, en lugar del trmino ms general "interaccin". La "transaccin" se ocupa de los procesos de interrelaciones en un contexto histrico y relacionar; describe esta propiedad de relacin en un sentido histrico siempre en marcha (objetivo), que caracteriza a los procesos comunicativos de los miembros de un sistema. C) Equifinalidad: En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteracin del estado al cabo de un perodo de tiempo) no estn determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parmetros del sistema. La conducta final de los sistemas abiertos est basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idnticos resultados pueden tener orgenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organizacin. As mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas". Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las mismas con-diciones iniciales no producen los mismos efectos. Por ejemplo, si tenemos: Sistema A: 4 x 3 + 6 = 18 Sistema B: 2 x 5 + 8 = 18 Aqu observamos que el sistema "A" y el sistema "B" tienen inicios diferentes (4) y (2), y que, cada uno, tiene elementos diferentes al otro. Sin embargo, el resultado final es el mismo (18). Veamos, ahora, otro ejemplo. Sistema X: 9 x 1 + 7 = 16 Sistema Y: 9 + 1 x 7 = 70 , Aqu observamos que el sistema "X" y el sistema "Y" tienen igual origen y, adems, estn com-puestos por iguales elementos y en el mismo orden. Sin embargo, el resultado final es diferen-te: (16) y (70). De qu depende el resultado en cada uno de los casos anteriores? No depende ni del origen ni de los componentes del sistema (nmeros) sino de lo que "hacemos con los nmeros"; es decir, de las operaciones o reglas (sumar o multiplicar). Pues bien, este ejemplo nos sirve como analoga para entender el concepto de equifinalidad. El funcionamiento de una familia como un todo, no depende tanto de saber qu ocurri tiempo atrs, ni de la personalidad individual de los miembros de la familia, sino de las reglas internas del sistema familiar, en el momento en que lo estamos observando. D) Proteccin y crecimiento. En los sistemas existiran dos fuerzas que partiran de la aplicacin de las ideas de Cannon: a) la fuerza homeosttica, que hara que el sistema continuase como estaba anteriormente. b) La fuerza morfogentica, contraria a la anterior, que sera la causante de los cambios del sistema. Estas dos fuerzas permitiran que el sistema se mantuviese estable y se adaptase a situaciones nuevas gracias a los mecanismos de feed-back. E) Equipotencialidad. Este principio lleva implcita la idea que pueden obtenerse distintos estados partiendo de una misma situacin inicial. Esto implica la imposibilidad de hacer predicciones deterministas en el desarrollo de las familias, porque un mismo inicio podr llevar a fines distintos. El pasado no sirve y el futuro es impredecible. En las familias ocurrira lo mismo que en el tejido cerebral "se permitira" a las partes restantes asumir funciones de las partes extinguidas". Tras el falleci-miento del padre, el hijo mayor adoptara las funciones parentales.

  • 23

    Causalidad lineal y circular. INTERACCIN LINEAL: Relacin matemtica; las variables aumentan o disminuyen en una can-tidad constante. CAUSALIDAD CIRCULAR: en las relaciones todo es principio y es fin. Este concepto supone un cambio epistemolgico por el cual, todos los elementos influyen sobre los dems y a su vez son influidos por estos. Una cadena en la que el hecho "a" afecta al hecho "b", y "b" afecta luego a "c" y "c" a su vez trae consigo a "d", etc., tendra las propiedades de un sistema lineal determinista. Sin embargo, si "d" lleva nuevamente a "a", el sistema es circular y funciona de modo total-mente distinto. Se denomina, pues, retroalimentacin a este intercambio circular de informa-cin. CIRCULARIDAD Y RETROACCIN: Cada miembro adopta un comportamiento que influencia los otros. Todo comportamiento es causa y efecto. Retroalimentacin: Positiva Y Negativa. Durante los aos treinta, Wiener trabaja con mdicos e ingenieros y analiza los paralelismos entre los sistemas elctricos y los seres vivos. Como resultado de dichas investigaciones, co-mienzan a tener importancia los conceptos de retroalimentacin, estudindose con ms dete-nimiento aquellos sistemas que los incorporaban. Estos conceptos de retroalimentacin, por los cuales se introduca informacin a las mquinas, llevaron a la aparicin de la ciberntica como teora de la adaptacin distinta a la mecanicista. La circularidad y los procesos de feed-back pasaban a ser los elementos comunes de todo sis-tema, y Wiener los denomin "fenmenos locales antientrpicos". El comportamiento de un conductor de automvil por una carretera, sera un claro ejemplo de feed-back negativo, ya que dicho conductor ira recibiendo informacin de los lmites de la carretera, de los que podra salirse, corrigiendo con el volante las desviaciones. El termostato sera otro ejemplo de feed-back negativo, al que nos hemos referido anteriormente. Toda retroalimentacin tendra en cuenta las informaciones sobre acciones pasadas, y con ellas decidira las acciones posteriores a seguir, crendose una causalidad circular de estructu-ra ms compleja que la lineal. Un movimiento similar se producira entre la familia y el tera-peuta, el cual recogera las informaciones de los miembros del sistema tras cualquier interven-cin, para pensar en la estrategia siguiente. El trabajo del terapeuta deber ir encaminado a introducir informacin en el sistema, o a reenfocar la informacin que este ya posee. El objeto de la Terapia Familiar sera la creacin de tcnicas para la provocacin de cambios, o en otras palabras, intentar cambiar los sistemas reguladores disfuncionales. La estabilidad de un sistema, y en este caso de la familia, vendra definida por la capacidad de cambiar con el cambio. En toda familia que estuviese detenida por un proceso de comunicacin limitada, des-cubrir "quin empez a aislarse" no tendra relevancia sobre el hecho de intervenir con eficacia en la cuestin de "promover cambios". Buscar explicaciones en el pasado o intentar explicar lo ocurrido no servira de ayuda al sistema que se encontrase parado. La explicacin no surtira efecto por muy cierta que fuese. Lo importante sera el estudio del crculo vicioso provocador del "no cambio". El Terapeuta necesitar de las retroalimentaciones que se produzcan tras una informacin breve o repetida para lograr hacer oscilar el camino adoptado por la familia. La teora psicoanaltica est basada en un modelo conceptual acorde con la epistemologa prevaleciente en la poca de su formulacin. Postula que la conducta es, bsicamente, el resul-tado de una interaccin hipottica de fuerzas intrapsquicas que obedecen a las leyes de con-servacin y transformacin de la energa imperantes en el campo de la fsica. Hay una diferen-cia bsica entre el modelo psicodinmico (psicoanaltico) por un lado, y cualquier conceptuali-zacin de la interaccin entre el organismo y el medio, por el otro; dicha diferencia puede ver-se ms clara con la siguiente analoga. Si el pie de un caminante choca contra una piedra, la

  • 24

    energa se transforma del pie a la piedra; esta ltima resultar desplazada y se detendr en una posicin que est totalmente determinada por factores tales como la cantidad de energa transferida, la forma y el peso de la piedra y la naturaleza de la superficie sobre la que rueda. Si, por otro lado, el hombre golpea a un perro en lugar de una piedra, aqul puede saltar y morderlo. En tal caso, la relacin entre el puntapi y el mordisco es de ndole muy distinta. Resulta evidente que el perro obtiene la energa de su propio metabolismo y no del puntapi, la energa para su reaccin. Por tanto, lo que transfiere ya no es energa, sino ms bien infor-macin. En otras palabras, el puntapi es una conducta que comunica algo al perro, y el perro reacciona a esa comunicacin con otro acto de conducta-comunicacin. Esta es bsicamente la diferencia entre la psicodinmica freudiana y la teora de la comunicacin como principios explicativos de la conducta humana. Como se ve pertenecen a distintos rdenes de compleji-dad; el primero no puede ampliarse y convertirse en el segundo y ste no puede tampoco de-rivarse del primero: se encuentran en una relacin de discontinuidad conceptual. Retroalimentacin. En este tipo de cadena, cada eslabn se modifica y cambia por su interaccin, y esta modifica-cin ocurre en un proceso circular conocido como feed-back loop (curva de retroalimenta-cin). Grficamente, lo podemos representar de la siguiente manera: Podemos encontrar un ejemplo similar al anterior. As, una araa que paraliza a una mosca con su aguijn est involucrada en un proceso de pasar una cantidad fija de energa de "a" a "b"; una medusa que pica una mano humana puede participar en un feed-back loop de "a" a "b" y de "b" (la mano picada) de regreso a "a" (en forma de circulo). En el primer modelo el efecto de "a" sobre "b" no se reincorpora al sistema (a+b); en el segundo, el mensaje parte del afec-tado "b" (produccin) y se reincorpora al sistema (a+b) como feed-back (energa recibida). La teora de los sistemas generales considera que las transacciones son circulares y crean espira-les de intercambio progresivamente ms complejos. La retroalimentacin puede ser positiva o negativa. RETROACCIN (FEED-BACK) POSITIVO: crecimiento de las divergencias -"bola de nieve"... de-jada a ella misma conduce a la destruccin del sistema. RETROACCIN NEGATIVA: (termostato) conduce a un comportamiento adaptativo o teniendo una finalidad, un fin. En ambos casos, existe una uncin de transferencia por medio de la cual la energa recibida se convierte en resultado, el que a su vez, se reintroduce en el sistema como informacin acerca del resultado. En el caso de retroalimentacin negativa, el sistema utiliza esta informacin para activar sus mecanismos homeostticos y para disminuir la desviacin de la produccin del sistema y man-tener de este modo su "estado estable". En el caso de retroalimentacin positiva, la informacin se utiliza para activar los mecanismos de crecimiento (morfognicos) que conducen a un desajuste de la homeostasis y a un movi-miento hacia el cambio. Es decir, la retroalimentacin positiva sirve para aumentar la desvia-cin de la produccin. Por tanto, cuando un sistema utiliza la retroalimentacin negativa, el sistema se autocorrige y vuelve al estado inicial.(no cambia). Cuando un sistema utiliza la retroalimentacin positiva, el sistema pasa a otro estado (cambia) Los sistemas interpersonales (grupos de desconocidos, parejas matrimoniales, familias, rela-ciones teraputicas o incluso internacionales, etc.) pueden entenderse como circuitos de re-troalimentacin, ya que la conducta de cada persona afecta la de cada una de las otras y es, a su vez, afectada por stas. La entrada a tal sistema puede amplificarse y transformarse as en un cambio o bien verse contrarrestada para mantener la estabilidad, segn que los mecanismos de retroalimentacin sean positivos o negativos. Los estudios sobre familias que incluyen a un miembro con snto-mas dejan muy pocas dudas acerca de que la existencia del paciente es esencial para la estabi-

  • 25

    lidad del sistema familiar, y ese sistema reaccionara rpida y eficazmente frente a cualquier intento, interno o externo, de alterar su organizacin. Evidentemente, se trata de un tipo inde-seable de estabilidad. Los sistemas con retroalimentacin no slo se distinguen por un grado cuantitativamente ms alto de complejidad, sino que tambin son cualitativamente distintos de todo lo que pueda incluirse en el campo de la mecnica clsica. Su estudio exige nuevos marcos conceptuales; su lgica y su epistemologa son discontinuas con respecto a ciertos principios tradicionales del anlisis cientfico, tal como el de "aislar" una sola variable. Comportamientos: Globalidad: Interrelaciones entre los elementos. Sinergia: El todo es superior a la suma de las partes. Las manifestaciones de afecto en la fami-lia provocan otros comportamientos de afecto. Circularidad y Retroaccin: Cada miembro adopta un comportamiento que influencia los otros. Todo comportamiento es causa y efecto. Homeostasis y Morfognesis Familiar. La "homeostasis" es el estado interno relativamente constante de un sistema que se mantiene mediante la autorregulacin (retroalimentacin negativa) El concepto de homeostasis fue introducido en la fisiologa en 1932 por W. CANNON, para explicar la constancia relativa de ciertas dimensiones fisiolgicas. Por ejemplo, la temperatura del cuerpo de los mamferos que se mantiene constante, frente a la temperatura cambiante del ambiente externo. ASHBY ampli este concepto aplicndolo a los sistemas cibernticos en general. Hay algunos sistemas que son capaces de compensar ciertos cambios del ambiente manteniendo, a la vez, una estabilidad en sus propias estructuras. As pues, la homeostasis, tambin llamada "MOR-FOESTASIS", es posible gracias a la puesta en marcha de mecanismos con retroalimentacin negativa en el sistema. El concepto opuesto a morfoestasis es el de "MORFOGNESIS". Este concepto lo introdujo MARUYAMA para describir fenmenos de cambio de las estructuras de un sistema, gracias a la retroalimentacin positiva. JACKSON, en 1957, fue el primero en aplicar este concepto a los sistemas familiares. Us el trmino de homeostasis para describir sistemas familiares patolgicos que se caracterizaban por una excesiva rigidez y un potencial limitado de desarrollo. Se puede definir, por tanto, la homeostasis simplemente como "el mismo estado", y es esta propiedad la que permite a un sistema permanecer en un "estado estable" a travs del tiempo. La homeostasis es posible por el uso de informacin proveniente del medio externo incorpo-rada al sistema en forma de "feedback" (retroalimentacin). El "feedback" activa el "regula-dor" del sistema, que, alterando la condicin interna de ste, mantiene la homeostasis. Un ejemplo muy comn del modo cmo funciona la homeostasis es el de un sistema de calefac-cin central, que mantiene a la casa en un estado estable de calor. Utiliza un termostato, que desempea el papel de regulador y que responde al feedback referente a la temperatura del "suprasistema" exterior a la casa. Cuando la temperatura exterior desciende, el termostato acta aumentando la temperatura dentro de la casa. La homeostasis es un mecanismo autocorrectivo. Se refiere fundamentalmente a la preserva-cin de lo que es, contra los ataques de factores externos de stress. Aunque en su inicio este concepto se utiliz para identificar los sistemas familiares patolgicos, hay que tener presente que un sistema familiar funcional y sano requiere una medida de ho-meostasis para sobrevivir a los "ataques' del medio, y para mantener la seguridad y la estabili-dad dentro de su medio fsico y social. El sistema deviene fijo y disfuncional en su rigidez sola-mente cuando este mecanismo "hiperfunciona".

  • 26

    Posteriormente, se desarroll en terapia familiar el concepto de crecimiento (llamado tambin morfognesis), un concepto que fue considerado superficialmente a causa de que los primeros terapeutas familiares estaban excesivamente concentrados en el concepto de la homeostasis. En contraste con la homeostasis, que es, como se ha visto, "un mecanismo protector de lo que es", los mecanismos morfognicos se refieren a las modificaciones y al crecimiento. Un resultado de la morfognesis es un aumento de la diferenciacin de las partes componen-tes del sistema, por medio de la cual cada uno puede desarrollar su propia complejidad per-maneciendo en relacin funcional con la totalidad. En vez de enfatizar la "autocorreccin" de la homeostasis, se enfatiza la "autodireccin" de la morfognesis. SPEER ana los dos conceptos en el trmino general de "VIABILIDAD", que usa para describir el carcter esencial de la familia y de otros sistemas sociales. La "viabilidad" describe un sistema capaz, en diversos grados, de procesos homeostticos y morfognicos. El grado en que un sis-tema familiar es capaz de utilizar "ambos" tipos de mecanismos apropiadamente para aproxi-marse a sus propios objetivos, es el grado en el cual puede describrselo como sano y funcio-nal.

  • 27

    TEORA DE LA COMUNICACIN HUMANA. Marco de referencia Extractado de Teora de la Comunicacin Humana - Watzlawick y otros.

    Un fenmeno permanece inexplicable en tanto el margen de observacin no es suficientemen-te amplio como para incluir el contexto en el que dicho fenmeno tiene lugar. Si a una persona que exhibe una conducta alterada (psicopatolgica) se la estudia en aislamiento, entonces la investigacin de ocuparse de la naturaleza de su estado y, en un sentido ms amplio, de la naturaleza de la mente humana. Si los lmites de la investigacin se amplan con el propsito de incluir los efectos de esa conducta sobre los dems, las reacciones de estos ltimos frente a aqullas y el contexto en que todo ello tiene lugar, entonces el foco se desplaza desde la m-nada artificialmente aislada hacia la relacin entre las partes de un sistema ms amplio. El observador de la conducta humana, entones, pasa de un estudio deductivo de la mente al estudio de las manifestaciones observables de la relacin. El vehculo de tales manifestaciones es la comunicacin. El estudio de la comunicacin humana puede subdividirse en las 3 reas, sintctica, semntica y pragmtica, establecidas por Morris y seguidas por Carnap, para el estudio de la semitica (la teora general de los signos y los lenguajes). Los efectos de la comunicacin sobre la conducta. Comunicacin y conducta, se usan virtual-mente como sinnimos. Agregaramos a las conductas personales los componentes comunica-cionales inherentes al contexto en que la comunicacin tiene lugar. As, desde esta perspectiva de la pragmtica, toda conducta, y no slo el habla, es comunicacin, y toda comunicacin, incluso los indicios comunicacionales de contextos impersonales, afecta a la conducta. Preferimos ocuparnos de la relacin emisor receptor que se establece por medio de la comuni-cacin. Este enfoque comunicacional de los fenmenos de la conducta humana, tanto normal como anormal, se basa en las manifestaciones observables de relacin en el sentido ms amplio. Nocin de funcin y relacin. Las funciones son signos que representan una conexin que carece de todos los rasgos tpicos la magnitud, forma y significado nico, una infinidad de posiciones posibles de carcter similar, un conjunto unificado que adquiere as existencia como un nmero. La memoria es un concepto que el observador invoca para llenar la brecha que existe cuando una parte del sistema es inobservable. La memoria en el cerebro es slo parcialmente obje-tiva. Una vez que se codifica se reconoce que el trmino es una expresin que sintetiza una forma particular de relacin en curso. Las investigaciones sobre los sentidos y el cerebro han demostrado acabadamente que slo se pueden percibir relaciones y pautas de relaciones, y que ellas constituyen la esencia de la ex-periencia. En toda percepcin hay un proceso