mastitis bovina act

12

Click here to load reader

Upload: luis-carlos-reza

Post on 19-Jun-2015

27.210 views

Category:

Business


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mastitis Bovina Act

1

MASTITIS BOVINA, RECONOCIMIENTO CLINICO, PROGRAMAS DE

PREVENCION Y SU TERAPIA

MVZ LUIS CARLOS REZA GUEVARA

Los aspectos importantes de la mastitis bovina conllevan un sinnúmero de

aspectos los cuales son muy importantes uno por uno pero son igualmente

importantes todos en conjunto, ya que la falta de alguno, expone el resultado de

los otros.

Es de todos conocido la importancia económica que esta enfermedad tiene en el

ganado lechero (bovinos, ovinos y caprinos) y el cual se puede ver reflejado por

todos estos aspectos colaterales que predisponen al ganado lechero.

La mastitis es una inflamación de la glándula mamaria que puede ser ocasionada

por factores físicos, químicos, mecánicos o infecciosos.

El 80% de los casos de mastitis son ocasionados por la entrada de

microorganismos patógenos específicos a través de los pezones y tejidos de la

ubre; los casos restantes son resultado de lesiones traumáticas, con o sin invasión

de microorganismos.

La enfermedad, clínicamente, puede presentarse en forma aguda, subaguda y

crónica, inicia bruscamente con cambios químicos y físicos de la leche y los

cuartos afectados se muestran con aumento de tamaño, hipertermia y endurecida

en los casos más graves.

Las formas de presentación, clínica y subclinica, se consideran como un tempano

de hielo en el mar, el cual, la parte que se ve (mastitis clínica) es muy considerable

pero el hecho de poder medir su tamaño nos hace tomar ciertas consideraciones,

pero la parte que no se ve (mastitis subclinica), suele ser la más grande y

peligrosa porque al no poder medir su dimensión se le subestima.

Esta ultima suele ser la más importante ya que produce bajas de productividad

crónica con alteraciones imperceptibles en la leche lo que suele provocar que se

tome medidas contra el proceso cuando ya la supresión de productividad es muy

grande y el procedimiento para la, suele ser costoso.

Page 2: Mastitis Bovina Act

2

La prevalencia de mastitis subclínica en hatos ubicados en el altiplano de México

ha sido estimada por diversos autores y se calcula que varia del 20.8 % en

tizayuca, ha 81.1 % en establos alrededor del DF.

En zonas tropicales, la mastitis ha sido menos estudiada; en el trópico seco,

algunos investigadores indica que puede variar de un 22.5% al 86.3% con un

promedio de 52% y otros informan que la prevalencia de mastitis subclinica es de

45% con fluctuación de 25 a 60.6%.

En el trópico húmedo, se ha informado que él % de mastitis subclinica en el área

de playa Vicente, Veracruz es bastante variable: del 33 al 100 % en época de

mayor precipitación pluvial y del 4 al 39% el resto del año. En el área de Martínez

de la torre Veracruz, la frecuencia es del 39.7% con prevalencia que varía entre 6

y 68%.

En lo que respecta a zonas áridas y semiáridas, se ha calculado una prevalencia

de mastitis subclinica del 33% en el sur de chihuahua.

ETIOLOGIA.-

La enfermedad se presentara normalmente con cualquiera de los

microorganismos que son saprofitos en el ambiente de los rumiantes, siendo

algunos de ellos mas patógenos, dependiendo mucho de la severidad de la

presentación, el estado de inmunoestimulacion del ganado a través de buenos

programas de alimentación, manejo, instalaciones, higiene, así como la

suplementario con minerales y vitaminas de alta calidad y absorción.

Se han reportado más de 100 microorganismos como causantes de infección

intramamaria. La mayoría de las infecciones, incluidas las de importancia

económica, son ocasionadas por especies de estafilococos, estreptococos y

bacterias gram negativas. Las últimas son esencialmente coliformes. Actualmente

se reconocen tres grupos de agentes patógenos principales, reportados como

“flora oportunista “. Microorganismos contagiosos, microorganismos ambientales y

estafilococos coagulasa negativos.

Estos últimos, históricamente han sido considerados agentes patógenos

secundarios, pero se han vuelto más importantes, a medida que se ha ido

reduciendo el límite legal máximo de las cuentas de células somáticas en la leche

Page 3: Mastitis Bovina Act

3

total del tanque. Esta clase de estafilococos es la causa primaria de infección

intramamaria en hatos bien manejados.

La Universidad de Cornell en 1997, definió por cultivos de leche positivos en más

de 100000 vacas lecheras, la positividad del 48.5% y de 36.3% cuando se

considero solo a las vacas en control del día. Más de 75% de las infecciones

fueron causadas por streptococcus agalactiae y otros streptococcus, además de

sthapilococcus aureus y staphilococcus coagulasa negativos

Los microorganismos mas reportados en México son staphilococcus aureus,

streptococcus agalactiae y staphilococcus epidermidis. Otros microorganismos

involucrados en las mastitis subclinicas son: corynebacterium sp., escherichia coli,

streptococcus sp., bacillus sp., pseudomona sp., proteus sp., mannhiemia sp., y

algunos otros menos importantes.

PORCENTAJE DE VACAS INFECTADAS POR DIFERENTES MICROORGANISMOS

PATOGENOS

Vacas no infectadas 50%

Streptococcus agalactiae 23%

Otros streptococcus 13%

Staphilococcus aureus 13%

Otras bacterias 1%

La invasión microbiana de la glándula mamaria ocurre siempre siguiendo la vía del

conducto del pezón y a primera vista, el desarrollo de la inflamación después de la

infección se antoja como un fenómeno natural. Sin embargo, la aparición de la

mastitis es más compleja de lo que este concepto puede indicar y quizá resulte

más satisfactorio explicarla en términos de tres etapas: invasión, infección e

inflamación.

Etapa de invasión.- es aquella en la que el microorganismo pasa del exterior de

la ubre a la leche que se encuentra en el interior de la cisterna del pezón.

Etapa de infección.- este es el momento en que los microorganismos se

multiplican rápidamente e invaden el tejido mamario; se establece una población

Page 4: Mastitis Bovina Act

4

bacteriana que se disemina por toda la glándula, dependiendo de la

patogenicidad del microorganismo.

Etapa de inflamación.- todo lo anterior deriva en una inflamación (mastitis) y

aumenta notablemente la cuenta leucocitaria en la leche ordeñada.

SIGNOLOGIA CLINICA MAS COMUN EN LA PRESENTACION DE MASTITIS.-

Galactoforitis aguda.- se manifiesta con la presencia de grumos de fibrina y pus,

sin alteración de las constantes fisiológicas de la vaca, no existe modificación en la

conducta, no hay alteraciones de alimentación, no se presenta inflamación

manifiesta en el o los cuartos afectados no existen signos de dolor y solo se

aprecia en ocasiones una ligera asimetría en los cuartos afectados, los

tolondrones pueden aparecer al inicio, a la mitad o al final del ordeño. En este

cuadro es donde la prueba del tazón de fondo obscuro es indispensable.

responden a la terapia de penicilinas

Galactoforitis crónica.- la presentación clínica es igual al caso anterior, siendo la

única diferencia, la residivancia del proceso, esto es, presentación clínica-

tratamiento- recuperación- presentación clínica, aquí el tratamiento es a base de

inmunoterapia especifica, y de cefalosporinas.

Mastitis apostematosa.- este cuadro se manifiesta con proceso absedativo

múltiple, que va desde microabsesos hasta abscesos del tamaño de una naranja,

los cuales debridan constantemente tanto hacia el exterior como hacia la cisterna

de la glándula, por lo que se observa pus franca en lugar de leche al exprimir el o

los cuartos afectados, este material purulento tiene las características de

exudados de Actinobacilus pyogenes

(Muy viscoso, verde limón y con un olor acido muy característico).

La terapia se basa en el uso de oxytetraciclinas y fibrinoliticos, aun cuando de

persistir el proceso se deberán secar en forma permanente con soluciones altas

de diacetato de clorhexidina.

Mastitis aguda grave.- este cuadro clínico es el más severo, se presenta en un

periodo muy corto de tiempo, su manifestación es: fiebre ( hasta 42° c ) ataxia,

postración, severa inflamación en el o los cuartos ( o medios, en pequeños

Page 5: Mastitis Bovina Act

5

rumiantes ) afectados, dolor intenso, los fluidos que salen de la ubre son : suero

sanguinolento, mal oliente, acompañados con gas, en estos casos el tratamiento

debe ser muy rápido y muy especifico, a base de cefalosporinas, meglumato de

flumixin, sueros hipertónicos salinos al 7.5% ( esto se realiza con el objeto de

estimular el centro de la sed en la hipófisis, para provocar una alta ingesta de

agua activando con ello la diuresis por lo que se desalojaran con rapidez las

toxinas circulantes por el efecto de los gram negativos involucrados en el proceso

) ordeñar 6 a 10 veces en el día ( aunque solo sean unos chorritos ) si se utiliza

hipofisina el efecto es mejor, este es un caso se busca principalmente salvar la

vida a las vacas aun cuando muchas vacas perderán el cuarto o quedaran con

importantes secuestros de tejido glandular.

También es importante considerar que dependiendo de la severidad de este caso

se puede presentar un cuadro de mastitis gangrenosa el cual amerita desecho

inmediato.

PERDIDAS EN PRODUCCION DE LECHE POR MASTITIS.-

El consejo nacional para la mastitis en EUA calcula que la mastitis cuesta al

productor $ 190.00 dlls. por vaca/año . La pérdida es todavía más alta en donde la

concentración de células somáticas en la leche es superior al promedio.

COSTOS ESTIMADOS POR MASTITIS EN UN HATO PROMEDIO, 30 A 35 %

DE VACAS AFECTADAS

Costo anual por

Tipo de mastitis tipo de pérdida vaca en dlls.

Subclinica bajas en la prod. de 10 a 15%por 100

Vaca infectada

Clínica desecho de leche afectada 50

servicio mvz

costo de medicinas

Ambas reemplazo prematuro 40

Illinois-Iowa hand book, Sua Fmvz, UNAM junio 1995

Page 6: Mastitis Bovina Act

6

DISMINUCION DE LA PRODUCCION DE LECHE DEBIDO AL CONTEO

ELEVADO DE CELULAS SOMATICAS

Porcentaje de vacas con más de Promedio de producción del

800000 células somáticas hato (lts)

0-5 7.387 6-10 7.202 11-20 6.845 21-30 6.663 31-40 6.664 más de 40 5.585

Adaptado de: Philpot, wn, Nickerson, s.c.: mastitis: el contraataque.1996 RELACION ENTRE EL CONTEO DE CELULAS SOMATICAS, % DE CUARTOS AFECTADOS Y % DE PERDIDA DE PRODUCCION DE LECHE. Conteo de cs en tanque cuartos infectados% producción Perdida %

200000 6 0 500000 16 6 1000000 32 18 1500000 48 29

CAMBIOS EN LA COMPOSICION DE LA LECHE RELACIONADOS CON EL AUMENTO DE CELULAS SOMATICAS

Componente cambio razón Lactosa disminuye síntesis menor Grasa disminuye síntesis menor Caseína disminuye síntesis menor Proteínas séricas aumentan flujo de la sangre Cloro aumenta flujo de la sangre Sodio aumenta flujo de la sangre PH aumenta flujo de materiales alcalinos en sangre

Page 7: Mastitis Bovina Act

7

PRINCIPALES METODOS DE CONTROL.- Como ya mencionamos al principio son múltiples los factores que intervienen en la

prevalencia de la enfermedad en los hatos lecheros, por lo que los métodos de

control deberán de ir dirigidos a cada uno de esos factores. Desde luego los

programas de alimentación son vitales ya que la eficiencia fisiológica dará una

mayor resistencia debiendo de considerarse en forma muy particular la

suplementario con minerales y vitaminas de alta absorción y alta calidad (lo barato

cuesta caro)

La higiene en corrales y sala de ordeña son muy importantes y de todos es sabido que ha menor nivel de higiene mayor riesgo de infección. El bañar al ganado suele ser perjudicial ya que un exceso de agua desde la parte

alta del cuerpo arrastrara mayor cantidad de tierra y detritus hacia la zona de la

ubre. Por lo que una buena higiene de la ubre, buen secado con toallas

individuales, así como la implementación del pre sellado con elementos de alta

eficiencia así como inocuos para la piel del pezón.

La implementación de la prueba del tazón de fondo obscuro puede reducir el

riesgo de decomisos de leche ya que se detectaran a tiempo los cuadros

tempranos de mastitis clínica.

La realización por lo menos una vez al mes de las pruebas diagnosticas de

California y/ o Wisconsin ayudan a conocer el real nivel de infección de un hato así

como nos guía a conocer la etiología mas común para así establecer programas

de terapia específicos.

el programa de secado de las vacas es un aspecto sumamente importante para

que la eficiencia de la glándula mamaria sea de alto nivel durante el periodo de

lactación, se compara el periodo seco y la utilización de tubos secadores de alta

calidad, con la preparación de un atleta para correr el maratón, ya que la vaca

debe capacitarse durante el periodo de transición, con alimentación especial,

manejo especifico, buenas instalaciones y programas de medicina preventiva,

para así poder mantener el esfuerzo metabólico durante un mínimo de 10 meses,

por lo que, los tubos secadores son vitales para un descanso lactacional

Page 8: Mastitis Bovina Act

8

fisiológico, que permita conservar la integridad de las células secretoras,

garantizando con ello la alta funcionalidad de la ubre para sostener altas

producciones en cada ciclo lactacional.

¿Se justifica aplicar antibióticos en el momento de secado?, es reconocido en el

medio que por cada peso invertido en tratamiento de vacas secas puede dar un

retorno a la inversión que fluctúa entre 8 a 12 veces, por lo que se considera que

la terapia de vacas al secado es una de las mejores inversiones en la ganadería

lechera, así mismo se conoce que la terapia de vacas secas es más efectiva y de

mayor rentabilidad que la de lactación ya que:

_ Los niveles terapéuticos del antibiótico se mantienen más tiempo

_ No se diluye con el fluido lácteo

_ No se requiere el retiro de leche

Así mismo cuando se utiliza un antibiótico de amplio espectro así como con una

excelente biodisponibilidad se logra que, en el secado, el número de vacas en

curación sea superior que los tratados durante la lactación, que se logre una

reducción considerable de la incidencia de nuevas infecciones y se permita la

recuperación del tejido dañado.

También se ha reportado que nuevas infecciones pueden ocurrir en el periodo

seco, cuando el procedimiento de secado es deficiente o bien no se utilizan tubos

secadores de calidad o se utilizan infusiones intramamarias

“baratas “, lográndose con esto que las vacas lleguen al parto con infecciones

severas que regularmente lograran que se puedan perder cuartos o bien que se

establezca una infección crónica...

Qué factores pueden alterar la respuesta al tratamiento en el secado:

_ Nivel de producción láctea

_ Intervalo entre la supresión de la producción de leche y la aplicación

del tubo antibiótico

_ Número de ordeñas previas

_ Uso de tubos con inserción parcial contra total

_ Manejo del ambiente

_ Aspectos genéticos

Page 9: Mastitis Bovina Act

9

_ Menor número de cuartos afectados

_ Mayor edad de las vacas con mayor probabilidad de curación

_ Conteo de células somaticas antes de la terapia, el cual, además de

influir en el tratamiento, nos sirve como pronóstico

EFECTO DEL ANTIBIÓTICO SOBRE MORFOLOGÍA Y ACTIVIDAD DE

POLIMORFONUCLEARES

Antibiótico reduce actividad leucocitaria

Penicilina g no

Ampicilina no

Cefapirina no

Lincomicina no

Neomicina no

Dicloxacilina no

Cloranfenicol si

Amikacina si

Gentamicina si

Tiamulin si

Tetracilinas si

Rifampicina si

TIPO DE ANTIBIÓTICO CONTRA AGENTES MÁS COMUNES EN EL SECADO

Antibiótico S. aureus Streptococo E.coli Klebsiella

Ampicilina 44% 97% 60% 24%

Cloxacilina 99% 83% 0% 44%

Cefapirina 99% 94% 65% 64%

Eritromicina 76% 90% 3% 3%

Novobiocina 32% 78% 17% 13%

Penicilina 51% 61% 44% 48%

Page 10: Mastitis Bovina Act

10

Existen reportes del national mastitis council, sobre el hecho de que un cuarto

tratado adecuadamente durante el secado producirá 90% de su potencial, y sin un

tratamiento adecuado se reduciría ese potencial de un 30 a un 40%

Kirk en 2001 menciona la importancia que tiene la presentación de mastitis en las

vaquillas de primer parto, las cuales pueden estar afectadas hasta en un 50% al

momento del parto, los microorganismos incluidos en estas infecciones con más

frecuencia son: streptococcusagalactiae, staphilococcus aureus, varias familias de

estafilococos menos patógenos y ocasionalmente estreptococos ambientales. En

algunos hatos hasta el 50% de las vaquillas han parido con mastitis por

staphilococcus aureus, los micoplasmas también pueden infectar a las vaquillas

antes del primer parto. Algunas de esas infecciones se ven como brotes de

neumonía o artritis en las becerras.

Muchas de las bacterias causantes de mastitis en vaquillas antes del parto pueden

ser encontradas fácilmente haciendo cultivos de piel de pezones, así como de:

nariz, pelo, vagina. Algunas bacterias parecen ser habitantes normales de la piel

de los pezones, mientras que otras aumentan en número aun después de lesiones

leves.

No se conocen totalmente los factores asociados con las mastitis en vaquillas.las

razones comúnmente aceptadas como causantes son la ingestión de leche

desechada de vacas con mastitis o el permitir que las becerras se mamen entre sí.

Los factores sugeridos antes de la reproducción son las camas contaminadas que

ocasionan pezones sucios, la mordedura o contaminación por moscas, lesiones en

los pezones y/o grietas en la piel de estos, la cama contaminada es reconocida

como la causa más importante, aunque ciertamente existen una sobre posición de

los factores a través de la vida de la vaquilla desde el nacimiento hasta el parto.

La secreción de la ubre de estas vaquillas preparto no parece calostro o leche:

esta es generalmente escasa y muy espesa, similar a la miel. Existe una alta

posibilidad de infección preparto cuando las vaquillas tienen una secreción acuosa

con coágulos o escamas con relación a aquellas con secreciones espesas

similares a la miel.

Page 11: Mastitis Bovina Act

11

El tratamiento de las vaquillas antes del parto es una opción. Cualquier tratamiento

antes del parto debe ser llevado a cabo bajo la supervisión del mvz responsable

del hato.

Los reportes de campo en donde se han usado tratamientos con antibióticos para

vacas lactantes en vaquillas antes del parto también son alentadores. Se ha

demostrado que el tratamiento ha reducido el nivel de infección preparto producido

por la mayoría de patógenos. Las vaquillas que paren dentro de los siete días

después del tratamiento tienen un riesgo más alto de tener residuos de antibióticos

en la leche que aquellas tratadas más de 14 días antes del parto, se debe realizar

la maniobra con elementos de alta absorción, largo efecto y amplio espectro,

estériles, con amplia desinfección previa de los pezones y cánulas de inserción

parcial, en una sola dosis, (todos estos requisitos los cubre tomorrow).

Los investigadores sugieren que las vaquillas sean tratadas con preparaciones

para vacas lactantes en cualquier momento desde la confirmación de la gestación

hasta cerca de 45 días antes del parto y así mismo se podrá anticipar una

curación igualmente efectiva.

El Dr. José Aguado Solís, reporta en un trabajo de investigación en donde se

valoro el uso de cefapirina en el secado, en donde observo lo siguiente:

Se evaluaron 26 vacas a las cuales se les realizo la prueba de california en cada

cuarto en el momento del secado para posteriormente instilar 300mg de cefapirina

sódica al parto al suprimirse la producción de calostro, se realizo nuevamente la

prueba de california, resultando:

CMT SECADO % PARTO % DIFERENCIA %

Negativos 12.5% 64.58% 52.08%

Trazas 39.42% 21.87% 17.55%

Grado 1 27.88% 5.20% 22.68%

Grado 2 20.19% 4.16% 16.03%

Grado 3 0% 0% 0%

Grado m 0% 2.08% * 2.08%

no se realizaron cultivos bacterianos

Page 12: Mastitis Bovina Act

12

Como podemos observar el efecto de la cefapirina aumento él % de cuartos

negativos y disminuyo el porcentaje de positividad en todos los niveles de la

prueba de california, aun cuando se observo una ligera presencia de proceso

clínico entre el secado y el parto, posiblemente por cronicidad en algún animal.

En conclusión el grado de acción de la cefapirina tanto en la terapia de mastitis

clínica como su demostrada eficiencia en la prevención de mastitis y presencia de

vacas crónica, ha sido plenamente comprobado a través de los años en las

ganaderías lecheras de México.