matemática 2°ciclo-2015

296
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA Dirección de Educación Primaria

Upload: sabina-sosa

Post on 22-Jan-2018

6.385 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Matemática 2°ciclo-2015

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA Dirección de Educación Primaria

Page 2: Matemática 2°ciclo-2015

AUTORIDADES PROVINCIALES

Gobernador de Mendoza

Francisco Pérez

Vicegobernador de Mendoza

Carlos Ciurca

Directora General de Escuelas

María Inés Abrile de Vollmer

Jefe de Gabinete

Andres Cazaban

Subsecretaria de Educación

Mónica Soto

Subsecretaría de Gestión Educativa

Walter Berenguel

Subsecretario de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa

Livia Sández

Director de Educación Primaria

Carlos González

Subdirectora de Educación Primaria

Alicia Lena

Inspectora General

María Elena Becerra

EQUIPO TÉCNICO DE MATEMÁTICA 2° CICLO

Referente Provincial

María Fernanda Selva

Capacitadoras

María Beatriz Calderón

Sabina del Carmen Sosa

Acompañantes didácticos

Darío Hernán Bagorda Gabriela Entz Julieta Infante

Marcela Bunster Alberto Fernández Alicia Rapacioli

Adriana Andino Mirtha Encinas Tania Cruz

Patricia Rodriguez Mónica Romero Patricia Galán

Page 3: Matemática 2°ciclo-2015

INDICE

NUESTRA PROPUESTA: Carta a nuestros colegas

7

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO 1

9

GESTIÓN DE LA CLASE

11

Enfrentar a los alumnos a la

resolución de problemas

Habilitar en la clase momentos

de discusión

Coexistencia de diferentes

procedimientos de resolución

en el aula, representaciones y

significados

LOS PROBLEMAS

12

LOS CONTEXTOS

14

LAS REPRESENTACIONES

15

EL DOCENTE COMO MEDIADOR

16

¿Qué alternativas se pueden

pensar para plantear la

consigna?

Page 4: Matemática 2°ciclo-2015

3

¿Qué alternativas se podrían

plantear para la organización

del grupo?

¿Cómo seleccionar los

materiales para la realización

de la propuesta, qué uso darle

y cómo repartirla?

LA PRODUCCIÓN DE SOLUCIONES LA VALIDACIÓN 19

¿Qué tipo de intervenciones en

la producción de soluciones?

EL DEBATE SOBRE LAS PRODUCCIONES Y LAS

CONCLUSIONES MATEMÁTICAS

20

¿Qué preguntas podrán

orientar el análisis de

producciones?

¿Cuáles serían en general

buenas intervenciones de

docentes? ¿Qué actitud asumir

para organizar el intercambio?

¿Cómo y por qué arribar a

conclusiones y a una

sistematización de las

conclusiones?

(Institucionalizaciones)

CAPÍTULO 2

23

TRABAJO MATEMÁTICO 23

Dimensiones de Análisis de

Secuencia

25

CAPÍTULO 3

LA EVALUACIÓN 28

Page 5: Matemática 2°ciclo-2015

4

TIPOS DE EVALUACIÓN 30

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 32

SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO 4

DISTRIBUCIÓN ANUAL DE LOS SABERES DE

MATEMÁTICA SEGUNDO CICLO

35

4to Grado

1º Trimestre 35

2º Trimestre 36

3º Trimestre 36

5to Grado 1º Trimestre 37

2º Trimestre 38

3º Trimestre 38

6to Grado 1º Trimestre 39

2º Trimestre 39

3º Trimestre 40

CAPÍTULO 5

43

Nociones Didácticas

Para avanzar en el conocimiento del Sistema de

Numeración

44

Secuencia de 4to

Propósitos de las

actividades de la

secuencia de

Números naturales

46

Secuencia de

Actividades de 4to 50

Propósitos de las

actividades de la 61

Page 6: Matemática 2°ciclo-2015

5

LOS NÚMEROS

NATURALES

5.1

Secuencia de 5to

secuencia de

Números naturales

Secuencia de

Actividades de 5to 65

Secuencia de 6to

Propósitos de las

actividades de la

secuencia de

Números naturales

75

Secuencia de

Actividades de 6to 78

CÁLCULOS

MENTALES

5.2

Nociones Didácticas

“Cálculo Mental y Cálculo Algorítmico

89

La actividad Matemática en el

Aula a propósito del Cálculo

Mental

91

La gestión docente en el

Cálculo Mental

92

El uso de la calculadora 92

Actividades de cálculo mental

para 2 do ciclo

94

Cálculo mental de

adición y

sustracción

94

Cálculo mental de

multiplicación y

división

102

Nociones Didácticas

Para avanzar en el conocimiento de la

Multiplicación

129

Secuencia de multiplicación

por dos cifras 4 to grado Propósitos de las

actividades de la

secuencia de

133

Page 7: Matemática 2°ciclo-2015

6

MULTIPLICACIÓN

5.3

Multip

licación

Secuencia de

Actividades de 4to 139

Secuencia de multiplicación

por dos cifras 5 to grado Propósitos de las

actividades de la

secuencia de

Multiplicación c

150

Secuencia de

Actividades de 5to 155

Secuencia de multiplicación

por dos cifras 6 to grado

Propósitos de las

actividades de la

secuencia de

Multiplicación

164

Secuencia de

Actividades de 6to

168

DIVISIÓN

5.4

Nociones Didácticas

La Enseñanza de la División en Naturales en la

Escuela Primaria

178

Secuencia de división con

números naturales

Secuencia de

actividades de 4º 198

SISTEMA DE

REFERENCIA

Nociones Didácticas

Para avanzar en el conocimiento del Sistema de

Referencia

207

Sistema de Referencias de 4to

Propósitos de las

actividades de la

secuencia de

Sistema de

Referencia

211

Secuencia de

Actividades de 6to 215

Page 8: Matemática 2°ciclo-2015

7

5.4

Sistema de Referencias de 5to

Propósitos de las

actividades de la

secuencia de

Sistema de

Referencia

225

Secuencia de

Actividades de 6to 231

Sistema de Referencias de 6to

Propósitos de las

actividades de la

secuencia de

Sistema de

Referencia

244

Secuencia de

Actividades de 6to 247

PERÍMETRO Y ÁREA

DE FIGURAS

5. 5

Nociones Didácticas

Para avanzar en el conocimiento de Perímetro y

Área de Figuras

264

Qué relación existe entre el

perímetro y el área de figuras

Propósitos de las

actividades de la

secuencia de

Perímetro y Área

para 4to grado

267

Secuencia de 4to 269

Propósitos de las

actividades de la

secuencia de

Perímetro y Área

para 5to grado

274

Secuencia de 5to 276

Secuencia de 6to 282

ANEXOS 286

Page 9: Matemática 2°ciclo-2015

8

NUESTRA PROPUESTA

Queridos colegas:

Inclusión, heterogeneidad, diversidad son términos que recorren nuestras aulas

de manera cotidiana, sin embargo suele verse una uniformidad de los contenidos

y procedimientos, y la búsqueda de la homogeneidad de los ritmos de aprendizaje. Si

bien se han probado distintas estrategias para atender a todos y cada uno de nuestros

niños y niñas, es muy difícil encontrar el modo de dar respuesta a la amplia

variedad de capacidades y de estilos de aprendizaje que hallamos en el aula.

“Preguntarse qué significa aprender Matemática; qué se entiende por

enseñar mediante la resolución de problemas y qué se concibe como problema;

analizar cómo influye la gestión de la clase en el tipo de aprendizaje que logren

los alumnos; estar actualizado respecto de algunos avances de las investigaciones

didácticas; todo ello puede ayudarnos a realizar una relectura de las prácticas

habituales, encontrar nuevos sentidos para lo que hacemos y reinventar así

nuestras propuestas. (…) En síntesis, “cómo” se hace Matemática en el aula define, al

mismo tiempo, “qué” Matemática se hace, y “para qué” y “para quiénes” se la

enseña, lo que plantea una disyuntiva central en relación con la construcción de las

condiciones que posibilitan el acceso a la Matemática de unos pocos o de todos.”

(Cuadernos para el aula, Matemática 4: 2007)

El Plan Matemática para Todos se enmarca en la consolidación de políticas de

enseñanza llevadas adelante por el Estado Nacional y provincial , teniendo como

propósito general promover un mejoramiento de la enseñanza de la matemática

en la escuela primaria. De este modo también tender al mejoramiento de los

aprendizajes en el área mencionada.

Comenzamos nuestro camino en esta apasionante aventura en búsqueda de

una matemática desafiante y con sentido. Siendo al principio, algunos aventureros

Page 10: Matemática 2°ciclo-2015

9

cuyo entusiasmo impulsó a atreverse a recorrerla en forma apasionada y

comprometidos con la educación. Hoy llegamos de diferentes maneras a cada una

de las escuelas de nuestra amada provincia, hoy no es casual que los niños

compartan un juego de cartas y argumenten sobre sus estrategias de juego,

debatiendo con sus compañeros y docentes las nociones matemáticas puestas

en juego. Muchos cuadernos han dejado de lado las actividades aisladas para dar

paso a secuencias organizadas y muestran a modo de bitácora todo lo trabajado en

el aula.

El libro está diseñado en dos grandes apartados: por un lado ofrece diversas

nociones trabajadas en los encuentros zonales y de núcleo sobre didáctica de la

matemática y por otro, una serie de actividades organizadas en secuencias didácticas.

Recalcamos la importancia de precisar ciertos términos para alcanzar una mejor

comprensión de la propuesta. Términos como “problema”, “contextos”,

“evaluación”, “secuencia didáctica”, “gestión de la clase”, han sido detallados en el

primer apartado.

Por otro lado se ofrecen secuencias de enseñanza pensadas para alumnos y

alumnas de segundo ciclo dentro del enfoque que proponemos desde el Plan MPT.

Las actividades, en su mayoría, han sido extraídas o modificadas de documentos de

trabajo y libros que han llegado en diferentes momentos a las bibliotecas escolares,

por ejemplo los Cuadernos para el aula, la serie Piedra Libre, los cuadernillos sobre el

juego como recurso para la enseñanza, Aportes para la enseñanza, entre otros.

Aún falta mucho para hacer, los esperamos en el camino.

Equipo de Matemática de Segundo Ciclo

Page 11: Matemática 2°ciclo-2015

10

GESTIÓN DE LA CLASE

El desafío actual en la enseñanza de la matemática es colocar a los alumnos

como protagonistas de su aprendizaje. “Se trata de que los alumnos entren en el

juego matemático, es decir, que se ocupen de producir conocimientos nuevos (para

ellos) frente a los problemas que se le planteen, y que debatan para validarlos.”

(Ministerio de Ed., Ciencia y Tecnología de la Nación, 2007). Luego a través de la

intervención docente se los reconocerá como conocimientos matemáticos.

Se busca promover cambios en las prácticas matemáticas poniendo el foco en

una gestión de la clase que permita un alumno constructor de saberes. Mencionamos

tres aspectos que consideramos fundamentales que estén presentes en la gestión de

la clase:

a) Se debe enfrentar a los alumnos a la resolución de problemas: entendidos

como desafíos que debe resolver a partir de los saberes que posee pero que al mismo

tiempo estos le sean insuficientes y deba evolucionar hacia nuevos conocimientos.

No se queda sólo en la resolución sino que se debe reflexionar sobre ellos.

Este punto marca una ruptura con la concepción clásica, que aún hoy perdura en

algunas escuelas, donde los problemas son utilizados como un medio para aplicar un

único algoritmo y la presencia de ciertas palabras clave facilitan al alumno la

identificación de la operación a aplicar (total, faltan, repartir, etc.). La dificultad que

surge ante esta concepción de problema es que el alumno al encontrarse con nuevas

situaciones no sabe cómo resolverlas y si olvida el algoritmo aprendido no cuenta con

otros procedimientos de resolución.

Page 12: Matemática 2°ciclo-2015

11

b) Habilitar en la clase momentos de discusión: Esto se da en la práctica

a través de las puestas en común, entendidas como espacios de interacción de los

alumnos con sus pares, conducidos por el docente. Instancia que debe ser planificada

con el propósito de reflexionar sobre lo realizado. Es necesario que previamente haya

habido un verdadero trabajo autónomo por parte del alumno, o grupo de alumnos,

con el problema presentado para que el momento de discusión habilite la

explicitación de los procedimientos utilizados, la argumentación y un lenguaje que

pueda ser comprendido por los otros. Esto le permitirá adoptar una actitud reflexiva

sobre sus conocimientos individuales.

El papel del docente en estos momentos es fundamental ya que es el que invita

a los alumnos a exponer sus procedimientos, no sólo los acertados, sino también los

erróneos. Además reformula las producciones de ellos y realiza síntesis parciales y

generalizaciones.

Es un desafío llevar a cabo una efectiva puesta en común ya que representa un

quiebre con respecto a la concepción que históricamente hemos tenido de ella.

Muchas veces corremos el riesgo de que la puesta en común sea entendida como

corrección o resolución colectiva. Se presenta un problema y luego se le da la voz sólo

a aquellos alumnos que aplican el algoritmo “correcto”, el esperado por el maestro.

El resto de los procedimientos se consideran erróneos, aun cuando se hubiera llegado

a la respuesta correcta. Como podemos ver, en este caso la palabra la tienen algunos

niños y el docente es el encargado de señalar los procedimientos acertados y los que

tienen error, legitimando una única forma de resolución que de allí en más se debe

reproducir mecánicamente para resolver situaciones similares.

c) Coexistencia de diferentes procedimientos de resolución en el aula,

representaciones y significados. En este aspecto, debemos en tener cuenta alternar

contextos intramatemáticos y extramatemáticos. Para que esto ocurra es

fundamental la selección de problemas. Al momento de producir una solución a un

Page 13: Matemática 2°ciclo-2015

12

problema planteado los alumnos pueden utilizar distintos procedimientos de

resolución y representaciones: icónicas, simbólicas numéricas, simbólicas

geométricas o expresiones lingüísticas. Aquí es importante marcar una primera

ruptura, cuando surgen los procedimientos estos no irán necesariamente de lo

concreto a lo abstracto, de lo fácil a lo difícil. El alumno no tiene obligadamente que

realizar una representación gráfica primero para después pasar a las simbólicas

numéricas, como tampoco tiene como paso obligado resolver primero con material

concreto para luego hacer una resolución con mayor grado de abstracción. “Si el

aprendizaje de las matemáticas es actualmente difícil, no es porque las matemáticas

son abstractas, sino porque este aprendizaje no está basado en la actividad

intelectual del alumno sino en la memorización y aplicación de saberes de los que el

alumno no ha comprendido realmente el sentido. La solución a las dificultades

actuales de los profesores y de los alumnos no está en buscar del lado de la dupla

abstracto/concreto, que no es más que una coartada ideológica en la selección, sino

del lado de un aprendizaje de las matemáticas fundado en la actividad intelectual de

aquél que aprende.” (B. Charlot, 1986.)

LOS PROBLEMAS

“Un concepto no puede ser reducido a su definición, al menos si se está

interesado en su aprendizaje y enseñanza. A través de las situaciones y de los

problemas que se pretenden resolver es como un concepto adquiere sentido para el

niño” (Vergnaud)

Como dijimos anteriormente no entendemos el problema como el momento

de aplicar lo aprendido, lo que el maestro enseñó. Se pretende que el alumno pueda

reflexionar a partir de la situación planteada.

Hablamos de problemas en el sentido enunciado en la serie “Cuadernos para

el aula”:

Page 14: Matemática 2°ciclo-2015

13

“…cada actividad constituye un problema matemático para un alumno

en la medida en que involucra un enigma, un desafío a sus conocimientos

matemáticos, es decir, si estos le permiten iniciar la resolución del problema y para

hacerlo, elabora un cierto procedimiento y pone en juego las nociones que tiene

disponibles, modificándolas y estableciendo nuevas relaciones…”

El problema debe permitir al alumno construir conocimiento.

Al momento de seleccionar las situaciones que presentaremos a nuestros

alumnos podemos tener en cuenta los siguientes criterios:

Por ejemplo, en algunos textos escolares se propone, para el caso de la

longitud, medir el largo del banco o de un libro, usando gomas o lápices con el

propósito de descubrir que las medidas obtenidas son distintas y la convención

resulta necesaria. En este caso, cabría preguntarnos, ¿cuál es la verosimilitud de esa

situación? ¿Quién necesita ese dato? ¿Para qué?

Si, en cambio, se trata de determinar si en el patio o el terreno de la escuela es

posible delimitar una cancha para realizar un deporte, cabría la necesidad de realizar

algunas mediciones para analizar si se pueden respetar las medidas que figuran en

los reglamentos.

La posibilidad de dominar una noción matemática con suficiente nivel de

generalidad como para poder utilizarla en distintas situaciones dependerá de que la

variedad de problemas considerados al estudiarla sea representativa de la diversidad

de contextos de uso, de significados y de representaciones asociados a la noción.

La noción que se quiere enseñar es necesario que surja como una

“herramienta necesaria” para resolver el problema y no como una definición que hay

que aplicar. La presentación de la información no debe fomentar ideas

estereotipadas acerca de los modos de resolución.

Cada actividad constituye un problema matemático en la medida que

involucra un enigma, un desafío a sus conocimientos matemáticos.

Page 15: Matemática 2°ciclo-2015

14

Para atender a la heterogeneidad respecto de sus conocimientos

iniciales y dar a todos la posibilidad de construir una solución es necesario plantear

buenas preguntas, confiar en que todos pueden responderlas de algún modo, admitir

diferentes procedimientos y luego, trabajar con los conocimientos que surjan para

avanzar hacia los que se quiere enseñar por medio del planteo de nuevas preguntas.

La propuesta no implica dejar de lado instancias tendientes a la consolidación

de lo que se está aprendiendo.

Page 16: Matemática 2°ciclo-2015

15

LAS REPRESENTACIONES

La posibilidad de avanzar en la comprensión de una noción implica

reconocerla en sus distintas representaciones pudiendo pasar de una a otra y elegir

la más conveniente en función del problema a resolver.

Por ejemplo en el caso de los racionales para representar un mismo número

se pueden escribir las siguientes expresiones: 1 + 1/2; 1 1/2; 3/2; 3 x 1/2; 1,5 y 1,50,

utilizar la recta numérica, establecer equivalencias con otras expresiones

fraccionarias y decimales o expresiones como: 1 + 5 x 1/10 o 150%. Sin embargo, y

aunque podrían ser usadas indistintamente en tanto refieren al mismo número, los

contextos de uso y las estrategias de cálculo suelen determinar la conveniencia de

utilizar una u otra representación.

Page 17: Matemática 2°ciclo-2015

16

EL DOCENTE COMO MEDIADOR

Desde un enfoque constructivista, no se piensa al maestro como alguien que

sólo “acompaña los descubrimientos de los niños”.

Reflexionemos….

¿Cómo es esa intervención que plantea al alumno un problema para que

“resuelva por sí mismo”?

¿Qué recaudos tener al presentar el problema a los alumnos?

¿Cómo intervenir de forma de no resolver nosotros, los maestros, pero si darles

pistas para invitarlos a que ellos entren en la tarea de resolverlo?

¿Qué dificultades pueden aparecer en la gestión del momento en que se quiere

hacer circular en la clase el conocimiento producido en cada grupo, comparar

las distintas resoluciones y formular una síntesis significativa para todos los

alumnos y adecuada en términos del saber al que apuntó la clase?

Veamos algunas estrategias que intentan dar respuesta a preguntas que

formulan los maestros.

¿Qué alternativas se pueden pensar para plantear la consigna?

Una cuestión central al presentar el problema es que los alumnos “entren” en

él y se “hagan cargo” de su resolución.

Una alternativa es que cada alumno lea la consigna de manera individual y

luego el docente pregunte si alguien no entendió. A partir de la cantidad de dudas que

surjan, verá si es necesario explicarla para todos, o reunir solamente a los que no la

entendieron, mientras los otros empiezan a trabajar. Si hay muchos que no

entendieron, se podría pedir a un alumno que explicara en qué consiste la actividad,

con la aclaración de que no hay que decir “cómo se resuelve”, sino contar “qué dice el

enunciado”.

Page 18: Matemática 2°ciclo-2015

17

Lo fundamental al dar la consigna, es que el maestro no dé pistas de “lo

que conviene hacer”, para no validar ningún procedimiento en voz alta.

En cambio, sí podrán plantear reglas del trabajo en el aula, como “cada uno

piense cómo resolver, recuerden que hay distintas formas de hacerlo”, o “anoten en

las hojas para que después entendamos cómo lo pensaron.”

Así, estas reglas irán formando parte del nuevo contrato didáctico, en el que el

alumno esperará que el docente le presente situaciones que pueda resolver solo y

luego tenga que “explicar cómo lo hizo y por qué”, sabiendo que cada solución,

errónea o no, será de igual valor para el maestro cuando el foco esté puesto en que

todos produzcan soluciones.

Si se trata de un juego, el docente puede presentarlo con una explicación

general a la clase y jugando con un alumno para que todos observen cómo se hace.

En estos casos, no es necesario terminar la partida, ya que una vez entendida

la dinámica del juego, es posible reconocer “quién gana”. Si el juego es simple, es

conveniente plantear la lectura del instructivo y que comiencen a jugar. Cuando se

trata de un juego ya conocido, pero con un cambio del material o de las reglas, el

docente puede solamente señalar estas diferencias.

¿Qué alternativas se podrían plantear para la organización del grupo?

La forma de organizar el grupo se vincula con la decisión didáctica respecto de

las interacciones que se pretenden establecer y cómo maximizar los intercambios

entre de cada alumno con el “medio”, el problema y sus pares.

La interacción con los pares favorece la confrontación y el intercambio entre

diferentes perspectivas, diferentes formas de interpretar el problema y la

comunicación de procedimientos y resultados entre los integrantes. En este

intercambio es importante tener en cuenta que las primeras respuestas de unos

alumnos pueden funcionar como punto de apoyo para otros, es decir, que algunos

Page 19: Matemática 2°ciclo-2015

18

niños tengan en cuenta el problema y también las primeras respuestas dadas

por sus compañeros. De esta manera, se fomenta la descentración y la coordinación

de distintos puntos de vista. El trabajo en pequeños grupos ofrece mayores

posibilidades de interacción, ya que en ese interjuego, a partir de errores y sucesivas

reconstrucciones, se arriba a mejores resultados.

Cabe destacar que en el trabajo grupal a veces los alumnos pueden asumir

diferentes roles. Por ejemplo, mientras algunos participan de un juego, otro es el

encargado de registrar las respuestas, o bien de “cantar” mientras otros marcan en

sus tableros. Se trata de reconocer que, en cada rol se realiza una actividad

matemática diferente, y, por lo tanto, convendrá ir alternando los roles entre los

integrantes de los equipos.

Si bien a veces los grupos se forman espontáneamente, en ciertas ocasiones la

decisión debe ser tomada por el maestro. Los grupos más heterogéneos pueden ser

fértiles, por ejemplo, para que aparezcan variados procedimientos.

Otro tema a pensar es el de la cantidad de niños por grupo. Si bien no se trata

de dar normas generales -pues el criterio para decidir depende de cada situación-, es

importante que cada alumno no tenga que esperar mucho para intervenir, porque

esto da lugar a la desconexión con la tarea.

¿Cómo seleccionar los materiales necesarios para la realización de la

propuesta, qué uso darles y cómo repartirlos?

En el caso de que sea necesario, se aconseja utilizar un material que

complemente el enunciado. La selección del material no será un tema menor, pues

determinará los conocimientos que se pondrán en juego en los procedimientos que

realizarán los alumnos. La elección de utilizar o no materiales como parte del

problema y, en caso de que se decida utilizarlos, sus características, dan lugar al

empleo de diferentes conocimientos. Y, por ello, también a diferentes aprendizajes.

Esto constituye una variable didáctica del problema.

Page 20: Matemática 2°ciclo-2015

19

LA PRODUCCIÓN DE SOLUCIONES, VALIDACIÓN

Una vez iniciada la clase, ¿Qué papel jugarán los alumnos, el docente y los

materiales?, ¿Qué interacciones se pueden producir a propósito del conocimiento en

juego? ¿Qué características de la situación y de su gestión en el aula posibilitan estas

interacciones? ¿Cómo sostener desde el maestro la “devolución” durante la

resolución?

¿Qué tipo de intervenciones en la producción de soluciones?

Según venimos planteando, la intención es que los alumnos produzcan

soluciones propias; no se trata de que busquen una respuesta para atender al “deseo

del docente”, como una obligación impuesta arbitrariamente desde afuera. Se trata

de que “entren en el juego”, vivencien la situación y se involucren en una búsqueda

propia de una solución que a ellos les parezca adecuada. Una vez involucrados, podrán

iniciar una resolución y controlar si han llegado a una conclusión que responde la

pregunta planteada.

Mientras los alumnos están enfrentando estas situaciones, desarrollando

verdadera “actividad matemática”, son diversas las posibles intervenciones de los

docentes. Esto nos lleva a pensar: ¿qué hace el docente mientras circula? Puede releer

y explicar el enunciado a un chico o grupo de chicos que no hayan comenzado la tarea

o se hayan detenido, para aclararles las dudas. Si algunos están “bloqueados”, puede

sugerirles cómo empezar a hacer algo, por ejemplo, animándolos a realizar un dibujo

o recordándoles lo realizado en alguna actividad anterior relacionada con esa.

Otra forma de mediar un problema cuando un grupo se ha “estancado” en su

resolución es jugar al “detective”. Este juego propone que durante un minuto

(contralado por reloj), un alumno de cada grupo (elegido por sus propios compañeros)

“espíe” qué están haciendo el resto de los grupos. El alumno debe observar,

Page 21: Matemática 2°ciclo-2015

20

comprender y luego comunicar al resto del grupo cómo están resolviendo la

actividad los otros grupos de compañeros.

Asimismo el docente buscará animar a los alumnos a preguntarse ¿Cómo

pensaron su respuesta? ¿Pueden asegurar que es adecuada? ¿Por qué? ¿Qué razones

pueden ofrecer? Se trata de que cada alumno, o cada grupo si han trabajado con esa

organización, pueda pensar y explicitar argumentos que apoyen su trabajo.

EL DEBATE SOBRE LAS PRODUCCIONES Y LAS CONCLUSIONES

MATEMÁTICAS

¿Qué preguntas podrían orientar el análisis de las producciones?

La descripción y explicitación de lo sucedido durante la resolución permite

hacer circular los conocimientos en forma pública en la clase, identificar los

conocimientos utilizados y vincularlos con otros anteriores, y relacionar el

conocimiento de esas producciones con los se esperaba ver aparecer, aquellos a los

que apuntó la clase: los objetos de enseñanza.

La puesta en común implica también la organización y conducción de un

debate. Es tal vez este momento el más difícil para el docente. Se trata de crear un

espacio de intercambio donde además de la explicitar lo producido habrá que discutir

sobre su validez para obtener conclusiones a propósito de lo realizado avanzando

hacia la descontextualización del contenido.

¿Cuáles serían, en general, “buenas intervenciones del docente”? y ¿Qué

actitud debería asumir para organizar el intercambio?

En principio, podemos decir que buenas intervenciones serían aquellas que

ayudaran a hacer explícito lo implícito y a establecer relaciones entre las diversas

producciones.

Page 22: Matemática 2°ciclo-2015

21

Por ejemplo, ¿Cómo creen que pensó? ¿Por qué creen que…? ¿Dónde

encuentran… en ese procedimiento?

La organización del intercambio debe procurar el debate entre diferentes

puntos de vista de los alumnos, dar lugar a que expliquen cómo lo pensaron, a que

pregunten a otro cómo lo hizo o por qué lo hizo de tal modo. Debe, además promover

el diálogo entre ellos, de manera que dirijan la explicación a sus compañeros y no solo

a sí mismo, y que no consideren el error como ausencia de conocimiento. Es

conveniente que el docente no valore los procedimientos en términos de mejor o

peor.

Con relación a los alumnos, podemos esperar que se involucren en la discusión,

expliciten cómo pensaron y avancen en la necesidad de validar lo producido, que se

preocupen por hacerse entender y convencer a sus interlocutores y no solo al

docente, que no sientan la necesidad de esconder el error por temor a las posibles

burlas de sus compañeros.

¿Cómo y por qué arribar a conclusiones y a una sistematización de los

conocimientos? (Institucionalizaciones)

Realizar esta síntesis no es una tarea sencilla. En algunos casos, el docente

propone a la clase una conclusión que implica un “salto” respecto de los

conocimientos que muchos alumnos utilizaron en sus resoluciones. Esto no les

permite establecer relaciones entre lo trabajado y lo nuevo.

Realizar una síntesis y registrarla, preguntar para obtener sistematizaciones,

son oportunidades de dejar establecido en la clase, qué conocimientos se han

aprendido, con cuál representación, bajo qué formulación, cómo se relacionan entre

sí. Es una manera de indicar, de dejar establecido que ellos pueden ser reutilizados.

No se trata de pensar en la institucionalización como un momento que ocurre

al final de la clase, sino como aquellas instancias en las que el docente se refiere al

Page 23: Matemática 2°ciclo-2015

22

saber culturalmente reconocido (a los objetos matemáticos tal como se

conocen en la ciencia), en el que el conocimiento pasa a ser “aquello que habrá que

recordar a futuro”. Podrán hacerse institucionalizaciones parciales o bien, si la

resolución llevó más tiempo que el esperado, podrá plantearse al comienzo de la clase

siguiente. Esos nuevos conocimientos, considerados “oficiales” por parte de ese grupo

de alumnos, se convertirán en conocimientos de base para nuevas situaciones.

BIBLIOGRAFÍA

- Graciela Chemello, Mónica Agrasar, Silvia Chara y Analía Crippa (Equipo Áreas

curriculares del Ministerio de Educación) Clases varias, ciclo formativo Plan Matemática

para Todos (2012-2013)

Page 24: Matemática 2°ciclo-2015

23

TRABAJO MATEMÁTICO

El trabajo matemático propuesto a partir de este enfoque sugiere la

planificación de los saberes de cada año a través de secuencias didácticas.

Las secuencias propuestas se han organizado partiendo de saberes incluidos

en los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios para 4to, 5to y 6to grado, incluyendo

algunas actividades de los Cuadernos para el Aula, elaborados por el Ministerio

de Educación de la Nación.

Las actividades apuntan a que se produzcan y analicen diferentes

representaciones y procedimientos en diferentes contextos y tipos de tareas.

Además se intenta brindar a todos los niños la posibilidad de participar

activamente en la clase. “Por otra parte, sostener el foco de trabajo durante varias

actividades brinda más tiempo para que todos puedan sumarse, volver sobre algo

que se hizo para revisarlo o para usarlo en un nuevo problema, permite que los niños

encuentren una nueva oportunidad para incluirse, si no lo hicieron antes, o para

descubrir nuevas relaciones.”(Notas para la enseñanza 1, 2012)

Estas secuencias no se presentan como actividades cerradas, sino que se

brindan como una alternativa posible para organizar la enseñanza y se propone

a los maestros ir analizándolas, resignificarlas para luego ponerlas a prueba e ir

realizando los ajustes necesarios para su grupo.

Page 25: Matemática 2°ciclo-2015

24

Las secuencias didácticas se organizan con propósitos definidos

teniendo en cuenta las características del tipo de trabajo matemático que se quiere

promover. Cada actividad de una secuencia se apoya en algún saber elaborado en la

actividad anterior y, a la vez, plantea alguna diferencia. Se realiza así un trabajo

articulado en clases sucesivas sobre un mismo contenido. Las secuencias presentan,

en su mayoría, la siguiente estructura:

La actividad 0/11, tiene doble finalidad, al inicio como 0, permite diagnosticar

el estado de esos saberes en cada alumno y, al final como actividad 11, permite

conocer el nuevo estado de los saberes para analizar la distancia con los del inicio.

Con la actividad 1 se busca recuperar el trabajo realizado en años anteriores con

actividades que pongan de manifiesto lo antes visto con respecto al tema.

Las actividades, de la 2 a la 8, pretenden trabajar los saberes específicos e ir

realizando las institucionalizaciones parciales.

Con la actividad 9 se busca recuperar las institucionalizaciones parciales y

realizar las institucionalizaciones finales.

Page 26: Matemática 2°ciclo-2015

25

Con la actividad 10 se espera que el alumno revise su proceso de

aprendizaje, que identifique lo que aprendió y lo que le queda pendiente. En

este sentido, las preguntas apuntan a reafirmar esta identificación y a “subrayar”

aquello que debe recordar a futuro.

Por último, como se expuso al comienzo la actividad 0/11, como 11 implica

un recorrido sobre los saberes centrales de la secuencia.

“Volver sobre una tarea que se hizo el día anterior para revisarla o sobre una

noción abordada para usarla en un nuevo problema, manteniendo el foco de

trabajo, permite que los alumnos encuentren sucesivas y variadas oportunidades de

acercarse a la noción en estudio. A la vez, posibilita que los niños afiancen lo

aprendido o descubran nuevas relaciones. Este trabajo por aproximaciones

sucesivas da lugar a que más alumnos avancen en el logro del propósito al que se

apunta.”(Notas para la enseñanza 1, 2012)

En la elaboración de las secuencias es importante tener en cuenta además

de los propósitos las características del tipo de trabajo matemático que interesa

promover.

“En cuanto a las formas de interacción del alumno con el problema, por un

lado, y con sus compañeros y el maestro, por el otro, toda secuencia tendría

que incluir situaciones de acción sobre un medio (material o simbólico),

situaciones de interacción con conocimientos que se han comunicado y que han

sido formulados por otros, y situaciones de producción y discusión de argumentos

que sostengan las afirmaciones realizadas.” (Notas para la enseñanza 1, 2012)

Dimensiones de Análisis de Secuencia

Al analizar una secuencia didáctica podemos encontrar con respecto a los

contextos que sean distintos, que las representaciones sean variadas o bien que se

presenten todos los significados del concepto trabajado, si nos encontramos con esta

Page 27: Matemática 2°ciclo-2015

26

situación no podríamos asegurar la consistencia interna de la secuencia

analizada, el propósito no estaría claro. Si por el contrario se presentaran

actividades con el mismo contexto, el mismo repertorio numérico, el mismo tipo

de interacción, seguramente la propuesta sería repetitiva y no enriquecería el

trabajo propuesto a los alumnos.

Por lo tanto será necesario tener en cuenta que las actividades que

propongamos aborden un

significado que permita

establecer un claro

propósito a la secuencia.

Presentar contextos

intramatemáticos y

extramatemáticos.

Debemos tener en cuenta

que la secuencia debe

habilitar la construcción de

conocimiento por parte

del alumno y no ser un

conjunto de actividades

que sólo tienen el

propósito de aplicar lo

enseñado.

Page 28: Matemática 2°ciclo-2015

27

Como se ha mencionado en la Introducción, las actividades propuestas se han

extraído de bibliografía que ha llegado a las escuelas en diferentes instancias, por

ejemplo los Cuadernos para el aula de 4°, 5° y 6°; la Serie Piedra Libre, los Aportes

para el seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza.

Las secuencias elaboradas, y que han sido organizadas de acuerdo a los ejes de

los NAP, pueden visualizarse en el siguiente esquema:

Page 29: Matemática 2°ciclo-2015

28

LA EVALUACIÓN

El concepto de evaluación se ha ido transformando. En la actualidad se hace

visible una divergencia entre los conceptos de evaluación que se manejan a nivel

teórico y la práctica real en las aulas. Una buena parte de los profesionales dedicados

a la educación acuerdan en la necesidad de incorporar a los procesos de enseñanza

un modelo de evaluación cualitativo, que sea capaz de ofrecer datos enriquecedores

acerca del desarrollo del alumno y no sólo de los resultados que obtiene.

El problema de su incorporación al quehacer en el aula proviene, precisamente,

de que no supone sólo adoptar un nuevo concepto de evaluación, estar de acuerdo

con él en un plano meramente intelectual, sino que implica cambiar las prácticas que

se llevan a cabo en las aulas e invertir, en muchos casos, sus valores. Los alumnos

estudian para aprobar. Los profesores enseñan para que sus alumnos superen las

evaluaciones.

La evaluación es importante, pero no como instrumento para la promoción u

obtención de un título, no como exclusivo factor de comprobación de lo que se

“aprende”, nunca como fin de la educación (que es lo que resulta ser en muchos casos

para demasiados alumnos, profesores, padres o directivos). No se enseña para

“aprobar”. Se enseña y se aprende para alcanzar una plena e integral formación como

persona.

Algunos autores definen a la evaluación como:

-“La evaluación es el proceso mediante el cual se hace un balance objetivo,

válido, confiable, comprometido, integral y significativo de los logros obtenidos por

los alumnos, así como también de los obstáculos, retos y desafíos que presentan con

vista a tomar decisiones de cambio para mejorar dicho proceso”( Rubio , 2008)

Page 30: Matemática 2°ciclo-2015

29

- “Desde la perspectiva constructivista, es dialogar y reflexionar sobre el

proceso de enseñanza-aprendizaje. Consiste en poner en primer término las

decisiones pedagógicas, para promover una enseñanza verdaderamente adaptativa

que atienda a la diversidad del alumnado; en promover (…) aprendizajes con sentido

y con valor funcional para los alumnos; en ocuparse de los problemas de la enseñanza

y el aprendizaje; en favorecer el traspaso de la heteroregulación evaluativa hacia la a

autorregulación de los alumnos en materia de aprendizaje y evaluación”. (Frida Díaz-

Barriga Arceo-Hernández Rojas.)

La evaluación constructivista posee las siguientes características:

Considera todos los recursos cognitivos y afectivos que utilizan los alumnos.

Valora todo el proceso, de lo contrario al considerar sólo una fase, se ve

limitada.

Tiene en cuenta las acciones docentes como: la planificación, actividades de

enseñanza y factores contextuales del aula.

Pone énfasis en la evaluación de los procesos de aprendizaje.

La evaluación no solo tiene sentido en relación con la acreditación de los

alumnos, que es la finalidad más corriente asociada a esta práctica, sino también

respecto de la detección del “estado de los saberes” puestos en juego por los alumnos

durante el proceso de aprendizaje.

Algunos puntos de partida respecto de la evaluación

El tipo de saberes a evaluar debe ser consistente con el tipo de práctica

matemática realizada durante las clases; si en ellas se han propuesto actividades en

las que los alumnos deben resolver problemas, interpretar consignas, comunicar

procedimientos, interpretar otros, explicitar razones que les permiten afirmar la

Coherencia con el proyecto de enseñanza impartida

Page 31: Matemática 2°ciclo-2015

30

validez de una afirmación, será necesario tomar información acerca de los

logros de los alumnos al realizar actividades de estos mismos tipos.

Si bien el docente está atento en todo momento a las respuestas que van dando

los chicos frente a las distintas propuestas, es necesario incluir actividades

específicas, con un tiempo previsto para tomar y registrar información sobre los

saberes alcanzados, a fin de tomar decisiones respecto de la continuidad de la

enseñanza.

Debe ser claro para los niños cuál es la valoración que se realizará de las

producciones, para dedicar el tiempo necesario al desarrollo de aquellos aspectos

que permiten mostrar mejor los aprendizajes realizados.

La identificación de los saberes que los niños dominan y cuáles les quedan

pendientes para seguir trabajando, permite a los docentes proponer nuevas tareas

para todos o para algunos alumnos, y a éstos conocer qué tareas deberían realizar

para avanzar; de este modo la evaluación se puede constituir en una herramienta

para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

TIPOS DE EVALUACIÓN

La necesidad de concebirla como un proceso continuo e interactivo,

con momentos específicos de toma de información.

Conocimiento por parte de los alumnos, tanto de los objetivos

como los criterios con los que serán evaluados

Autoevaluación del docente y de los alumnos permite

modificar las acciones a partir de la información que provee

la evaluación

DIAGNÓSTICA Se realiza previamente al desarrollo de un proceso educativo,

cualquiera que éste sea.

Page 32: Matemática 2°ciclo-2015

31

Un aspecto importante a considerar es la Evaluación por competencias tal como

lo expresa Laura Frade Rubio: "es el proceso mediante el cual se hace un balance

objetivo, válido, confiable, integral, significativo y transparente de los logros

obtenidos por los y las estudiantes en si aprendizaje, tomando en cuenta como base

el nivel de desempeño logrado y estableciendo los retos y obstáculos que se

encuentran, con miras a tomar decisiones y diseñar estrategias para que el estudiante

mejore de manera continua”.

Por otra la evaluación puede hacerse en base a una norma o en base a un

criterio.

La evaluación normativa significa valorar con respecto a una “norma” definida

por el docente en base a los resultados obtenidos por sus mejores alumnos, se

comparan los aprendizajes de los alumnos con el aprendizaje del grupo más

avanzado, profundizando las diferencias entre los alumnos con más y con menos

posibilidades. La evaluación así aparece como una probabilidad de determinar en

qué medida las acciones realizadas se ajustan o no a ese patrón normativo, no se

plantea con un sentido constructivo, como una opción para revisar el proceso de

enseñanza y aprendizaje, tampoco plantea buscar alternativas de enseñanza para

superar las dificultades detectadas

FORMATIVA

Se realiza en concomitante con el proceso de enseñanza -

aprendizaje por lo que debe considerarse como una parte

reguladora y consustancial del proceso.

SUMATIVA Se realiza al término de un proceso instruccional o ciclo

educativo cualquiera. También se le denomina evaluación

final.

Page 33: Matemática 2°ciclo-2015

32

La evaluación criterial significa valorar aprendizajes que logra cada

alumno con respecto a los saberes que se establecen como fundamentales, hoy

serían los NAP. Esta evaluación exige el análisis de los procesos que el niño utiliza

para resolver una situación planteada, incluye analizar los errores y la búsqueda de

alternativas de enseñanza para superar las dificultades detectadas.

La evaluación para ser justa debe ser en base a un criterio, no en base a norma.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios para analizar las producciones de los niños, permiten elaborar

tablas para registrar los avances de cada niño.

Por ejemplo, al considerar “qué mirar” cuando resuelven un problema,

podemos usar como criterios:

Si identifican y usan los datos adecuados

Si usan un procedimiento que permite arribar a la respuesta correcta.

Si el procedimiento que usan es económico en relación con los trabajados en

clase

En el siguiente cuadro aparecen todos los alumnos y sus logros y dificultades,

con un código que indique, por ejemplo:

NR (no responde): No escribe nada

PNA (no adecuado): Elige un procedimiento o información no adecuada.

EP (en proceso): Utiliza información y un procedimiento adecuado, pero

resuelve incorrectamente.

RA (resolución adecuada): Utiliza información y resuelve mediante algún

procedimiento correcto.

PE (procedimiento económico): Utiliza información adecuada y resuelve

mediante el procedimiento más económico analizado en clase.

Page 34: Matemática 2°ciclo-2015

33

Con esta organización de la información, los docentes pueden evaluar cuál fue

el desempeño de cada alumno mirando las filas, y lo que ocurrió en relación con el

ítem en todo el grado observando las columnas

¿Qué criterios podemos considerar para las formas de calcular?

- Resuelve utilizando cálculos memorizados adecuados con procedimientos

inadecuados.

- Resuelve utilizando cálculos memorizados con procedimientos adecuados.

- Puede controlar el resultado

- Realiza estimaciones

Si el trabajo matemático en la clase se realiza según el enfoque planteado,

también habrá que analizar cómo son los procesos de comunicación en lenguaje

matemático y coloquial, y las formas de validación que utilizan.

Por ejemplo:

- Escribe la respuesta en forma incompleta

- Usa el vocabulario adecuado

- Las justificaciones son válidas, en el marco de lo aceptado en la clase.

En cuanto a las actividades de remediación es posible presentar diversas

propuestas según lo que debamos evaluar. Es común presentar un problema similar

en otro contexto pero también podríamos:

Mostrar diversas respuestas para un mismo ítem (correctas y erradas),

solicitando a los alumnos que las comparen, encuentren similitudes y

Page 35: Matemática 2°ciclo-2015

34

diferencias, y formulen una nueva respuesta que resulte correcta, a

juicio del grupo.

Mostrar distintas justificaciones correctas para analizar cuáles les parecen

“más apropiadas” y explicar el por qué. Luego se les puede pedir que redacten

en pequeños grupos una nueva justificación.

Frente a los “errores” descubiertos será necesario analizarlos, intentar

comprender cómo y por qué se producen y plantear actividades de distinto tipo.

Tanto en el caso de cuestiones presentes en las producciones de muchos alumnos del

grupo como respecto de algunas ideas provisorias, habrá que volver sobre la noción

involucrada en ese momento, cuestionándolos con ejemplos que contradigan sus

ideas.

BIBLIOGRAFÍA

- Graciela Chemello, Mónica Agrasar, Silvia Chara y Analía Crippa. (2013) Buenos

Aires. Módulo 3: Los desafíos de la enseñanza de las operaciones con fracciones

y decimales. Clase Nº 9: La evaluación de los aprendizajes de los alumnos.

Ministerio de Educación. (pp. 1-2)

- Casanova. M. A. (1998), La evaluación educativa, México, Biblioteca para la

Actualización del Maestro, SEP-Muralla, (pp.67-102).

- Chevallard, Y. et al. (1997), Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido entre

enseñanza y aprendizaje. ICE-HORSORI, Barcelona

- Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Presidencia de la Nación NAP

Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, Serie Cuadernos para el Aula. Matemática

Segundo Ciclo EGB Nivel Primario. (2007).

- Esther Sánchez de Concatti, Sandra Intelisano, “Evaluación como aprendizaje y

para el aprendizaje” 2012 primer documento para docentes de nivel primario,

nivel secundario y adultos

- Laura Frade Rubio, “La evaluación por competencias”, Mediación Inteligente, S.

A. de C. V., Febrero del 2008.

Page 36: Matemática 2°ciclo-2015

35

DISTRIBUCIÓN ANUAL DE SABERES DE MATEMÁTICA PARA SEGUNDO

CICLO SEGÚN NAP

CUARTO GRADO

En relación con el número y las

operaciones:

Números Naturales

El reconocimiento y uso de los

números naturales, de la organización

del sistema decimal de numeración y

la explicitación de sus características,

en situaciones problemáticas que

requieran:

• Interpretar, registrar, comunicar y

comparar escrituras equivalentes para

un mismo número.

• Argumentar sobre la equivalencia de

distintas descomposiciones de un

número (aditivas, multiplicativas)

usando unidades de distintos órdenes.

Cuadernos para el aula:

4°: página 38 a 48

En relación con el número y las

operaciones:

SECUENCIA I: Operaciones con

números naturales (Notas para la

enseñanza I)

• multiplicar con distintos significados,

utilizando distintos procedimientos y

evaluando la razonabilidad del resultado

obtenido.

• elaborar y comparar distintos

procedimientos de cálculo-, mental,

escrito - de multiplicaciones por una

cifra o más, analizando su pertinencia y

economía en función de los números

involucrados.

analizar relaciones numéricas para

formular reglas de cálculo, producir

enunciados sobre las propiedades de las

operaciones y argumentar sobre su

validez

En relación con la geometría y la

medida:

Sistemas de referencia

El reconocimiento y uso de

relaciones espaciales y de sistemas

de referencia en situaciones

problemáticas que requieran:

ubicar objetos en el espacio y/o

sus representaciones en el plano en

función de distintas referencias

Interpretar y elaborar

representaciones del espacio.

Cuadernos para el aula:

4° página 121 hasta 134

1°TRIMESTRE

Page 37: Matemática 2°ciclo-2015

36

En relación con el número y las

operaciones:

SECUENCIA IV: Operaciones con

fracciones y números decimales (Notas

para la enseñanza II)

• Sumar y restar cantidades expresadas

con fracciones y decimales, utilizando

distintos procedimientos y

representaciones y evaluando la

razonabilidad del resultado obtenido.

• Elaborar estrategias de cálculo

utilizando progresivamente resultados

memorizados relativos a fracciones y

expresiones decimales de uso corriente

(½ + ½; ¼ +1 ½; ½ + ¾; 0,25 + 0,25; 0,50

+ 1,50; dobles; etc.)

En relación con la geometría y la

medida:

La medida

La comprensión del proceso de medir,

considerando diferentes expresiones

posibles para una misma cantidad, en

situaciones problemáticas que

requieran:

estimar y medir efectivamente

cantidades eligiendo el instrumento y

la unidad en función de la situación

comparar diferentes formas de

escribir una misma cantidad utilizando

distintas expresiones

Cuadernos para el aula:

4° Medidas de tiempo: desde página

170.

En relación con la geometría y la

medida:

Propiedades de cuerpos

geométricos

describir, reconocer y

comparar cuerpos según la forma y

el número de caras, y

representarlos con diferentes

recursos.

Cuadernos para el aula:

4°: página 140 a 153

2°TRIMESTRE

En relación con la geometría y la

medida:

SECUENCIA III: Propiedades de las

figuras geométricas (Notas para la

enseñanza II)

• Describir, reconocer y comparar

triángulos, cuadriláteros y otras figuras

teniendo en cuenta el número de lados

o vértices, la longitud de los lados, el

tipo de ángulos.

• Copiar y construir figuras utilizando las

propiedades conocidas mediante el uso

de regla y escuadra evaluando la

adecuación de la figura obtenida a la

información dada.

• Componer y descomponer figuras

estableciendo relaciones entre las

propiedades de sus elementos.

• Analizar afirmaciones acerca de

propiedades de figuras dadas y

argumentar sobre su validez.

En relación con el número y las

operaciones:

SECUENCIA II: Fracciones y números

decimales (Notas para la enseñanza

I)

• Interpretar, registrar o comparar el

resultado de una partición a través de

distintas escrituras con fracciones.

• Interpretar la equivalencia entre

expresiones fraccionarias de uso

frecuente para una misma cantidad.

• Comparar, entre sí y con números

naturales, fracciones de uso

frecuente a través de distintos

procedimientos

En relación con la geometría y la

medida:

Perímetro y superficie

El análisis y uso reflexivo de distintos

procedimientos para estimar y

calcular medidas en situaciones

problemáticas que requieran:

calcular cantidades

evaluando la razonabilidad del

resultado y la pertinencia de la

unidad elegida para expresarlo

elaborar y comparar

procedimientos para calcular áreas y

perímetros de figuras

comparar figuras analizando

cómo varían sus formas, perímetros

y áreas cuando se mantienen alguna

o algunas de estas características y se

modifica/n otra/s.

Cuadernos para el aula:

4°: página 165 a 167

3°TRIMESTRE

Page 38: Matemática 2°ciclo-2015

37

QUINTO GRADO

1°TRIMESTRE

En relación con el número y las

operaciones:

Números Naturales

El reconocimiento y uso de los números

naturales, de la organización del

sistema decimal de numeración y la

explicitación de sus características, en

situaciones problemáticas que

requieran:

• Interpretar, registrar, comunicar y

comparar escrituras equivalentes para

un mismo número.

• Argumentar sobre la equivalencia de

distintas descomposiciones de un

número (aditivas, multiplicativas)

usando unidades de distintos órdenes.

Cuadernos para el aula:

5°: página 38 a 47

En relación con el número y las

operaciones:

SECUENCIA I: Operaciones con

números naturales (Notas para la

enseñanza I)

• dividir con significado de partición

evaluando la razonabilidad del

resultado obtenido.

• elaborar y comparar procedimientos

de cálculo - exacto, mental, escrito y

con calculadora- de sumas, restas,

multiplicaciones y divisiones por una o

dos cifras, analizando su pertinencia y

economía en función de los números

involucrados.

argumentar sobre la validez de un

procedimiento o el resultado de un

cálculo usando relaciones entre

números naturales y propiedades de las

operaciones.

explicitar relaciones numéricas

vinculadas a la división y la

multiplicación (múltiplo, divisor, D = d x

c+r)

En relación con la geometría y la

medida:

Sistemas de referencia

El reconocimiento y uso de

relaciones espaciales y de sistemas

de referencia en situaciones

problemáticas que requieran:

ubicar objetos en el

espacio y/o sus representaciones

en el plano en función de distintas

referencias

Interpretar y elaborar

representaciones del espacio.

Cuadernos para el aula:

5° GRADO: página 121 a 135.

Page 39: Matemática 2°ciclo-2015

38

2°TRIMESTRE

En relación con la geometría y la

medida:

SECUENCIA III: Propiedades de las

figuras geométricas (Notas para la

enseñanza II)

Describir, reconocer y comparar

cuadriláteros teniendo en cuenta la

longitud y posición relativa de sus lados,

la amplitud de sus ángulos.

Clasificar figuras de diferentes

formas explicitando los criterios

utilizados.

Construir cuadriláteros a partir de

distintas informaciones mediante el uso

de regla y escuadra evaluando la

adecuación de la figura obtenida a la

información dada.

• Componer y descomponer figuras

utilizando propiedades conocidas de las

figuras iniciales para argumentar sobre

las de las figuras obtenidas.

• Analizar afirmaciones acerca de

propiedades de las figuras y argumentar

sobre su validez.

En relación con el número y las

operaciones:

SECUENCIA II: Fracciones y números

decimales (Notas para la enseñanza

I)

Interpretar, registrar, comunicar y

comparar cantidades (resultados de

distintos repartos) usando fracciones

usuales, y ampliando el repertorio

para establecer nuevas relaciones.

Interpretar la equivalencia entre

expresiones fraccionarias para una

misma cantidad.

• Comparar fracciones entre sí y con

el entero a través de distintos

procedimientos (relaciones

numéricas, expresiones equivalentes,

representaciones gráficas).

En relación con la geometría y la

medida:

Perímetro y superficie

El análisis y uso reflexivo de distintos

procedimientos para estimar y

calcular medidas en situaciones

problemáticas que requieran:

calcular cantidades

evaluando la razonabilidad del

resultado y la pertinencia de la

unidad elegida para expresarlo

elaborar y comparar

procedimientos para calcular áreas y

perímetros de figuras

comparar figuras

analizando cómo varían sus formas,

perímetros y áreas cuando se

mantienen alguna o algunas de estas

características y se modifica/n

otra/s.

Cuadernos para el aula:

5°: página 168 a 173

3°TRIMESTRE

En relación con el número y las

operaciones:

SECUENCIA IV: Operaciones con

fracciones y números decimales (Notas

para la enseñanza II)

• Multiplicar y dividir cantidades

expresadas con fracciones o decimales,

utilizando distintos procedimientos y

representaciones y evaluando la

razonabilidad del resultado obtenido.

• Explicitar procedimientos de cálculo

mental que puedan utilizarse para

facilitar otros cálculos (la mitad de la

mitad es la cuarta parte, 0,25 x 3 = 0,75 =

¾) y para argumentar sobre la validez de

los resultados obtenidos

En relación con la geometría y la

medida:

La medida

La comprensión del proceso de medir,

considerando diferentes expresiones

posibles para una misma cantidad, en

situaciones problemáticas que

requieran:

Estimar y medir efectivamente

cantidades eligiendo el instrumento y la

unidad en función de la situación

Comparar diferentes formas de

escribir una misma cantidad utilizando

distintas expresiones

Cuadernos para el aula: 5°: página 152 a

168

En relación con la geometría y

la medida:

Propiedades de cuerpos

geométricos

Describir, reconocer,

comparar y representar cuerpos

identifican-do la forma y el

número de caras.

Cuadernos para el aula:

5° página 135 a 152

Page 40: Matemática 2°ciclo-2015

39

SEXTO GRADO

En relación con la geometría y la

medida:

SECUENCIA III: Propiedades de las

figuras geométricas (Notas para la

enseñanza II)

• Describir, comparar y clasificar

triángulos y cuadriláteros en base a las

propiedades conocidas.

• Copiar y construir figuras a partir de

diferentes informaciones sobre

propiedades y medidas utilizando

compás, regla y escuadra, evaluando la

adecuación de la figura obtenida.

• Analizar afirmaciones acerca de

propiedades de las figuras y

argumentar sobre su validez.

En relación con el número y las

operaciones:

SECUENCIA II: Fracciones y números

decimales (Notas para la enseñanza I)

• Argumentar sobre la equivalencia de

distintas representaciones y

descomposiciones de un número.

•Comparar fracciones y/o expresiones

decimales a través de distintos

procedimientos, incluyendo la

representación en la recta numérica e

intercalando fracciones y decimales

entre otros números.

• Analizar afirmaciones sobre las

relaciones y propiedades que

diferencian a los números naturales de

las fracciones y las expresiones

decimales.

En relación con la geometría y la

medida:

Perímetro y superficie

El análisis y uso reflexivo de distintos

procedimientos para estimar y calcular

medidas en situaciones problemáticas

que requieran:

calcular cantidades evaluando la

razonabilidad del resultado y la

pertinencia de la unidad elegida para

expresarlo

elaborar y comparar procedimientos

para calcular áreas y perímetros de

figuras

comparar figuras analizando cómo

varían sus formas, perímetros y áreas

cuando se mantienen alguna o algunas de

estas características y se modifica/n

otra/s.

Cuadernos para el aula: 6° grado: página

170 a 178

1°TRIMESTRE

En relación con el número y las

operaciones:

Números Naturales

El reconocimiento y uso de los números

naturales, de la organización del sistema

decimal de numeración y la explicitación

de sus características, en situaciones

problemáticas que requieran:

• interpretar, registrar, comunicar y

comparar cantidades y números tanto

para los números naturales como para

fracciones y/o expresiones decimales y

eligiendo la representación más

adecuada en función del problema a

resolver.

En relación con el número y las

operaciones:

SECUENCIA I: Operaciones con

números naturales (Notas para la

enseñanza I)

• argumentar sobre la validez de un

procedimiento o el resultado de un

cálculo usando propiedades de las

operaciones con números naturales.

• producir y analizar afirmaciones

sobre relaciones numéricas

vinculadas a la división y argumentar

sobre su validez.

• sistematizar resultados y estrategias

de cálculo mental para operar con

números naturales.

En relación con la geometría y la

medida:

Sistemas de referencia

El reconocimiento y uso de relaciones

espaciales y de sistemas de referencia

en situaciones problemáticas que

requieran:

ubicar objetos en el espacio

y/o sus representaciones en el plano

en función de distintas referencias

Interpretar y elaborar

representaciones del espacio.

Cuadernos para el aula:

6° GRADO: página 124 a 135.

2°TRIMESTRE

Page 41: Matemática 2°ciclo-2015

40

En relación con el número y las

operaciones:

SECUENCIA III: Operaciones con

fracciones y números decimales

(Notas para la enseñanza II)

• Operar seleccionando el tipo de

cálculo y la forma de expresar los

números involucrados que resulte más

conveniente en función de la situación y

evaluando la razonabilidad del

resultado obtenido.

• Elaborar y comparar procedimientos

de cálculo —exacto y aproximado,

mental, escrito y con calculadora—de

divisiones de expresiones decimales,

incluyendo el encuadramiento de los

resultados entre naturales y analizando

la pertinencia y economía del

procedimiento en relación con los

números involucrados

En relación con la geometría y la

medida:

La medida

La comprensión del proceso de

medir, considerando diferentes

expresiones posibles para una

misma cantidad, en situaciones

problemáticas que requieran:

Estimar y medir

efectivamente cantidades eligiendo

el instrumento y la unidad en

función de la situación

Comparar diferentes

formas de escribir una misma

cantidad utilizando distintas

expresiones

Cuadernos para el aula: 6° grado:

página153 a 169, 179 a 182

En relación con la geometría y la

medida:

Propiedades de cuerpos

geométricos

describir, reconocer, comparar y

representar cuerpos identificando

la forma y el número de caras

Cuadernos para el aula:

6° grado: página 136 a 153

3°TRIMESTRE

Page 42: Matemática 2°ciclo-2015

41

ORGANIZACIÓN DE LA PROPUESTA

La planificación del trabajo áulico en base a secuencias revaloriza la enseñanza

de los contenidos y garantiza, justo con una adecuada gestión de la clase una

progresión de los aprendizajes.

“Es necesario disminuir fuertemente en la escuela la organización de la tarea por

medio de actividades sueltas. El desarrollo de una secuencia conjuga la extensión en

el tiempo con la posibilidad de ingresar a los temas desde diferentes propuestas(…) es

un modo de permitir que todos cobren conciencia acerca de lo que se está estudiando,

se formulen preguntas, descubran relaciones entre distintas informaciones; hagan

propios de algún modo, los propósitos de la tarea. La secuencia o el proyecto ayudan

a que el tiempo escolar juegue a favor de la profundización del acercamiento de los

niños a los contenidos. Los saberes que se van adquiriendo no se agotan en una única

instancia de acercamiento a ellos; las situaciones sucesivas que se proponen en una

secuencia o un proyecto van ayudando a los niños a anticipar cómo puede seguir.”

(Torre, Mirtha; 2012, p 25)

El material elaborado en base a la bibliografía mencionada, se encuentra

organizado de la siguiente manera:

Marco téorico de la secuencia propuesta: poniendo el foco en la gestión de la

clase.

Propósitos de cada una de las actividades que conforman la secuencia.

Propuesta de secuencia didáctica: elaborada a partir de las actividades

presentadas en la bibliografía consultada. Esta propuesta no pretende ser una

Page 43: Matemática 2°ciclo-2015

42

“receta” a seguir en nuestras clases de matemática, sino que a partir de ella

se pueda llevar al aula un cambio en la gestión de la clase.

Page 44: Matemática 2°ciclo-2015

43

Números

naturales

Page 45: Matemática 2°ciclo-2015

44

NOCIONES DIDÁCTICAS:

PARA AVANZAR EN EL CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE NUMERACIÓN

A lo largo de toda la escolaridad, los niños se van aproximando y van

conociendo el sistema de numeración a partir de situaciones variadas y cada vez más

complejas. En el Primer Ciclo se favoreció el uso implícito de las reglas del sistema de

numeración mientras que en el Segundo Ciclo es fundamental su explicitación para

avanzar en la reflexión sobre las mismas. Aumentar el tamaño de los números implica

que los niños extiendan las regularidades ya descubiertas tanto en la serie oral como

en la escrita en situaciones problemáticas que involucren contextos

extramatemáticos como intramatemáticos.

La elección de contextos extramatemáticos donde se presenten las cantidades

puede estar asociada con proyectos de otras áreas. También es necesario que

presentemos problemas de contexto intramatemático en los cuales se trabaje con

números y no con cantidades. Para ello, es necesario apoyarse en la expresión de un

número con diferentes descomposiciones: la aditiva, donde se explicita el valor

posicional de cada cifra y la multiplicativa, donde se explicitan los órdenes de

agrupación. Explicitar las relaciones de recursividad (cada 10 elementos de un orden

se obtiene 1 del orden superior) y de equivalencia entre órdenes (10 unidades forman

1 decena, 10 decenas forman 1 centena o 100 unidades, etc.) permitirá reutilizarlas

en las argumentaciones y poder establecer vínculos entre descomposiciones aditivas

y multiplicativas de un número (1234 = 1000 + 200 + 30 + 4 = 1 x 1000 + 2 x 100 + 3 x

10 + 4 x 1).

Las actividades en las que los alumnos pueden realizar y analizar diferentes

escrituras de los números incluyen, por una parte, aquellas en las que realizan

composiciones y descomposiciones; esto les permite avanzar en el reconocimiento

Page 46: Matemática 2°ciclo-2015

45

de las reglas del sistema de numeración. Por otra parte algunas escrituras

involucran el uso de distintas operaciones. Si damos la oportunidad de trabajar con

formas diferentes de escribir un mismo número, haremos posible que los alumnos

avancen en el uso de variadas estrategias de cálculo en función de los números

involucrados y de lo que la situación pida, así como también en las posibilidades de

comprender los distintos pasos de los algoritmos de cada operación.

La comparación entre dos números permite establecer entre ellos las

relaciones de mayor, menor o igual. La posibilidad de indagar acerca de semejanzas

y diferencias entre algunos números, como la presencia de las mismas cifras en

distinta posición, o buscar aquellos números que cumplan determinadas condiciones,

como terminar en cero y/o estar entre, o de redondearlos, cuando tenga sentido

hacerlo, permite avanzar en la argumentación oral y escrita respecto del orden y el

valor posicional demandando tener disponible estas nociones en las instancias de

validación sobre las comparaciones.

Es importante destacar que la complejidad de las actividades no depende

solamente de la cantidad de cifras de los números, sino del tipo de tarea que involucra

su uso. En este sentido, la explicitación de conocimientos requeridos en las tareas de

elaboración de formulaciones y argumentaciones implica una nueva reflexión sobre

las relaciones establecidas cuando se resolvieron los problemas. Durante la puesta en

común nuestras intervenciones apuntarán a que los niños expliquen cómo lo

pensaron, lo que nos permitirá conocer el estado de sus conocimientos sobre las

nociones utilizadas, así como la interpretación que hacen de términos como: cifra,

decena, centena, ceros intermedios, etc. En consecuencia, será necesario compartir

el significado de estas expresiones.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio De Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. NAP. Serie Cuadernos para el

Aula. Matemática, Segundo Ciclo / Nivel Primario. (2007).

Page 47: Matemática 2°ciclo-2015

46

PRÓPOSITOS DE LAS ACTIVIDADES DE LA SECUENCIA DE NÚMEROS

DE 4° grado

En 4° grado nos proponemos que los alumnos puedan resolver problemas

que impliquen usar, leer, escribir y comparar números hasta el orden de los

millones. Explorar las regularidades de las series numéricas oral y escrita, resolver

problemas que exijan descomponer aditiva y multiplicativamente los números y

analizar el valor posicional de las cifras.

Actividad 1: Los mundiales de fútbol

Se propone trabajar con series numéricas, apoyados en un contexto

extramatemático, apuntando así a avanzar en el conocimiento de las

regularidades del sistema de numeración. Se usan escalas tanto ascendentes

como descendentes con lo que avanzamos en el conocimiento acerca de orden y

comparación. Se trabaja con distintas representaciones del número: cifrada y

literal.

En el punto c) donde se solicita que los alumnos ubiquen números en una recta

numérica, se deberá tener presente que si los niños no han trabajado antes esta

forma de representación, será necesario explicitar la forma de construcción y

representación de los números en la recta numérica.

Para la Tarea, los niños, inicialmente podrán apoyarse en el cuadro de

numeración con el que han trabajado hasta 3° grado, para luego establecer las

relaciones y reglas que harán que puedan reconocer fácilmente el orden de los

números.

Page 48: Matemática 2°ciclo-2015

47

Actividad 2: En busca de la regularidad

Se ofrece a los alumnos, cuadros de numeración donde se pueden visualizar

fácilmente las regularidades del sistema. En la primera la escala es de uno en uno con

lo que reforzamos la idea de anterior y posterior, qué cambia y qué continúa.

En las tablas siguientes se hace hincapié en cambios y continuidades cuando

se utilizan otros intervalos (de 100 en 100, de 1000 en 1000) para seguir avanzando

en el conocimiento del sistema y principalmente del valor posicional de las cifras, su

escritura cifrada y literal.

Las actividades planteadas son en contexto intramatemático.

Actividad 3: Juego armando y desarmando

Seguramente en el primer ciclo los niños han trabajado en la composición y

descomposición de cantidades usando monedas y billetes. Ya en el segundo ciclo es

necesario avanzar hacia números más grandes, por lo tanto los billetes no serán

suficientes, por lo que se propone un juego con tarjetas que abre las

posibilidades de composición y descomposición.

Este juego no sólo permite avanzar en el reconocimiento de las reglas del

sistema de numeración, sino que también involucra algunas escrituras que

requieren el uso de operaciones (3 tarjetas de 1000 forman el 3000, 3 x 1000 ó1000

+ 1000 + 1000) planteando así las descomposiciones aditivas y las multiplicativas.

También se plantean otras formas de descomposiciones al poner reglas

como “sin usar papeles de 100 formar el número 2340” con lo que se abre el

debate acerca de distintas formas de descomponer un número, equivalencias

entre unidades de distinto orden, cálculos mentales, problemas que pueden tener

más de una solución, o que no tengan solución (solamente usando papeles de 100

formar el número 675)

Page 49: Matemática 2°ciclo-2015

48

Actividad 4: A seguir las pistas

Se plantea una actividad en contexto intramatemático, donde se propone

analizar las condiciones que cumplen ciertos números, para que los niños

establezcan relaciones de comparación y orden y consideren el valor posicional de las

cifras.

Otra vez se plantean problemas de respuesta única y de más de una

respuesta

En la Tarea se trabaja sobre distintas descomposiciones de un número y

sobre la validación y argumentación.

Actividad 5: Con la calculadora

El uso de la calculadora es altamente motivacional, por lo que es muy

conveniente utilizar este recurso, que por otra parte, es un recurso tecnológico con

el que los niños tienen que estar familiarizados. Las actividades con calculadora no

deben remitirse a la obtención de un resultado, en este caso las actividades

planteadas apuntan a la reflexión sobre distintas descomposiciones aditivas de un

número y entre ellas las relacionadas con la posicionalidad de nuestro sistema de

numeración.

Actividad 6: Juego “Adivinando números” (encuadramientos, recta

numérica)

En este juego el foco está puesto en los encuadramientos y en la ubicación de

los números en la recta numérica. Al tener que elaborar las preguntas para

adivinar el número se avanza en los procesos de argumentación, de validación, de

escritura de mensajes, que además deberán ser reformulados luego de las

respuestas del docente a cada pregunta.

Plantea situaciones en las que la respuesta está dentro de un rango de

soluciones posibles, si bien dicha respuesta es única.

Page 50: Matemática 2°ciclo-2015

49

Actividad 7: Después del juego

El “después del juego” tiene como finalidad descontextualizar el objeto de

enseñanza y profundizar haciendo reflexiones que permitan que el conocimiento

adquirido sea aplicable a otras situaciones. En este caso se vuelve sobre los

encuadramientos y sobre la ubicación correcta de los números en una recta

numérica, instando a la argumentación mediante el análisis de casos.

Actividad 8: Problemas

El propósito de esta actividad es que los niños puedan verbalizar distintas

situaciones y así avanzar en la comprensión de consignas y problemas, ya que

esta es una de las dificultades que los docentes encontramos en nuestra aulas. Al

tener que elaborar parte de la situación problemática y luego poner en común lo

elaborado validando la razonabilidad de lo trabajado para la discusión se amplía el

repertorio del que dispondrá en adelante.

Actividad 9: ¿Vale o no vale?

Es una actividad que tiene como finalidad de sistematizar y concluir los

saberes abordados.

Actividad 10: Mirá lo que aprendimos

El propósito de esta actividad es que el alumno pueda realizar una

autoevaluación sobre lo aprendido, reflexionando así sobre su propio proceso de

aprendizaje.

Page 51: Matemática 2°ciclo-2015

50

Secuencia de Numeración con números naturales para 4°

grado

Actividad 1 LOS MUNDIALES DE FÚTBOL

Identificar los años con números sirve para saber, por ejemplo, cuándo será el

próximo mundial o cuándo fue el anterior, porque los campeonatos mundiales de

fútbol se juegan cada 4 años.

En el año 2012 fue en Brasil, el anterior se hizo en Sudáfrica ¿en qué año fue?

El primer mundial fue en Uruguay en mil novecientos treinta, en Argentina se

hizo en mil novecientos setenta y ocho, en México fue en mil novecientos setenta.

Ordená los años de estos mundiales de menor a mayor y escribilos en números.

En los carteles aparecen los años y los países en los que se jugaron algunos

mundiales. En esta recta, indiquen con la letra de la inicial de cada país

aproximadamente donde tendría que estar cada uno. Observen el ejemplo

Brasil 1950 Italia 1934 Uruguay 1930 Chile 1962 Francia 1938 Suecia

1958

1.930 1.940 1.950 1.960 1.970

a) ¿Tomando en cuenta que los mundiales se hacen cada cuatro años, ¿en qué

años se jugaron los últimos?

a) ¿En qué años serán los tres próximos mundiales luego del de Brasil 2014?

País sede

México Italia Estados Unidos

Francia Corea-Japón

Alemania Sudáfrica Brasil

Año

1986

C

Page 52: Matemática 2°ciclo-2015

51

Actividad 2 EN BUSCA DE LA REGULARIDAD

a) En el siguiente cuadro están representados los números desde el treinta mil

cincuenta hasta el treinta mil cien. Completen los números que faltan

¿Qué número es uno menos que 30.060?.........................................................

¿Qué número es uno más que 30.099?.............................................................

¿Qué números están en la fila del 30.080? Escribílos a

continuación……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………....

¿Qué números están en la columna del 30.055? Escribílos a

continuación………………………………………..…………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………….......

b) En este otro cuadro los números van de 100 en 100. Completá todos los

números que faltan

30.050

30.051 30.052 30.054 30.055 30.057 30.059

30.060

30.063 30.064 30.066 30.069

30.070

30.071 30.075 30.078

30.081

30.084 30.087

30.090

30.093 30.096 30.099

30.100

Page 53: Matemática 2°ciclo-2015

52

20.000

20.100 20.200 20.300 20.400 20.500 20.600 20.700 20.800 20.900

21.000

22.000

23.000

¿Qué cifra cambia cuando al 22.100 le agregás 100?

¿Y cuándo pasás del 20.900 al 21.000, o del 21.900 al 22.000 pasa lo mismo

que con el 22.100? ¿Por qué?

c) En este los números van de 1.000 en 1.000. Ubicá el 45.000; 56.000; 61.000 y

79.000

40.000

41.000 42.000 47.000

50.000

69.000

70.000

80.000

84.000

¿Qué cifra cambia cuando a un número le sumás 1000?

¿Pasa lo mismo con cualquier número? ¿Por qué?

Actividad 3 JUEGO: ARMANDO Y DESARMANDO

En una caja se colocan tarjetas con números de hasta 5 cifras. Se distribuyen a

los chicos papeles con los valores 1; 10; 100; 1.000; 10.000 (10 papeles de cada valor

para cada niño)

Page 54: Matemática 2°ciclo-2015

53

El docente saca de la caja un número y lo lee en voz alta (puede pegarlo

en el pizarrón), cada chico deberá formar ese número con los valores que recibió y

escribir cómo lo hizo. Después de haber extraído de la caja cinco tarjetas se puede

hacer una puesta en común para discutir las diferentes maneras de formar los

números y también las diferentes formas de registrarlo.

Al hacer la puesta en común, podemos proponer a los alumnos que anoten lo

realizado en una tabla como la siguiente

Variable didáctica: nos reunimos en grupos de 4, juntamos todos los valores y

armamos los números, pero con ciertas condiciones y lo registramos en la tabla

Formar el número sin usar papeles de 1.000

Formar el número sin usar papeles de 100

Tarea

Escribí cómo armar el número 35.728

a) Usando todos los valores

b) Sin usar papeles de 10

c) Sin usar papeles de 10.000

Número de 10.000 de 1.000 de 100 de 10 de 1

…………… …………… …………… …………… …………… ……………

…………… …………… …………… …………… …………… ……………

…………… …………… …………… …………… …………… ……………

Page 55: Matemática 2°ciclo-2015

54

Actividad 4 A SEGUIR LAS PISTAS

a) Completá el cuadro colocando una X cuando el número cumpla con la

condición planteada. El primero es un ejemplo.

b) Buscá números que cumplan las condiciones

El número Tiene una cifra par en el lugar de las decenas

Está entre 40.000 y 41.000

Tiene menos de 3 unidades de mil

Tiene más de 50 decenas

x x

X x

x x

X

¿Existe una única posibilidad para cada caso?¿Por qué? (puesta en

común)

Tarea

En 4° grado de una escuela, tres amigos discuten sobre la forma correcta de

escribir un número

- Damián dice que en 587 hay 5 veces 100; 8 veces 10 y 7 veces 1.

- Ana opina que Damián está equivocado. Que en 587 hay 58 veces 10 y 7 veces

1.

-Juan dice que en 587 hay 5 centenas, 8 decenas y 7 unidades.

El número Tiene una cifra par en el lugar de las decenas

Está entre 40.000 y 50.000

Tiene menos de 40 unidades de mil

Tiene más de 4 decenas de mil

40.780 x x x

32.830

47.765

50429

Page 56: Matemática 2°ciclo-2015

55

En la puesta en común podemos promover que los chicos respondan a cuestiones

tales como: ¿Cuál es la forma más fácil de lograrlo para cada uno? ¿Por qué? Se

verán así las distintas estrategias utilizadas, y podrán ser compartidas por todos. Al

finalizar el debate se puede proponer que escriban un mensaje explicando, para

cualquier número, el procedimiento para hacer que aparezca el 0 en el lugar de las

decenas y centenas haciendo restas.

- ¿Creés que alguno tiene razón? ¿Por qué?

Actividad 5 CON LA CALCULADORA

a) Escribí el número 5.837 en la calculadora. Luego, haciendo dos restas,

conseguí que aparezca en el visor 5.007. ¿Hay una única forma de lograrlo?

b) Escribí en el visor 23.456. Después, con cinco restas, hay que lograr que

aparezca el 0 (cero) en el visor. ¿Hay una única forma de lograrlo?

c) Escribí en el visor de la calculadora el 33.333. Anticipá qué aparecerá en el

visor si sumás 3, mil veces. Luego, verificalo en la calculadora.

Actividad 6 JUEGO: “ADIVINANDO NÚMEROS” (ENCUADRAMIENTOS, RECTA NUMÉRICA)

Se divide la clase en grupos. El maestro tiene una pila de sobres con un número

de cuatro cifras en su interior y cada grupo saca un sobre y se lo entrega al docente

quien informa que cada grupo tiene 5 preguntas para adivinar el número a las que el

maestro podrá responder por sí o por no. El maestro dirá a cada grupo en su turno,

el intervalo entre el que está el número del sobre elegido que será suficientemente

amplio como para dar lugar a las cinco preguntas. Los alumnos harán las preguntas y

Page 57: Matemática 2°ciclo-2015

56

el docente puede dibujar una recta numérica con el intervalo dado y

preguntar a los niños cómo se puede indicar en el dibujo la información de cada

respuesta. Si aciertan el número son 100 puntos, si sólo aciertan una cifra obtienen

25 puntos, si aciertan 2 cifras 50 puntos y si aciertan 3 cifras 75 puntos. Es

conveniente hacer una jugada de prueba con todo el grupo para que queden claras

las reglas del juego.

Actividad 7 DESPUÉS DEL JUEGO

a) Un equipo recibió como dato que el número del sobre elegido se encuentra

entre 1000 y 2000 y realizó estas cuatro preguntas: ¿Es mayor que 1.300? ¿Es menor

que 1.400? ¿Es menor que 1350? Y obtuvo un sí por cada pregunta. Si estuvieras

jugando ¿qué pregunta harías? ¿Qué números pueden ser?

b) Dos chicos que estaban jugando marcaban así en sus rectas numéricas

¿Coincidís con lo que marcó cada chico? ¿Por qué?

c) Ubicá los números 2902; 3408; 3616; 3545 y 2503 de manera que queden

ordenados en una lista de menor a mayor con los siguientes números:

2706 3418 3629

Tarea

Completá el siguiente cuadro, luego elegí un número de cada fila y escribílo en

letras.

1.000 2.000 1.300 1.350

1.000 1.100 1.300 1.500

Page 58: Matemática 2°ciclo-2015

57

Anterior (menos 1)

Número Posterior (más 1)

65.769

20.000

35.090

51.999

Actividad 8 PROBLEMAS PARA ARMAR

a) Agregale una pregunta a este problema, de manera que se usen todos los

datos del enunciado. Después resolvélo.

Un cajero automático tiene billetes de $10, de $50 y de $ 100. Una persona fue

y sacó $4.800.

…………………………………………………………………………………………………………………………

b) Inventá un enunciado a partir de cada una de las siguientes preguntas

¿Cuántos billetes de $10 necesito?

¿Cuántos billetes de $100 necesito?

c) En un papel en un bar, quedó escrito éste cálculo

2 x 100 + 5 x 10

¿Podrías inventar un problema que se resuelva con ese cálculo?

Actividad 9 ¿VALE O NO VALE?

Respondé V o F y justificá tu respuesta (podés dar ejemplos para explicar)

a) Para escribir un número con sumas, o con sumas y multiplicaciones sólo hay

una forma de hacerlo.

b) Si un número es mayor que 999 seguro tiene más de tres cifras.

c) Si un número está entre 30.000 y 40.000 la cifra de la decena de mil es 4.

d) Si a un número le sumo 100, las cifras de la unidad y la decena no cambian.

Actividad 10 MIRÁ LO QUE APRENDIMOS

a) ¿Qué actividades te resultaron más fáciles?

b) ¿Cuáles te costaron más? ¿Por qué?

Page 59: Matemática 2°ciclo-2015

58

c) ¿Cómo te das cuenta cuándo un número es mayor que otro?

d) ¿Cómo le explicarías a un compañero las distintas formas de escribir un

número?

Actividad 0/11

1) Jugando a los dardos

a) Esta es la jugada de un jugador. Escribí el puntaje obtenido

b) En el partido siguiente cada uno tiró 10 dardos y anotaron el puntaje en

una tabla. Algunos no embocaron en el tablero todos los dardos

Nombres Dardos embocados Puntaje total

Vero 3 dardos en 10.000, 2 en mil, 4 en 100

Esteban 5 en 1000, 3 en 100, 2 en 10

Diego 4 en 10.000, 1 en 100

2) ¿Qué cálculo harías para transformar el 56.789 en 50.789? ¿Y en 57.789? ¿Y

en 50.009? Anotalo y luego verificalo en la calculadora.

3) Para escribir de otra forma el 35.840 tres amigos los hicieron así

María: 3 x 10.000 + 5 x 1.000 8 x 100 + 4 x 10

Page 60: Matemática 2°ciclo-2015

59

Pedro: 35 x 1000 + 84 x 10

Vale: 30.000 + 5.000 + 800 + 40

¿Alguno tiene razón? ¿Por qué?

4) Para registrar lo que aprendiste

a) Podrías explicar qué tenés en cuenta para ordenar números de menor a

mayor?

b) ¿Cómo ubicás aproximadamente los siguientes números en una recta

numérica?

52.480; 52.140 y 52.250

c) Si tenés que escribir en letras el número 20.058 ¿de cuál de estas formas

lo hacés?

Veinte mil quinientos ocho

Doscientos cincuenta y ocho

Veinte mil cincuenta y ocho

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

52.000 52.100 52.200 52.300 52.400 52.500

- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Cuadernos para el aula,

matemática 4 - 1a ed. – Buenos Aires, (2007)

- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Aportes para el

seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 4°, 5° y 6° años, (2007)

- Ministerio de Educación de la Nación, Serie Piedra Libre para todos. ¿Hay un lugar

para los números?, (2010)

Page 61: Matemática 2°ciclo-2015

60

LINK RELACIONADOS CON LA SECUENCIA

http://www.juegoseducativosvindel.com/

En este juego especificando hasta que número se quiere trabajar los ejercicios

respetarán este rango.

Recuperado el 22 de agosto de 2014 en

http://www.juegoseducativosvindel.com/

Page 62: Matemática 2°ciclo-2015

61

Propósitos de la secuencia de Números naturales de 5° grado

En 5° grado nos proponemos que los alumnos resuelvan problemas que

impliquen usar, leer, escribir y comparar números sin límite, con recursos como la

recta numérica para representarlos, avanzar en la exploración de las regularidades

del sistema de numeración para ordenar y realizar escalas para cualquier número,

que sean capaces de resolver problemas más complejos sobre descomposiciones

aditivas y multiplicativas, analizar la información que brinda la escritura de un

número para resolver situaciones como la anticipación de resultados de sumas y

restas de números redondos a cualquier número y el uso de la calculadora para

explorar el comportamiento de los números.

Actividad 1 LOS CENSOS

Se propone un problema en contexto extramatemático para empezar a

trabajar con “números más grandes”, su escritura cifrada y literal. Se centra en el uso

de estrategias de comparación y el establecimiento de las relaciones de orden con

números de 5 o 6 cifras, como “el mayor es el que tiene más cifras” o “el que manda

es el de la izquierda” de las que se tomará registro para ser fácilmente

reutilizadas.

Se utiliza como recurso la recta numérica para establecer orden y

encuadramientos.

En el último ítem se hace foco en la reflexión acerca del valor posicional, las

variaciones que sufre cada cifra de acuerdo al lugar que ocupa en el número, de un

modo en el que el alumno es el que descubre esas variaciones en lugar de ser reglas

impuestas.

Page 63: Matemática 2°ciclo-2015

62

Actividad 2 NÚMEROS DESUBICADOS

En esta actividad, en contexto intramatemático, se ofrece a los alumnos

información sobre los nombres de los números y sobre las escrituras de números

formados por unidades seguidas de ceros para explorar las regularidades de la

serie numérica oral y escrita que utilizarán para leer y escribir números

convencionalmente. El hecho de que tengan que subsanar errores hace que el

análisis deba ser más exhaustivo.

Actividad 3 COMPRANDO TORNILLOS

El propósito de esta actividad es avanzar en el uso de escalas ascendentes y

descendentes de 1.000 en 1.000, de 2.500 en2.500 etc. analizando las

regularidades que se presentan para basarse más en esas regularidades del

sistema de numeración que en recurrir a cuentas.

Actividad 4 JUEGO DE LAS PISTAS

En esta actividad se propone, además de la comparación de números, la

identificación de un número por la conjunción de varias características, algunas

que tienen que ver con el uso de términos que hacen referencia a las posiciones de

las cifras (ocupa el lugar de las centenas), otras con las relaciones de mayor y menor,

otras con los encuadramientos. A las tarjetas sugeridas se podrán agregar otras o

modificar las dadas de acuerdo a los conocimientos de que disponga el grupo,

además podrían hacerse grupos de tarjetas para los distintos grupos del grado

si hubiera niños integrados o con distintos niveles de aprendizajes.

En este juego se plantean situaciones con solución única y otras con más de una

respuesta posible, lo que abre el debate sobre las distintas posibilidades de solución

de algunas situaciones.

Page 64: Matemática 2°ciclo-2015

63

Actividad 5 DESPUÉS DEL JUEGO

En el “Después del juego” se plantea la reflexión sobre los cambios que deberían

hacerse a una situación para que deje de tener varias respuestas posibles y pase a

tener sólo una respuesta, los alumnos deberán hacer un análisis de condiciones y

elaborar un mensaje con lo que avanzan en la verbalización y argumentación.

Actividad 6 MULTIPLICO Y SUMO

Esta actividad promueve la explicitación de las reglas del sistema de

numeración, que en el primer ciclo se trabajaron en forma implícita, para avanzar en

la reflexión sobre las mismas. Se apoya en la expresión de un número con

diferentes descomposiciones: la aditiva, donde se explicita el valor posicional de cada

cifra (279= 200+70+9) y la multiplicativa donde se explicitan los órdenes de

agrupación (279= 2x100+7x10+9 ó 2 grupos de 100, 7 grupos de 10 y 9 sin

agrupar). El dar la posibilidad de que los alumnos puedan escribir un mismo

número de diferentes formas favorece el avance en las estrategias de cálculo y las

posibilidades de comprender los pasos de los algoritmos de cada operación. La

actividad también promueve la argumentación acerca de las descomposiciones

numéricas y el uso de la calculadora como herramienta para controlar la estrategia

de cálculo mental de otro.

Luego de jugar se sugieren una serie de preguntas que, en la puesta en

común, favorecerán el arribo a conclusiones sobre las transformaciones de un

número al multiplicarlo por 10, 100 ó 1000, y también el discutir el modo de indicar,

en un cálculo con más de una operación, cuál cálculo debo hacer primero, es decir el

uso del paréntesis, la jerarquía de las operaciones y el uso de propiedades de la suma

y de la multiplicación (asociativa, conmutativa, distributiva)

Page 65: Matemática 2°ciclo-2015

64

Actividad 7 CON CALCULADORA

En esta actividad se continúa trabajando con los mismos saberes de las

actividades anteriores, pero aparece el uso de la calculadora con una función

diferente de la de encontrar un resultado. Se promueve la anticipación de

resultados, para lo cual deberán realizar cálculos mentales, ya que para escribir un

número en la calculadora se tiene que tomar la decisión de qué número va a

utilizar.

Actividad 8 MUCHAS ESCRITURAS PARA EL MISMO NÚMERO

Se continúa avanzando en distintas descomposiciones y representaciones de un

número, con el análisis de casos para validar las respuestas, y la posterior

argumentación para apoyar las decisiones tomadas.

También se propone reflexionar sobre la forma de leer los números y las

operaciones que quedan implícitas en esta lectura.

Actividad 9 ¿VALE O NO VALE?

En esta actividad se favorece el proceso de institucionalizaciones de saberes

trabajados, la verbalización y la argumentación.

Actividad 10 MIRAR LO QUE APRENDIMOS

Es una actividad de autoevaluación necesaria para reflexionar sobre los

propios aprendizajes.

Page 66: Matemática 2°ciclo-2015

65

Secuencia didáctica para 5° grado “Números naturales”

Actividad 1 LOS CENSOS

Un censo de población es el recuento de la cantidad de habitantes de una zona.

El primer censo en nuestro país se realizó en 1869 y el último en 2010.

En este mapa se muestra la cantidad de habitantes de algunas de las provincias

según el censo 2010.

d) Ubicá aproximadamente en la siguiente recta numérica los números que

corresponden a los habitantes de La Pampa, Neuquén, Chubut y Catamarca que

tiene trescientos treinta y cuatro mil quinientos sesenta y ocho habitantes.

e) ¿Cómo te das cuenta cuándo un número es más grande que otro?

f) La provincia de Jujuy tiene 611.888 habitantes. Consultá con los integrantes

de tu grupo y respondan:

a) ¿En qué provincia

de las señaladas hay

mayor cantidad de

habitantes?………………

………………….

b) ¿En cuál hay menor

cantidad?..................

…………………………………

…………..

c) ¿Cuál tiene más

población Chaco o

Corrientes?

….……………

…………………

200.000 300.000 400.000 500.000

.

Page 67: Matemática 2°ciclo-2015

66

-¿Cada cifra 8 del número 611.888 tiene el mismo valor? ¿Por qué?

-¿Cuál es el valor de la cifra 6?

-¿Conocen el nombre que recibe cada posición en un número? Expliquen lo

que saben.

-¿Cómo se escribe en letras ese número?

Tarea

Averiguá en internet cuál es la provincia de menor cantidad de habitantes, cuál

la de mayor cantidad y cuál la población de Mendoza, según el censo de 2010. Escribí

esos números en letras.

Actividad 2 NÚMEROS DESUBICADOS

a) En este cuadro los números van de 10.000 en 10.000, hay algunos están mal

ubicados ¿podrías ubicarlos correctamente?

0 10.000 20.000 60.000 80.000 90.000

100.000 170.000

200.000 210.000

310.000 360.000

470.000

500.000 550.000

600.000 640.000

700.000 720.000

830.000 870.000

900.000

b) ¿Cuál de los siguientes números es trescientos tres mil treinta y tres?

330.303 303.033 303.330 330.330 303.303

Tarea

¿Cuál es el mayor número de 6 cifras que podés escribir con los dígitos 3; 6 ; 1 ;

4 ; 9 y 5 sin repetir? Escribilo con números y en letras.

Page 68: Matemática 2°ciclo-2015

67

Actividad 3 COMPRANDO TORNILLOS

En un taller tienen 350.000 tornillos. Si compran 1.000 por semana, ¿cuántos

tendrán en cada una de las siguientes semanas? Completá la tabla

En el mes de abril aumentaron las ventas por lo que tuvieron que comprar 2.500

por semana. Si vuelven a tener para empezar 350.000 tornillos, ¿cuántos tendrán en

cada semana?

1° semana 2° semana 3° semana 4° semana 5° semana

350.000

Actividad 4 JUEGO DE LAS PISTAS

Se forman grupos, cada grupo recibe dos tarjetas con pistas para formar un

número. Cada grupo debe escribir los números que cumplan las condiciones de cada

tarjeta. Las tarjetas pueden tener condiciones que cumple un único número o

condiciones que cumplen varios números, a cada grupo le dará una de cada una.

Los puntajes: si es tarjeta de número único se obtienen 1000 puntos por el

acierto, sino 200 puntos por cada dígito acertado. Si hay más de un número como

solución se obtienen 500 puntos por cada número correcto y 500 más por escribir

todas las respuestas posibles.

1° semana 2° semana 3° semana 4° semana 5° semana

350.000

Page 69: Matemática 2°ciclo-2015

68

1 -Está entre 10.000 y 20.000 -Tiene exactamente 132 centenas -La cifra de las decenas es un número mayor que 3 y menor que 7

2 -La cifra de las unidades coincide con la de las decenas -Tiene exactamente 11 centenas -La cifra de las decenas supera en 2 a la de las centenas -Todas sus cifras son impares

3 -Tiene más de 98 centenas -Tiene cuatro cifras -Si le agregáramos 5 decenas pasaría a tener 5 cifras -La cifra de las unidades es cero

4 -Tiene una docena de decenas -Sus cifras son una serie ordenada (números consecutivos) -Tiene tres cifras

5 -Está entre 10.000 y 30.000 -Tiene una decena de unidades de mil -Si le agregáramos 5 centenas aumentaría una unidad de mil -Termina en doble cero

6 -La cifra de las unidades triplica a la de las unidades de mil -Tiene cuatro cifras -Tiene 300 decenas -Tiene dos ceros intermedios

7 -No es mayor que media decena de mil -Las cifras de las unidades, decenas y centenas son ceros -Comienza en una cifra par mayor que 3 -La suma de sus cifras es 4

8 -Está entre 4000 y 5000 -Tiene 47 centenas -La cifra de las unidades es igual a la diferencia entre la cifra de las centenas y la de las unidades de mil La cifra de las decenas es menor que la de las unidades

9 -Tiene 5 cifras -Son todas cifras consecutivas de mayor a menor -La unidad es mayor que 1 -La decena de mil es menor que 9

10 -Tiene 4 cifras Tiene más que 985 decenas y menos que 9870 unidades - Es un número impar

Page 70: Matemática 2°ciclo-2015

69

Actividad 5 DESPUÉS DEL JUEGO

a) ¿Qué le agregarías al mensaje de la siguiente tarjeta para que la respuesta

sea un único número?

-Tiene 3 cifras -Está entre 800 y 900 -Las cifras de unidad y decena son iguales y mayores que 7. -Es un número par

b) Inventá con tu grupo 2 tarjetas para números de 6 cifras: una con respuesta

única y otra que admita más de un número. Intercambien las tarjetas entre los grupos.

Tarea (requiere puesta en común)

Escribí una tarjeta de mensajes para el número doscientos cuatro mil

ochocientos veinte.

Actividad 6 MULTIPLICO Y SUMO

Juego: Multiplico y sumo (calcular productos y adiciones con potencias de diez)

Para jugar se necesitan: tarjetas con +10 +100 +1.000 x10 x100

x1.000

(Ver ANEXO) (Un juego para cada grupo). Cada dos niños una calculadora y una

tabla de 4 columnas como la siguiente (con todas las filas necesarias para jugar varias

veces)

Número x…………….. +………………. Resultado

34 X10 + 100 440

Se colocan las tarjetas en 2 pilas, una con las multiplicaciones, la otra con las

sumas, boca abajo. Uno de los niños dice un número de dos cifras, el otro deberá

Page 71: Matemática 2°ciclo-2015

70

sacar una tarjeta de cada pila y primero multiplicar el número por lo que dice

la tarjeta y luego sumar al resultado de esa multiplicación lo que dice su tarjeta de

suma (todo esto mentalmente). Anota todo esto en la tabla y el que dijo el número

controla en la calculadora la exactitud del resultado. Si es correcto le anota un punto.

Luego invierten los roles.

Luego de 10 jugadas se puede proponer la siguiente actividad

a) ¿Qué transformación se produce en un número como el 34 al multiplicarlo por

10? ¿por 100? ¿y por 1000? ¿Por qué?

b) ¿Qué transformación se produce en un número como el 34 al sumarle 10, ó

100 ó 1000? ¿Por qué?

c) Si tengo el 34,¿da lo mismo primero multiplicar por 100 y después sumarle 100

que hacer al revés, primero sumarle 100 y después multiplicarlo por 100? ¿Por

qué?

d) Si quiero obtener el número más grande posible ¿qué me conviene hacer

primero, multiplicar por 100 y después sumar 100 o al revés? ¿Por qué?

Actividad 7 CON CALCULADORA

a) Colocá en tu calculadora el número 3627 ¿cómo hacés para que, con una sola

cuenta, en el lugar del 6 quede un 4 y los otros números no se modifiquen?

b) Con el mismo número ¿cómo harías para que, también con una sola cuenta,

en el lugar del 2 aparezca un 0 y en el del 7 aparezca un 4. ¿Lo lograste? Explicá cómo

lo hiciste.

c) ¿Cómo harías para que con una sola cuenta el 3627 se transforme en 36.270?

d) ¿Y para que el 3627 se transforme en 8627?

Tarea

Page 72: Matemática 2°ciclo-2015

71

Hacé tres restas en la calculadora para pasar de 444.444 a 0 usando sólo

las teclas 4 y 0.

Registrá los cálculos en tu carpeta.

Actividad 8 MUCHAS ESCRITURAS PARA EL MISMO NÚMERO

1) Indiquen cuáles de estos cálculos representan el número 362.849.

a) (3 x 100 + 6 x 10 + 2 ) x 1000 + 800 + 40 + 9

b) 3 x 100 + 6 x 10 + 2 x 1000 + 8 x 100 + 6 x 10 + 9

c) 362 x 100.000 + 849

d) (300 + 60 + 2 ) x 1000 + 8 x 100 + 4 x 10 + 9

e) 300.000 + 60.000 + 2.000 + 800 + 40 + 9

f) 3 x 100.000 + 6 x 10.000 + 2 x 1.000 + 8 x 100 + 4 x 10 + 9

2) Completen los espacios vacíos para que las equivalencias sean verdaderas

541.758= 54 x………………+ 1 x ………………..+ 75 x ……………….+ 8

702.327= 7 x …………………+2 x……………..+ 3 x …………………. + 2 x……………. + 7

3) Ana dice que el número 2.346 tiene 2 unidades de mil, tiene 23 centenas,

tiene 234 decenas Y 2.346 unidades. ¿Tiene razón? ¿Por qué?

Me di cuenta de que en el nombre

de los números puedo descubrir

operaciones: cuando digo trece

mil, pienso en 13 x 1000, o si digo

112 pienso en 100 + 12

Page 73: Matemática 2°ciclo-2015

72

Entonces el 43.278 tiene………………………… decenas de mil

…………………………unidades de mil

………………………….centenas

………………………….decena

……………………………unidades

Actividad 9 ¿VALE O NO VALE?

Es cierto que… (siempre justificá tus respuestas)

a) ¿Cuánto más grande es un número más palabras se usan para nombrarlo?

b) ¿Para escribir el mayor número de cuatro cifras uso cuatro nueves y para

escribir el menor de cuatro cifras uso cuatro unos?

c) ¿Para saber cuántas decenas tiene un número puedo dividirlo por 10 y el

resultado son las decenas, y si quiero saber las centenas que tiene divido por 100?

Actividad 10 MIRAR LO QUE APRENDIMOS

a) ¿Qué actividades te resultaron más fáciles?

b) ¿Cuáles te costaron más y por qué creés que te pasó?

c) ¿Cómo le explicarías a un compañero qué tenés en cuenta cuando querés

escribir un número con sumas y multiplicaciones?

d) ¿Cómo te das cuenta cuando un número es mayor que otro?

Actividad 0 /11

1) a) ¿Es o no es el mismo número? ¿Por qué?

70.345 = 7000 + 300 + 45

= 70 x 1000 + 34 x 10 + 5

Page 74: Matemática 2°ciclo-2015

73

= 7 x 10.000 + 3 x 100 + 4 x 10 + 5

b) En un juego hay tarjetas con diferentes puntajes: 100.000; 10.000; 1.000;

100; 10 y 1 ¿Cómo harías para formar los números 245.726 y 807.395 con la menor

cantidad de tarjetas de cada valor?

c) ¿Qué cálculo harías para transformar el 333.333 en 303.333? ¿Y en 333.033?

2) ¿Qué número es? ¿Hay una sola respuesta?

La centena de mil es el anterior a 8.

No tiene cifras pares.

La unidad de mil y la decena son ceros.

Tiene 6 cifras.

La suma de sus cifras da 16.

Las únicas cifras repetidas son los ceros.

3) Para explicar

a) Si un número de 6 cifras tiene como centena de mil la cifra 8 ¿podés

estar seguro, sin mirar las otras cifras que va a ser mayor que otro que en la centena

de mil tiene al 7? ¿Por qué?

b) ¿Qué cuenta hacés para que 75 unidades se transformen en 75

centenas? Explicá tu respuesta

4) Para registrar lo que aprendiste

¿De cuáles formas podés escribir un número? ¿Podrías dar ejemplos?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Cuadernos para el aula,

matemática 5 - 1a ed. – Buenos Aires, (2007)

- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Aportes para el

seguimiento del aprendizaje en procesos de enseñanza 4°, 5° y 6° años, (2007)

- Ministerio de Educación de la Nación, Serie Piedra Libre para todos. ¿Hay un lugar

para los números?, (2010)

-

Page 75: Matemática 2°ciclo-2015

74

LINK RELACIONADOS CON LA SECUENCIA

http://www.educapeques.com/los-juegos-educativos/juegos-de-matematicas-numeros-

multiplicacion-para-ninos/portal.php?contid=32&accion=listo

Cada botón ofrece distintas actividades de numeración. Seleccionas las que

trabaja números naturales para ordenar, ordenar y serial entre otras.

Page 76: Matemática 2°ciclo-2015

75

Propósitos de la secuencia de Números Naturales para 6° grado

Si bien se supone que los saberes involucrados en la secuencia se han

trabajado en los grados anteriores, tal vez no hayan sido tratados desde este

punto de vista del análisis, la reflexión, la argumentación, la validación, por lo tanto

consideramos que nunca está demás reforzar lo que se tiene o avanzar en los

procesos de cada grupo.

En esta secuencia se propone abordar problemas que impliquen usar, leer,

escribir, comparar números sin límite, descomponer aditiva y multiplicativamente y,

a partir de analizar la información que brinda la escritura del número según el valor

posicional, poder resolver cálculos, anticipar resultados.

Actividad 1 LOS CENSOS

Se propone un trabajo sobre comparación, orden, distintas escrituras

(cifrada, literal), distintas descomposiciones para afianzar lo trabajado en años

anteriores ampliando el rango numérico, en contexto extramatemático articulando

con un contenido de las Ciencias Sociales.

En la Tarea se presentan problemas que involucran los encuadramientos y

resultados múltiples.

Actividad 2 Juego UN NÚMERO CON CONDICIONES

En este juego se trabaja nuevamente con los encuadramientos, las

relaciones de mayor y menor, las validaciones y la argumentación ya que los

participantes pueden objetar los números formados por los demás.

Actividad 3 DESPUÉS DEL JUEGO

El Después del juego busca afianzar lo trabajado en el juego, proponiendo un

análisis de caso para validar una respuesta.

Page 77: Matemática 2°ciclo-2015

76

En la Tarea se analiza una regla de regularidad con respecto al posterior

de un número natural, regla que deberán tener muy clara al momento de

abordar posteriormente las reglas entre los números racionales.

Actividad 4 LA RECTA NUMÉRICA

La propuesta es trabajar fuertemente con representaciones en la recta

numérica, para lo que deberán afianzar las reglas para estas representaciones

(espacios entre intervalos, ubicación aproximada de los números). Los saberes

abordados se refieren a encuadramientos, representaciones de los números,

relaciones de orden.

También se propone una actividad de validación entre compañeros para la

misma tarea, volviendo sobre los problemas con soluciones múltiples y de

argumentación de las decisiones tomadas.

En la Tarea se trabaja sobre orden y se podrán analizar las modificaciones que

se producen en los números cuando nos referimos al antecesor o al sucesor de un

cierto número.

Actividad 5 ANALIZANDO POSICIONES

En esta actividad el foco está puesto en el valor posicional de las cifras de un

número, las regularidades, los cambios y las permanencias cuando se realiza una

operación de suma o de resta. También al solicitar que expliquen y que formulen

reglas que se puedan utilizar para cualquier número con ciertas condiciones, se

avanza en los procesos de argumentación y generalización que podrán ser

reutilizados en otras situaciones.

Actividad 6 CLAVES PARA ARMAR NÚMEROS

En esta actividad se propone identificar números que cumplen con varias

características que tienen que ver con el uso de términos que denominan las

posiciones de las cifras y otras con las relaciones de mayor y menor. Es un

Page 78: Matemática 2°ciclo-2015

77

problema de respuesta única al que se podría agregar una variable en la que

se solicite anular una de las consignas para que la respuesta deje de ser única y la

explicitación de la respuesta.

En el segundo ítem se presenta un problema en el que puede haber una

solución, muchas o ninguna, siempre haciendo foco en las relaciones que se

pueden establecer entre un número y algunas pistas.

En la Tarea se propone otra forma de escritura de los números, haciendo uso

del nombre que reciben las distintas posiciones en las que puede ubicarse cada cifra

y el pasaje a escritura cifrada.

Actividad 7 DISTINTAS FORMAS DE EXPRESAR UN NÚMERO

Se propone trabajar con las diferentes formas de expresar un número

haciendo uso de valor posicional y distintas formas de descomposición. En la

puesta en común se hará hincapié en las diversas formas de representación de los

números.

Actividad 8 ¿VALE O NO VALE?

Es una actividad de sistematización de los saberes trabajados en la

secuencia.

Actividad 9 MIRAR LO QUE APRENDIMOS

Se propone que los alumnos se autoevalúen y se hagan cargo de sus

propios procesos de aprendizaje.

Page 79: Matemática 2°ciclo-2015

78

Secuencia para 6° grado Numeración con números

naturales

Actividad 1 LOS CENSOS

A. a) Esta tabla muestra la población de la Argentina entre 1869, año en que se

realizó el primer censo de población y 2010.

Año Población

1869 1.800.000

1895 4.000.000

1914 7.900.000

1947 15.800.000

1960 20.000.000

1970 23.300.000

1980 27.800.000

1991 32.600.000

2001 36.200.000

2010 40.100.000

a) Escriban en letras el número de habitantes del censo de 1914; 2001 y 2010

b) ¿En qué período creció más la población de Argentina? ¿Cómo se dieron

cuenta?

c) Este crecimiento tan grande en esos años tiene un motivo, averígualo y lo

comentan entre todos

B. Ariel buscó información sobre el uso de internet en Argentina y encontró

estos datos:

En 2008 el país tenía 2.557.413 conexiones a banda ancha de acuerdo con un

estudio, basado en el censo nacional y en los proveedores del servicio, en

2008, de los 10,07 millones de hogares existentes, había 2,37 millones

conectados por la banda ancha. Los expertos esperan que para 2015 se hayan

superado los 4,2 millones de usuarios.

Page 80: Matemática 2°ciclo-2015

79

a) Escriban usando sólo números, los datos que registró Ariel con

números y letras

b) ¿Por qué piensan que se usó esa forma de escribir los números?

c) Escriban en cada caso de qué número se trata

Diez menos que cien mil…………………………………………………..

Cien menos que un millón……………………………………………………

Diez millones más que cien mil………………………………………………

El triple de trescientos mil……………………………………………………….

Uno menos que diez millones…………………………………………………

Un millón más que tres millones doscientos mil cuarenta y

tres…………………………………………

Tarea (requiere puesta en común)

Escriban tres números que estén entre 10.000.000 y 10.000.054

Escriban 4 números que estén entre 100.000.000 y 100.000.100

Compará con tus compañeros ¿todos pusieron los mismos números?

¿Por qué?

Actividad 2 Juego UN NÚMERO CON CONDICIONES

Se necesitan cinco tarjetas con intervalos que pueden ir de 100.000 a 250.000;

de 250.000 a 400.000; de 400.000 a 650.000; de 650.000 a 800.000 y de 800.000 a

999.999 y un mazo de cartas para cada grupo con los números del 0 al 9 (Ver ANEXO)

tres veces cada uno.

Reglas del juego

Pueden jugar entre 2 y 5 jugadores.

Page 81: Matemática 2°ciclo-2015

80

Se colocan las tarjetas con los intervalos en la mesa, boca abajo

Se reparten 6 cartas a cada jugador. Cada uno toma de la mesa una tarjeta de

intervalos.

Cada jugador deberá ordenar sus cartas para obtener el mayor número posible

comprendido dentro del intervalo que le marca su tarjeta.

El que forme correctamente el mayor número posible, de acuerdo a sus cartas,

del intervalo que le tocó recibe un punto. Si hubiera error en la formación del número,

por ejemplo que no estuviera en el intervalo o no fuera el mayor posible, resta un

punto, si no pudiera formar un número dentro del intervalo no suma puntos ni resta.

Se juegan aproximadamente 6 rondas.

Actividad 3 Después del juego

a) A Juan le salieron las siguientes cartas 3 ; 3 ; 5 ; 8 ; 0 ; 1 y el intervalo

que le tocó fue : de 250.000 a 400.000. dice que el mayor número que puede formar

con sus cartas es 380.531. ¿Tiene razón? ¿Por qué?

b) Con las cartas de Juan y armando el mayor número posible ¿en qué intervalo

estaría ese número?

Tarea

¿Cuál es?

El mayor número de 7 cifras y cuál el menor.

Matías dice que a un número de 6 cifras le sumó 1 y obtuvo un número de 7

cifras. ¿De qué número habla y cuál es el de 7 cifras que obtuvo?

Actividad 4 LA RECTA NUMÉRICA

a) Ubiquen en la recta los siguientes números:

400.000 450.000 300.000 600.000 575.000

Page 82: Matemática 2°ciclo-2015

81

b) Ubiquen en la recta cinco números que ustedes elijan y luego comparen con

otros compañeros las coincidencias y diferencias

c) Decidan el intervalo más conveniente para ubicar los siguientes números en

una recta y ubíquenlos

780.000 789.000 795.000 810.000

d) Comparen con otros grupos. ¿Todos hicieron las mismas rectas? ¿En qué se

parecen y en qué se diferencian? Copien en sus carpetas dos rectas de otros

compañeros distintas a las de ustedes y expliquen cómo es posible que para ubicar

los mismos números los intervalos sean diferentes.

Tarea

Completá el cuadro de anteriores y posteriores

Anterior Número Posterior

67.000.000

30.000.100

254.500.999

Actividad 5 ANALIZANDO POSICIONES

a) Escriban un cálculo de suma para que se modifique solamente la cifra

marcada en negrita

2.563.187 + ……………………=…………………………………….

812.709.122 + ……………….=……………………………………

0 100.000 200.000 500.000

60 millones 70 millones 80 millones

Page 83: Matemática 2°ciclo-2015

82

95.037.548 + ……………………=……………………………………..

47.890.013 +………………………….=………………………………………

840.002.329 + …………………………= …………………………………….

b) Para conversar y responder entre todos

¿En todos los casos de la actividad anterior es posible hacer que, al sumar, sólo

cambie la cifra marcada? ¿Por qué? Indiquen en cuáles y usen un ejemplo.

¿En algunos casos hay más de una posibilidad de cálculo de sumar para que

cambie sólo la cifra marcada? ¿Por qué? Indiquen en cuáles y usen un ejemplo.

¿En algunos casos hay una única posibilidad de cálculo de sumar para que

cambie sólo la cifra marcada? ¿Por qué? Indiquen en cuáles y usen un ejemplo.

Escriban en la carpeta una regla posible para generalizar, en el caso de los

cálculos de sumar, cuándo hay una posibilidad de que se modifique una sola cifra,

cuándo hay más de una y cuándo no hay ninguna.

c) Escriban un cálculo de restar para que se modifique solamente la cifra

marcada en negrita

2.563.187 - ……………….. =…………………………………..

812.709.122 - ……………………….= …………………………………

47.091.346 - …………………………..= …………………………………

Tarea

Teniendo en cuenta lo que respondiste para los casos de cálculos de sumar,

respondé los mismos cuatro puntos, pero para los cálculos de restar. En el grado

compará tus respuestas con las de tus compañeros.

Page 84: Matemática 2°ciclo-2015

83

Actividad 6 CLAVES PARA ARMAR NÚMEROS

a) ¡Un planeta súper poblado!

En junio de 2005 las Naciones Unidas y el Instituto Nacional de Francia

estimaron el número de habitantes aproximado del Mundo

Las claves te guían para conocer ese número

La cifra de la centena de millón y la cifra de la unidad de mil de millón no

son iguales.

La cifra de la centena de millón es par.

La cifra de la unidad de millón es mayor que la cifra de la unidad de mil de

millón.

Las cifras de la unidad de millón y de la decena de millón son iguales.

Elegí la respuesta entre los siguientes números

7.746.000.000 6.477.000.000 7.578.000.000 5.889.000.000 9.075.000.000

b) ¿Cuál de estos números? Unilos con flechas

12.415.098.115 ¿tiene igual cifra en la centena y en la centena de millón?

75.240.827 ¿está entre el 483.900.000 y el 500.000.000?

295.604.238 ¿es 1 u. de millón menor que 431.945.029?

430.945.029 ¿es un número par?

483.751.267 ¿no tiene centena de mil?

496.841.000 ¿es menor que 295.500.000?

431.945.029 ¿tiene cifras pares en la c. de millón, d. de millón, c. y d.?

Page 85: Matemática 2°ciclo-2015

84

Tarea

Más números sobre la población mundial

Hacia el año 1.900 el número de habitantes del planeta era de………………………

(96 decenas de millón, 8.000 unidades de mil)

El aumento diario de la población actual es de……………………………………………….

( 2 centenas de mil, 1.000 decenas)

Para el 2050 se proyecta una población mundial de……………………………………….

(9 u. de mil de millón, 7 d. de millón, 60.000 centenas)

Actividad 7 DISTINTAS FORMAS DE EXPRESAR UN NÚMERO

a) ¿Podrías decir cuál o cuáles de estas formas de escribir el 230.405.789 es

correcta? Después discutilo con tus compañeros de grupo y expliquen por qué

decidieron que algunos están incorrectos

2 x 100.000.000 + 3 x 10.000.000 +4 x 100.000 + 5 x 1.000 + 7 x 100 +8 x 10 +x 9

230 x 1.000.000 + 405 x 1.000 + 789

Doscientos treinta mil cuatrocientos cinco mil setecientos ochenta y nueve

230 + 405 + 789

230.000.000 + 405.000 + 789

b) Completen el cuadro de descomposiciones con tu grupo, luego comparen si

otros grupos hicieron lo mismo que ustedes.

Número valor posicional (u., d., c…..)

Con sumas Con multiplicaciones y sumas

145.068

34.409.003

680.205.040

Page 86: Matemática 2°ciclo-2015

85

Tarea

Una o más de estas descomposiciones no corresponden al número 718.600.

Descubrí cuál o cuáles y tachalas

71 d. de mil, 85 c., 10 d

5 c de mil, 20 d de mil, 17 u de mil, 16 c

5 c de mil, 11 d de mil, 86 c

7 c de mil, 14 u de mil, 460 d

70 d de mil, 18 d de mil, 6 c

Actividad 8 ¿VALE O NO VALE?

Decidí si las siguientes afirmaciones son ciertas y justificá tus respuestas

a) En nuestro sistema de numeración 10 unidades de un orden forman 1 unidad

del orden siguiente.

b) El valor de cada cifra no depende de la posición que ocupa en el número

c) Todos los números naturales, exceptuando al cero, tienen un anterior y un

posterior

d) Para componer y/o descomponer un número se debe tener en cuenta el valor

posicional de sus cifras.

Actividad 9 MIRAR LO QUE APRENDIMOS

a) ¿Qué actividades te resultaron más fáciles?

b) ¿Cuáles ejercicios te costaron más y por qué?

c) ¿Por qué creés que decimos que nuestro sistema de numeración es decimal

y posicional?

d) ¿Cómo hacés para saber cuándo un número es mayor que otro?

Page 87: Matemática 2°ciclo-2015

86

Actividad 0/10 1) El censo de población realizado en nuestro país en 2010, dio como resultado

aproximadamente 40.100.000. Los chicos de 6° de una escuela dicen que ese número

se puede escribir de muchas formas:

Juan lo escribió así: 40,1 millones

Ana así: 4d de millón, 1 c de mil

Sabrina : 4 x 10.000.000 + 1 x 100.000

Elías escribió : 40 u de millón, 100 u de mil

Pedro : 401 x 100.000

¿Con quién o quiénes estás de acuerdo? ¿Por qué?

2) Claves para armar números

Señalá el o los números que se forman con todas las claves

No tiene decena de millón

Es mayor que 1.300.000

El valor de posición o relativo de la cifra 2 es 2000 unidades

La cifra de la u de mil es mayor que la cifra de la u de millón

8.683.285 1.392.500 23.392.600 1.298.116 3.152.090 1.582.000

3) Para explicar

Estas son las poblaciones de algunas provincias según el censo 2010.

Chaco 1.053.466

Entre Ríos 1.236.300

Mendoza 1.741.610

Tucumán 1.448.200

Page 88: Matemática 2°ciclo-2015

87

Observá la recta numérica dibujada y respondé

a) ¿Cuántas provincias ubicarías en el 1° intervalo?

b) Juan dice que ubicaría a Mendoza entre 1,75 millones y 2 millones. ¿Estás

de acuerdo? ¿Por qué?

4) Para registrar lo que aprendimos

a) Varias expresiones y/o cálculos pueden expresar el mismo número.

¿Podrías dar algunos ejemplos con números de 7 u 8 cifras.

b) ¿Cómo te das cuenta cuando un número es mayor que otro?

1.000.000 1.250.000 1.500.000 1.750.000 2.000.000 2.250.000

Page 89: Matemática 2°ciclo-2015

88

Cálculos

mentales

Page 90: Matemática 2°ciclo-2015

89

NOCIONES DIDÁCTICAS:

Cálculo mental y cálculo algorítmico

El cálculo ha ocupado y ocupa un lugar importante en la escuela, su inclusión no

es discutida. Pero surgen los siguientes interrogantes: ¿qué tipo de cálculo

trabajamos? ¿Los algoritmos convencionales ya no deben enseñarse? ¿El cálculo

mental debemos enseñarlo?

A lo largo de este documento intentaremos responder a estos interrogantes. En

primer lugar debemos tener claro a que nos referimos cuando hablamos de cálculo

mental y algorítmico.

Según Parra “cuando nos referimos a los cálculos mentales estamos tomando la

idea de cálculos reflexionados.” Es decir que son aquellos que nos permiten tomar

decisiones respecto de la descomposición de los números que intervienen en el

cálculo y los cálculos parciales que debemos hacer. Además este tipo de cálculos no

necesariamente deben ser orales, pueden ser escritos, ni tampoco ser resueltos con

rapidez.

Se caracterizan por la presencia de una diversidad de técnicas que se adaptan

a los números en juego y a los conocimientos del sujeto que las despliega. El cálculo

mental permite, a su vez, un trabajo sobre los números de manera

descontextualizada ya que familiariza a los alumnos con una actividad matemática

que también encuentra sentido en sí misma: hallar un procedimiento, confrontarlo

con otros y analizar su validez.

El cálculo algorítmico, en cambio, consiste en una serie de reglas aplicables en

un orden determinado, siempre del mismo modo, independientemente de los datos

que garantizan alcanzar el resultado buscado en un número finito de pasos. Las

cuentas convencionales que se utilizan para resolver las operaciones constituyen

procedimientos de este tipo: en ellas se recurre a una única técnica para una

Page 91: Matemática 2°ciclo-2015

90

operación dada, siempre la misma, independientemente de cuáles sean los

números en juego.

El hecho de que el cálculo mental se distinga del cálculo algorítmico no supone

que se oponga a él. Todo cálculo algorítmico contempla momentos de apelación al

cálculo mental y se enriquece con sus aportes, tanto para anticipar y controlar la

magnitud del resultado como para comprender el sentido de los pasos del algoritmo

convencional.

Dentro de las estrategias de cálculo mental, también se espera que los

alumnos desarrollen, basándose en los cálculos más sencillos, estrategias de

estimación y de cálculo aproximado.

El cálculo mental -incluyendo la construcción de procedimientos más

personales y de repertorios de resultados memorizados – propone una ocasión

privilegiada de hacer funcionar las propiedades de las operaciones en relación con las

características del sistema de numeración posicional y decimal. Permite, una

profundización en los conocimientos sobre las operaciones y sobre nuestro sistema

de numeración.

Page 92: Matemática 2°ciclo-2015

91

LA ACTIVIDAD MATEMÁTICA EN EL AULA A PROPÓSITO DEL CÁLCULO MENTAL

Las decisiones a cargo del alumno que resuelve, los análisis que puede hacer

mientras trabaja y las discusiones acerca de la validez de sus razonamientos con sus

pares y con el docente van tejiendo una red de conocimientos que fundamentan el

funcionamiento de los números y de las operaciones. Abrir el juego de la clase a la

búsqueda de estrategias, a su explicitación y confrontación, a su circulación y difusión

en momentos de intercambio permite a los alumnos –ayudados por el docente-

identificar los conocimientos retener relativos a los números y a los cálculos. Al mismo

tiempo, los niños participan en la construcción de criterios de validación de los

procedimientos elaborados y de criterios de elección de procedimientos adecuados

en función de la tarea. De este modo, a través de este tipo de práctica se está

comunicando a la clase que se espera que las producciones sean validadas y que

puede haber varios modos de hacerlo, que hay razones que hacen a la corrección o

incorrección de las resoluciones, que hay criterios para la selección de formas de

resolver más o menos adaptadas en función de las situaciones particulares y que no

se trata de hechos azarosos. Estos aspectos podrán ser objeto de reflexión en la clase

para que los alumnos puedan identificarlos.

Se apunta a posicionar a los alumnos desde cierta actitud intelectual frente a

los problemas para que se animen a abordar la tarea con los conocimientos

disponibles, a explorar, buscar por diferentes vías, equivocarse, comunicar a otros,

analizar la validez de procedimientos, etc. A veces se cree que este posicionamiento

depende de aptitudes o voluntades particulares de los niños; desde nuestra

perspectiva, constituye un aprendizaje que se logra con un tipo de práctica sostenida

en el tiempo.

Page 93: Matemática 2°ciclo-2015

92

LA GESTIÓN DOCENTE EN LAS CLASES DE CÁLCULO MENTAL

La enseñanza del cálculo se enmarca, pues, en el mismo “clima” de trabajo

matemático que queremos instalar en las clases: búsquedas, reflexiones, discusiones,

argumentaciones, producción y análisis de escrituras matemáticas e identificación de

nuevos conocimientos. La intervención del docente es fundamental: hacer explicitar

y comparar los procedimientos para llevar a los alumnos a analizarlos y explicarlos,

constituyen condiciones esenciales para promover avances en los conocimientos

producidos en este espacio.

Si bien los avances en los recursos del cálculo mental resultan beneficiosos

para todos, lo son, en particular, para aquellos alumnos que presentan mayor grado

de dificultad porque les permiten acceder a estrategias que, a veces, otros niños

elaboran por su cuenta, estrategias que los posicionan mejor ante las situaciones, ya

sea porque les abren diferentes posibilidades de solución o porque les permiten

realizar anticipaciones y un control sobre las soluciones más convencionales.

EL USO DE LA CALCULADORA

El uso de la calculadora resulta esencial. Se ha convertido en una herramienta

de cálculo muy extendida en la sociedad, se sostiene que la formación matemática de

los alumnos debe incluir el aprender a decidir cuando utilizarla, y para ello, su uso, en

términos generales, debe estar plenamente autorizado.

Otro uso de la calculadora sumamente relevante. Con frecuencia, las

situaciones planteadas requieren usos particulares de este recurso que no

necesariamente están en función de obtener un resultado. Es así como, en ciertas

situaciones, la calculadora será una herramienta para explorar propiedades , para

encontrar una regularidad, para validar un procedimiento. La calculadora es un

Page 94: Matemática 2°ciclo-2015

93

soporte sobre el cual proponer problemas y una dinámica de trabajo muy

fructíferos, desde el punto de vista de los conocimientos que pone en escena.

La reflexión sobre las actividades que se realizan permitirá ir construyendo

tanto una actitud de control sobre la utilización de la calculadora como la elaboración

de conocimientos que permitan hacer efectivo este control. Por esa razón, el trabajo

con la calculadora no degrada ni reemplaza el tratamiento de los cálculos

convencionales con lápiz y papel u otros cálculos mentales, sino que los enriquece.

BIBLIOGRAFÍA

- Claudia Broitman. Estrategias de cálculo con números naturales. Segundo ciclo

primaria. Ed. Santillana.

- Ponce, Sadosky, Cálculo mental con números naturales. Apuntes para la

enseñanza.

Page 95: Matemática 2°ciclo-2015

94

Actividades de cálculo mental para 2° ciclo

Las actividades planteadas no corresponden a un grado determinado, ni a la

estructura del tipo de las secuencias que se han venido trabajando, el docente

evaluará cuáles son aplicables a su grado y a su grupo teniendo en cuenta sus saberes

previos.

Las estrategias de Cálculo Mental se apoyan en propiedades de las operaciones y

de los números. Vamos a dividirlas en:

Cálculo mental de adiciones y sustracciones.

Cálculo mental de multiplicaciones y divisiones.

Para enseñar a hacer cálculos estimativos.

Cálculos para el uso de calculadora.

1- Cálculo mental de adiciones y sustracciones

a) Actividades para favorecer la construcción de un conjunto de resultados

memorizados

Se propone que en cada año se presente un conjunto de cálculos sencillos para

que formen el repertorio que los niños utilizarán para resolver otros. Durante un

tiempo los niños podrán consultar esos resultados confeccionando carteles con los

resultados que se van obteniendo, para finalmente memorizarlos. Para favorecer esta

memorización se podrán realizar actividades como las siguientes. Los docentes

acordarán los alcances de cada tipo de actividades con sus pares de grado anterior y

posterior.

Page 96: Matemática 2°ciclo-2015

95

Registrar sumas ya conocidas en grupos pequeños y luego completar

la lista en forma colectiva.

Sumas

que dan

10

Sumas

que

dan 100

Sumas

que dan

1000

Dobles Sumas de

números

“redondos”

Sumas sencillas

o muy usadas

6 + 4 30 +70 200 + 800 2 +2 = 4 100 + 20 = 120 150 + 150 = 300

30 + 30 = 60 300 + 50 = 350 75 + 25 = 100

300 + 300 = 600 400 + 20 +3 = 423 125 + 125 = 250

Registrar restas ya conocidas en grupos pequeños y luego completar la lista

en forma colectiva.

Restas de

números

chicos

Restas que dan

números

“redondos”

Restas fáciles Restas que sabemos

por los dobles

Restar 10 o 100

15 – 8 = 7 456 – 56 = 400 100 – 25 = 75 800

– 400 = 400

34 – 10 = 24

13 – 6 = 7 29 – 9 = 20 150 – 25 = 125 20 – 10 = 10 340 – 100 = 240

75 – 25 = 50 50 – 25 = 25 1456 – 100 = 1356

Page 97: Matemática 2°ciclo-2015

96

Sumas de números “redondos” (el docente elegirá un grupo de cálculos

acorde a su grupo y a los saberes previos y avances que se esperan)

100 + 100 = 4 000 + 600 +30 + 6 = 100 000 + 600 + 1 =

1 000 + 1 000 = 8 000 + 400 +10 + 4 = 200 000 + 5 000 + 50 =

200 + 300 = 7 000 + 300 + 70 + 2 = 10 000 + 10 000 =

2 000 + 3 000 = 500 + 500 + 500 + 500 = 20 000 + 20 000 =

150 + 150 = 350 + 350 + 350 = 50 000 + 20 000 =

1 500 + 1 500 = 4 000 + 4 000 + 4 000 + 4 000 =

2 400 + 2 300 = 250 + 250 + 250 + 250 + 250 =

3 300 + 2 700 = 30 000 + 4 000 + 500 + 70 + 4 =

2 000 + 300 + 50 + 2 = 20 000 + 5 000 + 600 + 30 + 2 =

¿Podrías explicar cuál es tu forma de resolver estos cálculos?

Compartimos los procedimientos y analizamos en qué se parecen y en qué se

diferencian

Sumas y restas con algunos números “particulares” CONTENIDO

Sumas y restas de 10, 100 y 1.000, a partir del análisis de las escrituras

numéricas, relaciones entre la organización del sistema de numeración y los cálculos

de sumas y restas.

Page 98: Matemática 2°ciclo-2015

97

Sumas y restas de números particulares (90, 900, 110, 80, 120, etc.) a

partir de las sumas y restas de 10, 100 y 1.000

SUMAS Y RESTAS CON ALGUNOS NÚMEROS “PARTICULARES”

1) Calcula: a) 1.900 + 100 =

b) 990 + 10 =

c) 3.900 + 1.100 =

d) 790 + 110 =

2) Cuando hayas encontrado los resultados, explica si hay alguna forma rápida de hacer estas sumas.

3) Busca un modo de obtener rápidamente el resultado de:

a) 86 + 11 =

b) 529 + 11 =

c) 894 + 101 =

d) 963 + 101 =

e) 7.305 + 11 =

f) 7.305 + 101 =

g) 7.305 + 1.001 =

4) Busca una manera de conocer

rápidamente el resultado de:

a) 43 + 99 =

b) 1.362 + 99 =

c) 2.240 + 900 =

d) 3.572 + 990 =

e) 368 + 9 =

f) 262 – 90 =

g) 5.639 – 900 =

h) 1.970 – 99 =

5) Busca una manera de saber

rápidamente el resultado de:

a) 26 + 59 =

b) 108 + 79 =

c) 463 + 41 =

d) 579 + 21 =

Escribí cómo hacés para :

- Sumar rápido 90; 99; 900; 990; 999

Page 99: Matemática 2°ciclo-2015

98

- Sumar rápido 11; 101; 1001

- Restar rápido 90; 99; 900; 990; 999

Compará tu forma de resolver con la de tus compañeros y analizá en qué se

parecen y en qué se diferencian.

Sumas y restas con múltiplos de 25 Contenidos

Sistematización y práctica de sumas y restas con múltiplos de 25.

Utilización de sumas y restas conocidas que involucran múltiplos

de 25.

Se trata de identificar que:

25+25 = 50

50+ 50=100

50+25=75

A partir de los cálculos anteriores, establecer

también que:

25 + 25 + 25 + 25 = 100

25 + 25 + 25 = 75

75 + 25 = 100

Se plantearán además restas asociadas a estos

cálculos, por ejemplo:

100 – 25 = 75

75 – 25 = 50, etc.

Page 100: Matemática 2°ciclo-2015

99

SUMAS Y RESTAS CON MÚLTIPLOS DE 25

1) Suma mentalmente: 2) Resta mentalmente:

150 + 25 = 375 – 175 =

350 + 125 = 125 – 75 =

425 + 150 = 125 – 50 =

1.025 + 350 = 450 – 125 =

1.325 + 350 = 475 – 125 =

175 + 125 = 450 – 75 =

425 + 275 = 675 – 150 =

375 + 425 =

1.075 + 125 =

1.025 + 175 =

Cálculo de distancias entre números

CONTENIDOS

Cálculo de complementos a unida des de mil o decenas de mil, a partir del

análisis de las escrituras numéricas.

Relaciones entre suma y resta.

1- ¿Cuánto hay que sumarle a … para obtener…?

Page 101: Matemática 2°ciclo-2015

100

¿Cuánto hay que

sumarle a

para

obtener…?

Respuestas Anotaciones en borrador

que necesites hacer para

averiguarlo

358 1.000

699 3.000

2.455 10.000

678 15.000

8.322 7.200

6.189 10.000

199 10.000

9.999 5.000

2- ¿Cuánto hay que restarle a… para obtener…?

¿Cuánto hay que

restarle a

para

obtener…?

Respuesta Anotaciones en borrador

que necesites hacer para

averiguarlo

1.000 755

2.000 898

10.000 4.570

10.000 999

3- “Tuti Fruti” de sumas y restas

Hacer una lista de números de dos, tres o cuatro cifras dependiendo del grupo.

Se juega en grupos de a cuatro o cinco alumnos. Uno de cada grupo lee en silencio los

números de esta lista. Un compañero dice “basta” y el alumno que leía los números

Page 102: Matemática 2°ciclo-2015

101

anuncia cuál estaba leyendo. El resto de los chicos de ese grupo tienen que

llenar la fila con dos cálculos de sumas y dos resta que tengan como resultado el

número dicho, en un tiempo máximo acordado.

Puntaje: si en los cálculos se utilizan números de dos o más cifras, cada cálculo

tendrá 10 puntos, si en cambio se utilizan números de una cifra el puntaje para el

cálculo será 5 puntos.

Actividades para aprender a usar resultados, dados o memorizados, para

hacer otros cálculos

Algunos cálculos ustedes ya los saben de memoria. Úsenlos para pensar en

resultados de otros parecidos.

Número Sumas Restas Ganador

500 250 +250

300 + 200

600 – 100

550 – 50

2 000 + 2 000 = 4 000

Page 103: Matemática 2°ciclo-2015

102

Usen ese resultado para averiguar:

2 002 + 2 002 =

2 001 + 2 001 =

2 300 + 2 300 =

2 250 + 2 250 =

2 000 + 2 000 + 2 000 =

Escriban otros cálculos que también se pueden hacer usando el resultado de

2 000 + 2 000.

1 200 + 1 200 = 2 400. Inventen cinco cálculos que se puedan resolver con

mayor facilidad usando este cálculo.

Usar el cálculo 2 345 + 2 345 = 4 690 para resolver estos otros cálculos. Escribir

los resultados, luego verificarlos con la calculadora.

2- Cálculo mental de multiplicaciones y divisiones

1- Dadas estas columnas. ¿Cuáles otras podrás completar?

2.345 + 2.346 = 2.347 + 2.348=

2.355 + 2.355 = 23.450 + 23.450=

2.340 + 2.340 =

Page 104: Matemática 2°ciclo-2015

103

X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 0 0

1 3 4

2 6 8

3 9 12

4 12 16

5 15 20

6 18 24

7 21 28

8 24 32

9 27 36

10 30 40

Otras relaciones que los alumnos podrán encontrar son algunas “sumas y

restas”. Por ejemplo, los productos de la columna del 3 sumados a los de la columna

del 5 dan como resultado los productos de la columna del 8. Los productos de la

columna del 7 también se obtienen de la suma de los de las columnas del 4 y el 3 o

de la diferencia los de las columnas del 9 y el 2. Esto “funciona” por la propiedad

distributiva de la multiplicación:

6 x 8 = 6 x 5 + 6 x 3

9 x 7 = 9 x 9 – 9 x 2

Para reutilizar estas relaciones los alumnos podrán realizar actividades como

las siguientes:

Page 105: Matemática 2°ciclo-2015

104

A partir de estas columnas y sumando y restando, obtener los

resultados de otras.

X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

0 0 0

1 2 3

2 4 6

3 6 9

4 8 12

5 10 15

6 12 18

7 14 21

8 16 24

9 18 27

10 20 30

Luego del estudio de estas relaciones entre los números de la tabla pitagórica y

de la identificación de las propiedades que subyacen a estas relaciones, los alumnos

estarán en mejores condiciones para la memorización. Ésta exigirá, sin duda, un

tiempo de trabajo el que los chicos aumentarán progresivamente los resultados

memorizados. Pueden proponerse tablas vacías y que los alumnos, durante varias

semanas, completen en un tiempo dado con los resultados que ya conocen. Para la

próxima vez deberán estudiar los que aún no lograron memorizar.

O bien completar partes de la tabla pitagórica:

Page 106: Matemática 2°ciclo-2015

105

X 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2

4

6

8

X 6 7 8 9

6

7

8

9

La tabla Pitagórica para resolver divisiones

1- Un número, multiplicado por 7, da 56 ¿Qué número es?

Después de buscar el número, identifica entre las siguientes escrituras la que

representa esta adivinanza:

7 + ….= 56 ……. x 7 = 56 ….. – 7 = 56

2- Para cada una de las siguientes preguntas, señala la respuesta correcta y

anotá el cálculo que hiciste para responder:

¿Cuál es el número que, multiplicado por 5, da 40?

5 8 10

¿Cuál es el número que, multiplicado por 7, da 21?

Page 107: Matemática 2°ciclo-2015

106

6 3 9

¿Cuál es el número que, multiplicado por 8, da 32?

7 3 4

3- Inventen adivinanzas similares y desafíen a sus compañeros.

4- A partir de los resultados de la tabla de multiplicaciones, completa el cociente

de las siguientes divisiones:

36 : 6 = 36 : 4 =

48 : 8 = 42 : 7 =

81 : 9 =

Multiplicación y división por 10, 100, 1 000 y por otros números terminados

en ceros

1)

a) En la tabla de multiplicaciones encontramos algo que ya sabíamos: al

multiplicar un número por 10, el producto termina en cero. ¿Eso sucede siempre?

¿Podemos saber con certeza que si uno continúa con la tabla del 10 hasta un número

cualquiera, el producto terminará en 0? ¿Por qué sucede eso?

b) ¿Podés dar rápidamente el resultado de 25 x 10? ¿Y, luego el de 64 x 10?

c) ¿Cuáles de estos números podrían ser el resultado de una multiplicación

por 10?

168 – 7.980 – 7.809 – 9.800 – 5.076 – 3.460

Page 108: Matemática 2°ciclo-2015

107

2) Vamos a retomar las relaciones anteriores para analizar las

multiplicaciones por 100.

a) Calcula

23 x 100 20 x 100 105 x 100 123 x 100 120 x 100

b) ¿Cuáles de estos números podrían ser el resultado de una multiplicación

por 100?

450; 400; 2.350; 2.300; 2.003; 2.030; 1.200.00

3) Calcula mentalmente:

a) 45 x ... = 4.500 f) ... x 100 = 1.300

b) 128 x ... = 1.280 g) ... x 100 = 4.000

c) 17 x ... = 17.000 h) ... x 1.000 = 7.000

d) ... x 10 = 320 i) ... x 1.000 = 29.000

e) ... x 100 = 800 j) ... x 1.000 = 50.000

4)

a) Anoten divisiones que se pueden conocer a partir de las multiplicaciones

que hicieron en los problemas anteriores.

Por ejemplo, si 45 x 100 = 4.500, entonces se puede escribir:

4.500 : 100 = 45 y

4.500 : 45 = 100

b) En parejas, traten de recordar o elaborar una regla que sirva para las

divisiones por 10, 100 ó 1.000

5) Analiza estos cálculos para anticipar cuáles darán el mismo resultado.

Page 109: Matemática 2°ciclo-2015

108

Explica cómo lo pensaste.

4 x 2 x 10 =

80 x 10 =

4 x 2 x 10 x 10 =

6)

a) Imagínate que el visor de la calculadora muestra cada uno de los números

que aparecen en la columna de la izquierda. Anota cómo es posible, con una única

operación en cada caso, lograr que aparezca en el visor de la calculadora el resultado

escrito en la columna de la derecha. Como siempre, te pedimos que primero lo

anticipes y, recién después, lo verifiques en tu calculadora.

28 280

6 120

470 47

8 2.400

6.300 63

12 3.600

4.000 40

b) Anota 35 en la calculadora y realiza una operación por vez para obtener

sucesivamente los números de la “tira”

35 350 700 7.000 1.000 10 180 6

c) Calcula mentalmente:

Page 110: Matemática 2°ciclo-2015

109

4 x 60 = ….. x 200 = 800

12 x 20 = ….. x 50 = 4.000

15 x 30 = 8 x …. = 320

50 x 60 = …. X 50 = 1. 000

200 x 70 = …. X 80 = 16.000

d) ¿Puedes ahora proponer una regla para multiplicaciones y divisiones por

cualquier número terminado en cero? (Por ejemplo,20 , 50, 200, 1400)

e) Completa las primeras columnas de la tabla –sin usar calculadora-y luego

verifica los resultados obtenidos.

Número

original

Operación

a realizar

Número

a obtener

Control con

calculadora

45 45.000

X 10 50

X 100 200 00

34 340

: 100 24 000

f) ¿Cuál de estos cálculos dan el mismo resultado? No se puede hacer la

cuenta.

3.000 x 4.000 = 300 x 4.000 = 12 x 1.000.000 =

300 x 40.000 = 300 x 400 = 12 x 100.000 =

Page 111: Matemática 2°ciclo-2015

110

400 x 30.000 = 3 x 4.000.000 = 3.000.000 x

4 =

g) ¿Se puede saber cuál será el cociente y el resto sin hacer la cuenta? Si no

te sale, hacé la cuenta e intenta en el siguiente ver si se puede saber sin hacer

cuentas.

Número Dividido por Cociente Resto

34 10 3 4

980 10

343 100

2 345 100

2 000 10

Multiplicación por algunos números particulares

Contenidos

Cálculo mental de multiplicaciones y divisiones apoyándose en propiedades de

las operaciones y del sistema de numeración:

- uso de la multiplicación por potencias de 10 y múltiplos de ellas para

resolver otras multiplicaciones;

- uso de la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la suma

y de la resta.

1-

a) Multiplicar 3 x 20 es fácil. Ahora bien, ¿cómo se puede utilizar esa cuenta

para calcular 3 x 19 mentalmente?

Page 112: Matemática 2°ciclo-2015

111

b) Calcula mentalmente estos productos:

5 x 19 =

7 x19 =

30 x 19 =

En el problema 1 a), después de dejarles un tiempo a los alumnos para que

piensen y busquen algún procedimiento para 3 x 19, se podrá analizar colectivamente

en qué sentido la multiplicación por 20 es un recurso para multiplicar por 19,

explicitando que 19 veces un número es equivalente a 20 veces ese mismo número

menos una vez el número, es decir:

3 x (20 – 1) = 3 x 20 – 3 = 60 – 3 = 57

2- Calcula mentalmente estos productos y explica cómo los pensaste:

a) 5 x 29 = c) 6 x 38 =

b) 7 x 49 = d) 3 x 78 =

3- Calcula mentalmente estos productos explica cómo los pensaste:

a) 7 x 39 =

b) 9 x 22 = d) 5 x 59 =

c) 6 x 22 = e) 4 x 53 =

4- Revisa los procedimientos que se usaron para los problemas anteriores.

Propone otras multiplicaciones ayudándote con lo que sabes sobre los cálculos con

números “redondos”.

Page 113: Matemática 2°ciclo-2015

112

Resolver cálculos a partir de uno conocido

Contenidos

Cálculo mental de multiplicaciones y divisiones apoyándose en propiedades de

las operaciones y del sistema de numeración.

Relaciones entre la multiplicación y la división.

Descomposiciones de cada uno de los factores y el producto.

1-

a) A partir de las siguientes multiplicaciones, ¿es posible completar la

tabla sin volver a hacer toda la cuenta?

2 x 28 = 56 5 x 28 = 140

3 x 28 = 84 4 x 28 = 112

2-

a) A partir de los siguientes resultados, ¿cómo podrías resolver las

multiplicaciones que aparecen a continuación?

X 28

6 8 10 20 30 40 50 100

1 x 34 2 x 34 3 x34 4 x 34 5 x 34 6 x34 7x 34 8 x34 9 x 34 10 x 34

34 68 102 136 170 204 238 272 306 340

Page 114: Matemática 2°ciclo-2015

113

12 x 34 =

11 x 34 =

15 x 34 =

b) Anota tres multiplicaciones que se puedan calcular con la ayuda de los

resultados que aparecen en la tabla anterior, luego, intercambia esas multiplicaciones

con un compañero para que las resuelva sin hacer toda la cuenta.

3-

a) A continuación te damos el resultado de dos multiplicaciones. ¿Cómo

podrías usar esos resultados para calcular el de las otras?

Sabiendo que

3 x 40 = 120

Calcula:

3 x400 =

30 x 40 =

300 x 4 =

6 x 40 =

9 x 40 =

Sabiendo que

80 x 20 = 1.600

Calcula:

80 x 40 =

80 x 80 =

80 x 60 =

Page 115: Matemática 2°ciclo-2015

114

b) ¿Qué divisiones podrías plantear a partir de las

multiplicaciones y los resultados que produjiste en el ejercicio anterior?

c) A continuación te damos el resultado de una división ¿Cómo podrías

usar ese resultado para resolver los cálculos que aparecen a continuación?

2.400 : 30 = 80

2.400 : 80 =

80 x30 =

4.800 : 30 =

4- Tomando en cuenta que 120 x 30 = 3.600, calcula los resultados de:

220 x 30 = 420 x 30 =

320 x 30 =

Para cada caso explica cómo lo pensaste.

A partir de estos cálculos, el docente analizará con sus alumnos que:

18 x5 = 90 y 180 : 2 = 90

120 x 5 = 600 y 1.200 : 2 = 600,

Etc.

Los alumnos, conducidos por el docente, podrán advertir una regularidad que

se cumple en estos ejemplos: pareciera que multiplicar por 5 es lo mismo que agregar

un cero y dividir por 2. Se pedirá entonces a los alumnos que exploren si la regla vale

para otros ejemplos. Luego, será necesario avanzar intentando buscar una explicación

a la regularidad descubierta: si se hace la mitad de diez veces un cierto número, se

está haciendo cinco veces ese número. Si los niños no logran identificar esta relación,

el maestro la explicará.

Page 116: Matemática 2°ciclo-2015

115

A través de la siguiente tarea, se busca hacer funcionar la regla en

diferentes cálculos.

5- 6-

a) Calcula mentalmente: a) Anota el resultado de los siguientes

cálculos

24 x5 = 30 : 5 =

98 x5 = 70 : 5 =

72 x 5 = 120 : 5 =

23 x 5 = 340 : 5 =

15 x 5 =

Será necesario que el docente preste b) Calcula mentalmente:

especial atención a los dos últimos

ejemplos donde los números impares 80 : 5 =

pueden generar mayor dificultad. 90 : 5 =

130 : 5 =

c) Calcula mentalmente y explica cómo 520 : 5 =

lo pensaste c) Calcula mentalmente y explica cómo

pensaste:

38 x 50 =

24 x 50 = 600 : 50 =

36 x 500 = 800 : 50 =

1200 : 50 =

d) De a dos, piensen si se podría formular 3.000 : 500 =

una regla para las multiplicaciones por 12.000 : 500 =

50 y por 500 y busquen una manera de esta d) De a dos, piensen si se podría formular una

regla para las divisiones por 50 y por 500, y

luego, busquen una manera de estar seguros

si esa regla se cumplirá en todos los casos.

Page 117: Matemática 2°ciclo-2015

116

seguros de que se cumplirá en todos los

casos.

7- Calcula mentalmente

Seguramente, para resolver estos cálculos, los alumnos habrán recurrido a

diferentes relaciones. Por ejemplo, para 36 x 5 pueden haber resuelto 30 x 5 + 6 x 5.

Pero también esperamos que puedan apelar a relaciones recientemente

identificadas:

Multiplicar por 5 equivale a multiplicar por 10 y dividir por 2;

Multiplicar por 50 es la mitad de multiplicar por 100;

Dividir por 5 equivale al doble de dividir por 10;es decir, a dividir por 10 y

multiplicar por2.

48 x 5 =

24 x 5 =

120 x 5 =

280 x 5 =

37 x 5 =

80 : 5 =

90 : 5 =

120 : 5 =

260 : 5 =

320 : 5 =

Page 118: Matemática 2°ciclo-2015

117

Calcular mitades, dobles, triples y cuádruples de números “redondos”

Número Mitad Doble Triple Cuádruple

100

1.500

2.500

2.200

500

Divisiones de números “redondos”

100 : 2 = 6.300 : 3 = 55.555 : 5 =

100 : 4 = 2.500 : 5 = 700 : 7 =

1.000 : 2 = 8.400 : 4 = 7.700 : 7 =

10.000 : 2 = 500 : 5 = 7.770 : 7 =

200 : 4 = 5.500 : 5 = 7.777 : 7 =

2.000 : 4 = 5.550 : 5 = 77.777 : 7 =

4.400 : 2 = 5.555 : 5 =

3. Enseñar a hacer cálculos estimativos

Algunas razones por las que es necesario que los alumnos dispongan de

estrategias de cálculo estimativo:

Gran cantidad de situaciones que se resuelven con un cálculo estimativo

(cuánto va a costar aproximadamente la compra, cuánto saldrán

aproximadamente unas vacaciones, etc.)

Page 119: Matemática 2°ciclo-2015

118

Permiten anticipar el resultado de un cálculo exacto, encuadrando su

posible resultado, controlando y validando la razonabilidad del resultado

exacto.

Claudia Broitman en “Estrategias de cálculo mental” expresa: “Se sugiere darles

un tiempo de exploración del primero al segundo cálculo, en cada caso, y luego se

propone un espacio de comunicación de procedimientos, de manera que para los

cálculos siguientes todos puedan reutilizar las estrategias que se encontraron y

explicaron al conjunto de la clase. No son ejercicios para practicar algo aprendido,

sino problemas novedosos para la mayor parte de los alumnos; por lo tanto

requerirán de un tiempo de investigación, estudio, difusión de buenas ideas,

reutilización de estrategias ajenas y de explicitación y registro de conclusiones.”

1. Sin hacer la cuenta, decidir cuál será el resultado aproximado. Luego

verificar con la calculadora

Menos de 2.000 Entre 2.000 y

4.000

Más de 4.000

1.547 + 3.421

2.389 + 1.262

4.598 - 4.587

8.978 - 1.234

1.345 x 5

499 x 3

8.987 : 2

2.871 : 19

2. ¿Qué podés saber de estos cálculos antes de hacerlos? ¿Cuánto va a dar cada

uno, aproximadamente? ¿más de cuánto? ¿menos de cuánto?

9.765 +76.438 +8.653= 9.874 – 8.765 =

Page 120: Matemática 2°ciclo-2015

119

10.234 + 10.456 + 10.432 = 3.465 – 1.254 =

20.457 x 4 = 9.217 : 9 =

7.777 x 3 = 6.551 : 7 =

Verificá con la calculadora si las anticipaciones fueron correctas. Discutan entre

todos cómo hacer para darse cuenta del resultado aproximado sin hacer la cuenta.

(Los cálculos son a modo de ejemplo, el docente agregará cálculos según la

necesidad de su grupo)

3. Sin hacer la cuenta, marcá los resultados que te parece que no pueden ser

correctos y explicá cómo te diste cuenta

8.933 + 11.234 = 10.056 3.897 x 12 = 4.567

7.992 + 4561 = 12.553 9.812 x 98 = 961.576

9.742 – 4.561 = 5.181 10.345 : 5 = 12.395

9.742 – 4.561 = 6.181 98.124 : 2 = 49.062

4. Colocá el signo mayor o menor sin hacer la cuenta exacta 21.376 x 9 ………. 100.000 23.457 + 21.098 + 35.987 ………. 70.000

57.567 – 18.489 ……….. 30.000 34.765 : 9………… 5.000

5. Mirando la primera cuenta, anticipá si las otras van a dar más o menos.

Justificá tu respuesta y luego comprobá con la calculadora

4.536 : 3 = 1.512 3.897 x 5 = 19.485

4.636 : 3 3.797 x 5

Page 121: Matemática 2°ciclo-2015

120

4.536 : 4 3.897 x 8

4.536 : 2 3.897 x 4

5.536 : 3 389 x 10

6. En algunos problemas es suficiente hacer cálculos estimativos

a) El presidente de la cooperadora de la escuela calcula que para la fiesta

de fin de curso tendría que haber alrededor de 200 gaseosas. ¿Alcanzan 21 paquetes

de 12 botellas cada uno?

b) Para una excursión hacen falta $540 para el micro, $270 para la

merienda y $480 para las entradas. En el grado hay 31 chicos. ¿Alcanza si cada uno

trae $50?

7. Estimando cocientes

a) Sabiendo que:

24 x 10 = 240

24 x 100 = 2.400

24 x 1000 = 24.000

24 x 10.000 = 240.000

Decidí si:

260 : 24 dará un número mayor, menor o igual a 10

2.000 : 24 dará un número mayor, menor o igual a 100

23.598 : 24 dará un número mayor , menor o igual a 1.000

32.597 : 24 dará un número mayor, menor o igual a 1.000

Page 122: Matemática 2°ciclo-2015

121

8. Para cada una de las siguientes divisiones que figuran en la tabla,

indicá en qué columna debería colocarse el cociente. Debés completarla

señalando si dichos cocientes se encuentran entre:

• 0 y 10;

• 10 y 100;

• 100 y 1.000;

• 1.000 y 10.000

Por supuesto, deberás anticiparlo sin hacer la cuenta.

Se sugiere que los alumnos resuelvan los dos primeros cálculos y discutir en el

grupo para difundir los procedimientos utilizados antes de continuar con las demás

divisiones. Si presentara dificultad el docente podrá plantear al grupo para 5.940

: 24, cuánto es 24 x 10; 24 x 100; 24 x 1000 para llegar a la conclusión de que el

Entre 0 y 10 Entre 10 y 100 Entre 100 y

1.000

Entre 1.000 y 10.000

5.940 : 24

3.648 : 12

492 : 41

347 : 18

15.675 : 12

4.699 : 16

9.428 : 8

5.230 : 4

931 : 133

Page 123: Matemática 2°ciclo-2015

122

resultado estará entre 100 y 1.000. Si el docente desea avanzar puede

preguntar a los niños a cuál de esas dos potencias de 10 se acerca más el cociente

buscado.

9. Para cada una de las siguientes divisiones, te proponemos tres números.

Señalá el más cercano al cociente y explicá cómo te diste cuenta.

a) 436 : 25 20 10 30 b) 6.000 : 45 100 200 300 c) 738 : 95 10 15 5

10. A veces, para hacer divisiones es útil descomponer el dividendo de una

manera que resulte “cómoda”, es decir, en números que “den justo” al dividirlos por

el divisor dado.

Por ejemplo, para 180 : 15 =

Es conveniente pensar a 180 como 150 + 30, dividir cada una de esas partes por

15 y, luego, sumarlas:

150 : 15 + 30 : 15 = 10 + 2 = 12

También sabemos que no hay una única manera que resulte conveniente para

descomponer el número:

además, es posible pensar el 180 como 90 + 90 y hacer

90 : 15 + 90 : 15 = 6 + 6 = 12 ó 180 = 120 + 60

180 : 15 = 120 : 15 + 60 : 15 = 8 + 4 = 12 etcétera.

A continuación, te proponemos una serie de divisiones. Para cada una de ellas,

elegí una manera de descomponer el dividendo que facilite los cálculos:

Page 124: Matemática 2°ciclo-2015

123

Estas descomposiciones se basan en la propiedad distributiva a derecha de la

división con respecto a la suma y a la resta (recordar que no se puede aplicar esta

propiedad en el divisor, sólo puede hacerse en el dividendo)

4. Cálculos para aprender a usar la calculadora

Algunas razones para enseñar a usar la calculadora en la escuela:

Es una herramienta potente para investigar propiedades de los números y de

las operaciones.

En la sociedad actual tiene un uso y difusión crecientes, por lo que la escuela

no puede ignorar su practicidad y economía, por lo que debemos enseñar su

manejo para que puedan explicar y controlar lo que sucede y analizar la

conveniencia de usarla.

Permite abordar una práctica anticipatoria, cuando se les pide a los alumnos

que analicen cómo van a cambiar ciertos números al realizar algunos cálculos

o que averigüen qué cálculos generaron ciertas transformaciones.

1) Actividades para aprender a usar la calculadora

Realizar en la calculadora cálculos cuyos resultados ya conozcas para

ver si te salen bien

Dividendo Divisor Descomposición Divisiones Cociente Resto del

dividendo

Parciales

784 7

672 6

372 6

1.224 12

968 8

1.484 7

3.672 18

Page 125: Matemática 2°ciclo-2015

124

Realizar los siguientes cálculos y anotar los resultados

234 x 45= 1.546 + 398 = 567 – 179 =

Investigá qué sucede con el resultado cuando se aprieta varias veces un

mismo signo. Por ejemplo

5 + 5 = = = = 5 + 5 + + + + + 5+5 + + = =

2) Tenés que lograr que en la pantalla vayan cambiando estos números por el

siguiente, pero sólo podés hacer un cálculo por vez

3 30 300 30.000 3 300 3 3.000

Los alumnos podrán probar con diferentes cálculos y registrar cada intento. Por

ejemplo:

3 x 100 = 300 no me dio 300 x 100 = 30.000 sí me dio

3 x 100 = 3. 000 sí me dio 30.000 : 100 = 300 no me dio

3) Completar el número que falta y verificar con calculadora:

32 x = 320 32 x = 320.000 47.000 x = 470.000

32 x = 3.200 47.000 : = 47 47.000 : = 47

32 x = 32.000 47.000 : = 470

4) Escribir en la calculadora el 56. ¿Qué cálculo le harías para que se convierta

en 560? ¿Y en 56.000? ¿y en 56.000.000?

5) Explorar propiedades de los números y de las operaciones

Page 126: Matemática 2°ciclo-2015

125

En relación con el uso de la propiedad asociativa de la

multiplicación

- En una calculadora se marcó 122 x 120, pero se cometió un error ya

que se quería multiplicar por 60. ¿Cómo corregirlo sin borrar lo que

ya está?

- Juan tecleó 3.425 x 150, pero quería multiplicar por 50 ¿cómo

corregirlo sin borrar?

- Analía anotó 2.235 x 120, pero se dio cuenta de que tenía que

multiplicar por 360 ¿cómo corregir sin borrar?

En la división:

- Gabriel quería hacer 3.636 : 12 y anotó 3.636 : 2 ¿cómo puede seguir

sin borrar?

- Alicia para el mismo cálculo se confundió y puso 3.636 : 3 ¿cómo lo

puede corregir?

- Osvaldo quiso hacer la misma cuenta, pero se distrajo y escribió

3.636 : 10. Él dice que si ahora divide por 2, le da lo mismo ¿tiene

razón?

Completá la tabla y luego controlá tus anticipaciones con la calculadora

Número en

el visor

Se quiere

dividir por

Se pueden

hacer estos

dos cálculos

No se

pueden

hacer estos

dos cálculos

Anoto si

estaba bien

o no

4.480

20

666.666

6

6.666.666

12

Page 127: Matemática 2°ciclo-2015

126

31.292

48

Dividir por 4

y luego por

6

Dividir por 3

y luego por

8

Multiplicación y división por la unidad seguida de ceros

¿Cómo corregir sin borrar?

Se marcó 1.322 x 100 pero se quería multiplicar por 10,

corrección…………

Se marcó 2.222 x 1.000, pero se quería multiplicar por 100,

corrección………

Para analizar el valor posicional de una o más cifras

- Hacer en la calculadora 2.345 + 8.365 sin usar la tecla del 3.

- Hacer en la calculadora 7.896 – 3.245 sin apretar las teclas del 2 ni

del 3.

- Escribir en la calculadora el número 4.567 y con una sola operación

convertirlo en 4.507. Ahora convertí el 4.567 en 4.067 y en 4.007.

Completar la tabla, sin usar la calculadora y al final comprobá si te dio

bien

Número en el

visor

Resta que

haré

Se transforma

en

Pruebo y anoto

34.598 - 4.000

98.761 98.061

Page 128: Matemática 2°ciclo-2015

127

98.761 98.001

- 800 6.097

913.245 900.005

BIBLIOGRAFÍA

- Claudia Broitman. Estrategias de cálculo con números naturales. Segundo ciclo

primaria. Ed. Santillana.

- Ponce, Sadosky, Cálculo mental con números naturales. Apuntes para la

enseñanza.

Page 129: Matemática 2°ciclo-2015

128

Multiplicación

CAPÍTULO 5. 3

Page 130: Matemática 2°ciclo-2015

129

NOCIONES DIDÁCTICAS:

PARA AVANZAR EN EL CONOCIMIENTO DE LA MULTIPLICACIÓN

Con esta propuesta se trata de que los alumnos entren en el juego matemático,

es decir, que se ocupen de producir conocimientos nuevos frente a los problemas que

se les planteen, y que debatan para validarlos. Luego se pretende que con la

intervención del maestro, los reconocerán como conocimientos que forman parte de

la Matemática. Así, en la escuela, los niños deberían ser introducidos en la cultura

matemática, es decir, en las formas de trabajar “matemáticamente”.

Desde esta perspectiva, entendemos que saber Matemática requiere dominar

los conocimientos de esta disciplina para utilizarlos como instrumentos en la

resolución de problemas, y también para definirlos y reconocerlos como objetos de

una cultura.

Cuando la enseñanza de la Matemática, en lugar de plantearse como la

introducción a la cultura de una disciplina científica, se presenta sólo como el dominio

de una técnica, la actividad en el aula se limita a reconocer, luego de las

correspondientes explicaciones del maestro, qué definición usar, qué regla hay que

aplicar o qué operación “hay que hacer” en cada tipo de problema. Se aprende qué

hacer, pero no para qué hacerlo ni en qué circunstancia hacer cada cosa.

Cuando el aprendizaje se evalúa en términos de respuestas correctas para

problemas tipo, deja afuera a muchos alumnos que no se sienten capaces de

aprender Matemática de este modo. Por otra parte, lo así aprendido se demuestra

claramente insuficiente en el momento en que se trata de usar los conocimientos

para resolver situaciones diferentes de aquellas en las que se aprendieron.

Otras veces, la actividad en el aula incluye la resolución de problemas diversos,

y se pasa de uno a otro y a otro sin un trabajo reflexivo que vuelva sobre lo realizado.

Page 131: Matemática 2°ciclo-2015

130

Trabajar solo resolviendo problemas, sin explicar o fundamentar

“matemáticamente”, también es insuficiente. El trabajo que implica volver sobre lo

realizado, por uno mismo o por los compañeros, exige siempre una explicitación, un

reconocimiento y una sistematización del conocimiento que se pone en juego en la

resolución de los problemas, en las formas de obtenerlo y de validarlo. Sin este

proceso, los conocimientos matemáticos aprendidos en la escuela (las nociones y las

formas de trabajar en Matemática) no tendrán, a futuro, las mismas posibilidades de

reutilización, ya que quedarían asociados a su uso en algunos casos particulares.

Cómo se hace Matemática en el aula define, al mismo tiempo “qué” Matemática

se hace, y “para qué” y “para quiénes” se la enseña, lo que plantea una disyuntiva

central en relación con la construcción de las condiciones que posibilitan el acceso a

la Matemática de unos pocos o de todos. El sentido de los conocimientos

matemáticos se construye al resolver problemas y reflexionar sobre ellos, esto

dependerá de que la variedad de problemas considerados al estudiarla sea

representativa de la diversidad de contextos de uso, de significados y de

representaciones asociados a la noción. También habrá que tener en cuenta que la

noción que se quiere enseñar surja como una “herramienta necesaria” para resolver

el problema y no como una definición que hay que aplicar, y que la presentación de

la información no fomente ideas estereotipadas acerca de los modos de resolución.

Consideramos que cada actividad constituye un problema matemático para un

alumno en la medida en que involucra un enigma, un desafío a sus conocimientos

matemáticos, es decir, si estos le permiten iniciar la resolución del problema y, para

hacerlo, elabora un cierto procedimiento y pone en juego las nociones que tiene

disponibles, modificándolas y estableciendo nuevas relaciones.

Al elegir o elaborar problemas para enseñar una noción con el propósito de que

los alumnos construyan su sentido, debemos tener en cuenta diversidad de

contextos, significados, representaciones y tipos de tarea. Asimismo, habrá que

Page 132: Matemática 2°ciclo-2015

131

considerar las relaciones posibles entre datos e incógnitas, cuidando que sea

la “herramienta matemática” más eficaz que permite resolverlos.

Esta variedad de problemas no puede abordarse simultáneamente y por esta

razón, se organizan secuencias de actividades con propósitos definidos, sosteniendo

un trabajo articulado sobre un mismo contenido en clases sucesivas.

Los problemas deben organizarse en secuencias con propósitos claros que

orienten la selección de las actividades y su articulación. Es tarea del docente decidir

qué intervenciones serían las más adecuadas para ajustar el trabajo en la clase de

modo que todos aprendan la organización de las secuencias que se incluyen en este

material, cabe señalar que en cada actividad se retoma algo elaborado en la anterior

o las anteriores, manteniendo el foco de trabajo, pero cambiando el contexto, las

representaciones que se usan o el tipo de tarea que se propone a los alumnos, o

eventualmente, el significado dela noción en estudio.

Al dar lugar al uso de distintas representaciones para una misma noción e incluir

la producción y análisis de distintos procedimientos para resolver un mismo

problema, se enriquece el sentido que los alumnos van construyendo de la noción

en estudio y se brinda a todos los niños la posibilidad de participar activamente en la

clase.

Volver sobre algo que se hizo para revisarlo o para usarlo en un nuevo

problema, permite que los niños encuentren una nueva oportunidad para incluirse,

si no lo hicieron antes, o para descubrir nuevas relaciones.

Para cada secuencia, se incluye además una propuesta específica para el

seguimiento de los aprendizajes de los alumnos. Esta actividad está pensada para ser

realizada tanto antes de iniciar el trabajo con la secuencia como después de

finalizarlo. Comparar las producciones de los alumnos en estas dos instancias permite

obtener información acerca de los avances en el aprendizaje: qué procedimientos o

Page 133: Matemática 2°ciclo-2015

132

representaciones nuevas aparecen, cómo se modifica su forma de explicar o

de argumentar, etc.

Page 134: Matemática 2°ciclo-2015

133

Propósitos de la secuencia de Multiplicación para 4° grado

Esta secuencia promueve la producción, análisis y validación de diferentes

procedimientos de cálculo para multiplicar. Desde un primer uso de la multiplicación

y la división en la resolución de problemas extramatemáticos, se avanza luego en el

análisis de relaciones numéricas en la tabla pitagórica y en la memorización de los

productos que ella contiene, luego se avanza con la discusión sobre la multiplicación

por la unidad seguida de ceros, lo que permitirá a los chicos adquirir un repertorio

que es fundamental para resolver multiplicaciones y divisiones por dos cifras, realizar

cálculos aproximados tanto de multiplicar como de dividir y elaborar estrategias de

cálculo diferentes de las utilizadas convencionalmente en función del tipo de

números involucrados. En este sentido, es importante tener en cuenta que la elección

de los factores puede promover, además del uso de productos por números

redondos, el de distintas propiedades. Para finalizar con la explicitación de las

propiedades de la multiplicación y su uso en diferentes cálculos.

El conjunto de las actividades de la secuencia alterna el trabajo en contextos

intra y extramatemáticos, incluyendo algún juego. Se alterna también el tipo de tarea

que se solicita a los alumnos buscando dar lugar a que decidan, resuelvan,

comuniquen en forma oral o escrita, justifiquen, formulen preguntas, cubriendo

distintas prácticas propias del trabajo matemático.

Si bien se incluyen problemas en contexto extramatemático, donde la

multiplicación se usa con distintos significados, el foco de la secuencia está en el

trabajo intramatemático a propósito del uso de las propiedades de la multiplicación

para resolver problemas de cálculo.

El repertorio de productos comprende las multiplicaciones de dos cifras. Cabe

señalar que, si bien sería posible usar las propiedades para resolver multiplicaciones

con números más grandes, en esta secuencia se prioriza la producción y el análisis de

Page 135: Matemática 2°ciclo-2015

134

procedimientos, y se busca fortalecer el repertorio de resultados

memorizados y las estrategias de cálculo mental.

En función del tiempo disponible, y de los conocimientos del grupo, las Tareas

propuestas para cada actividad, pueden ser realizadas en la clase por todos o por

algunos alumnos o quedar como “tarea para la casa”. En este último caso será

necesario recuperarlas en la clase siguiente.

La propuesta de seguimiento, que identificamos como Actividad 0/9, se ha

pensado en relación con la utilización y explicitación de los procedimientos de cálculo

y las propiedades de la multiplicación involucradas en la secuencia.

El objetivo inicial es el de obtener información acerca de qué herramientas

disponen los estudiantes para encarar las actividades previstas y, a partir de esta

información, realizar los ajustes necesarios. Eventualmente podremos diseñar

actividades complementarias con el fin de construir “puentes” entre lo que el grupo

sabe y lo que consideramos necesario que sepa para encarar la secuencia.

Al finalizar el trabajo con la secuencia, la actividad de seguimiento se presentará

nuevamente a los alumnos. Para no mantener exactamente las mismas situaciones,

en esta segunda presentación será necesario modificar los ejemplos sobre los cuales

trabajar, pero prestando especial cuidado a no modificar el tipo de tarea que se

requiere, ni el saber necesario para resolverla.

Si esta información nos mostrara que algunos alumnos no han avanzado en el

sentido previsto, podremos elaborar actividades específicas, que aseguren que todos

y todas dispongan del repertorio de productos básicos y puedan usar la multiplicación

para resolver problemas y calcular teniendo control sobre los procedimientos

utilizados y los resultados obtenidos.

Page 136: Matemática 2°ciclo-2015

135

Actividad 1 TRABAJANDO CON LA TABLA PITAGÓRICA

El objetivo inicial es el de obtener información acerca de qué herramientas

disponen los estudiantes para encarar las actividades previstas y, a partir de esta

información, realizar los ajustes necesarios.

Para la construcción del repertorio multiplicativo, se propone armar la

tabla denominada pitagórica, que contiene los productos de números hasta el 10. Se

trata primero de establecer relaciones entre los resultados de una misma tabla y

entre los de distintas tablas, para luego avanzar en la memorización de los productos.

Paralelamente, se sugiere que cada alumno tenga en su cuaderno un cuadro donde

registrará los productos que va memorizando para, luego, independizarse de su

uso. Si bien es posible que los chicos ya conozcan la tabla desde tercer grado

y la hayan usado para resolver multiplicaciones, seguramente será nueva la tarea

de análisis y reflexión en torno a las relaciones numéricas involucradas y los

procedimientos utilizados al completarlas.

La explicitación oral de los procedimientos podrá dar lugar a expresiones como

“fui sumando el mismo número”, o “en algunos hice el doble”, o “conté de 5 en 5”,

o “si ya sé que 7 x 8 es 56, el 8 x 7 es lo mismo.

Actividad 2 TRUCOS DE LAS TABLAS

Esta actividad lleva a revisar las conclusiones obtenidas durante el desarrollo

de las actividades anteriores, proponiendo una tarea distinta: la de revisar su

formulación, ajustando el sentido de lo que se afirma, el lenguaje utilizado y el alcance

de su validez. Esto contribuye a sistematizar los nuevos aprendizajes y a establecer

relaciones con otros conocimientos.

Page 137: Matemática 2°ciclo-2015

136

El repertorio inicial de productos comprende las multiplicaciones de

números de una cifra, que luego se amplía para obtener productos donde uno

de los factores tiene dos cifras.

Actividad 3 MULTIPLICANDO POR 10, 100, 1000...

En esta actividad se retoma qué sucede cuando multiplicamos por la unidad

seguida de ceros. Esto permitirá discutir sobre la multiplicación por los números

terminados en ceros (o números redondos) en general, es decir x 20, x 30, x 40, x

100, x 200, etc., lo que permitirá a los chicos adquirir un repertorio que es

fundamental para resolver multiplicaciones por dos cifras, realizar cálculos

aproximados tanto de multiplicar como de dividir y elaborar estrategias de

cálculo diferentes de las utilizadas convencionalmente en función del tipo de

números involucrados

En la tabla de multiplicaciones el alumno se encuentra con algo que

posiblemente ya sabía: al multiplicar un número por 10, el producto termina en cero.

El desafío será, que pueda comprobar si eso sucede siempre, o tener la certeza que

si uno continúa con la tabla del 10 hasta un número cualquiera, el producto terminará

siempre en cero teniendo que validar porqué sucede eso.

Actividad 4 ABRIENDO NÚMEROS Esta actividad pone el foco en la explicitación de las propiedades de la

multiplicación y su uso en diferentes cálculos.

Es interesante que ante cada situación propuesta, se discuta la conveniencia

de realizar un procedimiento de cálculo u otro en función del tipo de números

involucrados, las propiedades conocidas y los cálculos mentales disponibles.

Page 138: Matemática 2°ciclo-2015

137

Actividad 5 JUEGO “GUERRA DE MULTIPLICACIONES”

La actividad 5 busca que el alumno utilice diferentes procedimientos de

cálculos para resolver las diversas situaciones de juego. Para ello deberá utilizar

las estrategias de cálculo que tienen disponibles dependiendo de los números

involucrados.

En este sentido, es importante tener en cuenta que la elección de los factores

puede promover, además del uso de productos por números redondos, el de

distintas propiedades.

Actividad 6 DESPUÉS DEL JUEGO

El foco de esta actividad está en el trabajo intramatemático a propósito

del usos de las propiedades de la multiplicación para resolver problemas de

cálculo.

Es interesante destacar que los niños comienzan a buscar descomposiciones en

factores o sumandos de los números y fortalecen así las multiplicaciones.

En el mismo sentido, luego de varias partidas, resulta conveniente discutir

si hay algunos números que son “más fáciles de obtener”, explicitando y

comparando la cantidad de descomposiciones en factores que admiten distintos

números.

En este juego, es necesario que los chicos establezcan relaciones para ganar,

pero la rapidez requerida lleva a la conveniencia de memorizar algunas

regularidades como por ejemplo al multiplicar por 11 o por 19. Al jugar en

reiteradas oportunidades los alumnos podrán observar sus progresos en la

utilización de la multiplicación para la agilización de cálculos mentales.

Page 139: Matemática 2°ciclo-2015

138

Actividad 7 VALE O NO VALE

Esta actividad apunta al análisis de afirmaciones y a la producción de

otras nuevas. Todas las afirmaciones que se incluyen derivan de las relaciones ya

trabajadas. Recordemos que la actividad matemática en la clase debe incluir,

necesariamente, la comunicación de las conclusiones que se obtienen y el análisis

de su validez, así como la explicitación de aquello que se ha aprendido y su vinculación

con otros conocimientos.

Actividad 8 MIRAR LO QUE APRENDIMOS

En esta actividad se propone revisar lo trabajado en las anteriores, contribuye a

jerarquizar los conocimientos aprendidos. Al mismo tiempo, dado que se trata de una

autoevaluación permite que el alumno tome conciencia de lo que repasó, de lo

nuevo que aprendió y también promueve que pueda responsabilizarse de aquellos

aprendizajes que aún no ha logrado.

Actividad 0/9

Para cada secuencia, se incluye además una propuesta específica para el

seguimiento de los aprendizajes de los alumnos. Esta actividad está pensada para ser

realizada tanto antes de iniciar el trabajo con la secuencia como después de

finalizarlo. Comparar las producciones de los alumnos en estas dos instancias permite

obtener información acerca de los avances en el aprendizaje: qué procedimientos

o representaciones nuevas aparecen, cómo se modifica su forma de explicar o de

argumentar, etc.

Page 140: Matemática 2°ciclo-2015

139

Secuencia de multiplicación por dos cifras para 4° grado

Actividad 1 TRABAJANDO CON LA TABLA PITAGÓRICA

a- Comenzá completando esta tabla con los productos que ya sabés.

Si el grupo de alumnos ya ha construido la Tabla Pitagórica no es necesario

realizar el ítem a), pudiendo utilizar la confeccionada con anterioridad.

En caso contrario, es necesario que, luego de realizada esta consigna, se abra un

espacio de reflexión y análisis en torno de lo realizado, en el que los alumnos

puedan explicitar los distintos procedimientos utilizados.

Por ejemplo, algunos explicarán que la llenaron verticalmente sumando

sucesivas veces el número de la columna; otros expresarán que, para completar

los casilleros como 6 x 2 y 2 x 6, pensaron que algunos productos se repiten; otros

dirán que escribieron primero las filas y las columnas de los números que les

resultaban más familiares como 1, 2, 5 y/o 10. Una vez más, no se trata de elegir

un procedimiento único sino de analizar los distintos procedimientos posibles.

Page 141: Matemática 2°ciclo-2015

140

b- Buscá los productos repetidos y escribí a qué multiplicaciones

corresponden por ej: 36= 4x9 36= 9x4

c- Pablo dice que cuando no se acuerda de un producto como 9 x 8, lo piensa

así:

9 x 8 = 9 x 4 x 2 = 36 x 2 = 72

Buscando en la tabla, escribí, en una hoja, otros ejemplos como el que pensó

Pablo para resolver productos más fácilmente.

Actividad 2 TRUCOS DE LAS TABLAS a- Decidí cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y explicá en una

hoja porqué.

AFIRMACIONES V F

Todos los números de la tabla del 4 se obtienen sumando 2

a los números de la tabla del 2.

Todos los números de la tabla del 4 son el doble de los

números de la tabla del 2.

Todos los números de la tabla del 8 se obtienen

multiplicando por 2 tres veces.

Todos los números de la tabla del 6 se obtienen

multiplicando por 3 los números de la tabla del 2.

b- Escribí qué tablas se podrían completar haciendo el doble de los números de

otras tablas.

c- Completá la Tabla Pitagórica multiplicando por 11, 12, 13...19.

Para armar por ejemplo, la tabla del 12, los chicos podrán duplicar la tabla del 6 o

triplicar la del 4, usando, en ambos casos, la descomposición del 12 en dos factores.

También podrán sumar dos tablas, por ejemplo la del 10 y la del 2 o la del 8 y la del 4,

lo que implica construir la tabla pensando en la propiedad distributiva.

Page 142: Matemática 2°ciclo-2015

141

Actividad 3 MULTIPLICANDO POR 10, 100, 1.000...

a- Daniel sostiene que para resolver 9 x 10 se le puede agregar un cero al 9.

Inventá dos multiplicaciones por 10 y ensayá si esto es verdadero para esos cálculos.

b- Completá los siguientes cuadros:

X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

10

100

1.000

Explicá qué cambia cuando en lugar de multiplicar por 10 multiplicás por 100 y

por 1.000.

X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

10 10 60

20 60 80 120 180 200

30 30 180 330

Pablo dice que para multiplicar por 20, buscó en la Tabla Pitagórica los

resultados en la fila del 2 y después los multiplicó por 10. ¿Creés que tiene razón?

¿Por qué?

X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

100 100 600 1.000 1.100

200 600 800 200 2.000

300 300 1.800

Page 143: Matemática 2°ciclo-2015

142

¿Cuáles de los procedimientos utilizados para completar las tablas

anteriores te sirvieron para completar esta última?

Actividad 4 ABRIENDO NÚMEROS

a) Para resolver 5 x 6, Marta y Jorge hacen estas cuadrículas y dicen que lo

piensan como suma de productos. Esto les sirve para resolver un cálculo cuando no

se acuerdan bien el resultado. Explicá en una hoja cómo pensó cada uno.

b) Trabajando con cuadritos

Materiales: cada niño debe disponer de hojas de papel cuadriculado, un lápiz,

goma de pegar y una tijera.

Organización de la clase: cada alumno trabajará en forma individual.

Desarrollo: se propondrá la siguiente consigna

Cortá distintos rectángulos, de modo que cumplan las siguientes condiciones.

8 cuadraditos de alto y 72 en total.

8 cuadraditos de alto y 144 en total.

12 cuadraditos de alto y no más de 120 cuadraditos en total, pero que se

aproxime lo más posible.

144 en total, pero distinto del anterior.

1) Compará tus rectángulos con los de tus compañeros

2) Escriban cálculos que representen la cantidad de cuadritos que tienen los

rectángulos

Marta

Marta

5 x 6

(2 + 3) x 6

(2 x 6) + (3 x 6)

Jorge

Jorge

5 x 6

5 x (2 + 4)

(5 x 2) + (5 x 4)

Page 144: Matemática 2°ciclo-2015

143

3) Expliquen al grupo cómo hicieron para encontrar el número que

faltaba para completar el cálculo.

4) Divídanse en dos grupos y utilizando el rectángulo que tiene 72 cuadraditos

en total, uno de los grupos resuelva como lo haría Marta y el otro como lo haría Jorge.

Comparen ambas formas y encuentren semejanzas y diferencias.

c) En casa de Marta necesitan embaldosar un patio con 13 filas de 28 baldosas

cada una. ¿Cuántas baldosas se deben comprar? Ella lo pensó usando papel

cuadriculado del siguiente modo:

1) Explicá cómo obtiene Marta cada uno de los números de su suma

2) Resolvé la cuenta 48 x 15 usando el procedimiento que utilizó Marta

Estas actividades requieren puesta en común para que los niños puedan visualizar

la conmutatividad de los factores (propiedad conmutativa), la posibilidad de

descomponer en sumandos uno u otro factor según la conveniencia (propiedad

distributiva), y las distintas formas de descomponer un número (por ejemplo en

el caso del 8 se puede descomponer como 4+4, 2+6, 5+3)

Page 145: Matemática 2°ciclo-2015

144

Actividad 5 JUEGO “GUERRA DE MULTIPLICACIONES”

Cantidad de jugadores: Dos o más.

Materiales: 9 cartas con números del 11 al 19 por cada jugador. (Ver Anexo)

Reglas del juego: Se juntan las cartas (que están en el anexo) de todos los

jugadores, se mezclan y se reparten, dándole a cada jugador la misma cantidad de

cartas. Cada uno coloca su pila de cartas boca abajo sobre la mesa.

Al mismo tiempo, los participantes deben dar vuelta de su pila dos cartas y

calcular el resultado al multiplicarlas. El que obtiene el resultado mayor se lleva todas

las cartas

Gana el que logra juntar más cartas al finalizar el juego.

Actividad 6 DESPUÉS DEL JUEGO

Vero y Damián están jugando a la guerra de multiplicaciones. Marquen con

una x quién ganó en cada partida.

Page 146: Matemática 2°ciclo-2015

145

Completen los números de las cartas que pudo haber sacado Damián

para ganar

Los chicos utilizaron distintos procedimientos para resolver el juego anterior.

Damián sacó las siguientes cartas: 18 x 16 y lo resolvió de diferentes forma

A B

C D

18 x 16 =

18 x (10 + 6)=

(18 x 10)+ (18 x 6)

180 + 108= 288

18 x 16 =

18 x 2 x 2 x 4=

36 x 2 x 4 =

72 x 4 = 288

18 x 16 48 (6x8) 60 (6x10) 80 (10x8) 100 (10x10) 288

18 x 16 108 180 288

Page 147: Matemática 2°ciclo-2015

146

¿Llegó Damián al mismo resultado con todas las resoluciones?

¿En qué se diferencian la resolución A y B?

Utilizando el procedimiento A, resolvé el siguiente cálculo: 15 x 13=

María empezó a resolver 18 x 16, pero no pudo terminar ¿la ayudás?

Resolvé 12 x 14 utilizando el procedimiento que te resulte más sencillo.

Actividad 7 VALE O NO VALE

Decidí si las siguientes afirmaciones son ciertas o no y justificá tus respuestas

Para obtener los resultados de la tabla del 8 es lo mismo duplicar la tabla

del 4 ó sumar los resultados de la tabla del 5 más la del 3.

15 x 20 = 15 x 10 x 10

12 x 14 puede resolverse como 12 x 2 x 7 ó como 12 x (10 + 4)

Actividad 8 MIRAR LO QUE APRENDIMOS

1) ¿Qué actividades te costaron más? ¿Por qué?

2) ¿Para qué creés que abrimos los números al multiplicar?

Actividad 0/9

1-Busquen una manera fácil de saber cuántas sillas hay en total

18 x 16=

18 x (10 + 6)

(18 x 10) + (18 x 6)

(18 x 10) + ( 10 + 8) x 6

Page 148: Matemática 2°ciclo-2015

147

Explicá cómo lo resolviste.

2- En la escuela se organizó una fiesta, los padres de 4° deciden armar un bufet.

Hay sándwiches de 4 tipos: chorizo, lomito, cuadril, pollo y 2 tipos de bebidas:

gaseosas y vino. Los chicos colaboraron pensando un cartel para escribir los precios,

incluyendo una bebida y un sándwich.

Realizaron estos dos:

a- ¿Qué cartel les parece que eligieron los padres? ¿Por qué?

b- ¿Cómo se puede asegurar que están todas las ofertas posibles?

3-Completá el siguiente cuadro

a) El pan para los sandwichs viene en bolsas de la misma cantidad de panes y

para comprarlo los padres hicieron una tabla para saber cuánto tenían que pedir.

Ayudalos a completarla

CH L C P

G

V

CH-G

P-G

C-V

CH-V

L-G

P-V

Page 149: Matemática 2°ciclo-2015

148

b) Explicá cómo hiciste para saber cuántas bolsas comprar para tener 450

panes.

Cantidad

de bolsas

……….

3

10

20

5

Cantidad

de panes

por bolsa

15

45

……….

………..

……….

450

Page 150: Matemática 2°ciclo-2015

149

LINK RELACIONADOS CON LA SECUENCIA

TRUCOS PARA MULTIPLICAR

http://www.youtube.com/watch?v=C5LkQbv-XP

¡A JUGAR!

https://www.facebook.com/489919244390461/photos/a.489938261055226.1073741

828.489919244390461/505811546134564/?type=1&theater

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Cuadernos para el aula,

matemática 4 - 1a ed. –Buenos Aires, (2007)

- Ministerio de Educación de la Nación, Serie Piedra Libre para todos “Múltiples

problemas”, (2010)

- Ministerio de Educación de la Nación, Los Libros de 4° MATEMÁTICA de Graciela

Chemello, MonicaAgrasar, Silvia Chara, (2004)

-

Page 151: Matemática 2°ciclo-2015

150

Propósitos de la secuencia de Multiplicación para 5° grado

Esta secuencia promueve la producción, análisis y validación de diferentes

procedimientos de cálculo para multiplicar. Desde un primer uso de la multiplicación

en la resolución de problemas extramatemáticos, se avanza luego en el análisis de

relaciones numéricas en la tabla pitagórica y en la memorización de los productos que

ella contiene y continúa presentando problemas que refieran a distintos significados

para la multiplicación donde se vaya haciendo cada vez más necesario contar con un

repertorio disponible de cálculos multiplicativos que permita abordarlos eficazmente.

Se trabaja con problemas que involucran proporcionalidad simple donde es posible

plantear problemas donde no se informa cuál es el valor unitario, y donde los chicos

deban usar en forma implícita dos de las propiedades que caracterizan a las relaciones

de proporcionalidad directa: Al doble de una cantidad le corresponde el doble de la

otra y A la suma de dos cantidades le corresponde la suma de las cantidades

correspondientes. Si proponemos estos problemas con las cantidades presentadas en

tablas, facilitamos el establecimiento de estas relaciones.

Otra posibilidad para analizar las relaciones de proporcionalidad es plantear

problemas donde las colecciones de elementos se presentan ordenadas en filas, o

columnas, es decir en organizaciones rectangulares. También en este caso hay dos

magnitudes directamente proporcionales, la cantidad de filas y la cantidad total de

sillas, siendo la constante de proporcionalidad la cantidad de sillas por cada fila. Si los

chicos ya han trabajado la representación en tablas, podrán usarlas para resolver el

problema como una alternativa a las operaciones conocidas.

En cuanto a los problemas de combinatoria, es decir aquellos en los que hay que

combinar elementos de diferentes colecciones, es importante considerar la

experiencia previa que los niños puedan tener en situaciones donde se deban

combinar “todos con todos”, partiendo de procedimientos artesanales. Al usar estos

Page 152: Matemática 2°ciclo-2015

151

procedimientos para colecciones con mayor cantidad de elementos es

frecuente omitir algunas combinaciones y por ello conviene utilizar procedimientos

más expertos.

Actividad 1 “DESCUBRIR LA CARTA”

El objetivo inicial es el de obtener información acerca de qué herramientas

disponen los estudiantes para encarar las actividades previstas y, a partir de esta

información, realizar los ajustes necesarios.

En 5º año/grado es necesario todavía, retomar conocimientos sobre la

multiplicación por dos cifras para profundizarlos. Los chicos ya han conocido

diferentes formas de multiplicar un número natural por otro siendo un desafío

extender los procedimientos conocidos para calcular productos de números más

grandes y debatir sobre los conocimientos en los cuales se apoyan.

Se propone un juego donde se deberá recurrir al repertorio multiplicativo

disponible.

Actividad 2 DESPUÉS DEL JUEGO

En esta actividad se busca sistematizar los conocimientos numéricos ya

explorados en la actividad anterior.

Actividad 3 SEGUIMOS JUGANDO

En esta actividad se retoma qué sucede cuando multiplicamos por la unidad

seguida de ceros. Esto permitirá discutir sobre la multiplicación por los números

terminados en ceros (o números redondos) en general, es decir x 10, x 20, x 30, x 40,

x 100, mitades, dobles, triples, etc., lo que permitirá a los chicos adquirir un

repertorio que es fundamental para resolver multiplicaciones por dos cifras, realizar

Page 153: Matemática 2°ciclo-2015

152

cálculos aproximados de multiplicar y elaborar estrategias de cálculo

diferentes de las utilizadas convencionalmente en función del tipo de números

involucrados.

Actividad 4 DESPUÉS DEL JUEGO

En esta actividad se toman los procedimientos utilizados por los alumnos como

objeto de análisis para compararlos y explicitar las relaciones establecidas, a la vez

que exigen la formulación de argumentos sobre su validez.

Actividad 5 TRABAJANDO CON LA PROPORCIONALIDAD

En 5º año/grado habrá que avanzar planteando problemas en los que se

relacionan magnitudes directamente proporcionales, donde no se da el valor

unitario.

Es necesario analizar los datos de distintas situaciones para ver si presentan o

no una regularidad que cumpla con las propiedades de la proporcionalidad

directa. Por ejemplo las situaciones peso-edad y edad-altura.

Actividad 6 PROPORCIONALMENTE

Para continuar este trabajo, es posible plantear problemas donde no se informa

cuál es el valor unitario, y donde los chicos deban usar en forma implícita dos de las

propiedades que caracterizan a las relaciones de proporcionalidad directa: al

doble de una cantidad le corresponde el doble de la otra y a la suma de dos cantidades

le corresponde la suma de las cantidades correspondientes.

Si proponemos estos problemas con las cantidades presentadas en tablas,

facilitamos el establecimiento de estas relaciones.

Actividad 7 ¿PROPORCIONALES O NO?

Esta actividad lleva a revisar las conclusiones obtenidas durante el desarrollo

de las actividad anterior, proponiendo una tarea distinta: la de revisar su

Page 154: Matemática 2°ciclo-2015

153

formulación, ajustando el sentido de lo que se afirma, el lenguaje utilizado y

el alcance de su validez. Esto contribuye a sistematizar los nuevos aprendizajes y a

establecer relaciones con otros conocimientos.

Actividad 8 TRABAJANDO CON FILAS Y COLUMNAS

Otra posibilidad para analizar las relaciones de proporcionalidad es plantear

problemas donde las colecciones de elementos se presentan ordenadas en filas,

o columnas, es decir en organizaciones rectangulares.

Este caso hay dos magnitudes directamente proporcionales, la cantidad de filas

y la cantidad total de sillas, siendo la constante de proporcionalidad la cantidad de

sillas por cada fila. Si los chicos ya han trabajado la representación en tablas,

podrán usarlas para resolver el problema como una alternativa a las operaciones

conocidas.

Actividad 9 COMBINANDO ELEMENTOS

En cuanto a los problemas de combinatoria, es decir aquellos en los que hay

que combinar elementos de diferentes colecciones, veremos problemas con dos

y tres variables. En el caso de los primeros, ya trabajados en años anteriores,

los retomaremos con mayor cantidad de elementos de cada tipo para que, al

tener que combinar “todos con todos”, los chicos reconozcan en la multiplicación una

herramienta eficaz que evita el trabajo de enumerar todos los pares.

Luego de discutir con los alumnos sobre cuáles de los procedimientos

permitieron llegar a un resultado válido, podemos plantearles diferentes modos de

organizar la información, para así asegurarnos de que tienen en cuenta todos

los casos posibles. Los cuadros de doble entrada y los diagramas de árbol son

útiles para estos propósitos.

Page 155: Matemática 2°ciclo-2015

154

Actividad 10 ¿VALE O NO VALE?

Esta actividad apunta al análisis de afirmaciones y a la producción de

otras nuevas. Todas las afirmaciones que se incluyen derivan de las relaciones ya

trabajadas. Recordemos que la actividad matemática en la clase debe incluir,

necesariamente, la comunicación de las conclusiones que se obtienen y el análisis

de su validez, así como la explicitación de aquello que se ha aprendido y su vinculación

con otros conocimientos.

Actividad 0/11

Para cada secuencia, se incluye además una propuesta específica para el

seguimiento de los aprendizajes de los alumnos. Esta actividad está pensada para ser

realizada tanto antes de iniciar el trabajo con la secuencia como después de

finalizarlo. Comparar las producciones de los alumnos en estas dos instancias permite

obtener información acerca de los avances en el aprendizaje: qué procedimientos

o representaciones nuevas aparecen, cómo se modifica su forma de explicar o de

argumentar, etc.

Page 156: Matemática 2°ciclo-2015

155

Secuencia de multiplicación por dos cifras para 5° grado

Actividad 1 “DESCUBRIR LA CARTA”

Materiales: un mazo de cartas españolas hasta el 10 por grupo y una hoja para

anotar para cada chico.

Organización de la clase: en grupos de tres integrantes, uno de ellos será

elegido juez rotativamente en cada mano.

Reglas del juego: se reparten las cartas entre dos jugadores. Cada jugador tiene

su pila de cartas boca abajo y no debe mirarlas. Los dos jugadores levantarán al mismo

tiempo una carta de sus pilas y la mirarán sin mostrársela al compañero. Tendrán que

recordar el número de la carta que sacaron. Luego se la entregarán al juez para que

diga en voz alta el resultado de la multiplicación de ambas cartas.

Con ese resultado, cada jugador deberá anotar el producto de su carta por la

que crea que es la de su compañero. Por ejemplo, si su carta era un 8 y el producto

es 72, deberá anotar 72 = 8 x 9. El tercer jugador mira ambos productos y le da un

punto a cada participante que haya anotado bien.

El juego continúa hasta que no queden más cartas. El juez podrá recurrir a la

tabla pitagórica para resolver cualquier discusión.

Actividad 2 DESPUÉS DEL JUEGO

a) Marcá en una tabla pitagórica individual, con azul los productos

memorizados y con rojo los no memorizados.

b) Dani dice que si el resultado es 24 las cartas seguro son 8 y 3. ¿Estás de

acuerdo? ¿Por qué?

Page 157: Matemática 2°ciclo-2015

156

Actividad 3 SEGUIMOS JUGANDO

Continuando con el juego anterior, incluir tarjetas en las que estén los

números 20, 25, 30, 40, 50, hasta 100. (Ver Anexo) y jugar de la misma forma que

en la actividad 1.

Actividad 4 DESPUÉS DEL JUEGO

a- En una jugada el juez dijo que el resultado era 240. Juan tenía el 6 y

rápidamente dijo que la otra carta era 40 ¿Creés que tiene razón? ¿Cómo te parece

que sacó el cálculo tan rápido?

b- Cuando estaban jugando Vero entregó su carta y dijo que seguro el resultado

no sería menor que 30. ¿Puede tener razón? ¿Por qué?

Actividad 5 TRABAJANDO CON LA PROPORCIONALIDAD

a- Indicá si cada una de las siguientes afirmaciones, son verdaderas o falsas

Para hacer una torta de manzana necesito 3 huevos, para hacer 3 tortas

de manzana necesitaré el triple.

Si un bebé al nacer midió 50 cm y al año midió 75 cm a los 2 años medirá

1,50 m.

Para embaldosar dos aulas iguales, necesito 238 baldosas, para

embaldosar solo una, necesito 119.

Si al año Ema pesa 12 kg, a los 10 años pesará 120 kg.

b- Leé este texto. Luego contestá las preguntas y completá la tabla

Page 158: Matemática 2°ciclo-2015

157

1- ¿Durante cuánto tiempo pueden saltar juntos Patricia y Carlos?

2- Para no tener que estar sacando las cuentas, en la boletería diseñaron una

tabla donde se muestre cuánto cuesta saltar distintos tiempos, pero no la terminaron

¿Los podés ayudar?

Tiempo 1 min 2 min 3 min 4 min 5 min 8 min 10 min 45 min 1 hora

Pesos $ 6

Actividad 6 PROPORCIONALMENTE

a) En la pizzería quieren saber la cantidad de harina que necesitan para preparar

sus pizzas. Completá esta tabla así los ayudás a saberlo.

En el parque acaban de instalar camas elásticas para saltar.

Un cartel dice: $ 6 LOS 10 MINUTOS. Patricia tiene solo $3, mira al boletero

y con su mejor sonrisa le dice:

-¿Puedo pagarle $ 3 y saltar 5 minutos? Quiero practicar la vuelta carnero

en el aire.

–Está bien, nena –contesta el boletero–, hoy me agarraste bueno.

Al escuchar este diálogo, Carlos se anima y le dice:

–Yo sólo tengo 1 peso y 20 centavos, ¿puedo pagárselos y saltar el tiempo

que me corresponde?

–Bueno, pero ni un segundo más, le responde el boletero.

Ambos se zambullen en las camas elásticas y comienzan a saltar.

Page 159: Matemática 2°ciclo-2015

158

Cantidad de pizzas 24 400

Kg de harina 6 12 3 60

b) También hacen empanadas y como no están calculando bien los kg de cebolla

y de carne que tienen que comprar decidieron hacer otra tabla. Ayudalos también

con ésta:

Kg de carne 3 10 15 8

Kg de cebolla 30 10

Luego de completar las dos tablas compará tus resultados con tus compañeros

y conversen sobre los procedimientos usados.

Actividad 7 ¿PROPORCIONALES O NO?

a) En un negocio mayorista habitualmente venden 3 kg de queso a $ 75. Esta

semana anuncian como oferta que venderán 6 kg a $ 180. ¿Es realmente una oferta?

¿Por qué?

b) La siguiente tabla muestra cómo varían las edades de dos hermanos a medida

que vayan creciendo. Luego de completarla decí si es una relación de

proporcionalidad.

c) En un parque de diversiones del centro promocionan los juegos en un cartel

que dice:

Edad de Agustina 10 15 20 40

Edad de Ariel 20

Page 160: Matemática 2°ciclo-2015

159

UN JUEGO $ 20 CUATRO JUEGOS $ 80

En el parque de un barrio el cartel dice así

UN JUEGO $ 20 TRES JUEGOS $ 55

Ana dice que ella irá al del barrio porque los juegos allí le salen más baratos.

¿Tiene razón? ¿Por qué?

d) Vuelvan a leer cada problema y decidan entre todos si cada una de estas

situaciones es de proporcionalidad directa, expliquen por qué sí o por qué no y luego

escríbanlo en sus carpetas y en un afiche para la pared del grado.

Actividad 8 TRABAJANDO CON FILAS Y COLUMNAS

En el Teatro las butacas están ubicadas como se muestran en el dibujo, de forma

que todas las filas tienen igual cantidad de butacas.

a) ¿Cuántas personas sentadas pueden asistir a cada función?

b) Compará tu procedimiento con el de tus compañeros y anotá al menos dos

formas distintas a la tuya

c) Se quieren realizar reformas en el Teatro para ampliar la sala agregando 20

filas iguales a las que están. Una vez concluida la ampliación ¿Cuántas personas

podrán asistir sentadas a la función?

Page 161: Matemática 2°ciclo-2015

160

Compará tus procedimientos con los de tus compañeros y discutí si

llegaron al mismo resultado.

Anotá dos procedimientos posibles para realizar el cálculo.

Actividad 9 COMBINANDO ELEMENTOS

a) En la fiesta de 15 años de Mariela, los invitados podían elegir entre 2 tipos de

entradas, 3 platos principales y 2 tipos de postres. El hermanito, Nahuel, dijo:

Así se puede elegir entre 10 menús diferentes ¿Puede ser cierto lo que dijo?

Justificá tu respuesta

Anotá el procedimiento que realizaste para calcular las combinaciones.

b) María está preparando centros de mesa, todos diferentes, combinando una

flor, una vela y una base, y tiene flores de 3 tipos distintos, 5 velas de diferentes

colores y 2 bases de distintas formas. ¿Cuántos centros de mesa diferentes podrá

armar?

Anotá tu procedimiento.

Comparalo con tus compañeros. ¿Todos llegaron a la misma respuesta? ¿Por

qué?

c) Si se agregaran invitados y María tuviera que armar 60 centros de mesa,

combinando nuevamente los 3 tipos de flores y los 5 tipos de velas. ¿Cuántos tipos

de bases distintas necesitaría?

Actividad 10 ¿VALE O NO VALE? ¿Será cierto que:

si un litro de leche cuesta $ 7 y tres litros cuestan $ 21 esta compra

representa un problema de proporcionalidad?

si el ½ kg de café cuesta $ 28 y el kg cuesta $ 50 estos precios aumentan

en forma proporcional?

si una persona que a los 10 años pesa 40 kg, seguro que a los 20 pesará

80 kg y a los 40 va a pesar 160 kg?¿Por qué?

Page 162: Matemática 2°ciclo-2015

161

para saber cuántas cajas iguales hay apiladas en 8 filas de 6 cajas

cada fila puedo multiplicar 8 x 6?

para averiguar de cuántas formas distintas puedo combinar tres remeras

con cuatro pantalones puedo multiplicar 3 x 4?

Actividad 0/11

1- En la verdulería quieren armar esta tabla de precios para saber rápido cuánto

cuestan las chauchas según la cantidad de kilos. Ayudalos a terminarla.

Kg de chauchas 2 4 6 10

Precio 16

a) ¿Cuánto costará 1 kg?

b) ¿Cómo averiguarías rápido el precio de 5 kg? ¿Hay solo una forma?

c) El dueño de un comedor fue a comprar 20 kg ¿Cuánto le cobrarán? ¿Cómo lo

averiguaste?

d) Si el dueño de la verdulería decide poner de oferta 3 kg de chauchas a $ 22

¿Ese precio iría en la tabla o no? ¿Por qué?

2- Embaldosados

Este es un patio cubierto con baldosas. ¿Cuántas baldosas hay en total?

Explicá cómo lo calculaste.

Pensá otro procedimiento para llegar al resultado y escribilo.

Page 163: Matemática 2°ciclo-2015

162

3- El grupo de 5° grado tiene que decidir el menú para la fiesta de fin de

año. María sostiene que pueden armarse 3 menús, porque hay sólo 3 postres, Tati le

dice que los menús distintos son 12. ¿Con quién estás de acuerdo? ¿Por qué?

COMIDAS POSTRES

Empanadas Helados

Pizzas Gelatinas

Choripanes frutas de estación

Panchos

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Cuadernos para el

aula, matemática 5 - 1a ed. –Buenos Aires, (2007)

- Ministerio de Educación de la Nación, Serie Piedra Libre para todos “Múltiples

problemas”, (2010)

- Ministerio de Educación de la Nación, Los Libros de 5° MATEMÁTICA de Graciela

Chemello, Mónica Agrasar, Adriana Díaz, (2004)

Page 164: Matemática 2°ciclo-2015

163

LINK RELACIONADOS CON LA SECUENCIA

TRUCOS PARA MULTIPLICAR

http://www.youtube.com/watch?v=C5LkQbv-XPE

Page 165: Matemática 2°ciclo-2015

164

Propósitos de la secuencia de Multiplicación para 6° grado

Esta secuencia promueve la producción, análisis y validación de diferentes

procedimientos de cálculo para multiplicar. Desde un primer uso de la multiplicación

en la resolución de problemas extramatemáticos, se avanza luego en el análisis de

relaciones numéricas de tablas y en la memorización de los productos que ella

contiene y continúa presentando problemas que refieran a distintos significados para

la multiplicación donde se vaya haciendo cada vez más necesario contar con un

repertorio disponible de cálculos multiplicativos que permita abordarlos eficazmente.

Se trabaja con problemas que involucran proporcionalidad donde es posible plantear

problemas donde no se informa cuál es el valor unitario, y donde los chicos deban

usar en forma implícita dos de las propiedades que caracterizan a las relaciones de

proporcionalidad directa: Al doble de una cantidad le corresponde el doble de la otra

y A la suma de dos cantidades le corresponde la suma de las cantidades

correspondientes. Si proponemos estos problemas con las cantidades presentadas en

tablas, facilitamos el establecimiento de estas relaciones.

Otra posibilidad para analizar las relaciones de proporcionalidad es plantear

problemas donde las colecciones de elementos se presentan ordenadas en filas, o

columnas, es decir en organizaciones rectangulares. También en este caso hay dos

magnitudes directamente proporcionales, la cantidad de filas y la cantidad total de

sillas, siendo la constante de proporcionalidad la cantidad de sillas por cada fila. Si los

chicos ya han trabajado la representación en tablas, podrán usarlas para resolver el

problema como una alternativa a las operaciones conocidas. Esto los lleva a resolver

problemas que involucran la superficie de una figura.

En cuanto a los problemas de combinatoria, es decir aquellos en los que hay que

combinar elementos de diferentes colecciones, es importante considerar la

experiencia previa que los niños puedan tener en situaciones donde se deban

Page 166: Matemática 2°ciclo-2015

165

combinar “todos con todos”, y avanzarlos a la conveniencia de utilizar

procedimientos más expertos.

Actividad 1 TUTTI FRUTI DE MULTIPLICACIONES

El objetivo inicial es el de obtener información acerca de qué herramientas

disponen los estudiantes para encarar las actividades previstas y, a partir de esta

información, realizar los ajustes necesarios.

En este grado, los alumnos irán construyendo el significado de las operaciones

en la medida que tengan la oportunidad de trabajar con problemas en diferentes

contextos donde las mismas cobren sentido. Al respecto, Ronald Charnay plantea

lo siguiente: haciendo aparecer las nociones matemáticas como herramientas

para resolver problemas es como se permitirá a los alumnos construir el sentido.

Sólo después, estas herramientas podrán ser estudiadas por sí mismas.

Se propone un juego donde se deberá recurrir al repertorio multiplicativo

y estrategias de cálculo disponibles.

Actividad 2 DESPUÉS DEL JUEGO

En esta actividad se busca sistematizar los conocimientos numéricos ya

explorados en la actividad anterior.

Actividad 3 PROPORCIONALMENTE

Este es el momento de que los alumnos, a partir de la reflexión, lleguen

al concepto de constante de proporcionalidad en la proporcionalidad directa y que

dicho concepto quede institucionalizado. Además que mediante el análisis del

comportamiento de una magnitud con respecto a la otra (si una crece la otra

también en la misma proporción) se establezca que estas situaciones

corresponden a la proporcionalidad directa y plantear distintas situaciones en las

que los alumnos confeccionen tablas, gráficos en ejes cartesianos y problemas

Page 167: Matemática 2°ciclo-2015

166

donde sólo se requiera una respuesta. Asimismo será conveniente plantear

situaciones como las que se plantean en la actividad, en las que las propiedades de

la proporcionalidad no puedan ser utilizadas descubriendo así los límites y alcances

de esta propiedad.

En 6° año/grado, avanzaremos con constantes de proporcionalidad, haciendo

hincapié en el estudio de la constante.

Actividad 4 TRABAJANDO FILAS Y COLUMNAS

Otra posibilidad para analizar las relaciones de proporcionalidad es plantear

problemas donde las colecciones de elementos se presentan ordenadas en filas,

o columnas, es decir en organizaciones rectangulares.

Este caso hay dos magnitudes directamente proporcionales, la cantidad de filas

y la cantidad total de baldosas, siendo la constante de proporcionalidad la

cantidad de baldosas. Si los chicos ya han trabajado la representación en tablas,

podrán usarlas para resolver el problema como una alternativa a las operaciones

conocidas.

Actividad 5 COMBINANDO ELEMENTOS

En cuanto a los problemas de combinatoria, es decir aquellos en los que hay

que combinar elementos de diferentes colecciones, veremos problemas con dos

y tres variables. En el caso de los primeros, ya trabajados en años anteriores,

los retomaremos con mayor cantidad de elementos de cada tipo para que, al

tener que combinar “todos con todos”, los chicos reconozcan en la multiplicación una

herramienta eficaz que evita el trabajo de enumerar todos los pares.

Es importante considerar el papel de las representaciones gráficas como

diagramas de árbol o tablas para favorecer que los alumnos reconozcan la

estructura multiplicativa de este tipo de problemas y puedan recurrir al cálculo.

Page 168: Matemática 2°ciclo-2015

167

En este problema será interesante que promovamos la discusión con los

chicos acerca de las diferentes maneras de sistematizar la búsqueda de los

resultados, para asegurarse de que esta ha sido exhaustiva.

Actividad 6 ¿VALE O NO VALE?

Esta actividad apunta al análisis de afirmaciones y a la producción de

otras nuevas. Todas las afirmaciones que se incluyen derivan de las relaciones ya

trabajadas. Recordemos que la actividad matemática en la clase debe incluir,

necesariamente, la comunicación de las conclusiones que se obtienen y el análisis

de su validez, así como la explicitación de aquello que se ha aprendido y su vinculación

con otros conocimientos.

Actividad 7 MIRAR LO QUE APRENDIMOS

En esta actividad se propone revisar lo trabajado en las anteriores, contribuye a

jerarquizar los conocimientos aprendidos. Al mismo tiempo, dado que se trata de

una autoevaluación permite que el alumno tome conciencia de lo que repasó,

de lo nuevo que aprendió y también promueve que pueda responsabilizarse de

aquellos aprendizajes que aún no ha logrado.

Actividad 0/7

Para cada secuencia, se incluye además una propuesta específica para el

seguimiento de los aprendizajes de los alumnos. Esta actividad está pensada para ser

realizada tanto antes de iniciar el trabajo con la secuencia como después de

finalizarlo. Comparar las producciones de los alumnos en estas dos instancias permite

obtener información acerca de los avances en el aprendizaje: qué procedimientos

o representaciones nuevas aparecen, cómo se modifica su forma de explicar o de

argumentar, etc.

Page 169: Matemática 2°ciclo-2015

168

Secuencia de multiplicación por dos cifras para 6° grado

Actividad 1 TUTTI FRUTI DE MULTIPLICACIONES

Cantidad de jugadores: 2 ó más

Materiales: Tablas como las siguientes

Reglas del juego: Los jugadores comienzan a completar la tabla al mismo

tiempo. El primero en terminar dice: “basta para mí” y los demás deben dejar de

escribir. Se anotan 2 puntos por cada resultado correcto. Gana el que logra anotar

mayor cantidad de puntos.

X 20 28 30 500 110 250

50

25

Actividad 2 DESPUÉS DEL JUEGO

a) ¿Qué resultados te costaron menos? Explicá por qué.

b) Conversá con tus compañeros sobre qué estrategias podrían usar para

resolver más rápido los más difíciles.

c) Completá con otro color los resultados faltantes.

d) En una de las jugadas a otros chicos les tocó completar esta tabla, pero se

equivocaron en algunos resultados. Marcalos con una cruz.

X 24 19 34 100 50 45

10

12

Page 170: Matemática 2°ciclo-2015

169

X 13 21 100 200 130 1000

13 169 260 130 260 169 13000

60 780 1260 600 1200 7800 6000

e) Lucas dice que resolvió más rápido estos cálculos:

13 x 21 60 x 200 13 x 1.000

¿Qué procedimientos pudo haber realizado en cada caso?

Actividad 3 PROPORCIONALMENTE

a) Para vender autos las empresas muestran algunas características que hacen

que ese modelo sea mejor que otros.

Ésta es la publicidad de un nuevo modelo de auto, cuyo tanque tiene una

capacidad de 60 litros y en la que se muestra el consumo de nafta según los

kilómetros que recorre:

a) Observen

el gráfico y

Estos gráficos

representan

relaciones de

proporcionalidad

directa en una gráfica.

Los puntos que se

obtienen están

alineados. Los

valores

correspondientes a

una de las cantidades

se representan en un

eje “x” (horizontal) y

los valores de la otra

cantidad, sobre el eje

“y” (vertical).

Page 171: Matemática 2°ciclo-2015

170

vuelquen los datos en la siguiente tabla

Cantidad de

litros

5 10 30

Cantidad de km 150 350

b) Teniendo en cuenta la información dada indiquen cuántos km recorre con:

1/4 de tanque ……………. el tanque lleno ………………..

c) Otro auto de la misma empresa tiene un rendimiento de 400 kilómetros con

50 litros. ¿Será conveniente basar la publicidad en su consumo de nafta? ¿Por qué?

d) Señalen en el gráfico anterior el consumo de este auto en 200 km ¿La recta

estaría más o menos cerca del eje X?

e) Y si en otro auto el consumo es de 25 litros en 300 km ¿Cómo queda la recta?

¿Podés decir cuál auto consume menos combustible?

f) Completen la siguiente tabla que muestra el consumo de nafta de una moto

¿Podrían explicar cómo calcularon cada valor? ¿Hay algún procedimiento que

sirva para averiguar de forma fácil y segura la cantidad de km que recorre con 2; 3 o

7 litros?

Algunas situaciones para analizar:

En una ciudad, para trasladarse en taxi, el pasajero debe pagar $ 8 por la bajada

de bandera cuando inicia el viaje y $ 1,50 por cada km recorrido. ¿Cuánto deberá

pagar por 2 km de viaje? ¿Y por 4 km? ¿Y por 20 km? Completá la siguiente tabla.

Cantidad de

litros

5 10 20 1 15

Cantidad de km

100

Page 172: Matemática 2°ciclo-2015

171

¿Es una relación de proporcionalidad? ¿Por qué?

Precio en $

Distancia en km 1 2 4 20

En un supermercado se ofrecen las siguientes ofertas:

¿Son situaciones de proporcionalidad directa? ¿Por qué?

Actividad 4 TRABAJANDO FILAS Y COLUMNAS

a) ¿Cómo hacer para averiguar la cantidad de baldosas de un patio rectangular,

sabiendo que tiene 30 baldosas de ancho y 45 baldosas de largo? ¿Con qué

procedimiento lo resolviste? Anotalo.

b) Los patios de los departamentos A, B y C son cuadrados.

El patio del departamento A está cubierto con 81 baldosas. ¿Cuántas

baldosas entran en cada lado?

El patio del departamento B tiene 12 baldosas a lo largo. ¿Cuántas

baldosas se necesitan para cubrir todo el patio?

En el departamento C se embaldosó el lunes la mitad del patio y los

albañiles dicen que usaron 32 baldosas. ¿Cuántas baldosas entran en

cada lado del cuadrado que forma el patio?

c) En el departamento D quieren embaldosar sólo la parte pintada en el dibujo

y se tienen los siguientes datos

Café por ½ kg $ 45

Llevando dos iguales pagás $ 80

Fideos largos el paquete $ 12

Llevando 3 paquetes pagás $ 32

Page 173: Matemática 2°ciclo-2015

172

¿Cuántas baldosas usarán en total? Escribí el cálculo que hiciste y después

comparalo con los que hicieron tus compañeros.

¿Todos llegaron al mismo resultado? ¿Hicieron los mismos cálculos?

Actividad 5 COMBINANDO ELEMENTOS

1- Combinando alimentos En el bar del club, pusieron un cartel que dice:

a- ¿Cuántos sándwiches distintos se pueden hacer?

50 baldosas

30 baldosas

20 baldosas

40 baldosas

Page 174: Matemática 2°ciclo-2015

173

b- Organizá en un cuadro la información para que queden todas las

posibilidades de sándwiches distintos. Hacé un cálculo que te permita saber cuántas

son las posibilidades diferentes.

c- Si al sándwich se le puede agregar también huevo duro, lechuga o tomate

¿Cuántos sándwiches distintos se pueden armar? ¿En qué cambia el cálculo que

hiciste antes?

d- ¿Todos resolvieron de la misma forma? Comparen y decidan cuál o cuáles son

las formas más fáciles y rápidas.

2- Combinando números

Malena tiene una bolsa con estas bolillas:

Saca una bolilla, anota el número y la vuelve a poner en la bolsa. Así lo repite

tres veces y forma un número de tres cifras.

a- ¿Cuántos números distintos puede formar? Escribí el cálculo con el que

obtuviste el resultado y comparalo con los de tus compañeros.

b- Y si ahora los números no pueden tener cifras repetidas ¿cuántos puede

formar? En qué cambió el cálculo con respecto al que hiciste en el ejercicio anterior?

c- Si agrega la bolilla con el número 6, ¿cuántos números diferentes puede

armar?

d- Si Malena logró armar 64 números distintos de tres cifras que pueden

repetirse sacando de una bolsa bolillas con números de una cifra ¿cuántas bolillas

tenía en la bolsa?

Page 175: Matemática 2°ciclo-2015

174

3- Combinando patentes

Las patentes de los vehículos son alfa-numéricas, esto significa que están

compuestas por letras y números. En nuestro país se usan tres letras y un número de

tres cifras. Ambas pueden repetirse, por ejemplo AAA 222. ¿Podrían calcular cuántas

patentes distintas se pueden formar? Comparen los resultados y los procedimientos

con el resto de los compañeros.

Actividad 6 ¿VALE O NO VALE?

¿Será cierto que:

hay una sola forma de multiplicar dos números cualquiera? Por ejemplo 15

x 12. Justificá tu respuesta.

si en una terminal de colectivos se sabe que todos los días llegan la misma

cantidad de colectivos, se puede averiguar fácil cuántos llegarán en tres, cinco o diez

días porque es una situación de proporcionalidad directa?

si puedo elegir 3 gustos de helado y hay 4 gustos diferentes, la cantidad de

combinaciones posibles la obtengo calculando:

4 x 3 x 2 x 1?

cuando tengo elementos ordenados en filas y columnas la única forma de

saber qué cantidad de elementos hay, es contar uno por uno?

Actividad 7 MIRAR LO QUE APRENDIMOS

a- ¿Cómo le explicarías a una persona de tu familia que para resolver una

multiplicación por dos o más cifras no hay sólo una forma de hacerlo?

b- ¿Cómo te das cuenta cuando un problema es de proporcionalidad directa?

c- Si alguien quiere saber cuántas son las combinaciones posibles para elegir

diferentes menús donde hay tres entradas, tres principales y dos postres ¿Qué cálculo

le sugerís?

Page 176: Matemática 2°ciclo-2015

175

Actividad 0/8

1- Luis fabrica tableros para juegos de mesa y necesita saber la cantidad de

casilleros que debe tener cada uno. Escriban debajo de cada tablero los cálculos que

hicieron para averiguar la cantidad de casilleros que tienen.

2- En un salón de fiestas, ofrecen a los invitados los siguientes menús:

1er plato

Sopa

Salpicón de ave

Ensalada rusa

2° plato

ravioles

pollo con papas

Postre

duraznos en almíbar

helado

ensalada de frutas

flan

¿Cuántos menús distintos se pueden armar?

3- Indicá en cuáles de las siguientes situaciones hay relación de

proporcionalidad directa y justificá tu respuesta:

a) El consumo de combustible de un vehículo con respecto a los km

recorridos.

b) El tiempo que demora una persona, a una velocidad constante, en

recorrer una cantidad de cuadras sabiendo que camina una cuadra en 3 minutos.

Page 177: Matemática 2°ciclo-2015

176

c) La altura de una persona sabiendo que en el primer año creció

20 cm.

d) El tiempo que demorarán 3 albañiles en terminar una obra, si se sabe

que si fueran 6 terminarían en 10 días.

e) El precio de cierto producto sabiendo que diez iguales me costaron

$200.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Cuadernos para el aula,

matemática 6- 1a ed. –Buenos Aires, (2007)

- Ministerio de Educación de la Nación, Serie Piedra Libre para todos “Múltiples

problemas” “Relaciones múltiples” “Sobre las tablas”, (2010)

- Ministerio de Educación de la Nación, Los Libros de 6° MATEMÁTICA de Graciela

Chemello, MonicaAgrasar, Silvia Altman, (2004)

Page 178: Matemática 2°ciclo-2015

177

División

CAPÍTULO 5. 4

Page 179: Matemática 2°ciclo-2015

178

Nociones didácticas

La Enseñanza de la División en Naturales en la Escuela Primaria

Un poco de historia…

El conocimiento matemático es una construcción cultural que ha ido

generándose y transformándose a lo largo de diferentes momentos históricos, como

respuesta a problemas particulares o bien propios de la matemática. Teniendo en

cuanta esta concepción, creemos oportuno realizar un breve recorrido de la división,

especialmente con números naturales. Para ello, retomamos las palabras de Y.

Perelman en su libro Aritmética recreativa, quien afirma:

“En la antigüedad se consideraba “sabio” a quien hacia correctamente y con

rapidez las divisiones; cada “maestro en división” (algo así como un especialista) debía

comunicar a los demás el resultado de determinadas operaciones.

Algunas veces, encendiendo un cerillo con un movimiento habitual,

reflexionamos sobre cuánto trabajo costó a nuestros antecesores, de un pasado no

muy remoto, obtener el fuego.

Empero pocos sospechan que a los actuales métodos de realización de las

operaciones aritméticas tampoco fueron, en su origen, así de sencillos y cómodos para

que en forma tan rápida y directa condujeran al resultado.

Nuestros antepasados emplearon métodos mucho más lentos y engorrosos, y

si un escolar del siglo XX pudiera trasladarse tres o cuatro siglos atrás, sorprendería a

nuestros antecesores por la rapidez y exactitud de sus cálculos aritméticos. El rumor

acerca de él recorrería las escuelas y monasterios de los alrededores, eclipsando la

gloria de los más hábiles contadores de esa época, y de todos lados llegarían gentes

a aprender del nuevo gran maestro el arte de calcular” (Perelman, 1954)

Page 180: Matemática 2°ciclo-2015

179

De esta manera, además de que existían tantos métodos como

calculistas, como afirma Perelman que “competían unos con otros, tanto en volumen

como en complejidad. Dichos métodos se asimilaban con gran trabajo y solamente

después de una prolongada práctica. Inclusive se consideraba que para poder dominar

la multiplicación y la división de números de varias cifras significativas con rapidez y

exactitud, era necesario un talento natural especial, una capacidad excepcional:

sabiduría que para los hombres sencillos era inaccesible”.

En el siglo XVI, se consideraba que el método más “elegante, fácil, exacto, usual

y el más general de los existentes” era el denominado “Método de la galera”, que

aparece minuciosamente detallado en la obra del matemático italiano Nicolás

Tartaglia. El objeto de este documento no es desarrollar este método pero se puede

obtener más información del mismo en la mencionada obra.

En la actualidad, contamos con métodos más económicos y eficaces a la hora

de resolver una división con cualquier número, pero también tenemos otros recursos

didácticos como por ejemplo la calculadora, que nos permiten resolver un cálculo

rápidamente. Pero, como educadores, tenemos “la inquietante tarea de recibir a los

nuevos alumnos y de poner a disposición de todos y de cada uno de ellos nuestras

mejores herramientas de indagación, de pensamiento y de creación. En el encuentro

que se produce entre estudiantes y docentes reside la posibilidad de la transmisión,

con todo lo que ello trae de renovación, de nuevos interrogantes, de replanteos y de

oportunidades para cambiar el mundo en el que vivimos”. (Cuadernos para el aula,

2007:p.7)

Así, nos parece oportuno retomar ciertos aspectos acerca de la tarea de

enseñar que nos permiten fundamentar nuestra postura frente a la enseñanza de la

Matemática y su aprendizaje. Para ello, nuevamente nos preguntamos qué significa

aprender Matemática; qué se entiende por enseñar mediante la resolución de

problemas y qué se concibe como problema; analizar cómo influye la gestión de la

Page 181: Matemática 2°ciclo-2015

180

clase en el tipo de aprendizaje que logren los alumnos; todo ello puede

ayudarnos a realizar una relectura de las prácticas habituales, encontrar nuevos

sentidos para lo que hacemos y reinventar así nuestras propuestas. A continuación

explicitamos algunos de estos interrogantes, extraídos de los Cuadernos para el aula:

El proceso de construcción de un conocimiento matemático y las

conclusiones resultantes tienen rasgos específicos: un modo particular de pensar y

proceder. Estos conocimientos permiten anticipar el resultado de algunas acciones

sin realizarlas efectivamente. Por otra parte, los resultados se consideran

necesariamente verdaderos si, para obtenerlos, se han respetado reglas

matemáticas.

A la vez, la obtención de nuevos resultados conlleva la necesidad de crear un

lenguaje para comunicarlos. Los números, las figuras y las relaciones tienen

representaciones cuyo uso se conviene entre los matemáticos.

De esta manera, la actividad matemática en la ciencia está muy fuertemente

ligada a la resolución de problemas y a un modo particular de razonar y comunicar

los resultados.

Esta forma de trabajar en Matemática debería ser también la que

caracterice la actividad en el aula desde los inicios de la escolaridad. Se trata de que

los alumnos entren en el juego matemático, es decir, que se ocupen de producir

conocimientos nuevos (para ellos) frente a los problemas que se les planteen, y que

debatan para validarlos. Luego, con la intervención del maestro, los reconocerán

como conocimientos que forman parte de la Matemática. Así, en la escuela, los niños

deberían ser introducidos en la cultura matemática, es decir, en las formas de trabajar

“matemáticamente”.

Desde esta perspectiva, entendemos que saber Matemática requiere

dominar los conocimientos de esta disciplina para utilizarlos como instrumentos en

la resolución de problemas, y también para definirlos y reconocerlos como objetos de

una cultura.

Page 182: Matemática 2°ciclo-2015

181

En segundo lugar, hablamos de la construcción del sentido de los conocimientos

matemáticos. Este sentido según Brousseau (1983) se define:

No sólo por la colección de situaciones donde este conocimiento es

realizado como teoría matemática; no sólo por la colección de situaciones donde el

sujeto lo ha encontrado como medio de solución,

Sino también por el conjunto de concepciones que rechaza, de errores que

evita, de economías que procura, de formulaciones que retoma, etc.

Además, la construcción de significado de un conocimiento debe ser

considerada en dos niveles:

Un nivel “externo”: ¿cuál es el campo de utilización de este conocimiento

y cuáles son los límites de este campo?

Un nivel “interno”: ¿cómo y por qué funciona tal herramienta?

La cuestión esencial de la enseñanza de la matemática es entonces: ¿cómo

hacer para que los conocimientos enseñados tengan sentido para el alumno?

El alumno debe ser capaz no solo de repetir o rehacer, sino también de

resignificar lo aprendido en situaciones nuevas, de adaptar, de transferir sus

conocimientos para resolver nuevos problemas.

Y es, en principio, haciendo aparecer las nociones matemáticas como

herramientas para resolver problemas que se permitirá a los alumnos construir el

sentido. Sólo después estas herramientas podrán ser estudiadas por sí mismas

(Charnay en Parra, C. & Saiz, 1997: p. 52-53).

Page 183: Matemática 2°ciclo-2015

182

Teniendo en cuenta las diferentes situaciones que pueden resolverse

mediante una división, encontramos problemas de proporcionalidad, problemas de

organizaciones rectangulares, problemas de combinatoria, problemas de repartos no

equitativo y equitativo, problemas con resto y sin resto, problemas en los que el resto

hace necesario un análisis, entre otros.

Existen otros tipos de problemas que involucran la división y que también son

posibles de ser presentados a los niños, pero que son objeto de trabajo específico del

segundo ciclo (Documento Nro. 4 de Actualización Curricular GCBA, 1997).

Desde esta perspectiva, el propósito es favorecer la construcción de diferentes

significados posibles de la división. Para ello es necesario que los niños resuelvan y

conozcan diferentes tipos de problemas, ya que esta operación no sirve

exclusivamente para resolver los de un solo tipo. Los niños reconocen más fácilmente

la división en unos que otros problemas y será necesario precisamente abordar en la

enseñanza aquellas situaciones donde experimenten dificultad (Broiman, 2010).

En tercer lugar, sabemos que la mayoría de las nociones matemáticas que se

enseñan en la escuela llevan mucho tiempo de elaboración, por lo que es necesario

delinear un recorrido precisando el punto de partida y atendiendo al alcance

progresivo que debiera tener el tratamiento de las nociones en el aula.

Como nuestro propósito es la enseñanza de la división, retomamos el estudio

de este objeto matemático y su recorrido en los NAP, específicamente en el eje

“Número y Operaciones”. El tratamiento que se aborda en este eje es el de las

operaciones básicas, tanto en relación con los problemas aritméticos que deben

resolver los niños, como con las formas de calcular. En Segundo Ciclo, es esperable

que los alumnos avancen en nuevos significados de la suma, la resta, la multiplicación

y la división de los números naturales, y que calculen en forma exacta y aproximada

con distintos procedimientos, incluyendo la construcción de otros más económicos.

Page 184: Matemática 2°ciclo-2015

183

Este trabajo contribuirá a lo largo del ciclo a sistematizar relaciones numéricas

y propiedades de cada una de las operaciones.

En relación con las formas de calcular, es importante considerar como inicio

del trabajo el uso de diferentes procedimientos en función de los conocimientos

disponibles de los alumnos sobre los números involucrados y sobre las operaciones,

antes de analizar y utilizar procedimientos más económicos.

La evolución de las formas de calcular con números naturales dependerá de la

disponibilidad que tengan los alumnos tanto del repertorio multiplicativo como de las

propiedades, de las intervenciones del docente y, de las comparaciones y validaciones

que se hagan de las distintas formas de calcular que conviven en la clase. En

particular, el cálculo escrito de la división debiera evolucionar desde estrategias de

sucesivas aproximaciones en 4º año/grado, hasta lograr aproximaciones al dividendo

en menos pasos.

Los problemas y recursos de cálculo

La enseñanza de la división, se iniciaba con la explicación del mecanismo de

resolución con números pequeños y luego aparecían los problemas. Los primeros

eran de “reparto equitativo”; en ocasiones la distribución en partes iguales se daba

por supuesta como en el siguiente ejemplo: Hay que repartir 20 caramelos entre 5

niños. ¿Cuántos le doy a cada uno?

Muchos docentes relatan que cuando aparecían los problemas ellos mismos

ofrecían material concreto intentando producir alguna vivencia de dicho reparto. La

dificultad se presentaba posteriormente: ¿cómo darle un marco numérico a aquello

que los niños sólo podían resolver de manera concreta y/o gráfica? ¿cómo “pasar” a

la cuenta que en ocasiones ya “sabían”? Sólo restaba la práctica de los algoritmos,

para lo cual se insistiría en la memorización de las tablas y luego a la aplicación de los

mismos a problemas de mayor complejidad.

Page 185: Matemática 2°ciclo-2015

184

Para enseñar el algoritmo de la división, algunos docentes comentan

que permitían hallar el resto escribiendo el resultado de la multiplicación del cociente

estimado por el divisor, que luego restarían del dividendo; a esto le llamaban “división

con resta”. Un nuevo problema se planteaba: ¿cómo sacar la resta de la división?

Es decir, aprender a dividir, significaba repetir ciertas reglas y pasos dados. El

docente orientaba este proceso señalando, lo permitido, lo que no se puede hacer,

lo incorrecto, lo desviado del modelo dado. En tanto que los problemas solo fueron

excusas para abordar “la cuenta”. De esta forma, y a partir de nuestro enfoque, la

enseñanza clásica de la división presenta algunas dificultades para su aprendizaje

como son:

La ruptura entre los procedimientos espontáneos de los niños y la forma

canónica de resolver;

Todo se plantea como nuevo, excepto “las tablas” y la resta en caso de

“permitirse” hallar el resto de la forma anteriormente mencionada:

Los mecanismos de control de los procedimientos algorítmicos quedan fuera

de la responsabilidad del alumno, quien, como consecuencia, no los asume

como parte de su aprendizaje. De este modo, el maestro tiene toda la tarea de

control.

Así, la enseñanza de la división puede iniciarse con problemas de partir y

repartir desde primer grado para que los alumnos resuelvan con los elementos que

tengan disponibles, sin intención de formalizar “la cuenta”. De este modo, los

alumnos irán adquiriendo cierta familiaridad con este tipo de problemas y confianza

para resolverlos.

A partir de tercer grado formalizarán los conocimientos explorados en años

anteriores, iniciando la sistematización de los diferentes modos de resolver esas

cuentas (Castro, Adriana; 2011). Dentro de los conocimientos que los alumnos

Page 186: Matemática 2°ciclo-2015

185

pueden tomar como apoyo para resolver y controlar sus procedimientos se

encuentran:

El dominio creciente del sistema de numeración, particularmente del análisis

del valor posicional;

Un conjunto de productos memorizados o en proceso de memorización ya que

quizás los “visiten” con el uso de la tabla pitagórica:

El resultado de la unidad seguida de ceros;

La práctica frecuente, acompañada de discusiones que validen las diferentes

construcciones grupales.

De este modo los niños construirán conocimientos acerca de las propiedades

de las operaciones y las relaciones entre los números que les permitirá reconocer

cada vez con mayor precisión qué se “puede” hacer y que no “se puede” en función

del análisis permanente de la pertinencia de los resultados hallados (Castro, Adriana;

2011).

La cuenta o las cuentas de dividir

Los procedimientos de los alumnos deben avanzar desde primer año a 3°, de

utilizar dibujos, marcas, más bien espontáneos a sumas, restas, multiplicaciones

teniendo disponibles recursos de cálculos mentales por la unidad seguida de cero,

restas de números redondos, etc.

Posteriormente se avanza hacia un algoritmo propuesto por Brousseau y que

actualmente es tomado por varios textos y documentos curriculares. ¿Por qué “otro

algoritmo” intermediario entre los procedimientos de los niños y el algoritmo

convencional? Hay numerosos trabajos que muestran las dificultades importantes

que tienen los niños con la cuenta de dividir (Saiz, 1994; Lerner, 1992) y textos que

intentan promover recursos de cálculo más “transparentes”.

Veamos algunos ejemplos:

Page 187: Matemática 2°ciclo-2015

186

79 | 5

-50 10𝑥5← 10

29

-20 4𝑥5← + 4

9

-5 1𝑥5← 1

4 15

¿Cuáles son las ventajas de presentar a los niños este algoritmo en lugar de la

enseñanza directa del convencional?

Sin duda, el algoritmo convencional es más corto. Sin embargo, en este hay más

cálculos escritos que posibilitan a los alumnos controlar lo que hacen en cada paso.

Habitualmente, los niños se confunden en las cuentas de dividir y los resultados que

obtienen muestran una distancia significativa de la solución posible. Cada paso del

algoritmo convencional para los niños carece de significado, y por lo tanto hace

perder de vista el posible campo de números que puede tener el resultado de la

división.

5x10 =50 → quedan 29 5x 4 =20 → quedan 9 5x 1 = 5 → quedan 4 89 | 9

-45 5𝑥9← 5 + 4

44 4x9

-36

8

5x9 =45 → quedan 44 4x9 =36 → quedan 8

216 | 6 216 | 6 - 60 10 o bien -180 30 156 +20 36 + 6 -120 6 - 36 36

36 36 0 -36 0

Page 188: Matemática 2°ciclo-2015

187

En este algoritmo, al operar con la globalidad de los números, en lugar

de separarlos en unidades, decenas y centenas permite desde el primer momento

tener una idea aproximada del cociente. Favorece también la estimación y el control

posterior. En el algoritmo convencional, cuando se coloca el primer número del

cociente, por ejemplo 4, no se sabe si ese 4 “se convertirá” en un 4, un 40 o un 400.

En este algoritmo “se trabaja” con el 400 directamente.

En el algoritmo convencional, los niños tienen que encontrar el mayor número

posible “que entra” en otro, es decir, el mayor múltiplo que sea menor al número que

se considera parcialmente como dividendo. En este algoritmo, en cambio, los niños

pueden ir “repartiendo” por partes y si les sobra pueden seguir repartiendo. Por

ejemplo:

El algoritmo convencional es difícil para los niños de ser aprendido y, a pesar de

su costo, solamente es útil para dividir por una cifra. Luego los niños tendrán que

aprender otro, en el que las dificultades y errores aumentarán enormemente para

dividir por dos cifras. Éste, en cambio, permite a los niños desde tercer año realizar

divisiones con cocientes mayores de 10 que habitualmente son abordadas en cuarto,

utilizando el mismo procedimiento:

3456 | 8 - 3200 400

Algoritmo convencional

475 | 8 - 32 4 tengo que tachar 15 y empezar de

vuelta con 5 como sobran 15 puedo “más que 4”

En este algoritmo

475 | 8 - 320 40 155 10 - 80 + 5 75 4 - 40 59 35 - 32 3

Podía 50, pero calculo primero 40 y luego 10, luego podrá 9 pero tomo primero 5 y luego 4 y no hace falta empezar de vuelta.

Page 189: Matemática 2°ciclo-2015

188

E incluso podría utilizarse para dividir por tres cifras de números redondos:

Por ejemplo:

¿Qué sucede con el algoritmo convencional?

Tal vez en algún momento ya no lo precisen, y la escuela pueda enseñar

diferentes algoritmos para que cada alumno decida el que le resulte más

conveniente. Pero, por ahora al menos, el uso social justifica el esfuerzo de “pasar”

del algoritmo presentado al más difundido. A partir del dominio de estrategias de

cálculo y de este algoritmo, los niños están en mejores condiciones de avanzar hacia

el conocimiento del algoritmo convencional.

¿Cómo se produce este avance?

Al principio, los niños utilizan variadas multiplicaciones para la búsqueda de

cociente.

Luego se les propone buscar el mayor posible, tratando de acortar la cuenta:

321 | 15 - 21 21 6

321 | 15 - 150 10 171 10 + - 150 1 21 21 - 15 6

4675 | 120 - 3600 30

La cuenta me salió bien, pero también se puede hacer más corta 526 | 3 526 | 3

- 300 100 - 300 100 226 50 + 226 75 + - 150 25 - 225 175 76 175 1 - 75 1

Page 190: Matemática 2°ciclo-2015

189

Algunas actividades que permitan avanzar a procedimientos más cortos son:

Posteriormente, se les presenta a los niños el algoritmo convencional, pero

manteniendo la escritura de la resta. Se entiende que los niños dominen

simultáneamente ambos, pues para algunos cálculos será mucho más breve este

algoritmo que el que se usa actualmente. Por ejemplo:

Estas dos cuentas son muy parecidas pero la segunda es más corta

189 | 6 189 | 6

- 60 10 - 180 30 129 10 + 9 1 + - 60 10 - 6 31 69 1 3 - 60 31 9 - 6 3 Ahora trata de acortar esta:

422 | 7 - 70 10 352 10 - 70 10 + 282 10 - 70 10 212 10 - 70 60 142 - 70 72 - 70 2

En un momento posterior se les

enseña a estimar la cantidad de

cifras del cociente y a escribir los

lugares del mismo:

457 | 5 10 x 5 = 50 100 x 5 = 500 Entre 10 y 100 va a tener pero más cerca dos cifras del 100

457 | 5 - 450 9 1 7 - 5 1 x 5 = 5 2 hago 90 x 5 = 455

15025 | 5 - 15000 3000 25 5 + - 25 3005 0 O bien 4237 | 7 - 4200 600 37 5 + - 35 605 2

Page 191: Matemática 2°ciclo-2015

190

Con respecto a los recursos de cálculo es relevante continuar abordando

estrategias de estimación, control posterior acerca del resultado obtenido, recurso

de cálculos mental, etc., aspectos necesarios para seguir avanzando tanto en la

construcción del algoritmo convencional como en la utilización de variadas

estrategias de cálculo (Parra, 1994 ; Saiz, 1994).

Cómo avanzar con los diferentes procedimientos de cálculos.

En cuanto al avance sobre formas de calcular divisiones, se pueden plantear

situaciones que permitan a los alumnos descubrir otros procedimientos, tanto en

casos con resto igual como distinto de 0.

Conviene que en un primer momento los niños resuelvan en pequeños grupos

problemas como los planteados en “Plantear situaciones para multiplicar y dividir”,

del modo como ya se ha explicado. Un nuevo ejemplo es el siguiente:

Marcelo compró 48 caramelos para repartir a 6 amigos en el día de su cumpleaños.

¿Cuántos caramelos colocará en cada bolsita? ¿Y si compra 57 caramelos?

Luego es posible proponerles que comparen los procedimientos que ellos

usaron con los propuestos en la siguiente situación, para que focalicen la relación de

la división con la multiplicación.

Analizá cómo pensó cada uno de estas chicas para resolver los cálculos.

Mariela: –Yo pienso por cuánto multiplico a 6 para

que me dé 48. Voy probando 6 x 5 = 30, me falta;

6 x 10 = 60, me paso. Entonces pruebo con 6 x 8 = 48.

Ema: –Yo busco en la tabla pitagórica el número en la columna del 6

y miro en que fila está.

Page 192: Matemática 2°ciclo-2015

191

Mariela: –Yo pienso que 57 no está en la tabla del 6, entonces

voy buscando 6 x 9 = 54 es más chico y si hago 6 x 10 = 60 es

más grande.

Entonces es 9 y me sobra algo.

Ema: –Yo busco en la tabla pitagórica en la columna del 6 y,

como con 60 me paso, elijo 54 que está en la fila del 9. Me sobran 3.

• Usá las formas de Mariela y Ema para calcular 45 : 9 y 73 : 8.

Para avanzar en el algoritmo de la división, será necesario considerar números

más grandes de modo que no se pueda resolver la cuenta apelando únicamente a la

tabla memorizada, ni recurriendo a la tabla pitagórica, como se propone en el primer

punto del problema siguiente. Si los niños han trabajado antes con descomposiciones,

es probable que esto los conduzca a descomponer los números de algún modo para

poder resolver. El análisis de los nuevos procedimientos y la comparación con otros,

tal como se plantea en el segundo y tercer puntos, facilitará la comprensión de

propiedades y operaciones involucradas en cada uno. Cuando se consideran

contextos, vincular los números de la cuenta con las cantidades del enunciado, tal

como se plantea en el último punto, permite evaluar la razonabilidad del resultado

obtenido.

Page 193: Matemática 2°ciclo-2015

192

Resolvé el problema siguiente

Como Ayelén ya completó su álbum de figuritas, decidió repartir las 89 figuritas que

le sobraron entre sus mejores amigas: Belén, Ana, Rosario y María.

¿Cuántas le dará a cada una?

Analizá cómo lo pensó Ayelén y compará con el procedimiento que vos utilizaste.

Compará esta división con la que usó Ayelén.

Señálá en la cuenta qué número indica:

Primero repartí 10 a cada una. Como me sobraban le dí 10 más a cada una. Por

último, pude darles otras 2 figuritas. Por lo tanto, cada

una se quedó con 22 figuritas y me sobró una.

Page 194: Matemática 2°ciclo-2015

193

El algoritmo que se plantea en el tercer punto es muy similar al que se trabaja

en el Segundo Ciclo, tanto para las divisiones con cociente de una cifra, como de dos

o más. Si bien esta cuestión será analizada en profundidad en el Cuaderno para el

aula: Matemática 4, la comprensión de un algoritmo para dividir de manera

económica requiere, además de tener disponibles los productos, tener cierto dominio

de las propiedades y de las descomposiciones de los números.

Las cuentas de dividir constituyen uno de los contenidos que genera muchas

dificultades en la vida escolar y esto no puede atribuirse en todos los casos a la falta

de conocimientos previos de los niños. El procedimiento que se aprendía de forma

mecánica se apoya, en su enseñanza tradicional, sobre la verbalización de las acciones

que se van realizando (algunas más explícitas que otras) y que aluden a los repertorios

de la multiplicación, la resta y la descomposición de los números según su valor

posicional.

Si los niños han trabajado previamente con aproximaciones sucesivas de restas

y han fortalecido suficientemente el repertorio de la multiplicación incluyendo

productos por 10, 100, 20, 200, etc., como hemos planteado antes, podemos avanzar

con cierta naturalidad hacia un algoritmo de aproximaciones sucesivas, acortando

significativamente los procedimientos utilizados hasta el momento. En este sentido,

proponemos mantener como expectativa la realización de un algoritmo por

aproximaciones sucesivas de productos con resta incluida, cuyos pasos y resultados

pueden ser controlados por los niños, y no forzar el uso del algoritmo tradicional, que

Page 195: Matemática 2°ciclo-2015

194

oculta muchas relaciones difíciles de explicitar y controlar por parte de los

niños y por ello se vuelven fácilmente olvidables.

En 4º año/grado es conveniente que retomemos el trabajo de división de 3er

año/grado, con situaciones de reparto, aumentando el número de elementos, para

que los alumnos conserven el sentido de lo que hacen. Podemos empezar planteando

una situación como la siguiente:

Uno de los mercaderes más poderosos de Bagdad decide repartir 397

esmeraldas entre sus siete hijas mujeres en partes iguales. Les dijo que se las daría

sólo después de que cada una indicara el número exacto que le correspondía.

a) ¿Cómo lo harías vos?

b) Analizá y compará los distintos procedimientos que usaron cuatro de las hijas

mujeres del mercader de Bagdad: Estrella, Jazmín, Zafira y Felisa.

Page 196: Matemática 2°ciclo-2015

195

Cuando los chicos resuelven la consigna a), podemos conocer cuáles son los

procedimientos de los que disponen para resolver esta situación. Al resolver la

consigna b), favorecemos la comprensión y explicitación de las propiedades y las

operaciones involucradas en los distintos procedimientos presentados.

Page 197: Matemática 2°ciclo-2015

196

Solo después

de un intenso trabajo

con cuentas, que muy

probablemente sean

largas, es decir que

en el cociente

aparezcan

reiteradamente

cienes y dieces,

nuestras intervenciones podrán apuntar al acortamiento de dicho algoritmo.

Para esto, podremos escribir dos cuentas en el pizarrón y fomentar que los

niños establezcan relaciones entre números del cociente.

Si, avanzados en este procedimiento, propusiéramos resolver cuentas en las

que se incluyan divisores de dos cifras a partir del trabajo desplegado, esto no

implicaría un obstáculo, puesto que los niños ya pueden extender este procedimiento

en dichas cuentas.

El desarrollo de este procedimiento está sostenido, no sólo en la comprensión

del proceso de reparto y restas reiteradas, sino también en el cálculo mental (tablas,

multiplicaciones por la unidad seguida de ceros) sin cuyo dominio la estrategia no se

puede sostener.

En síntesis, en este documento hemos tratado de analizar algunos aspectos

didácticos que permiten sostener nuestra postura frente a la enseñanza de la

matemática y en particular, de la división con números naturales en la escuela

primaria. Algunos aspectos que compartimos mencionados por la autora Claudia

Broitman (2010) en “Las operaciones en primer ciclo” son:

Abordar la construcción de los sentidos de la división a través de la resolución

de problemas y la reflexión en torno a los mismos.

Page 198: Matemática 2°ciclo-2015

197

Instalar como objeto de estudio los problemas de la división aun

cuando los niños no dispongan todavía de procedimientos expertos para

resolverlos.

Presentar variedad de problemas, pues la divisiones un recurso que sirve para

resolver diferentes tipos de situaciones.

Proponer luego de una instancia de resolución individual la comunicación y el

debate sobre los resultados y los procedimientos incluyendo errores y

procedimientos poco económicos.

Trabajar posteriormente a la resolución de problemas en forma colectiva,

enfatizando las conclusiones a partir de lo realizado, para que dicho

conocimiento empiece a tornarse disponible para nuevos problemas.

Favorecer la difusión de estrategias producidas por los niños para que sean

posibles de ser apropiadas por todos.

Abordar la enseñanza de la división a lo largo de varios años.

Enseñar diferentes recursos de cálculo algorítmico y mental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Broitman C. “Las Operaciones en primer ciclo”. Editorial Novedades

Educativas. Buenos Aires, (2010)

- Castro, A. y otros “Enseñar Matemática en la escuela primaria”. Serie

Respuestas. Tinta Fresca. Bs As, (2011)

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN,

Cuadernos para el aula, matemática 4 - 1a ed. – Buenos Aires, (2007)

- Perelman, Y. “Aritmética Recreativa”. Capítulo 3: Algo de Historia. Editorial

Estatal de Literatura Infantil, (1954)

- Parra, Cecilia y Saiz Irma (comp.), “Didáctica de las matemáticas. Aportes y

reflexiones”. Bs. As. Paidós. pp 52-53(cap. 2: ), (1997)

Page 199: Matemática 2°ciclo-2015

198

Secuencia de división con números

naturales para 4° grado

Propósitos de esta secuencia:

Elaborar y dominar recursos de obtención de resultados (entre ellos el

algoritmo)

Reconocer cuáles son los problemas que se pueden resolver utilizando la

división y cuáles no.

Identificar las relaciones que se pueden establecer entre la división y las demás

operaciones aritméticas: suma, resta y multiplicación.

Validar los resultados obtenidos.

Actividad 1 Un problema, distintos caminos

Las latas de gaseosa se pueden reciclar. En la escuela de Tomás recogieron 75

latas. Las colocaron en cajas de 25 latas cada una. ¿Cuántas cajas pudieron llenar?

Así lo resolvió Tomás

75 – 25 = 50 50 - 25 = 25 25 - 25 = 0

¿Cómo supo cuándo parar de restar?

¿Cómo sabe cuál es el resultado?

Así resolvió Analía

25 + 25 = 50 50 + 25 = 75

¿A qué resultado llegó?

¿Cómo se dio cuenta de que había llegado al resultado?

Aprender a dividir no se reduce a aprender el algoritmo, éste no es el conocimiento

central de su aprendizaje.

Page 200: Matemática 2°ciclo-2015

199

Vero pensó así

Si en cada caja entran 25 latas, en 2 cajas hay 50 latas y en 3 cajas hay 75 latas.

¿Será cierto? ¿Por qué?

José, mirando lo que hizo Vero, dice que si 25 x 3 = 75 entonces 75 : 25 = 3

¿Cuál es la cuenta que hizo José?

Actividad 2 Cálculos fáciles

a) Completen la siguiente tabla

x 2 5 8 12 25 30

10

100

1.000

¿Qué les sucede a los números cuando se los multiplica por 10? ¿Y por cien?

¿Y por 1.000?

b) Otra tabla para completar

El número Multiplicado por 2

da

Multiplicado por

20 da

Multiplicado por 200

da

5

9

10

36

¿Cómo pensaste los resultados para la columna por 20? ¿Y por 200?

c) ¿Podrías usar la misma estrategia para resolver los siguientes cálculos?

7 x 3 = 7 x 30 = 7 x 300 =

Page 201: Matemática 2°ciclo-2015

200

9 x 5 = 9 x 50 = 9 x 500 =

8 x 8 = 8 x 80 = 8 x 800 =

Actividad 3 ¿Cuántas veces?

a) ¿Cuántas veces entra el 10 en los números de la lista? Los primeros van como

ejemplo, completen el resto de la tabla

Número Cantidad de veces que entra el 10

80 8 veces justo

86 8 veces y sobran 6

50

100

105

150

157

b) Conversá con tu grupo y explicá cómo se dieron cuenta en la actividad

anterior de si “entraba justo” o “sobraba”.

Actividad 4 Multiplicar para dividir

Ya nos dimos cuenta que los cálculos de multiplicación y de división están

relacionados, entonces les proponemos estos desafíos:

a) Si 25 x 5 = 125. ¿Se animan a completar los resultados de estos cálculos?

125 : 25 =…………………. 125 : 5 =………………

b) Si 150 x 10 = 1.500 ¿pueden escribir los resultados de estas divisiones?

1.500 : 150 =…………… 1.500 : 10 =………………….

c) Si 200 x 30 = 6.000 ¿cuánto dan estos cálculos?

6.000 : 200 = ……………………. 6.000 : 30 =……………………….

Page 202: Matemática 2°ciclo-2015

201

Actividad 5 Cerca de….

a) ¿Cuál será el resultado aproximado de los cálculos de las tablas

siguientes? Marquen con una cruz y luego comparen con las respuestas de

sus compañeros

b)

¿Cuánto da más o

menos?

Cerca de 10 Cerca de 100 Cerca de 1000

345 : 3

4.807 : 4

65 : 5

¿Cuánto da más o

menos?

Entre 0 y 10 Entre 10 y 100 Entre 100 y

1000

1.632 : 12

630 : 15

168 : 24

Actividad 6 Una forma de dividir

Estas son algunas formas de resolver 326 : 5, se trata de encontrar cuántas

veces entra el 5 en 326

Page 203: Matemática 2°ciclo-2015

202

Luego de haber analizado entre todos esta forma de dividir,

a) resolvé 428 : 12, antes de hacer la cuenta anticipá si el resultado va

a estar entre 0 y 10, entre 10 y 100 o entre 100 y 1000

b) Inventá 2 cuentas de dividir con el divisor de dos cifras, resolvélas y

mañana las mostrás a tus compañeros.

Cálculos que ayudaron a hacer

estas cuentas

5 x 10 = 50

5 x 2 = 10

5 x 20 = 100

5 x 5 = 25

5 x 50 = 250

Page 204: Matemática 2°ciclo-2015

203

Actividad 7 Todo en cuotas

a) En este negocio se pueden comprar electrodomésticos en cuotas. Para que

los clientes sepan cuánto debían pagar por mes empezaron a hacer una tabla, pero

no la han terminado ¿podés ayudarlos?

Producto Valor de la cuota

Plancha $ 20

Juguera

Celular

Tostadora

Heladera

Page 205: Matemática 2°ciclo-2015

204

B )Cecilia quiere comprarse el abrigo de lana ¿en cuántas cuotas lo pagará?

Actividad 8 ¿Vale o no vale?

Decidí si la siguientes afirmaciones son ciertas o no y justificá tus respuestas

Si un problema se puede resolver con una división también se podría

resolver con una suma, una resta o una multiplicación.

Si un problema se puede resolver con una resta siempre puede

resolverse con una división.

Si sé que 14 x 12 = 168 sé también cuánto es 168 : 12 y 168 : 14.

Al terminar una cuenta de dividir el resto puede ser mayor que el

divisor.

Actividad 0 / 9

1) Si la cuenta es 259 /7

¿Es cierto lo que dice Martín?

2) Ayudá al cocinero

Page 206: Matemática 2°ciclo-2015

205

3) Cuentas para resolver otras cuentas

Si sé que 23 x 15 = 395

¿Qué divisiones podés resolver, sin hacer las cuentas, a partir de esta

multiplicación?

4) Mi hermano quiere comprarse un celular que cuesta $ 3.250, se lo venden en 12

cuotas iguales sin interés. ¿las cuotas serán de más de $325? ¿Cómo lo pe

Page 207: Matemática 2°ciclo-2015

206

Sistemas de

referencias

CAPÍTULO 5. 5

Page 208: Matemática 2°ciclo-2015

207

Nociones conceptuales SISTEMAS DE REFERENCIA

Desde antes de comenzar la escuela los niños han interactuado de manera

permanente con el medio material y humano. Esta interacción puede observarse en

relación con las posiciones de los objetos cotidianos y el propio cuerpo, con los

objetos entre sí, con la estimación de distancias de un modo puramente práctico.

Ya en los primeros años de la escolarización se comienza a describir el espacio

con algunos términos más específicos: izquierda/derecha, arriba/abajo,

atrás/adelante; de esta forma la matemática a través del tiempo va enriqueciendo

las concepciones iniciales. Se requiere entonces que el niño pueda comunicar el

espacio físico en el que se encuentra.

Poder ejercer un control sobre el medio habilita para la manipulación de

objetos, para su desplazamiento, para lograr fabricar y transformar estos objetos

según necesidades concretas.

En relación a la enseñanza de los sistemas de referencia, los Cuadernos para el

aula nos sugieren lo siguiente:

“Una de las funciones de la enseñanza en el área de Matemática es enriquecer

estas concepciones iniciales, desarrollando la comunicación de la información sobre

el espacio cotidiano, el poder de anticipación y el control de los efectos de las acciones

sobre ese espacio. Esto ocurre, principalmente, cuando se propone pasar de la

percepción del espacio en sentido práctico a la representación del espacio. Un campo

de experiencias fecundo en relación con las prácticas sobre el espacio sienta las bases

para el desarrollo del pensamiento geométrico en el niño. El control del espacio físico

habilitaría en los chicos múltiples posibilidades:

desplazar objetos para encontrar y comunicar su posición en el espacio;

reconocer, describir, recorrer y transformar desplazamientos en el

espacio y

Page 209: Matemática 2°ciclo-2015

208

reconocer, describir, fabricar y transformar objetos.

Dado que muchos de estos conocimientos se generan de modo práctico fuera de

la escuela, se podría pensar que todos los aprendizajes que se vinculan al dominio

espacial se adquieren en toda su complejidad de esta forma. Sin embargo, son

numerosos los indicios acerca de las dificultades que poseen los jóvenes y los adultos

en relación con prácticas espaciales complejas que exigen la anticipación, el control,

la comunicación y la representación de las relaciones que se ponen en juego en y con

el espacio.

El trabajo con las representaciones juega un papel fundamental en la evolución

de los conocimientos espaciales, sobre todo cuando se trata de controlar un espacio

mayor que el que se abarca manual o visualmente. Describir, comunicar e interpretar,

tanto la ubicación de los objetos como sus posibles desplazamientos, permite la

utilización de diagramas, dibujos o gráficos. En este sentido, entendiendo la

comunicación oral de relaciones espaciales como una forma de representarlas, el

vocabulario específico se irá introduciendo naturalmente cuando se necesite describir,

comunicar o representar figuras, posiciones y desplazamientos.

Las representaciones pueden ser objeto de estudio desde distintos aspectos.

Entre ellos, su adecuación al problema para el cual son producidos o utilizados, lo

que requiere seleccionar la información para resolver el problema que se plantee; la

legibilidad, es decir la posibilidad de interpretación de los medios y los códigos

utilizados; las relaciones entre lo representado y su representación; las variaciones de

las representaciones según los puntos de vista del observador.”

Podrá verse que en las secuencias para cuarto, quinto y sexto grado hay algunas

actividades similares. La idea es que en cuarto grado los alumnos se inicien en el uso

de estas nociones. Teniendo en cuenta que en algunas aulas de quinto y sexto no se

ha trabajado previamente el juego “Batalla Geométrica”, se presente nuevamente (o

Page 210: Matemática 2°ciclo-2015

209

por primera vez) de modo que nos aseguremos los conocimientos previos

necesarios para continuar con las actividades siguientes.

Según los NAP, los contenidos y procedimientos de las secuencias en cuanto al

reconocimiento y uso de relaciones espaciales y de sistemas de referencia en la

resolución de problemas, son los siguientes:

4° grado 5° grado 6° grado

El reconocimiento y uso de

relaciones espaciales, en

situaciones problemáticas que

requieran:

El reconocimiento y uso de

relaciones espaciales y de

sistemas de referencia en

situaciones problemáticas

que requieran:

El reconocimiento y uso de

relaciones espaciales y de

sistemas de referencia en

situaciones problemáticas

que requieran:

- establecer las referencias

necesarias para ubicar objetos

en el espacio tridimensional o

sus representaciones en el

plano.

- ubicar objetos en el espacio

y/o sus representaciones en el

plano en función de distintas

referencias.

- ubicar puntos en el plano en

función de un sistema de

referencia dado.

- interpretar y elaborar

representaciones del espacio

próximo teniendo en cuenta

las relaciones espaciales entre

los objetos representados.

- interpretar y elaborar croquis

teniendo en cuenta las

relaciones espaciales entre los

elementos representados.

- interpretar, elaborar y

comparar representaciones

del espacio (croquis, planos)

explicitando las relaciones

de proporcionalidad

utilizadas.

Page 211: Matemática 2°ciclo-2015

210

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Propósitos de la secuencia de Sistemas de Referencias para 4° grado

- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Cuadernos para el aula,

matemática 4 - 1a ed. – Buenos Aires, (2007)

- Núcleos De Aprendizajes Prioritarios. Segundo Ciclo E.G.B./Nivel Primario,

Matemática. Abril de 2005.

Page 212: Matemática 2°ciclo-2015

211

Propósitos de la secuencia de Sistema de referencia para 4° grado

Con el fin de que los chicos desarrollen aprendizajes que les permitan ubicarse

en función de distintas referencias, tendremos en cuenta algunas propuestas para

ubicar posiciones tanto en el espacio de dos como de tres dimensiones, variando la

cantidad y el tipo de referencias.

ACTIVIDAD 1: BATALLA NAVAL

Con esta actividad se intenta que el alumno logre usar coordenadas para la

ubicación precisa de puntos en el plano. Es necesario que ubique un objeto en una

cuadrícula.

“Se trata de un ejemplo particular de ubicación de una posición en la que el

espacio es de dos dimensiones y donde se toman dos referencias: un eje horizontal,

donde las posiciones sucesivas se indican con números y otro eje vertical donde las

posiciones se indican con letras.”(Cuaderno para el Aula 4, 2007, p.123)

Como ocurre con todos los juegos es conveniente jugarlo más de una vez

teniendo en cuenta las experiencias de los alumnos.

ACTIVIDAD 2: DESPUÉS DEL JUEGO

El Después del juego busca afianzar lo trabajado en el juego, proponiendo un

análisis de caso para validar una respuesta. “Esto significa una tarea de mayor

complejidad, pues los chicos deben responder sin realizar efectivamente la jugada.

Esta actividad permite discutir cuáles son las estrategias que los alumnos utilizan

para intentar localizar las posiciones de los barcos que, en este caso, resultan de una

sucesión de dos, tres, cuatro o cinco posiciones que tienen todas la misma letra (están

en la misma fila) o todas el mismo número (están en la misma columna).” (Cuaderno

para el Aula 4, 2007, p.125)

Page 213: Matemática 2°ciclo-2015

212

ACTIVIDAD 3: LA BATALLA GEOMÉTRICA

En esta variante de la batalla naval se presentan tableros diferentes, con las

mismas referencias en filas y columnas, pero reemplazando las celdas por puntos y

cambiando las naves por formas geométricas, como rectángulos y cuadrados

“La innovación del juego, que implica una doble complejización, suele suscitar

un poco de sorpresa, desconcierto y también respuestas activas de búsqueda, ensayo

y error, por parte de los chicos. Por un lado, el tamaño de las figuras pueden elegirlo

ellos, pues la restricción “con uno a cuatro puntos interiores” conduce a que los

cuadrados tengan uno o cuatro puntos interiores y los rectángulos uno, dos, tres o

cuatro puntos interiores. Por otro lado, los puntos que determinan las figuras no están

todos alineados, por lo tanto habrá que tener en cuenta las características de las

figuras para elegir los puntos.

En este sentido, es posible proponer diferentes niveles de complejidad: las

figuras pueden tener los lados paralelos a los ejes o no. Esto podrá ser instrumentado

por el docente según sus propósitos y las características de su grupo de

alumnos.”(Cuaderno para el aula 4, 2007, p.126)

ACTIVIDAD 4: DESPUÉS DEL JUEGO

La actividad propuesta puede ser trabajada en forma individual y por escrito,

luego de jugar varias veces a la batalla geométrica.

El propósito de actividad sigue siendo que ubiquen o localicen puntos en el

plano pero como el tablero está conformado por puntos y no casilleros se ajusta más

a los requerimientos. Este aprendizaje irá siendo más relevante a medida que se

avanza en la conceptualización del espacio matemático.

Page 214: Matemática 2°ciclo-2015

213

ACTIVIDAD 5: EL MAPA COMO REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO

En esta actividad se plantea el estudio y el análisis de mapas como

representación del espacio y de los aspectos convencionales implicados.

ACTIVIDAD 6: EL MISMO ESPACIO OTRA REPRESENTACIÓN

“A partir de la resolución de problemas como el planteado, o de otros similares,

y a través de una reflexión guiada, podemos esperar que los chicos se aproximen a

reconocer que las representaciones seleccionadas, el mapa y la hoja de ruta, tienen

algunos rasgos comunes, como el nombre de las localidades por las que se pasará

durante todo el recorrido, y la señalización de rutas provinciales y

nacionales.”(Cuaderno para el aula 4, 2016, p.130)

ACTIVIDAD 7: PLANOS

La actividad propuesta toma como eje el trabajo en la elaboración de croquis.

Al tener que describir en un primer momento el croquis de una casa, y luego tener

que elaborar uno a partir de los datos dados, aparece la necesidad de establecer

convenciones o de utilizar las establecidas y de elegir las referencias que serán

representadas.

ACTIVIDAD 8: EL CROQUIS

En esta actividad se continúa con lo propuesto en la anterior, partiendo del

plano de un espacio conocido para anticipar una distribución de objetos en el mismo

y, en otro, partimos de un espacio amplio real, que debe ser visitado por personas

que no lo conocen. Aparece la necesidad de establecer convenciones o de utilizar las

establecidas y de elegir las referencias que serán representadas.

Actividad 9

El foco en esta actividad está puesto en el análisis de afirmaciones y la

producción de otras nuevas. De esta manera se busca que se comunique las

conclusiones que se obtienen y la explicitación de lo aprendido.

Page 215: Matemática 2°ciclo-2015

214

Actividad 10

Esta actividad es una autoevaluación que le permite al alumno jerarquizar lo

aprendido. También le permite tomar conciencia de lo que repasó, de lo nuevo que

aprendió y que se responsabilice de aquellos aprendizajes que aún no ha logrado.

Page 216: Matemática 2°ciclo-2015

215

Secuencia para 4° grado- Sistemas de referencias

ACTIVIDAD 1: BATALLA NAVAL

Material: 2 cuadrículas para cada pareja de alumnos. Cada una es de 11 x 11

con letras de la A hasta la J, en la primera columna, y con números de 1 al 10 en la

primera fila, dejando en ambos casos el primer casillero vacío. 5 fichas que

representan los barcos.: 2 fichas de 3 casilleros, 1 ficha de 2, 1 de 5 y otra de 4, como

se indica a continuación:

Organización de la clase: se divide en grupos de 4 alumnos, a la vez subdivididos

en parejas.

Desarrollo: el juego consiste en “hundir” las naves del equipo contrario. Las

parejas de cada grupo se ubican de modo de no poder ver las cuadrículas de sus

compañeros. Cada pareja debe colocar las fichas (naves) en una de sus cuadrículas,

de modo tal que no resulten “vecinas” y en ella irán marcando las posiciones que diga

la pareja opositora. Luego, cada uno a su turno, debe tratar de averiguar la posición

de las naves de la pareja opositora. Para ello, deben usar pares de números y letras,

por ejemplo: A; 4. La otra pareja contestará averiado, hundido o agua (X), según si el

par corresponde a una parte de la nave, completa su localización o si no corresponde

a la posición asignada respectivamente. El registro de esta información en la otra

cuadrícula permite controlar las jugadas y facilita el logro del objetivo.

a) Cuando se avería una nave, ¿cuáles son los pares de números y letras más

convenientes para seguir nombrando?

Page 217: Matemática 2°ciclo-2015

216

b) ¿Cuáles serían los lugares menos convenientes para colocar las naves

en la cuadrícula?

c) ¿Cuál les parece que es la nave con más probabilidades de ser averiada? ¿Por

qué?

ACTIVIDAD 2: DESPUÉS DEL JUEGO

Juan ya le había hundido dos barcos a Marcos: uno como la nave 2 y otro como

la nave 1. Este es su tablero:

a) A su turno, Juan le dice F8 y Marcos le contesta: Averiado. Indicá de cuántos

casilleros puede ser el barco.

b) Señala en la cuadrícula todos los lugares en los que podría estar el barco y

luego escribí los pares que podrá nombrar Juan para intentar hundirlo.

c) En la próxima jugada Juan dice F7 y Marcos responde Averiado. Escribí los

pares que permitirían localizar exactamente el barco.

Page 218: Matemática 2°ciclo-2015

217

ACTIVIDAD 3: LA BATALLA GEOMÉTRICA

En “La batalla geométrica” se propone cambiar los tableros de juego por otros,

con las mismas referencias en filas y columnas, pero reemplazando las celdas por

puntos y cambiar las naves por formas geométricas, como rectángulos y cuadrados.

Cada jugador traza, en uno de los tableros, tres figuras que sean cuadrados o

rectángulos. Cada una de las figuras debe tener desde uno y hasta cuatro puntos

interiores y no pueden tocarse ni superponerse. El objetivo es descubrir dónde están

ubicadas cada una de las tres figuras que dibujó el otro jugador. Para eso, por turno,

los jugadores van diciendo posiciones y anotando en el segundo tablero la

característica de ese punto según sus contrincantes respondan “vértice”, “lado”, si es

un punto de un lado distinto de un vértice, o “interior”, si es interior a la figura o

“nada” si no pertenece a ella. Gana el jugador que primero descubra la posición

exacta de las tres figuras.

a) ¿Qué estrategia será más adecuada pensando en ganar, el dibujo más chico

y con menos puntos o la figura más grande posible para que el compañero tarde más

en derribarla?

Page 219: Matemática 2°ciclo-2015

218

ACTIVIDAD 4: DESPUÉS DEL JUEGO

Andy está jugando con Ema y puso sus barcos en este tablero:

a. Cuando Ema dijo A8, Andy le contestó lado y cuando dijo A6 y C10, le

respondió vértice. Indicá qué puede decir Ema para encontrar los otros vértices de la

figura.

b. Ema dijo F5 y F8 y Andy le contestó vértice. Si ahora dice I5, ¿qué figura cree

que encontró?

ACTIVIDAD 5: EL MAPA COMO REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO

La familia González, de la provincia de Mendoza, debe realizar un viaje en

automóvil desde General Alvear hasta la Ciudad de Mendoza. Como es la primera vez

que realizan el recorrido, consultan el siguiente mapa.

Page 220: Matemática 2°ciclo-2015

219

a) ¿Qué información pueden obtener del mapa?

b) ¿Cuáles son las diferentes opciones que tiene la familia González para realizar

el recorrido previsto?

c) Escribir las instrucciones para realizar diversos recorridos sabiendo que:

El papá desea realizar el viaje pasando por la mayor cantidad de lugares donde

haya agua (ríos, embalses, arroyos o lagunas) ¿Cuál sería el recorrido posible?

d) La mamá desea pasar por la localidad de Santa Rosa para visitar a una

hermana. ¿Por dónde pueden ir?

e) Intercambiar las instrucciones con otros compañeros identificando las

referencias que se utilizaron para describir los caminos propuestos.

Page 221: Matemática 2°ciclo-2015

220

ACTIVIDAD 6: EL MISMO ESPACIO OTRA REPRESENTACIÓN

Un amigo de la familia les sugirió que consultaran en Internet. Allí encontraron

esta hoja de ruta para obtener más información.

a. ¿Qué diferencias tiene esta hoja de ruta respeto del mapa que había

consultado la familia anteriormente?

b. ¿Qué otros datos les proporciona esta hoja de ruta?

ACTIVIDAD 7: PLANOS

a. A partir del siguiente plano deben hacer una descripción de la siguiente casa

para poder venderlas. Deben indicar cuántas habitaciones tienen, cuántas puertas y

ventanas, cuántos baños y dónde se ubica la cocina. Y describir los ambientes.

Page 222: Matemática 2°ciclo-2015

221

b. Comparte con tus compañeros la descripción realizada.

c. Una familia quiere construir una casa. Le piden a un arquitecto que les dibuje

un plano. La casa tiene que tener un patio, tres dormitorios, un comedor, una cocina,

dos baños y un garaje. Dibujá el plano que cumpla el pedido.

ACTIVIDAD 8: EL CROQUIS

En la escuela se está por organizar la muestra de fin de año. Está se pensó con

stand por materias a exponer que son Ciencias Naturales, Plástica y artesanías y los

trabajos que se hacen en la comunidad como productos envasados, dulces, etc.

A cada grado le ha tocado un trabajo en particular para ayudar a la organización.

Cuarto debe organizar un croquis donde se distribuyan los stands que son los

siguientes:

8 para Ciencias naturales de jardín a séptimo grado

5 de Plástica

3 de informática

Page 223: Matemática 2°ciclo-2015

222

5 Para la comunidad

a. En grupo de cuatro alumnos propongan el o los lugares más convenientes

dentro de la escuela para la actividad y realicen un croquis con los stands.

b. Exponer por grupo lo producido.

c. Realizar un croquis con todo el grado que será el definitivo para organizar el

evento.

ACTIVIDAD 9 ¿VALE O NO VALE?

a. Escribí situaciones en las que utilizarías cada una de las representaciones del

espacio y explica por qué.

UN MAPA

UN PLANO

UN CROQUIS

ACTIVIDAD 10: MIRAR LO QUE APRENDIMOS

a. ¿Qué actividades te resultaron más fáciles?

b. ¿Cuáles te costaron más? ¿Por qué piensas que te resultaron más difíciles?

c. ¿Qué información me brindan los mapas?

d. ¿Qué debo tener en cuenta al momento de hacer un plano?

e. ¿Qué importancia tienen las referencias en un croquis?

ACTIVIDAD 0/11

1- Escribe las instrucciones para que un compañero pueda dibujar en su

cuadrícula la siguiente figura.

Page 224: Matemática 2°ciclo-2015

223

2- Realiza un plano de tu casa

3- Indica que información se puede obtener de:

a) El mapa

b) El plano

c) El croquis

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Cuadernos

para el aula, matemática 4 - 1a ed. – Buenos Aires, (2007)

- RUTA 0 COMUNIDAD DE VIAJEROS. http://www.ruta0.com/

Page 225: Matemática 2°ciclo-2015

224

LINK RELACIONADOS CON LA SECUENCIA

http://www.gatoconbota.com/gamon/board-game-battleship-torpedo-attack/

Se trata del clásico juego de la Batalla Naval, en que debes hundir los barcos del

enemigo antes de que éste acabe con los tuyos. Cuando aciertes a todos los cuadros

de un barco enemigo lo habrás hundido, y entonces pasarás a una escena 3d en

tiempo real en que puedes apuntar un torpedo al barco enemigo: si aciertas ganarás

puntos extra.

Para colocar los barcos en el propio tablero, click y arrastrar hacia la posición final,y

barra espaciadora para rotarlos. Durante la partida, click en el tablero del enemigo en

el lugar al que quieras disparar. Un indicador blanco o rojo indica si dimos en agua o

barco.

Page 226: Matemática 2°ciclo-2015

225

https://www.google.com.ar/maps

Permite realizar distintas actividades de referencia en el mapa mundial e indicando

posiciones y distancias.

Page 227: Matemática 2°ciclo-2015

226

Propósitos de la secuencia de Sistemas de Referencias para 5° grado

Un sistema de referencia puede estar situado en el ojo de un observador

y en ese sentido podríamos considerar infinitos sistemas de referencia. Con el

fin de que los chicos desarrollen aprendizajes que les permitan ubicarse en

función de distintas convenciones, tendremos en cuenta algunas propuestas

para ubicar posiciones tanto en el espacio de dos como de tres dimensiones,

variando la cantidad y el tipo de referencias.

La propuesta es que los niños resuelvan en un primer momento

simulaciones de situaciones en las que es necesario advertir un objeto en una

cuadrícula. Ésta demanda la ubicación de una posición en la que el espacio es

de dos dimensiones y donde se toman dos referencias: un eje horizontal (donde

las posiciones sucesivas se indican con números) y otro eje vertical (donde las

posiciones se indican con letras). Implica una tarea que permitirá evidenciar

ciertas “convenciones” para que los chicos puedan responder sin realizar

efectivamente la jugada.

Con las mismas referencias en filas y columnas pero reemplazando

algunos aspectos (cuadrículas por puntos, la representación de figuras por

formas geométricas, como rectángulos y cuadrados), se avanza con otras

situaciones como “La batalla geométrica”. Los puntos que determinan las

figuras no están todos alineados, por lo tanto habrá que tener en cuenta las

características de las figuras para elegir los puntos.

Las actividades en las que se plantean jugadas simuladas resultan muy

interesantes por la apropiación de nociones espaciales que demandan. Esta

apropiación radica en que el tablero al estar conformado por puntos y no por

Page 228: Matemática 2°ciclo-2015

227

casilleros se ajusta más a las condiciones que se requieren para ubicar o

localizar puntos en el plano y permite comenzar a construir la idea de par

ordenado en el marco de las convenciones cuando se discuta, por ejemplo,

cómo ubicar un punto si ambos ejes están referenciados por números.

Para que los niños establezcan relaciones entre el espacio tridimensional

y sus representaciones bidimensionales se proponen actividades que

demandan interpretar croquis para que se familiaricen con las referencias que

se han tenido en cuenta al dibujarlos.

Existen algunos conocimientos referidos a la producción e interpretación

de mapas y planos cuya adquisición involucra representaciones simbólicas

convencionales. En este marco se exige para su construcción una interacción

sistemática con esas representaciones y un caudal de información que debe ser

comunicado. La lectura de mapas y hojas de ruta proporcionará información

para contrastarlos en función a semejanzas y diferencias pero también a

interpretar la información suministrada por ellos y poder resolver problemas

que involucran cálculos de longitudes y tiempos estimados.

Hacer varios croquis en grupos y contrastarlos, argumentando las

decisiones que se tomaron para su realización, puede ser un contexto

interesante para debatir puntos de vista acerca del modo de representar los

objetos en ese espacio próximo representado y los recorridos en el espacio más

amplio de la escuela. Será una buena ocasión para elegir las propuestas que se

consideren más “convenientes”, explicitando los criterios para decidir esa

conveniencia.

Page 229: Matemática 2°ciclo-2015

228

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACTIVIDAD 1: UBICÁNDONOS

El propósito es recuperar nociones sobre la ubicación de un punto en función a

un sistema de referencia. Para este caso se presenta una simulación de un juego en

donde el propósito es discutir entre compañeros cómo ubicar casilleros en los cuales

hay distintas figuras y para ello es necesario analizar cómo se han ubicados ya otras

figuras. Para este caso la composición de la referencia está determinada por una letra

vinculada a un número.

ACTIVIDAD 2: REFERENCIAS EN EL CROQUIS

Esta actividad pretende continuar con las nociones recuperadas/instaladas en

la actividad anterior en cuanto a referenciar posiciones en un plano. En esta instancia

con la representación del espacio en el plano bidimensional utilizando variados

marcos de referencias, donde la tarea demanda realizar recorridos, localizaciones y

estimaciones de longitudes en cuanto a aproximaciones que se sustentan en ciertas

regularidades (una cuadra más/menos cien metros).

ACTIVIDAD 3: RUTAS Y MÁS RUTAS

La tarea se vincula con la anterior en cuanto a los propósitos e involucra nuevas

representaciones con nuevas referencias. En este caso un mapa de rutas y una hoja

de ruta suministran lo datos necesarios para calcular longitudes de acuerdo a las

referencias, cruce de caminos y tiempos empleados de manera estimativa en función

a una velocidad constante. La tarea demanda en su momento final realizar una hoja

de ruta analizando el mapa e identificando las ciudades vinculadas. Una posible

- NAP. Serie Cuadernos para el Aula. Matemática, Segundo Ciclo / Nivel Primario.

Ministerio De Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. (2007)

Page 230: Matemática 2°ciclo-2015

229

conclusión podría advertirse en distinguir la información exacta del mapa

contra la aproximada de la hoja de ruta.

ACTIVIDAD 4: CALLES EN EL PLANO

La tarea remite nuevamente a un mapa pero en este caso de una ciudad donde

están representadas sus calles. El análisis de la información que suministra sus

referencias se tornan un insumo elemental para ubicar cuadras. Estas discusiones

podrían ampliarse a averiguar la numeración de sus casas o de la escuela, si es que el

paraje de estos lugares se referencia de esta manera.

Al finalizar este grupo de actividades se podría concluir qué tienen en común y

en qué se diferencian los croquis, los mapas (de una provincia, de una ciudad) y las

hojas de rutas.

ACTIVIDAD 5: JUGANDO A SER ARQUITECTOS

El croquis incompleto de una escuela representa un hipotético espacio muy

conocido por los niños. Aquí la actividad se torna más próxima a su entrono.

Demandará leer las disposiciones de ciertos grados que no puede ubicarse en

cualquier lugar. La puesta en común y socialización de las representaciones habilitará

a discutir si los distintos croquis cumplen o no con la consigna y argumentar al

respecto.

ACTIVIDAD 6 “BATALLA GEOMÉTRICA”

El juego “Batalla geométrica” demandará reutilizar las conclusiones

establecidas en la actividad 1 con respecto a la ubicación en el espacio mediante la

intersección de dos datos originados por distintas posiciones. Habrá que advertir con

los niños semejanzas y diferencias al respecto pues ahora se propone un cambio de

tarea ya no se ubican “cuadraditos con figuritas” sino puntos. Al ubicar puntos y tener

que identificar la ubicación de una figura los datos a ingresar deberán ser

representativos de puntos pertenecientes a lados y vértices. Los puntos internos de

Page 231: Matemática 2°ciclo-2015

230

las figuras brindarán datos sobre qué figura puede estar representada y

dónde podría estar un vértice o un lado.

ACTIVIDAD 7: DESPUÉS DEL JUEGO

Esta actividad retoma lo trabajado en las actividades anteriores y se pone

énfasis en el uso de sistema de coordenadas con bastante aproximación a

coordenadas cartesianas. Es esperable que las conclusiones parciales alcanzadas en

las actividades previas (especialmente en la uno y seis) y las que se construyan en el

desarrollo de la misma, permitan una primera aproximación al uso de coordenadas

como par ordenado.

ACTIVIDAD 8 VALE O NO VALE. Justifica la respuesta

En esta instancia de validación los alumnos deben reutilizar nociones o

conclusiones alcanzadas en el desarrollo de la secuencia. Tener disponible la

diferencia en las distintas representaciones y las convenciones para determinar

ubicaciones resultarán indispensables para argumentar sobre las justificaciones

solicitadas. En consecuencia, es de suma importancia alcanzar en los grupos las

conclusiones parciales que deberemos intentar garantizar en los momentos de

socialización de las distintas actividades.

ACTIVIDAD 9 MIRAR LO QUE APRENDIMOS

Este tipo de ejercicio invita a los alumnos a reflexionar sobre su propia

experiencia demando comunicar lo que pudo aprender y tomando conciencia de lo

que aún le falta.

Page 232: Matemática 2°ciclo-2015

231

Secuencia para 5° grado- Sistemas de referencias

ACTIVIDAD 1: UBICÁNDONOS

1) En el recreo un compañero trajo un tablero donde había que ubicar distintas

figuritas y los demás, por turnos, tenían que descifrar el lugar correcto para poder

retirarlas. Ganaba el que se llevaba más figurita. Observa el comienzo de una partida

donde ya se expresó la ubicación del pajarito azul y del amarillo.

a) ¿Qué ubicación tiene el pajarito celeste?

b) ¿Qué datos darías para retirar la ficha de la mariposa?

c) Con tu compañero de banco ubiquen otras figuras e intenten

adivinarlas.

ACTIVIDAD 2: REFERENCIAS EN EL CROQUIS

1) El siguiente es un croquis de un barrio donde ciertas calles han sido

reemplazadas por números. Las calles horizontales se asignaron números impares

y en las calles verticales números pares de acuerdo a la posición relativa del

croquis. Para tener en cuenta: Cada cuadra tiene 100 metros de longitud.

Page 233: Matemática 2°ciclo-2015

232

a) Si salgo de la biblioteca y quiero ir al kiosco rápido, ¿qué recorrido debería

realizar? ¿Hay un único recorrido? ¿Hay alguno que sea el más corto?

b) Si Carlos está en el club y su mejor amigo en la escuela, ¿qué distancia los

separa si no se camina por ninguna diagonal? Carlos asegura que al salir del Club toma

la Calle del Palomar hasta la 30 y luego se dirige hacia la 123 llega más rápido a la

escuela que si sigue cualquier otro recorrido. ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 3: RUTAS Y MÁS RUTAS

1) Respondan a las preguntas e indiquen de dónde obtuvieron los datos para

responder.

a) ¿Cuántos kilómetros del trayecto se recorren sobre la ruta Nº 27?

b) ¿Qué parte del trayecto Esquina-Saladas podría ser realizado en una hora? ¿Y

en media hora?

c) Se podría saber, a partir de la hoja de ruta, dónde hay un cruce de rutas? ¿Por

qué?

Page 234: Matemática 2°ciclo-2015

233

d) ¿Cuánto tiempo podría tardarse en recorrer el trayecto desde la

ciudad de Goya hasta el cruce de la Ruta 19 con la 123? Realicen una aproximación.

Page 235: Matemática 2°ciclo-2015

234

2) Elaboren una hoja de ruta del trayecto Goya-9 de Julio, utilizando la

información que puedan obtener del mapa y de la hoja de ruta. Identifiquen en ella

cuál es la información exacta y cuál la aproximada.

Trayecto Esquina-Saladas: 238 km.

Para este trayecto se calculan 2 hs 10 min,

aproximadamente, tomando como velocidad promedio

110 km, que es la velocidad permitida en ruta.

Consumos calculados para vehículos nafteros:

Rendimiento: 10 km por cada litro de nafta.

Valores de referencia: $ 10,99 cada litro de nafta.

Page 236: Matemática 2°ciclo-2015

235

ACTIVIDAD 4: CALLES EN EL PLANO

1) Este mapa muestra el centro de la ciudad de Corrientes. Sabiendo que la

numeración de la calle Quintana, entre España y Santa Fe, está entre el 1600 y el

1700, y que la numeración de la calle Catamarca, entre 25 de Mayo y C. Pellegrini,

está entre el 600 y el 700, resolvé las consignas siguientes.

a) Indicá la cuadra que corresponde a Salta al 1100.

b) Indicá la cuadra que corresponde a Junín al 400.

c) ¿Cuál es la numeración de las calles a orillas del río?

Page 237: Matemática 2°ciclo-2015

236

ACTIVIDAD 5: JUGANDO A SER ARQUITECTOS

1) La Cooperadora de una escuela de EGB 1 y EGB 2, junto con el Ministerio de

Educación, acaba de terminar la construcción de una parte de la escuela. Quieren

ubicar en el ala derecha a los alumnos del Primer Ciclo. Se sabe que hay 2 secciones

de cada año y que quieren que los de un mismo año estén cerca, pero que los de 1año

sean los que estén más cerca del baño. Ubiquen, en el siguiente croquis, los cursos

correspondientes a los dos ciclos colocando las paredes que separan las aulas.

TAREA

1) Realiza el plano de la escuela.

ACTIVIDAD 6 “BATALLA GEOMÉTRICA”: UBICAR PUNTOS EN EL PLANO

Organización de la clase:

Se divide en grupos de 4 alumnos, los que a su vez se subdividen en parejas.

Materiales:

Dos tableros por cada pareja de alumnos. Uno, entregado por el docente, con

las figuras que la otra pareja tiene que adivinar, y otro tablero vacío, para que puedan

tener un registro de lo que dictan a la pareja rival para adivinar la posición de sus

Page 238: Matemática 2°ciclo-2015

237

figuras. Cada una de las figuras debe tener entre uno y cinco puntos interiores

y no pueden tocarse ni superponerse.

Desarrollo:

El objetivo del juego es descubrir dónde están ubicadas cada una de las tres

figuras que dibujó el otro jugador. Para esto, por turno, los jugadores deben ir

diciendo posiciones (A1, B3, etc.) para ubicar la figura y anotar en el tablero vacío,

según lo que los contrincantes respondan. Gana el que primero descubre la posición

exacta de las tres figuras.

ACTIVIDAD 7: DESPUÉS DEL JUEGO

Analizá las conclusiones de Marisa a partir del siguiente tablero y determiná si

son o no correctas. Fundamentá tu respuesta.

1) Marisa dijo que adivinó la figura cuando supo que C6, A6 y C10 son vértices,

porque el único que cumple con esas condiciones es el rectángulo que deja 3 puntos

interiores. Además, dijo que se dio cuenta de otra de las figuras cuando Juan

Page 239: Matemática 2°ciclo-2015

238

respondió vértice en C1 y C3 y lado en D1 y D3, ya que no podía ser otro más

que un cuadrado.

2) Cuando Martín dijo B6, Juana le contestó lado y cuando dijo A6 y C8, Juana le

respondió vértice.

3) Indicá qué pudo haber dicho Martín para encontrar los otros vértices de la

figura.

4) Martín dijo C1 y D2 y Juana le contestó vértice. Si ahora Martín dice C3,

porque cree que es un vértice, ¿qué figura considera que encontró?

Page 240: Matemática 2°ciclo-2015

239

5) ¿Da lo mismo decir primero 2 y después 5 que hacerlo en el orden inverso

para ubicar el punto A? ¿Cómo se pueden anotar las posiciones de los vértices del

rectángulo?

Page 241: Matemática 2°ciclo-2015

240

Sistematizar los acuerdos alcanzados permitirá una primera aproximación al uso

de coordenadas del tipo (2;5).

ACTIVIDAD 8 VALE O NO VALE. Justifica la respuesta

-Para ubicar un punto en un plano sólo hace falta un dato como referencia.

-Al jugar a la Batalla geométrica, cuando las referencias son sólo números, da lo

mismo decir (4; 2) que (2; 4).

-Para ir de una ciudad a otra el mapa rutero y la hoja de ruta dan la misma

información.

ACTIVIDAD 9 MIRAR LO QUE APRENDIMOS

a) ¿Qué te resultó más fácil?

b) ¿Qué actividad te costó más? ¿Por qué?

c) En un plano de la ciudad que información son importante

Actividad 0/10

1) Descubriendo el mensaje

Claves: (3; 2), (3; 3), (6; 4), (5; 1), (5; 4), (1; 5)

1. 2. 3. 4. 5. 6.

1. M F A G T U

2. P D E H V L

Page 242: Matemática 2°ciclo-2015

241

3. Y S X T J B

4. A D U Z O I

5. S Y H U C T

6. L M R Ñ Q N

2) ¿Cómo harías para explicarle por teléfono a un amigo el recorrido marcado

en el plano?

3) Marcá otro recorrido posible para ir hasta el Diario Los Andes que sea más

corto que el anterior y explicalo para alguien que no está mirando tu dibujo.

4) La directora y la vicedirectora quieren ordenar los equipos y muebles que van

en este lugar de la siguiente manera: 5 computadoras a la derecha de la puerta de

entrada y bien pegadas a la pared. A la izquierda de la puerta de entrada, y también

pegada a la pared, una mesa rectangular. En la esquina que está al terminar esta

pared quieren ubicar la TV y, debajo de esta, la reproductora de videos. Entre las dos

Page 243: Matemática 2°ciclo-2015

242

ventanas quieren ubicar otras 2 computadoras. En el centro de la sala, desean

ubicar una mesa redonda. Hagan, en forma individual, un croquis donde se observe

cómo quedaría la sala.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Cuadernos para el

aula, matemática 4 y 5 - 1a ed. – Buenos Aires, (2007)

Page 244: Matemática 2°ciclo-2015

243

LINK RELACIONADOS CON LA SECUENCIA

Los mapas —en papel, en forma de láminas, digitales— son recursos básicos

para trabajar en Ciencias Sociales y Geografía. No obstante, también podemos

utilizarlos para trabajar algunos tópicos de la enseñanza de las matemáticas. En este

artículo comentamos algunas herramientas e ideas que nos ayudarán a incorporar la

cartografía como un recurso para aprender matemática.

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=121767&referente=noticias

Page 245: Matemática 2°ciclo-2015

244

Propósitos de la secuencia de Sistemas de Referencias para 6° grado

ACTIVIDAD 1 LA BATALLA GEOMÉTRICA

En esta actividad se retoma lo trabajado en el año anterior en cuanto al estudio

de referencias para la ubicación de punto en el plano, con el propósito de ir

aproximando a los alumnos a las condiciones del sistema de ejes cartesianos.

El saber lo que tiene que adivinar (un cuadrado o un rectángulo) constituye una

información valiosa a la hora de decir qué referencias dar y que, por lo que no haría

falta identificar todos los vértices. En el caso de la “Batalla naval”, se habla de

averiado/tocado, hundido o agua; aquí podría decirse: vértice, lado, adentro o afuera,

según el punto nombrado pertenezca a un vértice, a un lado o sea interior o exterior

a la figura.

ACTIVIDAD 2 DESPUÉS DEL JUEGO

Trabajo individual, con el objetivo de enfrentar a todos los alumnos con alguna

situación especialmente pensada para discutir determinadas cuestiones que no están

garantizadas por el solo hecho de jugar, y también para asegurarnos de que todos los

alumnos participen.

Se proponen jugadas simuladas con el objetivo de ofrecer situaciones que

habilitan la argumentación. De esta manera se garantizan discusiones que tal vez no

aparezcan en el juego.

ACTIVIDAD 3 EN CÓDIGO

Para avanzar hacia las convenciones propias del sistema cartesiano es posible

discutir con los alumnos cómo ubicar los puntos en el tablero si en lugar de

referencias con letras y números se usan solo números.

Page 246: Matemática 2°ciclo-2015

245

Sistematizar los acuerdos alcanzados permitirá una primera

aproximación al uso de coordenadas del tipo (2;5).

ACTIVIDAD 4 “DESCUBRIR LA CLAVE”: UBICAR PUNTOS EN EL PLANO

El objetivo del juego es que los alumnos descubran que para fijar un punto en el

plano hay que definir dos coordenadas, dado que con sólo una hay infinitas

posiciones del punto y que cada coordenada indica la distancia del punto en relación

con cada borde de la cartulina, que luego se vincularán con los ejes.

ACTIVIDAD 5 “UN MENSAJE CON PUNTOS”: UBICAR LOS VÉRTICES DE FIGURAS GEOMÉTRICAS

Este juego plantea utilizar lo trabajado hasta el momento, por lo que los

alumnos utilizarán lo aprendido y ubicarán puntos en el sistema de ejes. Este tipo de

actividad promueve que los alumnos reconozcan que las coordenadas de un punto

son un recurso útil para definir los vértices que permiten la construcción de la figura.

Cuando en la puesta en común explicitemos los procedimientos de los alumnos,

resultará interesante que propongamos la discusión acerca de dónde se ubican los

puntos cuando una de las coordenadas es cero. Como así también las semejanzas y

diferencias de las coordenadas de los puntos que definen lados congruentes de una

figura.

ACTIVIDAD 6: CAMBIO DE ESCALA

En 6º año/grado, los alumnos seguramente ya han interpretado algunas

representaciones a escala, como mapas o planos, pero es probable que no hayan

explicitado las relaciones de proporcionalidad que han utilizado. El trabajo planteado

en el Eje “Número y Operaciones”, a propósito de la proporcionalidad, nos habilita

ahora a realizar un análisis con mayor profundidad que, a la vez, permite articular

estos ejes y ampliar el sentido de las nociones involucradas. En principio, y para

Page 247: Matemática 2°ciclo-2015

246

profundizar el conocimiento de los sistemas de coordenadas, se podría

analizar la importancia de mantener una escala en dichos sistemas como se plantea

en esta actividad.

ACTIVIDAD 7: OBSERVANDO EL GRÁFICO

El foco de esta actividad está puesto en la aplicación de los conocimientos

trabajados hasta el momento Luego de continuar con el análisis de la actividad 6 se

pueden elaborar las conclusiones respecto a los pares ordenados de las abscisas y las

ordenadas.

ACTIVIDAD 8: UBICAR PUNTOS EN EL PLANO

Se presenta otra situación para integrar todos los conocimientos y promover la

comunicación utilizando el vocabulario incorporado en las actividades anteriores.

ACTIVIDAD 9: VALE O NO VALE

Esta actividad a través de un verdadero o falso busca realizar las

institucionalizaciones finales y fundamentales de lo trabajado. El alumno deberá

realizar justificaciones que sintericen las conclusiones trabajadas anteriormente y

explicitar acuerdos convencionales como en el caso del tercer punto en referencia de

los ejes X e Y.

ACTIVIDAD 10: MIRAR LO QUE APRENDIMOS

Permite reflexionar sobre el conjunto de conocimientos trabajados en la

secuencias, jerarquizar lo aprendido y responsabilizarse de aquellos aprendizajes que

aún no ha logrado.

ACTIVIDAD 0/11 ¿QUÉ SABEMOS?

Está pensada para advertir las diferencias entre los saberes de entrada a la

secuencia y los de salida en lo relativo la necesidad de definir dos coordenadas para

determinar un punto en el plano en un sistema de referencia y apropiación de la

noción de par ordenado.

Page 248: Matemática 2°ciclo-2015

247

Secuencia de 6° grado- Sistemas de referencias

ACTIVIDAD 1: LA BATALLA GEOMÉTRICA

El curso se debe dividir en grupos de 4 alumnos, los que a su vez se deben

subdividir en parejas. Debe haber dos tableros por pareja de alumnos. Uno,

entregado por el docente con las figuras que la otra pareja tiene que adivinar, otra

tabla vacía, para que puedan tener un registro de lo que dicta la pareja rival para

adivinar la posición de sus figuras. Cada una de las figuras debe tener entre uno y

cinco puntos interiores y no pueden tocarse ni superponerse. Es conveniente que la

cantidad de figuras sean 3.

El objetivo del juego es descubrir dónde está ubicada cada una de las tres figuras

que dibujó el otro jugador. Para esto, por turno, los jugadores deben ir diciendo las

posiciones (A1, B3, etc) para ubicar la figura y anotar en el tablero vacío, según lo que

los contrincantes respondan. Gana el que primero descubre la posición exacta de las

figuras.

Se debe registrar los resultados de cada jugada.

Page 249: Matemática 2°ciclo-2015

248

Sugerencias para el docente

- La primera jugada el docente podrá proveer las figuras y en las jugadas

restantes los alumnos dibujaran las figuras optando por distintas cantidad de

puntos internos.

- Es conveniente que, para que todos comprendan en qué consiste la

actividad,se jueguen algunas partidas frente a los alumnos. Saber que lo que se

tiene que adivinar es un cuadrado o un rectángulo constituye una información

valiosa a la hora de decidir qué referencias dar y que, por lo tanto, no hace falta

identificar todos los vértices. Según las decisiones que tomemos en relación

con el tipo y la cantidad de figuras, la cantidad de puntos interiores, las

posiciones en el plano, la distancia de los lados a la primera fila y/o columna, la

tarea podría ofrecer distintos niveles de complejidad.

- Se puede comentar con los alumnos la permutabilidad de los pares de letras

y números que se dan para definir un punto, por ejemplo el punto B7 también

se puede nombrar como 7B. La importancia de esta reflexión reside en que más

adelante los pares que se den deberán cumplir con un orden al comenzar a

trabajar con Ejes Cartesianos.

- Si bien el objetivo del juego no es el estudio de figuras geométricas se puede

realizar un análisis de algunas de ellas en forma oral a modo de repaso, como:

números de lados, cantidad de lados paralelos, números de lados iguales, o si

en los tableros es posible formar círculos.

ACTIVIDAD 2: DESPUÉS DEL JUEGO

Estas son algunas de las jugadas y las conclusiones de los chicos.

Page 250: Matemática 2°ciclo-2015

249

1) Mariana dijo que adivinó de qué figura se trataba cuando supo que C6, A6 y

C10 son vértices porque el único que cumple con esas condiciones es el rectángulo

más chico. ¿Cuál es el vértice que imaginó Mariana? Nombrá los puntos de alguno de

los lados mayores

a) Este es el tablero de Benja. Cuando Andrea le dijo B6, Benja le contestó

lado y cuando dijo A6 y C8 Benja le respondió vértice. Indicá que pudo haber dicho

Andrea para encontrar los otros vértices de la figura.

Page 251: Matemática 2°ciclo-2015

250

b) Andrea dijo C1 y D2 y Benja le contestó vértice. Si ahora Andrea

dice C3 porque cree que es un vértice ¿Qué figura considera que encontró?

c) Mariana dice que para ganar usa figuras de cuatro y cinco puntos

interiores. Fabián elige figuras de uno y dos puntos interiores ¿Cuál estrategia usarías

vos? ¿Por qué?

ACTIVIDAD 3: EN CÓDIGO

Los chicos armaron un tablero como el siguiente que les permitirá formar

palabras que sólo ellos podrán descifrar.

Reglas del juego: los alumnos elaborarán mensajes para que otro grupo pueda

descifrarlo, utilizando los números del tablero como referencias para localizar las

letras.

a) Andrea le envía los siguientes pares de números a Benja (2,4) (7,8)

(3,6) (0,9) y Benja dice que la palabra formada es KXYC, pero Andrea dice que ella

quiso formar la palabra HOLA ¿Qué puede haber pasado?

Page 252: Matemática 2°ciclo-2015

251

b) Benja en cambio le envió el siguiente mensaje (3,7) (9,2) (0,9)

(2,9) (1,4) (2,3) ¿Qué escribió?

c) Kevin quiere saber cuáles son los pares de números que pertenecen a la

diagonal del tablero y piensa - ¿La letra Z de los números (3,2), pertenece a la

diagonal? ¿Cuáles son las características de los números que permiten obtener las

letras que forman la diagonal?

Sugerencias para el docente

- Si bien el ejercicio da la libertad de elegir el orden en el

que se utilizarán los pares de números, sería conveniente inducir

esta elección teniendo en cuenta que la finalidad en ejercicios

posteriores es introducir pares ordenados de números de acuerdo

a los ejes cartesianos, en los cuales la primer componente del par pertenece al eje

horizontal (X) y la segunda pertenece al eje vertical (Y)

ACTIVIDAD 4: “DESCUBRIR LA CLAVE”: UBICAR PUNTOS EN EL PLANO

Materiales: cada grupo contará con papel del tamaño de una cartulina y un

cartoncito o varilla de madera de 10 cm que funcionará como unidad.

Organización de la clase: la clase se dividirá en un número par de grupos, de 4

ó 5 integrantes cada uno.

Desarrollo: como se trata de un juego de comunicación, antes de comenzar a

jugar se enumeran los grupos y se establece quiénes intercambiarán entre sí sus

producciones. Cada grupo recibirá una tarjeta con cinco consignas, que deberán ser

resueltas en la cartulina (distintos del de los demás). Por ejemplo:

• Dibujen:

a) Un punto a a una distancia de 4 unidades con respecto al borde inferior.

Page 253: Matemática 2°ciclo-2015

252

b) Un punto b a una distancia de 3 unidades con respecto al borde

vertical derecho.

c) Un punto c a una distancia de 5 unidades con respecto al borde vertical

izquierdo.

d) Un punto d a una distancia de 2 unidades con respecto al borde vertical

izquierdo y de 4 unidades con respecto al borde inferior

e) Un punto e a una distancia de 3 unidades con respecto al borde vertical

izquierdo y a 5 unidades con respecto al borde inferior

Una vez que los distintos grupos hayan resuelto las consignas, se intercambian

las cartulinas. Cada grupo receptor deberá producir el mensaje que supone que

recibió el grupo que marcó los puntos en la cartulina. Se escriben las consignas y se

entregan al grupo emisor. Cada grupo obtiene un punto por cada consigna bien

escrita. Gana el grupo que obtenga el mayor puntaje

Para reflexionar:

1. ¿En qué casos hubo diferencias entre las consignas? ¿Por qué?

2. ¿En qué casos pudieron determinar los puntos sin dificultad?

3. ¿Cuántos datos es necesario definir para ubicar un punto en la hoja de

papel?

4. ¿Qué ocurre si se cambia el orden de los datos en relación al punto que

se determina?

Page 254: Matemática 2°ciclo-2015

253

Sugerencias para la docente

- En este punto del trabajo es necesario precisar que el sistema de

coordenadas es una convención con ciertas condiciones. Así, por ejemplo, el

sistema de coordenadas cartesianas ortogonales está formado por un par de

ejes perpendiculares sobre los que se define un segmento unidad y, en forma

equidistante, se representan los números. Es decir, son dos rectas numéricas

que se cortan en un punto llamado origen del sistema. El eje horizontal es el

eje de las abscisas y el eje vertical, el eje de las ordenadas.

- Todo punto del plano puede ubicarse por medio de un par ordenado de

números llamados coordenadas del punto. Ubicar el punto P de

coordenadas (3; 2) será diferente de ubicar un punto Q de coordenadas (2;

3). (ver Cuadernos Para el Aula 6º, pág 132)

ACTIVIDAD 5 “UN MENSAJE CON PUNTOS”

Materiales: cada grupo contará con una tarjeta con una determinada figura

sobre un sistema de ejes, y otra tarjeta en la que sólo esté dibujado el sistema de

coordenadas de las mismas dimensiones que el sistema anterior.

Por ejemplo:

Page 255: Matemática 2°ciclo-2015

254

Organización de la clase: en un número par de grupos, de 4 ó 5 integrantes.

Desarrollo: cada grupo recibirá una tarjeta con una figura del tipo de la tarjeta

1 y tendrá que elaborar un mensaje para que el grupo receptor pueda construir la

figura. En el mensaje no podrá contener dibujos ni el nombre de la figura. Al

intercambiar los mensajes, los grupos que ahora funcionan como receptores recibirán

otra tarjeta como la 2 en la que estará dibujado el sistema de ejes sobre el que

dibujarán la figura. Cuando hayan terminado de dibujar la figura, los emisores y

receptores que forman el mismo equipo se reunirán para comparar las figuras.

a) Julián y Marina estaban jugando al juego de los mensajes, y al ver las

coordenadas de los vértices de la figura que recibieron en el mensaje, dijeron que es

una figura simétrica. ¿Vos que pensás?, ¿Tienen razón Julián y Marina?

Page 256: Matemática 2°ciclo-2015

255

b) Los chicos que recibieron el mensaje de Julián y María dicen que antes de

dibujar la figura, ya saben que es un cuadrado. ¿Cómo creés que se dieron cuenta?

c) Completá las coordenadas de los puntos que faltan, para que la figura sea

un cuadrado.

A: (5;10) B: (5;4) C: (…;…) D: (…;…)

d) Completá las coordenadas de los puntos que faltan, para que la figura sea

un rectángulo

M: (0;3) N: (…;…) P: (6;5) Q: (…;…)

e) Explicá por escrito cómo pensaste en a) y en b), y luego discutí tu

propuesta con un compañero.

f) Discutí en grupo cómo se definirían las coordenadas de los vértices de un

rombo. Escriban entre todos un ejemplo y luego verifíquenlo, dibujando el rombo en

un sistema de coordenadas.

g) Señalá en las coordenadas A: (0;8), B: (0;8), C: (3;0) E: (8,0). Explicá que

ocurre cuando en el par de números hay un cero.

Page 257: Matemática 2°ciclo-2015

256

ACTIVIDAD 6: CAMBIO DE ESCALA

Observá la siguiente figura:

a) Discutí con un compañero cómo resultaría la figura, si cambian la escala

de los ejes así:

-conservando la unidad en el eje X y reduciendo a la mitad la unidad del eje Y

-reduciendo a la mitad la unidad del eje X y conservando la del eje Y

b) Una vez que acuerden cómo piensan que van a quedar las figuras

verifíquenlo dibujando los sistemas y las figuras con las mismas coordenadas que las

dadas.

Page 258: Matemática 2°ciclo-2015

257

Sugerencias para la docente

- Si consideramos que la figura es muy compleja, podríamos reemplazarla por un

cuadrado, un rectángulo u otro polígono. Esto permitiría, a la vez, analizar cuáles son

las propiedades de la figura que se mantienen (amplitud de los ángulos, paralelismo

de los lados) y cuáles se modifican (longitud de los lados), cuando se realizan

ampliaciones o reducciones.

- Actividades de este tipo pueden encontrarse en el apartado “Plantear

situaciones para producir e interpretar representaciones del espacio bi y

tridimensional” incluido en “Para establecer y representar relaciones espaciales” de

Cuadernos para el aula: Matemática 5.

Las figuras quedarían aproximadamente así

a) ¿Qué sucedería si ambas escalas se modifican respetando la misma

regla? Por ejemplo la mitad de la unidad para el eje X y para el eje Y

b) ¿Qué sucedería si se ampliaran las escalas?

Page 259: Matemática 2°ciclo-2015

258

ACTIVIDAD 7: OBSERVANDO EL GRÁFICO

A. Observá la primera figura de la actividad anterior e indicá:

1. Las coordenadas de los puntos I, M, A, G

2. Encontrá las letras que corresponden a las siguientes coordenadas

(4,3) = …….., (2,4) = ……, (4,10) = ………, (8;4) = ……..

3. Indicá dos letras que tengan el mismo número en las abscisas y dos

que tengan el mismo número en sus ordenadas

ACTIVIDAD 8: UBICAR PUNTOS EN EL PLANO

a) Indicá un recorrido con trazos horizontales o verticales, que una los puntos

(0;1) y (7;7) y que pase por el punto (5;3).

b) ¿Cuántos recorridos posibles hay? ¿Por qué?

c) Indiquen un recorrido con trazos horizontales y verticales, que una los

puntos A y B pasando por C y D. escriban las coordenadas de los puntos que quedan

en las esquinas.

Page 260: Matemática 2°ciclo-2015

259

ACTIVIDAD 9: VALE O NO VALE

a) Indica V o F y justifica

En una batalla naval es necesario nombrar la letra y luego el número para

ubicar una posición.

Al indicar un punto en los ejes es lo mismo escribir (3;1) que (1;3).

Cuando se arma un sistema de ejes cartesianos siempre se ubica el eje X en

forma horizontal y el eje Y en forma vertical.

Si en un par de números aparece el cero seguro que el punto indicado se

encuentra sobre alguno de los ejes

ACTIVIDAD 10: MIRAR LO QUE APRENDIMOS

a) ¿Qué actividades te costaron más? ¿Por qué?

b) Observa el siguiente gráfico:

c) ¿Podrías dar las coordenadas de los vértices de la figura?

d) ¿Cuántos lados y vértice tiene la figura? ¿Qué nombre recibe?

Page 261: Matemática 2°ciclo-2015

260

ACTIVIDAD 0/11 ¿QUÉ SABEMOS?

1) El siguiente dibujo es la situación de Andrea en la batalla naval

Los casilleros pintados de negro son las ocasiones en las que han averiado algún

barco submarino o acorazado. En este caso a Andrea le han hundido un barco de 2

casilleros y están por hundir un submarino de 3 casilleros

a) ¿Cuáles serían las coordenadas del casillero que falta para hundir el

submarino?

b) Si quisieras hundir el acorazado de 5 casilleros ¿qué indicaciones darías?

2) A Benja le dan el siguiente mensaje para dibujar en un sistema de ejes

cartesianos ¿Cómo debería ubicar los puntos?

“Dibuja una figura con los puntos (2,2) (6,4) (6,10) y (10,2)”

Page 262: Matemática 2°ciclo-2015

261

3) Para explicar

¿Qué información es imprescindible para ubicar un punto en un sistema de

ejes cartesiano?

Page 263: Matemática 2°ciclo-2015

262

LINK RELACIONADOS CON LA SECUENCIA

http://neoparaiso.com/imprimir/figuras-plano-cartesiano.html

El alumno no necesita saber cómo elaborar un plano cartesiano ya que cada hoja

contiene la cuadrícula, como si fuese papel milimetrado. El alumno empieza

marcando el primer par ordenado utilizando como guía los números en el eje X y eje

Y del mapa cartesiano. Luego de localizar el punto, debe trazar una recta hacia la

siguiente coordenada cartesiana. Continúa de igual manera con todos los pares,

únicamente interrumpiendo el trazo cuando aparezca el símbolo de la tijera, que

significa que debe cortar la línea, levantar la mano.

http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/39015/latitud___longitud.htm

Mapa mundial en la que se pueden ensayar las coordenadas geográficas que

son un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar en

la superficie terrestre. El juego consiste en ubicar el lugar a partir de los datos

brindados por el juego, cuando la ubicación es correcta lo indica con un visto verde.

Caso contrario con una cruz roja.

Page 264: Matemática 2°ciclo-2015

263

Perímetro y

área de

figuras

CAPÍTULO 5. 6

Page 265: Matemática 2°ciclo-2015

264

NOCIONES DIDÁCTICAS:

¿Qué relación existe entre el perímetro y área de figuras?

Antes que nada es importante saber que numerosas investigaciones dan cuenta

de que, en la escuela primaria, se subestima la adquisición de los conocimientos

espaciales y geométricos. Relegados en relación con la aritmética, los contenidos de

Geometría desarrollados muchas veces se repiten en distintos años sin mayor

complejidad y en otras su enseñanza tiene algunos vicios como por ejemplo, la

presentación “ostensiva” de los objetos de la geometría sin que haya una interacción

del alumno con ellos.

Mientras que para otros conocimientos, las prácticas de la enseñanza de la

matemática tienden a apoyarse en la resolución de problemas, en el trabajo con

geometría se privilegian actividades basadas en la presentación de los objetos

geométricos y sus propiedades. Sin embargo, que un alumno aprenda geometría va

más allá de que pueda reconocer, nombrar y representar figuras y cuerpos, sino que

debe estimularse la búsqueda de relaciones entre sus elementos, a través de la

observación, comparación y construcción.

Los problemas de cálculos de áreas son problemas de Geometría vinculados a la

medida. Es necesario devolverles a los alumnos del segundo ciclo, la responsabilidad

de elegir una unidad de medida que sea pertinente al objeto, de ofrecer situaciones

donde sea necesario estimar las medidas de determinadas figuras, que el error es

un aspecto esencial de toda medición, entre otras consideraciones. Su

desconocimiento en las actividades tradicionales, la insistencia en las conversiones,

el énfasis en el trabajo en fórmulas para calcular áreas pone al alumno en el lugar de

llegada, una fórmula, que representa una síntesis de procedimientos pero no el único.

Al ingresar al trabajo con áreas y perímetros es importante la diferenciación de

ambos conceptos. Los chicos suponen la existencia de alguna vinculación entre ellos

Page 266: Matemática 2°ciclo-2015

265

y tienden a pensar que la modificación de uno de estos atributos implica

necesariamente una alteración en el otro. Uno de los factores que influyen para la

confusión es que ambos atributos pueden calcularse a partir de los mismos datos de

longitudes de los lados.

Se debe abordar el concepto de área a partir de dos aspectos fundamentales:

la distinción entre el área y el perímetro, y la medición de áreas por medio de

comparaciones directas o utilizando diversas superficies como unidades de medida.

Dos ideas centrales que los niños deberán aprender son:

área y perímetro son magnitudes independientes,

dos figuras de diferente forma pueden tener la misma área.

La resolución de diversos problemas que involucren mediciones directas de

superficies rectangulares con superficies cuadradas usadas como unidades de

medida, de problemas de embaldosados, y de cálculo de superficies en hojas

cuadriculadas, permitirá a los alumnos comenzar a apropiarse de un procedimiento

vinculado al uso de longitudes para calcular áreas. Este procedimiento puede ser

retomado para que todos los alumnos empiecen a tomar conciencia de que, para

superficies rectangulares, la información sobre los lados es suficiente para el cálculo

del área. Serán necesarias diversas oportunidades para que este conocimiento pueda

ser utilizado por todos los niños con un control del significado de dichos datos.

Page 267: Matemática 2°ciclo-2015

266

Se planteará entonces la construcción de las fórmulas del área del

cuadrado, del rectángulo, y luego, como derivadas de la anterior, las del área del

triángulo y del rombo. Será interesante analizar con los alumnos que, en el caso del

rombo, la medida del lado no determina la medida del área: existen infinitos rombos

que tienen como lado una longitud dada, y todos ellos tienen diferentes áreas.

La medición de las áreas de figuras más complejas se podrá realizar en este ciclo

a partir de su descomposición en figuras más simples. Es importante que la utilización

de fórmulas en la clase conviva con otros procedimientos para permitir a los alumnos

la toma de decisiones en la resolución de problemas.

La conveniencia de utilizar la fórmula o apoyarse en ciertas propiedades de la

figura en cuestión dependerá del problema planteado y de los datos de los que se

dispone.

Con respecto a las unidades de medida convencionales, será interesante que los

alumnos puedan utilizar superficies cuadradas cuyas medidas sean el m2, el dm2 y el

cm2 como unidades de medida para mediciones directas y estimativas. Las

equivalencias entre unidades son de una gran complejidad, aspecto que no se

resuelve por la aplicación de algoritmos (correr comas o agregar ceros). Se trata de

que los niños tengan que tomar decisiones vinculadas a cuáles unidades de medida

conviene utilizar en un problema y cómo hacer para obtener equivalencias entre

unidades distintas. La comprensión de las mismas precisará ser encarada a través de

problemas específicos que permitan su elaboración y su reutilización.

La respuesta a la pregunta inicial es que área y perímetro son magnitudes

independientes que los niños naturalmente asocian y que dos figuras de diferente

forma pueden tener la misma área, pero debe plantearse en situaciones

problemáticas que involucren a los alumnos y que les permitan argumentar las

diferencias a pesar de que ambos pueden ser obtenidos con los mismos datos.

Page 268: Matemática 2°ciclo-2015

267

Propósitos de la secuencia de Perímetro y Área para 4° grado

Actividad 1 Contando cuadraditos

Esta actividad se retoma el tema de las propiedades de las figuras como es la

congruencia de lados y propone la discusión y argumentación en relación a la forma

y perímetro.

Aun conociendo la existencia de lados congruentes es posible que algunos

alumnos afirmen que alguna figura tiene mayor perímetro que otra cuando en

realidad se diferencian en su forma y área. Si así ocurre es importante que el niño lo

verifique con instrumentos de medición.

Actividad 2 A simple vista

La propuesta es diferenciar área de perímetro sin necesidad de hacer

mediciones en primera instancia, luego lo podrá corroborar contando los cuadritos

que es la unidad disponible en la actividad.

Actividad 3 Juego

Este juego permite la puesta en práctica de estrategias personales de

construcción de figuras tomando en cuenta las familias de aquellas que cumplen

ciertas propiedades geométricas.

Al disponer de las piezas recortadas, los alumnos tienen la posibilidad de

manipularlas y poner en juego sus concepciones sobre, por ejemplo, equivalencia de

áreas de figuras de diferente forma, perímetros, movimientos en el plano y simetrías

y composición de figuras.

Page 269: Matemática 2°ciclo-2015

268

Actividad 4 Después del juego

Esta actividad permite clasificar las figuras formadas durante el juego en cuenta

las propiedades de las figuras trabajadas durante el año y ordenarlas por variación en

el perímetro.

Actividad 5 ¿Vale o no vale?

Esta actividad lleva a revisar las conclusiones obtenidas durante el desarrollo de

las actividades anteriores proponiendo una tarea distinta: la de revisar su

formulación, ajustando el sentido de lo que se afirma, el lenguaje utilizado y el alcance

de su validez. Esto contribuye a sistematizar los nuevos aprendizajes y a establecer

relaciones con otros conocimientos

Actividad 6 Mirar lo que aprendimos

Esta actividad contribuye a tomar conciencia sobre el propio proceso de estudio

a modo de autoevaluación, y a jerarquizar los conocimientos aprendidos.

Page 270: Matemática 2°ciclo-2015

269

Secuencia para 4 ° grado- Análisis de variaciones de

perímetro y área

Actividad 1 Contando cuadraditos

a) En cada figura indica el contorno, considerando que cada cuadrado tiene 1

cm de lado y la cantidad de cuadraditos.

b) ¿Qué varía en cada una? ¿Qué es lo que no varía?

Actividad 2 A simple vista

¿Cuál de las siguientes figuras, sin medir, piensas que tiene mayor contorno?

¿Y superficie?

Page 271: Matemática 2°ciclo-2015

270

Actividad 3 Juego

A diseñar patios

Materiales

• 48 cuadraditos, 24 para cada equipo

• Mazo de cartas con los números de 1 a 20

Organización del grupo:

• Se juega de a 4 integrantes: 2 equipos de 2 alumnos.

Reglas del juego:

Page 272: Matemática 2°ciclo-2015

271

Se trata de armar patios de diferentes formas a partir de los cuadraditos,

sin superponer piezas, y con la condición de que cada cuadradito debe tener, al

menos, un lado común con otro.

Se coloca el mazo de cartas boca abajo y el juego comienza cuando un jugador

extrae una carta y la pone boca arriba. El número que allí aparece será el número de

baldosas del patio.

Cada equipo debe entonces formar con cuadraditos, como indica la carta, la

figura de mayor perímetro posible.

Gana y se anota un punto el equipo cuya figura tiene perímetro mayor. Si son

perímetros iguales, hay empate y llevan un punto cada uno. El juego concluye luego

de jugadas 10 manos.

a) Al concluir cada mano, anoten en una tabla números de baldosas y el

contorno de cada patio.

Actividad 4 Después del juego

1) Dibuja en el cuaderno la familia de figuras de 2, de 3 y de 4 unidades de área

2) Luego de completada la familia de figuras identifiquen

a) las figuras convexas

b) las que tienen exactamente un eje de simetría

c) un par de lados iguales

d) igual cantidad de lados

3) En el cuaderno pueden ordenar por perímetro creciente las figuras de una

cantidad fija de área.

Page 273: Matemática 2°ciclo-2015

272

Actividad 5 ¿Vale o no vale?

Analiza cada una de las siguientes frases, indiquen si la consideran verdadera o

falsa y justifiquen su conclusión:

Si dos figuras tienen la misma área deben tener el mismo perímetro.

Dos figuras tiene el mismo perímetro deben tener la misma área.

Dos figuras pueden tener diferentes perímetros y la misma área.

Si una figura tiene perímetro mayor que otra, entonces su área debe ser

mayor.

Si una figura tiene área menor que otra, entonces su perímetro debe ser

menor.

Actividad 6 Mirar lo que aprendimos

1) ¿Qué actividades te resultaron más fáciles?

2) ¿Cuáles te costaron más? ¿Por qué?

3) ¿Qué le contestaría a Mercedes cuando afirma que si una figura tiene más

perímetro que otra también tiene mayor superficie? ¿Por qué?

Actividad 0/6 ¿Qué sabemos?

1) ¿Es posible afirmar que alguna de estas figuras tiene mayor perímetro que

las otras o no? ¿Por qué?

Page 274: Matemática 2°ciclo-2015

273

2) Pamela dice que estas figuras tienen la misma superficie y Tomás que tienen

el mismo perímetro. ¿Quién tiene razón y por qué?

Page 275: Matemática 2°ciclo-2015

274

Propósitos de la secuencia de Perímetro y Área para 5° grado

Actividad 1 A dibujar

La actividad pretende que el alumno componga figuras manteniendo invariable

una magnitud y verifiquen cuál es el comportamiento de la otra. Por otro lado que

justifique respuestas.

Actividad 2 Diferentes

La actividad lleva al alumno a que descomponga figuras para armar otras que le

permitan determinar la semejanza de áreas, para ello puede dibujar y si fuera

necesario copiar y recortar para alcanzar la respuesta que se solicita.

Actividad 3 Contando cuadraditos

Al implementar este tipo de actividades se favorece la visualización,

interpretación y análisis de las situaciones planteadas. Se observa que con la

manipulación del material asimilan y construyen el conocimiento ya que cada

estudiante es el protagonista de su propio proceso

Actividad 4 Jugando al Tangram

Este conocido rompecabezas de origen chino da la posibilidad de trabajar en la

composición y la equivalencia de figuras elementales.

Con este juego se busca que los alumnos trabajen con las figuras y sus

propiedades, con los movimientos de figuras en el plano y con las propiedades que

se mantienen invariantes, con simetrías en figuras. También se requiere del uso de

criterios de congruencia, de descomposición de superficies y de clasificación para la

identificación y la reproducción de formas.

Page 276: Matemática 2°ciclo-2015

275

Actividad 5 Después del juego

Para que los alumnos puedan verificar que se conserva el área deberán armar

las figuras de la siguiente manera:

La segunda figura tiene más “panza” porque se le agregó una franja de área igual

a la del pie de la primera.

Actividad 6 ¿Vale o no vale?

Esta actividad lleva a revisar las conclusiones obtenidas durante el desarrollo de

las actividades anteriores proponiendo una tarea distinta: la de revisar su

formulación, ajustando el sentido de lo que se afirma, el lenguaje utilizado y el alcance

de su validez. Esto contribuye a sistematizar los nuevos aprendizajes y a establecer

relaciones con otros conocimientos.

Actividad 7 Mirar lo que aprendimos

Esta actividad contribuye a tomar conciencia sobre el propio proceso de estudio

a modo de autoevaluación, y a jerarquizar los conocimientos aprendidos.

Page 277: Matemática 2°ciclo-2015

276

Secuencia para 5 ° grado- Análisis de variaciones de

perímetro y área

Actividad 1 A dibujar

a) En una hoja de papel cuadriculado, recorten un rectángulo de 32 x 20

cuadraditos. Cada uno del grupo recorte su rectángulo en trozos y, sin perder

ninguno, armen la figura que quieran. ¿Cuál es el área de esta nueva figura?

b) Algunos chicos del grupo dicen que si dos figuras tienen igual área, entonces

seguro tienen el mismo perímetro. ¿Es cierto? Escriban y expliquen su respuesta.

c) Sobre este cuadriculado dibujen figuras de distinta forma que tengan igual

área que la del modelo.

d) Sobre este cuadriculado dibujen una figura que tenga el mismo perímetro

que el modelo pero distinta área. Comparen sus resultados con los de otros

compañeros y verifiquen sus propuestas.

Page 278: Matemática 2°ciclo-2015

277

Actividad 2 Diferentes

Entre las siguientes figuras, hay cinco que tienen igual área.

Encuentren la figura que tiene distinta área.

Actividad 3 Contando cuadraditos

a) Cuenta y escribe cuál es el área de cada figura.

¿Tienen las dos figuras la misma forma y el mismo tamaño?

¿Tienen las dos la misma área? ¿Por qué?

Actividad 4 Jugando al Tangram

Tangram: ¿Qué piezas?

Page 279: Matemática 2°ciclo-2015

278

Materiales

• Piezas recortadas de los 2 tangram

• Papel y lápiz para esbozar las soluciones

Organización del grupo

• Juegan 2 equipos de 2 alumnos, según la versión.

Reglas del juego

Se elige qué equipo comienza. Los integrantes de ese equipo, sin que los vea el

equipo contrario, seleccionan 2 ó 3 piezas de sus juegos de fichas de Tangram, arman

Page 280: Matemática 2°ciclo-2015

279

una figura (yuxtaponiendo las piezas sin superponerlas) y copian el contorno

en una hoja (conviene que armen la figura directamente sobre la hoja). Hasta el

momento de controlar la respuesta, tapan las fichas que usaron y pasan la hoja con

el contorno al otro equipo. Los integrantes del equipo que recibe la hoja tienen que

reconstruir la figura usando 2 ó 3 piezas de su juego de fichas y, cuando terminan,

mostrar la solución que encontraron. (Los alumnos del equipo que armó la figura

inicial no anuncian cuántas figuras utilizaron, tarea que le corresponde “adivinar” al

otro equipo.) Se destapa el armado original de la figura que realizó el primer equipo

y se lo compara con el del segundo equipo. Si coinciden, el equipo que “adivinó” gana

un punto. Si se propuso una solución alternativa válida, y hay acuerdo en que así es,

gana dos puntos. Si no lo logra, no anota puntos en esa ronda.

Gana el equipo que obtiene más puntos.

Actividad 5 Después del juego

Martín dice que en las figuras siguientes no se cumple el principio de

conservación del área, ya que parecen iguales, pero a la segunda le falta el pie.

Page 281: Matemática 2°ciclo-2015

280

¿Estás de acuerdo? Compruébalo armando las figuras con las piezas del

tangram

Actividad 6 ¿Vale o no vale?

Analiza cada una de las siguientes frases, indiquen si la consideran verdadera o

falsa y justifiquen su conclusión:

Si dos figuras tienen la misma área deben tener el mismo perímetro.

Dos figuras tiene el mismo perímetro deben tener la misma área.

Dos figuras pueden tener diferentes perímetros y la misma área.

Si una figura tiene perímetro mayor que otra, entonces su área debe ser

mayor.

Si una figura tiene área menor que otra, entonces su perímetro debe ser

menor.

Actividad 7 Mirar lo que aprendimos

a) ¿Qué actividades te resultaron más fáciles?

b) ¿Cuáles te costaron más? ¿Por qué?

Actividad 0/8 ¿Qué sabemos?

1- Escribe el área de cada figura y contesta

Page 282: Matemática 2°ciclo-2015

281

¿Qué figuras tienen igual área? ¿Tienen la misma forma?

Dos figuras con la misma forma ¿tienen siempre la misma área? Explica por

qué.

2- Tomando la figura M como unidad, construyan 3 figuras diferentes cuya área

sea cuatro veces M.

Page 283: Matemática 2°ciclo-2015

282

Secuencia de análisis de variaciones de Perímetro y área

para 6º grado

Actividad Nº 1

1-En cada uno de estos cuadrados realiza una transformación para que quede

otra figura con:

a) Menor superficie y menor perímetro

b) Menor superficie y mayor perímetro

c) Menor superficie e igual perímetro

Actividad Nº 2

Observa las figuras y contesta:

a) ¿Están formadas las dos por el mismo número de cuadrados?

b) ¿Tienen las dos igual área?

Page 284: Matemática 2°ciclo-2015

283

c) ¿Dos figuras con la misma área tienen siempre igual perímetro?

Actividad Nº 3 Dobles

1) A partir del rectángulo que se presenta construí otro rectángulo que tenga el

doble de área. ¿Hay una única posibilidad?

2) El siguiente dibujo es un cuadrado:

a) si se duplica uno de sus lados, se obtiene un rectángulo. ¿se habrá duplicado el área? ¿y el perímetro?

Actividad Nº 4 Iguales pero diferentes

Observa y contesta

¿Tienen los dos triángulos la misma base y la misma altura?

¿Tienen los dos triángulos la misma área? ¿Por qué?

Actividad Nº 5

Calcula el área de cada polígono regular sabiendo que la del triángulo marcado

es de 20 cm2

Page 285: Matemática 2°ciclo-2015

284

Actividad Nº 6 ¿Vale o no vale?

Analiza cada una de las siguientes frases, indiquen si la consideran verdadera o

falsa y justifiquen su conclusión:

Si dos figuras tienen la misma área deben tener el mismo perímetro.

Dos figuras tiene el mismo perímetro deben tener la misma área.

Dos figuras pueden tener diferentes perímetros y la misma área.

Si una figura tiene perímetro mayor que otra, entonces su área debe ser

mayor.

Si una figura tiene área menor que otra, entonces su perímetro debe

ser menor.

Actividad Nº 7

a) ¿Qué actividades te resultaron más fáciles?

b) ¿Cuáles te costaron más? ¿Por qué?

Actividad Nº 0/8 ¿Qué sabemos?

1-Halla el área de cada cuadrado. Después contesta

Page 286: Matemática 2°ciclo-2015

285

¿Es el lado del cuadrado mayor el doble del lado del cuadrado menor?

¿Es el área del cuadrado mayor el doble del área del cuadrado menor?

Page 287: Matemática 2°ciclo-2015

286

Page 288: Matemática 2°ciclo-2015

287

Anexo página 69

Anexo página 79

+10

+100

+1.000

x10

x100

x1.000

1

2

2

2

3

0

0

0

1

1

Page 289: Matemática 2°ciclo-2015

288

3

3

4

4

4

6

7

7

7

8

8

8

9

9

9

Page 290: Matemática 2°ciclo-2015

289

Anexo página 145

Page 291: Matemática 2°ciclo-2015

290

Anexo página 156

Page 292: Matemática 2°ciclo-2015

291

Page 293: Matemática 2°ciclo-2015

292

Anexo página 184

Anexo página 205

Page 294: Matemática 2°ciclo-2015

293

Anexo página 239

Page 295: Matemática 2°ciclo-2015

294

Anexo página 246

Page 296: Matemática 2°ciclo-2015

295