matematica de las operaciones financieras (2ª … 4/diapositivas tema 4 curso... · incremento de...

23
MATEMATICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS (2ª parte) Tema 1: Operación de amortización Tema 2: Empréstitos de obligaciones Tema 3: Títulos de renta fija Tema 4: Operación de leasing Tema 5: Titulización hipotecaria

Upload: dangbao

Post on 19-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MATEMATICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS

(2ª parte)

Tema 1: Operación de amortización

Tema 2: Empréstitos de obligaciones

Tema 3: Títulos de renta fija

Tema 4: Operación de leasing

Tema 5: Titulización hipotecaria

Tema 4: Operación de Leasing

1. Definición.2. Clasificación.3. Variantes de la operación y figuras afines.4. El contrato de leasing.5. Planteamiento financiero de la operación.6. Casos particulares. Tantos efectivos.

Tema 4: Operación de Leasing

1. Definición

Es una forma de financiación de bienes muebles o inmuebles que consiste en la cesión, porparte del propietario de dichos bienes, de los derechos de uso a otro agente, cobrando encontrapartida una tasa de arrendamiento y que, además, obliga a ceder una opción decompra.

En términos generales, puede definirse como una operación mediante la cual un agenteeconómico adquiere los derechos de uso de un activo fijo en base a un contrato dearrendamiento. De esta forma, el leasing podría considerarse como una forma definanciación que permite habitualmente a las empresas que necesitan determinados bienes deproducción la posibilidad de disponer de ellos durante un período determinado de tiempomediante el pago periódico de una cuota. Con el pago de dicha cuota se debe cubrir tanto elcoste del bien como la carga financiera exigida contractualmente. Una vez finalizado dichoperiodo, el arrendatario dispone, generalmente, de tres opciones:

- devolver los bienes a la sociedad arrendadora;- convenir un nuevo contrato de arrendamiento;- adquirir los bienes por un precio estipulado en el contrato (su valor residual).

Tema 4: Operación de Leasing

1. Definición

Definición legal: disposición adicional séptima de la Ley 26/1988, de 29 de julio, sobreDisciplina e Intervención de las Entidades de Crédito:“tendrán la consideración de operaciones de arrendamiento financiero aquellos contratos quetengan por objeto exclusivo la cesión del uso de bienes muebles o inmuebles, adquiridos paradicha finalidad según las especificaciones del futuro usuario, a cambio de unacontraprestación consistente en el abono periódico de las cuotas a que se refiere el númerotres de esta disposición. Los bienes objeto de cesión habrán de quedar afectados por elusuario únicamente a sus explotaciones agrícolas, pesqueras, industriales, comerciales,artesanales, de servicios o profesionales. El contrato de arrendamiento financiero incluiránecesariamente una opción de compra, a su término, en favor del usuario”.

Jurídicamente se trata de un contrato traslativo de uso que no transfiere la propiedad sino eldisfrute del bien. Como veremos posteriormente, esta definición se ajusta al concepto de unade las dos tipologías básicas de leasing: el leasing financiero.

A partir de 1990, estas operaciones también pueden ser desarrolladas por las entidades decrédito (bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito) Las sociedades de arrendamientofinanciero tendrán como actividad principal la realización de operaciones de arrendamientofinanciero y, con carácter complementario, también podrán realizar otras actividades.

Tema 4: Operación de Leasing

1. Definición

SUJETOS INTERVINIENTES EN LA OPERACIÓNLa entidad de leasing, que puede ser una entidad de crédito o una sociedad de arrendamiento financieroconceptuada expresamente como Establecimiento Financiero de Crédito.El arrendatario: es quien necesita disponer de un determinado bien para el desarrollo de una actividadempresarial o profesional, por lo que suscribe el contrato de leasing para poder disfrutar de la posesióndel mismo, adquiriendo su propiedad si ejercita la opción de compra.El proveedor, que actúa como vendedor del bien a la sociedad de leasing. Tiene que entregarlo alarrendatario en el plazo previsto y las condiciones acordadas. Lo usual es que el arrendatario seleccione elbien y el proveedor, aunque quien adquiere el bien es la empresa de leasing.

Sociedad de Leasing

ProveedorArrendatario

Tema 4: Operación de Leasing

1. Definición

SUJETOS INTERVINIENTES EN LA OPERACIÓNLa entidad de leasing, que puede ser una entidad de crédito o una sociedad de arrendamiento financieroconceptuada expresamente como Establecimiento Financiero de Crédito.El arrendatario: es quien necesita disponer de un determinado bien para el desarrollo de una actividadempresarial o profesional, por lo que suscribe el contrato de leasing para poder disfrutar de la posesióndel mismo, adquiriendo su propiedad si ejercita la opción de compra.El proveedor, que actúa como vendedor del bien a la sociedad de leasing. Tiene que entregarlo alarrendatario en el plazo previsto y las condiciones acordadas. Lo usual es que el arrendatario seleccione elbien y el proveedor, aunque quien adquiere el bien es la empresa de leasing.

Sociedad de Leasing

ProveedorArrendatario

La compañía de leasing adquiere lapropiedad de los bienes

Tema 4: Operación de Leasing

1. Definición

SUJETOS INTERVINIENTES EN LA OPERACIÓNLa entidad de leasing, que puede ser una entidad de crédito o una sociedad de arrendamiento financieroconceptuada expresamente como Establecimiento Financiero de Crédito.El arrendatario: es quien necesita disponer de un determinado bien para el desarrollo de una actividadempresarial o profesional, por lo que suscribe el contrato de leasing para poder disfrutar de la posesióndel mismo, adquiriendo su propiedad si ejercita la opción de compra.El proveedor, que actúa como vendedor del bien a la sociedad de leasing. Tiene que entregarlo alarrendatario en el plazo previsto y las condiciones acordadas. Lo usual es que el arrendatario seleccione elbien y el proveedor, aunque quien adquiere el bien es la empresa de leasing.

Sociedad de Leasing

ProveedorArrendatario

y simultáneamente cede su uso al arrendatario

Tema 4: Operación de Leasing

1. Definición

SUJETOS INTERVINIENTES EN LA OPERACIÓNLa entidad de leasing, que puede ser una entidad de crédito o una sociedad de arrendamiento financieroconceptuada expresamente como Establecimiento Financiero de Crédito.El arrendatario: es quien necesita disponer de un determinado bien para el desarrollo de una actividadempresarial o profesional, por lo que suscribe el contrato de leasing para poder disfrutar de la posesióndel mismo, adquiriendo su propiedad si ejercita la opción de compra.El proveedor, que actúa como vendedor del bien a la sociedad de leasing. Tiene que entregarlo alarrendatario en el plazo previsto y las condiciones acordadas. Lo usual es que el arrendatario seleccione elbien y el proveedor, aunque quien adquiere el bien es la empresa de leasing.

Sociedad de Leasing

ProveedorArrendatario

el proveedor entrega el bien al arrendatario

Tema 4: Operación de Leasing

1. Definición

SUJETOS INTERVINIENTES EN LA OPERACIÓNLa entidad de leasing, que puede ser una entidad de crédito o una sociedad de arrendamiento financieroconceptuada expresamente como Establecimiento Financiero de Crédito.El arrendatario: es quien necesita disponer de un determinado bien para el desarrollo de una actividadempresarial o profesional, por lo que suscribe el contrato de leasing para poder disfrutar de la posesióndel mismo, adquiriendo su propiedad si ejercita la opción de compra.El proveedor, que actúa como vendedor del bien a la sociedad de leasing. Tiene que entregarlo alarrendatario en el plazo previsto y las condiciones acordadas. Lo usual es que el arrendatario seleccione elbien y el proveedor, aunque quien adquiere el bien es la empresa de leasing.

Sociedad de Leasing

ProveedorArrendatario

a cambio, el arrendatario deberá pagar una seriede cuotas periódicas a la sociedad de leasing

Tema 4: Operación de Leasing

1. Definición

SUJETOS INTERVINIENTES EN LA OPERACIÓNLa entidad de leasing, que puede ser una entidad de crédito o una sociedad de arrendamiento financieroconceptuada expresamente como Establecimiento Financiero de Crédito.El arrendatario: es quien necesita disponer de un determinado bien para el desarrollo de una actividadempresarial o profesional, por lo que suscribe el contrato de leasing para poder disfrutar de la posesióndel mismo, adquiriendo su propiedad si ejercita la opción de compra.El proveedor, que actúa como vendedor del bien a la sociedad de leasing. Tiene que entregarlo alarrendatario en el plazo previsto y las condiciones acordadas. Lo usual es que el arrendatario seleccione elbien y el proveedor, aunque quien adquiere el bien es la empresa de leasing.

Sociedad de Leasing

ProveedorArrendatario

Al término del contrato, el arrendatario puede optar por tres alternativas:

• Devolver el bien a la sociedad de leasing.• Comprar el bien por un valor residual, previamente establecido. En este caso se produce un contrato

de compra-venta, transmitiéndose la propiedad del bien. Este caso es el más habitual.• Renovar el contrato.

Tema 4: Operación de Leasing

2. Clasificación

2.1 Tipología básica

Existen, en general, dos modalidades o tipos de leasing: los denominados financiero y operativo.

Leasing operativo. (Renting)

Se considera la forma primitiva de leasing, consistiendo en la cesión de uso de un bien de equipo a cambio deuna serie de pagos periódicos. Sus principales rasgos definitorios son los siguientes:El fabricante o distribuidor del bien es uno de los sujetos de la operación. El mismo participa en la operaciónatendiendo a objetivos de índole comercial, dado su carácter de empresa de producción y/o servicios.Existe un breve período de irrevocabilidad durante el que ninguna de las partes puede cancelar anticipadamentela operación. La posibilidad de rescisión supone que una vez transcurrido aquel periodo irrevocable, el riesgo deobsolescencia del bien va a ser asumido por la sociedad de leasing, lo cual se traduce, a cambio, en unincremento de las cuotas para el usuario en concepto de la prima del anterior riesgo.Los contratos tienen una duración inferior a la vida útil del material, lo que provoca que sea necesaria larealización de más de una operación sobre el mismo bien para poder amortizarlo en su totalidad.La empresa de leasing asume normalmente el riesgo técnico de la operación, garantizando el mantenimiento, lareparación y la sustitución si fuese necesario.Al término de la operación, el usuario puede devolver el bien al arrendador, renovar el contrato o ejercer laopción de compra por el valor residual, que suele ser alto.Se trata de un elemento de promoción más del distribuidor y no se suele ejercitar la opción de compra, por loque es un auténtico contrato de arrendamiento. Se suele utilizar con equipos informáticos, vehículos, …

Tema 4: Operación de Leasing

2. Clasificación2.1 Tipología básica

Leasing financiero.

Sus características básicas son las siguientes:Los agentes intervinientes son el usuario del bien y una sociedad financiera, que adquiere el materialsiguiendo las especificaciones del usuario. De esta forma, la compra y la cesión posterior del bien debeninterpretarse en el sentido de una técnica que posibilita la financiación de la inversión, sin que debanatribuirse a la empresa de leasing otros objetivos que los estrictamente financieros.Existe un período perfectamente definido en el contrato durante el cual ninguna de las partes puederescindir unilateralmente la operación. La duración del periodo de irrevocabilidad debe estar próxima a lavida útil del equipo.Los pagos realizados por el usuario del bien distribuidos a lo largo del periodo irrevocable deben sercapaces de amortizar totalmente el valor del activo. Así, éstos deberán cubrir el coste del material y losgastos de explotación y financiación además, lógicamente, del correspondiente beneficio empresarial de lasociedad financiera (intereses de la financiación).La empresa de leasing no impone ninguna limitación en el empleo del bien arrendado excepto la de sucorrecta utilización. Paralelamente, no se hace cargo de ningún riesgo técnico del equipo puesto que todoslos riesgos en concepto de reparaciones, mantenimiento y seguros son por cuenta del usuario.Debe existir necesariamente una opción de compra a favor del usuario al término del periodo contractual.Puesto que los pagos que se efectúan durante el período irrevocable permiten amortizar el valor delequipo, el valor residual por el que puede ejercerse la opción de compra es de cuantía reducida, a vecessimbólica. Por esta causa, el contrato se resuelve normalmente con el ejercicio de la opción.

Tema 4: Operación de Leasing

2. Clasificación

De esta forma, el leasing financiero es una operación de financiación mientras que el leasing operativo loes de prestación de servicios, aproximándose más, de esta forma, al alquiler tradicional.

leasing financiero operación de financiaciónleasing operativo prestación de servicios (Promoción de ventas).

Dentro de las dos categorías que se acaban de describir y básicamente por lo que hace referencia al leasingfinanciero, pueden ser recogidas distintas clasificaciones que se hacen de la operación de leasing enfunción de aspectos secundarios de la operación, como pueden ser las relaciones de índole comercialexistentes entre fabricante y sociedad de leasing o el tipo de bienes objeto de arrendamiento.

Criterios:a) Según las relaciones existentes entre fabricante y sociedad de leasing:

* Leasing directo: el arrendatario (futuro usuario) gestiona personalmente la financiación de la operacióncon la sociedad de leasing a la que da instrucciones del material a comprar.* Leasing indirecto: el fabricante o distribuidor es quien propone la forma de financiación a la sociedad deleasing. En algunos casos, dicho proveedor avala el buen fin de la operación.

b) Según el tipo de bienes objeto de arrendamiento:

* Leasing mobiliario: es el referido a bienes muebles (vehículos, maquinaria, equipos informáticos, etc.).

* Leasing inmobiliario: referido a bienes inmuebles. Generalmente el inmueble es construido por unasociedad especializada con el fin de entregarlo al usuario a través de un contrato de arrendamiento con uncompromiso unilateral de venta..

Tema 4: Operación de Leasing

3. Variantes de la operación y diferencias con figuras afines

Variantes de la operacióna) Leveraged leasing (leasing con apalancamiento financiero).

Son contratos en los que interviene un tercer agente en calidad de financiador del arrendador aportandola mayor parte de los recursos necesarios para financiar una operación que resulta avalada con alguna clasede garantía, generalmente una hipoteca a su favor.

b) Sale and leaseback (retroleasing).Son operaciones que combinan una operación de compraventa con una de leasing posterior. Elpropietario de un bien vende éste a la sociedad de leasing con el objeto exclusivo de utilizarloposteriormente en régimen de arrendamiento. Suele utilizarse fundamentalmente en el caso deoperaciones sobre bienes inmuebles.

Figuras afinesa) El alquiler tradicional (renting). ≈ Leasing operativo (Comentado antes)

* En el alquiler no existe la posibilidad de finalizar la operación con el ejercicio de la opción de compra.b) La venta a plazos. Diferencias con el leasing:

* En el leasing el pago inicial es mínimo y a veces inexistente mientras que en la venta a plazoshabitualmente éste tiene una cuantía de cierta importancia.* Jurídicamente, en la venta a plazos existe transmisión de la propiedad desde el origen de la operación,mientras que en el leasing sólo se transfieren los derechos de uso y la transmisión de la propiedad sóloaparece en el momento en que se ejercite la opción de compra.

Tema 4: Operación de Leasing

4. El contrato de leasing

Como en cualquier operación financiera, constituye una parte esencial de dicha operación, puesto que enél se plasma el acuerdo jurídico en el que se recogen los derechos y obligaciones de las partes. Deberáajustarse a las normas de la CBE 5/12 y a la regulación general de los contratos mercantiles.

DERECHOS OBLIGACIONES

SOCIEDAD DE LEASING

Exigir el pago del precio acordado. Reclamar la indemnización, en su caso. Resolver el contrato si la otra parte lo incumple. Inspeccionar la utilización y conservación del bien.

Adquisición de un bien concreto a un proveedor determinado. Informar al usuario de sus obligaciones. Cumplir el contrato hasta su finalización.

USUARIO Exigir la entrega del bien. Ejercitar la opción de compra. Adquisición del bien antes de finalizar el contrato, si paga todas las cuotas y el valor residual anticipadamente.

Pagar el precio acordado en el plazo establecido. Utilización correcta del bien. Correr con los gastos de conservación y seguros.

PROVEEDOR Entregar el bien en buenas

condiciones. Responder ante defectos del bien. Prestar asistencia técnica si así se ha estipulado.

Resumen de derechos y obligaciones de los agentes intervinientes

Tema 4: Operación de Leasing

FISCALIDAD

Ámbito aplicación en Impuesto de Sociedades:Duración mínima de la operación: 2 años para bienes muebles y 10 años para bienes inmuebles.La parte financiera de la cuota correspondiente a la recuperación del bien excluida la opción de compra, As, debediferenciarse de la carga financiera, Is. Adicionalmente, As debe de ser constante o creciente a lo largo de laduración del contrato.

Gastos deducibles:La carga financiera satisfecha a la entidad acreedora.La parte de la cuota correspondiente a la recuperación del coste del bien, que no puede superar al resultado deaplicar al coste del bien el duplo del coeficiente lineal según las tablas de amortización. El exceso podrá deducirseen períodos impositivos sucesivos. Para las empresas de reducida dimensión el coeficiente de amortización puedellegar al triple de la amortización normal fiscal del equipo.La parte de la cuota correspondiente a la recuperación de la cuota de terrenos, solares u otros activos noamortizables no es deducible en ningún caso.Existe la posibilidad de realizar deducciones por inversiones en activos fijos materiales nuevos de los bienesadquiridos a través del leasing financiero.En el caso del empresario individual o profesional:

• sometido al régimen de estimación directa en el IRPF: la totalidad de las cuotas pagadas será deducible.• acogido al régimen de estimación objetiva por signos, índices o módulos no podrá deducirse las cuotas.

IVA: las cuotas, así como la cuota del valor residual, estarán sujetas a IVA. En el caso del leasing financiero, el tipoaplicable dependerá del bien a adquirir. En el caso de prestación de servicios, el IVA aplicable será el general.

Tema 4: Operación de Leasing

PLANTEAMIENTO FINANCIERO DE LA OPERACIÓN

Ámbito: leasing financiero. Dado que el mismo debe constituir una operación de financiación, lacontraprestación que pague el usuario por el servicio prestado deberá ser equivalente, en base a la leyfinanciera implícita o explícitamente pactada, al precio de compra del equipo deducido el valor residual.

Desde el punto de vista financiero, el leasing es una operación financiera compuesta de prestación única ycontraprestación múltiple.

Prestación:(Pv, t0)Contraprestación:(a0, t0), (a1, t1) (a2, t2) ....(an-1, tn-1), (VR, tn)

La prestación está formada por el bien cedido en arrendamiento. Formalmente puede expresarse medianteel capital financiero (Pv, t0), en donde la cuantía, Pv, representa el precio de mercado, y el vencimiento, t0, elmomento de la disponibilidad.

La cuantía de la prestación puede ser expresada, por otra parte, como la suma de la cantidad a financiar, C0,más el valor residual del bien, VR :

Pv = C0 + VR

La contraprestación está formada por un conjunto de capitales (ar, tr) que suelen vencer en el extremoinferior del período al que están asociados. De esta forma, el primero de ellos se hace efectivo a la firma delcontrato, cuando se produce la entrega de material. La interpretación financiera de estos capitales es la detérminos amortizativos y, como tales, se pueden descomponer en cuota de interés y cuota de amortizaciónpara cada uno de los períodos. Cuando a dicho término se le añade el impuesto indirecto correspondiente(IVA) entonces se denomina “cuota” o “plazo”. Aquí vamos a considerarlos libres de impuestos.

Tema 4: Operación de Leasing

PLANTEAMIENTO FINANCIERO DE LA OPERACIÓN

Pv

a1 a2 a3 as-1 as as+1 an-1 VR … …

t0 t1 t2 t3 t0 ts-1 ts ts+1 tn-1 tn … …

a0

Ley de valoración: Ley de capitalización compuesta (operación a medio-largo plazo).Notas:

Se podrá utilizar cualquier sistema de amortización siempre que la amortización del capitalno sea decreciente.Los intereses pueden devengarse a tipo fijo o variable, revisable con la periodicidadconvenida sobre un tipo de referencia.El valor residual, como puede observarse, también devenga intereses hasta su vencimiento,se ejerza o no la opción de compra.

P C V a a i V iv R rr

n

h R hh

n

h

r

0 0

1

1 1 1

111 1

Tema 4: Operación de Leasing

PLANTEAMIENTO FINANCIERO DE LA OPERACIÓN

Pv

a1 a2 a3 as-1 as as+1 an-1 VR … …

t0 t1 t2 t3 t0 ts-1 ts ts+1 tn-1 tn … …

a0

P C V a a i V iv R rr

n

h R hh

n

h

r

0 0

1

1 1 1

111 1

Si se adopta el supuesto de rédito periodal constante:

r

h

n

hhRh

n

rrv iViaaP

1 1

111

10 11

nR

rn

rrV iViaaP

111

10

Tema 4: Operación de Leasing

CARACTERÍSTICAS COMERCIALES MÁS HABITUALES

Comisiones de apertura y estudio: aparecen en el momento de la firma del contrato y se fijan en unporcentaje sobre el valor del bien a financiar o en un importe fijo en unidades monetarias. Estascomisiones se computan a la hora de establecer el TAE (son bilaterales).

Seguros: los bienes deben ser asegurados. Si se concierta un seguro de amortización impuesto porla entidad de leasing, las primas deberían ser incluidas en el TAE.

Impuestos: el tipo de IVA aplicable según el bien de que se trate o el Impuesto de TransmisionesPatrimoniales en caso de bienes inmuebles si la entidad de leasing compra el bien a un particular.

En el caso de bienes inmuebles también habrá que satisfacer otro tipo de gastos, como son:

•Notaría•Registro de propiedad.•Impto s/ AJD.•Gestoría•Tasación por sociedad inscrita.

Tema 4: Operación de Leasing

6. CASOS PARTICULARES

1. Cuotas constantes y rédito constante

siendo:n: número de períodos de la operación;i: rédito periodal (generalmente, mensual).

Si la primera cuota es idéntica al resto, la anterior ecuación equivale a: nRiv iVaP 1na

2. Cuotas constantes, rédito constante y valor residual idéntico a la cuota (modalidad extra month)Dado que el valor residual representa en muchas ocasiones una cantidad simbólica, que no coincide con elvalor de mercado del bien, es habitual que se le asigne en el caso de cuotas constantes, un valor idéntico alde la cuota (libre de impuestos). En este caso las ecuaciones anteriores se transforman en:

a partir de la cual se obtiene la cuota (a):i

VPa1na

Si la primera cuota es diferente del resto:

Y si la primera cuota es igual al resto:

nRiV iVaaP 10 1-na

i

vi

niv

aPaaaiaaaP

nnn a

aa 0010 1

in

iV aiaaP 1nn aa 1

Tema 4: Operación de Leasing

6. CASOS PARTICULARES

3. Entrega inicial de las k primeras cuotas de leasing (modalidad initial pause)

1

1

11

11·

k

ik

nRvn

Rk

ikViiVP

aiViaakPn

n aka

4. Entrega inicial de una cuantía determinada E (modalidad in lieu)

1

1

11

11

k

ik

nRvn

Rk

ikVi

iVEPaiViaEP

nn a

a

5. Entrega inicial de las k primeras cuotas de leasing manteniendo el pago del resto de cuotasdesde el principio (modalidad spread)

1

1

11 1

111·

k

i

nRvn

Rk

iViiVP

aiViaakPn

n aka

Tema 4: Operación de Leasing

ESTUDIO DE LOS TANTOS EFECTIVOS

Su obtención se realizará a partir de la ecuación de equivalencia financiera que restablece, en capitalizacióncompuesta, la equivalencia financiera entre la prestación y la contraprestación de cada uno de loscontratantes.La forma de definir prestación y contraprestación dependerá de cual sea la información buscada si seincluyen únicamente aquellas características bilaterales que, soportadas por el cliente, revierten en laentidad prestamista, entonces el tanto efectivo (idéntico para los dos) que se obtenga constituirá la TAEque deberá aparecer necesariamente en el contrato. Para calcular dicha TAE deberá tenerse en cuenta lodispuesto en la CBE 5/12, norma 13ª, art. 7, letra d): “En las operaciones de arrendamiento financiero seconsiderará como efectivo recibido el importe del principal del crédito más el valor residual del bien. Elimporte, en su caso, de las fianzas recibidas se tendrá en cuenta como sustraendo, a fin de establecer elefectivo puesto a disposición del cliente”.Obviamente, si aparecen otros gastos, que tienen un carácter complementario o suplido, el coste efectivopara el cliente será superior a la mencionada TAE del documento contractual.