matemastic64 competencia digital digital_autor.pdfcompetencia digital en el área de matemáticas l...

10
leva tanto tiempo con el mismo coche que apenas le queda espacio en la parte derecha de la luna delantera para seguir colocando los testigos con que le obsequiaban cada vez que pasaba la ITV sin entorpecer la visibilidad. Jaime y Laura comenzaron ya hace seis meses a deambular de un concesiona- rio de coches a otro con el fin de localizar un digno sustituto de su maltrecha chatarra. Hoy Jaime se dirige al pueblo vecino como debutante en el Consejo Escolar del centro en el que su hijo pequeño ha comen- zado la Educación Secundaria. Ahora que tiene tiempo, ha decidido implicarse más en la educación del benjamín, Ramón, e informarse de primera mano sobre las actividades que su hijo realiza en el centro, que considera más encamina- das al ocio y la pérdida de tiempo que a la educación y el aprendizaje. Razones no le faltan. Las dos hijas mayores se encuentran ya en la Universidad. A una de ellas le quedan solamente dos asignaturas para acabar su licenciatura en Filología y la otra comienza este año su primer curso de carre- ra. Ellas estudiaron en el mismo centro en que ahora comien- za su hermano pequeño, pero eran otros tiempos. A Ramón le han entregado un ordenador portátil en su primer día de clase y su padre tiene una amplia formación sobre estas máquinas. No en vano pasó gran cantidad de horas delante de uno (Lamstrak o algo así se llamaba) a la misma edad que Ramón, disparando a seres mutantes de otra galaxia que querían invadir la Tierra. Las charlas en las que su suegro lo ilustra sobre lo que aprenden en las clases de informática a las que asiste ahora que está jubilado y lo que se puede descubrir en un chat, también suponen otro punto de vista desde el que observar el aparatito que le han entregado al niño. Su padre no se explica qué clase de formación le están dando a su hijo en el centro educativo, por lo que no se lo pensó dos veces cuando se enteró de que buscaban candidatos para representar a los padres y las madres en el Consejo Escolar y, entre la multitud de voluntarios que suele haber para estos puestos, lo eligieron a él y a dos madres. Por fin llega al instituto pensando que llegaba tarde, pero con- tra todo pronóstico, el único que esperaba era el director, que le informó de que ante la imposibilidad de algunos de los asisten- tes de llegar a la hora inicialmente marcada, había dejado un mensaje en la plataforma educativa “Aristóteles” indicando que la reunión se aplazaba cuarenta minutos. La cara de Jaime era un poema ya que la última vez que había escuchado hablar de Aristóteles fue en tercero de BUP. De todas formas, añadió el Director, también he colocado una noticia en la web del centro, por lo que pensé que todos estaríais informados. No se preocupe, dijo Jaime. He salido con prisas y no me ha dado tiempo de mirarlo. Media hora después llegan las dos madres también debutantes, que habían leído el mensaje en la plataforma y no querían lle- gar tarde. Las dos habían decidido por el camino que fuera Jaime el que tomara nota de lo que se hablara en el Consejo Escolar y presentara los acuerdos en la próxima reunión de la asociación de madres y padres, cosa a lo que éste accedió. 71 Mariano Real Pérez CEP de Sevilla [email protected] Tratamiento de la información y competencia digital en el área de matemáticas L MatemásTIC 64 Junio 2010, pp. 71-80

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: matemastic64 competencia digital digital_autor.pdfcompetencia digital en el área de matemáticas L 64 MatemásTIC Junio 2010, pp. 71-80. SUMA 64 Junio 2010 72 ... pantalla en una

leva tanto tiempo con el mismo coche que apenas le quedaespacio en la parte derecha de la luna delantera para seguircolocando los testigos con que le obsequiaban cada vez quepasaba la ITV sin entorpecer la visibilidad. Jaime y Lauracomenzaron ya hace seis meses a deambular de un concesiona-rio de coches a otro con el fin de localizar un digno sustituto desu maltrecha chatarra.

Hoy Jaime se dirige al pueblo vecino como debutante en elConsejo Escolar del centro en el que su hijo pequeño ha comen-zado la Educación Secundaria. Ahora que tiene tiempo, hadecidido implicarse más en la educación del benjamín,Ramón, e informarse de primera mano sobre las actividadesque su hijo realiza en el centro, que considera más encamina-das al ocio y la pérdida de tiempo que a la educación y elaprendizaje. Razones no le faltan. Las dos hijas mayores seencuentran ya en la Universidad. A una de ellas le quedansolamente dos asignaturas para acabar su licenciatura enFilología y la otra comienza este año su primer curso de carre-ra. Ellas estudiaron en el mismo centro en que ahora comien-za su hermano pequeño, pero eran otros tiempos. A Ramón lehan entregado un ordenador portátil en su primer día de clasey su padre tiene una amplia formación sobre estas máquinas.No en vano pasó gran cantidad de horas delante de uno(Lamstrak o algo así se llamaba) a la misma edad que Ramón,disparando a seres mutantes de otra galaxia que queríaninvadir la Tierra. Las charlas en las que su suegro lo ilustrasobre lo que aprenden en las clases de informática a las queasiste ahora que está jubilado y lo que se puede descubrir enun chat, también suponen otro punto de vista desde el queobservar el aparatito que le han entregado al niño.

Su padre no se explica qué clase de formación le están dandoa su hijo en el centro educativo, por lo que no se lo pensó dosveces cuando se enteró de que buscaban candidatos pararepresentar a los padres y las madres en el Consejo Escolar y,entre la multitud de voluntarios que suele haber para estospuestos, lo eligieron a él y a dos madres.

Por fin llega al instituto pensando que llegaba tarde, pero con-tra todo pronóstico, el único que esperaba era el director, que leinformó de que ante la imposibilidad de algunos de los asisten-tes de llegar a la hora inicialmente marcada, había dejado unmensaje en la plataforma educativa “Aristóteles” indicandoque la reunión se aplazaba cuarenta minutos. La cara de Jaimeera un poema ya que la última vez que había escuchado hablarde Aristóteles fue en tercero de BUP. De todas formas, añadió elDirector, también he colocado una noticia en la web del centro,por lo que pensé que todos estaríais informados.

No se preocupe, dijo Jaime. He salido con prisas y no me hadado tiempo de mirarlo.

Media hora después llegan las dos madres también debutantes,que habían leído el mensaje en la plataforma y no querían lle-gar tarde. Las dos habían decidido por el camino que fueraJaime el que tomara nota de lo que se hablara en el ConsejoEscolar y presentara los acuerdos en la próxima reunión de laasociación de madres y padres, cosa a lo que éste accedió.

71

Mariano Real PérezCEP de [email protected]

Tratamiento de la información y

competencia digital en el área de

matemáticas

L

Matem

ásTI

C

64Junio 2010, pp. 71-80

Page 2: matemastic64 competencia digital digital_autor.pdfcompetencia digital en el área de matemáticas L 64 MatemásTIC Junio 2010, pp. 71-80. SUMA 64 Junio 2010 72 ... pantalla en una

SUMA 64Junio 2010

72

En la conversación que se produjo mientras esperaban al restode los miembros del Consejo Escolar, Jaime contó que él y sumujer estaban intentando comprarse un coche nuevo. Una delas madres le dijo que hacía tres meses ella se había compra-do uno y que había tardado más de dos semanas en decidirseentre todas las ofertas, precios, prestaciones y miles de cosasque de cada modelo aparecían en las páginas web. Él la mira-ba sorprendido: llevaba seis meses de concesionario en conce-sionario y no disponía de elementos suficientes para tomaruna decisión. Entre otras cosas porque algunos modelos aúnno los había podido ver. La otra madre participó indicando lovalioso que eran los espacios de Internet en los que los propiosusuarios de vehículos colocaban información sobre las reco-mendaciones y los problemas que habían tenido, aunquehabía que saber seleccionar la información que verdadera-mente podía interesar.

Poco a poco fueron llegando todos y el Consejo Escolar comen-zó a la hora prevista. Tras las primeras presentaciones, el pri-mero en hablar fue el Jefe de Estudios, que expuso los resulta-dos estadísticos con los que se había finalizado el curso anteriory que iban a servir de base para la comparativa de este curso.Porcentajes, gráficos y cantidades numéricas desfilaban por lapantalla en una completa presentación al ritmo que el presen-tador marcaba a golpe de tecla sobre... ¡un ordenador como elque le habían dado a su hijo! (pensó Jaime).

Al terminar su exposición, el jefe de estudios indicó a los presen-tes que había colocado la presentación en el formato original enla web del centro para que pudieran descargársela o añadirnotas que sirvieran de aclaración a otro posible auditorio. Lasmadres miraron a Jaime con un mensaje implícito. Conectán-dose a Internet mostró a los presentes que en la misma web tam-bién se encontraban las programaciones y distinto material quepodría serles de utilidad. Jaime observó un recuadro parpade-ante en cuyo interior se podía leer “Aristóteles”, además de otrocon letras de colores llamado “Google”. Perdido en este mundoque acababa de descubrir no se atrevió a preguntar el motivopor el que le habían entregado aquél “juguetito” a su hijo y lo quepretendían enseñar en el aula...

Podríamos seguir adelante con el anterior texto y observar elnormal funcionamiento de la sociedad que se encuentra alre-dedor de Jaime y lo perdido que puede llegar a encontrarse.

Situaciones como la anteriormente narrada pero cuyo desa-rrollo transcurre en otros contextos cotidianos, pueden dar-nos una idea de la importancia que tiene lo que pretendemosconseguir con la educación obligatoria y el papel que tiene eneste objetivo el desarrollo de la competencia “tratamiento dela información y competencia digital”.

En este número de Suma y, específicamente en esta sección,hemos considerado conveniente dar unas pequeñas pincela-das sobre esta competencia básica. Su definición, qué se pre-tende con ella, cómo podemos desarrollarla desde el aula dematemáticas, la necesidad que tenemos de desarrollarla en elalumnado...

En general, con la educación obligatoria pretendemos prepa-rar al alumnado de forma que pueda integrarse en la sociedadcomo personas que, no solamente conocen las reglas que larigen, sino que además forman parte de ella de manera activa.En esta sociedad actual, es claro que no es el conocimiento,sino la búsqueda del conocimiento, remodelación del mismoy transmisión al resto de miembros de la remodelación otransformación conseguida las acciones que cada vez estánadquiriendo mayor relevancia.

Page 3: matemastic64 competencia digital digital_autor.pdfcompetencia digital en el área de matemáticas L 64 MatemásTIC Junio 2010, pp. 71-80. SUMA 64 Junio 2010 72 ... pantalla en una

73

SUMA 64Junio 2010

Obtener información, procesarla y comunicarla son accionesque se realizan en múltiples ámbitos en los que se pueda encon-trar un individuo en la sociedad, por lo que si la educación pre-tende preparar al alumnado para integrarse de forma activa enla sociedad en la que vive, debería prepararlo para realizar estetipo de actividades. Un aspecto fundamental en este sentido esla formación del alumnado para la utilización de las TIC.

Para realizar un acercamiento a esta competencia vamos apartir de las líneas trazadas desde Europa en las que se reco-ge que la competencia digital entraña el uso seguro y críticode las tecnologías de la sociedad de la información para el tra-bajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las competen-cias básicas en materia de Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC): el uso de ordenadores para obtener,evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar infor-mación, y comunicarse y participar en redes de colaboracióna través de Internet.

La competencia digital exige una buena comprensión yamplios conocimientos sobre la naturaleza, la función y lasoportunidades de las Tecnologías de la Sociedad de laInformación en situaciones cotidianas de la vida privada,social y profesional. Esto conlleva el conocimiento de las prin-cipales aplicaciones informáticas, como los sistemas de trata-miento de textos, hojas de cálculo, bases de datos, almacena-miento y gestión de la información, y la comprensión de lasoportunidades y los riesgos potenciales que ofrecen Internet yla comunicación por medios electrónicos (correo electrónicoo herramientas de red) para la vida profesional, el ocio, lapuesta en común de información y las redes de colaboración,el aprendizaje y la investigación. Asimismo, las personasdeben comprender las posibilidades que las Tecnologías de laSociedad de la Información ofrecen como herramienta deapoyo a la creatividad y la innovación, y estar al corriente delas cuestiones relacionadas con la validez y la fiabilidad de lainformación disponible y de los principios legales y éticos porlos que debe regirse el uso interactivo de las Tecnologías de laSociedad de la Información.

Las capacidades necesarias incluyen: la capacidad de buscar,obtener y tratar información, así como de utilizarla de mane-ra crítica y sistemática, evaluando su pertinencia y diferen-ciando entre información real y virtual, pero reconociendo almismo tiempo los vínculos. Las personas deben ser capacesde utilizar herramientas para producir, presentar y compren-der información compleja y tener la habilidad necesaria paraacceder a servicios basados en Internet, buscarlos y utilizar-los, pero también deben saber cómo utilizar las Tecnologíasde la Sociedad de la Información en apoyo del pensamientocrítico, la creatividad y la innovación.

La utilización de las Tecnologías de la Sociedad de laInformación requiere una actitud crítica y reflexiva con res-

pecto a la información disponible y un uso responsable de losmedios interactivos; esta competencia se sustenta también enel interés por participar en comunidades y redes con fines cul-turales, sociales o profesionales.

Teniendo como marco de referencia el anterior planteamien-to indicado por Europa, en el sistema educativo español serecoge la competencia “Tratamiento de la información y com-petencia digital” que viene definida por las siguientes caracte-rísticas.

Esta competencia consiste en disponer de habilidades parabuscar, obtener, procesar y comunicar información, y paratransformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habili-dades, que van desde el acceso a la información hasta sutransmisión en distintos soportes una vez tratada, incluyen-do la utilización de las tecnologías de la información y lacomunicación como elemento esencial para informarse,aprender y comunicarse.

Está asociada con la búsqueda, selección, registro y trata-miento o análisis de la información, utilizando técnicas yestrategias diversas para acceder a ella según la fuente a la quese acuda y el soporte que se utilice (oral, impreso, audiovisual,digital o multimedia). Requiere el dominio de lenguajes espe-cíficos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico ysonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia, asícomo aplicar en distintas situaciones y contextos el conoci-miento de los diferentes tipos de información, sus fuentes, susposibilidades y su localización, así como los lenguajes y sopor-tes más frecuentes en los que ésta suele expresarse. Disponerde información no produce de forma automática conocimien-to. Transformar la información en conocimiento exige de des-trezas de razonamiento para organizarla, relacionarla, anali-zarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones de distin-to nivel de complejidad; en definitiva, comprenderla e inte-grarla en los esquemas previos de conocimiento. Significa,asimismo, comunicar la información y los conocimientosadquiridos empleando recursos expresivos que incorporen,no sólo diferentes lenguajes y técnicas específicas, sino tam-bién las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la infor-mación y la comunicación.

La competencia digital entrañael uso seguro y crítico de lastecnologías de la sociedad de lainformación para el trabajo, elocio y la comunicación.

Page 4: matemastic64 competencia digital digital_autor.pdfcompetencia digital en el área de matemáticas L 64 MatemásTIC Junio 2010, pp. 71-80. SUMA 64 Junio 2010 72 ... pantalla en una

SUMA 64Junio 2010

74

Ser competente en la utilización de las tecnologías de la infor-mación y la comunicación como instrumento de trabajo inte-lectual incluye utilizarlas en su doble función de transmisorasy generadoras de información y conocimiento. Se utilizaránen su función generadora al emplearlas, por ejemplo, comoherramienta en el uso de modelos de procesos matemáticos,f ísicos, sociales, económicos o artísticos. Asimismo, estacompetencia permite procesar y gestionar adecuadamenteinformación abundante y compleja, resolver problemas rea-les, tomar decisiones, trabajar en entornos colaborativosampliando los entornos de comunicación para participar encomunidades de aprendizaje formales e informales, y generarproducciones responsables y creativas.

La competencia digital incluye utilizar las tecnologías de lainformación y la comunicación extrayendo su máximo rendi-miento a partir de la comprensión de la naturaleza y modo deoperar de los sistemas tecnológicos, y del efecto que esoscambios tienen en el mundo personal y sociolaboral.Asimismo supone manejar estrategias para identificar y resol-ver los problemas habituales de software y hardware quevayan surgiendo. Igualmente permite aprovechar la informa-ción que proporcionan y analizarla de forma crítica medianteel trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo, tantoen su vertiente sincrónica como diacrónica, conociendo yrelacionándose con entornos f ísicos y sociales cada vez másamplios. Además de utilizarlas como herramienta para orga-nizar la información, procesarla y orientarla para conseguirobjetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamenteestablecidos.

En definitiva, la competencia digital comporta hacer uso habi-tual de los recursos tecnológicos disponibles para resolverproblemas reales de modo eficiente. Al mismo tiempo, posi-bilita evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información einnovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, enfunción de su utilidad para acometer tareas u objetivos espe-cíficos. En síntesis, el tratamiento de la información y la com-petencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz,responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizarla información y sus fuentes, así como las distintas herra-mientas tecnológicas; también tener una actitud critica yreflexiva en la valoración de la información disponible, con-trastándola cuando es necesario, y respetar las normas deconducta acordadas socialmente para regular el uso de lainformación y sus fuentes en los distintos soportes.

Observamos en esta competencia varias partes claramentediferenciadas pero que se complementan. Estas partes nosvan a servir para dimensionar la competencia digital de formaque nos podamos aproximar a ella de una forma clara y parapoder formular tareas que la desarrollen.

En general, debemos intentar desarrollar en el alumnado lacompetencia digital desde todas las dimensiones que vamos aexponer y que son:

Acceder: Conocer y saber cómo obtener y/o recuperar lainformación.

Gestionar: Organizar la información en categorías y sistemasde clasificación.

Integrar: Interpretar, sintetizar, comparar y contrastar infor-mación utilizando formas similares o diferentes de repre-sentación.

Evaluar: hacer juicios razonados acerca de la calidad, la perti-nencia, la utilidad y la eficiencia de la información.

Construir: Generar nuevos conocimientos e informaciónmediante la adaptación, la aplicación, el diseño, la inven-ción, la representación o la edición de la información.

Comunicar: Difundir y compartir información y conocimien-tos con diferentes personas y/o grupos.

Page 5: matemastic64 competencia digital digital_autor.pdfcompetencia digital en el área de matemáticas L 64 MatemásTIC Junio 2010, pp. 71-80. SUMA 64 Junio 2010 72 ... pantalla en una

¿Cómo vamos a desarrollar la competencia digital en el alum-nado? A través de las tareas, al igual que el resto de compe-tencias básicas. Por tanto, ¿de qué debemos preocuparnos losdocentes? De la formulación de tareas para el desarrollo de lascompetencias básicas y, en el asunto que nos ocupa, del desa-rrollo de la competencia “tratamiento de la información ycompetencia digital”.

Antes de proseguir, debemos dejar claro que, aunque en estosmomentos nos estamos ocupando de dar unas pinceladassobre el desarrollo de la competencia digital en el aula dematemáticas, en la formulación que se realicen de tareas en elaula debemos procurar desarrollar con cada una de ellas elmayor número posible de competencias. Más aún, en la for-mulación que se realicen de tareas en el aula debemos procu-rar desarrollar con cada una de ellas el mayor número posiblede las dimensiones que componen cada una de las subcompe-tencias, teniendo como objetivo desarrollar en el alumnadolas competencias básicas en todas sus dimensiones.

Una vez aclarado este tema, las distintas dimensiones de lacompetencia digital nos van a servir para hacer más palpabledicha competencia, facilitándonos la formulación de tareas deforma que desarrollemos dicha competencia, además de laevaluación de ese desarrollo.

Así, a modo de ejemplo, podríamos incluir una serie de accio-nes que el alumno debería haber adquirido tras su paso por eleducación obligatoria. Entre ellas podríamos destacar:

Conocimientos instrumentales y usos básicos de las TIC

1. Conocer las operaciones básicas de uso del ordenador.2. Organizar, gestionar y localizar archivos en distintos sopor-

tes informáticos y tecnológicos.

Uso de las TIC para la búsqueda, organización y tratamien-to de la información

3. Buscar, seleccionar y tratar información contenida en docu-mentos de distintos formatos para la realización de tareasindividuales y colectivas.

4. Utilizar buscadores y marcadores sociales para almacenar,organizar y tratar documentación sobre informacionessolicitadas.

5. Evaluar y recabar información de distintas fuentes utilizan-do agregadores RSS y páginas de inicio analizando la cla-ridad y fiabilidad de las mismas.

Creación, transformación y presentación de información

6. Utilizar herramientas ofimáticas, de producción de imageny/o sonido; para la creación y difusión de documentos endistintos lenguajes, formatos y/o soportes.

7. Crear y editar elementos multimedia como medio de infor-mación y comunicación de experiencias.

Utilización del ordenador como medio de comunicaciónpersonal e intergrupal

8. Compartir ideas e informaciones utilizando aplicaciones decomunicación y redes sociales como fuente de trabajo per-sonal y ocio.

9. Gestionar y publicar contenidos en la red colaborando en lacreación y edición de documentos.

10. Utilizar los repositorios sociales como fuente de informa-ción o para compartir documentos.

11. Cumplir la normas de convivencia en el ciberespacio:Ciudadanía digital, netiqueta, derechos de autor y creativecommons.

12. Seguridad informática y personal (protección de datos eimagen digital).

13. Autonomía y espíritu de empresa, creatividad e innova-ción (portfolio y entornos virtuales de aprendizaje)

Con todo lo anterior ya hemos realizado un acercamiento a lacompetencia “tratamiento de la información y competenciadigital” que nos da una idea sobre la forma y metodología conla que podemos desarrollar esta competencia básica a partirde tareas, que es fundamentalmente el mecanismo que vamosa utilizar para desarrollar las distintas competencias básicas.Tanto es así que cuando propongamos una tarea deberemostener en cuenta los siguientes elementos:

– Objetivos de la etapa, que provoquen la coordinación de laevolución de los aprendizajes.

– Objetivos específicos que persigue.– Competencias a cuyo desarrollo contribuye.– Contexto en el que se propone.– Metodología y organización del aula.– Recursos que se utilizan y que adquieren gran relevancia.– Criterios de evaluación de la tarea, necesarios para observar

el grado de consecución de los objetivos propuestos.– Contenidos previos necesarios para el desarrollo de la tarea.– Contenidos que va a tratar.– Temporalización y secuenciación.– Entorno escolar, que implique la colaboración con otros

departamentos para buscar contextos, encontrar conexio-nes, reconocer contenidos comunes...

75

SUMA 64Junio 2010

Page 6: matemastic64 competencia digital digital_autor.pdfcompetencia digital en el área de matemáticas L 64 MatemásTIC Junio 2010, pp. 71-80. SUMA 64 Junio 2010 72 ... pantalla en una

Poniendo especial interés en:

– Competencias a cuyo desarrollo contribuye.– Contexto en el que se propone.– Metodología y organización del aula.– Recursos que se utilizan y que adquieren gran relevancia.

Para el desarrollo de la competencia “tratamiento de la infor-mación y competencia digital”, al igual que para el resto de

competencia básicas, partimos de la definición que aparece enlos anexos a los decretos por los que se establecen las ense-ñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria ylos correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria yque se apoyan en las recogidas en la recomendación delParlamento Europeo y del Consejo sobre las CompetenciaClave para el aprendizaje permanente. Pero esas definicionesno contienen elementos didácticos que nos faciliten o nosindiquen la forma de desarrollarla. Es decir, no aparecen obje-tivos, contenidos ni criterios de evaluación que nos permitanel desarrollo de las competencias y concretamente la que nosocupa en estos momentos. Pero debemos tener en cuenta loque se indica en los mencionados Decretos sobre las compe-tencias básicas:

Las competencias básicas, que se incorporan por primeravez a las enseñanzas mínimas, permiten identificar aque-llos aprendizajes que se consideran imprescindibles desdeun planteamiento integrador y orientado a la aplicación delos saberes adquiridos.

Es decir, las competencias básicas juegan un papel integrador,por lo que sus elementos deben ser incorporados desde cadauna de las áreas. Por tanto, los objetivos, contenidos y crite-rios de evaluación (elementos didácticos) de cada competen-cia deben ser incorporados desde cada una de las áreas.

En nuestro caso, la contribución del área de matemáticas a laadquisición de la competencia “tratamiento de la informacióny competencia digital” podría quedar recogida, a modo deejemplo para la Educación Secundaria Obligatoria, de lasiguiente forma.

La incorporación de herramientas tecnológicas como recursodidáctico para el aprendizaje y para la resolución de proble-mas, contribuye a mejorar el tratamiento de la información ycompetencia digital de los estudiantes, del mismo modo quela utilización de los lenguajes gráfico y estadístico ayuda ainterpretar mejor la realidad expresada por los medios decomunicación. No menos importante resulta la interacciónentre los distintos tipos de lenguaje: natural, numérico, gráfi-co, geométrico y algebraico como forma de ligar el tratamien-to de la información con la experiencia de los alumnos.

Objetivos

– Identificar los elementos matemáticos (datos estadísticos,geométricos, gráficos, cálculos, etc.) presentes en losmedios de comunicación, Internet, publicidad u otras fuen-tes de información, analizar críticamente las funciones quedesempeñan estos elementos matemáticos y valorar suaportación para una mejor comprensión de los mensajes.

76

SUMA 64Junio 2010

Page 7: matemastic64 competencia digital digital_autor.pdfcompetencia digital en el área de matemáticas L 64 MatemásTIC Junio 2010, pp. 71-80. SUMA 64 Junio 2010 72 ... pantalla en una

– Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológi-cos (calculadoras, ordenadores, etc.) tanto para realizar cál-culos como para buscar, tratar y representar informacionesde índole diversa y también como ayuda en el aprendizaje.

Contenidos

1º ESO

Bloque 1: Contenidos comunes.Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar loscálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, lasrepresentaciones funcionales y la comprensión de propie-dades geométricas.

Bloque 4: Geometría.Empleo de herramientas informáticas para construir, simu-lar e investigar relaciones entre elementos geométricos.

Bloque 5: Funciones y gráficas.Interpretación y lectura de gráficas relacionadas con losfenómenos naturales y el mundo de la información.

Bloque 6: Estadística y probabilidad.Diferentes formas de recogida de información. Organiza-ción en tablas de datos recogidos en una experiencia. Fre-cuencias absolutas y relativas.

2º ESO

Bloque 1: Contenidos comunes.Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar loscálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, lasrepresentaciones funcionales y la comprensión de propie-dades geométricas.

Bloque 5: Funciones y gráficas.Interpretación y lectura de gráficas relacionadas con losfenómenos naturales y el mundo de la información.Utilización de calculadoras gráficas y programas de ordena-dor para la construcción e interpretación de gráficas.

Bloque 6: Estadística y probabilidad.Utilización de la hoja de cálculo para organizar los datos,realizar los cálculos y generar los gráficos más adecuados.

3º ESO

Bloque 1: Contenidos comunes.Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar loscálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, lasrepresentaciones funcionales y la comprensión de propie-dades geométricas.

Bloque 5: Funciones y gráficas.Uso de las tecnologías de la información para el análisis yreconocimiento de propiedades de funciones.

Bloque 6: Estadística y probabilidad.Utilización de la calculadora y la hoja de cálculo para orga-nizar los datos y realizar cálculos.

4º ESO Opción A

Bloque 1: Contenidos comunes.Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar loscálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, lasrepresentaciones funcionales y la comprensión de propie-dades geométricas.

Bloque 5: Funciones y gráficas.Estudio y utilización de otros modelos funcionales no line-ales: exponencial y cuadrática. Utilización de las tecnologí-as de la información para su análisis.

Bloque 6: Estadística y probabilidad.Variable discreta. Elaboración e interpretación de tablas defrecuencias y de gráficos estadísticos: gráficos de barras, desectores, diagramas de caja y polígonos de frecuencias. Usode la hoja de cálculo.

Variable continua: intervalos y marcas de clase. Elaboracióne interpretación de histogramas. Uso de la hoja de cálculo.

4º ESO Opción B

Bloque 1: Contenidos comunes. Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar loscálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, lasrepresentaciones funcionales y la comprensión de propie-dades geométricas.

Bloque 5: Funciones y gráficas.Uso de las tecnologías de la información en la representa-ción, simulación y análisis gráfico. Interpretación, lectura yrepresentación de gráficas en la resolución de problemasrelacionados con los fenómenos naturales y el mundo de lainformación.

Bloque 6: Estadísticas y probabilidad.Análisis crítico de tablas y gráficas estadísticas en losmedios de comunicación. Detección de errores.

77

SUMA 64Junio 2010

Page 8: matemastic64 competencia digital digital_autor.pdfcompetencia digital en el área de matemáticas L 64 MatemásTIC Junio 2010, pp. 71-80. SUMA 64 Junio 2010 72 ... pantalla en una

Criterios de Evaluación:

1º ESO

– Organizar e interpretar informaciones diversas mediantetablas y gráficas, e identificar relaciones de dependencia ensituaciones cotidianas.

– Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un sucesoocurra a partir de información previamente obtenida deforma empírica.

2º ESO

– Intercambiar información entre tablas de valores y gráficasy obtener información práctica de gráficas cartesianas sen-cillas referidas a fenómenos naturales, a la vida cotidiana yal mundo de la información.

– Formular las preguntas adecuadas para conocer las caracte-rísticas de una población y recoger, organizar y presentardatos relevantes para responderlas, utilizando los métodosestadísticos apropiados y las herramientas informáticasadecuadas.

3º ESO

– Obtener información práctica a partir de una gráfica referi-da a fenómenos naturales, a la vida cotidiana o en el con-texto de otras áreas de conocimiento.

– Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos (diagra-mas de barras o de sectores, histogramas, etc.), así como losparámetros estadísticos más usuales (media, moda, media-na y desviación típica), correspondientes a distribucionessencillas y utilizar, si es necesario, una calculadora científi-ca.

4º ESO Opción A

– Analizar tablas y gráficas que representen relaciones fun-cionales asociadas a situaciones reales para obtener infor-mación sobre ellas.

4ª ESO Opción B

– Utilizar los distintos tipos de números y operaciones, juntocon sus propiedades, para recoger, transformar e intercam-biar información y resolver problemas relacionados con lavida diaria y otras materias del ámbito académico.

De esta forma, para el área de matemáticas hemos procuradomostrar unas pequeñas pinceladas sobre el desarrollo de lacompetencia “Tratamiento de la información y competenciadigital”. Por una parte se ha realizado un desglose de la com-petencia de forma que nos facilite la formulación de tareasteniendo en cuenta las distintas dimensiones de la misma y los

aspectos sobre los que deberíamos incidir. Por otra parte, amodo de ejemplo, hemos recogido la forma didáctica que ten-dría esta competencia en el área de matemáticas, es decir, loselementos didácticos del área de matemáticas que contribui-rían a la misma. A lo largo de las cuatro imágenes anterioresque acompañan al texto hemos incluido también un repasovisual de la forma y elementos con los que podemos desarro-llar esta competencia en el aula de matemáticas. A todo loanterior debemos añadir lo que hemos indicado al comienzo,que el objetivo final es formar al alumnado para que se inte-gren de forma activa-productiva en la sociedad.

Además de los objetivos, contenidos y criterios de evaluacióncon los que, a modo de ejemplo hemos completado la compe-tencia desde el área de matemáticas para la etapa deEducación Secundaria y que, de la misma forma podríamoshaber realizado para Educación Primaria, debemos insistir enque el desarrollo de las competencias se alcanza a través de laformulación de tareas. Así, en cada uno de los bloques dematemáticas siempre podemos encontrar tareas cuya adecua-da formulación contribuya al desarrollo de la competenciaTIC, si no en todas sus dimensiones, sí en algunas de ellas.

Centrándonos en la competencia digital, podemos decir queesta competencia es la combinación de conocimientos, habi-lidades y capacidades, en conjunción con valores y actitudes,para alcanzar objetivos con eficacia y eficiencia en contextosy con herramientas digitales. Esta competencia se expresa enel dominio estratégico de cinco grandes capacidades asocia-das respectivamente a las diferentes dimensiones de la com-petencia digital. Acreditar un dominio en los cinco ámbitosque se proponen a continuación significa ser un competentedigital, dominio al que deben aspirar todos los alumnos y pro-mover todos los docentes. Esta competencia contempla cincodimensiones.

78

SUMA 64Junio 2010

La competencia digitalcomporta hacer uso habitualde los recursos tecnológicosdisponibles para resolverproblemas reales de modoeficiente.

Page 9: matemastic64 competencia digital digital_autor.pdfcompetencia digital en el área de matemáticas L 64 MatemásTIC Junio 2010, pp. 71-80. SUMA 64 Junio 2010 72 ... pantalla en una

1. La dimensión del aprendizaje que abarca la transformaciónde la información en conocimiento y su adquisición.

2. La dimensión informacional que abarca la obtención, laevaluación y el tratamiento de la información en entornosdigitales.

3. La dimensión comunicativa que abarca la comunicacióninterpersonal y la social.

4. La dimensión de la cultura digital que abarca las prácticassociales y culturales de la sociedad del conocimiento y laciudadanía digital.

5. La dimensión tecnológica que abarca la alfabetización tecno-lógica y el conocimiento y dominio de los entornos digitales.

Estás dimensiones pueden concretarse en cinco capacidadesasociadas, relativas a medios y entornos digitales:

1. Aprender y generar conocimientos, productos o procesos.2. Obtener, evaluar y organizar información en formatos digitales.3. Comunicarse, relacionarse y colaborar en entornos digitales.4. Actuar de forma responsable, segura y cívica.5. Utilizar y gestionar dispositivos y entornos de trabajo digitales.

Cada una de las capacidades anteriores las podemos concre-tar, de forma que podamos contribuir desde el área de mate-máticas de una forma clara al desarrollo de cada una de ellasen el alumnado. Esta concreción la marcamos seguidamente:

1. Aprender y generar conocimientos, productos o procesos.

1a. Representar y crear conocimiento en diferentes lenguajes es-pecíficos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro).

1b. Producir conocimientos y publicar información utilizandoherramientas de edición digital, localmente o en la red.

1c. Llevar a cabo proyectos, resolver problemas y tomar decisio-nes en entornos digitales.

1d. Trabajar con eficacia con contenidos digitales y en entornosvirtuales de enseñanza-aprendizaje.

1e. Hacer uso de las TIC como instrumento del pensamientoreflexivo y crítico, la creatividad y la innovación.

2. Obtener, evaluar y organizar información en formatos digitales.

2a. Usar sistemas informáticos y navegar por Internet paraacceder a información, recursos y servicios.

2b. Utilizar diferentes fuentes y motores de búsqueda segúnel tipo y el formato de la información: texto, imagen,datos numéricos, mapa, audiovisual y audio.

2c. Guardar, archivar y recuperar la información en formatodigital en dispositivos locales y en Internet.

2d. Conocer y utilizar herramientas y recursos para la buenagestión del conocimiento en ámbitos digitales.

2e. Evaluar la calidad, la pertinencia y la utilidad de la infor-mación, los recursos y los servicios disponibles.

3. Comunicarse, relacionarse y colaborar en entornos digitales.

3a. Comunicarse mediante dispositivos digitales y softwareespecífico.

3b. Velar por la calidad y el contenido de la comunicaciónatendiendo a las necesidades propias y de los demás.

3c. Emplear herramientas de elaboración colectiva de cono-cimiento en tareas y proyectos educativos.

3d. Participar activamente en entornos virtuales de aprendi-zaje, redes sociales y espacios colaborativos.

3e. Colaborar y contribuir al aprendizaje mutuo con herra-mientas digitales.

4. Actuar de forma responsable, segura y cívica (Ciudadanía digital)

4a. Conocer y reflexionar críticamente sobre las nuevasprácticas sociales culturales y económicas de la sociedaddel conocimiento.

4b. Conocer y practicar las normas básicas de seguridad yautoprotección en el uso de la Internet.

4c. Gestionar la identidad digital y el grado de privacidad yde seguridad de los datos personales y de la informaciónen lnternet.

4d. Iniciarse en el conocimiento de la legislación y los movi-mientos sociales sobre los derechos y deberes del ciuda-dano digital (propiedad intelectual, licencias CreativeCommons, software libre, LSSI, ciberactivismo, relacióncon los poderes públicos, ciberbulling, nettiqueta, etc.).

5. Utilizar y gestionar dispositivos y entornos de trabajo digitales.

5a. Comprender y utilizar con eficacia los dispositivos y sis-temas informáticos propios de las TIC.

5b. Utilizar las funciones de navegación en dispositivos in-formáticos locales y en Internet.

5c. Determinar y configurar el software y el entorno de trabajo. 5d. Instalar, actualizar y desinstalar software o dispositivos

informáticos.

Para finalizar, en esta sección, a lo largo de los distintos núme-ros de Suma, venimos recogiendo distintas web relacionadasde alguna forma con el tema que estemos tratando. En estecaso, la web que os recomendamos es:http://compematex.260mb.com. En la siguiente imagen obser-vamos la mencionada web.

En esta página localizamos múltiples recursos y documenta-ción de utilidad para obtener información sobre las compe-tencias básicas, su desarrollo, evaluación, etc.

Enlaces, vídeos, actividades, información, etc. completan losrecursos que podemos encontrar en la web.

79

SUMA 64Junio 2010

Page 10: matemastic64 competencia digital digital_autor.pdfcompetencia digital en el área de matemáticas L 64 MatemásTIC Junio 2010, pp. 71-80. SUMA 64 Junio 2010 72 ... pantalla en una

80

SUMA 64Junio 2010

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anau, L. & Zabala, A. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y ense-

ñar competencias. Barcelona: Editorial Graó.Coll, C. (2007). Las competencias básicas en educación. Madrid:

Alianza.

Vivancos, J. (2008). Tratamiento de la información y competenciadigital. Barcelona: Alianza.

Este artículo fue solicitado por SUMA en enero de 2010 y fue aceptado en abril de 2010 para su publicación.