matemáticas, científicas, económicas

222
DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMÁTICAS, CIENTÍFICAS Y ECONÓMICAS

Upload: doantu

Post on 05-Feb-2017

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • BU

    EN

    AS

    PR

    C

    TIC

    AS

    DO

    CE

    NT

    ES

    2TOMO

    DESA

    RROL

    LO D

    E CO

    MPE

    TENC

    IAS

    MAT

    EMT

    ICAS

    , CI

    ENT

    FICA

    S Y

    ECON

    MIC

    AS

    DESARROLLO DE COMPETENCIAS

    MATEMTICAS, CIENTFICAS Y

    ECONMICAS

    Calle Del Comercio 193, San Borja, Lima, Per

    Telfono: (511) 615-5800

    www.minedu.gob.pe

    Calle Del Comercio 193, San Borja, Lima, Per

    Telfono: (511) 615-5800

    www.minedu.gob.pe

  • 2 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    BPDJaime Saavedra ChanduvMinistro de Educacin del Per

    Juan Pablo Silva MacherViceministro de Gestin Institucional

    Flavio Felipe Figallo RivadeneyraViceministro de Gestin Pedaggica

    rsula Desil Len ChempenSecretaria General

    Jorge Ernesto Arruntegui GadeaDirector General de Desarrollo Docente

    Flor Blanco HauchecorneDirectora de Promocin del Bienestar y Reconocimiento Docente

    Buenas Prcticas Docentes - Tomo 2 Ministerio de Educacin del Per

    Calle Del Comercio 193, San BorjaLima, Per. Telfono: (511) 615 5800www.minedu.gob.pe

    Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso.

    1.a Edicin Junio 2016

    Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N.o: 2016-07987 Editado por: Ministerio de Educacin del PerCalle del Comercio 193, San Borja - Lima - Per

    Impreso: SERVICIOS GRFICOS JMD S.R.L.Av. Jos Glvez 1549 - LinceTelf.: 470-6420Lima-Per

  • 3BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Buenas prcticas docentes

    DESARROLLO DECOMPETENCIAS

    MATEMTICAS, CIENTFICAS Y

    ECONMICAS

  • 4 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

  • 5BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    2

    TOMO

  • 6 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    INTRODUCCINsus objetivos son lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes desarrollando las distintas competencias

    En el 2015, el Ministerio de Educacin, a travs de la Direccin de Promocin del Bienestar y Reconocimiento Docente de la Direccin General de Desarrollo Docente, organiz el III Concurso Nacional de Buenas Prcticas Docentes con la finalidad de reconocer y divulgar las buenas prcticas de los docentes de instituciones educativas del pas.

    Esta publicacin tiene como finalidad dar a conocer las buenas prcticas docentes ganadoras del Concurso, y fomentar as el reconocimiento de la comunidad educativa y del Estado hacia los docentes que las impulsaron y desarrollaron.

    Las buenas prcticas docentes son iniciativas pedaggicas que responden a problemticas, demandas, dficits o necesidades de los estudiantes con la finalidad de superarlas. A saber, sus objetivos son lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes desarrollando las distintas competencias contempladas en el Currculo Nacional.

    Para lograr estos objetivos, las buenas prcticas docentes desarrollan un conjunto de actividades, estrategias y metodologas que cambian y enriquecen la enseanza promoviendo aprendizajes de calidad para todos los estudiantes, usando recursos didcticos como libros, recursos tecnolgicos, material reciclable, entre otros. De este modo, estas prcticas son innovadoras, pertinentes, sostenibles, replicables y cuentan con resultados verificables.

    Este tomo contiene las prcticas docentes ganadoras del Concurso vinculadas al desarrollo de competencias cientficas, econmicas y matemticas, que han sido elaboradas y redactadas por los propios docentes que

    ayudan a despertar el inters indagatorio en los nios y nias, partiendo de su curiosidad natural y humana, instrumentando la construccin de sus conocimientos por medio de la indagacin y sus procesos, considerando metodologas vivenciales y el uso de recursos de la comunidad establecindose vinculacin con el mundo fsico que los rodea y la conservacin del medio ambiente. Del mismo modo se considera una prctica que fomenta el comportamiento responsable respecto al uso de los recursos econmicos y financieros, as como la alfabetizacin econmica y financiera a partir de la simulacin de una caja de ahorros, utilizando recursos semejantes a los reales. Tambin se consideran aquellas prcticas en que se desarrolla estrategias de matematizacin en diversos contextos involucrando procedimientos para la resolucin de problemas, apelando a diversas formas de razonamiento y argumentacin. Para ser reconocidas como ganadoras del Concurso, las prcticas docentes presentadas en este documento pasaron por diferentes etapas de evaluacin con el fin de destacar aquellas que contribuyeron con la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Asimismo, se han reconocido aquellas que puedan ser replicadas o diversificadas por otros docentes en distintos contextos educativos del pas.

    El Ministerio de Educacin impulsa la revalorizacin de la carrera docente a travs de estrategias como el Concurso y la publicacin de estas buenas prcticas docentes, por lo que felicita a cada docente-autor y lo exhorta a seguir mejorando su prctica a fin de alcanzar la educacin que queremos para nuestros estudiantes y que merecemos como pas.

  • 7BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Este tomo contiene las prcticas

    docentes ganadoras del Concurso

    vinculadas al desarrollo de

    competencias cientficas, econmicas

    y matemticas.

  • 8 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    NDICE1. PGINA= 12

    PGINA 50

    PGINA 86

    PGINA 26

    PGINA 62

    PGINA 98

    PGINA 38

    PGINA 74

    PGINA 110

    PGINA 122

    5.

    2.

    6.

    3.

    7.

    9.

    4.

    8.

    10.

    Aromas de plantas andinas y nativas - Huancavelica

    El enfoque ambiental como herramienta pedaggica en el aula - Huancavelica

    Escuela de cientficos - Moquegua

    Fomentando ecoturismo en Pozuzo - Pasco

    Unidos en defensa de un ambiente sano y por la paz - Tacna

    Tierra de nios ambientalistas SOLARIS - Arequipa

    Gestionamos nuestros recursos a travs del ahorro estudiantil - Lambayeque

    Aplicacin de diagramas en la clasificacin para el desarrollo del pensamiento lgico matemtico - Lima

    Aprendiendo a pensar con el ajedrez - Junn

    En mi gimnasio matemtico me muevo, juego, me divierto y aprendo! - Lima

    DESARROLLO DE COMPETENCIAS MATEMTICAS, CIENTFICAS Y ECONMICAS

    DESARROLLO DE LA COMPETENCIA ECONMICO FINANCIERA

    DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LGICO MATEMTICO

  • 9BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

  • 10 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    11.

    15.

    12.

    16.

    13.

    17.

    14.

  • 11BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    NDICE11. PGINA 136

    PGINA 172

    PGINA 208

    PGINA 148

    PGINA 184

    PGINA 160

    PGINA 196

    15.

    12.

    16.

    13.

    17.

    14.

    Jugando tradicionalmente aprendemos matemticas - Puno

    Me divierto con la matematica con el cafetn escolar - Junn

    Mejorando el aprendizaje en las operaciones aritmticas - Hunuco

    Mejoro mis habilidades matemticas trabajando con proyectos - Tumbes

    Qu divertido es resolver problemas! - Lima

    Cubos con tableros - Arequipa

    Los algoritmos como estrategia en un plan de sesin de aprendizaje significativo - Lima

  • 12 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    1Las actividades se aplicaron en el aula-laboratorio con un grupo de 30 estudiantes de ambos gneros.

  • 13BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Aromas de plantas andinas y nativas: una situacin significativa para aprender y emprender desde el aula - Laboratorio del VRAEM

    Segundo puesto

    Educacin Bsica Regular - Secundaria

    Desarrollo de competencias cientficas y de cuidado del medio ambiente

    Walter Velsquez Godoy

    Santiago Antnez de Mayolo

    Huancavelica, Tayacaja, Colcabamba

  • 14 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    La prctica desarrolla competencias cientficas a travs de actividades vivenciales fuera del aula, EXPLORANDO EL ENTORNO.

  • 15BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    La prctica desarrolla competencias cientficas a travs de actividades vivenciales fuera del aula explorando el entorno. Busca involucrar a los estudiantes con actividades experimentales, indagatorias propias de la ciencia, as como con el uso de las TIC para el emprendimiento, articulando a los Mapas de Progreso del VII ciclo y las Rutas de Aprendizaje.

    Las actividades se aplicaron en el aulalaboratorio con un grupo de 30 estudiantes de ambos gneros.

    La prctica se sostiene mediante la metodologa participativa activa y el mtodo indagatorio en los estudiantes investigadores articulados en 4 equipos de trabajo cooperativo dentro y fuera de la institucin: equipo 1 (recolectores), equipo 2 (procesadores), equipo 3 (aromatizadores), equipo 4 (ciberandinos).

    RESUMEN DELA PRCTICA DOCENTE

  • 16 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    LA PARTICIPACIN CONSTANTE DE LOS ESTUDIANTES Y PADRES HACE POSIBLE QUE LA INSTITUCIN EDUCATIVA SEA VALORADA.

  • 17BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    DESCRIPCIN DE LA PRCTICA DOCENTE

    La institucin educativa Santiago Antnez de Mayolo est ubicada en la regin Huancavelica, aledaa a Junn y Ayacucho en el distrito de Colcabamba, uno de los 18 distritos que conforman la provincia de Tayacaja.

    La institucin educativa Santiago Antnez de Mayolo trabaja bajo la modalidad de Jornada Escolar Completa (JEC), de 7:45 a.m. a 4:00 p.m., con dos recesos. Los estudiantes en su gran mayora asisten a clases a pie, debido a que viven en zonas aledaas del distrito. La institucin educativa cuenta con una poblacin de 507 estudiantes.

    Colcabamba es el distrito ms grande de la provincia y cuenta con una poblacin de 21,593 habitantes, con una superficie de 598,1 km2. El distrito goza de una gran diversidad ecolgica y clima clido, donde se cultivan

    Contexto Socioeconmico de la prctica docente

    1.1 gran variedad de rboles frutales, plantas andinas, nativas y sagradas.

    En los diversos anexos se desarrolla la agricultura y ganadera, asimismo, existen centros poblados con un clima fro y la produccin en estas zonas es de caractersticas agrcolas ancestrales. En el distrito sus habitantes hablan quechua y castellano.

    El 90% de las familias se dedican al monocultivo, la agricultura, la ganadera, y algunos estudiantes en sus ratos libres apoyan en la chacra como cultivadores de maz, papa, frutas y caf en su gran mayora. El nivel socioeconmico es bajo en su mayora, donde predomina la extrema pobreza.

    Hay que considerar que los estudiantes se desenvuelven en un contexto social que no es ajeno al conflicto del VRAEM; sin embargo, la participacin constante de los estudiantes y padres hace posible que la institucin educativa sea valorada.

    El distrito de Colcabamba cuenta con una gran diversidad ecolgica y clima clido donde se cultivan gran variedad de rboles y plantas andinas.

  • 18 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    La prctica busca que los estudiantes se involucren con la indagacin y las actividades experimentales para el aprendizaje. Ello se realiza a partir del desarrollo de la competencia: Explica el mundo fsico, basado en conocimientos cientficos y argumenta cientficamente y de la capacidad: Comprende y aplica conocimientos cientficos y argumentos cientficamente. Ambas se desarrollan mediante la recoleccin de plantas, luego de haber observado su entorno, los estudiantes investigaron sobre las caractersticas de las plantas de su localidad, sobre su nutricin y estado de conservacin, etc. Para ello recurrieron a textos cientficos y revistas de investigacin,

    Competencias y capacidades involucradas Marco de referencia utilizado

    1.3

    En la escuela se evidenciaba el poco inters de los estudiantes respecto a las clases de Ciencia, Tecnologa y Ambiente, acompaado por el poco desarrollo de las capacidades relacionadas a las ciencias como la indagacin, adems del poco inters por aprender a solucionar problemas y emprender desde el aula.

    Ante la situacin descrita, la prctica se propuso desarrollar una nueva forma de ensear que era ms atractiva y participativa. La prctica tena como propsito que los conocimientos no solo queden en el cuaderno, sino que los estudiantes desarrollen la curiosidad de forma activa, a travs de metodologas que permitan explorar, manipular y sobre todo aprender a producir, como es el caso de los extractos de aromas a base de flores que son

    comercializados y expuestos en diversos certmenes cientficos en los cuales han destacado.

    tras lo cual el conocimiento es compartido a travs de exposiciones y explicaciones con sus compaeros de aula.

    En el caso de la competencia: Disea y produce prototipos tecnolgicos para resolver problemas en su entorno es trabajada con la capacidad: Disea alternativas de solucin al problema y Comprende y aplica conocimientos cientficos. Ellas se desarrollan cuando los estudiantes en grupos preparan las flores seleccionadas y analizadas considerando sus caractersticas, luego mediante procesos de destilacin artesanal extraen muestras que contienen la esencia que tendr uso como aromatizador. Complementariamente se utiliz el internet y herramientas informticas para la elaboracin de un logotipo y la creacin de un espacio web para la difusin respectiva.

    El marco de referencia en el cual se sustenta la prctica son los siguientes: Carrascosa, Gil y Vlchez (2011) Papel de la actividad experimental en la educacin; Pea (2012) Uso de actividades experimentales; Guadalupe (2006) Importancia de los laboratorios;

    Situacin pedaggica problemtica que motiv la implementacin y finalidad de la prctica

    1.2

  • 19BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Estrategias y recursos utilizados1.4

    Colado (2003) Estructura didctica para las actividades experimentales de las ciencias naturales en el nivel medio. Estos estudios plantean la importancia de las actividades experimentales desde el aula. Adems la teora de Brunner (1988) teora del aprendizaje por descubrimiento o teora de la categorizacin, es importante porque coincide con Vigotsky en resaltar el papel de la actividad como parte esencial de todo proceso de aprendizaje.

    Aplicando la metodologa participativa activa y el mtodo

    indagatorio en los estudiantes, la estrategia de trabajo articula el trabajo en grupos, denominando a cada grupo con un nombre segn sus caractersticas durante el proceso; por ello primero se forman cuatro grupos de trabajo con los estudiantes: recolectores, procesadores, aromatizadores y ciberandinos. Una vez formados estos grupos se formul un cuadro con situaciones significativas e indagatorias a nivel general y especfico, donde se desarrollaron acciones de las sesiones planteadas y guas de laboratorio.

    La estrategia de trabajo de campo; liderada por el equipo de los Recolectores, consisti en la exploracin de los campos de la comunidad teniendo

    especficamente que observar, identificar, reconocer, acopiar y recolectar 100 variedades de plantas andinas y nativas de doce centros poblados que existen en la comunidad campesina.

    La estrategia de anlisis de materiales e insumos; liderada por el equipo de Procesadores visitan el fitotoldo, para examinar y seleccionar las mejores hojas, frutos y races de las plantas recolectadas, con el fin de mantenerlas frescas o hacerlas secar.

    La estrategia de pensamiento: Liderados por el equipo de los Aromatizadores extraen esencias de las hojas y plantas recolectadas utilizando los recursos de laboratorio.

  • 20 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    La estrategia principal que se us fue

    la etnopedaggica, la cual consiste

    en educar desde nuestra historia local

    y en valores, siendo la escuela la

    promotora de aprendizajes significativos

    acerca de las contribuciones de los

    grupos tnicos de la localidad.

  • 21BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Asimismo, aprendieron a manejar el filtrador y destilador, y a controlar el proceso de maduracin, absorcin y centrifugado, as como a comprobar y evaluar el proceso tomando en cuenta la temperatura y tiempos en la elaboracin. Tambin aprendieron a extraer diversas cantidades y muestras de esencias y proceder con el anlisis qumico del producto, y a evacuar las esencias aromticas en frascos de 5 ml, 7 ml, 10 ml y 15 ml.

    La estrategia de trabajo en laboratorio; los estudiantes aprendieron a organizar un banco de diversas races y hojas de plantas andinas y nativas, para una mejor caracterizacin del equipo de aromatizadores. Del mismo modo, aprendieron a manejar las guas de laboratorio diseadas y a redactar todos los acontecimientos en el cuaderno de laboratorio.

    La estrategia del uso de medios informticos; liderada por el equipo Los Ciberandinos, hicieron uso de los medios informticos para elaborar el listado de nombres comunes y

    cientficos de todas las plantas recolectadas. Luego disearon etiquetas, logotipos, afiches y una variedad de diseos informativos con relacin a las plantas aromticas andinas y nativas que se recolect. Este equipo hizo uso de la computadora para crear o mejorar la pgina web gratuita, as como el fan page para difundir los productos obtenidos de la experimentacin. Los ciberandinos hacen uso del software educativo Momear 51.

    Los recursos que se utilizaron fueron diversos, desde materiales de

    descripcin de la prctica1.5

    laboratorio como el vaporizador, un sistema de destilacin alternado, un sistema de procesamiento de hojas aromticas, minicomputadoras XO con internet; las probetas, para el procesamiento de las plantas, el uso de medios informticos para la realizacin de la investigacin de las propiedades y todo material de escritorio que permita anotar, dibujar, disear, etc.

    aprendIERON a manejar el filtrador y destilador, Y a controlar el proceso de maduracin, absorcin y centrifugado, (...).

    La prctica se desarroll bajo el paradigma sociocrtico que considera a la educacin como un proceso explicable, interpretable y de emancipacin social. Sobre la base de ello la experiencia est orientada bajo el enfoque crticoreflexivo, donde se desarrolla capacidades que permiten caracterizar el desempeo de la prctica.

    Las actividades donde se evidencia el proceso de la prctica son:

    Etapa de focalizacin: los estudiantes exploraron y

  • 22 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    explicitaron sus ideas respecto a la temtica, problema o pregunta a investigar. Estas ideas previas son el punto de partida para la posterior experimentacin.

    Etapa de exploracin: se inicia con la discusin y realizacin de una experiencia cuidadosamente elegida, que ponga a prueba los prejuicios de los estudiantes en torno al tema o fenmeno en cuestin. Lo importante es que ellos puedan comprobar si sus ideas se ajustan a lo que ocurre en la realidad o no. Por eso el docente considera que es importante propiciar la generacin de procedimientos propios por parte de los estudiantes, es decir, que sean los propios estudiantes, apoyados por el docente, los que diseen procedimientos para probar sus hiptesis.

    Etapa de reflexin: en esta etapa, y luego de realizada la experiencia, se confrontan las predicciones realizadas con los resultados obtenidos. Es la etapa en que los estudiantes elaboran sus propias conclusiones respecto del problema analizado. Es aqu donde el docente puede

    introducir algunos conceptos adicionales, terminologa asociada, etc.

    Etapa de aplicacin: el objetivo de este punto es poner al estudiante ante nuevas situaciones que ayuden a afirmar el aprendizaje y asociarlo al acontecer cotidiano. Esta etapa permite al docente comprobar si los estudiantes han interiorizado de manera efectiva el aprendizaje. En esta etapa se pueden generar investigaciones, extensiones de la experiencia realizada, que pueden ser utilizados como trabajo de investigacin en los que los estudiantes apliquen y transfieran lo aprendido a situaciones nuevas.

    aliados involucrados1.6 Internos

    Directivos de la institucin educativa Santiago Antnez de Mayolo de Colcabamba, quienes tuvieron la predisposicin para apoyar en la prctica, adems de su flexibilidad y coordinacin de las actividades pedaggicas. La APAFA de la institucin, a travs del apoyo econmico para la construccin del fitolaboratorio, adems los viajes de estudio y materiales.

    Externos La Municipalidad Distrital de Colcabamba; quienes financiaron viajes de estudio y la posibilidad de representar a la IE en las ferias de ciencia. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Tecnolgica (Concytec), que otorg a la escuela el distintivo a travs de la diploma Difusores de la ciencia en el Per.

    En esta etapa se pueden generar investigaciones, extensiones de la experiencia (...).

  • 23BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    proceso de evaluacin1.7La evaluacin fue continua. El instrumento del diagnstico del PEI institucional, la carpeta de laboratorio, escalas de estimacin descriptiva numrica (para las capacidades y actitudes priorizadas), rbricas (para el proceso de indagacin y experimentacin, gua de evaluacin de prototipos e investigaciones, fichas de autoevaluacin, coevaluacin y heteroevaluacin fueron los instrumentos aplicados considerando los procesos de la prctica. En un primer momento se aplic la evaluacin formativa mediante la cual se retroaliment y model permanentemente todas las actividades de las sesiones de aprendizaje en el aula, fuera de ella, del trabajo de laboratorio y de los trabajos de exploracin e indagacin.Cada equipo (recolectores, procesadores, aromatizadores, ciberandinos) tuvo un coordinador, el cual realiza la coevaluacin en pares, manejando fichas de cotejo.

    Al finalizar cada experiencia se realiza la actividad reflexiva con el fin de autoregular como se mejoran las acciones y actividades de aprendizaje. Tambin se realiza una evaluacin a los productos. Cada estudiante presenta una carpeta de laboratorio donde registran todos los procedimientos realizados y sus hallazgo.

    logros1.8Entre los logros de la prctica se puede sealar el reconocimiento logrado por la institucin educativa en la comunidad. Sus habitantes estn orgullosos de las metas y retos que se cumplen ao tras ao, del mismo modo de cmo

    se desarrollaron y fortalecieron las competencias cientficas en los estudiantes. Los estudiantes participan activamente con el inters de querer descubrir ms sobre su entorno y buscan informacin sobre las flores y plantas de su localidad. Tambin participan de forma activa y destacada en las diversas Ferias de Ciencias, sean nacionales o internacionales. Adicionalmente, la prctica permiti desarrollar un proyecto de emprendimiento escolar que permiti evidenciar que el trabajo sistematizado e innovador desde las aulas es posible con la participacin activa de los estudiantes motivados constantemente por sus docentes.

    Por otro lado, la prctica permiti la creacin de una pgina web en donde promocionan los productos

  • 24 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    para poder venderlos; este dinero es guardado y sirve para la implementacin del laboratorio, as como la adquisicin de material para las otras reas, fortaleciendo los lazos y vnculos entre docentes.

    La creacin de una marca propia del proyecto para que pueda ser ofrecido y reconocido en el mercado.

    El reconocimiento de diversas instituciones privadas que han permitido grabar spots publicitarios o el reconocimiento monetario para mejorar la prctica.

    El reconocimiento del docente por las autoridades del Minedu, incentivan a

    continuar con la prctica. Cabe resaltar que esta prctica ha obtenido reconocimientos de otras entidades que promueven la creatividad e iniciativas en favor del uso de la educacin y el uso de las TIC.

    esta prctica ha obtenido reconocimientos de otras entidades que promueven la creatividad

  • 25BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    La prctica debe ser reconocida porque logra que los estudiantes se involucren con las actividades experimentales para el aprendizaje significativo de las ciencias. Del mismo modo, brinda posibilidades de iniciar emprendimientos econmicos a partir del aprovechamiento responsable y sostenible de recursos naturales.

    Finalmente, es importante considerar cmo a pesar de que los estudiantes se desenvuelven en un contexto social de riesgo, debido a su ubicacin en el VRAEM, la prctica ha logrado promover su participacin constante y el involucramiento de los padres en ella.

    motivo de reconocimiento1.9

  • 26 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    2Para lograr los objetivos fue importante afianzar la cultura ambiental, productiva y nutricional en los estudiantes victorianos.

  • 27BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    El enfoque ambiental como herramienta pedaggicaen el aula

    Tercer puesto

    Educacin Bsica Regular - Secundaria

    Desarrollo de competencias cientficas y de cuidado del medio ambiente

    Sonia de la Cruz Riveros Maricela Condori Mollehuara Samuel Sotacuro Oncebay Dacio Condori Huamn

    La Victoria de Ayacucho

    Huancavelica, Huancavelica, Ascensin

  • 28 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    La prctica DOCENTE se plante debido a que en la comunidad educativa existan prcticas inadecuadas y manifestaciones de conductas pocos saludables para la conservacin del ambiente (...).

  • 29BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    La prctica docente se plante debido a que en la comunidad educativa existan prcticas inadecuadas y manifestaciones de conductas pocos saludables para la conservacin del ambiente y de los recursos del medio como: el inadecuado manejo de residuos slidos, recursos como el agua, el suelo y el aire, y la contaminacin. Por eso era necesario que la institucin educativa se proyecte hacia la sociedad, promoviendo la prctica de una cultura ambiental sostenible, hacindola extensiva a todos los actores de la comunidad educativa victoriana, poniendo nfasis en el manejo adecuado de los residuos slidos y de un fitotoldo que permitiera revalorar la biodiversidad,

    conservando y aprovechando adecuadamente el suelo. Para lograr los objetivos fue importante afianzar la cultura ambiental, productiva y nutricional en los estudiantes victorianos. Asimismo, fortalecer los valores y las prcticas ambientales saludables, conservacin de los recursos naturales y por ende mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa.

    Por ello se hizo necesario organizar a los miembros de la comunidad educativa conformando el Comit Educativo Ambiental y el equipo de promotores ambientales; los cuales vigilaron el cumplimiento y ejecucin del proyecto cautelando su sostenibilidad.

    RESUMEN DELA PRCTICA DOCENTE

  • 30 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    La prctica benefici a los estudiantes de 4.o y 5.o que suman un total de 540 estudiantes (...).

  • 31BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    DESCRIPCIN DE LA PRCTICA DOCENTE

    La institucin educativa de Ciencias y Artes La Victoria de Ayacucho se encuentra ubicada en el distrito de Ascensin, provincia y departamento de Huancavelica. El acceso es por va terrestre, aproximadamente a 7 minutos en auto o 15 minutos caminando del centro de la ciudad de Huancavelica. Cuenta con 26 aulas y 51 secciones, para 1500 estudiantes, distribuidos en dos turnos. La prctica benefici a los estudiantes de 4. y 5. que suman un total de 540 estudiantes aproximadamente. En su gran mayora hablan castellano.

    Adems,el 15% de familias de los estudiantes de la IE se dedican a la ganadera, 20% a actividades agrcolas y 65% al comercio y empleo pblico.

    La institucin cuenta con Laboratorio de Fsica y Qumica; Laboratorio de Biologa y otros; tambin Talleres de

    Mecnica y Carpintera; Gabinete de Msica, Taller de Arte, esto permite la realizacin de diversas actividades extracurriculares.

    La institucin tiene como festividad patronal a San Francisco de Ass, considerado Padre de la Ecologa Cristiana la que se celebra el 4 de octubre.

    La prctica surgi ante problemticas tales como el impacto negativo causado por la cantidad desmedida de residuos slidos en la IE, principalmente el papel, prcticas inadecuadas respecto a los hbitos alimenticios y problemas de salud derivados en los estudiantes, dficit de

    aprendizajes y desempeo modesto por los estudiantes. Por lo descrito, la prctica tuvo como finalidad desarrollar competencias y capacidades que contribuyan a solucionar problemas ambientales, de salud y nutricin, que adems repercutan positivamente en los logros de aprendizaje de los estudiantes y en su calidad de vida.

    La prctica involucr el desarrollo de competencias cientficas principalmente, tal como la de indagacin, indaga mediante mtodos cientficos, situaciones que puedan ser investigadas por la ciencia. Como capacidades se consideraron: problematiza y disea; explica y disea; comprende, plantea, disea y evala (propone creativamente estrategias de minimizacin de

    Contexto Socioeconmico de la prctica docente

    2.1

    Situacin pedaggica problemtica que motiv la implementacin y finalidad de la prctica

    2.2 Competencias y capacidades involucradas Marco de referencia utilizado

    2.3

  • 32 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    residuos slidos; fundamenta con datos y teoras el impacto que causa este problema en el medioambiente.

    Esta competencia y capacidades fueron desarrolladas mediante actividades tales como: manejo de residuos slidos, a travs de talleres; investigacin de diversos temas en materia ambiental; capacitacin en estrategias comunicacionales y residuos slidos; produccin de programas y spot radial con enfoque ambiental; clasificacin y tratamiento; charlas de salud y nutricin: charlas de sensibilizacin en lavado de mano, uso y manejo de alimentos, consumo de alimentos balanceados y manejo de refrigerios saludables; y el manejo e implementacin del fitotoldo, que contempl su uso, mantenimiento y aprovechamiento sostenible.

    A pesar de ser la competencia cientfica la conductora de la prctica, tambin se desarroll las competencias desarrolladas en el rea de Comunicacin tales como: comprende textos orales y se expresa oralmente; escucha activamente y reflexiona sobre los textos orales; adeca, expresa con claridad sus ideas, reflexiona

    e interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico (los estudiantes grabaron los spots radiales y condujeron el programa durante dos aos); y planificacin y produccin de diversos textos escritos mediante la textualizacin y produccin, edicin de libreto guion, spots, cuas, propaganda entre otros.

    En cuanto al marco de referencia en el cual se sustenta el proyecto estos fueron el DCN 2015 y las Rutas de Aprendizaje difundidas por el Minedu, del mismo modo que las teoras que respaldan desarrollar habilidades comunicacionales en los estudiantes, as como tambin en el rea de Ciencia Tegnloga y Ambiente, normas y leyes vigentes con enfoque ambiental. (Minedu, Ministerio del Ambiente).

    Las estrategias que se consideran en la prctica por las reas involucradas son las siguientes:

    Exposiciones desarrolladas por el docente y los estudiantes para compartir sus hallazgos sobre la problemtica.

    Lluvia de ideas sobre alternativas de solucin al problema.

    Elaboracin de mapas conceptuales de sistematizacin de la informacin vinculada a la problemtica.

    Debates en torno a los hbitos alimenticios y sus problemas de salud derivados.

    Trabajo de campo, para conocer mejor la problemtica de los residuos slidos.

    Jornadas de manejo de tierra (limpieza preparacin) y manejo y tratamiento de plantas.

    Uso de audiovisuales para la sensibilizacin.

    Exposiciones orales de profesionales (nutricionista; enfermera, etc.).

    En cuanto a los recursos utilizados estos fueron material de escritorio, equipo multimedia,

    Estrategias y recursos2.4

  • 33BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    laptop, documentos de gestin pedaggica, herramientas de trabajo de campo, semillas de hortalizas y hierbas aromticas, material de escritorio, cdigo lingstico (micrfono, parlante), textos de consulta, pginas web, carpas y biombos

    La prctica consisti en el desarrollo de actividades orientadas a desarrollar competencias y capacidades con enfoque ambiental en los estudiantes; de cuidado y conservacin de la salud y de su entorno mediante el manejo responsable y toma de conciencia respecto a las buenas prcticas y hbitos adecuados de higiene y educacin alimentaria.

    La prctica inici sus primeras propuestas en el ao 2010, para lo cual se implement a travs de un proyecto piloto sobre el manejo de residuos slidos y educacin alimentaria; con enfoque ambiental, con los siguientes componentes: salud

    y ecoeficiencia. Asimismo, se implementaron propuestas pedaggicas con enfoque ambiental desde las reas de

    Ciencia, Tecnologa y Ambiente, y Comunicacin.

    Los momentos durante la implementacin de la prctica fueron:

    1. Planificacin, elaboracin del plan de trabajo.

    2. Diagnstico, construccin de la propuesta.

    3. Determinar las estrategias comunicacionales y componentes del proyecto.

    4. Produccin, grabacin y difusin de spots, programa radial y la campaa de reciclaje.

    5. Definicin, las lneas de los componentes bajo el enfoque ambiental.

    La prctica consisti en el desarrollo de actividades orientadas a desarrollar competencias y capacidades con enfoque ambiental (...).

    Descripcin de la prctica2.5

  • 34 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    6. Reflexin, sobre las actividades y su funcionalidad.

    7. Fortalecimiento de componentes, a travs de la implementacin de un proyecto integral educativo-ambiental e institucional.

    8. Evaluacin de la propuesta a nivel de la comunidad educativa para seguir perfeccionndola.

    Las actividades que se ejecutaron para el buen desarrollo de la prctica fueron el taller de fortalecimiento en temas ambientales e incorporacin en los instrumentos de gestin educativa PET, PEI y PAT; el taller de mantenimiento y conservacin del fitotoldo

    Entre los aliados involucrados en su apoyo a la prctica destacan:

    Aliados internos Algunos docentes y directivos sensibles al enfoque ambiental y responsabilidad social comprometidos con su rol transformador, muestran iniciativa ms all de sus horas pedaggicas, apostando por la tarea educativa en favor de los protagonistas de la educacin.

    Aliados externos El Gobierno Regional mediante PRODERN se involucr en esta iniciativa con asistencia tcnica y financiera para el desarrollo del proyecto. La Municipalidad Distrital de Ascensin para el fitotoldo con recursos econmicos.

    escolar, charla terico-prctica alimentaria nutritiva en el quiosco y comedor estudiantil, sesiones de aprendizaje con enfoque ambiental en las prcticas de manejo de residuos slidos (minimizacin y las 3R), as como la Feria Ecolgica Victoriana.

    Para que la prctica sea sostenible los estudiantes participaron activamente en la produccin, difusin y ejecucin de spots, programas radiales y actualmente se trabaja con los fiscales escolares ambientales, estos a su vez organizan a sus pares por grados y secciones para replicar la propuesta exitosa institucionalmente.

    Se articul con diversos actores tomadores de decisin, para

    garantizar el apoyo financiero, humano y de asistencia tcnica (MDA, UNH Y PRODERN).

    Aliados involucrados2.6

  • 35BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    El proceso de evaluacin const de 3 momentos:

    Evaluacin de inicio: consisti en el diagnstico, para identificar la situacin problema, utilizndose los instrumentos ficha socioeconmica y ficha de diagnstico ambiental.

    Evaluacin de proceso: midi los avances en cuanto a los desempeos y el cumplimiento en la ejecucin de las actividades; para fortalecer las capacidades y replantear actividades. Instrumentos empleados lista de cotejo, entrevista, anlisis documental, presentacin de productos.

    Evaluacin de salida: evalu el desarrollo de competencias y capacidades desarrolladas por los estudiantes en el manejo de residuos slidos, cuidado de la salud y alimentacin. Instrumento utilizado: ficha de evaluacin aplicado en calificacin de productos presentados en la I Feria Ecolgica Victoriana.

    Los instrumentos de evaluacin utilizados fueron:

    Ficha socioeconmica.

    Ficha de diagnstico ambiental.

    Lista de cotejo.

    Entrevista.

    Anlisis documental.

    Presentacin de productos.

    Ficha de evaluacin aplicada en calificacin de productos presentados en la I Feria Ecolgica Victoriana.

    La evaluacin logr como resultado ms importante

    Evaluacin de inicio: consisti en el diagnstico, para identificar la situacin problema, utilizndose los instrumentos ficha socioeconmica y ficha de diagnstico ambiental.

    La Universidad Nacional de Huancavelica que puso a disposicin del docente su asistencia y apoyo tcnico respecto a la implementacin del proyecto.

    que los estudiantes se sientan comprometidos con el medioambiente, expongan sus ideas y propuestas haciendo uso del pensamiento crtico-reflexivo. La evaluacin brinda resultados que permiten concluir avances respecto a la alfabetizacin cientfica de los estudiantesProceso de

    evaluacin2.7

  • 36 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Entre los logros evidenciados tenemos que los estudiantes son capaces de manejar adecuadamente los residuos slidos; adems conocen conceptos sobre educacin alimentaria, y se evidencia en sus buenos hbitos alimenticios.Adems, desarrollaron competencias y capacidades cientficas; comunicativas y socioemocionales; habiendo sido ellos los protagonistas de sus aprendizajes; tambin lograron desarrollar su pensamiento crtico-reflexivo, evidenciando ello en su desempeo y proceso de aprendizaje; valorando responsablemente su rol

    protagnico y compromiso social con el medio ambiente y su salud.

    Asimismo, se articul el apoyo constante con las autoridades locales, lo que permiti insertar las propuestas de la escuela en sus actividades de gestin ambiental.

    LOGROS2.8

  • 37BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    La prctica permite que los estudiantes desarrollen sus competencias cientficas y se involucren en su proceso de aprendizaje, gracias a las estrategias establecidas (incidencia, exposiciones, lluvia de ideas, elaboracin de mapas conceptuales, debates, trabajo de campo, manejo de tierra, manejo y tratamiento de plantas y sensibilizacin mediante spots radiales) y el trabajo articulado con actores claves de decisin que permitieron que las autoridades locales reconozcan la importancia del desarrollo de la consciencia ambiental y que esta problemtica sea abordada mediante diversos programas y proyectos.

    motivo de reconocimiento2.9

  • 38 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    3Su finalidad es lograr aprendizajes significativos vinculados a desarrollar la alfabetizacin cientfica (...).

  • 39BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Escuela de cientficos

    Primer puesto

    Educacin Bsica Regular - Primaria

    Desarrollo de competencias cientficas y de cuidado del medio ambiente

    Yeny Paulina Meneses Cariapaza

    Simn Bolvar

    Moquegua, Mariscal Nieto, Moquegua

  • 40 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    La prctica Escuela de cientficos consistI en la incorporacin de tres estrategias de enseanza-aprendizaje: aprendizaje por investigacin, aprendizaje por proyectos y aprendizaje basado en problemas (...).

  • 41BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    La prctica Escuela de cientficos consisti en la incorporacin de tres estrategias de enseanza-aprendizaje: aprendizaje por investigacin, aprendizaje por proyectos y aprendizaje basado en problemas, en el rea de Ciencia y ambiente. Su finalidad es lograr aprendizajes significativos vinculados a desarrollar la alfabetizacin cientfica en los estudiantes de segundo grado B de educacin primaria. Dichas estrategias responden a la necesidad de una metodologa vivencial y experimental que parta de hechos reales y concretos.

    La prctica respondi al enfoque cientfico propuesto por el

    Ministerio de Educacin en las Rutas de Aprendizaje 2015 desde el rea de Ciencia y Ambiente, considerando los conceptos de alfabetizacin cientfica y tecnolgica.

    A travs del proyecto de aula Aplicacin de estrategias pedaggicas para desarrollar la investigacin cientfica en los nios y nias del tercer ciclo de la institucin educativa Simn Bolvar, Moquegua fue que se desarroll la idea de esta prctica y, progresivamente, se fue incorporando las estrategias sealadas en las unidades didcticas y sesiones de aprendizaje, con distintas actividades experimentales dentro y fuera del aula.

    RESUMEN DELA PRCTICA DOCENTE

  • 42 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    (...) No todas las familias cuentan con una vivienda propia, pero la gran mayora de ellas tiene sus necesidades bsicas atendidas (...).

  • 43BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    DESCRIPCIN DE LA PRCTICA DOCENTE

    La institucin educativa emblemtica Simn Bolvar se encuentra ubicada en una zona urbana de la ciudad de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, en el departamento de Moquegua. Su ubicacin, en la avenida 25 de Noviembre en la zona este de la ciudad, es de fcil acceso mediante el uso de unidades de transporte pblico como furgonetas, combis y taxis. Desde las zonas ms alejadas de la ciudad colindantes con el valle, trasladarse a la institucin, utilizando el transporte pblico, implica veinticinco minutos de viaje, aproximadamente.

    La institucin educativa cuenta con 468 estudiantes en el nivel de Primaria que tienen como lengua materna el espaol. La seccin de segundo grado B tiene 24 estudiantes, la mayora de los cuales proviene de familias nucleares biparentales, que tienen

    dos o tres hijos en promedio. No todas las familias cuentan con una vivienda propia, pero la gran mayora de ellas tiene sus necesidades bsicas atendidas y disponen de acceso a los servicios de agua potable, desage, electricidad, salud, telefona e internet. En la mayora de hogares, ambos padres trabajan y sustentan el gasto familiar.

    esta prctica docente tuvo como finalidad implementar una serie de estrategias didcticas que permitan a los estudiantes estar en contacto directo con los procesos naturales.

    Los estudiantes de segundo grado de educacin primaria mostraban desinters y apata por poner en prctica capacidades como la indagacin, experimentacin o explicacin del mundo fsico, las que estn vinculadas al desarrollo de las competencias cientficas. Asimismo, evidenciaban un nivel de logro deficiente respecto a habilidades comunicativas vinculadas

    a la expresin oral y la comprensin lectora. Esta situacin repercuta en el escaso logro de aprendizajes en el rea de Ciencia y Ambiente.

    La prctica docente responde a la necesidad de los estudiantes de adquirir una actitud cientfica para la explicacin de los fenmenos de su entorno, es

    Contexto Socioeconmico de la prctica docente

    3.1

    Situacin pedaggica problemtica que motiv la implementacin y finalidad de la prctica

    3.2

  • 44 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    decir, una alfabetizacin cientfica que se base en aprendizajes experimentales y vivenciales que resulten ms significativos y adems permitan el desarrollo del amor y respeto por la naturaleza y la sociedad. En tal sentido, esta prctica docente tuvo como finalidad implementar una serie de estrategias didcticas que permitan a los estudiantes estar en contacto directo con los procesos naturales y participar activamente en la construccin de nuevos conocimientos cientficos a partir de situaciones reales.

    En esta prctica se foment la adquisicin y desarrollo de las competencias cientficas vinculadas al rea de Ciencia y Ambiente. Una de las competencias que se prioriz fue la de indagacin mediante la

    puesta en prctica del mtodo cientfico para dar respuesta a preguntas que permitan explicar situaciones o fenmenos cotidianos.

    Las capacidades que se desarrollaron, especficamente, fueron: problematizar situaciones, disear estrategias para hacer una indagacin, generar y registrar datos e informacin, analizar datos o informacin y evaluar y comunicar.

    Las competencias y capacidades mencionadas se desarrollaron a travs de actividades relacionadas con la indagacin, planificacin, experimentacin, el debate y socializacin de informacin que se cristalizaron en cinco proyectos.

    Como marco de referencia se consider el enfoque cientfico sealado en las Rutas de Aprendizaje del rea de Ciencia y Ambiente, y los conceptos de alfabetizacin cientfica y tecnolgica. Mediante la alfabetizacin cientfica los estudiantes son capaces de apropiarse y usar conocimientos, fuentes de informacin, destrezas procedimentales y valores para explicar el mundo fsico. Mientras que, mediante la alfabetizacin

    tecnolgica logran operar y hacer funcionar dispositivos tecnolgicos y desarrollar actividades tecnolgicas en forma eficiente (Minedu, 2015).

    Durante la prctica los estudiantes participaron activamente siendo responsables de su propio proceso de aprendizaje, contando con el acompaamiento de la docente. Para ello se emplearon las siguientes estrategias didcticas:

    Aprendizaje por investigacin, a lo largo de la prctica, los estudiantes aprenden a indagar en mbitos que representan problemas y a responder interrogantes basndose en hechos o evidencias.

    Aprendizaje por proyectos, a lo largo de la prctica se desarrollaron los siguientes proyectos de investigacin: El seor pasto: los estudiantes, con ayuda de sus padres, confeccionaron un mueco

    En esta prctica se foment la adquisicin y desarrollo de las competencias cientficas vinculadas al rea de Ciencia y Ambiente.

    Estrategias y recursos3.4

    Competencias y capacidades involucradas Marco de referencia utilizado

    3.3

  • 45BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    ecolgico con pasto, recabaron informacin en sus cuadernos de campo a partir de observacin sistemtica y la experimentacin, y la registraron mediante grficos y frases. Mi lombriz de tierra: los estudiantes usan el aula de clase como laboratorio e indagan sobre las lombrices de tierra, formulan sus predicciones mediante una lluvia de ideas, eligen sus mtodos de indagacin, experimentacin y recojo de informacin. Luego, utilizan el trabajo colaborativo para analizar y comparar sus hallazgos. Cmo nacen las plantas?: los estudiantes aprovechan los conocimientos obtenidos con los dos proyectos anteriores y disean este nuevo proyecto. Formulan sus hiptesis sobre el nacimiento de las plantas mediante una discusin guiada. El algodn es un ser vivo?: Este proyecto implic dos visitas guiadas a los campos de algodn que estn alrededor de la ciudad, entrevistas a los campesinos algodoneros, la siembra de semillas en el huerto escolar.

    Aprendizaje basado en problemas (ABP), se propone a los estudiantes una situacin problemtica atractiva a partir de preguntas activadoras de exploracin y se recogen los saberes previos mediante una lluvia de ideas. Los estudiantes eligen sus propias estrategias para recabar informacin como entrevistas, encuestas, observacin sistemtica, etc. Luego, analizan los resultados individualmente y mediante el trabajo colaborativo.

    Entre estos recursos utilizados en la prctica se mencionan materiales para la experimentacin, tales como lupas caseras, microscopios, semillas, regaderas, macetas, balanzas, material descartable (medias, botellas descartables, aserrn, etc.) y los cuadernos de campo a manera de bitcora; materiales impresos consultados por la docente y los estudiantes tales como los textos escolares de la materia de primer y segundo grado de primaria, los fascculos de las Rutas de Aprendizaje del rea de Ciencia y Ambiente, diccionarios entre otros; as

    como materiales audiovisuales e informticos, la institucin educativa cuenta con pizarras digitales interactivas, un aula de innovacin pedaggica y tabletas del Smart School, que los estudiantes utilizaron para indagar informacin en internet y disear productos digitales con ayuda de la docente.

    La prctica docente Escuela de cientficos consisti en la implementacin de tres estrategias de enseanza situada (aprendizaje por investigacin, aprendizaje por proyectos y aprendizaje basado en problemas). La implementacin de estas estrategias se realiz considerando la integracin con las dems reas como Comunicacin, Matemtica, Arte, Personal Social y Religin.

    El proceso de implementacin de la prctica tuvo cuatro fases:

    a. Fase inicial o diagnstica: como instrumentos de

    Descripcin de la prctica3.5

  • 46 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    diagnstico se aplicaron fichas de observacin y encuestas realizadas a los estudiantes y padres de familia. Estos instrumentos fueron el punto de partida para tomar decisiones, buscar nuevas estrategias didcticas para el rea de Ciencia y Ambiente, y elaborar un plan de accin.

    b. Fase de insercin: Escuela de cientficos surge como un proyecto integrador que, para su implementacin, debi contar con el apoyo y compromiso de los padres de familia, autoridades, docentes y estudiantes de la institucin educativa. Con el apoyo de los miembros de la comunidad educativa, la docente dise las tres estrategias didcticas sealadas en las unidades y sesiones de aprendizaje que seran introducidas.

    c. Fase de implementacin: conforme se desarroll la prctica, los estudiantes identificaron e interiorizaron los procedimientos, las pautas, instrumentos y tcnicas relacionadas con cada estrategia; lograron aprendizajes

    significativos vinculados con las competencias cientficas del rea de Ciencia y Ambiente, y afianzaron sus habilidades comunicativas vinculadas a la lectoescritura. En esta fase, los estudiantes participaron activamente en todas las actividades que se realizaron, contando para ello con el apoyo, motivacin y participacin efectiva de los padres de familia.

    d. Fase de evaluacin: los resultados del proyecto se evaluaron mensualmente y por trimestres, considerando los resultados obtenidos al culminar la aplicacin de cada estrategia didctica. En tal sentido, se elabor una evaluacin de inicio, de proceso y una final. La docente monitore y evalu cada actividad para su respectiva retroalimentacin y mejora.

    Entre los principales aliados que tuvo la prctica estuvieron:

    Aliados internos: La prctica tuvo como principal aliado a los padres de familia. Fueron ellos quienes motivaron a sus hijos a trabajar, les proporcionaron los materiales necesarios para desarrollar las actividades, autorizaron las salidas de campo y asistieron a las charlas de sensibilizacin del Ministerio de Salud. Otro aliado interno importante fue el subdirector de Primaria, quien motiv el apoyo de los padres de familia mediante charlas y realiz el seguimiento de la prctica. Los docentes asistieron a las charlas sobre el manejo adecuado de estrategias pedaggicas que estuvieron a cargo del Programa Educativo de Logros de Aprendizaje (PELA) del Gobierno Regional de Moquegua.

    Aliados externos: Entre los aliados externos se cont con el apoyo de instituciones como el Gobierno Regional de Moquegua y el Ministerio de Salud, este ltimo brind charlas sobre el cuidado del ambiente y salud integral en la institucin educativa. Asimismo, fue importante el apoyo de la comunidad; por ejemplo, de personas que permitieron el

    Otro aliado interno importante fue el subdirector de Primaria, quien motiv el apoyo de los padres de familia mediante charlas (...).

    Aliados involucrados3.6

  • 47BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    acceso a sus propiedades como campos de cultivo de algodn cuando se lo requirieron.

    La metodologa activa desarrollada implic un proceso de evaluacin permanente y el uso de diferentes tcnicas (formales, semiformales y no formales) e instrumentos de evaluacin:

    Observacin sistemtica: se aplicaron fichas de observacin a los estudiantes, listas de cotejo, los anecdotarios para recoger informacin sobre sus actitudes, estrategias de aprendizaje que utilizan y/o dominan, etc.

    Encuestas: estudiantes y padres de familia desarrollaron una gua de encuesta que permiti conocer sus actitudes frente al rea de Ciencia y Ambiente, as como su participacin, gustos y preferencias respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

    Prueba o examen tipo test: sirvi como instrumento de diagnstico para evidenciar los conocimientos de los estudiantes respecto al rea de Ciencia y Ambiente y el nivel de comprensin lectora.

    A partir de las tcnicas e instrumentos de evaluacin sealados, se elabor un esquema de diagnstico situacional o matriz FODA que permiti disear la propuesta de intervencin.

    Evaluacin del desempeo: durante las sesiones de aprendizaje se solicit a los estudiantes que elaboraran distintos productos. El desempeo de los estudiantes en estas tareas fue evaluado a partir del empleo de rbricas.

    Prueba o examen final: permiti conocer y evaluar los logros de aprendizaje obtenidos por los estudiantes a partir de la prctica, respecto a las capacidades y competencias cientficas propias del rea de Ciencia y Ambiente.

    En la evaluacin final se evidenci que de un total de veinticuatro estudiantes, veintitrs (95,8%) obtuvieron logros significativos en el rea de Ciencia y Ambiente as como en las otras reas.

    Proceso de evaluacin3.7

  • 48 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Los estudiantes desarrollaron las habilidades cognitivas necesarias para comprender con mayor facilidad los procesos naturales y los conocimientos del rea de Ciencia y Ambiente con lo que se sienten ms motivados y tienen una mejor disposicin frente al rea. Adems, se identifican y sensibilizan con su entorno y muestran una predisposicin placentera respecto del trabajo cientfico y a la actitud indagatoria, propia de la competencia cientfica. En tal sentido, la prctica cumpli su finalidad: organiz y puso en prctica estrategias metodolgicas pertinentes que

    respondieron a las necesidades, intereses y motivaciones de los estudiantes por alfabetizarse cientficamente logrando aprendizajes significativos.

    Los principales logros de aprendizaje de los estudiantes tras la implementacin de esta prctica fueron:

    Los estudiantes identifican, comprenden y aplican las diferentes fases del mtodo cientfico, adecuado a su edad.

    Seleccionan informacin relevante de diversas fuentes (escritas, audiovisuales, etc.) y la contrastan, de acuerdo con sus propsitos de investigacin, validacin de hiptesis o construccin

    y exposicin de sus conclusiones y argumentos.

    Participan de forma activa y placentera en la construccin de aprendizajes significativos con cierto grado de autonoma.

    Demuestran respeto y se identifican con su entorno natural y social, y el trabajo cientfico.

    LOGROS3.8

  • 49BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Al partir de una metodologa activa, vivencial y experimental, Escuela de cientficos logr aprendizajes significativos en los estudiantes no solo respecto al rea de Ciencia y Ambiente, sino que desarroll una actitud positiva frente al aprendizaje (autonoma, automotivacin, disfrute y ganas de asumir nuevos retos). La curiosidad, los procedimientos de indagacin, la formulacin y exposicin de hiptesis, conclusiones y recomendaciones pueden extrapolarse al trabajo de otras reas.

    En opinin de la docente la prctica debe ser difundida, reconocida y replicada por otros docentes debido a que las estrategias pedaggicas utilizadas permiten promover la ciencia en las aulas e iniciar a los nios y nias en la investigacin. Hacer ciencia con estudiantes del tercer ciclo de la Educacin Bsica Regular no es difcil; se puede partir de experiencias cientficas sencillas que resultarn muy fructferas para los estudiantes, pues a ellos les gusta participar y disfrutan de aquellas actividades significativas que no se limitan a copiar conocimientos sino a construirlos.

    motivo de reconocimiento3.9

  • 50 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    4se propuso la implementacin de juegos tradicionales aprovechando los espacios de la institucin para dibujar tableros (...).

  • 51BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Fomentando el ecoturismo en Pozuzo Primer puesto

    Educacin Bsica Regular - Secundaria

    Desarrollo de competencias cientficas y de cuidado del medio ambiente

    Mercedes Morales Alejandro Yari Cusis de Egg Karina Villanueva Trinidad

    Tpac Amaru

    Pasco, Oxapampa, Pozuzo

  • 52 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    La prctica tuvo como objetivo principal fomentar la innovacin curricular dirigindose al desarrollo de competencias emprendedoras relacionadas con el ecoturismo (...).

  • 53BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    El distrito de Pozuzo posee una historia que revela la fusin de las culturas austro-alemanas, altoandina y yanesha, pero existe poco inters por su acervo cultural, por lo que es necesario desarrollar en los y las estudiantes de 3., 4. y 5. ao la educacin ambiental e intercultural para la proteccin de su patrimonio.

    Ante esta problemtica, esta prctica busc promover el emprendimiento juvenil que rescate la riqueza cultural y el patrimonio natural de la zona a partir del desarrollo de competencias que permitan a los y las estudiantes iniciar proyectos productivos sobre la base del uso sostenible de los recursos locales, relacionndolos principalmente con la actividad turstica.

    La prctica tuvo como objetivo principal fomentar la innovacin curricular dirigindose al desarrollo de competencias emprendedoras relacionadas con el ecoturismo, la educacin ambiental y la interculturalidad en el mbito de

    la Reserva de Bisfera Oxapampa-Ashninka-Yanesha. El elemento diferenciador de la prctica es el enfoque innovador que tuvo en consideracin la creacin e implementacin de los Talleres de Investigacin y de Turismo, a travs de los cuales se indag y difundi el acervo cultural de Pozuzo.

    La prctica consider dos situaciones significativas: primero, que el distrito de Pozuzo posee una historia que revela la fusin de las culturas austro-alemanas, altoandina y yanesha; segundo, que existen limitaciones en el acceso de los estudiantes a oportunidades para continuar estudios superiores vinculados al potencial regional.

    El resultado ms significativo de esta prctica fue el eficiente servicio de orientacin turstica que brindaron los estudiantes a partir de las diversas competencias que lograron para, posteriormente, difundir competitivamente el patrimonio cultural y natural de Pozuzo.

    RESUMEN DELA PRCTICA DOCENTE

  • 54 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    (...) Las principales actividades econmicas de la zona estn ligadas a la agricultura, ganadera y el comercio.

  • 55BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    DESCRIPCIN DE LA PRCTICA DOCENTE

    La institucin educativa Tpac Amaru se encuentra ubicada en el distrito de Pozuzo, inmerso en la majestuosa Reserva de Bisfera Oxapampa-Ashninka-Yanesha en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. Est ubicada a dos cuadras de la Plaza de Armas del distrito, es considerada zona rural 2, pues sus estudiantes proceden de zonas altoandinas y caseros que conforman el distrito. Para el acceso al colegio se pueden utilizar motos lineales o mototaxis aunque la gran mayora camina entre 5 y 15 minutos diariamente. La lengua materna de los estudiantes es el espaol, aunque las personas mayores de la comunidad an hablan el dialecto tirols debido a que la zona fue receptora desde mediados del siglo XIX, de un importante grupo de colonos austro-alemanes.

    La situacin social de un 30% de los estudiantes es media y

    el 70% restante se ubica en un estrato bajo. La mayora de ellos viven en pensiones, debido a que sus padres son agricultores y ganaderos que trabajan en la zona altoandina. Las principales actividades econmicas de la zona estn ligadas a la agricultura, ganadera y el comercio.

    En el ao 2004, la institucin educativa not en un diagnstico diversos aspectos poco beneficiosos en el contexto: escaso aprovechamiento del patrimonio cultural y natural de Pozuzo, prctica de una educacin tradicional con limitaciones, educacin ambiental dbil, pocas oportunidades laborales para los jvenes debido a la desconexin entre la escuela y las oportunidades laborales de la

    zona, as como la poca visin de futuro en la comunidad, que en conjunto no brindaban opciones para el desarrollo humano.

    Como consecuencia de ello, se consider pertinente implementar una prctica cuya finalidad fue contribuir a la formacin de estudiantes emprendedores, identificados con una cultura turstica, ambiental y de responsabilidad social en el contexto de la Reserva de Bisfera Oxapampa-Ashninka-Yanesha, que incluso pueda hacerles descubrir una vocacin que les brinde oportunidades de desarrollo personal a futuro.

    La implementacin de la prctica consider la posibilidad de desarrollar competencias provenientes de diversas reas curriculares, siendo la competencia cientfica la principal.

    Contexto Socioeconmico de la prctica docente

    4.1

    Situacin pedaggica problemtica que motiv la implementacin y finalidad de la prctica

    4.2

    Competencias y capacidades involucradas Marco de referencia utilizado

    4.3

  • 56 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    En el rea de Ciencia, Tecnologa y Ambiente se considerarn las siguientes competencias: explica el mundo fsico, basado en conocimientos cientficos, disea y produce prototipos tecnolgicos para resolver problemas de su entorno y construye una posicin crtica sobre la ciencia y la tecnologa en la sociedad. Estas capacidades y competencias se desarrollaron a travs de la capacitacin de orientadores locales de turismo con temas relacionados al patrimonio natural de la Reserva de Bisfera Oxapampa-Ashninka-Yanesha, su conservacin y su potencialidad.

    En el rea de comunicacin se consider las competencias: Comprende textos orales, comprende textos escritos, produce textos escritos y se expresa oralmente. En esta rea, adems, se realizaron entrevistas a personas de la tercera edad, considerndolas un tesoro humano vivo del cual puede rescatarse tradiciones y conocimientos ancestrales. Adicionalmente se foment la produccin de historietas relacionadas a la proteccin del patrimonio cultural y natural.

    En el rea de Matemtica se trabaj la competencia: Acta y piensa matemticamente en situaciones de cantidad, con las capacidades: se matematiza situaciones, esta capacidad se vio reflejada en la elaboracin de costos de produccin y flujo de caja bsico del servicio turstico ofrecido, actividad en la que los estudiantes adquieren aprendizajes para la vida, permitindoles el manejo adecuado de los recursos financieros obtenidos.

    En el Taller de Turismo se vieron involucradas las reas de Persona, Familia y Relaciones Humanas con la competencia: Afirma su identidad y la capacidad de valorase a s mismo; rea de Formacin Ciudadana y Cvica con la competencia convive respetndose a s mismo y a los dems, con las capacidades: interacta con cada persona reconociendo que todos son sujetos de derecho y tienen deberes, se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriquecindose mutuamente; y el rea de Historia, Geografa y Economa con la competencia acta responsablemente en el ambiente, con la capacidad: explica las relaciones entre los elementos

    naturales y sociales que intervienen en la construccin de los espacios geogrficos, comprende el tiempo histrico y emplea categoras temporales. Estas tres reas hicieron sinergia a partir de trabajo de reconocimiento y valoracin del patrimonio natural, su respeto y preservacin, as como por la difusin de sus bondades y potencial turstico. Como parte de ellas se implement: talleres de gastronoma para el rescate y la difusin de los potajes de la zona a los turistas; diseo de prototipos con identidad cultural; elaboracin de material de difusin sobre el patrimonio cultural a travs de diferentes medios; eventos interculturales con proyeccin a la comunidad; y anlisis de la afluencia turstica de la zona.

    Fueron fuentes de referencia para la concepcin de la prctica el Plan Estratgico Nacional de Turismo al 2015, el Proyecto Educativo Nacional (PEN), tambin el eje de Poltica 3.2 de la Poltica Nacional del Ambiente, del mismo modo lo propuesto, en el ao 2007, por el Consejo Nacional de Educacin (CNE) respecto a fomentar el ingreso de los estudiantes al mundo productivo, lo cual se comprende a partir de la generacin de recursos bienes o servicios.

  • 57BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Se aplicaron estrategias y metodologas alternativas de acuerdo con las necesidades de las reas involucradas que pudieran poner de manifiesto las diversas competencias y capacidades de los estudiantes:

    Exploracin de campo que permiti realizar visitas con el grupo de estudiantes con la finalidad de conocer in situ los recursos naturales, el medio natural a proteger y las potencialidades de estos.

    Tambin se realiz el estudio de casos que permiti poner en contexto diversas situaciones o problemas vinculados al cuidado, preservacin y oportunidades tursticas del medio natural, con la finalidad de que los estudiantes realicen indagaciones en diversos medios y puedan tomar posicin ante las situaciones descritas; las simulaciones que permitieron poner en prctica o ejercitar una serie de capacidades involucradas ante situaciones o problemas semejantes a los que ocurren a la

    realidad de cuidado, preservacin y difusin turstica de la zonas.

    Talleres vivenciales que permitieron sensibilizar a los estudiantes en las diversas temticas afines a la prctica.

    Como recursos de soporte para la implementacin de estas estrategias se utilizaron:

    Libros: relacionados a la normatividad vigente del sector turismo, proteccin del ambiente, reas naturales protegidas, poltica nacional ambiental, proyecto educativo nacional, historia de Pozuzo, investigacin y econegocios.

    Material reciclable: residuos de madera para el diseo de prototipos de la utilizacin de energa.

    Material concreto: prototipos de la utilizacin de energa.

    Carteles: pancartas de sensibilizacin, gigantografas para eventos con proyeccin a la comunidad.

    Separatas: cualidades del gua de turismo, historia de Pozuzo, Reserva de Bisfera, metodologa de la investigacin.

    Mapas: mapas de la Regin Pasco, de la Reserva de Bisfera Oxapampa-Ashninka-Yanesha.

    Fotos: fotos relacionadas al patrimonio cultural y natural de Pozuzo.

    Videos: relacionados a la historia de Pozuzo, conservacin de

    Estrategias y recursos4.4

  • 58 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    reas naturales protegidas, ecoturismo, etc.

    Equipos de cmputo: laptop, tabletas, impresoras, filmadora, grabadora, micrfono.

    Organizadores visuales e ilustraciones como fotografas y videos para que los estudiantes desarrollen su capacidad de observacin, clasificacin, anlisis y comparacin como parte del desarrollo de su trabajo cooperativo. Del mismo modo se emplearon cuadros estadsticos para analizar informacin turstica.

    Recursos digitales como las TIC

    que permitieron el uso de hojas de clculo para obtener los costos de produccin del servicio, la creacin de blogs de difusin y el uso de software de edicin de videos referidos al patrimonio cultural y natural de Pozuzo.

    Los mismos escenarios naturales y manifestaciones culturales sirvieron como recurso de aprendizaje. As, se aprovecharon la Reserva de Bisfera Oxapampa-Ashninka-Yanesha, la catarata Delfn, el observatorio de gallitos de las rocas, el sendero Emperador Guillermo y

    La prctica consisti en utilizar situaciones significativas como una oportunidad para el logro de los aprendizajes, se foment el trabajo pedaggico e interdisciplinario para contribuir a la formacin de los estudiantes como orientadores locales de turismo, quienes desarrollaron competencias relacionadas con temas de ecoturismo y desarrollo sostenible, emprendimientos juveniles, patrimonio cultural y natural, entre otros.

    La prctica present las siguientes fases: fase preparatoria, se diagnosticaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del contexto, identificando como situacin significativa el poco aprovechamiento de la Reserva de Bisfera Oxapampa-Ashninka-Yanesha (situacin registrada en el PEI); fase de planificacin, en la cual se estableci el cronograma de trabajo considerando metas, actividades, estrategias, materiales, tiempo, aprendizajes esperados,

    resultados y evaluacin; y fase de ejecucin en la cual se crearon los Talleres de Turismo e Investigacin, se establecieron alianzas que permitieron capacitaciones en gastronoma y ponencias como la brindada por el seor Nano Guerra Garca: Emprendimiento desde la educacin. A lo largo de la prctica fue permanente el desarrollo de entrevistas a autoridades, jvenes y pobladores de la tercera edad de Pozuzo, quienes fueron una fuente importante de informacin y retroalimentacin a lo que se vena implementando.

    Durante la fase de ejecucin, los estudiantes participaron de manera activa, entusiasta y cooperativa haciendo uso de walkie talkies en las rutas tursticas, realizando entrevistas, utilizando hojas de clculo para la elaboracin de cuadros de costos del servicio y empleando programas de edicin para realizar los videos con un enfoque intercultural y ambiental. Adems, cada temporada, luego de culminar los servicios de orientacin turstica, los estudiantes realizaban evaluaciones grupales para propiciar la mejora del servicio ecoturstico que brindan.

    Durante la fase de ejecucin, los estudiantes participaron de manera activa, entusiasta y cooperativa haciendo uso de walkie talkies en las rutas tursticas (...).

    Descripcin de la prctica4.5

  • 59BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Entre los principales aliados de las prcticas tenemos:

    Aliados internosPadres de familia, que apoyaron a sus hijos en su labor de orientacin turstica.

    Directivos de la IE que formalizaron las alianzas con otros aliados y docentes de otras reas, que trabajaron articuladamente en el proyecto.

    Aliados externos:La Municipalidad Distrital de Pozuzo, facilit la cooperacin con profesionales de turismo, las capacitaciones a los docentes y estudiantes, las visitas a atractivos tursticos y la emisin de identificaciones que daban garanta del servicio brindado por los estudiantes como orientadores locales de turismo.

    Asociaciones culturales que facilitaron la incorporacin de los planes y prcticas de

    enseanza para docentes con saberes relacionados a la riqueza y recursos culturales de la comunidad.

    Comisin Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas DEVIDA - Programa de Desarrollo Alternativo en las reas de los valles Pichis y Palcaz, Programa Regional de Educacin Ambiental, apoyaron en la implementacin facilitando equipos de walkie talkies y chalecos.

    Museo Schafferer y Museo Egg Vogt; brindaron capacitaciones a los docentes y estudiantes acerca del legado de los colonos austro-alemanes.

    La Cmara de Comercio y Turismo de Pozuzo; apoy con capacitaciones a los docentes y estudiantes, as como brindando facilidades para realizar visitas a los atractivos tursticos.

    El Instituto del Bien Comn, apoy con capacitaciones a los docentes y estudiantes en temas ambientales.

    La evaluacin fue constante, formativa y sumativa, lo que permiti ir mejorando detalles de la prctica en funcin a los progresos de los estudiantes. La prctica se realiz aplicando las siguientes tcnicas e instrumentos:

    Evaluacin colectiva e individual utilizando el instrumento prueba escrita objetiva, de completamiento.

    Visitas guiadas, exploracin de campo evaluada mediante la ficha de observacin y registro anecdtico.

    Recojo de informacin fotogrfica, elaboracin de trpticos evaluados mediante reportes.

    Cuadros estadsticos mediante ficha de observacin y lista de cotejo.

    Parafraseos, elaboracin de fichas de resumen, exposicin mediante fichas de observacin y listas de cotejo.

    Entrevistas dirigidas mediante ficha de registro.

    La evaluacin fue constante, formativa y sumativa, lo que permiti ir mejorando detalles de la prctica en funcin a los

    progresos de los estudiantes.

    Aliados involucrados4.6 Proceso de

    evaluacin4.7

  • 60 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Como elemento adicional a lo formativo y evidencia del progreso de las capacidades involucradas, la evaluacin permiti brindar a los estudiantes una acreditacin que les dio la posibilidad de ser considerados orientadores locales de turismo, sin que ello colisione con el rol correspondiente a los guas oficiales de turismo.

    La prctica cambi la situacin inicial y cumpli su finalidad, pues se aprovech sosteniblemente el patrimonio cultural y natural de Pozuzo, se fortaleci la educacin ambiental y brind oportunidades laborales a los estudiantes,

    logrando sensibilizarlos sobre la diversidad natural y cultural de la zona y sus potencialidades. La prctica pedaggica hizo posible el aprovechamiento sostenible del capital cultural y natural en la Reserva de Bisfera Oxapampa-Ashninka-Yanesha. Las mejoras en los logros de aprendizaje de los estudiantes fueron:

    Mayor valoracin del medio natural y de su rol para contribuir a la preservacin del patrimonio cultural y natural en la Reserva de Bisfera Oxapampa-Ashninka-Yanesha.

    Aplican con entusiasmo las TIC en el aprendizaje.

    Disean y realizan produccin intelectual referida al patrimonio cultural y natural de Pozuzo.

    Tienen la conviccin de que es posible la explotacin sostenible del capital cultural.

    Autoestima fortalecida al generar ingresos a partir de su propio esfuerzo como orientadores locales de turismo.

    Aplican la matemtica para la vida.

    Demuestran el desarrollo de sus habilidades comunicativas y socioemocionales.

    Demuestran el liderazgo con una cultura emprendedora que fomenta los econegocios juveniles desde las aulas en el que transmiten costumbres y tradiciones.

    Incorporan prcticas y contenidos de educacin intercultural en su filosofa de vida.

    Con el apoyo de los docentes,

    transforman la realidad de Pozuzo, viendo a los problemas como grandes oportunidades para mejorar la calidad de vida.

    Ganadores del primer Concurso Provincial de Ecocolegios organizado en Oxapampa el 28 de agosto de 2015.

    LOGROS4.8

  • 61BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Esta prctica puede ser replicada porque demuestra que es posible fortalecer la autoestima de los estudiantes, propiciando que los estudiantes se comuniquen con mayor seguridad en las diversas actividades de la prctica. Adems, expresan un mensaje de vida, de paz, de respeto y amor a la naturaleza, a su pueblo y al patrimonio cultural y natural del pas y de la humanidad.

    Tambin consideramos que esta buena prctica debe ser difundida, reconocida y replicada por otros docentes porque sensibiliza en la proteccin y conservacin sostenible del patrimonio natural y cultural de la zona, evidencia el desarrollo de una cultura emprendedora que fomenta los econegocios desde las aulas, es una prctica innovadora y replicable en cualquier localidad deseosa de proteger su patrimonio cultural y natural, los docentes desarrollan su labor pedaggica sobre la base de situaciones significativas, fomenta el liderazgo juvenil en acciones concretas a favor de la proteccin del ambiente y la cultura y permite elevar el nivel de la profesionalizacin docente creando espacios para los crculos de calidad, de estudio e investigacin al trabajar colegiadamente.

    motivo de reconocimiento4.9

  • 62 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    5(...) se investigaron las formas de reciclaje, con ello se busc desarrollar capacidades en las estudiantes (...).

  • 63BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Unidos en defensa de un ambiente sano y por la paz

    Tercer puesto

    Educacin Bsica Regular - Primaria

    Desarrollo de competencias cientficas y de cuidado del medio ambiente

    Mnica M. Lanchipa Bergamini

    42010 Santsima Nia Mara

    Tacna, Tacna, Tacna

  • 64 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    La prctica docente Unidos en defensa de un ambiente sano y por la paz busc desarrollar en las estudiantes sus capacidades vinculadas a lo cientfico y al cuidado del medioambiente (...).

  • 65BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    La prctica docente Unidos en defensa de un ambiente sano y por la paz busc desarrollar en las estudiantes sus capacidades vinculadas a lo cientfico y al cuidado del medioambiente, sensibilizndolas sobre la contaminacin que afecta a la poblacin tacnea en los ltimos aos. Uno de los focos contaminantes detectados fueron los mercadillos de Tacna, lugar que al final del da presenta una gran acumulacin de basura; por lo cual se decidi centrar la atencin de las estudiantes en estos lugares.

    Con la finalidad de ayudar a la comunidad, se investigaron las formas de reciclaje, y con ello, a su vez, se desarrollaron capacidades en las reas de Personal Social, Comunicacin y Arte, en un ambiente colaborativo, apoyado por las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) y con un enfoque ambientalista y por la paz.

    RESUMEN DELA PRCTICA DOCENTE

  • 66 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    El colegio atiende a una poblacin de ms de 1000 ESTUDIANTES (...).

  • 67BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    DESCRIPCIN DE LA PRCTICA DOCENTE

    La institucin educativa Santsima Nia Mara se encuentra ubicada en el distrito, provincia y departamento de Tacna. Cerca se encuentran varios mercadillos que diariamente son frecuentados por turistas nacionales y extranjeros principalmente chilenos.

    El colegio atiende a una poblacin de ms de 1000 estudiantes distribuidas en distintos grados de primaria y secundaria. Las beneficiarias directas de la prctica son nias entre 10 y 11 aos de las aulas de quinto y sexto grado (de las secciones A, B y C), en el periodo comprendido entre el 2013 y 2015.

    Las estudiantes provienen de familias de situacin econmica media-baja que no cubren necesariamente todas sus necesidades bsicas a pesar de dedicarse principalmente a actividades comerciales de diversos productos en los mercadillos de Tacna. La mayora de padres de

    familia son inmigrantes, en especial de la sierra sur (Puno), un gran porcentaje cuenta solo con un nivel educativo de primaria completa.

    La lengua materna de las estudiantes es el castellano, aunque en sus familias tambin se habla el aimara. Una de las principales costumbres en Tacna es la realizacin de la Procesin de la Bandera, actividad cvico-patritica celebrada cada 28 de agosto y declarada Patrimonio Cultural de la Nacin. Por otro lado, la principal festividad patronal es la Peregrinacin al Santuario del Seor de Locumba el 14 de setiembre, al igual que la Fiesta de la Virgen del Rosario Patrona de Tacna que se realiza todos los 7 de octubre.

    La lengua materna de las estudiantes es el castellano, aunque en sus familias tambin se habla el aimara (...).

    La prctica se implement al ver la necesidad de sensibilizar a las estudiantes en la importancia de practicar el cuidado del medioambiente. En los ltimos aos el incremento de la poblacin y de las actividades comerciales ha trado progreso a Tacna, pero con ello tambin una mayor contaminacin. Desde la escuela no siempre se ha trabajado la puesta en prctica de hbitos vinculados a la reduccin, reutilizacin o reciclaje de materiales de desecho.

    Debido a su ubicacin aledaa a varios mercadillos tacneos que son los principales focos contaminantes, la institucin educativa tiene la imperiosa necesidad de responder a esta problemtica de contaminacin.

    Contexto Socioeconmico de la prctica docente

    5.1 Situacin pedaggica problemtica que motiv la implementacin y finalidad de la prctica

    5.2

  • 68 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Ante la situacin descrita, la finalidad establecida para esta prctica es desarrollar en las estudiantes sus capacidades vinculadas a lo cientfico y al cuidado del medio ambiente, como respuesta al contexto de gran contaminacin que afecta a la poblacin tacnea en los ltimos aos.

    La competencia y capacidades que se consideraron como parte de la implementacin de esta prctica fueron:

    Competencia: Indaga mediante mtodos cientficos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.

    Capacidades: Problematiza situaciones. Disea estrategias para hacer indagacin. Genera y registra datos e informacin. Analiza datos o informacin. Evala y comunica.

    Las competencias y capacidades en mencin fueron desarrolladas a travs de las siguientes actividades: Identificacin del problema de

    contaminacin por parte de las estudiantes.

    Capacitacin en tcnicas de reciclaje, las cuales fueron aplicadas en las diferentes aulas.

    Registro de los resultados obtenidos despus de la aplicacin de las estrategias de sensibilizacin en el aula.

    Explicacin acerca de cmo funciona la propuesta del reciclaje.

    En cuanto a enfoques o temas transversales, esta prctica permiti el ejercicio transversal de la educacin para la gestin de riesgos y la conciencia ambiental. Se estableci como uno de los propsitos educativos la comprensin del medio natural y su diversidad, as como el desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestin de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadana. Las competencias y capacidades transversales involucradas en la prctica, adems de las del rea de Ciencia y Ambiente antes citadas, fueron: Personal Social, competencia:

    Competencias y capacidades involucradas Marco de referencia utilizado

    5.3

  • 69BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    convive respetndose a s mismo y a los dems, con su capacidad, cuida los espacios pblicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible, esta competencia se dio al momento de practicar el reciclaje durante la implementacin de la prctica. El rea de Arte, con la competencia: expresin artstica, que se dio en el momento de crear y confeccionar artculos reciclados.

    Para iniciar el proyecto se utiliz como principal fuente bibliogrfica El enfoque ambiental en el sistema educativo del Minedu en lo referente a la aplicacin del enfoque ambiental en los diferentes niveles, modalidades, ciclos y programas. Dicho documento ayud mucho para enfocar la solucin al problema observado. Tambin, se utiliz el documento de sistematizacin del Primer Congreso Ambiental Educacin Ambiental: aplicando el enfoque ambiental hacia una educacin para el desarrollo sostenible. En l se encontraron contenidos de gran importancia para el proyecto como la forma de desarrollar conciencia, actitudes, opiniones y creencias en la poblacin para que se identifique y comprometa con la problemtica ambiental local, regional y global.

    Tambin se consultaron diversas fuentes como el material bibliogrfico de la biblioteca del Ministerio del Ambiente en Lima, donde adems se realizaron las gestiones para que se enve a Tacna la revista MINAM, la cual fue utilizada en sesiones de clase con las nias. Adems, se recibi apoyo por correo electrnico mediante el envo de publicaciones online sobre tcnica de reciclaje. Del mismo modo, se utilizaron las bibliotecas ambientales de Critas Tacna-Moquegua y sus publicaciones elaboradas en el marco del proyecto Fronteras unidas en defensa de un ambiente sano, adems de ser aula piloto del proyecto y en alianza con el Consulado de Chile en Tacna y la Asociacin Civil D Cada Ciudadano, el aula fue beneficiaria del taller ambiental de los das sbados.

    Para la implementacin de la prctica se utiliz una metodologa activa: el aprendizaje basado en problemas (ABP). Para ello se identific el problema latente: la

    basura en los mercadillos de Tacna. Luego, las estudiantes fueron capacitadas en materia ambiental por la docente e instituciones aliadas y plantearon diferentes soluciones al problema.

    Adicionalmente, se realizaron talleres vivenciales ambientalistas, los que tuvieron como objetivo, adems de sensibilizar, poder ser replicados por las estudiantes, posteriormente, en los grados menores, para ello formaron equipos motivadores.

    Luego se crearon espacios de reflexin sobre las alternativas de solucin al problema analizado. Durante el estudio de la fuente contaminante se descubri que uno de los residuos ms desechado en los mercadillos era el cartn.

    El aprendizaje colaborativo como estrategia tambin se evidenci cuando las estudiantes, despus de capacitarse en los talleres ambientales, replicaron lo aprendido en los grados menores, formaron equipos motivadores y compartieron sus aprendizajes con sus pares.

    Finalmente, las exposiciones de productos reciclados permitieron

    Estrategias y recursos5.4

  • 70 BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    compartir el proyecto en ferias cientficas, encuentros escolares, congresos ambientales, en los das de logro, etc., adems de difundir la cultura ambiental y el fortalecimiento de la conciencia del reciclaje.

    Los materiales, medios o recursos utilizados para la implementacin del proyecto fueron los siguientes:

    Materiales para la confeccin de los productos reciclados: Cartn, botellas, latas, chatarra tecnolgica (partes de computadora, equipos electrnicos en desuso, celulares malogrados, cmaras, CD, etc.).

    Materiales para la exposicin del proyecto: Material impreso, afiches, carteles, etc.

    Medios: Visuales, auditivos, audiovisuales, software, etc.

    Recursos digitales: Herramientas digitales educativas, computadoras, reproductores de medios digitales, etc.

    La prctica docente Unidos en defensa de un ambiente sano y por la paz fue implementada partiendo de un anlisis del entorno y present las siguientes fases:

    Fase de diagnsticoSe utiliz el mtodo cientfico para indagar, a partir de:

    Identificacin del problema de la basura y la contaminacin ambiental, en los mercadillos de la ciudad de Tacna, aledaos a la institucin educativa.

    Identificacin de la chatarra tecnolgica en la institucin educativa y en sus hogares.

    Aplicacin de una encuesta para identificar la disposicin de las estudiantes para participar.

    Fase de planificacinSe capacit a las estudiantes en un taller ambiental con apoyo de instituciones aliadas.

    Las estudiantes utilizaron la indagacin cientfica para apropiarse de tcnicas novedosas de reciclaje, usando las TIC.

    Se form un grupo motivador, preparado para compartir con sus pares.

    Se recogi cartn y chatarra tecnolgica de mercadillos, hogares e institucin educativa.

    Fase de ejecucinLas sesiones de trabajo del proyecto se llevaron a cabo en cada aula, por el grupo motivador.

    Se aplicaron las diferentes tcnicas de reciclaje con el cartn y la chatarra tecnolgica recogida.

    Se difundi el trabajo en Das de Logro, ferias cientficas, encuentros escolares, congresos, movilidades docentes, etc.

    Se utilizaron las TIC para gestionar informacin del proyecto y enviarla de un lugar a otro. Se cre un perfil de Facebook y blog del proyecto (http://monicalanchipa.blogspot.pe/) para difusin.

    Descripcin de la prctica5.5

  • 71BUENAS PRCTICAS DOCENTES 2015

    Fase de evaluacinSe recogi informacin durante las sesiones de aprendizaje, talleres y actividades prcticas.

    Las estudiantes evaluaron su desempeo y el de sus compaeras, a travs de fichas.

    Se realizaron reuniones mensuales y sesin de tutora colectiva.

    Entre los aliados involucrados destacan los siguientes:

    Aliados internos: Las autoridades de la institucin educativa.

    Equipo de docentes y estudiantes de los grados involucrados en la prctica.

    Aliados externos:- Asociacin Civil DCada Ciudadano: en el dictado de talleres ambientales a las nias, los das sbados por la maana y en las

    muestras de arte con material reciclable.

    - Caritas Tacna-Moquegua: apoyaron con sus bibliotecas temticas ambientales, que pusieron a disposicin de la institucin educativa. Adems, se particip en el I Encuentro Binacional Medioambiental organizado por esta institucin, al igual que en las mesas de dilogo acerca del tema ambiental.

    - Consulado de Chile en Tacna: participacin en las diversas actividades organizadas por el consulado en lo referente al cuidado del ambiente, as como ser integrados como aula piloto en el proyecto ambiental: Fronteras unidas en defensa de un ambiente sano en Tacna (Per) y Arica (Chile).

    - Municipalidad Provincial de Tacna y Gobierno Regional de Tacna