mastrini, g. mucho ruido, pocas leyes. cap. 9, 10 y 11

Upload: aggus1234

Post on 07-Jul-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    1/40

    .?{ii>; .

    inclusiones: categorías

    uillermo

    Mastrini

    editor)

    Mucho ruido, pocas leyes

    Economía y políticas de comunicación

    en la Argentina 1920-2004)

    La rtttia

    ediciones

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    2/40

    21 1

    ALFONSINISMO,

    CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO

    YMEDIOS

    DE

    COMUNICACIÓN

    Oszlak, Osear'.

    Guillermo

    O'.Donnell (198 J , stado y políticas e s t ~ <

    tales

    enA1nenca latina:

    hacia

    una estrategia

    de

    investigación D

    ·

    ·

    ºCU-

    mento

    G.E. CLACSO Nº 4, Buenos Aires.

    Reyes Matta, Fernando (1983), Comunicación alternativa y búsqued ·

    democráticas México, Ilet. as

    Richeri, Giuseppe (comp.) (1983), a wlevisión entn servicio públicoy

    negocio Barcelona, Gustavo Gili.

    Ulanovsky, Da niel ( 1989), Políticas audiovisuales argentinas. Reflexio-

    nes

    sobre el pasado y el presente de u sistema cuestionado Bue

    . , nos

    Aires, Centro de Estudios de Estado y Sociedad.

    C N LES 11Y13: L PRIMER PRIV TIZ CIÓN

    DE L DÉC D MENEMIST

    Mariana Baranchuk

    1. Introducción

    E

    siguiente artículo da comienzo al

    a álisis

    de las políticas de

    comunicación en la

    década

    menemista

    y

    centra su atención

    exclusivamente en el proceso privatizador de los canales y 13,

    sus particularidadesy los diversos grados de tensión, controversias

    y

    reivindicaciones que tuvo

    por

    parte de los diversos

    actores

    involucrados. El estu dio

    puntual

    de este acontecimiento se sustenta

    en

    el convencimiento

    de

    que representó un

    punto de

    inflexión

    e

    el

    sistema de medios argentino. Una vez concretado el pasaje de los

    medios al empresariado nacional , pi-evia autorización al ingreso

    de

    medios

    nacionales vinculados a

    la

    gráfica,

    sumado

    al logro

    de

    la llamada mayoria automática

    de la

    Corte Suprema deJusticia (am

    pliación

    de

    a 9 miembros), no hubo oposición consistente a las

    políticas neoliberales de privatizaciones y desmantelamiento del

    aparato

    estatal que sobrevinieron. En términos de sistemas de comu

    nicación, fue el

    puntapié

    inicial para

    la

    concentración

    mediática

    más brutal que se hubiese vivido hasta entonces.

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    3/40

    2121 CANALES 11Y13: L PRIMERA

    PRIVATIZACIÓN

    DE L

    DÉCADA

    MENEMISTA

    2 La cuestión es priv tiz r

    El 14

    de

    mayo

    de

    1989 se realizan las elecciones presidenciales.

    Carlos Saúl Menem se impone con más del 47% de los votos. El 8 de

    julio, cinco meses antes de lo previsto, asumirá

    anticipadamente

    el

    poder en medio de una

    crisis económica

    de

    proporciones. Durante

    ese

    interregno de

    tiempo comienza nuevamente a agitarse la nece-

    sidad imperiosa privatizar lof medios administra9os por el

    Es-

    tado

    y no perteneoemesal SOR. Ya hacia fines de mayo se afirma-

    ba

    que a la brevedad

    no

    existiría restricción alguna

    qtle

    impidiera a

    los propietarios

    de

    medios gráficos nacionales acceder a las frecuen-

    cias. Un integrante del equipo del ministro de educación del en

    tonces presidente Raúl Alfonsín -miembro del grupo encargado

    de redactar el proyecto privatizador

    que

    se elevó de apuro al Con-

    greso-

    declaró: Olvídese de la ley de

    radiodifusión

    y

    piense

    sólo

    en

    la

    privatización: eso es el proyecto .

    2

    El proyecto

    de

    ley destinado

    a

    privatizar los canales que presen-

    tó el ministro José Gabriel Dumón antes del 2 de

    junio de

    1989,

    y

    que

    no

    prosperó por oposición del bloque justicialista, ya contem

    plaba

    la modificación del artículo

    45

    en términos similares a los que

    luego serían

    incorporados en

    la Ley

    23.696/89 o ley Dron¡j de

    Reforma

    del

    Estado.

    El

    proyecto del ejecutivo radica l decía

    en

    refe-

    rencia a la modificatoria del

    mencionado

    artículo: no tener vincu-

    lación jurídica o económica con

    empresas

    extranjeras , mientras

    que

    la Ley Dromi

    en

    su artículo 65 dirá: b) Sustitúyese el inciso e)

    del

    articulo

    45 por el siguiente: No tener vinculación jurídica

    Si

    bien

    es cierto que ya en agosto de I 988, con10 señal a Rossi (1995),

    l ~ s candidatos presidenciales

    con

    n1ás posibilidades

    de

    ganar las elec-

    ciones

    de mayo

    siguiente (Menem, Angeloz

    y

    Alsogaray)

    proclamaron

    s i.: v o h : ~ t a d de privatizar t ~ n t o los canales, como las

    radios

    bajo ad1ni-

    n1strac1on estatal, en

    unas Jornadas

    organizadas por la CEMCl (Con1i-

    sión

    Empresarial

    de Medios de Comunicación

    Independiente).

    Acuña,

    C.,

    Llegó la privatización pero el

    que

    decide

    es

    Menem ;

    Página 12 (30/5/89), sección

    El País.

    Ibíden1.

    MARIANA

    BARANCHUK

    1213

    societaria u otras formas

    de

    sujeción

    con

    en1presas periodísticas o

    de radiodifusión extranjeras .

    Con el proyecto de Dumón se iniciaba el proceso que acabaría

    con

    el impedin1ento para

    que

    las empresas periodísticas nacionales

    p11diesen tener licencias

    de

    radiodifusión. La

    presión

    ejercida por

    quienes manejaban la prensa gráfica argentina se hizo e n t i i ~ tanto a

    través de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argenti-

    nas)

    como

    en forma individual. El proyecto radical incluía una cláu-

    sula por

    la

    cual el pasivo de los canales estatales a privatizar sería

    asumido n11evamente por el estado nacional, cuestión que también

    pasó a formar parte

    de

    la 23.696, ya

    no

    sólo

    para

    la radiodifusión,

    sino

    para

    todas las empresas del Estado a privatizar.

    4

    El gobierno radical no pudo

    lograr

    la aprobación de una nueva

    ley de radiodifusión

    que

    derogara

    la

    Ley 22 .285/80. Sin embargo, y

    en medio de una

    escala da inflacionaria sin

    par

    y mientras se despe

    día del poder,

    terminó

    de instalar como cuestión de Estado la nece-

    sidad

    de

    privatizar los medios.

    El gobierno de Carlos Menem no sólo se hizo cargo de

    la pre

    misa n t e r i o ~ sino

    que

    privatizar toda empresa pública

    pasó

    a ser

    u11a

    razón

    de

    Estado. El inodelo que comenzó a desplegarse

    durante

    la

    dictadura

    militar

    encontró

    su apogeo y consolidación en la déca-

    da

    del 90.

    Para

    aco1neter las profundas transforn1aciones

    que

    iba a impul

    sar, el

    gobierno estimó

    necesario contar,

    entre otras

    cosas, con dos

    apoyos centrales:

    a

    Una opinión pública dócil,

    para

    lo cual la connivencia entre

    gobierno y medios resultaba indispensable.

    b Una Corte Suprema afín que convalide ciertas decisiones con

    trovertidas

    en térn1inos legales. En pocos meses el

    Congreso

    12) Disponer para cada

    caso

    de

    privatización y/o concesión

    de obras

    y

    servicios públicos que el Estado Nacio nal asun1ael pasivo total o parcial

    de

    l

    empresa

    a privatizar, a efectos

    de

    facilitar o

    mejorar

    las condiciones

    de la contratación

    Ver: Ley Nº 23.696, artículo 15.

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    4/40

    2141

    CANALES 11Y13: LA

    PRIMERA

    PRIVATIZACIÓN DE

    LA

    DECADA

    MENEMISTA

    aumentó

    de 5

    a

    9

    el

    número de

    ueces. Los pliegos

    de

    los

    Il

    vos

    cortesanos

    tardaron sólo

    dos semanas

    en

    aprobar

    5

    se.

    3 De la privatización

    al

    no cierre

    de

    los canales:

    cambios en

    el

    eje de la cuestión

    La privatización de los canales 11 y 13 se transformó en

    cuestió n social.

    Aparecieron

    opiniones de

    personalidades

    de la

    tura

    y

    el periodismo

    que

    sin

    demasiado

    sustento teórico alegaban

    favor y

    en

    contra del paso

    de

    los medios a manos privadas. El gnie:;;

    so

    de

    la prensa escrita apoyó el proceso

    y,

    específicamente, la clero'.

    gación

    de

    la prohibición para participar en las futuras licitaciones:·'

    Las voces

    disonantes

    resultaron escasas, a veces tibias,

    y en u c h ~ _ s

    casos se inostraron más desconcertadas que conscientemente aiticas.

    Pocas líneas se escribieron para cuestionar el

    artículo

    65 de la

    ley

    de

    Reforma

    del

    Estado,

    por

    el cual

    quedaban

    habilitados para

    s ~ r

    concesionarios_

    os

    titulares de

    medios

    gráficos,

    y

    se tornaba

    po

    sible

    la conformaoón

    de multimedios. Los canales

    era

    ac,t1c:it2tric>s,

    '

    y se publicaban sus resultados económicos, mientr as que la informa

    ción resultaba confusa y dispar.

    Afines

    de mayo

    de

    1989,

    Página/12

    6

    publicó que a Canal 11 se

    le

    deberían remitir

    4

    millones de dólares para

    que

    mantuviese con

    diciones operativas,

    y

    afirmaba que si bien en un año la emisora

    l1abía logrado reducir su pasivo

    en

    casi nueve 1nillones

    de

    dólares

    las

    deudas

    asumidas co;., los distribuidores

    de

    películas 6 millone;

    de

    dólares)

    habían

    conducido al

    embargo

    del canal. Asimismo, soste

    nía que

    Canal 11 requería de

    un

    nuevo aporte del Tesoro Nacional,

    Los nuevos jueces fueron:

    Julio

    Oyhanarte,

    Julio

    Salvador Nazareno,

    Rodolfo

    Barra

    y Mariano Augusto Cavagna Martínez. Frente a estos

    acontecimientos, el juez Jorge Bacqué

    presentó

    su renuncia,

    con

    lo que

    per1nitió al ejecutivo

    una

    sexta vacante, la cual fue

    entregada

    a

    Eduardo

    Moliné

    O'Connor.

    Aruña, C., op cit

    M RI N BARANCHUK \ 2 5

    a afrontar el

    pago de

    sueldos

    de

    sus 580 empleados. Por su parte,

    par,,..

    sa

    7

    quince

    días

    después

    afirmó

    que

    Canal 11 adeudaba 23

    La11en , '

    millones

    de

    dólares, más 4 millones

    por

    demandas de los proveedo-

    res de películas y

    que

    ambos canales

    tenían

    las cuentas

    embargadas

    me

    dios

    no

    mencionaron que el 13 esruv1ese embargado, tema

    (otros . . . .

    que

    también

    es

    desmentido

    por actuale,s drr:gentes del Smdicato

    Argentino de Televisión). Un mes despues,

    Pagina/12 a f r r m ~ b a q u ~

    1

    d

    da global de los canales ascendía a

    70

    millones de dolares.

    a ru

    Los trabajadores

    de

    los canales

    respondieron

    que ellos

    no ha tan

    generado el déficit. En la

    prensa de

    1989, nada se decía

    de

    la mane

    ra

    en

    que se generó dicho déficit

    durante

    la dictadura.

    El clisrurso

    neo

    iberal comenzaba su reinado,

    y

    los canales

    en

    manos

    del Estado eranuno de sus blancos favoritos. Apotegmas falaces de l tipo:

    En los canales se pierde

    mudia

    plata y luego no hay dinero

    para

    erin

    gas

    en los hospitales , están en boca de políti,cos, ;omun icad ores em

    presarios

    y,

    finalmente, del grueso de la oplillon publica.

    Entre unio

    y

    diciembre de

    1989 tuvieron

    lugar

    dos

    hechos pa

    ralelos

    que luego

    confluirían en acciones

    comunes

    y e n f r e n t a d ~ s

    Por

    un

    lado, se realizaron encuentros

    en

    Defensa del Espacio

    Audiovisual .

    1

    ºPor el otro, el futuro gobierno anticipó el nombre

    de

    7

    Nota

    editorial, Privatización

    de radios y

    TV , La Prensa ( 16/6/89).

    C.

    Acuña, entrevista

    a

    Jorge Rachid,

    Página/12 (16/8/89),

    P:

    19.

    9

    De

    la

    entrevista a Daniel Fransoni, actual Secretario de Finanzas

    del

    Sindicato Argentino de f e l e v i s i ó n y miembro e l ~ ~ 0 1 n i s ~ ~ n Interna de

    Canal

    13,

    que

    en

    1989 se hizo cargo

    de la

    o a d m 1 n 1 s t r ~ ~ 1 ; > n ~ e l

    ~ a n a l .

    10

    Enlbrión

    de

    lo

    que

    poco tiempo después sería

    la

    Conus1on

    S 1 n ~ 1 c a l de

    1l'abajadores de los Medios de Co1nunicación S ~ c i a l

    y

    que aglutmaba a

    diferentes entes, asociaciones, gTemios y personalidades de la cul.Lura,_en

    tre los que se encontraban en un

    primer

    período: D i r e c t o r e ~ ~ e n a n o s

    CinematoITT'áficos; Sociedad Argentina

    de

    locutores

    SAL);

    Smd1ca_to

    r-

    gentino

    d la

    ind ust ria Cinematográ:5-ca.CSICA.); A s ~ c i a c i ó . n ~ g e n u n a

    de

    Actores

    (AM); Cámara de la

    Industria

    l l l e m a t o g r á f i c a ; ~ l l l d i c a t o

    ~ e n -

    tino de Televisión (SA1J; Asociación

    de

    Productores Cmen1atográhcos,

    Sindicato.Argentino

    de

    Músicos

    SADEM), y

    personalidades como Leonardo

    Favio

    y

    Femando Pino Solanas.

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    5/40

    2161 CANALES

    11Y13:

    LA PRIMERA

    PRIVATIZACIÓN DE

    LA

    DÉCADA

    MENEMISTA

    sus funcionarios para el área de cultura y comunicación. n· h _

    d

      . I a p

    _es1?nac1ones

    r e s u l t a . r ~ n e c l : c ~ 1 c a s , con

    s e c t o ~ e s

    claramente dife:.:_ _

    1enc1ados por m a t r ~ z 1deolog1ca: Jorge Rachid en la Secretaríade

    P r e n ~ a

    y D1fus10n; Leon Gumsburg,

    mterventor

    del COMFER;Ju- •

    ho Barbaro en la Secretaría de Cultura, y

    Martín

    Oyoela en las b

    , L · , 11

    u se:..

    cretana; ms Duran a cargo del PRONDEC;

    Julio

    Mahárb·

    R

    d

    . ·

    12

    z

    err

    a 10 Nac10nal; y Mario Gavilán en ATC.

    Jorge Rachid,

    quien

    luego se diferenciará

    de

    la unidad estatal

    coordmada

    por el

    futuro

    ministro

    de Obras

    y Servicios Públicos

    Roberto Drom1, apostaba a construir su fuerza política basada en el

    apoyo, del sector de,la comunicación y la cultura.

    13

    Actitud que ¡

    0

    llevara a una s1tuac1on pendular entre las posturas privatizadoras

    defensoras

    de

    la concentración

    del

    capital privado

    en

    los

    medio:

    .;;¿:; : ¡

    (representadas

    por Dromi)

    y

    posiciones

    de

    corte más democrático

    federal y

    medianamente

    participativo.

    14

    '

    12

    PRONDEC: Progra1na Nacional de Den1ocratización de la Cultura.

    El non1brarniento de Mario Gavilán con10 presidente del directorio de

    A l ~ C implicó ~ i n n ú 1 n e r o de cuestionamientos, debido su paso conio

    13

    gerente de not1c1as de Canal

    13

    durante la dictadura.

    En una

    reunión realizada en la sede del Sindicato de Actores entre el

    futuro funcionario y los sectores n1encionados, Rac hid prometió: .. no

    v ~ ; n o s a con1prar n1ás latas y ésta es

    una

    decisión política , lo que niere

    c10 un p l ~ u s o de los concwTentes.

    Cuando

    Marcelo Kaplan, represen

    tante

    sindicato de ú s i ~ o s ,

    le

    ofreció el apoyo de su organización a

    la gesuon, el futuro secretario de Prensa y Difusión señaló: no venimos

    a bi:scar apoyo sino colaboración. La Secretarí a

    no

    es otra cosa que un

    c?nJunt?,

    de n i l i t a n t e ~ ,

    enPágina 12

    (1/7/89),

    La

    TV

    en

    emergencia

    y

    14

    sin lata s , y co1nentar1os

    de

    algunos participantes

    de

    dicho

    encuentro.

    Rachid, w1a vez instalado en la Secretaríade Prensa y Difusión, ünpulsó

    el proyecto Radio y Televisión.Argentina (Rl/\.),

    que

    .. concebía la arti

    culación o la integración del funcionaniiento de Argentina rrelevisora

    Color, la ª?encia estatal f é l a ~ ~ e l conjunto

    de

    Radio Nacional para

    descentralizar las tomas de decisiones sobre los contenidos a difundir y

    romper con el clásico esquema comunicacional radial con centro en

    B _ u e ~ o s

    ~ r e s . , , S e p r ~ t e n d í a

    crear centros regionales de producción y

    d1str1buc1on... (Ross1, 1995). Luego de la renuncia de Jorge Rachid, el

    proyecto cayó en el olvido.

    MARIANA BARANCHUK

    2 7

    En

    una

    primera etapa,

    la divisoria

    dentro

    del

    propio entrama

    do

    de poder del

    elenco

    gobernante

    fue

    planteada en tomo

    a

    permi

    tir

    0

    no, el ingreso-del capital extranjero a la radiodifusión. No

    result a fácil

    mensurar

    hasta

    qué

    punto influyó el lobby realizado por

    actores

    como Clarín para q11e la balanza

    se

    inclinara

    a favor

    de

    los

    nacionalistas . Rachid plantea que Clarín era un aliado natural

    frente a la ofensiva que se esperaba por parte

    de

    Berlusconi,

    Murdoch, Televisa y Turner, y co11fiesa haber mantenido reunio

    nes

    semanales

    con

    Magnetto

    (directivo

    del grupo) para

    discutir el

    marco comunicacional de la licitación.

    Por

    otra

    parte

    da cuenta de

    que las

    contraprestaciones

    se resolvían en t r ~ esfera. Señala

    Manzano era el

    principal

    operador a favor del

    mgreso del

    capital

    extranjero a los medios,

    15

    cuestión

    en

    la que Rachid coi11cide con

    León Guinsburg,

    ex interventor del

    COMFER,

    quien agrega

    que

    Manzano

    unto

    con el entonces senadorJuan Carlos Romero de la

    provincia de Salta

    6

    dieron en el Congreso la batalla por la cuota

    de

    capital foráneo.

    Dichos legisladores perdieron,

    y

    se mant11v1e

    ron las restricciones al

    capital extranjero. Deberían

    esperar

    aún

    algunos

    años.

    El 8 de julio de 1989

    asumió

    el

    nuevo gobierno.

    El personal de

    Canal 13, luego de una asamblea, difundió una declaración

    antiprivatizadora. Las desigi1aciones realizadas por el gobierno para

    hacerse cargo de

    las

    emisoras

    se

    consideraban

    representativas

    de

    los grupos

    interesados

    en

    la

    privatizació11. Tanto Tau Anzoátegui,

    15

    De la

    entrevista a

    Jorge

    Rachid:

    La noche

    que se sancionó la ley

    de

    Refor1na

    del

    Estado

    me

    tuve

    que

    quedar

    toda

    la

    noche en

    el

    recinto

    vigilándolo para

    que no

    lo hiciera.

    Al1í n1e dejan

    solo, y yo. le

    digo

    a

    Manzano, niirá que vainas a volver a las viejas prácticas peron1st.: 1s, yo te

    tiro a la zanja si vos me habilitás

    l

    capital extranjero, me quedé toda la

    noche para

    controlarlo .

    15

    Juan Carlos

    Romero

    se

    desempeñaba en

    ese entonces con10

    senador

    por su provincia y presidente de la Co1nisión de Econo1nía del Honora

    ble Senado de la Nación ; fue gobern_ador de Salta en el período 1995-

    1999 y

    compañero

    de fórmula de Carlos Saúl

    Menem

    en las elecciones

    de 2003.

    n

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    6/40

    2181

    ANALES

    1 1Y1 3 :

    L PRIMERA PRIVATIZACIÓN

    DE L

    DÉCADA MENEMJSTA

    interventor del 13, especialista en derecho de la comuni·c · -

    . ac1on y

    asesor de empresas pnvadas del sector; como el designado :

    d

    p · -

    gerente

    e rogramanon y Noticias, Abe]

    Maloney-periodista

    vincn] d

    l

    -

    Rad. M. ª oa

    a zn

    y 10

    itre-, concentraron

    la oposición del personal d

    1

    emisora. Ante esta situación, los trabajad ores del noticier o de c

    e

    a

    13 · · · anal

    1n1c1aro.n un paro

    que

    se prolong·ó-por quince días

    por

    fuertes

    enfrentamientos

    con Maloney (que habían comenzado cuand

    'd ' d ose

    presento

    inen

    o: Clarín soy yo y

    tengo que deiar

    todo listo

    d

    )

    . para

    cuan

    o egue . A dicho

    enfrentamiento

    se le

    suma la

    mov·¡·

    . , d l

    IZa-

    : 1 0 ~ l?s a ~ t o r e s que reclaman por las quincenas adeudadas de

    JUmo y WlO. Finalmente, el conflicto se generalizó

    al

    sumarseun te

    · is· d rcer

    gremio: e m icato Argentino de Televisión

    (SAT),

    qne debid o a los

    paros de

    ri::nsa

    y actores, se encontraba s in programas para liacer.

    La acc1on

    común

    se imponía. Se realizó la asamblea más m ·

    d

    ¡

    h' · as1va

    e a 1stona y, primera vez, se

    reúnen

    todos los gremios: SAT;

    AAA; SAL y la Umon de Trabajadores de Prensa.

    En el

    estudio don

    de se juntaban colgaba un gran cartel: Fuera Clarín de Canal 13 .

    La

    r i v a ~ z a c i ó n

    era tema obligado, la posibilidad de despidos

    mas:vos el mas crudo

    de

    los temores, y evitarlo, la

    razón que

    los

    llevo a_aunar voluntades. El conflicto creció, Rachid

    temía que la

    s1tuac1on

    no

    se resolviera a la brevedad. A los pocos días una multi

    tud de televidentes

    tendrá

    sus ojos puestos en la pantalla mirand o la

    e n t r ~ g a

    l o ~ premios Martín Fierro. Los gremios convocaron a

    una inters1nd1cal con las comisiones internas del

    11

    y

    ATC

    L

    .

    . . . apre-

    s1on aumentaba y Rach1d recurnó a Hacienda

    para

    que se

    abona-

    ran los salarios atrasados, y poder tener

    la

    entrega de las estatuillas

    con el marco

    o r ~ e s y o n d i e n t e

    Pero apareció otro

    ugador

    inespe

    rado, que le arruino la fiesta y cambió el escenario. El ministro de

    O b ~ a s y Servicios Públicos, Roberto Dromi,

    anunció

    en la

    misma

    m a n ~ n a de los Martín Fierro que hasta tanto se realizara la transfe

    rencia total de

    los canales 11 y 13 a manos privadas, los mismos

    pennanecer1an cerrados.

    '7

    Deseos privados

    en la

    trastienda ,

    J ágina/12,

    pp. 18 y

    19.

    MARIANA BARANCHUK 1219

    Mientras el Teatro Broadway se vestía de fiesta para la entrega

    de los Martín Fierro, asambleas multitudinarias en las emisoras

    encolumnaban a actores, músicos, técnicos, periodist as y locutores

    18 . finalm

    hacia las

    puertas

    del mencionado teatro. Los premiados,

    ente

    involucrados

    en

    las demandas, transformaron el momento de los

    habituales agradecimientosen tribuna de defensa de Ja continuidad

    de las emision es televisivas. Las figuras más reconoc idas de la farán

    dula

    local emitieron mensajes en

    pro del derecho

    a trabajar.

    La cuestión cambió de rumbo

    y

    la privatización ya

    no

    se disru

    tirá más.

    De

    ahí en más, la lucl1a

    pasará

    por cerrar o

    no

    los canales.

    En la acción

    de

    esa nocl1e dura11te la entrega

    de

    los famosos pre

    mios

    nació

    Ja Comisión Sindical de Trabajadores de los

    Medios de

    ' ¡y

    Comunicación Social (COSITMECOS, hoy Confederación). ·

    18

    •••

    porque no sabía1nos cómo se materializaba lo del

    cie1Te.

    Lo que ahí

    se decide es la planta ocupada pero en funcionamiento, dejar entrar a

    trabajar pero acá

    nos

    quedamos a vivir por el

    temor

    a que si nos retirá

    bamos al día

    siguiente nos encontrában1os

    con

    los canales cerrados.

    Entonces organizamos las guardias y nos fuimos a

    tratar de hacer

    públi

    co el tema en el único lugar que había de transn1ísión en vivo: la

    entrega

    de los Martín Fierro. Escribimos unos pequeños textos contando lo que

    estaba

    pasando

    y buscamos el apoyo

    de

    los actores,

    que

    eran

    quienes

    iban

    a pasar a recibir los premios,

    como para que hagan niención

    a lo

    que sucedía. lUvimos inuy pequeñas negociaciones con la gente que

    organizaba el acto, les dijimos que

    no

    era nuestra intención pudrir el

    evento

    pero que

    si

    no hacían

    públicos esos anuncios ser ían ellos los

    que

    estarían po niendo en

    riesgo

    la

    transmisió n. El

    primero que

    tocó el

    tema

    fue Femando Bravo, un puntapié inicial, luego se fueron sumando los

    demás, lo que dio una fuerte trascendencia al tema. Lo instaló (de la

    entrevi sta a Da niel Frai1soni).

    19

    En

    El

    nacimiento

    de la COSITMECOS , documento sil1

    fecha

    ni

    autor,

    Archivo COSITMECOS, Secretaría de Prensa SAT.

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    7/40

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    8/40

    222 ANALES

    V 3 :

    L PRIMER PRIV TIZ CIÓN

    DE

    L

    DÉC D

    MENEMISTA

    viviendo una jornada

    histórica

    .. ] Nunca

    en

    ningún concurso_d ::_

    medios

    hubieron tantos

    oferentes,[ .. ] lo que avala el acierto de]e:

    política emprendida. Se desprende, entonces,

    la indudabilidad

    éxito de esta convocatoria cuyo objeto no es so lament e privatizar _ :

    que se tiene sino también lo que

    no

    se tiene

    y

    hace falta .

    20

    La e s c l d ~

    privatizadora

    anunciada en

    la

    Ley

    23.696/89 se había puesto en .

    marcha

    y ya nada a detendría.

    Los grupos oferentes

    fueron

    los siguientes.

    Para anzbos canales

    Arte Radiotelevisivo Argentino (ARTEAR SA

    Conformado por

    Ernestina

    Herrera de Noble

    (directora

    de Clarín); Héctor

    Horacio Magnetto porAGEASA e INVARAR SA; Alberto Gollán

    (Canal 3 y LT2 de Rosario);.José

    Bonaldi

    y Arón Braver (Cana]

    12 de Córdoba);Jorge Enrique Estornell (Canal 8 de San.Juan y

    Canal 8 de

    Mendoza); Eduardo

    García Hamilton (ex director

    del

    diario

    La Gaceta,

    de Tucumán,

    y

    ex

    presidente

    de

    DyN);

    Luis

    Alberto

    Pérez (director del

    diario l

    Territorio de Posadas);· .. ;c;;c;:¡

    Ricardo Sá enz Valiente (dir ector y

    propietario

    del

    diario

    La Ca-

    lle, Concepción del Uruguay; Entre Ríos).

    Productora Federal de Comunicaciones; Gustavo Yankelevich;

    Aldo Tomás Blardone (son los únicos

    que presentan

    participa-

    ció11

    de

    los trabajadores y cuentan

    con el

    apoyo

    de

    la

    COSITMECOS).

    Televisara Federal; Conformada por Editorial

    Atlántida

    (Consta ncia y Aníbal Vigil); Francisco y

    Santiago

    Soldatti; Luis

    Zanón; Avelino Porto y una sociedad de 1

    O

    canales

    del interior

    liderada

    por

    Alejandro

    Massot.

    En Clarín

    sección Política 25/10/89 p.

    8. El

    destacado es nuestro.

    MARIANABARANCHUK

    223

    Sólo

    para el 13:

    Argentevé;

    Grupo integrado

    por

    Julio Ramos

    Ámbito Financie-

    ro),

    Máximo Gainza La

    Prensa),

    Florenci a Aldrey Iglesias La

    capital de Mar del Plata), Gerardo Sofovich, Palito Ortega.

    Sólo

    para el

    11:

    Tavemac

    SA;

    formado

    por

    Francisco Antonio Mauricio

    Gianfranco,

    Jorge

    y Daniela Macri

    y Goar

    Mestre. .

    Video Mundo; Arnaldo Martineghi de Astilleros Alianza

    Imagen

    Visión; grupo

    formado

    por Orlando Terrano va Seguel;

    Roque Cassini; Mirson Carlos y Daniel Vila.

    Luego de

    las

    impugnaciones,

    se

    procedió

    a

    la ªf .ertura de

    los

    sobres con las propuestas económicas que se r e h z ~ el. 15 de

    di-

    ciembre

    del

    89. Las ofertas

    de

    los

    grupos fueron

    las siguientes:

    Para Canal 11 :

    Tevemac, 3.500.000.000 de australes (dólar libre:

    2.187.500

    /dólar oficial:

    3.500.000);

    Artear,

    3.275.000.000

    de

    australes (dólar libre: 2.046.875

    dólar

    oficial: 3.275.000);

    Productora

    Federal

    de

    Comunicaciones, 4.320.000.000 de australes (dó

    lar libre: 2.700.000

    /dólar

    oficial: 4.320.000); Te

    levisión Federal, 2.500.00 0.000 de australes (dólar

    libre:

    I.562.500

    /

    dólar

    oficial: 2.500.000);

    Ima-

    gen

    Visión, 2.499.564.000

    de

    australes

    más

    una

    bo

    nificación de 499 millones de

    la

    misma moneda

    (total dólar libre: I.874.102,5 /total dólar oficial:

    2.998.564).

    Para Canal 13: Argentevé, 3.554.000.000 de australes (dólar libre:

    2.221.250

    / dólar oficial:

    3.554.000); Artear,

    4.575.000.000 de australes (dólar libre: 2.859.375

    dólar oficial: 4.575.000); Televisión Federal,

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    9/40

    2241 (ANALES

    Y 3 :

    L PRIMER PRIV TIZ CIÓN DE L DEcADAMENEMISTA

    3.374.000.000

    de

    australes, más

    un

    adiciona]

    de

    338.000.000 de dicha

    moneda

    (total dólar libre·

    2.129.375 /dólar oficial: 3.407.000); Productor;

    Federal

    de

    Comunicaciones, 5.040.000.000 de

    au ¡ :

    .

    trales, más

    un

    20% en bonos

    de

    participación

    (dó,;,

    lar

    libre: 3.150.000 /dólar oficial: 5.040.000, sin ..

    contar los bonos de participación mencionados).

    21

    ···

    El 17 de diciembre,

    el

    secretario Legal y Técnico

    de

    la Presi,

    dencia, Raúl Granillo Ocampo, informó que tres co11sorcios o n ~

    tinuaban en el

    tramo

    final

    de la carrera por

    los canales: Arrear

    (Clarí n y asoc.), Televisión Federal (felefé, Editorial Atlántida y

    otros) y Tevemac (Macri,Mestre) y que serían citados a fin

    de

    que

    ' i ' ~ f ; l

    mejorasen sus ofertas económicas.

    La

    elección fue

    realizada

    a partir

    del mayor

    puntaje

    obtenido

    en

    la evaluación de méritos y antece,

    dentes y no de quienes presentaron las ofertas más altas. La pro,

    puesta de

    contenidos tuvo

    un puntaje

    muy elevado

    en

    comparación

    al resto

    de

    los

    parámetros,

    lo cual significó que la posibilidad de

    otorgar puntajes en base a elementos subjetivos era más que impor

    : : . ~ ¡ .

    tante. El orden

    de

    méritos organizado para este concurso

    no

    se apli

    nunca antes y nunca

    desp ués se volvió a utilizar.

    El decreto

    además

    declaró disueltas y

    en

    estado

    de

    liquidación

    las empresas titulares y subsidiarias

    de

    los canales

    11

    y 13; es decir:

    Dicon Difusión

    Contemporánea SA

    Río

    de la

    Plata

    SA

    Proartel

    SA

    así como Telesistemas SA y Cobrinfor SA. Comenzaba a cerrarse

    el círculo iniciado en el anterior gobiern o justicialista al momento

    de

    la estatización

    de

    los canales.

    A los tres grupos seleccionados se les solicitó

    que

    mejorasen sus

    propuestas económicas. AArtear, la

    mejor

    posicionada

    de

    las tres,

    se le

    propuso

    que supere la oferta del

    grupo

    e Yankelevich

    para

    21

    Las ofertas en australes figuran en a

    Prensa

    del 16/12/89. La conver-

    sión a dólares fue

    hecha

    siguiendo la cotización del dólar publica da

    en

    la

    Segunda

    Sección de

    Ámbito Financiero del

    15

    de

    diciembre de] 989.

    M RI N BARANCHUK 12 2

    5

    quedarse

    con

    el 13.

    Dicha_

    productora

    e r m i ~ ó pagando

    7 200 mi

     lones

    de

    australes (dólar hbre: 4.500.000

    /dolar

    oficial. 7 .200.000)

    cleros

    un

    40

    eil

    el

    momento

    de

    la

    entrega y el

    resto

    en seis

    paga

    22

    cuotas semestrales.

    Una vez resuelto el

    tema

    del 13, la batalla más compl eja tuvo

    mo protagonista al Canal 11, entre las propuestas de Telefé Y

    m

    .

    El

    Tevemac, que habían obtenido exactamente el mismo puntaje.

    obierno les

    propuso

    que en 48 horas mejorasen sus propuestas

    ~ c o n ó m i c a s

    respectivas. Telefé cuadriplicó su oferta, mientr as qu e

    Tevemac sólo

    la

    duplicó.

    La

    gente

    de

    Socma aceptó la

    derrota.

    El 22 de diciembre se promulgó el Decreto 1540/89 que conce

    dió ]as licencias de las estaciones LS84 1V Canal 11 a Televisión

    Federal SA (felefé)

    y

    LS85 Canal

    13

    a Arte Radiotelevisivo Atgenti-

    23 e

    no SA (Arrear)

    y

    los canales se otorgaron el 29.

    De

    esta 1orma se

    cumplía

    la promesa de

    adjudica r los canales antes

    de

    fin de año.

    Sin embargo, es interesante remarcar cómo tiempo después de

    estas

    primeras

    adjudicaciones varios

    de

    los integrantes

    de

    los

    gru-

    pos perdedores vuelven, de una u otra forma, a posicionarse dentro

    de alguno de

    los

    medios

    capitalinos. A

    modo de

    ejemplo vale

    la

    pena

    destacar la presencia de: Gustavo Yankelevich como gerente

    de

    programación

    de

    Telefé;

    Gerardo

    ;>ofovich a cargo deATC; los her-

    manos Vila asociados

    con

    Carlos Avila

    en

    América.

    Al

    día siguiente de la adjudicación la

    prensa

    gráfica dio cuenta

    de

    ¡

    0

    acontecido siguiendo su

    propia

    valorización

    de

    los hechos.

    Para

    Página/ 12

    la adjudicación

    de

    los canales mereció

    una pequeña

    nota en la

    sección

    de

    cultura,

    mientras

    que toda la tapa se dedicó a

    la caída

    de

    Ceausescu en Rumania.

    En

    La

    Prensa

    Ceausescu com

    partía la tapa con la situación de Noriega

    en

    Panamá, mientras, e11

    un pequeño

    recuadro,

    que

    remitía a la información

    de la página

    5,

    se podía leer "Adjudicaron formalmente los canales 11

    y

    13 de

    22

    Sobre la forma

    de

    pago

    de Canal 13:

    Clarín

    21/12/1989.

    La

    conversión

    a dólares idé ntica a la

    anterior

    (cita 21).

    23

    Para más

    detalles, ver Dec reto 1.540/89.

     

    1

    1

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    10/40

    226

    C N LES Y 3 : LA PRIMER PRIV TIZ CIÓN DEL DÉC D MENE MIST

    televisión".

    En

    el interior,

    en menos de

    media

    página

    se d

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    11/40

    228 ANALES 11Y13

    lA PRIMER

    PRIV TIZ CIÓN

    DE

    L DÉCADAMENEMISTA

    pensar que

    podían

    revertir

    el

    proceso privatizador. El dirigente agrec

    ga

    que

    si bien los más politizados dentro del

    gremio defendían

    propiedad

    estatal de los medios, esa no

    era la

    opinión mayoritaria

    ni

    de

    los trabajadores ni

    de

    la sociedad

    en

    su conjunto. Habían

    entrado a la Casa Rosada para impedir que cierren los canales

    y

    defender los

    puestos

    de trabajo. Y eso, lo habían logrado.

    En el mismo momento

    que Dromi

    perdió

    la

    batalla en torno al

    cierre

    de los canales,

    comenzó

    a

    ganar la contienda

    final, la

    que

    en

    definitiva le importaba: la privatización

    de

    los canales.

    La

    estrategia

    luce, a la distancia,

    perfecta

    y obvia. A la tibia discusión

    en torno

    a

    privatizar o no, se la enfrenta con la

    amenaza

    del cierre

    de

    los cana

    les

    y

    la consecuente

    pérdida de

    la

    fuente laboral; esto produce una

    reacción

    en cadena

    que cambia

    el eje de

    la

    cuestión. El no cierre

    gana la

    pulseada

    y la privatización deviene incuestionable.

    La coadrninistración se conformó

    con

    los interventores (Tau

    Anzoátegui

    25

    en el 13 y Fernando Niembro en el 11

    ,

    gerentes que

    ya habían sido nombrados por el Estado

    y

    delegados

    de

    la Comi

    sión Intersindical

    conformada

    por 4 personas por canal en repre- • ·•-,•--:-.

    sentación

    de

    los 4 sindicatos mayoritarios: SAT, prensa, locutores

    y

    actores. La decisión de COSITMECOS fue que quienes participasen

    de

    la novedosa experiencia de gestión fueran de cada

    uno

    de los

    canales, para trabajar sobre terreno ya conocido y ganar tiempo. De

    la

    medida común quedó

    exceptuado

    el gremio de los actores , dado

    que careóan de relación de dependenciay no se encontra ban afincados

    a

    ninguno de

    los dos canales. Por su parte, correspondía a cada gre-

    mio resolver la modalidad de elección

    de

    sus representantes.

    La situación económico-financiera y administrativa

    de

    los cana

    les era caótica. En

    Canal

    11,

    un

    informe

    dado a

    conocer

    por los

    trabajadores y

    el

    interventor

    Fernando Niembro

    explicitó

    que

    el

    25

    TauAnzoátegui, en dicien1bre

    de

    dicho año,

    defenderá la

    experiencia

    de

    coadn1inistración yplanteará,

    de

    alguna manera, lo funcional que resultó

    para una rent able privatización: Entregare1nos el canal a su nuevo due

    ño

    con

    un

    promedio de

    12 puntos de rating ,

    en

    La Prensa 16/12/89.

    l

    MARIANA

    BARANCHUK 1229

    embargo que sufría la emisora desde el mes de abril había

    impedido

    Ja recaudación (la causa

    del

    embargo correspondía a la compra de

    películas que durante la administración radical había trepado a

    5.780.000 dólares). Asimismo, informaron que los salarios de

    la

    emisora insumían 11 Omillones

    de

    australes y el área artística, otros

    veinte. Mientras que la recaudación publicitaria prevista era

    de

    125 millones. La intención

    de

    salvar el déficit a través

    de

    aumen-

    tar la venta de segundaje se

    complica

    debido a

    la relación

    que en

    ese momento existía

    con

    los bolseros , quienes se llevaban

    entre

    el 60 y el 80 y,

    en

    el caso

    del

    11, ya habían cerrado el trato hasta

    diciembre. Había que renegociar

    con

    los intermediarios si querían

    recaudar más,

    26

    tarea a la

    que

    se

    abocaron

    luego de haber logrado

    negociar con

    la

    cámara de

    distribuidores

    de películas

    el

    levanta

    miento del embargo.

    Por su

    parte,

    si bien el Canal 13 no estaba embargado, también

    presentaba complicaciones. Parte de la publicida d se había vendido

    para ser transmitida en diferentes programas, muchos de los cuales,

    debido

    al

    paro,

    no habían salido al aire,

    produciendo

    un rojo en las

    finanzas. El canal,

    por

    iniciativa

    de un

    ingeniero

    nombrado para

    el

    área

    administrativa, decidió aumentar la tarifa

    de

    publicidad

    en un

    500o/o. Los trabajadores, en

    un primer

    momento, consideraro11 que

    se trataba

    de

    una estrategia

    para

    fundirlo, y te1nían que con esos

    valores ninguna empresa pautase. Sin embargo,

    un

    análisis compa

    rativo del costo del segundo publicitario de 1960 a

    la

    fecha les

    de

    mostró que

    históricamente el segundo había

    valido

    entre

    15

    y

    20

    dólares, por lo cual era cua11do

    menos

    ilógico que se estuviera co

    brando sólo dos dólares. Al pasar a funcionar

    con

    el nuevo diseño,

    la venta publicitaria se retrajo

    de

    52.300 segundos mensuales a

    42.000. Sin embargo, esos 42.000 segundo s generaban casi el triple

    de

    ingresos que los 52.300. Luego, lentamente se empezó a recupe

    rar

    la

    cantidad de

    segundos vendidos, que

    sumado

    a

    una

    fuerte

    26

    Docun1ento de

    Canal

    11 citado

    en

    Dos a quererse , Página/12 (13/8/

    89),

    p.

    20.

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    12/40

    2301 (ANALES 11Y13: LA PRIMERA PRIVATIZACIÓN DE LA DÉCADA MENEMISTA

    disminución en el descuento a los intermediarios

    permitía

    suponer'

    qt e la meta de la autofinanciaci ón llegaría a concretarse.

    7

    El repunte económico fue fundamental

    para

    la tranquilidad del

    conjunto.

    La

    coadn1inistración había comenzado en

    la primera

    u n ~

    cena de

    agosto, y el Tesoro Nacional debió enviar en septiembre

    una partida reducida para completar los sueldos y

    de

    ahí en más no

    tuvo que

    poner

    más dinero.

    Sueldos, aguinaldos y la totalidad de lo que figuraba en los

    respectivos convenios colectivos se cumplió en

    forma y

    fecha. Abso

    lutamente todo

    lo que había

    que

    pagar se autofinanció. Parte de la

    tarea de la comisión intersindical estuvo basada

    en

    el control en los

    productos (producciones) que eran ofrecidos al canal. El nuevo es

    quema funcionó de la siguiente manera: a quien pedía

    un

    espacio

    determinado se

    le

    explicaba

    que

    con lo que ya había se

    generaba

    un

    dinero determinado

    y

    que

    sólo se repartirían con lo que traiga el

    a.portante resultados por encima de esa cifra. Con esa postura se

    logró

    ahuyentar a los advenedizos de ocasión

    que

    ya habían (mal)

    usado la pantalla

    por varios años.

    Existieron contradicciones y

    no fueron pocas.

    Mientras la

    coadministración

    en

    términos

    de

    saneamiento de las finanzas era

    un éxito, las políticas de contenidos

    no

    variaron un

    ápice

    y se

    guían funcionando y

    organizándose

    en

    términos

    de

    rentabilidad

    económica.

    Así

    como

    con buen

    tino

    se

    cercenaba

    el

    ingreso de

    recomendados , tampoco

    había

    presupuesto

    para deter1ninado

    tipo de producciones más costosas y ni que

    hablar

    de asumir algún

    riesgo estético u otorgar espacio para nuevos realizadores. ¿Qué

    hacer con la pantalla? ¿Qué tiene

    que haber

    en la pantalla? He

    ahí

    el

    dilema.

    Los ní1meros, si

    bien

    complejos,

    son más

    concretos:

    debían

    cerrar. La discusión sobre la

    programación

    era el segundo

    Fransoni, describiendo los sucesos y el protagonismo de quien motori-

    zara los aumentos tarifarios, comenta:

    En

    cuanto a la posibilidad de

    revertir el

    desfinanciamiento

    en

    el 13,

    me encantaría decir que

    ilie

    w1

    1nérito exclusivo

    de nuestra

    participación ..

    pero

    sería verso .. .

    M RI N

    BARANCHUK 1231

    eje

    donde

    debía apoyarse una administración prolija. Sin embar-

    go, la experiencia

    de

    la gente

    de

    televisión decía que septiembre

    no era un

    mes

    para discutir una programación y

    cambiarla

    en oc

    tubre. Se

    podía

    empezar a planificar con el horizonte puesto

    en

    marzo. Pero

    marzo

    ya era tarde.

    Cambiar

    la

    programación

    de apu-

    ro

    significaba una inversión considerable

    en

    un momento

    que

    no

    había dinero; por otro lado,

    la realidad

    era

    que

    se

    estaban yendo.

    La discusión hacia el adentro

    de los

    gremios

    era si tenía

    sentido

    llevar adelante una acción que podía tener un rédito político posi

    tivo

    hacia el

    afuera, pero

    que

    en lo interno podía volverse en con-

    tra.

    Perder

    rentabilidad, entregar

    el

    canal en

    un estado

    deficitario,

    arriesgar la fuente

    de trabajo.

    He aquí la contradicción: por primera y única vez, los trabaja

    dores de medios argentinos tuvieron la posibilidad de definir polí

    ticas de contenidos. Sin embargo, al no haber sido tocada la estruc

    tma de financiamiento, esta posibilídad se vio cercenada. Si el medio

    se sustenta a través de

    la

    publicidad la programación estará

    planteada

    en

    tomo a lograr

    una

    recaudación importante. El canal dependía de

    la pauta publicitaria, y por ende los sueldos y la estabilidad laboral

    también. Para los trabajadores y sus representai1tes

    primó

    la supervi

    vencia

    por

    sobre los deseos

    de

    llevar adelante transformaciones

    en

    las

    lógicas de programación.

    6 Breves conclusiones

    En

    los capítulos siguientes, se

    analizará la continuidad

    de

    las

    políticas neoliberales luego de estas primeras adjudicaciones.

    Como

    primera

    conclusión, es

    importante señalar

    que

    si bien

    las

    privatizaciones· del y el 13

    no

    fueron las más relevantes

    en

    térmi

    nos

    económicos, el alcance que tuvieron desde el punto de vista

    político no tuvo igual. El acto de adjudicación de las licencias fue

    convertido en una tribuna mediática sin

    parangón,

    por

    el entonces

    presidente, para:

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    13/40

    2321 CANALES 11Y130

    LA PRIMERA PRIVATIZACIÓN

    DELA

    DÉCADA MENEMISTA

    a Alinear a la

    propia

    tropa aún díscola frente a 1 ·

    ' a no_ve

    de tener que

    acon1pañar

    inesperadas para algu - --:-

    , nos, nr

    das de

    corte neoliber al: .. Muchos

    de

    mis compan-

      eros

    estan tm poco

    desconcertados

    por

    estas

    medidas de

    privatiza

    que estamos tomando[ .. ) para aquellos que con

    diºs

    ··

    . . . cursos

    l1an

    anquilosado en

    viejos

    tiempos

    .. . ) _ ~

    b)

    R e f r e ~ d a r

    el

    objetivo

    de

    su gobierno: ..

    el

    Estado

    r g e n t i n ~

    s ~ n u ~ - a

    muy

    _fehz

    el día que

    no

    tenga

    una

    sola empresa come

    l:

    oal, mdustnal o de la producción en su podeic

    .

    . ·

    ·,·;

    c Y, por

    último, para dejar en claro que la avanzad a privatizad •;

    recién comenzaba:

    ''.

    .

    estas

    tareas van

    a

    continuar¡

    )

    y h º 3 _ ; ~

    ··· ora

    estamos entregando los pliegos licitatorios de ENTel. Se est:á

    u:abaJando fuerte y firme en

    materia

    ferroviaria. Lo mismo s(fL;.

    hizo en

    la apertura del

    campo del

    petróleo propuestas

    de

    u

    . 2s ' na

    econom1a libre .. .

    El discurso neoliberal,

    aperturista

    y

    privatizador

    circulab a con

    inayor

    fuerza

    al momento que

    se contaba cor el cuarto poder para

    volcar _1:

    opinión

    pú_blica a favor. El camino había sido zanjado,

    ahora man

    por

    la prox1ma presa. Era el turno de ENTel.

    En segundo lugar, quedó visto que la coadministración

    0

    aun

    Ja

    autogestión

    por

    parte

    de

    los trabajadores

    por

    sí sola dificilmente

    pueda

    modificar_ las polí ticas de contenidos si no se toc an las lógi

    cas de financ1am1ento. También se advirtió que el mecanismo

    de

    la

    coadministración,

    en

    términos económico s, sirve. Que el Estado

    junto a los trabajadores pueden dirigir el destino de

    una

    empresa,

    sanear

    finanzas,

    hacer

    una

    gestión

    transparente.

    . úl.timo, consideramos que el significado de estas primeras

    pr1vat1zac1ones, así como la experiencia

    de

    coadministración esta

    tal-sindical de los canales 11 y 13, fueron, de alguna manera,

    ninguneadas. No sólo por los responsables del

    poder

    político

    de

    la

    Discurso

    del entonces presidente

    Carlos Mene1n, Clarín

    23 de diciem·

    bre de 1989.

    MARIANA

    BARANCHUK

    123 3

    década pasada, sino también

    por

    la

    ~ y o r í a de

    los

    n a l i s t a ~ s

    críticos

    del

    proceso

    privatizador

    de

    la Argen_tma

    d los_

    90. No solo

    no

    se

    enciona la experiencia de coadm1n1strac1on, sino que, y lo

    que

    es

    ~ á s

    grave aún,

    no

    se reconoce

    en

    la privatización

    de

    los canales

    la

    punta de lanza que

    allanó

    el camino para el desguace estatal

    que

    continuaiia.

    Bibliografía

    Rossi,

    Diego

    (1995),

    a radiodifusión en la Argentina neoliberal

    Bue-

    nos Aires, CECSO, UBA.

    Sirvén, Pablo ( 1996),

    El

    Rey de

    la TV

    Buenos Aires, Clarín-Aguilar.

    otras fuentes consultadas

    Decreto Nº 1.540/89.

    Decreto Nº 1.309/89.

    Decreto Nº 830/1989.

    Diario Ámbito Financiero junio a diciembre 1989.

    Diario

    Clarín

    junio a diciembre 1989.

    Diario La Nación junio a diciembre 1989.

    Diario La Prensa

    junio a

    diciembre

    1989.

    Diario Página/12 junio

    a diciembre 1989. .

    Entrevista a

    Daniel

    Fransoni, actual Secretario

    de

    Finanzas del Sin-

    dicato Argentino

    de

    Televisión

    y

    miembro

    de

    la Comisión

    In-

    terna

    de

    Canal 13,

    que en

    1989 se hizo

    cargo

    de la

    coadrninistración

    del

    canal.

    Entrevista a León Guinsburg, ex interventor del COMFER durante

    el período 1989-1996.

    Entrevista a Jorge Rachid, secretario

    de

    Prensa y Difusión, realizada

    por

    Gustavo

    Bain1a11

    para

    su tesina de grado de

    la

    ~ r e r a ~ e

    Ciencias de la Comunicación de la Facultad de C1enoas Sooa-

    les de la UBA.

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    14/40

    2341 (ANALES 11Y13: L PRIMERA PRIVATIZACIÓN DE L Dí:CADA MENEMISTA

    http://www.cai.org.ar/ceti/forovit/proy-cositmecos.ht 1

    Ley

    22.285 (Radiodifusión). m ·

    Ley

    23.696 (Reforma del Estado).

    Secretaría

    de

    Prensa

    SAT, iQué

    es la COSITMECOS' (

    bre

    de 2001 , documento sin autor, archivo o s i ~ ~ ~ e o q

    Secretaría de Prensa SAT, El Nacimiento de

    la

    COSITM OS,

    d · . Ecos

    oc:imento

    sm fecha m autor, archivo COSITMECOS. . •

    Secretaria de Prensa

    SAT,

    Posición de los Gremios de la C .

    ción y 1 Cul ( omumca'.

    a tura mar:o 2003), Documento COSITMECO ;

    Presentado a la CancillenaArgentina para ser llevado S

    nes de la OMC.

    LA RADIODIFUSIÓN ENTRE 1990-1995:

    EXACERBACIÓN

    DEL MODELO

    PRIVADO COMERCIAL

    DiegoRossi

    1. Menem lo hizo

    1

    L

    a

    precipitada

    asunción del gobierno

    j.usticialista

    en

    julio de

    1989

    traía

    consigo una agenda

    cargada

    de pesados y urgentes

    temas. producto de factores políticos, económicos y sociales que

    hicieron eclosión con el proceso hiperinflacionario,

    la

    virtual quie

    bra del Estado y

    la

    pérdida de consenso que aceleró la retirada del

    presidente Raúl Alfonsín.

    Ante las asignaturas pendientes del primer gobierno democrá

    tico post-Proceso

    de

    Reorganización Nacional, la democratización

    de las comunicaciones

    y

    la

    sanción de un nuevo marco legal para

    la

    radiodifusión no aparecieron sino en el

    marco

    de

    una

    redefi11ición

    global del rol

    del

    Estado. Reforma del Estado y Emergencia Eco

    nómica

    fueron

    las

    rápidas

    traducciones que,

    en forma

    de sendos

    proyectos de leyes-ómnibus, el Ejecutivo liderado

    por

    Carlos

    Menem

    envió al Congreso Nacional para su tratamiento, dando por sentado

    Título de

    una serie de institucionales

    de

    la Presidencia de la Nación

    que

    reseñaban

    en

    1999 los logros

    de

    la gestión. Las propagandas fueron

    financiadas por canje

    de deudas de

    los canales de

    TV de

    cabecera por

    multas impagas.

    i

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    15/40

    236

    lA RADIODIFUSIÓN ENTRE

    1990-19950

    EXACERBACIÓN

    DEL

    MODELO

    PRIVADO COMERCIAL

    que,

    aun

    tras largos

    debates

    con

    una

    oposición

    desacreditada

    por-hf

    crisis,

    iban

    a

    convertirse en l

    normativa

    base

    para

    sus políticas

    de

    gobien10.

    Un par

    de meses

    duró

    entonces la

    incertidumbre sobre

    cuál iba

    a

    ser

    el iumbo a

    imprimir

    por el

    presidente Menem en materia de

    política

    económica, y

    cómo

    deberían

    reacomodarse

    l resto de

    las

    directrices

    de

    políticas,

    ante

    las (no

    tan

    nuevas

    pero

    sí profundizadas)

    líneas

    rectoras neoliberales

    de

    gestión

    y

    relacionamiento con

    los

    decisores, represe11tantes y sectores sociales.

    Desregulación,

    privatización,

    desmonopolización fueron

    los

    principios consagrados

    por

    ley

    para

    todas

    las políticas públicas, y

    por

    ello las industri as culturales

    y

    las telecomunicaciones no fueron

    consideradas como

    excepción. La

    razón

    de

    Estado fundada en

    la

    profundización

    de políticas

    pro-mercado

    basadas

    en

    la

    obtención

    de

    cuasi

    rentas de

    privilegio

    para

    sectores oligopólicos y

    dominan

    tes

    redujo

    drásticamente

    cnalquier

    grado

    de

    autonomía

    relativa del

    sistema político institucional (Basualdo, 2 00 l

    ).

    Los puestos de decisión

    en materia de

    radiodifusión

    fueron

    ocu

    pados

    a

    partir

    de

    ulio

    de

    1989 por personalidades

    de diversa

    pro

    cedencia dentro del

    usticialismo, cuyas visiones y trayectorias

    per

    sonales divergían

    en

    algunos casos, au11que

    en

    poco

    tiempo

    el pro

    yecto se unificó

    considerablemente

    en

    el

    discurso y las acciones

    emprendidas.' Durante todo

    el mandato

    del presidente Menem,

    el

    Ejecutivo

    no

    explicitó políticas sectoriales

    de

    consenso,

    sino

    más

    bien

    se

    expresó

    a través

    de

    iniciativas sostenidas por las nuevas alian-

    Jorge Rachid, fugaz secretario de Prens a y Difusión,

    intentó

    in1pulsar el

    proyecto Radio y Televi sión .A.rgentina, apoyado por sectores peronista s

    de

    diversas provincias

    que intentaban reformular un

    circuito

    de pro

    ducción y difusión

    para

    las emisoras públicas.

    El

    proyecto RTA se con

    geló

    cuando

    Rachid renunció a los pocos meses de asu1nir. Los de1nás

    funcionarios -de confianza

    del Presidente- no

    de1nostraron divergen

    cias a la hora de sostener el proyecto oficial (ver más detalles en Rossi,

    1995;

    Baranchuk, 2005).

    DIEGO Ross \ 2 3 7

    d

    . . de hecho

    luego

    ratificadas

    por

    decretos

    zas

    de poder,

    y ec1s10.nes

    de

    necesidad

    y urgenaa.d ,

    tomada

    durante

    el

    primer

    año

    de

    La más importante ec1s1on

    .

    . o res ecto del audiovisual, fue resolver

    rap1damenteuna

    p;o-

    gob1ern p . al d medios comerciales

    que

    hab1an

    incumplida

    a las

    patron

    es e , . .

    md

    s ~ o los presidente militares y el

    ex presidente

    AlfonsmE: pnvlau-

    eJa ,

    1

    d

    LR3

    Belgrano

    y LR5 xce

    smr

    al

    11 yl3

    mas

    asra

    1os

    zar ~ s l ; r i ~ c i p a l e s

    ~ m i s o r a s

    comerciales de

    Capital

    Fede1;l,

    que_

    en

    do

    durante

    al

    menos

    15

    años

    adm1n1stra as

    poi

    habían

    permanec1

    3

    el

    Estado.

    2.

    Modificaciones normativas

    y

    nacimiento

    de los multimedios

    Sin embargo,

    no sólo se

    trató

    de privatizar

    algunos

    e d i o s

    d

    1

    Estado

    Con

    la

    sanción

    de

    la

    Ley 23.696

    de

    Re

    orma

    e

    manos e t

    .de 1989

    fueron flexibilizados

    puntos

    clave de la

    Estado,

    ei1 agos .º 'bil. hasta el momento

    la

    constituc ión le-

    Ley 22

    285

    que 1mpos1 1 , ·

    . d

    r de

    multimedios

    y

    con

    caractensu-

    gal de conglomera os

    iorma

    cas de

    propiedad extendida:

    , . d d l s ostulant es y adjudi catar ios de

    1 Para u detalle p o r m e n o r 1 z ~ o e o p chuk 2005. Radio

    .

    13

    d Ca ítal Federal, ver Baran '

    las telev1soras 11 Y . e P fu

    .

    d oo-rarnas progresistas

    en

    la

    1

    había sido un

    re g10

    e

    pr

    i::i· • .

    Be grano, ciu:e . icada a Alejandro Romay, quien impuso

    época

    de

    Alfons1n, fue

    adjud

    . educción previa

    del

    personal

    .

    hacerse cargo una r

    como

    con 1c1on para io -rebautizada Libertad- sirvió para promo-

    de la ex

    Belgrano. La al 9 capitalino. Radio Excelsior fue otorga

    cionar los programas e

    can

    . ·esarial integrado por Orlando

    daaRedCelesteyBlancaSA,grupoemp1

    ·e1 Vil (LU6

    Radio

    ¡

    S

    ¡

    de Mendoza), Dam

    ª

    Terranova Segue ( upercana y· te Otero

    (LU2

    de Córdoba),

    Nihuil

    de

    Mendoza), . ; f ~ t : ; :

    N : = ~ ~ ,

    Eduardo Bader (LU12 de

    Herman

    Schroeder ( · ) Raúl Krislavm (Ravel

    Tua.unán)1 DiegoÁvíla ~ o ~ e ? s y h C o m p e t e p ~ ~ 1 y ~ J o de

    radio

    federal

    con

    SA), quienes

    intentaron sm

    ex1to acerun

    La Red.

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    16/40

    238

    lA RADIODIFUSIÓN

    ENTRE 1990-1995' EXACERBACIÓN

    DEL MODELO PRIVADO COMERCIAL

    a Se eliminó la restricción del art. 43 inc. c que disponía ··

    límite de

    3 licencias de televisión o

    radio

    a

    una misma r s o ~ n

    fisica o

    jurídica en

    distintas áreas

    de

    cobertura.

    4

    b

    Se

    e:iminó

    la

    restricción

    del art.

    45

    inc. e) que establecía

    que no

    pod1a presentarse

    al concurso

    de una

    nueva

    licenciaun

    propie

    tario

    o socio

    de diferentes

    socieda_des

    de radiodifusión.

    c

    Se

    eliminó

    la

    restricción del art. 45

    inc. e)

    que

    impedía

    la pre

    sentación l concurso de una persona fisica ojurídica vinculada

    a empresas

    periodísticas (medios

    gráficos).

    d) Se eliminó la disposición del art. 46 inc. a) que establecía que el

    objeto social

    de

    Ja lice11ciataria sería exclusivamente la presta

    ción

    y

    explotación

    del servicio de

    radiodifusión

    (es decir, se

    permite que

    participen

    como

    Iicenciatarias empresas o persa-

    nas con otras actividades económicas).

    e Se eliminó la

    disposición

    del

    art.

    46 inc. c que

    establecía

    que

    los socios de las licenciatarias ser ían personas fisicas y no exce

    derían

    el

    número

    de

    veinte

    (es decir, se

    permite la constitución

    de una

    sociedad

    integrada

    por otras

    sociedades).

    3 Cambios

    en el

    mapa

    de

    medios

    Las modificaciones normativas de 1989

    promovieron

    vincula

    ciones en la estructura de propiedad privada de los

    medios

    radioeléctricos, que

    desembocaron

    en

    un

    mapa hipercomercial

    y

    fuertemente concentrado hacia la segunda mitad de la década de

    los 90.

    Aplicando una reflexión de Azpiazu (2002) al entramado

    audiovisual,

    coincidimos

    en

    que la urgencia privatizadora, la am

    plitud de sus realizaciones, los elevados niveles

    de concentración

    de

    la

    propiedad de

    las

    empresas

    privatizadas, las garantías normativas y/o

    regulatorias de

    obtener

    beneficios extraordinarios, la transfere ncia de

    capacidades

    decisivas en cuanto a la delimitación de la estiuctura de

    precios

    y rentabilidades relativas, las

    discontinuidades

    normativas y

    regulatorias,

    las

    fragilidades institucionales, son componentes

    D EGO Ross1

    \ 2 3

    g

    esenciales

    y funcionales al exitoso

    intento de conformar

    y afianzar

    sólidas artirulacion es de intereses

    hegemónicos en

    la reconfiguración

    de

    los sectores

    de

    poder en la Argentina, como expresión de u11

    ré ·men de

    acumulación del capital creciente

    y concentrador en

    lo

    gr ·1·

    económico,

    y

    excluyente

    en

    lo

    socia .

    Los

    principales movimientos

    de capitales

    fueron:

    La

    conformación de dos grupos multimedios

    a

    partir de

    las

    adjudicaciones

    de los

    canales

    11 y 13 de

    Capital

    Federal: el

    grupo Telefé

    (que

    al Canal 11 de

    Capital

    fue incorporando Ra

    dio Continental en 1992, y luego

    entró

    al negocio del cable), y

    la consolidación

    del

    grupo Clarín (que

    suma

    Canal

    13

    al diario

    de mayor tirada

    del

    país, y a

    Radio

    Mitre,

    más

    el

    desarrollo

    de

    Multicanal en

    el

    cable

    y

    otras ramifiaciones del grupo).

    El cruzamiento de

    intereses

    entre las empresas gráficas y el

    audiovisual, grac ias a la

    eliminación

    de las

    trabas

    legales para la

    compra

    de radioemisoras

    por

    parte

    de empresas periodísticas

    (EditorialAtlántida,

    a través de Telefé,

    en

    Canal 11;

    a ación

    en Radio del

    Plata;

    larín en Canal 13; etc.).

    El

    crecimiento de la cantidad de

    canales

    de televisión por ca

    ble,

    dinamizado por una

    importante

    cantidad de empresarios

    independientes

    (principalmente los pioneros de la actividad

    en

    ciudades del

    interior

    del

    país), y la articulación

    en

    pequeños

    multi1nedios de estos

    canales

    de cable con empresas o

    conglo

    merados de medios

    zonales

    y

    regionales

    de su área de

    influen

    cia. A partir

    de

    1993, la propiedad

    de

    los principales circuitos

    de

    cable del país se concentró

    en

    cuatro grandes operadores

    (Multicanal-grupo

    Clarín, grupo Telefé, VCC y Cablevisión), de

    los cuales hacia el año

    2000 quedaron

    sólo dos:

    Multicanal

    y

    Cablevisión, además de otros grupos en algunas regiones del

    interior.

    La consolidación de algunas emisoras de FM sin licencias en

    firme,

    en

    el interior

    del

    país -en general vinculadas

    a

    otras

    actividades relacionadas

    con la

    comunicación masiva-, despla

    .zando a

    tradicionales emisoras

    de su zona de influencia.

    1

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    17/40

    24 1

    L RADIODIFUSIÓN ENTRE 1990-1995:

    EXACERBACIÓN

    DELMODELO PRIVADO

    -COMERCIAL

    4 Los necesarios capitales extranjeros

    Desde abril de 1994, se formalizaron diversas relaciones d

    pre;as de

    producción y distribución

    de

    1V por cable con a p ~ t ;

    foraneos, en lo que durante la segunda mitad de Ja década d l 90

    Jºd e

    R

    conso 1

    o como

    la

    tercera

    oleada

    histórica

    de

    inversiones

    extr ·

    .

    -

    .

    ~ ~

    ras

    en

    medios

    masivos

    de

    comun1cac1on argenti nos. Esta entrada

    de

    capitales,

    en pleno

    auge del modelo neoliberal que

    demandaba

    permanentes ~ c o r p o r a c 1 o n e s

    de capitales

    externos

    para equilibrar

    las cuentas

    a c ~ o n ~ e s no

    fue rechazada por los capitalistas locales.

    Un relevante directivo del cable argentino lo explicaba de esta _

    E ma

    nera: n 1989 se hablaba de permitir un 40%

    de

    participaci ·

    .

    on

    extran1era

    en

    los medios

    porque

    teníamos miedo a la entrada d

    1

    ~ eas

    te e on1cas

    en

    el negocio. Ahora que ya están conformad os los gran-

    des operadores de cable, y que están dialogando con las telefónicas

    pai:a converg er en la prestación de futuros servicios, ningún empre

    sario

    se

    opone

    a

    que vengan

    inversiones

    del

    exterior .

    4

    En

    un marco

    de

    interdependencia

    de las

    economías

    mundiales

    Yde desregulació_n de las

    comunicaciones

    a nivel internacional, con

    un.

    s ~ a d o argentino ausente

    en materia de regulación y control, los

    pr1nc1pales

    medios

    locales avanzaron

    en

    la

    conformación de

    alian

    zas; ventas o fusione s con operadores,

    programadores y/o

    bancos

    0

    f o ~ d o s de financiamiento que contaban con experiencia en

    otras

    l ~ t i t u d e s

    y

    permitieron

    afrontar las fortísimas inve rsiones en el ten

    dido_de la

    red

    de fibra óptica y la renovación

    de

    equipos de trans

    m1s1on y conmutación de señales. Luego con la crisis de la

    convertibilidad, la mayoría

    de

    los propiet arios locales

    en

    problemas

    optaron por vender sus partes accionarias.

    En menos de un año,

    entre

    1994 y 1995,

    el

    grupo Clar ín (apoya

    do

    po:

    el financ1anuento del Cit1corp) dispuso

    una

    suma equivalente a

    diez anos de ganancias del hold ing para la compra

    de

    diversos cables

    ~ i ~ J u l i o Tapia,

    en_tonces

    presidente

    de

    la Asociación Argentina

    de

    Tele

    v s on por

    Cable (en Rossi, I 995).

    DIEGO RosSI 1241

    que conformaron Multicanal y Red Argent ina S.A., mientra s que el

    80% de Cablevisión fue

    comprado

    por la

    norteamericana

    TCI, en

    una operación que rondó los 750 millones de dólares, y el 50% de

    Video Cable Comunicación fue

    comprado

    por

    la

    también estado

    unidense operadora de cable Continental.

    Para formalizar estas operaciones no fue modificada la Ley 22.285

    de radiodifusión que aún hoy mantiene en

    su

    texto

    la

    prohibición

    de vinculación jurídico-societaria u otra formas de sujeción con

    empresas periodísticas o de radiodifusión extran jeras (art. 45). El

    20 de octubre de 1994 estas operaciones

    pudieron

    blanquearse, al

    entrar en vigencia la Ley

    24.124, ratificatoria de

    un

    Tratado de

    Promoción

    y

    Protección

    Recíproca de Inversiones

    firmado

    con

    los

    Estados Unidos de América durante una de las visitas que el presi

    dente Menem

    hizo a Washington en 1991. Cabe señal ar que

    la

    re

    ciprocidad alegada en el marco general del tratado, no fue aplica

    ble a empresas vinculadas a la industria rnltural con sede en los

    Estados Unidos, ya que

    en

    un

    anexo el país del Norte protegió a sus

    empresas de los alcances del mismo.

    s

    Actividad legislativa silenciada, competitividad

    y

    decisiones prebendarias

    Tras la sanción de las modificaciones sobre

    propiedad

    de me

    dios, hechas

    a

    medida dentro de la Ley de Reforma del Estado de

    1989 para resolver las privatizaciones de los canales y radios capita

    linas, los

    primeros

    proyectos integrales

    para

    reemplazar a la Ley

    de

    Radiodifusión presentados en el Congreso

    durante

    el

    menemismo

    aún

    conservaban huellas de la sorda discusión parlamentaria duran

    te el alfonsinismo. Los proyectos de los disputados Paz (PJ) y Álvarez

    Guerrero (U CR) present ados en 1990 retomaban un debate incon

    cluso,

    pero coincidían en

    postular-una

    definición

    explícita de ta

    radiodifusión como servicio público, democratización del COMFER

    y la adjudicación

    de

    licencias, desdoblamie nto jurisdiccional para

    las provincias y municipios,

    respeto al

    derecho a la

    información

    y a

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    18/40

    242

    lA RADIODIFUSIÓN

    ENTRE 1990-199S·

    EXACERBACIÓN

    DEL MODELO PRIVADO-e

    OMERCIAL

    las emisoras sin fines comerciales entr

    S

    . '

    e otros

    puntos

    .

    In embargo, el contexto mediático , . progresistas".

    1988. El

    gobierno

    de

    Men

    h

    YbJ>ohtrco era

    diferente al de

    em ya

    a

    ia

    comenzad ·

    modelo de reducción del ast , . . o a aplrcar

    un

    radiodifusión se tradujo

    e

    p o publrco ycontrol político, que

    en

    m ~ ~ o s

    públicos,

    fuertes p e ; ~ ~ ~ ~ I ~ ~ e ~ m e r c i a l i z a ~ ó n

    de

    los

    blrcrdad oficial

    en

    medios privados. p sa y profusron

    de

    pu-

    La voluntad política compart d

    . . . ¡· r a entre

    alguno

    1 . 1

    JUStrcra rstas con los leoislado r d al s eg1s adores

    1

    es ra 1c es para ma te

    e tema de

    la radiodifusión

    (in '

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    19/40

    2441 lA RADIODIFUSIÓN ENTRE

    1990·1995'

    EXACERBACIÓN DEL MODELO PRIVADO COMERCIAL

    los primeros dos años del gobierno

    de

    Menem, oscilando e

    1

    1 l

    1

    .

    ntre

    0

    ~ c u

    _tura_

    y

    o come roal, pero con

    un

    constantemente

    bajo nivel de

    audienoa elevados gastos .de producción y plantilla, y una conduce

    ta

    poco creíble en materia informativa.

    A partir del

    nombramiento

    del conductor yproductor

    de

    entretenimientos Gerardo Sofov·ch

    1

    frente

    de

    la enllsora oficial, se imprimió un giro en

    la program

    1

    .

    . . . ac1on-

    que

    desconoc10

    la

    trad1c1onal

    misión de fomento

    a

    la educació

    1

    u

    ·

    d ny a

    tura asigna a por su estatuto. ATC anunció desde

    su

    slogan:

    Aho-

    también_competitnos . De esta manera se profundizó la tenden

    cia comerc1al

    de

    la televisión estatal, con la

    máxima

    preocupación

    de lograr

    sanear el

    déficit operativo

    y aumentar la audiencia

    b

    b

    . . , aun-

    que am os o ~ e t v o s nunca fueron cumplidos.

    Al igual

    que

    Márbiz

    en

    Radio Nacional, Sofovich-primero inc

    terventor y luego presidente de ATC-fue acusado

    por un

    discrecio

    nal desempeño

    de

    su cargo. Se cuestionaba un dudoso maneio _

    w· · ~

    iotano entre el canal y las productor as con las que Sofovi h

    M

    , b b

    c

    Y

    ar

    12

    esta

    an

    íntimamente

    relacionados.

    En

    mai-zo de

    199.2,

    un

    decreto presidencial convirtió a Argentina

    Televisora Colo r Sociedad del E ~ t a d o en Sociedad Anónima, adop

    tando un modelo de orgamzac10n

    mtema

    similar al de Ja actividad

    privada. La reestructuración y su consiguiente licuación de pasivos a

    cai·go del Estado) fue considerada por muchos

    el

    preámbulo de la

    privatización parcial del canal, hecho que fmalmente

    no

    se concretó.

    Antes de

    que

    la Ciudad de Buenos Aires fuera declarada autó

    no: ª'. por medio del Decreto 848 de 1994 se llamó a concurso

    para

    adjudicar la hcenoa

    de

    Radio Municipal de la Ciudad de Bue

    Ai nos

    res.

    I ~ 1 ~ e d i a t a m e : i t e

    ~ i v e r s o s

    partidos políticos

    y

    representantes

    de rr:ov m entos sociales impugnaron el

    espíritu

    de este decreto. La

    Radio M u ~ i c i p a l ocupaba un lugar importante en el éter porteño

    desde la

    decada

    de 1920, siendo el único medio dependiente de la

    comuna y

    -de ~ e r d o

    con el director de tumo- brindaba espacios

    a producciones innovadoras en materia cultural, tanto en AM como

    en FM. El argumen to del gobierno nacional

    para

    cerrar Radio Mu

    n c pa

    se

    basaba

    en su

    déficit operativo

    aunque era

    un

    secreto a

    voces que

    la

    pretensión

    de los funcionarios menemistas era ceder la

    DIEGO Ross11245

    frecuencia de 71 O Khz. a un operador privado muy

    bien

    relaciona-

    do con

    el

    gobierno.

    Tras airadas protestas, se promulgó

    un

    nuevo

    decreto que permitía a Radio Municipal continuar emitiendo

    pero

    desde

    una

    frecuencia de 1650 Khz, con alcance limitado y sólo

    sintonizable en receptores muy

    modernos.

    Tras levantar

    un

    amparo

    judicial, el Ejecutivo concedió la frecuencia de 710 Khz de Munici-

    pal

    a

    una sociedad

    integrada

    entre

    otros,

    por el

    per1od1sta

    _Da : el

    Hadad

    el

    productor

    Marcelo Tinelli y el

    ex uez

    Salvi. La pnvauza-

    da Radio 1O

    ocupa

    desde finales de la década del 90 el primer

    puesto de audiencia

    entre

    las emisoras de la Capital Federal.

    Quizás

    uno

    de los pocos funcionarios que mantuvieron su pues

    to durante los seis primeros años de gobierno menemista el inter

    ventor del Comité Federal

    de

    Radiodifusión, León Guinsburg, tomó

    a su cargo la interpretación de la Ley de Radiodifusión 22.285,

    para

    responder, de

    manera polémica

    y en ocasiones contradictoria,

    ante

    diversas situaciones relacionad as a la supervisión de contenidos

    y

    el

    desarrollo

    de

    nuevos

    servicios

    de

    radiodifusión,

    en permanente

    diá-

    logo con

    los

    empresarios de

    medios comerciales. Gracias a

    una lec

    tura

    algo forzada de la letra de la

    ley,

    el COMFER aceptó a la Iglesia

    Católica como licenciataria de servicios de radiodifusión (Resolu

    ción 858/90), u·as lo cual la Iglesia se vio beneficiada por

    una

    ava

    lancha

    de

    autorizaciones del Ejecutivo pai·a instalar más de doscien

    tas emisoras de radio

    en

    distintos puntos del país.

    7.

    Televisión

    Cuando eljusticialismo llegó al poder enjulio de 1989, se en

    contraban funcionando

    en

    todo el país 26 emisoras privadas

    de

    televisión abierta, y otras 17 emisoras en manos del Estado

    nacio

    nal, las provincias o las universidades , con más de 500

    repetidoras

    de

    televisión abierta. El 92%

    de

    los hogares argentinos contaba con

    al

    menos un

    televisor, aunque vastas

    zonas

    rurales escasamente

    po

    bladas no

    disponían

    de una sola señal clara para sintonizar con una

    antena

    de regulares dimensiones.

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    20/40

    2461

    lA RADIODIFUSIÓN ENTRE 1990-1995: EXACERBACIÓN DEL

    MODELO PRIVADO COMERCIAL

    El

    panorama

    televisivo se completaba con los aproximadame _:>.

    te 400 circuitos de cable que estaban

    en

    proceso de desarrollo ·

    ciente, ya los pocos años llegarían a 1100 distribuidoras de seña] ···

    e_s

    la mayoría

    de

    ellas

    con

    su respectivo ca nal local.

    . Con la adjudicación del y el 13, el

    Canal

    9 de Romay. vio ·

    peligrar en el corto plazo su posicionamie nto como líder

    en

    el rátin ,

    . . d.ab d

    argentino

    puesto

    que

    su

    enusora

    eJ

    a e

    ser

    la única

    alternativa

    privada en la Ciudad de Buenos Aires, y debió adecuarse a una

    renovada

    concepción

    del

    negocio

    televisivo

    con

    estilos de

    progra

    mación e integraciones multimedia 1nás competiti vos.

    La vuelta formal a las redes de programación en tiempo real

    resultó

    inevitable a comienzos de

    la década

    del 90, de la mano del

    desarrollo de las transmisiones satelitales en América Latina. Si bien

    legalmente estaba prohibida la difusión

    de programación

    encade

    na

    o redes permanentes desde 1957, los canales del interior mante-

    nían la tradicional dependencia con los canales de cabecera de Ca-

    pital

    Federa l a través

    de

    Ja

    compra de

    sus principales producciones,

    que eran las más vistas en todo el país y se incorporaban a la progra

    mación local, con algunos días

    de

    retraso respecto a las emisoras

    origen. El tajante artículo 68

    de

    la Ley

    22.285, que prescribe

    No podrán constituirse redes privadas

    permanentes[

    .. ] , fue in-

    terpretado en

    1991,

    por

    el

    decreto

    reglamentario 1771,

    que

    permi

    tió

    integrar una

    red

    de

    programación siempre que se mantengan

    los derechos de publicidad de cada emisora , y las estaciones afilia-

    das originen

    un

    50% de la emisión diaria, entre otras condiciones.

    Justamente en esa época se había

    generado

    espacio satelital dis-

    ponible, y

    tanto

    las emisoras

    de

    televisión

    de

    cabecera (sumándose a

    ATC, los canales 9, 11y13),

    como

    las principales radios capitalinas

    ya

    habían

    subido sus señales al satélite. Esta n1oderna e11trada

    en

    cadena

    por

    vía satelital fue limitada por una resolución del CO MFER

    en mayo de 1993

    que

    permitió hasta

    un

    máximo de 20 minutos

    por

    hora las conexiones satelitales para servicios informativos. Pese a

    la

    alta

    penetración

    del cable, los canales abiertos capitalinos se

    mantu

    vieron

    por

    lejos a la vanguardia del ráting. El esmero

    puesto por

    los

    canales de cabecera para proporcionaruna programación atractiva,

    D1EGO Ross1 [ 4

    sumados a la tradición

    de

    consumo del

    nuevo abonado

    al cable,

    llevó a que, al

    menos

    hasta 1995, Ja

    suma del

    rating

    de

    todas las

    señales

    de

    cable distribuidas

    en

    Capital Federal

    no

    llegara a igualar

    el

    ráting

    de

    Jos canales 9, o 13 por

    separado

    Las frecuencias

    de Ultra

    Alta Frecuencia (UHF),

    nunca

    antes

    explotadas por

    la

    televisión comercial argentina,

    u e ~ ~ ~

    virtual1:'1en-

    te

    liquidadas

    a

    principios

    de

    Jos

    años 90

    para

    Ja erms10n

    de

    senales

    de canales codificados en

    todo

    el país. Ciñéndose a la

    letra

    de la ley,

    el

    COMFER

    adjudicó estas frecuencias

    por

    petición directa. Se

    per

    mitió

    explotar

    paquetes,

    en

    general

    de

    doce frecuencias UHF, a

    diversos licenciatarios hasta llegar a una virtual saturación de estas

    bandas del espectro radioeléctrico.

    En

    realidad, por tratarse de fre-

    cuencias públicas escasas, varios especialistas señalan

    que

    deberían

    haberse concursado,

    de

    la

    misma

    manera que los sistemas

    en

    fre-

    cuencias MMDS.

    Para estos años, otra

    forma

    de emisión televisiva,

    que

    ya

    era

    habitual

    en

    el escenario

    europeo,

    co1nenzó a

    desarrollarse

    en

    Latinoamérica. La

    televisión directa al

    hogar

    o DBS (Direct

    Broadcasting Satellite) se

    presentó en

    Argentina,

    pero

    demoró

    en

    desarrollarse debido a la alta tasa de cobertura del cable, sumada a

    6

    la extensión territorial.

    8.

    TV por cable: desarrollo

    y

    concentración

    Sin dudas, la Argentina fue el país latinoamericano

    con mayor

    prestación

    de

    senricios

    de

    radiodifusión

    por

    cable, con

    una

    cobertu-

    ra a fines de 1994 que superaba los cuatro millones de hogares. Esto

    6

    En 1994,

    la

    en1presa Select TV ofreció sólo cuatro señales de televi.si?n

    a un público eminentemente rural,

    que no podía

    i s p o n e ~

    de

    s e r v 1 c 1 ~ s

    de

    TV

    por cable, y dos años más tarde, el gran lanzam1ent6 e l ~ televi-

    sión directa al hogar se

    produciría

    en el

    marco de

    la competencia entre

    Galaxy LatinAmérica, Direc1\1

    y

    Sky Latinoamericana.

  • 8/18/2019 Mastrini, G. Mucho Ruido, Pocas Leyes. Cap. 9, 10 y 11

    21/40

    248 L RADIODJFUSIÓN ENTRE 1990-1995: EXACERBACIÓN DEL MODELO PRIVADO C

    - OMERCIAL

    significó que casi la mitad

    de

    los hogares argentinos opt • b