material 3ºa 1

4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN RURAL COLEGIO ASSUNTA PALLOTA DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 3ºA CINTHIA RETAMALES P. GUÍA DE TRABAJO Nombre: ________________________________Curso: ________ Fecha: __________ Puntaje total: 17 ptos. Puntaje obtenido: ________________ Instrucciones : Lea atentamente cada una de las preguntas. Use lápiz pasta para responder. Escriba con letra clara, no olvide su ortografía y redacción. I.- Lea atentamente el siguiente texto. 1. “Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías 1 , volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. 2. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi enseguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles 3. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos . El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban 1

Upload: cinthia-retamales-pizarro

Post on 04-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

K

TRANSCRIPT

COLEGIO PANQUEHUE

INSTITUTO DE EDUCACIN RURAL

COLEGIO ASSUNTA PALLOTA

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE3A CINTHIA RETAMALES P.GUA DE TRABAJONombre: ________________________________Curso: ________ Fecha: __________Puntaje total: 17 ptos. Puntaje obtenido: ________________

Instrucciones:

Lea atentamente cada una de las preguntas.

Use lpiz pasta para responder.

Escriba con letra clara, no olvide su ortografa y redaccin.

I.- Lea atentamente el siguiente texto.

1. Haba empezado a leer la novela unos das antes. La abandon por negocios urgentes, volvi a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, despus de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestin de aparceras, volvi al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles.2. Arrellanado en su silln favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dej que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los ltimos captulos. Su memoria retena sin esfuerzo los nombres y las imgenes de los protagonistas; la ilusin novelesca lo gan casi enseguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando lnea a lnea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cmodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguan al alcance de la mano, que ms all de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles

3. Palabra a palabra, absorbido por la srdida disyuntiva de los hroes, dejndose ir hacia las imgenes que se concertaban y adquiran color y movimiento, fue testigo del ltimo encuentro en la cabaa del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restaaba ella la sangre con sus besos, pero l rechazaba las caricias, no haba venido para repetir las ceremonias de una pasin secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El pual se entibiaba contra su pecho, y debajo lata la libertad agazapada. Un dilogo anhelante corra por las pginas como un arroyo de serpientes, y se senta que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada haba sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora, cada instante tena su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpa apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

4. Sin mirarse ya, atados rgidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaa. Ella deba seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta, l se volvi un instante para verla correr con el pelo suelto. Corri a su vez, parapetndose en los rboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no deban ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estara a esa hora y no estaba. Subi los tres peldaos del porche y entr. Desde la sangre galopando en sus odos, le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, despus una galera, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitacin, nadie en la segunda. La puerta del saln, y entonces el pual en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un silln terciopelo verde, la cabeza del hombre en el silln leyendo una novela.

Continuidad de los Parques, Julio Cortzar

II.- Lxico contextual: Seale cul de las opciones contiene una palabra que podra reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el sentido de ste.9..ARRELLANADO 10 . FURTIVOS11 . ABOMINABLEMENTE

A) acomodado

B) arreglado

C) ubicado

D) sentado

E) colocadoA) serpenteantes

B) enmaraados

C) escondidos

D) boscosos

E) misteriososA) ostensiblemente

B) patentemente

C) equivocadamente

D) aborreciblemente

E) sombramente

III. Seleccin mltiple: marca con una X la alternativa correcta (2 ptos. c/u)1.Cul es la accin principal que realiza el protagonista del relato?

A) Narrar.

B) Asesinar.

C) Escribir.

D) Leer.

E) Descansar.

2.La continuidad a la que hace referencia el ttulo del cuento se establece entre

A) el mayordomo y el asesino.

B) el comienzo y el final de la vida.

C) los amantes y el parque.

D) la ficcin de la novela yquien la lee.

E) el narrador y los amantes.

3.El protagonista no advierte la presencia del asesino por quA) lee concentradamente de espaldas a la puerta.

B) las preocupaciones de su finca lo mantienen ocupado.

C) se distrae al escribir una carta a su apoderado.

D) discute con su mayordomo un contrato.E) observa por el ventanal el encuentro de los amantes

4.Qu opcin representa la funcin de la literatura dentro del relato?

A) Combatir las horas de aburrimiento y ocio del protagonista.

B) Representar idealizadamente el amor imposible y transgresor

C) Confundir realidad y ficcin dentro del mundo representado.

D) Exhibir en detalle las caractersticas del mundo cotidiano.

E) Evadir los conflictos emocionales que aquejan al protagonista.

5.Cul es la opcin que interpreta la siguiente afirmacin del narrador?

la srdida disyuntiva de los hroes.

A) Escoger la coartada para encubrir el delito.

B) Elegir el arma con la cual se cometer el asesinato.

C) Huir juntos o por separado despus del crimen.

D) Terminar o continuar con el romance oculto.

E) Decidir si asesinan o no al marido de la mujer.

6.En relacin con el interior de la casa donde se encontraba el lector de la novela, el amante

A) lo conoca por referencia.

B) lo conoca parcialmente.

C) lo conoca totalmente.

D) se lo imaginaba.

E) no lo conoca.

7.En relacin con el desenlace de los hechos, el lector de la novela haba regresado a la finca

A) ese mismo da.

B) unos das antes.

C) el da anterior.

D) despus de escribir una carta.

E) por unos negocios urgentes.