materiaalismo contra idealismo[1]

Upload: italo-inocente

Post on 19-Jul-2015

111 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCION

Antes de comenzar a hablar de La Lucha del Materialismo y del Idealismo durante el Periodo de las Revoluciones Burguesas de los Pases de Europa Occidental, nos es indispensable hacer una breve referencia a las ideas que la gestaron. Este trabajo esta dividido en dos captulos que tratan temas muy importantes y resaltantes acerca de la Filosofa en la burguesa enter los siglos XVI XVIII. La filosofa ha sido siempre la concepcin del mundo de determinados grupos o clases sociales, el problema fundamental ha sido siempre las relaciones entre el pensamiento y el ser. La lucha del materialismo contra el idealismo es el hilo que engarza todo el desarrollo filosfico y constituye el contenido fundamental de la historia de la filosofa. La historia marxista de la filosofa es incompatible con la actitud objetiva burguesa en la historia del pensamiento filosfico ya que el objetivismo burgues se vale de una supuesta posicin no partidista y por encima de las clases para tratar de esfumar el contenido de clase de la teora filosfica. El materialismo se hallaba vinculado estrechamente a las ciencias naturales, era algo necesario para la burguesa. Los idelogos progresivos de la poca de las primeras revoluciones burguesas hablaban de los derechos "naturales" humanos, despreciados por los caballeros feudales En este trabajo trataremos de comprender el cmo se sientan las bases cientficonaturales del materialismo mecnico y del mtodo metafsico en el siglo XVII, donde se hablara sobre la rapidez con la que va avanzando las ciencias naturales, el empleo de mquinas en la produccin iniciando el siglo XVII, sobre las investigaciones de la naturaleza del movimiento. En segundo lugar se hablara de la filosofa materialista y de las ciencias naturales, se desarrollando durante el siglo XVII en Italia en un proceso de lucha contra la teologa, y todo lo que tuvo que ver Galileo Galilei quien descubri las leyes matemticas y cada d los cuerpos, quien por ser heliocentrista donde se basaba en teoras copernicanas quien fue vigilado por la santa inquisicin hasta su meurte por solo buscare la verdad. En tercer lugar hablaremos sobre el desarrollo del pensamiento filosfico en Inglaterra en vsperas de la revolucin inglesa del siglo XVII y en el curso de ella, el materialismo de F. Bacon y T. Hobbes. Les deseo que el presente trabajo; ayude a entender y comprender la labor de los que practican filosofa.

2

CAPITULO I LA LUCHA DEL MATERIALISMO Y DEL IDEALISMO DURANTE EL PERIODO DE LAS PRIMERAS REVOLUCIONES BURGUESAS DE LOS PAISES DE EUROPA OCCIDENTAL

El perodo de las primeras revoluciones burguesas de Europa Occidental, que se extiende desde fines del siglo XVI a principios del XVIII, fue uno de los ms importantes y fecundos para el desarrollo de la filosofa. Las primeras revoluciones burguesas, desencadenadas primero en los Pases Bajos (en los aos 67-70 del siglo XVI) y ms tarde en Inglaterra (en las dcadas del 40 al 80 del XVll), as como los movimientos liberadores de los campesinos y artesanos, desplegados en algunos pases europeos durante los siglos XVI-XVII, sacudieron a las masas populares y promovieron ideales sociales, cuya realizacin se convirti en tarea de las generaciones posteriores. Fue una poca en la que la vieja sociedad feudal sufri una profundsima crisis econmica, poltica e ideolgica, en la que se formaron las naciones burguesas y se crearon y consolidaron los Estados nacionales. Para los hombres avanzados del siglo XVII, portavoces de los intereses de las fuerzas productivas; de la sociedad, las relaciones de produccin, que frenaban el incremento de las fuerzas productivas, as como el rgimen monrquico-feudal con sus privilegios de casta y sus instituciones, eran no ya algo caduco histricamente, sino antinatural, irracional y hostil a la naturaleza humana. Los idelogos progresivos de la poca de las primeras revoluciones burguesas hablaban de los derechos "naturales" humanos, despreciados por los caballeros feudales, y reclamaban que las relaciones sociales correspondieran a las exigencias de la "naturaleza" humana; al mismo tiempo, expresaban su fe en el progreso ilimitado de la humanidad y consideraban que la fuerza propulsora de ese progreso radicaba en la ilustracin, en la ciencia y en la razn humana. Desde un punto de vista cientfico, en las expresiones Ideolgicas de las primeras revoluciones' burguesas haba mucho de ilusorio y de infundado. Sin embargo, esas ilusiones reflejaban ya,

2

aunque bajo una forma ingenua y, con frecuencia, religiosa, las esperanzas de las masas populares que aspiraban espontneamente a una transformacin radical del rgimen social y, en algunos casos, a la instauracin de una sociedad libre de la explotacin y de !a opresin. Al caracterizar las primeras revoluciones burguesas, Marx subrayaba su significacin pura toda Europa: "No representaban el triunfo de una determinada clase de la sociedad sobre el viejo rgimen poltico; eran la proclamacin de un rgimen poltico para la nueva sociedad europea. En ellas haba triunfado la burguesa; pero la victoria de la burguesa significaba entonces el triunfo de un nuevo rgimen social, el triunfo de la propiedad burguesa sobre la propiedad feudal, de la nacin sobre el provincialismo, de la concurrencia sobre los gremios, de la particin sobre el mayorazgo, del sometimiento de la tierra al propietario sobre el sometimiento del propietario a la tierra, de la ilustracin sobre la supersticin, de la familia sobre el linaje, de la industria sobre la pereza heroica, del derecho burgus sobre los privilegios medievales. Durante el perodo de formacin del capitalismo y despus del descubrimiento de Amrica y de la ruta martima alrededor de frica, se abri ante la incipiente burguesa un nuevo campo de accin. El Mar Mediterrneo dej de desempear un papel principal en el desarrollo del comercio; los espaoles, portugueses, holandeses, ingleses y franceses fundaron colonias en todas las regiones del globo. Los mercados de las Indias Orientales y de China, la colonizacin de Amrica, los nuevos productos trados de all, as como la gran cantidad de oro y plata puesta en circulacin, dieron un vigoroso impulso al comercio, a la navegacin martima y a la industria. Todo ello contribuy a que se desintegraran las relaciones feudales de produccin y se desenvolviera, en cambio, el capitalismo. El progreso de las ciencias naturales, del que dependa en gran parte el progreso de la produccin material, reclamaba apremiantemente que la ciencia se liberara de las trabas de la religin, de la dictadura espiritual de la Iglesia. La ciencia, al decir de Engels, deba alzarse contra la Iglesia y, en ese alzamiento, tomaba parte la burguesa, que necesitaba, a su vez, de la ciencia. El materialismo, que se halla vinculado estrechamente a las ciencias naturales, era algo necesario para la burguesa; al apoyar c impulsar a las ciencias naturales, como base terica de la tcnica, la burguesa tambin apoyaba de hecho a las ideas materialistas. Cierto es que los movimientos antifeudales de la poca se revestan de un ropaje religioso, puesto que la gran mayora de la poblacin, incluidas sus capas burguesas, segua siendo religiosa, contentndose plenamente con los frutos de la Reforma que dio origen al luteranismo, al puritanismo, al calvinismo y a otras variedades de la religin, burguesa por su carcter, sin que la poblacin aceptara todava el materialismo y el atesmo. En el siglo XVII y comienzos del XVIII, el materialismo era la concepcin del mundo de las capas ms progresivas de la

2

sociedad, interesadas en el desarrollo capitalista vinculadas ntimamente con la ciencia de su tiempo, particularmente con las ciencias naturales. Los representantes de la filosofa materialista del siglo XVII y principios del XVIII expresaban los intereses del desarrollo capitalista, y crean sinceramente que la abolicin de las relaciones feudales, "contrarias a la naturaleza", los avances de la ciencia y de la ilustracin, la liberacin de una y otra de la dictadura espiritual de la Iglesia, el dominio sobre las fuerzas naturales espontneas y los progresos de la tcnica deban conducir y conduciran a una prosperidad general. Para muchos pensadores avanzados de la poca, el progreso de la sociedad radicaba en la supresin del feudalismo y del dominio de la Iglesia y en el desarrollo de las ideas de las ciencias naturales, ciencias materialistas por su propia naturaleza. Los grandiosas hazaas econmico-sociales llevadas a cabo en los siglos XVI-XVII. As como los grandes descubrimientos cientficos ligados u ellas, dieron origen a una nueva forma histrica de la filosofa materialista, distinta por esencia de las doctrinas materialistas del Antiguo Oriente y de la Grecia y Roma clsicas. Los filsofos de la poca de las primeras revoluciones burguesas concedieron a este problema una gran importancia; unos trataron de universalizar el mtodo matemtico de deduccin y demostracin; otros trasplantaron de las ciencias naturales a la filosofa el mtodo emprico de investigacin desarrollndolo y perfeccionndolo, influyendo as considerablemente en el desenvolvimiento de las ciencias de la naturaleza. En la poca de las primeras revoluciones burguesas, la concepcin materialista del mundo, incluso la de los pensadores progresivos, tena un carcter limitado. Era un materialismo metafsico, mecanicista, que no se sala del marco de una concepcin materialista de la naturaleza, mostrndose incapaz de concebir de modo materialista la vida social. Las races gnoseolgicas de la limitacin de horizontes del materialismo del siglo XVII y principios del XVIII deben buscarse, ante todo, en el carcter predominantemente mecanicista de las ciencias naturales de la poca y en su insuficiente desarrollo; deben buscarse asimismo en el hecho de que muchas concatenaciones y leyes de la naturaleza (sobre todo, en el campo de los fenmenos qumicos, biolgicos, etc.) No haban sido estudiadas y eran desconocidas, en algunos pases la burguesa era an una clase dbil, poco segura de su fuerza, que con frecuencia trataba de fortalecer sus posiciones recurriendo a toda clase de componendas con las viejas fuerzas sociales, con las fuerzas feudales, incluida la Iglesia dominante. Sin embargo, pese a todas sus limitaciones, el materialismo del siglo XVII y principios del XVIII representa una de las grandes conquistas del pensamiento humano cuyo influjo ha sido inmenso en todo el desarrollo espiritual de la humanidad. El mtodo de investigacin de los fenmenos de la naturaleza, que imperaba desde la segunda mitad del siglo XV y que en aquella poca se conceba unilateralmente, es decir, como mtodo analtico, al ser elevado al rango de lo absoluto leg el hbito de

2

enfocar las cosas y los fenmenos de la naturaleza, aisladamente, sustrados a la gran concatenacin del universo; no sorprendidos, por tanto, en su dinmica, sino enfocados estticamente, no captados como situaciones sustancialmente variables, sino como dalos fijos, disecados, como materiales muertos, y no aprisionados, como objetos vivos, Por eso, este mtodo de observacin, al trasplantarse, con Bacon y Locke, de las ciencias naturales a la filosofa, provoc la limitacin especfica caracterstica de estos ltimos tiempos, en el mtodo meta-fsico de especulacin. En su conjunto, el desarrollo de la filosofa del siglo XVII demuestra palmariamente, que las ciencias naturales y la filosofa materialista han avanzado siempre en ntima relacin mutua, influyndose recprocamente de un modo decisivo.

SE SIENTAN LAS BASES CIENTFICO-NATURALES DEL MATERIALISMO MECANICISTA Y DEL MTODO METAFSICO EN EL SIGLO XVII El progreso de la filosofa materialista en el siglo XVII y principios del XVIII se halla ligado ntimamente al impetuoso avance de la3 ciencias naturales, es decir, a los descubrimientos cientficos de los siglos XVI-XVII. A raz del descubrimiento de Coprnico las ciencias de la naturaleza comenzaron a desarrollarse con toda rapidez. Paulatinamente se fue superando la antigua e ingenua filosofa natural; fueron creados mtodos experimentales y matemticos muy exactos de investigacin de la naturaleza y, por ltimo, se procedi a acumular .sucesivamente material basado en hechos y a sistematizarlo. Todo ello lo deba la ciencia, en primer lugar, al incremento de las fuerzas productivas y a la necesidad, aparecida en el seno de la sociedad, de introducir perfeccionamientos tcnicos. La ampliacin del comercio de ultramar y los largos viajes martimos relacionados con ello plantearon la tarea de determinar con precisin la longitud y la latitud. La apremiante necesidad de resolver esa tarea condujo, a su vez, a un intenso desarrollo de la astronoma. La necesidad de regular las corrientes de agua en las montaas en la Italia de los siglos XVI-XVII dio vida a nuevas ramas cientficas, a la mecnica de los lquidos y la hidrosttica. Finalmente, las necesidades de la construccin civil y militar, en pleno desarrollo, impulsaron el nacimiento de la teora de la resistencia de materiales. Pero lo que influy considerablemente sobre el progreso de las ciencias naturales fue el empleo de mquinas en la produccin, iniciado en el siglo XVII. Marx escriba que el empleo de las mquinas cobra gran importancia en el transcurso del siglo XVII por ofrecer a los grandes matemticos un punto real de apoyo y un estmulo prctico para las investigaciones de la mecnica moderna. Dos invenciones, la del reloj y la del molino, sirvieron de premisa en Europa al empleo de las mquinas. Como seala Marx, toda la teora de los movimientos uniformes se

2

desarroll teniendo por base las investigaciones sobre los relojes, que fueron en aquella poca los primeros mecanismos automticos empleados con fines prcticos. El progreso de la vida social dio origen, asimismo, a nuevas formas de organizacin del trabajo cientfico. Durante el siglo xvu se fundaron en diversos pases europeos instituciones civiles de enseanza, sociedades cientficas, academias y observatorios que llevaron a cabo trabajos de investigacin. La mecnica de los cuerpos celestes y de las masas terrestres constitua en aquel tiempo el eje de las ciencias naturales. Esta fue la rama cientfico-natural que, junto con la matemtica, se desarroll principalmente, lo que hizo que toda la ciencia natural tuviera un carcter mecanicista. La investigacin de la naturaleza del movimiento tena que partir de sus formas ms inferiores y elementales y haba que conocerlas antes que se pudiera alcanzar algo en la explicacin de las formas ms elevadas y ms complejas. Y as vemos, efectivamente, que en el desarrollo histrico de las ciencias naturales se elabor primero la teora del simple cambio de lugar, es decir, la mecnica de los cuerpos celestes y de las masas terrestres. En esta regin ms elemental de las ciencias naturales, o sea en el campo de la mecanice, de la astronoma y de los mtodos matemticos que estaban a SU servicio, se realizaron grandes cosas. Durante el siglo XVII, la mecnica, al igual que la matemtica, alcanz grandes xitos; las leyes del movimiento mecnico de los cuerpos materiales (terrestres y celestes) fueron establecidas en una forma matemtica rigurosa. Las restantes ramas de las ciencias naturales estaban todava en la fose de la acumulacin inicial de datos empricos, de material basado en hechos. Sin embargo, tambin en esas ramas de las ciencias naturales, que a la sazn se hallaban rezagadas respecto de la mecnica, se alcanzaron grandes xitos. El experimento y la observacin se convirtieron rn mtodos sistemticos de investigacin de la naturaleza y fueron objeto de un desarrollo sucesivo muy fecundo. En esta poca se inventaron muchos nuevos instrumentos y aparatos. La investigacin cientfica se extendi a nuevas regiones de los fenmenos fsicos. En estrecha relacin con los problema fsicos y bajo el influjo directo de las nuevas tareas de la mecnica y de la fsica progres asimismo la matemtica. En el siglo XVII se sentaron las bases de la hidrodinmica, gracias sobre todo a los trabajos del fsico italiano Torricelli. Aqu destacan especialmente los trabajos del sabio francs Pascal. Los experimentos demostraron la existencia de la presin atmosfrica; para medirla directamente so construy un instrumento (el barmetro de mercurio). Los fsicos construyeron una bomba de aire, determinaron su peso y demostraron que en las capas inferiores de la atmsfera el aire es ms denso que en las superiores. Se estudiaron intensamente los fenmenos trmicos ms elementales: la dilatacin de los cuerpos por la accin del calor, la ebullicin de los lquidos, la congelacin del

2

agua, el enfriamiento de los cuerpos, etc. Se dieron los primeros pasos importantes en el estudio de los fenmenos elctricos y magnticos. Ya a comienzos del siglo XVII apareci la primera obra cientfica sobre el magnetismo. Se determin aproximadamente la velocidad de la luz. La botnica se desarroll con relativa rapidez. Agreguemos a esto que ya no se limitaba a describir, de modo general, los caracteres externos de las plantas, sino que analizaba y describa cuidadosamente sus diferentes partes y rganos. El fsico ingls Hooke descubri la estructura celular de los tejidos vegetales. Se introdujo el trmino "clula". Sin embargo, el papel de la clula era todava inexplicable y sigui sindolo durante largo tiempo. Finalmente, se sentaron los fundamentos de la fisiologa vegetal y fue descubierta la diferenciacin sexual de las plantas. Comenz asimismo a desarrollarse la zoologa. Se situ en primer plano la tarca de sistematizar muchos datos nuevos basados en hechos, acumulados en este dominio. Qued establecida la divisin de los animales en vertebrados e invertebrados. Se inici la investigacin multifactica de la estructura del cuerpo humano, tanto en su conjunto como en sus rganos especiales. Se sentaron, en lneas generales, los fundamentos de "a anatoma humana. El descubrimiento de la circulacin sangunea (en el hombre y en los animales) por el mdico y naturalista ingls Guillermo Harvey puso las bases cientficas de la fisiologa. A raz de esto, surgieron las primeras ideas sobre la existencia de agentes orgnicos patgenos. El naturalista holands Leewenhoek realiz importantes descubrimientos relacionados con la estructura microscpica de los organismos. A causa del desarrollo preferente de la mecnica, los fenmenos orgnicos se estudiaban en el siglo XVII, ante todo, desde un ngulo mecanicista. Poco a poco, la qumica fue situndose tambin sobre bases cientficas. Los fantsticos intentos de los alquimistas para encontrar la piedra filosofal quedaron relegados a segundo plano. La atencin de loa qumicos se concentr cada vez ms en la solucin de tareas prcticas, especialmente en las planteadas por la medicina y la metalurgia. Los trabajos del qumico y fsico ingls Roberto Boyle (1627-1691) dieron vigoroso impulso a la qumica. Asign a sta, como tarea fundamental, estudiar la composicin de los cuerpos por medio del anlisis qumico. Surgi as, aunque en forma puramente emprica, el concepto de elemento qumico, entendido como sustancia que no puede ser desintegrada por ningn medio. Siendo como era mecanicista, Boyle trataba de explicar todas las diferencias cualitativas de las cosas mediante el movimiento mecnico y el acoplamiento de unos corpsculos primarios, carentes de cualidades. Extendiendo esa idea a la qumica y a su objeto de estudio, Boyle lleg a la errnea conclusin de que, en general, no existe ningn elemento qumico. Por tanto, Boyle estableci el objeto de la qumica, pero al mismo tiempo min las bases

2

de su propio descubrimiento al reducir las combinaciones qumicas de las sustancias a meras combinaciones de corpsculos, carentes de cualidades. El predominio del mtodo metafsico de pensar en las ciencias naturales de aquel tiempo impeda explicar consecuentemente los fenmenos del universo por el universo mismo y dejaba un portillo abierto a la teologa, es decir, a un retorno anticientfico a las fuerzas sobrenaturales. Tal era el caso de Boyle, que siendo como era fundamentalmente materialista en el campo de la fsica y de la qumica, aspiraba a conciliar la religin y la ciencia en el terreno de la filosofa. Para Boyle, el atomismo materialista de los antiguos era un "atomismo malo", ya que rechazaba la existencia de un principio divino en la naturaleza. Tambin Newton lleg a la idea de un Dios creador, partiendo de las posiciones del mecanicismo, al formular su postulado de un primer impulso divino, aunque en las ciencias naturales se mantuviera, en lo fundamental, sobre las posiciones del materialismo metafsico. En el siglo XVII, el mtodo de investigacin experimental de la naturaleza se convirti en un mtodo aceptado comnmente. El modo analtico de abordar los fenmenos de la naturaleza desempe un papel progresivo en el desarrollo de las ciencias naturales. Como dice Engels: El anlisis de la naturaleza en sus diferentes partes, la clasificacin de los diversos fenmenos y objetos naturales en determinadas categoras, la investigacin interna de los cuerpos orgnicos segn su diversa estructura anatmica, fueron otras tantas condiciones fundamentales a que obedecieron los progresos gigantescos realizados por los ltimos cuatrocientos aos en el conocimiento cientfico de la naturaleza. El mtodo analtico pas al primer plano porque las necesidades de la produccin y del progreso tcnico exigan el descubrimiento de leyes concretas en regiones particulares de la naturaleza con el fin de dominar prcticamente los fenmenos respectivos. A raz de esto, madur y se volvi apremiante la necesidad de rechazar la concepcin filosfico-natural y "total" de la naturaleza, en la que se disipaban por completo las particularidades de los fenmenos, por cuya razn tambin quedaba,-en lo esencial, bastante oscuro el cuadro entero del universo. Boyle estableci en 1661 la ley que lleva su nombre y segn la cual la compresibilidad de una masa gaseosa depende de la presin correspondiente, Boyle aisl el aire de todas las influencias externas y coloc su condiciones en las que slo variaban dos propiedades suyas: el volumen y la presin; con este fin, el aire fue encerrado en un tubo en el que era o bien comprimido o bien dilatado. En algunas investigaciones se empic tambin otro, en virtud del cual un complejo conjunto de fenmenos simultneos se descompona en fenmenos aislados, despus do lo cul cada uno era separado de los restantes. Ms adelante se emplearon determinados procedimientos inductivos de investigacin. Por medio de ellos se ponan al descubierto los nexos causales entre ciertos fenmenos y tal o cual factor. Si en

2

todos los casos, al presentarse el factor dado se observa tambin el fenmeno estudiado, mientras que los dems factores pueden darse o faltar, clip indicar la existencia de un nexo causal entre el fenmeno estudiado y el factor de que se trate. As, por ejemplo, en contradiccin con las exigencias del mtodo inductivo, los alquimistas afirmaban que el fuego siempre disgrega a los cuerpos y que su combustin significa la descomposicin en sus partes integrantes. A juicio de los alquimistas, dichas partes eran tres: el azure, el mercurio y la sal. El mtodo inductivo fue empleado tambin en el estudio de la respiracin; pudo comprobarse que los animales moran cada vez que les faltaba el aire. Entre las tareas ms importantes planteadas a los hombres de ciencia del siglo XVII figuraba la lucha contra la doctrina medieval de las cualidades ocultas o absolutas, que supuestamente, determinaban a todos los fenmenos le la naturaleza. Las ciencias de la naturaleza, revolucionarias en sus primeros tiempos, se encontraban ante una naturaleza conservadora (interpretada metafsicamente), en la que todo era hoy como haba sido desde el principio del mundo y en la cual todo seguira siendo, hasta el fin del mundo, lo que haba sido desde sus comienzos. El carcter mecanicista de las ciencias naturales influy decisivamente sobre el materialismo filosfico que, en el siglo XVII, al decir de Engels, era sobre todo mecanicista.

2

CAPITULO II LA FILOSOFA MATERIALISTA Y LAS CIENCIAS NATURALES SE DESARROLLAN DURANTE EL SICLO XVII EN ITALIA EN UN PROCESO DE LUCHA CONTRA LA TEOLOGA. GALILEO GALILEI.

El gran sabio italiano Galileo Galilei (1564-1642), cuya obra cientfica florece en los primeros decenios del siglo XVII, contribuy inminente en el siglo XVII al desarrollo del saber cientfico y de la concepcin materialista del mundo. Galileo Galilei naci en Pisa, en cuya Universidad estudi; ms tarde curs matemticas en Florencia; desde 1589, fue profesor de matemticas, primero en su ciudad natal, luego en Padua y, posteriormente, a partir de 1610, en Florencia. En 1611, fue nombrado miembro de la Academia de Roma. Galileo era hombre de formacin enciclopdica, matemtico, fsico, astrnomo, filsofo, adems de gran conocedor del arte y brillante escritor. Sus trabajos sobre mecnica tuvieron gran importancia para la ciencia y la filosofa. La fundamentacin de la mecnica, llevada a cabo por Galileo, ejerci una considerable influencia sobre toda la ciencia de su poca, as como sobre la trayectoria posterior de las ciencias naturales y de la filosofa. Las tesis cientficas esenciales de Galileo en el campo de la mecnica quedaron expuestas en su libro, fruto del trabajo, de toda su vida, Discurso y demostraciones en torno a dos nuevas ciencias, que tratan de la mecnica y del movimiento local (1638), y tambin en su Dilogo del movimiento, dirigido contra las ideas aristotlicas sobre el movimiento. Las exigencias de la vida prctica y de la tcnica en desarrollo condujeron a la profunda necesidad de abordar y resolver los problemas de la mecnica. Galileo descubri las leyes matemticas exactas de la cada de los cuerpos, que representan uno de los ejemplos de movimiento uniformemente acelerado ms extendidos en la naturaleza; demostr tambin que en el vaco, es decir, en un medio espacial sin ire, todos los cuerpos, cualquiera que sea su peso, caen a tierra con la misma velocidad. Estudiando los casos de movimientos de cuerpos sometidos a la accin simultnea de varias fuerzas, Galileo sent la conclusin, excepcionalmente importante, de que los resultados de la accin de dichas fuerzas son independientes entre s. Galileo estableci asimismo que si un cuerpo se mueve uniformemente, esto

2

no se refleja en el carcter de los procesos mecnicos que se operan en el cuerpo dudo. As, por ejemplo, el movimiento uniforme de un cuerpo con respecto a la Tierra no se refleja en el movimiento de un cuerpo con relacin al propio barco. Esta tesis se conoce en la ciencia con el nombre de principio de relatividad de Galileo, y tuvo una gran importancia para el desarrollo de los fundamentos tericos de la fsica y, en particular, para el progreso de las ideas del espacio y del tiempo. La obra cientfica de Galileo se distingue por su relacin efectiva e ntima con las exigencias de la vida. Entre sus trabajos hallamos tratados de construccin de fortalezas; a l se debe tambin la creacin de una mquina especial de riego. Galileo escribi obras sobre hidrulica, en las que abordaba los problemas prcticos de la construccin de canales en Toscana; abord y resolvi problemas relacionados con la resistencia de materiales y elabor mtodos para determinar la longitud y la latitud, que constituan una necesidad vital para la navegacin martima, etc. Galileo public sus trabajos en el lenguaje vivo, coloquial, de su pueblo, rompiendo as con la tradicin secular de las encastilladas corporaciones cientficas de escribir los trabajos cientficos exclusivamente en latn. En 1609 construy por su propia cuenta el anteojo. Por primera vez se revelaron a la mirada humana, en forma sencilla y natural, muchos secretos del cielo. Galileo descubri varios satlites de Jpiter, las fases de Venus, la existencia 3e manchas solares oscuras y de montaas y valles en la Luna; descubri igualmente que la Va Lctea estaba formada por cmulos de estrellas singulares, etc. La construccin del telescopio y los descubrimientos colindantes provocaron una verdadera revolucin en la astronoma. Gracias al telescopio, la teora heliocntrica de Coprnico fue objeto de nuevas confirmaciones, excepcionalmente importantes. Galileo era, un convencido seguidor de Coprnico. Pero lo que constituy, tal vez, v\ descalabro ms duro para la Iglesia fue el hecho de que; los resultados de las observaciones astronmicas de Galileo y sus conclusiones en favor del heliocentrismo se convirtieran en objeto de discusin no slo entre las personas cultivadas, sino tambin entre los amplios medios del pueblo. Los descubrimientos copernicanos eran glorificados en multitud fie versos y a Galileo se le llamaba el Coln del cielo. No pudiendo refutar cientficamente las ideas de Coprnico y de Galileo, los clrigos persiguieron por todos los medios a este ltimo, afirmando la incompatibilidad de la doctrina copernicana, defendida por Galileo, con la Sagrada escritura y calificando sus obras de ms terribles y funestas que los escritos de Lutero y Calvino. Atendiendo a una denuncia de los jesuitas, que haban tergiversado y falsificado deliberadamente una carta de Galileo, los inquisidores instruyeron un proceso judicial

2

en su contra. Con este motivo, la llamada Congregacin del Santo Oficio expidi un decreto especial que prohiba la doctrina de Coprnico. Pero Galileo no renunci a la lucha en favor de la ciencia. Cambiando simplemente la forma de lucha, public su obra polmica, El ensayador de oro (1623), en la que, sin referirse directamente a la teora copernicana que haba sido declarada hertica, demostr la falsedad de la doctrina geocntrica de Ptolomeo. En 1632 viola luz la obra fundamental de Galileo sobre astronoma, los Dilogos de los dos mximos sistemas del mundo, el ptolemaico y el copernicano, escrita en forma de una disputa, en la que tres interlocutores discuten sobre los mritos y errores de ambos sistemas. El meollo del Dilogo consista en una brillante y multifactica defensa y fundamentacin de la doctrina copernicana y, a la vez, en una refutacin de las tesis de Ptolomeo y de la escolstica. Esta obra constituy un verdadero programa de la nueva ciencia y de la moderna concepcin materialista del mundo. Su filosofa es el materialismo mecanicista, qu desempe un papel histrico considerable en la lucha contra la concepcin teolgico-escolstica del mundo. Galileo admite la existencia objetiva del mundo material, infinito y eterno, sin comienzo ni fin. En la naturaleza nada se destruye ni se crea totalmente de la nada; slo existe el cambio en la disposicin mutua de las partes. Galileo acepta,, y a la vez transforma, el atomismo de los filsofos antiguos. La materia se compone de tomos absolutamente inmutables. La materia no es un ser en potencia, sino el ser real mismo, susceptible de un anlisis cuantitativo. Galileo expres con toda claridad su concepcin mecanicista de la naturaleza con las siguientes palabras: AI pensar en la materia o en la sustancia corprea, la concibo limitada o poseyendo tal o cual forma; grande o pequea o con respecto a otra cosa; situada en tal o cual lugar y en este o aquel tiempo; en movimiento o en reposo; relacionada o sin ninguna relacin con otro cuerpo; nica y siendo mucha o poca. No hay imaginacin alguna que pueda separarla de esas condiciones. Galileo rechaza los vanos esfuerzos de los escolsticos para alcanzar la verdad mediante el cotejo de los textos de reconocidas autoridades. Galileo es un convencido y resuelto paladn de la libertad de investigacin cientfica. En verdad, segn dice l mismo, existen dos libros: el libro de la naturaleza y el de la salvacin. Galileo rinde as su tributo a la concepcin teolgica del mundo a la sazn imperante. La religin tiene, ante todo, una significacin moral y la razn "es incompetente" en asuntos religiosos. Pero, a juicio de Galileo, la religin no tiene ningn valor en los problemas cientficos; en stos le corresponde el ltimo lugar. Galileo se opone resueltamente a las bases mismas del mtodo escolstico, al principio de autoridad y a la silogstica formal. A los escolsticos que creen

2

ciegamente en las viejas autoridades y no quieren estudiar por cuenta propia los fenmenos de la naturaleza sobre la base de la observacin y del experimento, Galileo los llama mentes serviles. Deca de la escolstica que pretenda retirar y alejar del ciclo a los nuevos planetas por medio de frmulas verbales convertidas en hechizos mgicos. Galileo se hallaba convencido de la necesidad de buscar la verdad con ayuda de la experiencia, sustentaba firmemente la idea de que el conocimiento es ilimitado, de que ste no conoce frontera alguna. Segn Galileo, conocer la naturaleza significaba conocer la magnitud, la forma y la cantidad de los cuerpos materiales, as como sus movimientos sujetos a las leyes, de la mecnica. Todo deba reducirse a relaciones cuantitativas, medidas exactamente. Galileo arrojaba por la borda implacablemente todas las cualidades ocultas, formas sustanciales y accidentales, y otras fantasas escolsticas por el estilo. Al reducirlo todo a ndices cuantitativos, Galileo no interpretaba estos ltimos, de ninguna manera, desde un ngulo simblico mstico-numrico. Galileo negaba la existencia objetiva de propiedades de la materia como el sabor, el color, el olor, etc. Para Galileo slo son propiedades de la materia aquellas que pueden reducirse u determinaciones cuantitativas. Nunca exigir de los cuerpos exteriores otra cosa que no sea la magnitud, la figura, la cantidad y los movimientos ms o menos rpidos. De acuerdo con la gnoseologa de Galileo, los sentidos son el punto de partida del conocimiento; su remate se halla en la actividad de la razn. A juicio de Galileo, no podemos detenernos en la mera descripcin de los fenmenos, limitndonos a una simple enumeracin de los hechos. Segn Galileo, el verdadero objeto de la ciencia consiste en la indagacin de las causas de los fenmenos, no en una mera recopilacin y descripcin de los hechos por s solos. La verdad es resultado del proceso de conocimiento, que es infinito. "Quin se atrever a afirmar que ya conocemos todo lo que se puede conocer en el mundo?", se preguntaba Galileo. basndose en esto, los historiadores idealistas de la filosofa se han empeado en atribuir a Galileo ciertos elementos de agnosticismo, cuando en realidad slo se refera a la limitacin histrica del conocimiento humano en un momento dado, pues estaba convencido de que es posible alcanzar verdades objetivas y de que el poder de la razn humana es infinito. En sus Dilogos, Galileo estudiaba el "entendimiento" en dos aspectos: intensivo y extensivo, en su aspecto extensivo se caracteriza por el nmero de objetos cognoscibles. El nmero de los ya conocidos es insignificante en comparacin con la cantidad infinita de cosas que hemos de conocer en el futuro, desde el punto de vista

2

intensivo, muchas verdades que ya poseemos son profundas y perfectas, como la naturaleza misma. Entre ellas figuran, al decir de Galileo, los conocimientos puramente matemticos, la geometra y la aritmtica. El papa orden que se incoara un proceso contra Galileo. Estando enfermo el sabio fue encarcelado; se le amenaz con someterle a tormentos y as se logr que abjurara de la teora de Coprnico. Firm, en efecto, un acta de abjuracin que revesta, sin embargo, un carcter puramente formal. En el fondo, Galileo sigui manteniendo, en todo momento, las tesis de la teora copernicana, desarrollada sucesivamente en su propia doctrina. Hasta el momento mismo de su muerte se vio sujeto a la vigilancia ms severa por parte de la Inquisicin. Las fuerzas sombras de la reaccin, apoyadas en los lacayos de la inquisicin papal y de los jesuitas, no pudieron detener el impetuoso desenvolvimiento de la ciencia avanzada. 2. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO EN INGLATERRA EN VISPERAS DE LA REVOLUCION INGLESA DEL SIGLO XVII Y EN EL CURSO DE ELLA. EL MATERIALISMO DE F. BACON Y T. HOBBES. A fines del siglo XVI y durante la primera mitad del XVII cobraron forma definitivamente las tendencias filosficas progresivas, vinculadas ntimamente con los progresos de las ciencias naturales y opuestas a la escolstica medieval. Durante ese tiempo, el centro de desarrollo de la industria y del comercio, de la ciencia y la cultura, se desplaz de Italia a Inglaterra, Holanda y Francia. Desde finales del siglo XVI, Inglaterra se convirti en uno de los principales centros de desarrollo de la ciencia y la filosofa materialista. All se prolongaron las mejores tradiciones de los materialistas antiguos y de los pensadores avanzados de la poca feudal, entro ellos los ingleses Rogerio, Bacon, Duns Scoto y Guillermo Occam, cuyas doctrinas encerraban elementos de una concepcin materialista del mundo. A partir del siglo XVI, la economa de Inglaterra adquiri paulatinamente un carcter capitalista. En el pas se desarroll intensamente la produccin manufacturera, (pie fue desplazando cada vez ms a la industria artesanal. Se fortaleci la burguesa industrial y comercial, emparentada no pocas veces con la nobleza, que, a su vez, compraba haciendas. El comercio martimo ingls se ampli con gran rapidez, contribuyendo a ello el desplazamiento de las principales rutas martimas del Mar Mediterrneo al Ocano Atlntico. La burguesa, que an no era lo suficientemente fuerte para tomar el poder poltico en sus manos, apoyaba a la monarqua feudal-absolutista de los Tudor. "Uno de los pilares que sostenan el despotismo de los Tudor era el peligro social." La nobleza dominante y la burguesa ascensional necesitaban un fuerte poder

2

centralizado. La burguesa y la nueva nobleza, aliada a ella, estaban interesadas en el desarrollo de la produccin y de la navegacin, de la construccin de barcos y de la tcnica militar, razn por la cual necesitaban que la ciencia progresara con rapidez. Los ltimos aos del siglo XVI y el siglo XVII se caracterizaron por una serie de xitos cientficos muy importantes para aquella poca. Pero, al mismo tiempo, las supervivencias escolsticas frenaban el progreso del conocimiento cientfico y la Iglesia dominante alimentaba en el pueblo las ms oscuras supersticiones. En esos aos, floreci el genio de Shakespeare y de otros eminentes escritores. El fundador del materialismo ingls de los tiempos modernos fue Francisco Bacon, que vivi en la poca que Marx denomin umbral de la Revolucin Inglesa. Francisco Bacn (1561-1626) proyectaba una obra de alcance enciclopdico, titulada La gran renovacin de las ciencias, en la que se expusieran las bases del conocimiento, pero no logr llevarla a trmino. Solamente escribi dos partes de ese trabajo: De la dignidad y aumento de las ciencias, en la que defina el objeto de la investigacin cientfica, y su famoso Nuevo rgano (1620), que expona el mtodo inductivo, nuevo para aquel tiempo, fundado por Bacon. Marx escribi a este propsito: "El verdadero patriarca del materialismo ingls y de toda la ciencia experimental moderna es Bacon. La ciencia de la naturaleza es, para l, la verdadera ciencia, y la fsica sensorial la parte ms importante de la ciencia de la naturaleza. Sus autoridades son, frecuentemente, Anaxgoras, con sus homeomerias, y Demcrito, con sus tomos. Segn su doctrina, los sentidos son infalibles y la fuente de todos los conocimientos. La ciencia es la ciencia de la experiencia, y consiste en aplicar un mtodo racional a lo que nos ofrecen los sentidos. La filosofa materialista de Bacon, vinculada ntimamente con los progresos de las ciencias naturales y con el auge general de la cultura, se halla dirigida contra la concepcin religioso-idealista del mundo, tiene un carcter acusadamente anti escolstico y sienta las bases tericas para llegar a dominar las fuerzas espontneas de la naturaleza. Pero la escolstica, segn Bacon, es tan estril como las monjas dedicadas a Dios; en vez de frutos, slo da las espinas y los cardos de las disputas y controversias; se apoya en el vaco de las especulaciones arbitrarias y de los juegos de palabras, y flota en el espacio sin aire de una vacua silogstica. Bacon aspira a liberar el saber del yugo de la teologa y de la escolstica y a hacerlo salir al aire libre de la naturaleza viva. Para construir el nuevo edificio de la ciencia y aprender a pensar correctamente, hay que libelarse de toda clase de errores. Segn Bacon, hay una serie de "dolos", fantasmas o errores, que obstaculizan el conocimiento de la naturaleza. Dichos "dolos" "ofuscan la mente humana". Entre ellos figuran, en primer lugar, los "dolos de la tribu" (idola tribus), propios del gnero humano, es decir, de todos los hombres. "La mente del hombre se asemeja a un

2

espejo irregular que, al aadir a la naturaleza de las cosas su propia naturaleza, refleja stas de modo distorsionado y deformado. Los "dolos de la caverna" (idola specus) son los errores en que incurre un individuo a causa de sus rasaos especficos. Los "dolos de la plaza" (idola fori) consisten en el hbito de apoyarse en las opiniones corrientes y en adoptar una actitud no crtica hacia las palabras incorrectas o inexactas. Los "dolos del teatro" (idola theatri) afirman la fe en las autoridades, particularmente, en la autoridad de los sistemas filosficos de la .Antigedad, presentados a los hombres con una aparatosidad semejante a la de las funciones teatrales La crtica beiconiana de los "dolos", dirigida contra la escolstica y las deducciones no demostradas, tuvo gran importancia desde el punto de vista metodolgico. Al condenarlas y condenar asimismo las seudociencias escolsticas de la Edad Media, el filsofo deca que sus creadores convierten la impotencia de su ciencia en calumnia contra la naturaleza. A juicio de Bacon, el hombre debe ser amo y seor de la naturaleza y puede serlo de acuerdo con sus conocimientos. Conocer es poder y poder es conocer. Para Bacon, la existencia del mundo material objetivo es absolutamente irrefutable. La ciencia no conoce nada fuera de la naturaleza; conoce lo que existe objetivamente. En el materialismo beiconiano se dan ya, aunque todava en forma ingenua, elementos dialcticos. Segn el filsofo ingls, "las formas primitivas de la materia son fuerzas esenciales, vivas, individualizadoras, inherentes a ella, que producen las diferencias especficas. Bacon no reduce la materia a unidades homogneas, puramente cuantitativas; en ella descubre "formas" primigenias y, adems, no desintegrabas (fuerzas naturales, leyes de los actos), que son las fuentes de las "naturalezas" . Bacon llegaba a admitir incluso que el progreso sucesivo de la ciencia permitira que al encontrarse la forma que da, lugar, por ejemplo, a la propiedad del oro y aplicarla a la plata, podra lograrse trasmutar la plata en oro (es decir, la llamada "magia natural"); Bacon renda aqu su tributo a la alquimia. Bacon afirmaba el carcter activo de la materia, ya que la conceba inseparable del movimiento. El carcter metafsico del materialismo de Bacon se deja sentir en el bocho de que reduce el movimiento, en ltima instancia, a una eterna reproduccin de formas constantes, que para l eran 19. El verdadero conocimiento se alcanza, segn Bacon, esclareciendo cules son los nexos causales, no fantaseando sobre los "designios racionales de la providencia" o sobre "milagros sobrenaturales". Conocer verdaderamente es conocer por causas. Sin embargo, aunque reconoca el papel de la percepcin sensible y del pensamiento abstracto en el proceso cognoscitivo, Bacon no acertaba a ver an c! carcter dialctico de la relacin entre ambos factores. Bacon

2

trasplant de las ciencias naturales a la filosofa el mtodo analtico experimental y lo desarroll pormenorizadamente. Los rasgos fundamentales del mtodo de Bacon son: su empirismo, que reviste un carcter materialista, y su amplia utilizacin del anlisis y de la induccin. Bacon condenaba el mtodo deductivo puramente verbal. Sin negar los mritos efectivos de Aristteles, contrapona a l y a Platn los materialistas Demcrito, Anaxgoras y Empdocles. Afirmaba asimismo que no fueron Aristteles ni Platn, sino los brbaros quienes arruinaron la doctrina democritiana. Tambin el cristianismo, con sus estriles problemas teolgicos, era culpable de haber apartado a la mente humana de la historia natural, raz de todas las ciencias. Para Bacon, el mtodo emprico era el instrumento fundamental de la nueva ciencia. El mtodo experimental, emprico, que elabor Bacon, responda n las exigencias de la ciencia avanzada, que necesitaba conocer la naturaleza, no los "fundamentos" de los dogmas teolgicos. La ciencia debe partir no de ficciones, sino del anlisis de los objetos mismos y de la accin del mundo objetivo. La base del mtodo cientfico, segn Bacon, es la induccin que parte de la percepcin de los hechos singulares y que, elevndose lentamente, paso a paso, llega a las tesis ms generales. El mtodo inductivo, desarrollado por Bacon, tuvo una significacin muy progresiva para la ciencia. Bacon no separaba el mtodo inductivo del mtodo de la divisin mecanicista de los fenmenos naturales en los elementos ms simples, dados de una vez para siempre. Bacon estableci una clasificacin de las ciencias, basada en la diversidad de facultades espirituales del hombre (memoria, imaginacin y razn). Las ciencias son como las pirmides cuyos nicos cimientos son la historia y la experiencia y, por esa razn, la filosofa natural debe basarse tambin en la historia natural; el piso ms cercano a los cimientos es la fsica y el ms prximo a la cspide es la metafsica Por lo que toca a la cspide misma de la pirmide", es decir, al conocimiento de Dios, "yo no s si la razn humana puede alcanzarla". La concepcin del mundo de Bacon tena un carcter totalmente contradictorio. Junto a los rasgos progresivos, materialistas, dominantes en ella, que significaron un importante avance en la historia del pensamiento filosfico, hay tambin supervivencias medievales en su doctrina, Bacon hablaba todava de la necesidad de buscar la "piedra filosofal". En el problema de las relaciones mutuas de la ciencia y la religin, sustentaba la teora de las "dos verdades", teora que tena un carcter de compromiso. A su modo de ver, la ciencia y la fe no deban entrar en una competencia mutua. No atrevindose an a enzarzarse en un conflicto abierto con la religin, pretenda asegurar mediante el citado compromiso la autonoma del conocimiento cientfico-filosfico, arrancndolo de la tutela eclesistica. En la vida social, atribua una significacin primordial al progreso del comercio y do la industria. Se pronunciaba contra los privilegios de la nobleza, a la que consideraba

2

una clase intil y ociosa. Puesto que para Bacon el pueblo slo es fuente de "disturbios", recomendaba que para "gobernar con acierto" se combinara la "sangra" y el "adormecimiento de los sbditos" con quimricas esperanzas. Sin embargo, el sabio Lord Canciller comprenda que para arreglar las dificultades sociales haba que recurrir tambin a otras medidas. El marxismo defiende las mejores tradiciones de Bacon y, por ello, denuncia a los reaccionarios que tergiversan su filosofa. La revolucin burguesa se puso n la orden del da cuando "la burguesa, alinda con la nueva nobleza, luch contra la monarqua, contra la nobleza y contra la Iglesia dominante. En esta revolucin, las masas populares que sufran las arbitrariedades de los seores feudales, de la Iglesia y del absolutismo, tomaron la parte ms activa. "Fue precisamente la alianza de la plebe urbana. En 1624, estall la guerra civil inglesa, que termin con la ejecucin de Carlos I y el establecimiento del protectorado de Oliverio Cromwell. Si bien es cierto que, hasta entonces, Cromwell haba encabezado la revolucin, apoyndose en las amplias masas del pueblo, siendo el creador y el jefe del ejrcito revolucionario que derrot a las fuerzas del absolutismo feudal. Poco despus de la muerte de Cromwell (1658) triunf temporalmente la reaccin feudal; los Estuardo volvieron entonces del exilio para ocupar el trono ingls. Durante el perodo de la revolucin burguesa de Inglaterra en el siglo XVII, la tendencia filosfica materialista tuvo una importancia espacial para el desarrollo del pensamiento filosfico. Las tradiciones materialistas de Bacon fueron continuadas por Hobbes. Toms Hobbes (1588-1679) contrapona su doctrina filosfica a la teologa, a la escolstica y a las diversas seudociencias medievales. A juicio suyo, la filosofa excluye de su seno a la teologia, es decir, a la doctrina de la esencia y de los atributos de Dios; de ella quedan eliminadas igualmente la astrologa y otras "artes profticas" por el estilo; por ltimo, de la filosofa se excluye la doctrina del culto divino, ya que su fuente no es la razn natural, sino la autoridad de la Iglesia. Este tipo de problemas es objeto de la fe, no de la ciencia. Al combatir con la mayor energa a la escolstica, Hobbes fue apartndose tambin, en forma muy acusada, de la antigua filosofa idealista. Combata tanto la escolstica feudal como los sistemas idealistas de su tiempo, especialmente la metafsica cartesiana. Combati con particular energa las concepciones testas de Dios y de la inmortalidad del alma. "No tenemos la idea de Dios, ni la idea del alma. Al decir de Marx, Hobbes fue el "sistematizador del materialismo beiconiano". Aspiraba a crear un sistema filosfico omnmodo y a superar las inconsecuencias teolgicas de Bacon; se opona asimismo a la doctrina de las "dos verdades" y reclamaba la supresin total de la teologa. Hobbes era un tpico mecanicista.

2

Caracterizando la filosofa de Hobbes, Marx sealaba que en su materialismo el movimiento fsico se sacrifica al movimiento mecnico o matemtico; la geometra es proclamada como la ciencia fundamental Hobbes pensaba que la filosofa deba contribuir a obtener xitos en la vida prctica y a elevar "la cantidad de bienes vitales", aunque esta idea la formulaba de modo simplista. Hobbes defina la filosofa como la doctrina de los cuerpos. "El objeto o materia de qu trata la filosofa son los cuerpos. A su modo de ver, la filosofa se divide en "filosofa natural", que estudia los cuerpos naturales, y "filosofa civil", que versa sobre los cuerpos artificiales, es decir, sobre la sociedad humana. Para Hobbes, el mundo objetivo es un conjunto de cuerpos materiales sueltos, cuyas propiedades necesarias son la extensin y la figura, expresada en determinaciones geomtricas. Hobbes no admita la idea de ngel, por considerarla una imagen fantstica que no refleja la realidad. "Cuando pienso un ngel acude a mi imaginacin la figura de una llama o de un bello infante con alas; pero yo s, a ciencia cierta, que a esas imgenes no corresponde ningn ngel y que, por tanto, no representan tampoco la idea de ngel." Hobbes afirmaba que el movimiento, concebido como el desplazamiento ms simple de un cuerpo en el espacio, es el objeto de todas las ciencias. La teora del conocimiento de Hobbes desarrolla el empirismo de Bacon, combinndolo con elementos racionalistas. El filsofo ingls ve el principio del conocimiento en la experiencia sensible, en las sensaciones, cuya fuente primera se halla en el mundo material. Hobbes no pudo resolver el problema esencial del origen de las sensaciones, ni tampoco el del origen de los conceptos o ideas derivados de ellas. Hobbes continu en muchos aspectos las concepciones de los nominalistas, compartiendo tambin sus limitaciones. Solamente son reales, deca Hobbes, los cuerpos singulares; la "materia" no es sino la designacin del "cuerpo en general" Hobbes como un clculo, es decir, como la operacin de hallar la suma de las cosas adicionadas, o de determinar el resto al sustraer una cosa de otra. Hobbes era ateo, odiaba la teologa y combata el poder del clero. De su filosofa fueron arrojados Dios, la sustancia espiritual y las diversas fuerzas sobrenaturales. Para l, las races de la religin estaban en el temor provocado por la ignorancia. Entre la religin y la supersticin no hay diferencia. "Temor del poder invisible imaginado por la mente o basado en relatos pblicamente permitidos, religin; no permitidos, supersticin Los problemas de la vida social ocupaban un lugar importante en la filosofa de Hobbes. Las obras tituladas Del ciudadano y Leviatn tratan de las cuestiones del Estado y del rgimen social. Hobbes pugnaba por explicar los fenmenos sociales desde el punto de vista mecanicista, propio de las ciencias naturales de su poca. La

2

sociedad era para l como un mecanismo gigantesco. La doctrina de Hobbes sobre la sociedad expresa la concepcin burguesa del hombre como ser individualista innato y egosta. En el estado natural (pre social) de la humanidad reina un egosmo absoluto y el mal: "el hombre es un lobo para el hombre". Inglaterra, que consideraba el despotismo como la condicin nica para asegurar una buena organizacin del Estado. Segn Hobbes, del estado natural se pasa al estado social o poltico con arreglo a un acuerdo mutuo, a un "contrato". Contra el materialismo de Hobbes se manifestaron enrgicamente una serie de telogos y escolsticos, as como numerosos filsofos idealistas, especialmente los platnicos. En contraposicin con la orientacin materialista de Hobbes, que desarrollaba las tradiciones del nominalismo, los filsofos idealistas ingleses de la poca resucitaban el realismo medieval, que afirmaba que los conceptos generales (los universales) existan objetivamente, con anterioridad a las cosas concretas. Hobbes combati con energa esas doctrinas idealistas. Posteriormente, la tendencia de Bacon y Hobbes recibi un nuevo impulso en la propia Inglaterra (con el sensualismo materialista de Locke y el materialismo de Toland), y ms tarde en el continente, en Francia (con los materialistas franceses del siglo XVIII).

2

2

INTERNET Nombre de la Pgina: http://www.historia-filosofia/historia-filosofia2.shtml#MODERNA Autor: Noak Germann Ao de Publicacion: 1996 LA FILOSOFA EUROOCCIDENTAL EN EL PERODO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS XVI- XVIII Nuevas condiciones socioeconmicas desde finales del s. XVI en los pases de Europa, nuevo modo de produccin (capitalista) La burguesa se independiza y encabeza la oposicin al rgimen feudal Los productores feudales comienzan a adaptarse a las relaciones capitalistas (Inglaterra cercados de las tierras expulsaron a los labriegos y los convirtieron en pastizales) apareci la nueva nobleza Existen condiciones materiales para instaurar una avenencia entre la nobleza y la burguesa la expropiacin violenta de los pequeos productores da lugar a la aparicin de la clase de los obreros asalariados aumentan las asperezas y luchas entre los sectores ms bajos contra los estamentos feudales dominantes lo cual intensifica la descomposicin de las relaciones feudales y constituye una de las premisas de las Revoluciones burguesas:

Revolucin de los pases bajos (final del s XVI) Revolucin burguesa de Inglaterra (mediados del s. XVII) Revolucin burguesa de Francia ( 1789- 1794) Guerra de campesinos en Alemania Se derrumba la dictadura espiritual de la Iglesia no obstante la religin mantiene alto poder sobre la mente de las personas ( las primeras Rev. burguesa tienen por estandarte la religin reformada el protestantismo Cambia la funcin de la ciencia y la filosofa la nueva ciencia se apoya en la practica de la produccin material

2

Inventos: Barmetro de mercurio y bomba de aire, ley de la gravitacin universal, atomismo, papel del experimento y de la medicin cualitativa, circulacin de la sangre y su papel y otros.

FRANCIS BACON 1561- 1626 Ingls fundador de la ciencia experimental y de la filosofa materialista de su poca moderna Considera que es necesario conocer y conquistar la naturaleza para perfeccionar la vida humana Solo la ciencia puede vencer a la naturaleza Existen dos tipos de experimentos los fructferos, su fin es aportar un provecho inmediato al hombre y los lucferos, su objetivo no es provecho inmediato sino el conocimiento de las leyes que presiden los fenmenos y las propiedades de las cosas. La reforma de la ciencia, el progreso del saber tiene que empezar por el perfeccionamiento de los mtodos de generalizacin de la formacin de conceptos. Como el proceso de generalizacin es la induccin , la base lgica de la reforma de la ciencia deber ser una nueva teora de la induccin Segn Bacn existen cuatro falsos supuestos que obstruyen el camino de saber : dolo de las Tribus: obstculos de toda la estirpe humana, ya que el hombre juzga a la naturaleza por analoga con sus propiedades es por ello que surgen errores derivado de nuestros sentidos

dolos de la caverna Son los errores que pertenecen a algunos grupos, en razn de preferencias subjetivas simpatas y antipatas de los cientficos dolos de foro: son los obstculos que se originan en el trato de unos hombres con otros por medio de la palabra dolos del teatro: Son los engendrados en las ciencias por juicios falsos aceptados sin pensar por el tamiz de la critica son producto de someter nuestra mente a las concepciones errneas Es necesario un mtodo de investigacin que constituya el medio principal de la investigacin los instrumentos que perfecciona el pensamiento. El experimento es la prueba deliberada activa de la naturaleza, a travs del experimento se obtiene las respuestas que necesitamos acerca de la naturaleza Bacon propuso un nuevo sistema de clasificacin de las ciencias que parte de diferenciar las facultades del conocimiento la memoria, la imaginacin y el entendimiento o razn: memoria se basa en la historia natural imaginacin se basa en la poesa entendimiento se basa en la filosofa, las matemticas y las ciencias naturales

2

el conocimiento debe investigar las causas de los objetos que pueden ser causas eficientes o finales eficientes la fsica ( es el quid de las ciencias naturales ) finales la metafsica el conocimiento tiene adems que ocuparse del hombre es decir la antropologa la cual estudia al hombre como individuo y como miembro de la sociedad donde la fisiologa estudia el cuerpo y la psicologa el alma

El materialismo de F. Bacon no es consecuente ya que reconoce un saber particular acerca de Dios ( la teologa) y de la doble verdad la cientfica y la religiosa adems renunci a la crtica de los postulados de la fe. RENE DESCARTES: 1596- 1650 Francs, el rasgo fundamental de su Filosofa es el dualismo alma y cuerpo Existen dos principios independientes - Substancia inmaterial el pensamiento en su propiedad

Substancia inmaterial la extensin

Es materialista su concepcin acerca del desarrollo natural del sistema planetario y del desarrollo de la vida en la tierra segn las leyes de la naturaleza Es idealista su teora del conocimiento su psicologa su doctrina del ser. Hay que comenzar el conocimiento con una duda radical en todo como mtodo para obtener la verdad. La existencia de mi duda muestra la existencia del pensamiento, Cogito ergo sum,( pienso, luego existo) . Trata de fundamentar el idealismo gnosciolgicamente como caractersticas de nuestro conocimiento del ser sobre la substancia materia, existe lo espiritual y sobre ambos se alza Dios. La fsica de Descartes trascendi y jug un importante papel en el desarrollo del materialismo en la filosofa moderna en el desarrollo del materialismo en la filosofa moderna ya que al introducir el punto de vista del desarrollo de la cosmologa contribuy a los futuros xitos de la cosmologa aunque su comprensin fue mecanicista. Fue uno de los creadores de la geometra analtica En mecnica la relatividad del movimiento y el reposo la ley general de la accin y la reaccin, la ley de la conservacin de la cantidad total del movimiento al chocar dos cuerpos rgidos, etc. Su cosmologa se basa en la idea del desarrollo natural del sistema Solar, la forma capital del movimiento de la materia csmica es el movimiento en torbellinos de sus partculas . Descartes llega a la conclusin de que la materia mundial (espacio) es ilimitada, homognea, no tiene vaco, es infinitamente divisible. Estas posiciones cartesianas contradicen las ideas medievales sobre la finitud del mundo . Trata de reducir toda penalidad cualitativa de los fenmenos naturales a la materia ( la cual identifica con el espacio) y en su movimiento ( el cual surge como resultado de un impulso comunicado por un cuerpo a otro) esta comprensin de movimiento (mecanicista) constituy un factor progresista para la ciencia en el s. XVII . El mtodo cartesiano:

2

El objetivo esencial del saber es dominar las fuerzas de la naturaleza y perfeccionar al hombre y para ello necesita un mtodo; con una proposicin cierta para todo el saber Pienso luego existo, la legitimidad del saber no reside en la prctica sino en la conciencia del hombre. Dios es perfecto y existe por tanto la posibilidad de conocer est condicionada por la veracidad de Dios. Segn Descartes en el conocimiento no son las sensaciones sino la razn la que desempea el papel principal es partidario del racionalismo Los principios evidentes (intuiciones) tienen preferencias sobre el razonamiento de la deduccin Los medios del pensar son la intuicin y la deduccin aqu sostiene descartes su mtodo No admitir como verdaderas algunas cosas que no aparezca a la razn clara y distinta y no suscite duda alguna de que lo es Dividir cada dificultad en cuantas partes sea posible y en cuanto requiera su mejor solucin Conducir ordenadamente los pensamientos de lo conocido y demostrado a lo desconocido y por demostrar Hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales que se llegue a estar seguro de no omitir nada

THOMAS HOBBES 1588- 1679 Ingls, materialista La materia es el sujeto de todos los cambios, los cuerpos y sus cualidades inherentes, los cambios que en ellos ocurren son producto del movimiento de elementos materiales El movimiento de los cuerpos cumple leyes mecnicas, solo en impulsos puede transmitir el movimiento de un cuerpo a otro, el impulso despierta un esfuerzo en el cuerpo que lo experimenta, sino es contenido un esfuerzo se transforma en movimiento. Su teora del conocimiento se sustenta en posiciones materialistas y ateas: El conocimiento se realiza mediante ideas ( cuya fuente es el mundo exterior) Rechaza la tesis de cogito ergo sum y la doctrina de las ideas innatas El entendimiento pasa por e medios la comprensin, la combinacin y la divisin de las ideas Todas las operaciones del conocimiento son producto de los sentidos y de la memoria y el resultado de este proceso es la experiencia

BENITO SPINOZA 1632- 1677 holands materialista Considera que la misin fundamental de la filosofa es concientizar al dominio sobre la naturaleza exterior y perfeccionar la vida humana

2

Plantea que existe una substancia nica, la naturaleza la cual es causa de si misma. Aqu esta reflejado el materialismo y atesmo en el pensamiento Spinoza por una parte esta la naturaleza creada que es la substancia o lo que es lo mismo Dios (diluye a Dios en la naturaleza) por otra parte est la naturaleza creada

segn Spinoza la naturaleza es eterna, infinita es causa, efecto, esencia y existencia Comprende la esencia de substancia con extensin y pensamiento, los cuales son atributos de la substancia por cuanto en ellos la esencia infinita de la substancia se expresa en su genero, es decir en su sentido distinto de los dems El hombre es un ser en el cual el modo de extensin, el cuerpo, se corresponde con el modo del pensamiento, el alma o espritu. La psicologa del hombre, sus pasiones y apetencias, los motivos y objetivos de su comportamiento son tan objetos del conocer como de cualquier otro fenmeno de la naturaleza Su teora del conocimiento es materialista y racionalista. Distingue tres grados del saber: el grado inferior : basado en la imaginacin y es sensorial segundo grado: formado por el saber sustentado en la razn las verdades se obtienen mediante las pruebas (es intelectual) tercer grado: se apoya en la razn pero no est mediato por la prueba (verdades vistas en la intuicin) tambin es un genero intelectual

niega a la experiencia la aptitud de ofrecer un conocimiento fidedigno, no ve en la practica el criterio de la verdad. No comprende el papel de la experiencia y la practica en el proceso del conocimiento , absolutiza la diferencia entre los gneros sensorial e intelectual en saber, no ve el alcance que para el conocimiento tiene el desarrollo. JOHN LOCKE 1632- 1704 Ingles fundador del sensualismo materialista. Parte de la critica a la teora cartesiana de las ideas innatas y plantea que la experiencia es la nica fuente de ideas. Distingue la experiencia externa y la interna y seala dos fuentes de experiencia (empricas) de nuestras ideas: la sensacin y la reflexin a travs de la ideas de sensacin percibimos las cualidades de las cosas, estas ideas se dividen en dos clases :ideas de cualidades primarias: reales (extensin movimiento reposo). ideas de cualidades secundarias color, sonido, gusto Ambos tipos de cualidades producen sus ideas a travs de una impulsin . Locke plantea que las ideas adquiridas por la sensacin y la reflexin son el material para el conocimiento, pero no el conocimiento mismo ya que para lograr ste es necesario someter ese material a cierta reelaboracin la cual se realiza a travs de tres facultades del espritu , las facultades del espritu que difieren en la sensacin y la reflexin: la comparacin, la composicin y la abstraccin. Por medio de ellas el espritu transforma las ideas simples de sensacin y las ideas de reflexin en ideas complejas. Divide las ideas en tres clases: ideas reales se basan en la naturaleza, ideas adecuadas. ideas verdaderas . Las palabras son smbolos sensibles que

2

precisamos para nuestra mutua comunicacin. Distingue dos clases del conocimiento: El conocimiento indudable fidedigno, exacto y el conocimiento probable, u opinin. La ilustracin es la amplia corriente filosfica dirigida contra la ideologa de la sociedad feudal sus seguidores se caracterizan por: Poner en su lugar la relacin razn en fe dando el papel principal a la razn, la conciencia por encima de la religin , tratan de perfeccionar la sociedad a travs de la instruccin como fuerza propulsora del desarrollo histrico y la condicin del triunfo de la razn. Las ideas de la ilustracin se propagaron al principio en Inglaterra luego en Francia y ms tarde en Alemania En el centro del inters de los filsofos de la ilustracin encontramos el problema del conocimiento y la fe de la cosmovisin nueva, cientfico- natural.

GEORGE BERKELEY: 1685- 1753 Irlands idealista subjetivo Plantea que las sensaciones (ideas) son la nica realidad perceptible por el hombre. Sensualismo idealista Intenta demostrar que nuestra mente es incapaz de concebir la abstraccin percibimos nicamente las cosas singulares y cada una de estas percepciones es la suma de diversas sensaciones ideas. Tales son las ideas de flores, aromas, sonidos, sensaciones trmicas, tangibles etc. Ser significa siempre ser percibido. Vemos colores pero no la materia coloreada, omos sonidos pero no la metera sonante no puede existir la idea general abstracta de materia, como no puede la idea abstracta de extensin el intelecto del hombre puede formar la idea general de la cosa, pero no la idea general abstracta. Afirma que la idea abstracta de materia no pude aadir a las propiedades de las cosas ni una propiedad ms de lo que descubre en ellas la percepcin sensorial. Plantea que las ideas todas existen solo en el espritu no pueden ser copias de las cosas exteriores de las que habitualmente se piensa que existen fuera del espritu una idea solo puede parecerse a otra idea y nada ms Es defensor de los principios del idealismo subjetivo y trata de evitar el solipsismo, es decir la dedicacin de que no existe ms que un sujeto percipiente Dios es el sujeto que no puede aparecer y no pude desaparecer el mundo de cosas por el creadas. Dios introduce en la conciencia de los sujetos el contenido de las sensaciones que surgen al contemplar el mundo y las cosas singulares. Comienza por el idealismo subjetivo y tarta de evitar el solipsismo y da un paso hacia el idealismo objetivo reconociendo la existencia e una fuerza espiritual sobrenatural es decir Dios . poco a poco va limitando su doctrina idealista- censualista y tiende al idealismo objetivo de corte neoplatnico.

DAVID HUME: Ingls es un escptico un agnstico

2

Segn Hume la misin del conocer consiste en la actitud de servir de gua para la orientacin practica. Los nicos objetos de conocimiento ciento y demostrable lo tienen los matemticos, la cantidad y el numero todos los dems objetos de investigacin se refieren a los hechos de relacin que no pueden ser demostrados lgicamente y derivan de la experiencia. Plantea que los juicios de existencia tienen origen experimental pero entiende de modo idealista la propia experiencia. Todas las relaciones establecidas por la experiencia se reducen a la casualidad como su base. La relacin causa- efecto no puede ser extrada ni por el anlisis ni por la demostracin lgica. La experiencia anterior no puede proporcionar noticias inmediatas y fidedignas sino de aquellos objetos que conciernen al pasado. En la costumbre est la base de todas las derivaciones de la experiencia la medida y la gua de las vidas humanas pero por poderosa que sea la costumbre su accin no pude convertir nuestra espera de cierto orden o sensaciones de acontecimientos en un saber autnticamente verdadero. As la filosofa de Hume desenmascara en el escepticismo la conviccin en la ceguera y la debilidad humana es el resultado de toda filosofa La fuente de nuestra seguridad no es el conocimiento terico sino la fe, como su teorizado el hombre es ignorante e impotente ms como ser practico actuante posee en el sentido de la fe garantas para el buen xito de sus acciones prcticas. En la teora Hume es agnstico en la practica defiende el sano sentido comn burgus En la ontologa niega la existencia de la categora de la sustancia y reduce la idea de substancia a la del conjunto de cualidades singulares. GOTTFRIED LEIBNIZ 1646- 1716 Alemn idealista objetivo. El rasgo distintivo de la actividad cientfica de Leibniz es la tendencia a unir la teora y la prctica. Descubri casi a la par de Newton y sin conocerlo el clculo diferencial e integral e ide una mquina calculadora apta para diversas operaciones, etc. Entronca los problemas de la tcnica y la tecnologa con las cuestiones cardenales en la ciencia y de la cosmovisin cientfica. Escribi sobre la fundacin de la Academia de Ciencias de Berln sealando que el objetivo de esta institucin debe ser unir la teora y la prctica mejorar no solo las artes y las ciencias sino tambin la agricultura, la manufacturas y el comercio. La doctrina del ser: todas las cosas poseen su propio movimiento que en rigor todas son fuerzas cualquier cosa la substancia es infinito, cada substancia o fuerza es una unidad del ser o mnada, la mnada no es una unidad material sino espiritual del ser una suerte de tomo espiritual. Cada mnada es espritu y cuerpo, al resolver de modo idealista el problema capital de la filosofa, este afirma que el nmero de la expresin externa de la pasividad de la mnada, la materia posee la aptitud de automovimiento eterno. Teora del conocimiento: la percepcin es el estado inconsciente de la mnada, en tanto que la percepcin es ya conciencia del propio estado interno o reflexin. El surgimiento de la reflexin significa el paso al conocimiento. Esta facultad no es propia sino de las mnadas superiores, las almas. Su gnoseologa trata de superar los fallos

2

del empirismo, as como la forma cartesiana de racionalismo y disponga esta crtica desde posiciones del idealismo y el apriorismo. Acepta la proposicin de la teora emprica del conocimiento, afirma que nada hay en el intelecto que no estuviera antes en las sensaciones pero agrega que ello rige para todo salvo para el intelecto mismo.

La filosofa en su historia y mediaciones Nombre de Pgina: http://letrasuruguay.espaciolatino.com/aaa/buch_sanchez_rita_maria/tendencias_fundamentales. htm Autor: Rigoberto Pupo Pupo Ao de publicacin: 2008 Rita M. Buch Snchez Este tema reviste especial significacin, pues abarca el surgimiento de la filosofa moderna burguesa en el siglo XVII y la polmica entre empirismo y racionalismo como tendencias fundamentales del pensamiento filosfico moderno. Por la amplitud de su contenido, requiere de un riguroso ordenamiento metodolgico, que se corresponda con la lgica del tema tratado, pues todos los pensadores que lo componen son de primer orden en la filosofa moderna y presentan concepciones complejas, amplias y profundas, que slo podrn ser comprendidas en su conjunto. Debe prestarse particular atencin a los fundadores del pensamiento moderno burgus: Francis Bacon, iniciador del empirismo y, Ren Descartes, padre del racionalismo moderno, as como a la polmica que ambos pensadores inauguran en cuanto al problema del mtodo de conocimiento, pues de aqu se derivan las futuras concepciones que encontramos a lo largo del siglo XVII. Se deber atender en este tema a los siguientes aspectos: - EL surgimiento de la filosofa moderna: Presupuestos de partida. La bsqueda de un mtodo de conocimiento universalmente vlido. La polmica entre racionalismo y empirismo. - El problema del mtodo en Francis Bacon. El Nuevo rgano. La crtica a la Escolstica y a la lgica aristotlico-tomista. La teora de los dolos. Carcter inductivo-experimental del mtodo baconiano. - El problema del mtodo en Ren Descartes. El Discurso del Mtodo. La razn como facultad genrica humana. La duda metodolgica. Significacin del Cogito cartesiano. - Thomas Hobbes como sistematizador del materialismo baconiano. Sus concepciones sobre el cuerpo, el hombre y el ciudadano. El nominalismo. Su teora sobre el estado: El hombre como lobo del hombre; el contrato social. - John Locke y las nuevas perspectivas del empirismo. Significado de su obra Ensayo sobre el entendimiento humano (1690). El problema del origen, posibilidades, validez

2

y lmites del conocimiento humano. El nominalismo. Definicin de la sustancia en general, como el supuesto soporte o sostn de las cualidades de los objetos. Implicaciones escepticistas de esta definicin. - El idealismo subjetivo de George Berkeley. El trnsito al idealismo objetivo. Su defensa de la religin y sus ataques al materialismo y al atesmo. Los objetos como colecciones de sensaciones. Implicaciones filosficas de su postura. - El idealismo subjetivo de David Hume. Su empirismo sicologista-asociacionista. Principios sicolgicos de asociacin de ideas. Concepciones sobre la causalidad, el tiempo y el espacio. Escepticismo y agnosticismo como consecuencia de su empirismo extremo. - El problema de la sustancia en Benito Spinoza. Su monismo naturalista. Identidad Sustancia Dios - Naturaleza. El pantesmo. Concepciones sobre el conocimiento. - El idealismo objetivo de G. Leibniz y su concepcin pluralista y pansiquista de la sustancia. Las mnadas como tomos espirituales o puntos de energa: Propiedades y caractersticas. La percepcin y el apetito de las mnadas. Elementos dialcticos en su concepcin del mundo. Sus concepciones sobre el conocimiento. Crtica al empirismo de Locke. Verdades de hecho y Verdades de razn. Por ltimo, deber hacerse mencin a los rasgos que adquiere la filosofa moderna a partir del siglo XVIII. Este es el siglo del Iluminismo, que estar signado por la Ilustracin, como movimiento ideolgico y cultural de carcter heterogneo que abarc a los principales pases de Europa occidental. No obstante, tuvo una mayor resonancia en Francia, por constituirse en el marco de la preparacin ideolgica para la Revolucin Francesa, alcanzando en ese pas matices particularmente radicales. Para estudiar este movimiento, se hace necesario sealar lo que represent en su contexto histrico-social. Es importante hacer referencia a las races sociales del mismo, como un producto del desarrollo europeo. Despus de esta precisin, pueden estudiarse los representantes ms destacados de la Ilustracin francesa, sin descartar los valores de la Ilustracin europea en general. . CARACTERIZACIN GENERAL DEL SIGLO XVII. Desde el punto de vista histrico, se le denomina Edad Moderna al perodo que transcurre entre 1453 (fecha de la cada de Constantinopla en poder de los turcos, lo que signific la desaparicin del Imperio Romano de Oriente) hasta 1789 con el triunfo de la Revolucin Francesa. Se podra entonces considerar que el Renacimiento pertenece a la Edad Moderna. Sin embargo, es necesario precisar que este importante perodo de trnsito entre la sociedad feudal y la sociedad capitalista, constituye el alba de la modernidad, que no debe identificarse con la modernidad misma, por cuanto los importantes cambios que en ste ocurrieron en el mbito religioso, cientfico, poltico y filosfico, constituyeron slo el preludio de los profundos acontecimientos que vendran a cristalizar en el siglo XVII, tras un largo perodo de dos siglos de preparacin.

2

Tras la ruptura de la unidad religiosa de Europa, como consecuencia de los movimientos reformistas de Lutero y Calvino, la Iglesia romana intent reconquistar la unidad espiritual que haba perdido, a travs de la Contrarreforma. Este movimiento que represent la reaccin de la Iglesia Catlica ante la reforma religiosa, se inicia con el Concilio de Trento (1545 - 1563) y aspiraba a lograr la reconstruccin de la Iglesia a partir de s misma, impelida a ello por el fuerte golpe que le haba provocado la reforma. Esta contrarreforma, a partir del Concilio de Trento plantea, en lneas generales, la intensificacin del proselitismo religioso; la confirmacin del derecho de la iglesia a interpretar los textos bblicos; la reafirmacin de la necesidad de mantener la jerarqua eclesistica; la validez del ritual eclesistico y los sacramentos; la importancia de la iglesia como institucin para la salvacin de los fieles y la necesidad de mantener las ordenes religiosas (e incluso, lograr su proliferacin), cuya labor deba ser fundamentalmente proselitista y educativa. Por otra parte, el Concilio cre el ndice de libros prohibidos; reforz la actividad de la Inquisicin y persigui con renovada crueldad a infieles y herejes. Asimismo, reafirm la infalibilidad del Papa y sus decisiones, avalando la supremaca de su poder sobre el de los reyes y prncipes, debido a su poder espiritual supremo. Desde el punto de vista filosfico-teolgico, plante un retorno al tomismo como filosofa oficial del catolicismo. Tristes nombres estuvieron ligados a la Contrarreforma, especialmente el del cardenal italiano Roberto Belarmino (1542 1621), Consultor del Santo Oficio. Como tal, intervino en el proceso inquisitorial contra Giordano Bruno en 1582, quien aos ms tarde, en 1600, fue quemado vivo en la hoguera por sus ideas pantestas consideradas herticas. Tambin intervino en el proceso de Galileo Galilei en 1616, que culminara con la retractacin del destacado fsico astrnomo, ya anciano y enfermo. Durante los siglos XVI y XVII en Europa Occidental se desataron numerosas guerras de carcter tanto econmico como religioso, las cuales desembocaron en la Guerra de los Treinta Aos entre protestantes y catlicos alemanes, que culminara con la Paz de Westfalia. Desde el punto de vista econmico, el siglo XVII se caracteriza por el desarrollo y afianzamiento del capitalismo, de la ciencia, la tcnica y el experimentalismo. Se recrudece el saqueo colonial; se multiplican las guerras entre las potencias europeas por el reparto del mundo (Espaa contra Pases Bajos, Inglaterra, Portugal y otros territorios). Es la poca de las revoluciones burguesas: Pases Bajos, Portugal, Inglaterra y posteriormente, Francia y Alemania.

2

En el orden poltico, el siglo XVII se caracteriza por el absolutismo real. Predomina en el mbito poltico, la teora del origen divino, que se expresa en el poder absoluto que ejerce el rey, o en su lugar, una exigua minora en nombre de ste. La figura del Rey es concebida como la del monarca absoluto por derecho divino, lo cual se manifestar en el predominio de la monarqua absoluta, que se establecer con diversos matices en Inglaterra, Francia, Holanda y otros importantes territorios europeos. Esto generar una especial preocupacin en los filsofos del siglo XVII, por los problemas acerca del estado y la sociedad, lo cual se aprecia particularmente en filsofos como Hobbes, Locke y Spinoza. Se produce un avance vertiginoso de los conocimientos cientfico-particulares, a partir del gran desarrollo que alcanzan en este siglo, ciencias como la matemtica, geometra, astronoma, qumica, zoologa, botnica, medicina, etc. y particularmente, una ciencia fsico-matemtica de la naturaleza que se desarrolla desde Galileo, la que conducir al mecanicismo universal, al demostrar mediante el experimento que las matemticas constituyen el nico lenguaje capaz de descifrar la naturaleza, por cuanto se considera que lo real es lo mensurable. Este crecimiento de las ciencias, culminar en el siglo XVII con la formulacin por Isaac Newton de las leyes fundamentales de la mecnica clsica, particularmente la ley de la gravitacin universal, hecho que tendr especial repercusin en la filosofa. A diferencia de la filosofa renacentista y su visin integral del mundo, en el siglo XVII se observa un predominio de las concepciones metafsicas y mecanicistas. Se establecen fronteras entre los diversos cuerpos tericos que constituyen el saber humano, lo que constituye una consecuencia del proceso de independizacin y particularizacin de las ciencias. En el mbito cientfico, el siglo XVII se caracteriza adems, por un marcado esfuerzo colectivo; se produce un gran intercambio intelectual entre los principales hombres de ciencia y se llega a crear una prensa especializada de informacin cientfica para divulgar los avances en este campo. Por otra parte, surgen nuevos medios intelectuales fuera del marco de las universidades. Aparecen importantes academias y sociedades reales cientficas: En 1603 nace la Academia de Ciencias en Italia; en 1645 se funda la Real Sociedad de Londres que rene a filsofos, astrnomos, gemetras, qumicos y naturalistas; en 1658 surge la Academia de Ciencias en Francia y en 1699, en Alemania Leibniz funda la Sociedad de Ciencias de Berln. En el plano propiamente filosfico, desde 1620 hasta 1650 transcurren treinta aos muy fructferos. En 1620, Francis Bacon publica el Nuevo rgano y en 1623, Dignificacin y progresos de las ciencias. En 1624, Thomas Hobbes publica El Ciudadano. En 1632 Galileo Galilei publica el Dilogo sobre los dos sistemas mximos del universo: el ptolomeico y el copernicano y seis aos ms tarde, sus

2

Discursos. Por su parte, Ren Descartes publica en 1637 el Discurso del Mtodo que revolucionar las concepciones filosficas, al enunciar sus posiciones racionalistas y en 1641, aparecern las Meditaciones Metafsicas, culminando en 1644 con la publicacin de los Principios de la Filosofa. Estas tres dcadas, representarn el fin de la filosofa renacentista y los comienzos del pensamiento filosfico moderno, marcado por las pautas trazadas por Descartes en sus obras. El racionalismo moderno cartesiano parte, entre otros, de los siguientes presupuestos: - La razn se presenta por igual en todos los hombres, como facultad genrica que permite distinguir lo verdadero de lo falso. - Consideracin de la razn humana, no en su origen divino, sino en su actividad efectiva. - La razn constituye un principio de orden y organizacin de la realidad. - La razn es fuente de progreso de los conocimientos humanos y de la unin social entre todos los hombres. Estos elementos determinarn, en gran medida, las conquistas de la filosofa del XVII, entre las cuales se destacan: - Nocin de sistema filosfico. - Delimitacin de la ontologa y la gnoseologa. Se eleva la lgica a mtodo de conocimiento cientfico. - nfasis en el tratamiento especfico del fenmeno humano, lo que dar lugar al surgimiento de la antropologa filosfica. - Nueva relacin filosofa-ciencias. La nueva filosofa como ciencia se pondr al servicio del progreso cientfico y en tal sentido intentar brindar un mtodo de conocimiento universalmente vlido. - Nuevo enfoque del hombre, como razn genrica. Las pasiones, la voluntad y la conducta humana estn naturalmente subordinadas a la razn. - Nuevo tratamiento de Dios, a partir del Desmo y el Pantesmo. Excepcionalmente, sern asumidas posiciones de atesmo en Hobbes y Spinoza. Estas conquistas de la filosofa, se deben en gran medida a las transformaciones que ella hubo de experimentar, a partir de la primera revolucin cientfica global que se

2

produjo en el Renacimiento. Paralelamente al proceso de diferenciacin de las ciencias particulares, la filosofa a comienzos del siglo XVII se vio en la necesidad de especificar su objeto de estudio y asumir como centro de su quehacer, la bsqueda de un mtodo universalmente vlido de conocimiento; es decir, su problemtica tendr un carcter gnoseolgico-metodolgico. Este ser el punto de partida de la filosofa moderna. Francis Bacon, tomando como modelo el mtodo de la fsica experimental, propondr el mtodo inductivo-experimental, como el idneo para hacer avanzar el conocimiento cientfico-particular y sacar a la filosofa del retraso en que la haba dejado la Escolstica, tras largos siglos de sometimiento de la razn a la fe. En su Nuevo rgano, propondr una nueva lgica, que difiere radicalmente de la aristotlicotomista y por esta va har severas crticas a la Escolstica. Para Bacon, el punto de partida de todo conocimiento ser la experiencia sensible y slo mediante la observacin y la experimentacin, el hombre podr conocer la naturaleza y destruir los dolos que segn l, obstruyen o empaan el conocimiento humano. Bacon, a quien se le ha denominado el ltimo renacentista y el primer moderno constituye una suerte de enlace entre una poca que languidece y otra que nace. El empirismo, iniciado por este pensador, sobre premisas eminentemente materialistas, ser posteriormente sistematizado por Thomas Hobbes. Del mismo modo, John Locke, iniciar dentro del propio empirismo una vertiente crtica que se cuestionar el origen, el valor y los lmites del conocimiento humano, que culminar con el pensamiento de George Berkeley y David Hume, de franca tendencia idealista subjetiva. Todos estos pensadores son de origen ingls. Por su parte, Ren Descartes revolucionar el discurso filosfico, marcando el inicio del racionalismo moderno con su famoso Discurso del mtodo. En esta obra, a travs de su duda metdica, que lo conduce al presupuesto de partida de su filosofar: Pienso luego Existo, expresar su convencimiento de que el criterio de verdad slo puede ser extrado del buen sentido, sentido comn o razn, facultad genrica humana, que garantiza el valor y la universalidad del conocimiento humano, auxiliado por las reglas de su mtodo analtico-deductivo, extrado de la geometra. Evidencia, anlisis, sntesis y enumeracin, sern las reglas del mtodo a seguir, si se quiere avanzar en el conocimiento de la realidad sobre bases firmes, lo cual, de hecho, implica segn Descartes, dudar de los sentidos, por cuanto ellos resultan engaosos.

2

COMENTARIO PERSONAL

Los filsofos de la poca de las primeras revoluciones burguesas concedieron a este problema una gran importancia; unos trataron de universalizar el mtodo matemtico de deduccin y demostracin; otros trasplantaron de las ciencias naturales a la filosofa el mtodo emprico de investigacin desarrollndolo y perfeccionndolo, influyendo as considerablemente en el desenvolvimiento de las ciencias de la naturaleza. Segn Bacon, la invencin de la imprenta, de la plvora y de la brjula haba cambiado "la fisonoma y la situacin del mundo entero; en primer lugar, por lo que se refiere a la escritura; en segundo, por lo que toca a la guerra y, en tercer lugar, por lo que concierne a la navegacin martima. En la poca de las primeras revoluciones burguesas, la concepcin materialista del mundo, incluso la de los pensadores progresivos, tena un carcter limitado. En mi posicin la filosofa era muy mecanicista donde estos alcanzaron grandes desarrollos como las matemticas, leyes del movimiento mecnico y otros Esto nos debe llevar a ver como aquellos filsofos buscaban la verdad para poder hacer ver que las teoras de la escolstica estaban equivocadas, a quienes la santa inquisicin les castigaba por revelar dichas verdades. En aquellos tiempos todava la escolstica estaba vigente donde en sus teoras de Galileo Galilei hizo ver que la tierra gira en torno al sol por eso le castigo la santa inquisicin. A mi parecer si el materialismo no hubiese estado contra la teologa en Italia creo que no se hubiese podido desarrollar correctamente las ciencias por ende entrara en un estancamiento cientfico como se vea en la edad media donde la iglesia predominaba. Segn mi punto de vista el pensamiento filosfico en Inglaterra se basaba en Francis Bacon quien nos dice que la ciencia es la ciencia de la experiencia, y consiste en aplicar un mtodo racional a los que nos ofrecen los sentidos y Thomas Hobbes fue el sistematizador del materialismo l era un tpico mecanicista. Este tema que hemos desarrollado nos permite en la actualidad poder desarrollar todas las ciencias verdicas que nos han dado a conocer los filsofos en el campo de la matemtica, fsica, antropologa, la mecnica, todas las dems ciencias descubierta en aquel tiempo lo cual es aplicable hoy en da.

2

CONCLUSIONES

El propsito fundamental de la filosofa se ha ido desarrollando en las revoluciones burguesas provocando el estancamiento en la ciencia, peleas entre en materialismo contra el idealismo en los piases de Europa occidental. Otro propsito es hacernos ver como aquellos filsofos de la poca sufrieron con tal de revelar las verdades que ocultaba y no dejaba averiguar la escolstica. Esto traer muchos cambios en el desarrollo del saber humano ya que se revelaran estudios verdaderos ya no sujeto a la escolstica donde se dio un oscurantismo de la ciencia aquellos estudios eran sobre las matemticas, ciencias naturales, el movimiento, la dilatacin, etc. Durante el periodo de la revoluci