mÁster universitario en biología celular y...

79
MÁSTER UNIVERSITARIO EN Biología Celular y Molecular PROPUESTA DE MÁSTER UNIVERSITARIO PARA VERIFICACIÓN OCTUBRE 2010

Upload: duongkien

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MÁSTER UNIVERSITARIO EN

Biología Celular y Molecular

PROPUESTA DE MÁSTER UNIVERSITARIO PARA VERIFICACIÓN

OCTUBRE 2010

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

2

INDICE

0- DATOS DE LA SOLICITUD........................................................................................4 1- DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO .....................................................................................5

1.1. Denominación ........................................................................................................5 1.2. Universidad solicitante y Centro, Departamento o Instituto Universitario

responsable del programa..........................................................................................5 1.3. Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia) ....................................5

1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas.........................................................5 1.5. Número mínimo de créditos de matrícula por estudiante y periodo lectivo y, en su

caso, normas de permanencia....................................................................................5 1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemente Europeo...........8

2- JUSTIFICACIÓN..........................................................................................................9 2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o

profesional del mismo...............................................................................................9 2.2. Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a

criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas .............................................................................................................11

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos utilizados para la elaboración del plan de estudios..............................................................................12

2.4. Descripción de los procedimientos de consulta externos utilizados para la elaboración del plan de estudios..............................................................................13

3- OBJETIVOS ...............................................................................................................15 3.1. Objetivos..............................................................................................................15

3.2. Competencias generales y específicas a adquirir por el estudiante.........................15 4- ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES............................................................18

4.1. Sistema de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y a la titulación.......................................................18

4.2. Acceso y admisión................................................................................................19

4.3. Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados ............................20 4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos ..........................................................21

5- PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS..............................................................30 5.1. Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación del plan de

estudios ..................................................................................................................30 5.2. Planificación y gestión de la movilidad.................................................................36

5.3. Descripción detallada de módulos o materias de enseñanza-aprendizaje ...............37 6- PERSONAL ACADÉMICO........................................................................................62

6.1.Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

3

plan de estudios propuesto. Incluir información sobre su adecuación. .....................62

7- RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS ..............................................................65 7.1.Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles .....65

7.2.Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios .............65 8- RESULTADOS PREVISTOS......................................................................................66

8.1.Valores cuantitativos estimados y su justificación..................................................66 Progreso y resultados de aprendizaje ...........................................................................66

9- SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO.........................................67 9.1.Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios.....................68

9.2.Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado.............................................................................................................72

9.3.Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y programas de movilidad ...............................................................................................................72

9.4.Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y la satisfacción con la formación recibida........................................................................................72

9.5.Procedimientos para el análisis de la satisfacción de los diferentes colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título..................................................................................................72

10- CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN.....................................................................76 10.1.Cronograma de implantación de la titulación .......................................................76

10.2.Procedimiento de adaptación de los estudiantes de los cursos existentes al nuevo plan de estudios ......................................................................................................76

10.3.Enseñanzas que se extinguen. ..............................................................................76

ANEXO I Estudio de viabilidad económica del Mástee ………………………………….…….……77

ANEXO II Profesorado del Máster …………………………………………………………...……...79

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

4

0-DATOS DE LA SOLICITUD

Universidad solicitante Universidad de Salamanca, CIF: Q3718001E

Representante legal de la Universidad Cargo: Vicerrector de Docencia

Apellidos, nombre y NIF: Domínguez Pérez, José Ángel (11.935.932-J)

Responsable del título Apellidos, nombre y NIF: Roncero Maíllo, César (11.724.851-A) e-Mail: [email protected]

Centro o Departamento o Instituto Universitario responsable del Título Denominación: Facultad de Biología

Dirección postal: Campus Miguel de Unamuno. 37007-Salamanca Teléfono 923-294660; e-mail: [email protected]

Centro de Vinculación Administrativa Denominación: Facultad de Biología

Dirección postal: Campus Miguel de Unamuno. 37007-Salamanca Teléfono 923-294660; e-mail: [email protected]

Dirección a efectos de notificación E-mail: [email protected]

Dirección postal: Universidad de Salamanca. Vicerrectorado de Docencia

Patio de Escuelas, 1, 2º planta. 37071 Salamanca Tfno: 923 294 429

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

5

1- DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

1.1. Denominación Máster Universitario en Biología Celular y Molecular por la Universidad de Salamanca.

1.2. Universidad solicitante y Centro, Departamento o Instituto Universitario responsable del programa Universidad de Salamanca

Centro responsable del Programa: Facultad de Biología. Dirección: Avda. Campo Charro s/n. Campus Miguel de Unamuno. 37007-Salamanca. Teléfono 923-294660; e-mail: [email protected]

Centro administrativo: Facultad de Biología. Dirección: Avda. Campo Charro s/n. Campus Miguel de Unamuno. 37007-Salamanca. Teléfono 923-294660; e-mail: [email protected]

1.3. Tipo de enseñanza (presencial, semipresencial, a distancia) Presencial en un periodo lectivo anual de dos semestres.

1.4. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los 2 primeros años.) Se ofertarán 25 plazas.

1.5. Número mínimo de créditos de matrícula por estudiante y periodo lectivo y, en su caso, normas de permanencia

Nº de ECTS del título.: 60 ECTS (25 horas por ECTS)

Nº mínimo de ECTS de matrícula por estudiante y periodo lectivo: 30 ECTS.

Además de la matrícula a tiempo total antes indicada, se admitirá la matrícula a tiempo parcial en el Máster, debiendo el alumno matricularse al menos en 15 ECTS por periodo lectivo. Esta matrícula será evaluada y eventualmente aprobada por la Comisión Académica del Título.

Normas de permanencia Las normas de permanencia de los/las estudiantes en la Universidad de Salamanca han sido publicadas en el B.O.C.Y.L. con fecha 1 de Diciembre de 2009 y a este reglamento están sometidos los estudiantes de Grado, Máster Universitario y Doctorado regulados por el R.D. 1393/2007. Estas normas (http://www.usal.es/webusal/files/Normas_Permanencia_1.pdf) son las siguientes

Artículo 1. Ámbito de aplicación A este Reglamento están sometidos los/las estudiantes de estudios oficiales de Grado, Máster y

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

6

Doctorado regulados por el RD 1393/2007, así como los de los Títulos Propios de la Universidad de Salamanca.

Artículo 2. Régimen de calificaciones En cada curso académico los/las estudiantes que se matriculen en un título de la Universidad de Salamanca dispondrán de dos oportunidades de calificación por cada asignatura, materia o módulo del Plan de Estudios. La primera calificación se llevará a cabo en el semestre en el que se imparta la asignatura, materia o módulo, y la segunda en el periodo que fije el calendario académico de la Universidad aprobado por el Consejo de Gobierno.

Artículo 3. Modalidades de matrícula a) El régimen ordinario de matrícula de los/las estudiantes de la Universidad de Salamanca será a tiempo completo. b) El/la estudiante que quiera realizar estudios a tiempo parcial deberá solicitar esta modalidad en el momento de matricularse, para lo cual deberá especificar y justificar documentalmente los motivos que le impiden la realización de los estudios a tiempo completo. Entre los criterios que se tomarán en consideración para aprobar esta modalidad están, entre otros, las necesidades educativas especiales, el trabajo, las responsabilidades familiares o las labores de representación estudiantil. c) La modalidad de matrícula elegida por el/la estudiante tendrá efectos hasta la finalización de los estudios en el título, con las siguientes especificaciones: i. El/la estudiante que haya seguido la modalidad de estudios a tiempo parcial deberá renovar anualmente, en el momento de matricularse, la acreditación documental del motivo que justifica su situación. ii. Para los cambios de modalidad de estudios de tiempo completo a tiempo parcial habrán de contemplarse el procedimiento y las circunstancias apuntadas en los epígrafes anteriores. d) Los órganos competentes para aprobar la modalidad de matrícula de los/las estudiantes son: i.En los Grados, la Comisión de Docencia de la Facultad o Escuela en la que se imparta el título. ii. En los Másteres Universitarios, Programas de Doctorado y Títulos Propios, sus respectivas Comisiones Académicas. e) En aquellas titulaciones sin limitaciones en la admisión, se aceptarán todas las peticiones de matrícula a tiempo parcial que estén debidamente justificadas en atención a los criterios expuestos con anterioridad. f) Los/las estudiantes matriculados en primer curso por primera vez a tiempo completo o a tiempo parcial han de hacerlo del número de créditos que indique la legislación estatal o autonómica vigente en el momento de la matrícula. El/la estudiante que desee disfrutar de una beca de estudios ha de tener en cuenta el número mínimo de créditos matriculados que exija la convocatoria correspondiente.

Artículo 4. Continuación de estudios a) El/la estudiante que se matricule para continuación de estudios a tiempo completo deberá hacerlo de un mínimo de 30 créditos ECTS y de un máximo de 72 ECTS, siendo como máximo 60 de nueva matrícula. Y cuando se matricule a tiempo parcial, deberá hacerlo de un mínimo de 18 créditos ECTS y de un máximo de 42 ECTS, siendo 30 como máximo de nueva matrícula. En ambos casos el número podrá ser inferior cuando así lo sea el número de créditos que le reste para terminar la titulación. En el caso de Grado, el/la estudiante deberá matricular siempre en primer lugar las asignaturas básicas que tenga pendientes. b) En Grado, las asignaturas matriculadas deberán serlo solo de dos cursos consecutivos, empezando a contar por el más bajo en el que el estudiante tenga asignaturas pendientes. Si no se alcanza el máximo de créditos previsto podrá hacerlo de un curso superior sin que pueda

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

7

sobrepasarse la limitación señalada en la letra anterior. c) El/la estudiante que desee disfrutar de una beca de estudios ha de tener en cuenta el número mínimo de créditos matriculados que exija la convocatoria correspondiente.

Artículo 5. Permanencia a) El tiempo en que un/a estudiante puede realizar estudios en la Universidad de Salamanca se computa en unidades de permanencia. b) El/la estudiante utilizará cada semestre 1 unidad de permanencia, si durante dicho período su matrícula es a tiempo completo, y 0,5 unidades de permanencia si lo es a tiempo parcial. c) El máximo de unidades de permanencia que el/la estudiante podrá utilizar en una titulación no podrá superar los límites que se señalan a continuación:

Titulación Créditos ECTS Unidades de permanencia

4 años (Grado) 240 16 5 años (Grado) 300 20 6 años (Grado) 360 24 1 año (Máster) 60 4 2 años (Máster) 90 6 2 años (Máster) 120 8

d) En los Programas de Doctorado, el límite de permanencia en el período de formación será el mismo que en una titulación de Master, en función del número de créditos ECTS que lo compongan. e) En los Títulos Propios las situaciones de permanencia se regirán por los criterios establecidos para los Masteres Universitarios.

Artículo 6. Cancelación de matrícula por razones de permanencia a) El/la estudiante podrá solicitar la cancelación de la matrícula correspondiente a un semestre por razones de permanencia, teniendo la misma consideración que si el/la estudiante no se hubiera matriculado. b) La cancelación de matrícula por razones de permanencia deberá solicitarse dentro del plazo de seis semanas desde el comienzo del semestre correspondiente, y siempre referido a asignaturas, materias o módulos que en esos momentos no hayan concluido ni hayan sido evaluados. La cancelación nunca implicará la devolución de las cantidades abonadas en concepto de precio público o tasas correspondiente a la matrícula. c) Excepcionalmente, la cancelación de matrícula de Trabajos de Fin de Grado o Trabajos de Fin de Máster derivada de la imposibilidad de evaluarlos por no haber superado todos los créditos correspondientes a la titulación supondrá la devolución de las cantidades abonadas como precio público una vez que se haya realizado la segunda oportunidad de calificación. Sólo se podrá hacer uso de esta posibilidad en una ocasión por título académico. Estas mismas previsiones serán de aplicación al trabajo final o memoria que eventualmente haya que realizar en un Título Propio.

Artículo 7. Estudiantes de Grado procedentes de otras universidades Al estudiante procedente de otras universidades se le computarán las unidades de permanencia que haya consumido en la universidad de origen, de conformidad con los criterios expuestos en esta normativa. Si como resultado del cómputo, el número de unidades que le queda es igual o inferior a 4, dispondrá de 4 en la Universidad de Salamanca.

Artículo 8. Adaptación de Titulaciones Al estudiante que haya iniciado sus estudios en la Universidad de Salamanca en planes de estudio no adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior y solicite el reconocimiento de estos

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

8

estudios para incorporarse a planes de Grado o Máster regulados por el RD 1393/2007 se le restará una unidad de permanencia por cada 30 créditos ECTS que le sean reconocidos en el proceso de Transferencia y Reconocimiento de Créditos.

Disposición adicional Los/las estudiantes que cambien de planes de estudios no adaptados a planes adaptados en la modalidad de tiempo completo podrán matricular más de 60 créditos ECTS de nueva matrícula en un año si fuera necesario como resultado del proceso de transferencia y reconocimiento de los créditos cursados.

Disposición transitoria A los/las estudiantes que hayan iniciado estudios adaptados de Grado, Máster o Doctorado antes de la entrada en vigor del presente Reglamento, no se les considerará consumida ninguna unidad de permanencia hasta el 1 de septiembre de 2009. A partir de esa fecha empezarán a restarse las unidades del total expuesto en el artículo 5 de estas normas.

Disposición adicional Estas normas de permanencia entrarán en vigor a partir del comienzo del curso académico 2009/2010.

1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemente Europeo

Orientación: Investigadora

Rama de conocimiento: Ciencias Naturaleza de la institución que ha conferido el título: Pública Naturaleza del Centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios: Propio Profesión regulada para la que capacita una vez obtenido el título: No procede

Lengua/s utilizadas a lo largo del proceso formativo: Castellano (70%) e inglés (30%). Comisión Académica del Título: - Director del título (PDI) - 2 Profesores del Master (PDI)

-1 Alumno: a determinar tras la matrícula

Propuesta de la Comisión de Calidad del Título: - Presidente: Director del Título (PDI)

- Secretario: 1 Profesor (PDI) - Vocales: 2 Profesores del Master (PDI)

- 2 Alumnos: a determinar tras la matrícula

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

9

2- JUSTIFICACIÓN

2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo

De acuerdo con las líneas emanadas del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la estructura de las enseñanzas universitarias debe ser modificada para adaptarse al nuevo marco docente, en un proceso de convergencia europea de los estudios universitarios. Estas modificaciones hacen necesario abordar la reforma de los actuales Programas de Doctorado para acomodarlos a las nuevas exigencias.

Estas modificaciones, en el caso de la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca, van asociadas a la extinción de la Licenciatura de Bioquímica, que ha venido actuando como un auténtico programa de especialización en Biología Molecular para muchos de nuestros estudiantes. Esta especialización era continuada a través de los programas de Doctorado en Microbiología y Genética Moleculares, Bases Moleculares de los Procesos Biológicos, Fisiopatología Celular y Molecular y sus Implicaciones Farmacológicas, Neurociencias y Biotecnología Agrícola, todos ellos desaparecidos en base a las nuevas reglamentaciones. Parece por lo tanto el momento adecuado para plantear un Máster que facilite la formación avanzada de nuestros graduados en los aspectos esenciales de la Biología Celular y Molecular, facilitando su acceso a una mayor especialización a través de nuevos programas de Doctorado.

Los profesores de la Facultad de Biología han venido simultaneando la docencia en esta licenciatura de segundo ciclo con la docencia de Doctorado, por lo que es el momento adecuado para reorganizar toda esa docencia en un Máster Universitario que aproveche la dilatada experiencia docente e investigadora de este profesorado. Este Máster facilitará el acceso de nuestros estudiantes a los estudios de Doctorado, permitiendo así mantener nivel de defensa de Tesis Doctorales de nuestra Facultad (25.0±5.3 Tesis /curso), uno de los mas altos de nuestra Universidad

Durante el último siglo hemos asistido a la eclosión de la Biología como Ciencia, hecho en buena parte debido al cada vez mas íntimo conocimiento de la célula como unidad biológica básica que se ha logrado en las ultimas décadas. Así hemos pasado del descubrimiento del ADN como material genético en los años 40 al estudio de las modificaciones de éste y su impacto en la expresión génica en las última década. De la misma forma hemos pasado de describir microscópicamente los orgánulos celulares a la resolución tridimensional a nivel casi atómico de algunas de estas estructuras. En los últimos años hemos asistido además a la revolución “ómica” que nos está permitiendo integrar parte de estos conocimientos puntuales en la biología funcional de la célula, objetivo final pretendido por la biología de sistemas. Todas estas aproximaciones constituyen el núcleo central del Máster en Biología Celular y Molecular. Parece evidente a partir de estas líneas que este Máster tiene un enfoque eminentemente básico, pero no podemos obviar que todas las aplicaciones biotecnológicas desarrolladas descansan en un conocimiento profundo de la biología celular. No es posible contemplar la producción de interferón o de la hormona del crecimiento sin la técnicas básicas de manipulación de DNA o del conocimiento de los sistema proteolíticos en bacterias. De la misma forma no podríamos entender hoy las leucemias u otras muchas enfermedades sin haber entendido antes procesos tan básicos como la recombinación genética. Es por tanto el objetivo básico del Máster que el alumno comprenda el

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

10

funcionamiento de la célula a nivel molecular, formándolo en la metodología experimental desarrollada en la últimas décadas para abordar este estudio. Esta formación, básica en su naturaleza, debe ser extensible en el desarrollo profesional del alumno capacitándolo para abordar todo tipo de cuestiones biológicas, incluyendo aquellas con aplicabilidad biotecnológica o sanitaria. En este Máster hemos, por tanto, optado por proporcionar una visión global que permita al alumno formarse en los aspectos fundamentales de la Biología Celular y Molecular, sin llevarlo a un alto grado de especialización como el que puede estar asociado a los otros Másteres de la USAL con los que debe coexistir. Esta visión viene avalada por la multidisciplinaridad académica e investigadora de los profesores del Máster, que permitirá dar un enfoque global a los diferentes aspectos de la Biología Celular y Molecular.

Este Máster tiene una orientación investigadora y capacita a los alumnos para el desarrollo de una tesis doctoral en diferentes disciplinas. Los indicadores académicos e investigadores de Castilla y León identifican el área biosanitaria como una de las mas activas en I+D, y esto se traduce en una variada oferta de Máster y Posgrados en el ámbito biosanitario. Sin embargo creemos que un Máster en Biología Celular y Molecular debe ayudar a la formación de los alumnos de grado en Biología, Biotecnología, Medicina o Farmacia, o grados afines con un cierto interés en la célula como unidad básica de la vida y en sus aplicaciones, permitiendo un especialización posterior en el campo deseado. En la Universidad de Salamanca (USAL) existen una serie de grupos de investigación que imparten docencia en las facultades responsables de los grados antes mencionados y que están trabajando activamente en líneas de investigación directamente relacionadas con el Máster que presentamos. Esta implicación directa será ventajosa no sólo para la impartición de conocimientos teóricos avanzados, sino también de prácticas altamente especializadas, que sin duda favorecerán la preparación de los alumnos. Es probable, y altamente deseable, que muchos de estos alumnos completen su formación a través de programas de doctorado mas especializados asociados a este u otros Másteres.

Respecto a la proyección profesional, hay que tener en cuenta la existencia en Salamanca de diferentes centros dedicados a la investigación básica y aplicada, como el Centro de Investigación del Cáncer (CIC), el Instituto de Neurociencias de Castilla y León, el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) (antiguo IMB) o el Centro de Enfermedades Tropicales (CIETUS), todos ellos potencialmente beneficiarios de los alumnos formados en este Máster. La proyección de estos estudios no se focaliza sólo a Castilla y León, sino que comunidades próximas, como País Vasco o Navarra, también tienen sus propios Institutos de investigación. Además de estos Centros, próximos geográficamente, este Máster pretende preparar investigadores capacitados para desarrollar su actividad en cualquier centro Investigación nacional o internacional. Además del enfoque investigador, debe considerarse el potencial formador hacia la industria biosanitaria, entre las cuales destaca en Salamanca la empresa Laboratorios Intervet S.A. que explota la potencialidad de las células eucarióticas y sus cultivos en la producción de vacunas aviares y que tradicionalmente ha sido centro de recepción de personal formado en nuestros departamentos.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

11

2.2. Referentes externos a la universidad que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales y/o internacionales para títulos de similares características académicas

Hasta el momento no existe en Castilla y León un Máster de estas características, si bien los estudios superiores en Biología Celular y Molecular son clásicos en el entorno investigador al proporcionar una base científica sólida para posteriores especializaciones. Así en España nos encontramos con Másteres similares en la Universidad Autónoma de Madrid (http://biociencias.bq.uam.es/master_biologia_molecular_celular/) o la Universidad de Málaga (http://www.uma.es/secretariageneral/guiamatriculacion/pop2009/biologiacelular0910.pdf) entre otras. Este tipo de Máster está también muy representado en las Universidades americanas destacándose así que Harvard, Brandeis, Filadelfia, John Hopkins y otras muchas universidades de primer nivel ofertan títulos similares. Tanto del perfil de las enseñanzas propuestas como del profesorado implicado en las mismas cabe deducir una orientación claramente investigadora de los mismos.

Sería demasiado extenso comparar aquí los distintos Másteres citados, pero si podemos analizar el Master promovido por la UAM. Las competencias alcanzables en este Máster (http://biociencias.bq.uam.es/master_biologia_molecular_celular/objetivos_competencias.php) son muy similares a las aquí propuestas y además el contenido acádemico de éste (http://biociencias.bq.uam.es/master_biologia_molecular_celular/contenido.php) es conceptualmente semejante al nuestro. Sin embargo la UAM ha optado por contemplar tres itinerarios diferentes y un trabajo fin de Máster (TFM) de 30 ECTS. La reducción en el Master aquí presentado del TFM a 15 ECTS nos permitirá abordar conjuntamente los tres itinerarios dando una visión mas global de la materia, a cambio de una menor especialización. De la misma forma el Master equivalente de la Universidad de Harvard, denominado Molecules, Cells and Organisms (http://golgi.harvard.edu/GradPrograms/Programs.html), presenta una estructura conceptualmente similar pero formalmente muy diferente al aquí propuesto. Las enseñanzas académicas están estructuradas en torno a tres líneas: Genética, Biología Celular y Biología Molecular, de forma similar a lo estructurado en la parte obligatoria de nuestro Máster. Estas enseñanzas académicas son complementadas por actividades paralelas muy diversas, como los Journal Clubs, Model Systems Jamboree, Seminar Series o el clásico y muy anglosajón, Annual Retreat. Sin pretender llegar a este nivel, nuestro Máster contempla muchas de estas actividades, bien en el cuerpo de las distintas asignaturas o como actividades globales (ver mas adelante la Organización temporal del Máster), pretendiendo ser la asignatura “Aproximación experimental al estudio molecular de la célula” el modesto equivalente del citado Jamboree. Los Máster anglosajones carecen en general de TFM, sustituidos por trabajos experimentales rotatorios en distintos laboratorios, algo difícil de aplicar conceptual y prácticamente en el sistema español. Estos Másteres a la postre han actuado como un sistema óptimo de reclutamiento de los mejores graduados, que se ha traducido en la formación de sucesivas generaciones de brillantes investigadores en el campo de la Biología Celular y Molecular.

Presentamos por lo tanto un modelo general de Máster en Biología Celular y Molecular ya probado en otras Universidades que, con las necesarias adaptaciones al entorno de nuestra Facultad de Biología, permitirá una formación adecuada de nuestros graduados.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

12

En otros muchos casos se ha optado por una especialización más directa dentro del Máster y también abundan titulaciones como Biología Molecular y Biomedicina (Univ. Girona, Cantabria o Zaragoza), Biología Molecular y Biotecnología (Murcia) o Biología Molecular y Biotecnología Vegetal (Sevilla). Estos Másteres coexisten en muchas Universidades con otros mas específicos como los de Biomedicina, Biotecnología o Investigación Biomédica, en los que los conocimientos celulares y moleculares son las base de los mismos. Las competencias contempladas en todos ellos indican un perfil netamente investigador, parcialmente modificado por la aplicabilidad directa de algunas de las líneas de investigación incluidas.

Una estructura similar parece ensamblarse en la Universidad de Salamanca donde pretendemos que este Máster conviva con Másteres más especializados como los de Agrobiotecnología, Biología y Clínica del Cáncer, Biología Funcional de Microorganismos eucariotas o Neurociencias, en los cuales coexiste la orientación investigadora con un enfoque mas profesionalizante, claramente patente en el perfil de los alumnos del master de Neurociencias, el más consolidado de los citados.

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos utilizados para la elaboración del plan de estudios

Siguiendo las “Directrices básicas de la Universidad de Salamanca para la elaboración de propuestas de títulos de Máster Universitario y Doctor Reguladas conforme al RD 1393/2007”, aprobadas por el Consejo de Gobierno del 18 de Noviembre de 2008, nos reunimos profesores que impartíamos docencia en los Programas de Doctorado en Microbiología y Genética moleculares, Neurociencias, Bases moleculares de los procesos biológicos, Fisiopatología celular y molecular y sus implicaciones farmacológicas y Biotecnología agrícola, muchos de ellos también implicados en la docencia de la licenciatura en Bioquímica. A partir de estas reuniones se estableció la pertinencia de un Máster básico que permitiera a los alumnos del Grado en Biología la especialización metodológica y conceptual en el estudio de la célula.

Posteriormente se creó una comisión que se ha reunido periódicamente para la elaboración de un anteproyecto del Máster. Esta comisión ha estado formada por 8 profesores de diferentes áreas de conocimiento (Microbiología, Genética, Bioquímica y Biología Molecular, Biología Celular, Fisiología Vegetal, Fisiología y Medicina), y dos alumnos de la licenciatura en Biología. La comisión elaboró el esquema general del Máster que en forma de anteproyecto, y previa consulta a todos los profesores adscritos al Máster, se ha sometido a información pública a toda la comunidad Universitaria para su estudio y elaboración de sugerencias y posibles modificaciones.

Tras numerosas reuniones posteriores, la Comisión de Elaboración del Título ha elaborado el proyecto de Título de Máster Universitario, al que han contribuido todos los profesores adscritos al mismo en reuniones generales y cuyas propuestas de mejora fueron incorporadas por la comisión. Tras numerosos debates para lograr una formación lo más completa posible en el campo de la Biología Celular y Molecular y evitar duplicidades en los contenidos propuestos en cada una de las asignaturas que componen los diferentes módulos, la comisión elaboró una propuesta de memoria que fue analizada por todos los profesores participantes en el Máster junto con las alumnos que forman parte de la comisión. Alcanzado el consenso, la comisión redactó esta Memoria.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

13

La presente memoria del Master Universitario en Biología Celular y Molecular ha sido refrendada por la Junta de la Facultad de Biología según la correspondiente ejecución de acuerdos del 5 de Noviembre de 2010.

2.4. Descripción de los procedimientos de consulta externos utilizados para la elaboración del plan de estudios

Como ya se ha comentado el Título de Máster Universitario que se propone es heredero de la docencia especializada de muchos profesores de la Facultad de Biología de la USAL. Este nacimiento ha llevado implícito un escrutinio directo del proyecto por parte del Claustro de profesores de esta Facultad y la elaboración de las líneas generales del mismo se ha enriquecido con aportaciones de estos profesores que hoy participan en otros Másteres.

Una parte importante del esquema general del Master viene dada por la dilatada experiencia postdoctoral de muchos de los Profesores del Máster en distintas Universidades Europeas y Americanas. Esta experiencia vital ha permitido conocer el funcionamiento interno de diversos Masteres y trasladar estas experiencias a nuestro esquema. La relación continuada de la mayor parte de los profesores de este Máster con grupos de investigación Europeos ha permitido contrastar diferentes experiencias docentes en múltiples foros. En este intercambio caben destacar las discusiones mantenidas con los Profesores Sabine Strahl (Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg) y Widmar Tanner (Universität Regensburg), ambos con una dilatada experiencia en la formación posgraduada. De la misma forma la experiencia del Profesor Francisco Estruch (Universidad de Valencia y antiguo coordinador del Master en Biología Molecular) ha sido de enorme valor. La continuada relación de la Dra. Pilar Pérez, miembro del IBFG, con la Rockefeller University como Investigadora visitante nos ha ofrecido una visión de primera mano de la enseñanza posgraduada al mas alto nivel. Toda esta información, difícilmente mesurable en términos cuantitativos, ha dado forma conceptual a este Máster.

Para dar la forma definitiva al Máster se han consultado además programas similares de Máster de otras Universidades españolas y extranjeras, adaptando sus estructuras a las características de la normativa de la USAL y al contexto académico y científico español, teniendo sobre todo en cuenta el bagaje académico-investigador de los profesores participantes. La organización ha sido también estructurada después de consultar los libros blancos de los grados en Biología, Bioquímica y Biotecnología sobre cuyas enseñanzas se ensambla este Máster.

Además se han seguido las siguientes normas:

- Ley Orgánica 4/2007, de 12 de Abril, por la que se modifica la ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de universidades

- ORDEN EDU/1144/2006 de 7 de julio por el que se regula el procedimiento para autorizar la implantación de Estudios Universitarios Oficiales de Postgrado en Castilla y León.

- RD 1393/2007, de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales

- Directrices básicas de la Universidad de Salamanca para la elaboración de propuestas de títulos de Máster Universitario y Doctor Reguladas conforme al RD 1393/2007,

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

14

aprobadas por el Consejo de Gobierno del 18 de Noviembre de 2008

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

15

3- OBJETIVOS

3.1. Objetivos

El objetivo general de este Máster es profundizar metodológica y conceptualmente en la célula como unidad biológica para después poder desarrollar estos conocimientos en la resolución de cualquier problema biológico.

Se pretende, por lo tanto, proporcionar un sólido conocimiento de la célula, de tal forma que nuestros estudiantes sean capaces de entender como la célula funciona normalmente y cómo determinadas alteraciones en la misma modifican su funcionamiento, alteraciones éstas que pueden tener interés clínico o aplicado. El objetivo último del Máster es capacitar al alumno abordar cualquier estudio celular o molecular utilizando todas las metodologías disponibles. Esta capacitación permitirá a nuestros alumnos el desarrollo de su actividad profesional futura en investigación básica, clínica o aplicada en organismos/centros públicos o privados o industrias. Además, la formación proporcionada permitirá también a nuestros estudiantes ejercer tareas profesionales en el campo de la docencia, comunicación científica y otras labores relacionadas con la Biología.

En este sentido, el Máster podrá responder a las necesidades de formación continua, profundización de conocimientos, formación profesional y adquisición de competencias tecnológicas en el campo de la Biología celular y molecular y a la formación cualificada y el perfeccionamiento del desarrollo científico y técnico de los/las graduados/as.

Entre los objetivos más concretos podemos señalar: - Conocer las técnicas mas avanzadas utilizadas en Biología Molecular, incluyendo

aquellas técnicas “ómicas” asociadas a los análisis masivos. - Conocer las ultimas técnicas en Biología Celular, incluyendo los últimos avances

en microscopía. - Adquirir una sólida formación práctica en las técnicas actuales de Biología

Molecular y Celular. - Preparar al alumnado para el diseño y realización de protocolos experimentales. - Adquirir una visión multidisciplinar del estudio de la célula que permita combinar

las diferentes metodologías disponibles para el análisis de las interrogantes biológicas.

- Proporcionar una formación que cualifique y prepare al alumnado para el desarrollo de una carrera investigadora en el campo de la biología celular y molecular.

3.2. Competencias generales y específicas a adquirir por el estudiante

Competencias Generales (transversales, básicas) CG1. Los estudiantes sabrán aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares).

CG2. Los estudiantes serán capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

16

complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

CG3. Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CG4. Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. CG5. Los estudiantes deberán poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

Competencias específicas: Además de estas competencias generales, el alumnado que curse el Máster de Biología Celular y Molecular adquirirá una serie de competencias específicas asociadas a los distintos módulos del programa y que se relacionan a continuación. Las competencias específicas esperadas son: CE1- Potenciar los hábitos y las habilidades de autoaprendizaje que fomenten el estudio y

la actualización autónoma de los conocimientos en el ámbito de la Biología Celular y Molecular.

CE2- Diseñar, realizar y analizar experimentos y/o aplicaciones mediante la aplicación del método científico para el estudio de la célula a todos los niveles.

CE3- Desarrollar habilidades de gestión de la información mediante la búsqueda de bibliografía científica, la consulta de bases de datos y la utilización de los soportes y herramientas informáticas apropiadas en cada caso.

CE4- Mejorar su capacidad para utilizar la lengua inglesa como herramienta fundamental de desarrollo personal y profesional.

CE5- Desarrollar la capacidad para integrar conocimientos teóricos y prácticos ofrecidos en cada asignatura y en relación con los ofrecidos en las demás asignaturas, fomentando la integración multidisciplinar en el estudio de la célula.

CE6- Educar, desarrollar y potenciar sus habilidades para trabajar en equipo. CE7- Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis sobre la información transmitida por el

profesorado y sobre la adquirida de manera personal. CE8- Llevar a cabo análisis detallados de la literatura científica relacionada con los

diferentes aspectos de la Biología Molecular de la célula y adquirir criterios objetivos de selección de bibliografía relevante.

CE9- Desarrollar la capacidad para elaborar informes para la difusión de resultados derivados de la actividad científica o profesional.

CE10- Aprender estrategias para desarrollar su capacidad de comunicación oral en público haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación y para defender sus propuestas en discusiones científicas.

CE11- Fomentar el espíritu crítico sobre los hallazgos científicos generados personalmente y con aquellos generados por la comunidad científica, valorando su importancia, trascendencia y repercusiones en la comprensión del funcionamiento de la célula, valorando éstos no sólo en los aspectos académicos, sino también en su potencial utilidad aplicada.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

17

CE12- Adquirir conocimientos sobre métodos, procedimientos experimentales y técnicas de análisis aplicables en la caracterización de la célula como unidad biológica básica.

CE13- Desarrollar su capacidad para tomar decisiones ante situaciones prácticas que requieren la aplicación de procedimientos dados para resolver situaciones reales.

CE14- Potenciar su capacidad para comparar y poner en relación conceptos y metodologías diferentes con el objetivo de entender como funciona la célula.

CE15- Realizar estudios especializados en Biología Celular y Molecular mediante la recopilación, interpretación y elaboración de la bibliografía científica más reciente y el uso eficiente de diversas fuentes.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

18

4- ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.1. Sistema de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y a la titulación.

Perfil de ingreso recomendado o idóneo: Este Máster está destinado a aquellos graduados con conocimientos en Biología,

debiendo éstos incluir aquellos conocimientos básicos de Bioquímica y Biología Molecular, Biología Celular, Genética o Fisiología Vegetal y Animal equivalentes a los impartidos en un grado de Biología. De esta forma el perfil idóneo de los estudiantes sería el de graduados en Biología, Bioquímica o Biotecnología. Sin embargo el programa presentado podría ser también cursado adecuadamente por cualquier graduado en Ciencias de la Salud, como los graduados en Farmacia o Medicina ya que todos estos grados cubren la mayor parte de los conocimientos citados. La idoneidad de otros Grados dependerá de los programas de estudio cursados.

El programa del Máster está enfocado al conocimiento en detalle de la célula por lo que el alumno deberá tener un cierto interés académico en profundizar en este conocimiento, no sólo a nivel teórico sino también en el de la metodologías y técnicas experimentales utilizadas en este estudio. El perfil ideal del estudiante es aquel que tradicionalmente está asociado a la investigación, y al eventual desarrollo de un Tesis Doctoral. Sin embargo el amplio tratamiento que se dan en el mismo a la metodología experimental permitirá también formar a eventuales alumnos interesados en la aplicación de las técnicas moleculares a la clínica o a la producción industrial.

Mecanismos de información previa a la matrícula y acogida El alumnado potencial puede obtener una información precisa sobre el Máster

Universitario, a través de diferentes vías: - Página web institucional http://www.usal.es/webusal/usal_master_repositorio en la que se ofrecerá información detallada sobre este Máster: características generales, objetivos y competencias del plan de estudios, los criterios, órganos y procedimientos de admisión; el plan de formación (objetivos/competencias, metodología, contenidos, criterios de evaluación, recursos bibliográficos y documentales, responsable docente, etc.)., - Página Web propia del Máster, http://darwin.dep.usal.es/sitioweb/index.php en la que se incluirá toda la información detallada sobre este Máster: características generales del programa, objetivos y competencias del plan de estudios, etc.

El Director/a de este Máster Universitario se ocupará personalmente de solventar

todas aquellas dudas que el potencial alumnado le plantee, facilitándoles las direcciones pertinentes de los diferentes servicios de la Universidad de Salamanca a los que pueden dirigirse. Esta opción está pensada sobre todo para el caso de los estudiantes procedentes de otros países que suelen optar por ponerse en contacto con el Director/a por e-mail. En este sentido el Director/a contestará todas sus dudas y en caso de que el potencial alumno/a lo requiera tendrán una reunión previa a la matriculación para explicar de forma detallada

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

19

las características del Máster Universitario.

Al inicio del curso el Director del Máster realizará una reunión informativa con todo el alumnado matriculado en el mismo. En esta reunión se planteará globalmente la organización del curso y la distribución temporal precisa de las distintas asignaturas. Así mismo se procederá a la asignación de tutores y se orientará sobre las condiciones y requisitos para la realización del trabajo fin de Máster. Se establecerán programas de tutorías personalizadas en el cual a cada estudiante se le asignará un tutor que realizará un seguimiento de las actividades académicas. Cada tutor podrá elevar a la Comisión Académica las cuestiones que considere deban ser tratadas con la colaboración de este órgano.

Además, la Universidad de Salamanca realiza diferentes actividades de difusión e información de la oferta de los Másteres Oficiales

El Servicio de Orientación al Universitario. http://websou.usal.es/ y los Puntos de Información Universitaria (PIUs) ofrecen información general y asesoramiento individualizado previo a la matriculación, así como otras informaciones y orientaciones con el fin de facilitar la integración de los estudiantes en la vida universitaria: becas y ayudas, programas de intercambio, alojamiento, intercambios lingüísticos, empleo, orientación vocacional, etc. También edita anualmente la Guía de Acogida a la USAL http://websou.usal.es/gacusal/gacusal.pdf .

Organiza “El Salón de Orientación Profesional”, en donde se informa de los estudios de Postgrado, “Jornadas de Puertas Abiertas y reuniones informativas específicas con el fin de captar nuevos estudiantes. Se editan materiales informativos divulgativos en diferentes soportes: electrónicos (CD’s, folletos, dípticos, etc.).

Asistencia a ferias nacionales (por ejemplo, AULA) e internacionales en diferentes países (Portugal, Francia, Italia, etc) para difundir la oferta formativa de grado y posgrado.

4.2. Acceso y admisión Los criterios de acceso a este Máster se regirán por lo establecido en el artículo 16

del RD 1393/2007. La formación previa más adecuada para obtener buenos rendimientos formativos en este Máster es la conseguida mediante los grados en Biotecnología, Biología y Farmacia u otros estudios incluidos en el campo científico de las Ciencias Experimentales o de la Salud.

No se plantean condiciones o pruebas de acceso especiales.

En el caso de que el número de solicitudes supere el número máximo de alumnos/as,

éstos se seleccionarán principalmente en función de la adecuación de sus estudios previos a los objetivos del Máster. Esta adecuación priorizaría a los graduados en Biotecnología, Biología, Bioquímica o Farmacia. La priorización de otros grados será analizada por la Comisión Académica del Título en función de las solicitudes presentadas. Como valoración adicional se considerará el CV del solicitante teniendo en cuenta el siguiente baremo:

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

20

Idoneidad de los estudios de Grado hasta 60 puntos.

Expediente académico del Grado hasta 15 puntos. Conocimientos demostrables de Inglés 5 puntos

Experiencia investigadora previa hasta 5 puntos Títulos académicos adicionales hasta 5 puntos.

Compromiso de Dirección de Tesis por alguno de los profesores del Máster 10 puntos.

_______________________________________________________ Total 100 puntos

En todos los casos las valoraciones de cada uno de los apartados serán realizadas

por la Comisión Académica del Master, siendo estas valoraciones públicas y sujetas a las correspondientes reclamaciones.

4.3. Sistemas de apoyo y orientación a los estudiantes matriculados

El alumnado contará con la ayuda necesaria, a través de la dirección del Máster, para el acceso al apoyo académico y orientación en todos aquellos temas relacionados con el desarrollo del Programa. Se pondrá a disposición del alumnado un buzón de sugerencias y un correo electrónico a través de los cuales podrán cursar sus peticiones y dudas.

A principio de curso se realizará una reunión informativa con todo el alumnado para la asignación de tutores y orientación sobre las condiciones y requisitos para la realización del trabajo fin de Máster. Se establecerán programas de tutorías personalizadas en el cual a cada estudiante se le asignará un tutor que realizará un seguimiento de las actividades académicas. Cada tutor podrá elevar a la Comisión Académica las cuestiones que considere deban ser tratadas con la colaboración de este órgano.

A mediados de curso se realizará una reunión con la finalidad de ofrecer al alumnado los criterios para la elaboración y defensa pública del trabajo de fin de Máster.

A final de curso se realizará una reunión informativa en relación con las posibilidades y condiciones necesarias para la continuación de los estudios en el marco del eventual Programa de Doctorado en Biología Celular y Molecular o en otros programas de Doctorado ofertados en la USAL.

A nivel institucional, la Universidad de Salamanca cuenta principalmente con los

siguientes servicios de apoyo y orientación a todos los estudiantes: El Servicio de Orientación Universitaria (SOU) (http://websou.usal.es/) ofrece una atención individualizada de carácter psicopedagógico, facilita la conexión con el mercado laboral, asesora en cuestiones de normativas, becas y ayudas, etc.

El Servicio de Asuntos Sociales (SAS) (http://www.usal.es/webusal/node/2541 ) ofrece

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

21

apoyo y asesoramiento a estudiantes, PAS y PDI en diferentes ámbitos: apoyo social, extranjeros, discapacidad, voluntariado, mayores, salud mental, sexualidad, lenguaje, adicciones y conducta alimentaria.

El Servicio de Asesoramiento sobre Discapacidad y Universidad (ADU) (http://www.usal.es/adu) que trabaja en la integración de personas con discapacidad y presta apoyo para el desarrollo de las adaptaciones curriculares.

4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos El Reglamento sobre reconocimiento y transferencia de créditos de la USAL,

aprobado en Consejo de Gobierno el 4 de mayo de 2009 se expone a continuación (http://posgrado.usal.es/docs/Reconocimiento%20y%20Transferencia%20(20090504).pdf.)

Preámbulo El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, indica en su artículo 6 que, con objeto de hacer efectiva la movilidad de estudiantes, tanto dentro del territorio nacional como fuera de él, las universidades elaborarán y harán pública su normativa sobre el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos, con sujeción a los criterios generales establecidos en el mismo. Por lo tanto, la Universidad de Salamanca, para dar cumplimiento al mencionado precepto, establece el presente Reglamento, que serán de aplicación a los estudios universitarios oficiales de Grado, Máster y Doctorado.

Título I. Reconocimiento de créditos

Art. 1. Definición. Se entiende por reconocimiento la aceptación por la Universidad de Salamanca de los créditos que, habiendo sido obtenidos en enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad de cualquiera de los países que integran el Espacio Europeo de Educación Superior, son computados en otras enseñanzas distintas cursadas en la Universidad de Salamanca a efectos de la obtención de un título oficial de Grado, Máster o Doctor. A partir de ese reconocimiento, el número de créditos que resten por superar en la titulación de destino deberá disminuir en la misma cantidad que el número de créditos reconocidos.

Art. 2. Reconocimiento de créditos en las enseñanzas oficiales de Grado. 1. Entre planes de estudio conducentes a distintos títulos oficiales de Grado:

a) Se podrán reconocer la totalidad de los créditos de formación básica cursados en materias correspondientes a la rama del conocimiento del título al que se pretende acceder, indistintamente de que hayan sido estudiadas en titulaciones de la misma o de diferente rama de conocimiento. b) El resto de los créditos podrán ser reconocidos teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las restantes asignaturas cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios o bien que tengan carácter transversal.

2. Entre planes de estudio conducentes al mismo título oficial de Grado: a) Se podrán reconocer la totalidad de los créditos de formación básica cursados en materias correspondientes a la rama del conocimiento del título al que se pretende acceder. b) El resto de los créditos podrán ser reconocidos teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las restantes asignaturas cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios o bien que tengan carácter transversal.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

22

Art. 3. Reconocimiento de créditos en las enseñanzas oficiales de Máster Universitario. 1. Igualmente, entre enseñanzas oficiales de Máster serán objeto de reconocimiento materias o asignaturas en función de la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las enseñanzas superadas y los previstos en el plan de estudios del título de Máster Universitario que quiera cursar. 2. En el caso de títulos oficiales de Máster que habiliten para el ejercicio de profesiones reguladas para los que las autoridades educativas hayan establecido las condiciones a las que han de adecuarse los planes de estudios, se reconocerán los créditos de los módulos, materias o asignaturas definidos en la correspondiente norma reguladora. En caso de no haberse superado íntegramente un determinado módulo, el reconocimiento se llevará a cabo por materias o asignaturas en función de las competencias y conocimientos asociados a las mismas.

Art. 4. Reconocimiento de créditos de enseñanzas oficiales de Doctorado a enseñanzas oficiales de Máster Universitario.

1. Se podrán reconocer créditos obtenidos en enseñanzas oficiales de Doctorado a enseñanzas de Máster Universitario. 2. Los créditos podrán ser reconocidos teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las materias cursadas por el estudiante y los previstos en el Máster Universitario que se quiera cursar.

Art. 5. Reconocimiento de créditos en programas de movilidad. 1. Los estudiantes de la Universidad de Salamanca que participen en programas movilidad nacional o internacional deberán conocer, con anterioridad a su incorporación a la universidad de destino, mediante el correspondiente contrato de estudios, las asignaturas que van a ser reconocidas académicamente en el plan de estudios de la titulación que cursa en la universidad de origen. 2. Los estudiantes tendrán asignado un tutor docente, con el que habrán de elaborar el contrato de estudios que corresponda al programa de movilidad, nacional o internacional. En dicho contrato de estudios quedarán reflejadas las actividades académicas que se desarrollarán en la universidad de destino y su correspondencia con las de la universidad de origen, así como la valoración, en su caso, en créditos europeos. 3. Para el reconocimiento de competencias y de conocimientos se atenderá al valor formativo conjunto de las actividades académicas desarrolladas y a las competencias adquiridas, todas ellas debidamente certificadas, y no a la identidad entre asignaturas y programas. 4. Las actividades académicas realizadas en la universidad de destino serán reconocidas e incorporadas al expediente del estudiante en la universidad de origen una vez terminada su estancia o, en todo caso, al final del curso académico correspondiente, con las calificaciones obtenidas en cada caso. A tal efecto, la Universidad de Salamanca establecerá tablas de correspondencia de las calificaciones en cada convenio bilateral de movilidad. 5. Los programas de movilidad en que haya participado un estudiante y sus resultados académicos, así como las actividades que no formen parte del contrato de estudios y sean acreditadas por la universidad de destino, serán transferidos al Suplemento Europeo al Título.

Art. 6. Reconocimiento de créditos por actividades universitarias. 1. La Universidad de Salamanca reconocerá hasta 6 créditos ECTS por la participación de los estudiantes de titulaciones de Grado en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación. 2. Las actividades universitarias susceptibles de reconocimiento de créditos deberán estar aprobadas en un Catálogo de Actividades que deberá ser aprobado, antes de comenzar cada curso académico, por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca, siendo incorporadas como Anexo a este Reglamento. 3. El Catálogo de Actividades incluirá una descripción precisa de las actividades por las cuáles se reconocen créditos, especificando el número máximo de créditos a reconocer por cada actividad y los requisitos para obtener el reconocimiento.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

23

4. El número de créditos reconocido por estas actividades se minorará del número de créditos optativos exigidos por el correspondiente plan de estudios. 5. Estos reconocimientos no tendrán calificación o en su caso “Apto”.

Art. 7. Reconocimiento de créditos por materias transversales. 1. Se podrán reconocer créditos en las titulaciones de Grado y Máster por la superación de materias transversales en estudios de formación continua organizados por instituciones de educación superior y certificados en créditos ECTS. 2. Los créditos deberán ser reconocidos teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las materias cursadas por el estudiante y las previstas en las materias del título oficial de Grado o Máster que se quieran cursar.

Art. 8. Reconocimiento de créditos por conocimientos y capacidades previos. 1. Se podrán reconocer créditos en las titulaciones de Grado y Máster a partir de las competencias o la experiencia profesional adquirida por el estudiante con carácter previo a los estudios universitarios oficiales correspondientes. 2. En el caso de estudios oficiales previos realizados en la Universidad de Salamanca o en otra Universidad española o extranjera, sin equivalencia en los nuevos títulos de Grado o Máster, se podrán reconocer los créditos de las asignaturas oficiales cursadas en función de la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las superadas y las previstas en el plan de estudios de destino. 3. Para obtener reconocimiento de créditos a partir de la experiencia profesional previa será necesario acreditar debidamente dicha experiencia, en la que se hará mención especial de las competencias adquiridas. En especial, esta posibilidad se aplicará a los Trabajos fin de Grado y fin de Máster.

Art. 9. Efectos del reconocimiento de créditos. 1. En el proceso de reconocimiento quedarán reflejados de forma explícita el número y tipo de créditos ECTS que se le reconocen al estudiante y aquellas asignaturas que no deberán ser cursadas por el estudiante. Se entenderá en este caso que dichos conocimientos ya han sido superados y no serán susceptibles de nueva evaluación. 2. En el expediente del estudiante las asignaturas figurarán como reconocidas, con la calificación correspondiente. La calificación de las asignaturas superadas como consecuencia de un proceso de reconocimiento será equivalente a la calificación de las asignaturas que han dado origen a éste. En caso necesario, se realizará la media ponderada cuando varias asignaturas conlleven el reconocimiento de una o varias en la titulación de destino. Cuando las asignaturas de origen no tengan calificación, los créditos reconocidos figurarán con la calificación de “Apto” y no se computarán a efectos del cálculo de la nota media del expediente.

Título II. Transferencia de créditos

Art. 10. Definición. La transferencia de créditos implica que, en los documentos académicos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante, se incluirán la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en ésta u otra universidad, que no hayan conducido a la finalización de sus estudios con la consiguiente obtención de un título oficial.

Art. 11. Ámbito de aplicación. Los créditos correspondientes a asignaturas previamente superadas por el estudiante, en enseñanzas universitarias no concluidas y que no puedan ser objeto de reconocimiento, serán transferidos a su expediente en los estudios a los que ha accedido con la calificación de origen y se reflejarán en los documentos académicos oficiales acreditativos de los estudios seguidos por el mismo, así como en el Suplemento Europeo al Título.

Art. 12. Calificaciones.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

24

En la transferencia de créditos se arrastrará la calificación obtenida en las asignaturas de origen. Cuando coexistan varias asignaturas de origen y una sola de destino se realizará media ponderada. En el supuesto de no existir calificación en origen, la transferencia de créditos llevará la calificación de “Apto” y no será computable a efectos de media del expediente.

Título III. Competencia y trámites para el reconocimiento y la transferencia de créditos

Art. 13. Comisiones con competencias para el reconocimiento y la transferencia de créditos. En la Universidad de Salamanca se constituirán las siguientes Comisiones para actuar en el ámbito de su competencia en materia de reconocimiento y transferencia de créditos:

c) La Comisión de Transferencia y Reconocimiento de Créditos de la Universidad. d) Una Comisión de Transferencia y Reconocimiento de Créditos por cada uno de los títulos oficiales de Grado o Máster de la Universidad de Salamanca –en adelante COTRARET-.

Art. 14. Comisión de Transferencia y Reconocimiento de Créditos de la Universidad. 1. La Comisión de Transferencia y Reconocimiento de Créditos de la Universidad estará formada por:

e) El Vicerrector/a competente en materia de enseñanzas, o persona en quien delegue, que la presidirá. f) El Director/a o Directores de Académicos responsables de Grado, Máster y Doctorado. g) Un representante por cada rama de conocimiento, con preferencia de aquéllos docentes que tengan responsabilidades de gestión en un título oficial de Grado, Máster o Doctor. h) Un representante del Servicio de Gestión Académica, que hará las labores de Secretario/a. e) Un representante del Servicio de Doctorado, Posgrado y Formación Continua. i) Representantes de los estudiantes de Grado, Máster y Doctor en número igual o superior al veinticinco por ciento de los miembros integrantes de la Comisión.

2. Las funciones de la Comisión de Transferencia y Reconocimiento de Créditos de la Universidad son:

j) Coordinar los criterios de actuación de las Comisiones de Transferencia y Reconocimiento de Créditos de los Títulos con el fin de que se garantice la aplicación de criterios uniformes. k) Resolver los recursos planteados ante las COTRARET. l) Pronunciarse sobre aquellas situaciones para las que sea particularmente consultada por las COTRARET. m) Resolver las propuestas de reconocimiento informadas por las COTRARET.

3. La Comisión de Transferencia y Reconocimiento de Créditos de la Universidad creará las condiciones para que los procedimientos de transferencia y reconocimiento de créditos sean conocidos por todos los estudiantes desde el mismo momento en el que inician sus estudios de Grado o Máster. 4. La Comisión de Transferencia y Reconocimiento de Créditos de la Universidad, en Coordinación con la Unidad de Evaluación de la Calidad y con los Servicios de Gestión Académica y de Doctorado, Posgrado y Formación Continua, realizará un informe anual sobre el funcionamiento de las COTRARET y sobre sus posibles mejoras.

Art. 15. Comisión de Transferencia y Reconocimiento de Créditos de los Títulos. 1. En cada órgano responsable de cada título oficial de Grado o Máster se constituirá una COTRARET, compuesta por cuatro miembros. En el caso de los Grados, los integrantes de la COTRARET serán el coordinador/a del (los) Programa(s) de Movilidad (Erasmus o SICUE); los otros tres miembros serán elegidos por la Junta de Facultad/Escuela, siendo uno miembros del PDI de las titulaciones de la Escuela/Facultad otro un representante de los estudiantes y otro un

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

25

miembro del PAS. En el caso de los títulos oficiales de Máster la elección de los integrantes de la COTRARET la realizará la Comisión Académica, siendo tres docentes del título, uno de los cuales deberá ser el encargado de la gestión de la movilidad de los estudiantes, y el otro un estudiante. Los miembros de las COTRARET se renovarán cada dos años, menos el representante de los estudiantes que lo hará anualmente. En caso de no haber candidato de los estudiantes en la Junta de Facultad/Escuela o en la Comisión Académica, éste será propuesto de entre los miembros de la Delegación de Estudiantes de la Facultad/Escuela o de Tercer Ciclo. Las Facultades/Escuelas podrán ampliar el número de miembros de estas Comisiones en función de las titulaciones que se impartan en los mismos, ampliación que deberá ser aprobada por la Comisión de Transferencia y Reconocimiento de Créditos de la Universidad. 2. Las COTRARET deberán reunirse al menos una vez cada curso académico, celebrando cuantas reuniones adicionales se consideren necesarias. 3. La Universidad de Salamanca creará las condiciones necesarias para que en las Comisiones de Transferencia y Reconocimiento de Créditos de los Títulos se empleen criterios que sean compatibles con la importancia que deben tener los resultados del aprendizaje y las competencias a adquirir por los alumnos. Con este fin se propiciará que formen parte de las COTRARET fundamentalmente personas que acrediten una formación adecuada en todo lo relativo al Espacio Europeo de Educación Superior y, sobre todo, a la aplicación del crédito ECTS como instrumento para incrementar la movilidad tanto internacional como dentro de España o de la misma Universidad de Salamanca.

Art. 16. Solicitudes y actuaciones para el reconocimiento de créditos. 1. Los expedientes de reconocimiento de créditos se tramitarán a solicitud del interesado, quién deberá aportar la documentación justificativa de los créditos obtenidos y su contenido académico, indicando la/s asignatura/s que considere superadas. 2. Las solicitudes de reconocimiento de créditos tendrán su origen en asignaturas realmente cursadas y superadas; en ningún caso se referirán a asignaturas previamente reconocidas, convalidadas o adaptadas. 3. Los Servicios de Gestión Académica y de Servicio de Doctorado, Posgrado y Formación Continua de la Universidad fijarán el modelo de solicitud y la documentación que se ha de acompañar a la misma. 4. Las solicitudes se presentarán en la Facultad/Escuela en el que se tenga que matricular el estudiante, en los plazos que se establezcan al efecto, que en general coincidirán con los plazos de matrícula. 5. Corresponderá a cada COTRARET elevar a la a la Comisión de Transferencia y Reconocimiento de Créditos de la Universidad la propuesta de reconocimiento, que además de los créditos reconocidos tendrá que relacionar las asignaturas que el estudiante no deberá cursar, así como su calificación de acuerdo con lo establecido en este Reglamento. 6. Cualquier denegación de solicitud de reconocimiento de créditos deberá ser debidamente motivada. 7. Una COTRARET, cuando lo estime conveniente por la especial complejidad del reconocimiento de créditos, podrá solicitar el asesoramiento de especialistas en la materia, sin que en ningún caso su parecer sea vinculante.

Art. 17. Solicitudes y procedimiento para la transferencia de créditos. 1. Los expedientes de transferencia de créditos se tramitarán a petición del interesado. A estos efectos, los estudiantes que quieran cursar un Grado o un Máster, mediante escrito dirigido al Decano/a o Director/a de la Facultad/Escuela responsable del Grado, o al Director/a del Máster, y en los plazos que se establezcan para la matrícula, indicarán si han cursado anteriormente otros estudios oficiales sin haberlos finalizado, aportando, en caso de no tratarse de estudios oficiales de la Universidad de Salamanca, la documentación justificativa que corresponda. 2. La Facultad/Escuela responsable de la gestión administrativa del título oficial de Grado o Máster

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

26

resolverá y, en su caso, realizará la correspondiente anotación en su expediente.

Art. 18. Anotación en el expediente académico. Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier universidad, los transferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en el expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título, previo abono de los precios públicos que, en su caso, establezca la Comunidad Autónoma en la correspondiente norma reguladora.

Disposición Final

Única. Entrada en vigor. Las presentes normas entrarán en vigor al día siguiente de su aprobación por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca y serán de aplicación a los títulos regulados por el R.D. 1393/2007.

Disposición Transitoria

Única. Reconocimiento de créditos de una titulación actual en extinción a un título de Grado. 1. Los estudiantes que hayan comenzado estudios conforme a anteriores sistemas universitarios podrán acceder a las enseñanzas de Grado previa admisión por la Universidad de Salamanca conforme a su normativa reguladora y lo previsto en el R.D. 1393/2007. 2. En caso de extinción de una titulación diseñada conforme a sistemas universitarios anteriores por implantación de un nuevo título de Grado, la adaptación del estudiante al plan de estudios de éste último implicará el reconocimiento de créditos superados en función de la adecuación entre las competencias y conocimientos asociados a las asignaturas cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios de la titulación de Grado. Cuando tales competencias y conocimientos no estén explicitados o no puedan deducirse se tomarán como referencia el número de créditos y/o los contenidos de las asignaturas cursadas. 3. Igualmente se procederá al reconocimiento de las asignaturas cursadas que tengan carácter transversal. 4. Para facilitar el reconocimiento, los planes de estudios conducentes a los nuevos títulos de Grado contendrán una tabla de correspondencia de conocimientos en la que se relacionarán las asignaturas del plan o planes de estudios en extinción con sus equivalentes en el plan de estudios de la titulación de Grado, en función de los conocimientos y competencias que deben alcanzarse en éste último. 5. En los procesos de adaptación de estudiantes de los actuales planes de estudio a los nuevos planes de los títulos de Grado deberá garantizarse que la situación académica de aquellos no resulte perjudicada.

Disposición Derogatoria

Única. Con la entrada en vigor de este Reglamento se derogan la “Instrucciones sobre Convalidación y Reconocimiento de Créditos en los Programas Oficiales de Posgrado”, aprobadas por Acuerdo de la Comisión Provisional de Posgrado de la Universidad el 26 de enero de 2007, y modificadas por Acuerdo de la Comisión de Doctorado y Posgrado de 18 de julio de 2007.

Anexo I

CATALOGO DE ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS CULTURALES, DEPORTIVAS, DE REPRESENTACION ESTUDIANTIL, SOLIDARIAS Y DE COOPERACION POR LAS QUE SE RECONOCEN CRÉDITOS ECTS EN TITULACIONES DE GRADO PARA EL CURSO

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

27

ACADÉMICO 2010-2011

(Aprobado por Consejo de Gobierno de 27 de Julio de 2010)

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, contemplan entre las “Directrices para el diseño de títulos de Graduado” (artículo 12, apartado 8):

De acuerdo con el artículo 46.2.i) de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación. A efectos de lo anterior, el plan de estudios deberá contemplar la posibilidad de que los estudiantes obtengan un reconocimiento de al menos 6 créditos sobre el total de dicho plan de estudios, por la participación en las mencionadas actividades.

A su vez, el “Reglamento sobre reconocimiento y transferencia de créditos en la Universidad de Salamanca (Aprobado por Consejo de Gobierno de 04 de mayo de 2009), prescribe en su artículo 6 “Reconocimiento de créditos por actividades universitarias” la aprobación anual de un Catálogo de Actividades susceptibles de este reconocimiento de créditos.

En aplicación de todo ello, para el curso 2010-2011 tales actividades serán las que se indican a continuación, hayan sido o no realizadas en la Universidad de Salamanca.

I. ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS CULTURALES

I.1. Haber formado parte activa de alguna asociación cultural universitaria debidamente reconocida. El estudiante podrá solicitar un máximo de tres créditos ECTS por cada curso académico. La solicitud ha de venir acompañada de un informe detallado y favorable de la Presidencia de su Asociación y con el visto bueno del Vicerrectorado de Estudiantes. El informe siempre debe ser emitido a la conclusión del curso académico a que se refiere la solicitud.

I.2. Haber formado parte activa de alguna agrupación musical universitaria debidamente reconocida. El estudiante podrá solicitar un máximo de tres créditos ECTS por cada curso académico. La solicitud ha de venir acompañada de un informe detallado y favorable de la Dirección del Servicio de Actividades Culturales y con el visto bueno del Vicerrectorado de Estudiantes. El informe siempre debe ser emitido a la conclusión del curso académico a que se refiere la solicitud.

I.3. Haber formado parte activa de las actividades culturales y deportivas organizadas en las Residencias Universitarias de la Universidad de Salamanca. El estudiante podrá solicitar un máximo de tres créditos ECTS por cada curso académico. La solicitud ha de venir acompañada de un informe detallado y favorable de la Dirección del Servicio de Colegios Mayores y Residencias y con el visto bueno del Vicerrectorado de Estudiantes. El informe siempre debe ser emitido a la conclusión del curso académico a que se refiere la solicitud.

I.4. Haber expuesto en la Sala Permanente de Arte Experimental. El estudiante que haya expuesto en dicha Sala y así lo desee, podrá solicitar un máximo de tres créditos ECTS por cada curso académico. La solicitud ha de venir acompañada de un informe detallado y favorable de la Dirección del Servicio de Actividades Culturales y con el visto bueno del Vicerrectorado de Estudiantes, y otro igualmente detallado y favorable del Decanato/Dirección de la Facultad de procedencia. Los informes siempre deben ser emitidos a la conclusión del curso académico a que se refiere la solicitud.

I.5. Haber sido seleccionado u obtenido una mención en algún concurso cultural organizado por la Universidad de Salamanca, siempre y cuando en la convocatoria del concurso se especifique un número de créditos por la participación y obtención de mención en dicho concurso.

II. ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS DEPORTIVAS

II.1. Haber sido considerado por el Consejo Superior de Deportes como deportista ADO

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

28

(Asociación de Deportes Olímpicos), DAN (Deportista de Alto Nivel) y/o haber participado con la Selección Nacional.

II.2 Haber alcanzado resultados reseñables en representación de la Universidad de Salamanca en los Campeonatos de España Universitarios, Campeonatos de España Absolutos, en las competiciones federadas, en el Trofeo Rector de Castilla y León y liga Autonómica, Trofeo Rector de la Universidad de Salamanca o por tener licencia federada en alguna de las secciones del Club Deportivo de la Universidad de Salamanca.

El reconocimiento de créditos ECTS por actividades universitarias deportivas se articula a través del Programa Mercurialis de apoyo al universitario. Los estudiantes que lo deseen podrán solicitar a través de este programa diferentes premios e incentivos en función de los méritos deportivos alcanzados, presentando para ello la correspondiente solicitud en tiempo y forma. Desde el Servicio de Educación Física y Deportes se propondrá la concesión de los créditos ECTS para su resolución al Jurado del Programa Mercurialis, que en caso afirmativo elevará las propuestas de concesión de créditos al Vicerrectorado de Docencia una vez finalizado el curso académico a que se refiere la solicitud.

III. ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS DE REPRESENTACION ESTUDIANTIL

III.1. Haber formado parte activa de la Delegación de Estudiantes del Centro al que pertenecen o de la Delegación de Máster, Doctorado y Títulos Propios, y haber desempeñado de forma significativa actividades representativas, culturales o participativas con sus compañeros, o haber desempeñado funciones de representación en la Junta de Centro y comisiones delegadas, o en el Consejo de un Departamento o Instituto Universitario del que reciba docencia, o haber sido miembro de la Comisión de Garantía de Calidad de un título oficial de Grado, Máster o Doctor. El estudiante que lo desee, y se encuentre en alguna de las circunstancias reseñadas, podrá solicitar el reconocimiento de un máximo de tres créditos ECTS por cada curso académico. La solicitud ha de venir acompañada de un informe detallado y favorable del Decanato/Dirección del Centro (en su caso de la Dirección del Departamento o Instituto Universitario), y otro igualmente detallado y favorable de la Presidencia de la Delegación de Estudiantes del Centro o de la Delegación de Máster, Doctorado y Títulos Propios, y con el visto bueno de un miembro de la Junta Directiva del Consejo de Delegaciones, todos de la Universidad de Salamanca. El informe siempre debe ser emitido a la conclusión del curso académico a que se refiere la solicitud.

III.2. Haber formado parte activa de alguna de las Asociaciones de Estudiantes reconocidas por el Consejo de Asociaciones de la Universidad de Salamanca, y que demuestren haber incentivado el asociacionismo entre sus compañeros. El estudiante que lo desee, y se encuentre en alguna de esas circunstancias, podrá solicitar un máximo de tres créditos ECTS por cada curso académico. La solicitud ha de venir acompañada de un informe detallado y favorable de la Presidencia de su Asociación y con el visto bueno de la Presidencia del Consejo de Asociaciones de la Universidad de Salamanca. El informe siempre debe ser emitido a la conclusión del curso académico a que se refiere la solicitud.

III.3. Haber formado parte activa, como representantes, en el Claustro, Consejo de Gobierno, Comisión Permanente u otras Comisiones Delegadas de Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca. El estudiante que lo desee, y se encuentre en alguna de esas circunstancias, podrá solicitar un máximo de tres créditos ECTS por cada curso académico. La solicitud ha de venir acompañada de un informe detallado y favorable de la Secretaría General que demuestre una correcta participación del estudiante en los mencionados órganos de gobierno de la Universidad de Salamanca, y otro igualmente detallado y favorable de la Presidencia de la Delegación de Estudiantes del Centro o de la Delegación de Máster, Doctorado y Títulos Propios, y con el visto bueno de un miembro de la Junta Directiva del Consejo de Delegaciones, todos de la Universidad de Salamanca. El informe siempre debe ser emitido a la conclusión del curso académico a que se refiere la solicitud.

IV. ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS SOLIDARIAS

IV.1. Haber formado parte activa de alguna Organización No Gubernamental (ONG) que

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

29

desarrolle actividades relacionadas con la solidaridad, y que con antelación haya firmado un convenio con la Universidad en el que, al menos, quede constancia de la voluntad de colaborar en la formación de estudiantes facilitándoles los servicios e integración suficientes, así como de extender el oportuno informe cuando le fuera solicitado. A este respecto se hará público el listado actualizado de ONGs que colaboran con la Universidad de Salamanca en este programa. El estudiante que lo desee y que se encuentre en alguna de esas circunstancias, podrá solicitar un máximo de tres créditos ECTS por cada curso académico. La solicitud ha de venir acompañada de un informe detallado y favorable del representante legal de la ONG, y con el visto bueno del Vicerrectorado de Estudiantes. El informe siempre debe ser emitido a la conclusión del curso académico a que se refiere la solicitud.

IV.2. Haber participado en actividades de voluntariado reconocidas por la USAL. El estudiante que haya realizado dichas actividades, y lo desee, podrá solicitar un máximo de tres créditos ECTS por cada curso académico. La solicitud ha de venir acompañada de un informe detallado y favorable de la Dirección del Servicio de Asuntos Sociales y con el Visto Bueno del Vicerrectorado de Estudiantes. El informe siempre debe ser emitido a la conclusión del curso académico a que se refiere la solicitud.

V. ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS DE COOPERACION

V.1. Haber participado de forma continuada en las actividades de acogida y captación (charlas en IES, Jornadas de Puertas Abiertas, Feria de Bienvenida, Jornadas de Acogida, etc.) y coordinadas por el Servicio de Orientación al Universitario. El estudiante que haya realizado estas actividades, y que así lo desee, podrá solicitar el reconocimiento de créditos ECTS por la labor realizada. La solicitud ha de venir acompañada de un informe detallado y favorable de la Dirección del Servicio de Orientación al Universitario que mencione expresamente el número estimado de horas de trabajo que el estudiante ha invertido en la actividad de acogida o captación de alumnos. El número de créditos ECTS a reconocer dependerá de la carga de trabajo realizada y se calculará a razón de 1 ECTS por cada 25 horas de trabajo, siempre con un máximo de 3 ECTS por cada curso académico. Será necesario también un visto bueno del Vicerrectorado de Estudiantes. El informe siempre debe ser emitido a la conclusión del curso académico a que se refiere la solicitud.

V.2. Haber participado en el Programa Mentor de su Facultad como “estudiante mentor”. El estudiante que haya realizado estas actividades de tutorización, y que así lo desee, podrá solicitar el reconocimiento de créditos ECTS por la labor realizada. La solicitud ha de venir acompañada de un informe detallado y favorable de la Presidencia de la Delegación o, en su caso, de la Presidencia de la Comisión reguladora del Programa Mentor que, en todo caso, pertenecerá a la Delegación de Estudiantes, que mencione expresamente el número estimado de horas de trabajo que el estudiante ha invertido en su actividad como mentor, incluyendo todos los aspectos: formación como mentor, sesiones de tutorías con los alumnos mentorizados, etc. El número de créditos ECTS a reconocer se calculará a razón de 1 ECTS por cada 25 horas de trabajo, siempre con un máximo de 3 ECTS por cada curso académico. Será necesario también un visto bueno del Vicerrectorado de Estudiantes. El informe siempre debe ser emitido a la conclusión del curso académico a que se refiere la solicitud.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

30

5- PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1. Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación del plan de estudios

El Máster de Biología Celular y Molecular se organiza en torno a asignaturas obligatorias, optativas y el trabajo Fin de Máster según el esquema presentado en la Tabla 1. Las asignaturas se distribuyen en 4 Módulos con un total de 60 créditos ECTS que contienen toda la formación teórica y práctica que el alumnado debe adquirir.

TIPO DE MATERIA

CRÉDITOS

Obligatorias 30

Optativas 15

Trabajo fin de Máster 15

CRÉDITOS TOTALES 60

Tabla 1. Resumen de las materias y distribución en créditos ECTS

El primer y segundo módulo están constituidos por las asignaturas obligatorias, sumando un total de 30 ECTS.

El primer módulo consta de 12 ECTS en una sola asignatura obligatoria con contenido eminentemente práctico. En ésta se pretende familiarizar al alumno con las metodologías más actuales en el estudio de la célula a todos los niveles. Para ello se ha programado un conjunto de experiencias en las que el alumno va a utilizar personalmente las técnicas celulares y moleculares más comunes en el laboratorio. Estas experiencias van desde el diseño de los protocolos experimentales a su realización práctica, posibilitando como objetivo real la modificación molecular y la visualización de las proteínas de interés mediante diferentes técnicas. Este enfoque se complementará con el estudio y aplicación de las herramientas bioinformáticas necesarias para la aplicación de todas las metodologías “ómicas”. Esta asignatura permitirá entender cómo se consiguen experimentalmente los conocimientos que configuran el resto del curso.

El segundo módulo está formado por 3 asignaturas obligatorias de 6 ECTS, que van a analizar la organización celular a distintos niveles. El primero de ellos a nivel genético, el segundo a nivel celular y el tercero a nivel molecular, incluyéndose en este último los mecanismos de respuestas celulares frente a estímulos internos o externos.

Al final de este periodo se pretende que el alumno sea capaz de entender el funcionamiento global del la célula, las herramientas que han hecho posible su estudio y que sea capaz de plantearse nuevas cuestiones biológicas y la forma más adecuada de responderlas.

El tercer módulo está constituido por las asignaturas optativas. Todas ellas tienen

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

31

asignados 3 créditos ECTS. Este módulo, con 15 créditos ECTS ofrecerá, siguiendo la normativa de la Universidad de Salamanca, 7 asignaturas de las que el alumnado tendrá que cursar 5. En este bloque se ofertan asignaturas que consideramos complementarias de la formación obligatoria de este Máster.

En parte de estas asignaturas se aborda el siguiente nivel de organización biológica, el tisular, estudiándose la organización y funcionamiento de los sistemas nervioso, epitelial e inmunitario. Otra parte de ellas enfocan la célula en un nivel global de organización, estudiándose como se regula su forma o su metabolismo. El nivel más complejo de regulación genética es abordado a través de una asignatura específica mediante el estudio detallado de los mecanismos epigenéticos. Además, se incluye una asignatura en la que se profundizará en la célula vegetal y sus cultivos celulares como herramienta en la obtención de productos bioactivos. Esta oferta de asignaturas optativas puede ampliarse en el futuro en función de los intereses específicos del alumnado y de la disponibilidad de profesorado especializado.

La estructura académica de las materias obligatorias y optativas es similar en todas ellas, combinando la clase magistral con prácticas y/o talleres. Mientras que la clase magistral descansa en la transmisión unidireccional del conocimiento, el objetivo pretendido tanto en las prácticas como en los talleres es que éstas dependan mayoritariamente de la actividad del alumno, fomentando en ellas su capacidad para integrar conocimientos y su capacidad crítica. En todas las materias se contempla también los seminarios como una parte formativa esencial del aprendizaje. En estos, el alumno, además de ser capaz de integrar y asimilar el conocimiento, debe ser capaz de trasmitirlo a sus compañeros, fomentándose una vez mas la discusión científica y el razonamiento crítico entre ellos. Debido a la naturaleza avanzada de la materia a explicar todos estos objetivos dependerán del correcto manejo de las fuentes bibliográficas, un objetivo esencial en la programación de todas las materias.

Esta uniformidad en al estructura académica del la asignaturas permite, con las singularidades descritas mas adelante, utilizar criterios de evaluación comunes siguiendo los criterios establecidos por el Reglamento de evaluación de la USAL (aprobado en el Consejo de Gobierno de Diciembre de 2008 y modificado en Octubre de 2009).

El cuarto módulo se corresponde con el trabajo de fin de Máster, al que se le han asignado 15 créditos ECTS. Este trabajo será tutorado por un Profesor del programa y a través del mismo los estudiantes deberán demostrar la adquisición de las competencias asociadas al Título en un proyecto de investigación concreto. Se guiará su desarrollo y evaluación por la normativa desarrollada por la Universidad de Salamanca.

En este esquema es importante destacar el papel que la lengua inglesa debe jugar en

el desarrollo de este Máster. Mientras que es previsible que la mayor parte de las clases magistrales se impartan en Castellano, toda la información que eventualmente maneje el alumno estará en ingles. Esta información no se limitará a los artículos científicos utilizados durante el curso, sino que todas las enseñanzas prácticas a desarrollar durante el programa implican la utilización de protocolos o herramientas desarrolladas en ingles, que necesitarán de esta lengua para su explicación y compresión. De la misma forma se pretende que parte de las enseñanzas vertidas a través de los seminarios puedan ser impartidas por Investigadores extranjeros, con lo que todas las discusiones posteriores deberán ser en inglés. De la misma forma es objetivo de este Máster que el inglés sea la lengua vehicular para la presentación de los Trabajos de Fin de Master de cara a una posterior divulgación de los mismos. En cualquier caso el inglés será contemplado en todas

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

32

las asignaturas como la legua vehicular alternativa para aquellos alumnos que así lo deseen.

Los 4 módulos se detallan a continuación:

Módulo 1: Metodologías experimentales para el estudio de la célula, 12 créditos ECTS

Asignaturas que integran el módulo 1

Asignatura

(Profesorado)

Carácter Créditos Semestre

Aproximación experimental al estudio molecular de la célula.

Profesorado: De las Areas: Microbiología (1), Genética (2), Bioquímica y Biología Molecular (3), Inmunología (1) y Biología Celular (1).

Obligatorio 12 1º

Módulo 2: Del gen a la célula, 18 créditos ECTS

Asignaturas que integran el módulo 2

Asignatura (Profesorado)

Carácter Créditos Semestre

Estructura y función de genomas. Profesorado: De las Areas: Microbiología (1), Genética (2), Bioquímica y Biología Molecular (1).

Obligatorio 6 1º

Dinámica Celular. Profesorado: De las Areas: Bioquímica y Biología Molecular (2), Biología Celular (1) y Fisiología (1)

Obligatorio 6 1º

Señalización y Diferenciación.

Profesorado: De las Areas: Bioquímica y Biología Molecular (2), Fisiología Vegetal (1) y Fisiología (1)

Obligatorio 6 1º

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

33

Módulo 3: Materias Optativas, 15 créditos ECTS

Asignaturas que integran el módulo 3

Asignatura (Profesorado)

Carácter Créditos Semestre

Bases moleculares de las anomalías del sistema inmune. Profesorado: Area de Inmunología (1)

Optativo 3 2º

Biología Celular del Sistema Nervioso. Profesorado: Area de Biología Celular (2).

Optativo 3 2º

Mecanismos moleculares del transporte a través del epitelio.

Profesorado: Area de Fisiología (3)

Optativo 3 2º

Regulación e integración del metabolismo.

Profesorado: Area de Bioquímica y Biología Molecular (2).

Optativo 3 2º

Regulación de la expresión génica mediante mecanismos epigenéticos.

Profesorado: Area de Genética.

Optativo 3 2º

Morfogénesis : de los virus a la célula eucariota.

Profesorado: Areas de Bioquímica y Biología Molecular (1) y Microbiología.

Optativo 3 2º

Cultivos celulares vegetales: técnicas y aplicaciones. Profesorado: Area de Fisiología Vegetal (1)

Optativo 3 2º

Módulo 4: Trabajo Fin de Máster, 15 créditos ECTS

Carácter Créditos Semestre

Trabajo Fin de Máster Obligatorio 15 2º

La coordinación docente general será llevada a cabo por el Director del Título apoyado por la Comisión Académica del mismo. Esta coordinación garantizará el espacio

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

34

temporal y físico para la correcta impartición de la docencia utilizando los recursos disponibles. Además coordinará la los programas de cada asignatura para evitar innecesarias duplicidades. Las diferentes asignaturas obligatorias, y aquellas optativas que lo requieran, tendrán además un responsable académico designado entre los docentes de dicha asignatura. Este responsable coordinará la docencia de la asignatura, organizando los recursos temporales y físicos necesarios, velando para que la docencia impartida se ajuste a los objetivos y competencias propuestos. Así mismo el responsable docente de cada asignatura canalizará la correspondiente evaluación académica de los alumnos.

Organización temporal del Máster en Biología Celular y Molecular. El Máster está organizado en 4 Módulos con un total de 60 créditos ECTS, de los

cuales 45 corresponden a diferentes asignaturas y 15 al trabajo de Fin de Máster. Atribuyendo a cada crédito un valor de 25 horas de trabajo del alumnado, el curso completo requiere una dedicación de 1500 horas. Los créditos se impartirán a lo largo de un curso académico distribuidos en dos semestres en los que se impartirán 30 créditos ECTS en cada uno de ellos. La distribución exacta de los cuatrimestres en semanas es imposible de fijar a priori ya que dependerá del calendario académico que la Universidad fija cada año.

La programación de las materias garantizará que estas horas se distribuyan uniformemente durante el periodo lectivo estipulado en el calendario académico, considerando que cada semana tiene una carga de 40 horas de trabajo del alumnado. Así pues los créditos totales se repartirán en 38 semanas.

Las diferentes asignaturas que componen el Máster se irán desarrollando sucesivamente en el tiempo, en la secuencia temporal que hemos considerado más adecuada a los intereses formativos del alumnado y que queda reflejada en la tabla que se incluye más adelante. El modelo temporal escogido no es estrictamente secuencial ya que simultanea dos asignaturas durante ciertos periodos. Entendemos que simultanear dos materias es académicamente factible para el alumno y permite alargar la docencia de algunas asignaturas en el tiempo lo que garantiza una mayor flexibilidad a la hora de programar docencia, prácticas o seminarios.

En este esquema se han asignado de forma general 3 semanas por cada 3ECTS en horario de mañana o tarde, dejando las últimas 8 semanas específicamente para el trabajo de fin de Máster. Sin embargo, los alumnos sólo deberán cursar 5 de las optativas propuestas lo que dejaría libres 3 semanas adicionales para alcanzar la dedicación necesaria para el trabajo final. Estas tres semanas servirán para que el alumno comience este trabajo a lo largo del segundo cuatrimestre, dependiendo de la optatividad elegida, trabajo que deberá ser culminado en las 9 últimas semanas de dedicación exclusiva (ver tabla resumen).

La mayor parte de las asignaturas proponen entre sus tareas una actividad formativa denominada seminarios. Mientras que la mayoría de estos se desarrollarán en el entorno académico de cada asignatura, el plan de estudios propuesto garantiza la suficiente flexibilidad horaria para organizar ciclos de seminarios externos de interés general que podrían desarrollarse un día de la semana. Idealmente estos seminarios pueden ser compartidos entre los distintos Másteres afines de la Universidad y de hecho un programa de seminarios externos ha funcionado ya asociado al anterior programa de Doctorado de Genética y Biología Molecular de Microorganismos, en el que participaba parte del profesorado.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

35

El Máster propone además una reunión global de todo el alumnado en el que se presentará de forma informal, e independiente de su evaluación académica, los trabajos realizados por los mismos durante el curso. Esto serviría como un auténtico proceso de autoevaluación tanto del propio alumnado como de la factibilidad de los objetivos planteados durante el Máster. Esta actividad no está temporalmente programada pero debería estar asociadas a alguna de las últimas semanas del Máster.

Según todas estas consideraciones:

En el primer semestre se cursarán las 4 asignaturas obligatorias. El segundo semestre contempla el desarrollo del bloque de optatividad, dejando las

últimas 9 semanas para el desarrollo del trabajo de Fin de Máster. Como ya se ha comentado antes, el tiempo dedicado al trabajo será completado con un total 80 horas de dedicación adicional distribuidas en el 2º semestre en función de la optatividad escogida.

En total son 38 semanas totales lo que supone unas 1500 h de trabajo del alumno, que se corresponden con los 60 créditos ECTS programados..

En un principio la secuencia de asignaturas seguirá el siguiente orden, que podrá ajustarse en función de las necesidades docentes que vayan surgiendo:

Organización temporal de las asignaturas.

Asignatura Semestre Semanas

Aproximación experimental al estudio molecular de la célula

1º 1-6

Estructura y función de genomas 1º 7-12 (mañanas)

Dinámica Celular 1º 7-12 (tardes)

Señalización y diferenciación 1º 13-18 (mañanas)

Bases moleculares de las anomalías del sistema inmune.

2º 19-21 (mañanas)

Biología Celular del Sistema Nervioso 2º 19-21 (tardes)

Mecanismos moleculares del transporte a través del epitelio.

2º 22-24 (mañanas)

Regulación e integración del metabolismo. 2º 22-24 (tardes)

Regulación de la expresión génica mediante mecanismos epigenéticos.

2º 24-26 (mañanas)

Morfogénesis : de los virus a la célula eucariota. 2º 24-26 (tardes)

Cultivos celulares vegetales: técnicas y aplicaciones. 2º 27-29

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

36

Trabajo Fin de Master 2º 30-38

Notas: La distribución semanal presentada es sólo tentativa ya que deberá adaptarse al calendario académico que la Universidad apruebe cada curso. Independientemente de esto, la dedicación al trabajo Fin de Master debe ser completada individualmente por cada alumno hasta las 375 horas dependiendo de la optatividad escogida.

5.2. Planificación y gestión de la movilidad En el Máster Universitario en Biología Celular y Molecular no se establecen

acciones de movilidad específicas. De hecho no está previsto que se produzca la movilidad de los estudiantes durante el mismo ya que no es necesario para alcanzar las competencias previstas.

No obstante lo anterior, si en un futuro se firmaran convenios de movilidad, estos se atendrían a la normativa general sobre esta materias que se estableció en el Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca en Diciembre de 2007 en el que se aprobaron unas normas generales sobre movilidad internacional de estudiantes, que posteriormente fueron modificadas por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 28 de mayo de 2009 y por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 29 de Abril de 2010, que en particular recogen: “

1.- El reconocimiento de estudios en Másteres Universitarios Oficiales cursados en una universidad extranjera, se regirá por las siguientes normas:

1.1.- Al estudiantado se le podrá reconocer créditos del Máster, cursando los equivalentes en la universidad de destino de acuerdo con el compromiso de estudios fijado previamente con la persona responsable, con el visto bueno de su tutor y la autorización de la Comisión Académica del Máster.

1.2.- La propuesta se realizará por la Comisión de Transferencia y Reconocimiento de créditos del Título y se enviará a la Comisión de Transferencia y Reconocimiento de créditos de la Universidad para su resolución final.

Por su parte, si se establece movilidad a nivel nacional, esta se regirá por las normas que cada curso académico establece el programa nacional SICUE suscrito por todas las Universidades españolas y las que en cada Universidad, se hayan podido fijar al respecto.

En ambos tipos de movilidad será de aplicación, además, lo recogido en el Reglamento de Reconocimiento y Transferencia de créditos de la USAL de 4 de mayo de 2009 (véase apartado 4.4. de la memoria).

5.3. Descripción detallada de módulos o materias de enseñanza-aprendizaje Las asignaturas programadas contribuyen de diferente manera a la adquisición de

las competencias propuestas. Mientras que todas las asignaturas contribuyen a la adquisición de la competencias generales (CG1, 2, 3, 4, 5), las competencias especificas serán adquiridas a través de las distintas asignaturas según el esquema general recogido en la Tabla 2.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

37

Tabla 2. Contribución de las asignaturas al logro de las competencias específicas propuestas

Competencias específicas (CE)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Aproximación experimental al estudio molecular de la célula

X X X X X X X X X X X X X X

Estructura y función de genomas

X X X X X X X X X X X X X

Dinámica Celular X X X X X X X X X X X

Señalización y diferenciación

X X X X X X X X X X X X X

Bases moleculares de las anomalías del sistema inmune.

X X X X X X X X X X X X X

Biología Celular del Sistema Nervioso

X X X X X X X X X X X X X X

Mecanismos moleculares del transporte a través del epitelio.

X X X X X X X X X X X

Regulación e integración del metabolismo.

X X X X X X X X X X X

Regulación de la expresión génica mediante mecanismos epigenéticos.

X X X X X X X X X X X X X

Morfogénesis : de los virus a la célula eucariota.

X X X X X X X X X X X X X

Cultivos celulares vegetales: técnicas y aplicaciones.

X X X X X X X X X X X X

Trabajo Fin de Master X X X X X X X X X X X X X X X

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

38

Módulo 1: Metodologías experimentales para el estudio de la célula.

Denominación: Aproximación experimental al estudio molecular de la célula: Del Gen a la Célula. Número de Créditos Europeos (ECTS): 12

Carácter: Obligatorio Ubicación temporal en el plan de estudios: 1er Semestre, semanas 1-6.

Profesorado: De las Areas: Microbiología (1), Genética (2), Bioquímica y Biología Molecular (3), Inmunología (1) y Biología Celular (1).

Competencias que adquiere el alumnado en esta asignatura: Además de las Competencias Generales descritas en el apartado 3.2, el alumno de esta asignatura adquirirá las competencias específicas (CE) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14.

Con esta asignatura, y en relación con las competencias generales y específicas mencionadas, el alumno aprenderá a:

1. Conocer y manejar las técnicas básicas que se utilizan en un laboratorio de biología celular y molecular.

2. Manejarse con seguridad y eficacia en un laboratorio. 3. Aplicar eficazmente un protocolo experimental. 4. Escoger y utilizar las herramientas celulares y moleculares mas adecuadas para la

resolución de un problema biológico. 5. Analizar los resultados obtenidos de un experimento y utilizar estos para

demostrar o rechazar las hipótesis planteadas. 6. Integrar los conocimientos generados mediante diferentes aproximaciones

experimentales en el conocimiento de la célula.

Actividades formativas con su contenido en horas y su relación con las competencias que debe adquirir el alumnado.

Técnica Horas Competencias Clase magistral 30,

presencial • CE 1, 5, 7, 11, 12.

Clase Práctica/Talleres 100, presencial

• CE 1, 2, 4, 5, 6, 11, 12, 13.

Análisis de datos 70 • CE 3, 5, 7, 11,12, 13, 14. Tutorías 20 • CE 6, 12, 14. Análisis de fuentes documentales y estudio personal

50 • CE 1, 3, 4, 5, 7, 12, 14.

Seminarios, foros de debate y presentaciones orales

20, presencial

• CE 5, 6, 8, 10 ,11

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

39

Actividades de evaluación

10, presencial

• CE 7, 10.

Horas Totales 300 (12 créditos ECTS)

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente.

La evaluación de esta materia se realizará en base a las diferentes actividades que el alumnado va a desarrollar, teniendo especialmente en cuenta el carácter eminentemente práctico del curso. Así pues se valorará:

- Prueba de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas (20%) - Evaluación de los trabajos individuales a través de las presentaciones orales y de su

discusión (20%) - Evaluación de los resultados prácticos obtenidos a partir del cuaderno de laboratorio

(30%) - Evaluación de las aptitudes para el trabajo en el laboratorio mediante el seguimiento

continuado del alumno (30%)

Breve descripción del contenido de la materia:

En esta asignatura se abordará el estudio de la metodología experimental utilizada en el campo de la biología celular y molecular. El estudio pretende no sólo describir y utilizar las técnicas mas frecuentes, sino también las distintas alternativas técnicas que se pueden utilizar para resolver un determinado problema biológico en el campo que nos ocupa. El programa contempla también la utilidad de ciertas metodologías y equipos que por su complejidad están sólo al alcance de servicios centrales.

Los contenidos de la asignatura se organizarán en dos bloques independientes:

Programa teórico: Metodología básica en el laboratorio. Técnicas microscópicas y procesado de la

imagen digital. Técnicas analíticas. Técnicas de cultivo en el laboratorio. Tecnología del DNA recombinante y manipulación genética. Herramientas moleculares.

Programa práctico: Diseño global de la aproximación práctica: Del DNA al microscopio. Cultivo de

células y manipulación genética de las mismas. Análisis del tráfico intracelular mediante el marcaje de proteínas: Utilización de técnicas microscópicas y/o bioquímicas y moleculares.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

40

Módulo 2: Del gen a la Célula.

Denominación: Estructura y función de genomas.

Número de Créditos Europeos (ECTS): 6 Carácter: Obligatorio

Ubicación temporal en el plan de estudios: 1er Semestre, semanas 7-12.

Profesorado: De las áreas: Microbiología (1), Genética (2), Bioquímica y Biología Molecular (1). Competencias que adquiere el alumnado en esta asignatura: Además de las Competencias Transversales descritas en el apartado 3.2, el alumno de esta asignatura adquirirá las competencias específicas (CE) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14 Con esta asignatura, y en relación con las competencias generales y específicas mencionadas, el alumno aprenderá a:

1. Conocer la estructura y organización de genomas víricos, bacterianos y eucariotas 2. Saber en profundidad cuáles son los mecanismos de replicación y expresión de

genomas 3. Conocer los cambios en las secuencias genómicas y cómo esos cambios afectan a

la función génica 4. Los métodos de análisis de las relaciones evolutivas entre genomas de diferentes

especies y entender cómo la evolución actúa sobre el genoma 5. Entender cómo se regulan las funciones codificadas en los genomas 6. Diseñar protocolos experimentales aplicando los conocimientos sobre la

naturaleza química, la estructura y la organización del material hereditario, la expresión génica y los métodos de análisis genético y de cartografía genética

Actividades formativas con su contenido en horas y su relación con las competencias que debe adquirir el alumnado.

Técnica Horas Objetivo/competencia Clase magistral 25,

presencial • CE 1, 7, 11, 12.

Clase Práctica/Talleres 25, presencial

• CE 1, 2, 4, 5, 6, 11, 12.

Tutorías 5 • CE 6, 12. Preparación de trabajos 25 • CE 1, 3, 4, 5,7, 9, 11. Análisis de fuentes documentales y estudio personal

35 • CE 1,3,4, 5,7,12,14.

Curso on-line 15 • CE 1, 3. Seminarios, foros de debate y presentaciones

15, presencial

• CE 5, 6, 8, 10, 11.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

41

orales Actividades de evaluación

5, presencial

• CE 7, 10.

Horas Totales 150 (6 créditos ECTS)

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente.

La evaluación de esta materia se realizara en base a las diferentes actividades que el alumnado va a desarrollar. Así pues se valorará:

- Prueba de los conocimientos adquiridos en las clases teóricas (40%) - Evaluación de los trabajos individuales (20%) - Prueba práctica (20%) - Evaluación periódica del curso on-line (20%)

Breve descripción del contenido de la materia: En esta asignatura se abordará el estudio de la estructura, anatomía y función de

genomas virales, bacterianos y eucariotas. Asimismo, se estudiará cómo cambian los genomas en el contexto evolutivo y cómo los métodos de comparación de genomas permiten determinar relaciones evolutivas entre distintas especies de seres vivos.

Los contenidos teórico/prácticos de la asignatura se organizarán en dos bloques temáticos:

Genómica Estructural. - Organización estructural de genomas - Genómica comparada

Genómica Funcional. - Regulación de la replicación de genomas - Mecanismos globales de regulación de la expresión génica - Regulación del ciclo celular

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

42

Denominación: Dinámica celular.

Número de créditos (ECTS): 6 Carácter: Obligatorio

Ubicación temporal en el plan de estudios: 1er Semestre, semanas 7-12.

Profesorado: De las áreas: Bioqumímica y Biología Molecular (2), Biología Celular (1) y Fisiología (1) Competencias que adquiere el alumnado en esta asignatura: Además de las Competencias Generales descritas en el apartado 3.2, el alumno de esta asignatura adquirirá las competencias específicas (CE) 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,12, 14. Con esta asignatura, y en relación con las competencias generales y específicas mencionadas, el alumno aprenderá a:

1. Reconocer la organización estructural y funcional de las células, y la integración dinámica de sus componentes.

2. Realizar una evaluación crítica de la estructura, bioquímica y fisiología de la dinámica celular.

Actividades formativas, con su contenido en horas y su relación con las competencias que debe adquirir el alumno.

Técnica Horas Objetivos/Competencias

Clase Magistral 40, presencial

CE 1, 7, 11, 12.

Seminarios

-Exposición y debate.

-Lectura y análisis de fuentes documentales.

-Organización y preparación de la presentación del seminario.

16, presencial

20

20

CE 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Tutorías 16 CE 1, 6, 12, 14-

Estudio personal 30 CE 1, 3, 4.

Evaluación 8, CE 7, 10.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

43

presencial

Horas totales 150 (6 ECTS)

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificación de acuerdo con la legislación vigente.

La evaluación de esta materia se realizará en base a las diferentes actividades que el alumno va a desarrollar, valorándose:

-Asistencia a las actividades presenciales: 5% de la calificación global. -Participación y comprensión en el debate posterior a la exposición de los seminarios,

15% de la calificación global. -Elaboración, presentación y defensa del seminario, 20% de la calificación global.

-Entrevista personal sobre los conocimientos adquiridos en las actividades presenciales, 10% de la calificación global.

-Evaluación continuada del aprovechamiento en las actividades presenciales, 20% de la calificación global.

-Prueba global de contenido académicos, 30% de la calificación global.

Breve descripción del contenido de la materia: La asignatura está enteramente dedicada al estudio del dinámica celular, analizando

ésta a nivel molecular y celular. La materia está estructurada en torno a 4 módulos diferenciados. El primero estudia la dinámica y la función de la proteínas a través de la relación entre su estructura, procesamiento y transporte con su función biológica. El segundo bloque estudia en detalle la naturaleza molecular de las membranas biológicas lo que da paso al estudio de la compartimentalización intracelular y la dinámica de los distintos orgánulos celulares en un tercer bloque. El cuarto bloque describirá el transporte iónico y como éste es el responsable final en las células nerviosas de la transmisión de los impulsos nerviosos a través de las redes neuronales.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

44

Denominación: Señalización y Diferenciación.

Número de Créditos Europeos (ECTS): 6 Carácter: Obligatorio

Ubicación temporal en el plan de estudios: 1er Semestre, semanas 13-18.

Profesorado: De las áreas: Bioquímica y Biología Molecular (2), Fisiología Vegetal (1) y Fisiología (1) Competencias que adquiere el alumnado en esta asignatura: Además de las Competencias Generales descritas en el apartado 3.2, el alumno de esta asignatura adquirirá las competencias específicas (CE) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14. Con esta asignatura, y en relación con las competencias generales y específicas mencionadas, el alumno aprenderá a:

1. Obtener una visión general de la señalización y diferenciación celular desde la óptica molecular y analizar ejemplos y procesos de diferenciación.

2. Obtener un conocimiento básico de la participación de los sistemas de señalización en el control de respuestas celulares y fisiológicas.

3. Obtener un conocimiento básico del uso de bases bibliográficas, del método de análisis de los datos y de la elaboración de trabajos a partir de los documentos empleados.

4. Adquirir una habilidad básica en el proceso de la comunicación de datos científicos y evaluación de artículos científicos relativos a la señalización y diferenciación celular.

Actividades formativas con su contenido en horas y su relación con las competencias que debe adquirir el alumnado.

Técnica Horas Objetivo/competencia Clase magistral 40,

presencial • CE 1, 5, 7, 11, 12

Clase Práctica/Talleres 8, presencial

• CE 2, 6.

Tutorías 10 • CE 6, 12, 14. Organización, discusión y preparación de trabajos

20 • CE 1, 3, 7, 8, 9, 10, 11.

Lecturas y análisis de fuentes documentales

20 • CE 1, 3, 4, 5, 12, 14.

Seminarios. Presentación oral

8, presencial

• CE 10, 11.

Estudio personal 40 • CE 1, 3. Actividades de evaluación

4, presencial

CE CE 7, 10.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

45

Horas Totales 150 (6 créditos ECTS)

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente.

La evaluación de esta materia se realizará en base a las diferentes actividades que el alumnado va a desarrollar, considerándose:

- Evaluación continua en base a la información obtenida a través de la participación activa, aptitud e interés mostrados en clase, y en las tutorías personalizadas: 20%

- Exposición, discusión y evaluación de los temas de seminarios en grupos de trabajo y/o en las prácticas/talleres: 40%.

- Prueba escrita sobre las actividades realizadas en las clases magistrales: 40%.

Breve descripción del contenido de la materia: En esta materia se introducirá al alumno en las bases moleculares de la señalización y diferenciación/desarrollo tanto en la célula animal como vegetal. Un primer bloque temático, donde se pretende familiarizar al alumno con las bases moleculares de la señalización y diferenciación de las células animales, incluirá: Estructura y función de las rutas de señalización. Señalización por receptores intracelulares. Señalización mediante receptores acoplados a proteínas G o con actividad tirosina quinásica. Otras clases de receptores. Canales iónicos. Transducción sensorial. Diferenciación y embriogénesis. Interrelaciones entre programas transcripcionales en el desarrollo y señalización entre células. Células madre pluripotentes y quiescentes.

El segundo bloque temático, donde se abordarán las bases moleculares de la señalización , diferenciación y desarrollo vegetal incluirá: Bases genéticas de la diferenciación en plantas. Receptores y rutas de señalización en plantas. Embriogénesis. Fotomorfogénesis. Señales hormonales y ambientales que regulan crecimiento y desarrollo en plantas.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

46

Módulo 3: Materias Optativas.

Denominación: Bases moleculares de las anomalías del sistema inmune.

Número de Créditos Europeos (ECTS): 3 Carácter: Optativo

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º Semestre, semanas 19-21.

Profesorado: Del área de Inmunología (1)

Competencias que adquiere el alumnado en esta asignatura: Además de las Competencias Generales descritas en el apartado 3.2, el alumno de esta asignatura adquirirá las competencias específicas (CE) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14.

Con esta asignatura, y en relación con las competencias generales y específicas mencionadas, el alumno aprenderá a:

1. Analizar la manifestación de patologías inducidas por anomalías en la respuesta inmune.

2. Conocer nuevas aproximaciones a la manipulación de la respuesta inmunitaria 3. Monitorizar los aspectos fundamentales de la respuesta inmune mediante la técnicas

de ELISA y por citometría de flujo. 4. Evaluar la información disponible sobre el sistema inmune y a discutir ésta

mediante la presentación oral de resultados.

Actividades formativas con su contenido en horas y su relación con las competencias que debe adquirir el alumnado.

Técnica Horas Objetivo/competencia

Clase magistral 16 presencial CE 5, 7, 11.

Clase Práctica/Talleres 13 presencial CE 2, 3, 11, 12

Tutorías 2 presencial - CE 6, 12, 14.

Preparación de trabajos 15 CE 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 11. Lecturas y estudio personal 17 CE 1, 3, 4, 5, 7, 12, 14.

Seminarios 2 presencial CE 11.

Presentación oral 8 presencial CE 8, 10, 11.

Actividades de evaluación

2 presencial CE 7.

Horas Totales 75 (3 créditos ECTS)

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

47

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente.

La evaluación de esta materia se realizara en base a las diferentes actividades que el alumnado va a desarrollar. Así pues se valorará:

- Examen escrito sobre los contenidos de las clases magistrales. Consistirá en el 30 % de la nota.

- Presentación y defensa del trabajo elegido: 20% de la calificación final. - Participación en debates tanto presenciales como on-line sobre diversos aspectos de

la materia: 10% de la calificación final - La presentación de un informe de prácticas y resolución de un supuesto teórico en

relación a lo aprendido en prácticas 30 % de la calificación final. - Examen sobre contenidos de la asignatura no presentados en las clases magistrales:

presentación de trabajos, talleres,… 10% de la calificación final La asignatura se llevará a cabo dentro del soporte virtual “Moodle” Todos los alumnos tendrán acceso a todas las actividades de sus compañeros. Los trabajos se realizarán en talleres on-line y todos los alumnos evaluarán el trabajo de sus compañeros. Este entorno será el soporte de discusiones y tutorías on-line, etc…

Breve descripción del contenido de la materia: El objetivo de esta materia es que alumnos que proceden de los grados de Biología

y Biotecnología adquieran conocimientos sobre ciertas patologías de amplia repercusión social. Estos conocimientos les serán útiles en amplios campos de investigación en el campo de la biomedicina. Asimismo, se aprenderán de forma práctica metodologías analíticas cuya utilización se extiende a amplios campos de la biología.

El contenido teórico de la signatura estudiará: Alteraciones en el desarrollo de órganos y células del sistema inmune. Enfermedades malignas del sistema hematológico: leucemia y linfoma. Alergia y otras reacciones de hipersensibilidad. Autoinmunidad. Inmunodeficiencias. Drogas inmunosupresoras y manipulación del sistema inmune. Este contenido teórico se completara con prácticas y/o talleres asociados al uso de la técnica de ELISA y sus aplicaciones en la detección de proteínas en la sangre y al análisis leucocitario de pacientes con ciertas patologías.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

48

Denominación: Biología Celular del Sistema Nervioso.

Número de Créditos Europeos (ECTS): 3 Carácter: Optativo

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º Semestre, semanas 19-21.

Profesorado: Del área de Biología Celular (2)

Competencias que adquiere el alumnado en esta asignatura: Además de las Competencias Generales descritas en el apartado 3.2, el alumno de esta asignatura adquirirá las competencias específicas (CE) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14.

Con esta asignatura, y en relación con las competencias generales y específicas mencionadas, el alumno aprenderá a:

1- Realizar un diagnóstico tisular y celular en el Sistema Nervioso de vertebrados. 2- Diferenciar y clasificar los distintos tipos celulares que constituyen el Sistema

Nervioso. 3- Interpretar las relaciones intercelulares en el Sistema Nervioso y de éste con

estructura no neurales. 4- Integrar la Biología Celular del Sistema Nervioso en la Neurobiología general.

Actividades formativas con su contenido en horas y su relación con las competencias que debe adquirir el alumnado.

Técnica Horas Objetivo/competencia Clase magistral 16

Presencial CE 1, 5, 7, 11, 12.

Clase Práctica/Talleres 10 Presencial CE 1, 2, 5, 11, 12, 13.

Tutorías 2 CE 6, 12, 14. Preparación de trabajos 10 CE 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9. Análisis de fuentes documentales

8 CE 3, 4.

Lecturas y estudio personal

16 CE 1, 4, 7, 11, 14.

Presentación oral 1 Presencial

CE 10.

Seminarios 10 Presencial

CE 5, 6, 7, 8, 11, 14.

Actividades de evaluación

2 Presencial

CE 7

Horas Totales 75 (3 créditos ECTS)

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

49

calificaciones de acuerdo con la legislación vigente.

La evaluación de esta asignatura se realizará considerando el trabajo personal y la evolución del rendimiento de cada estudiante hasta un 40% de la nota final. En esta evaluación se considerará:

-La habilidad para utilizar herramientas específicas de Neurobiología.

-La capacidad de comprensión, síntesis y valoración de la información científica. -La capacidad de comunicar, discutir y defender contenidos científicos relevantes.

-La capacidad de diagnóstico tisular y celular en el Sistema Nervioso de vertebrados, utilizando las herramientas aprendidas en la asignatura.

Para el porcentaje restante de la nota se evaluará el grado de consecución de los objetivos de la asignatura mediante una ejercicio presencial global que consistirá en la realización de: a) un test sobre los contenidos teóricos de la asignatura (30%), b) una practica simulada por ordenador (15%) y c) el diagnóstico e interpretación de imágenes de microscopía óptica y electrónica del Sistema Nervioso de vertebrados (15%).

Breve descripción del contenido de la materia: Partiendo de los primeros momentos del desarrollo embrionario, se hará un

planteamiento de la estructura general del Sistema Nervioso. Particularmente se incidirá en las células constituyentes del mismo y en las relaciones entre ellas.

En base a este esquema el curso describirá la embriología del sistema nervioso con su plan general de organización. Esta visión general será completada con estudio de las células nerviosas, describiéndose sus diferentes tipos y el origen de las mismas. Se hará también especial hincapié en los distintos tipos de conexión sináptica entre las mismas. La asignatura acaba con el estudio del sistema nervioso como un todo, analizando sus procesos de degeneración y regeneración, así como su capacidad plástica durante el desarrollo. Con un enfoque mas práctico también se enseñará a distinguir los principales tipos de células del sistema nervioso y a analizar la organización tisular de este tejido en vertebrados.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

50

Denominación: Mecanismos moleculares del transporte a través del epitelio

Número de Créditos Europeos (ECTS): 3 Carácter: Optativo

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º Semestre, semanas 22-24.

Profesorado: Del área de Fisiología (3)

Competencias que adquiere el alumnado en esta asignatura: Además de las Competencias Generales descritas en el apartado 3.2, el alumno de esta asignatura adquirirá las competencias específicas (CE) 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14.

Con esta asignatura, y en relación con las competencias generales y específicas mencionadas, el alumno aprenderá a:

1- Conocer la composición de los líquidos corporales y la importancia del transporte epitelial.

2- Explicar los diferentes mecanismos de transporte epitelial y su regulación. 3- Describir las alteraciones fisiopatológicas que se producen en el transporte de iones

y agua a través de los epitelios, producidas como consecuencia de diferentes enfermedades.

Actividades formativas con su contenido en horas y su relación con las competencias que debe adquirir el alumnado.

Técnica Horas Objetivo/competencia Clase magistral 10

Presencial CE 1, 5, 7, 11, 12.

Seminarios -Exposición y debate. -Lectura y análisis de fuentes documentales -Organización y preparación de la presentación del seminario.

8 Presencial 10 10

CE 3, 4, 6, 9, 10, 11, 14

Tutorías 10 Presencial

CE 6, 11, 12, 14

Estudio personal 25 CE 1, 7, 11, 14 Evaluación

2 Presencial

CE 7.

Horas Totales 75 (3 créditos ECTS)

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

51

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente.

La superación de la asignatura requerirá la obtención de, al menos, el 50% de la puntuación total, obtenida mediante los siguientes criterios.

- Valoración del examen: 20% de la nota final - Preparación y presentación de seminarios: 30% de la nota final

- Participación en la discusión y debate de seminarios: 20% de la nota final. - Participación en las tutorías: 20% de la nota final.

- Asistencia: 10% de la nota final.

Breve descripción del contenido de la materia: Compartimentos del espacio extracelular. Estructura general de los epitelios.

Concepto de potencial electroquímico. Mecanismos de transporte epitelial. Transporte activo. Transporte de agua: acuaporinas. Transporte de sustancias orgánicas Transporte de iones. Transporte de Cl− y HCO3−. Transporte epitelial de H+. Alteraciones moleculares del transporte epitelial y sus consecuencias funcionales.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

52

Denominación: Regulación e integración del metabolismo.

Número de créditos (ECTS): 3 Carácter: Optativo

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º Semestre, semanas 22-24.

Profesorado: Del área de Bioquímica y Biología Molecular (2)

Competencias que adquiere el alumnado en esta asignatura: Además de las Competencias Generales descritas en el apartado 3.2, el alumno de esta asignatura adquirirá las competencias específicas (CE) 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 14.

Con esta asignatura, y en relación con las competencias generales y específicas mencionadas, el alumno aprenderá a:

1- Reconocer las bases moleculares de los procesos metabólicos que tiene lugar en los diferentes tipos de células

2- Integrar/relacionar los cambios producidos en los procesos metabólicos celulares en diferentes situaciones

3- Reconocer y evaluar críticamente las alteraciones metabólicas producidas en estados nutricionales y patológicos

Actividades formativas, con su contenido en horas y su relación con las competencias que debe adquirir el alumno.

Técnica Horas Objetivos/Competencias

Clase Magistral 10 CE 1, 5, 7, 11, 12. Seminarios -Exposición y debate.

-Lectura y análisis de fuentes documentales -Organización y preparación de la presentación del seminario.

8 Presencial

10

15

CE 3, 4, 6, 9, 10, 11, 14.

Tutorías 10 CE 6, 12, 14.

Estudio personal 20 CE 1, 7, 11, 14.

Evaluación 2 CE7.

Horas totales 75 (3 ECTS)

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

53

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificación de acuerdo con la legislación vigente.

La evaluación de esta materia se realizará en base a las diferentes actividades que el alumno va a desarrollar, valorándose:

- Asistencia a las actividades presenciales: 5% de la calificación final.

- Control de progreso del aprovechamiento en las actividades presenciales, 20% de la calificación final.

- Calidad de la presentación escrita y de la exposición oral del trabajo del seminario, 20% de la calificación final.

- Participación y comprensión en el debate posterior a la exposición del seminario, 15% de la calificación final.

- Entrevista personal sobre los conocimientos adquiridos en las actividades presenciales, 10% de la calificación final.

- Prueba global de contenido sobre los conocimientos totales adquiridos, 30% de la calificación final.

Breve descripción del contenido de la materia:

El programa de esta materia se organiza en torno a los siguientes temas: 1. Perfil metabólico de los diferentes tipos de células. Interconexiones entre las diferentes vías metabólicas. 2. Cambios metabólicos celulares durante la toma de alimentos y en el ayuno.

3. Obesidad y regulación de la masa corporal. Nutrición. 4. Adaptaciones metabólicas a diferentes situaciones: ejercicio, diabetes e ingesta de alcohol.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

54

Denominación: Regulación de la expresión génica mediante mecanismos epigenéticos. Número de Créditos Europeos (ECTS): 3 Carácter: Optativo

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º Semestre, semanas 24-26.

Profesorado: Del área de Genética (1)

Competencias que adquiere el alumnado en esta asignatura: Además de las Competencias Generales descritas en el apartado 3.2, el alumno de esta asignatura adquirirá las competencias específicas (CE) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14.

Con esta asignatura, y en relación con las competencias generales y específicas mencionadas, el alumno aprenderá a:

1- Integrase personalmente en el estudio la regulación de la expresión génica desarrollada a través de una línea de investigación determinada.

2- Analizar de forma crítica los procedimientos y técnicas utilizados, así como de los resultados obtenidos previamente.

3- Diseñar nuevos experimentos que permitan profundizar en el estudio de los mecanismos epigenéticos de regulación de la expresión.

Actividades formativas con su contenido en horas y su relación con las competencias que debe adquirir el alumnado.

Técnica Horas Objetivo/competencia Clase magistral 13

Presencial CE 1, 5, 7, 11, 12.

Clase Práctica/Talleres 8 Presencial

CE 2, 13.

Tutorías 3 Presencial

CE 6, 12, 14.

Preparación de trabajos 15 CE 1, 4, 7, 9, 11. Análisis de fuentes documentales

15 CE 3, 4, 8, 11..

Lecturas y estudio personal

15 CE 1, 4, 5, 11.

Seminarios 4 Presencial

CE 10, 11..

Actividades de evaluación

2 Presencial

CE 7.

Horas Totales 75 (3 créditos ECTS)

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

55

La evaluación de la asignatura se realizará de forma continuada a través de las actividades presenciales, y básicamente, los talleres y seminarios. Para ello se evaluara:

- Calidad de los trabajos presentados y de la exposición de los mismos. 50%

- Participación en la discusión de los seminarios. 20% - Prueba global presencial en la que se valorarán los contenidos impartidos durante el

curso tanto en las clases magistrales, como en los talleres y seminarios. 30%

Breve descripción del contenido de la materia: En esta asignatura se pretende introducir al alumno en los mecanismos que

determinan cambios en la expresión de determinados genes en los eucariotas superiores que no son debidos a alteraciones estructurales de los mismos. Se pretende explicar que sobreimpuestos a los sistemas de regulación clásicos de la expresión génica, existen mecanismos que regulan la actividad génica de diferente manera. Así se estudiarán entre otros temas los distintos estados de la cromatina y su importancia en la regulación de la expresión génica, los mecanismos moleculares implicados en el silenciamiento génico y el papel de la metilación en procesos como la diferenciación, el desarrollo o el cáncer.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

56

Denominación: Morfogénesis : de los virus a la célula eucariota.

Número de Créditos Europeos (ECTS): 3 Carácter: Optativo

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º Semestre, semanas 24-26.

Profesorado: De las áreas de Bioquímica y Biología Molecular (1) y Microbiología (1).

Competencias que adquiere el alumnado en esta asignatura: Además de las Competencias Generales descritas en el apartado 3.2, el alumno de esta asignatura adquirirá las competencias específicas (CE) CE 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14.

Con esta asignatura, y en relación con las competencias generales y específicas mencionadas, el alumno aprenderá a:

1- Diseñar, planificar y desarrollar experimentos con virus, bacterias y levaduras mediante la aplicación del método científico y técnicas instrumentales de Biología molecular y celular; e interpretar los resultados.

2- Integrar adecuadamente los conocimientos sobre morfogénesis de virus, bacterias y levaduras con los de otros aspectos de la Biología Celular y Molecular (Bioquímica, Microbiología, Inmunología, terapia, oncología, etc).

3- Conocer los procesos de interacción virus-célula 4- Realizar una exposición oral de un trabajo de investigación relacionado con los

contenidos de la asignatura. 5- Realizar búsquedas bibliográficas relacionadas con alguna de las proteínas que

tienen un papel relevante en estos procesos.

Actividades formativas con su contenido en horas y su relación con las competencias que debe adquirir el alumnado.

Técnica Horas Objetivo/competencia

Clases Teóricas 10 Presencial

CE 1, 5, 11, 12.

Seminarios 8 Presencial CE 5, 6, 8, 10, 11.

Clases Prácticas, Talleres

13 presenciales 2 no presenciales (elaboración informe)

CE 2, 5, 6, 9, 12,1 3.

Análisis de fuentes 23 CE 1, 3, 4, 7, 11, 12, 14

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

57

documentales

Preparación de Trabajos

15 CE 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11

Tutorías 3, Presencial CE 6, 12, 14.

Evaluación 1, Presencial CE 7.

Horas totales 75 (3 créditos ECTS)

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente.

La evaluación de esta materia se realizará en base a las diferentes actividades que el alumnado va a desarrollar. Así pues se valorará:

- La calidad en la exposición y defensa de un artículo original de investigación relacionado con el objeto del curso: 30% de la calificación final.

- La búsqueda bibliográfica sobre alguna proteína o complejo proteico implicado en algún aspecto de la materia a estudia: 20% de la calificación final..

- La disposición y aprovechamiento durante el desarrollo de las prácticas y la valoración de un informe de prácticas: 30% de la calificación final.

- Prueba test sobre los contenidos teóricos de la materia: 20% de la calificación final.

Breve descripción del contenido de la materia:

En esta materia se estudiarán aspectos de la morfogénesis de diferentes sistemas biológicos: virus, bacterias y levaduras.

Se explicará en primer lugar la polaridad celular que se observa tanto en células diferenciadas como en organismos unicelulares como bacterias y levaduras. Se explicará las bases de la polaridad y su contribución esencial a la morfogénesis, analizando tanto el papel del citoesqueleto de actina y tubulina como su regulación por GTPasas. La materia se complementara con la caracterización experimental de mutantes de levaduras afectados en la polaridad.

La segunda parte de la asignatura se centrará en el estudio en la morfogénesis de los virus, la respuesta de la célula a las infecciones víricas y el uso de los virus como herramientas en la terapia génica y como vectores de expresión. Se estudiarán brevemente los métodos de estudio de los virus en un laboratorio de Biología molecular y/o celular para, finalmente, aplicar algunas de estas técnicas en las clases prácticas que se centrarán en la interacción de un virus animal modelo, el virus de la enfermedad de Newcastle, con células de cultivo.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

58

Denominación: Cultivos celulares vegetales: técnicas y aplicaciones.

Número de Créditos Europeos (ECTS): 3 Carácter: Optativo

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º Semestre, semanas 27-29.

Profesorado: Del área de Fisiología Vegetal (1)

Competencias que adquiere el alumnado en esta asignatura: Además de las Competencias Generales descritas en el apartado 3.2, el alumno de esta asignatura adquirirá las competencias específicas (CE) 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 14.

Con esta asignatura, y en relación con las competencias generales y específicas mencionadas, el alumno aprenderá a:

1- Iniciar y mantener un cultivo de células vegetales en suspensión. 2- Diseñar protocolos que permitan utilizar las suspensiones celulares como

sistemas de obtención de compuestos bioactivos. 3- Evaluar de forma crítica las posibilidades y limitaciones que el cultivo “in vitro”

ofrece como alternativa biotecnológica a la obtención de metabolitos vegetales.

Actividades formativas con su contenido en horas y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante.

Técnica Horas Objetivo/competencia

Clase magistral 10, presencial

CE 1, 5, 7, 11, 12.

Clase Práctica 12, presencial

CE 2, 5.

Tutorías 3, presencial

CE 6, 12, 14.

Preparación de Trabajos

12 CE 3, 4, 8.

Análisis de fuentes documentales

15 CE 3, 8.

Lecturas y estudio personal

15 CE 1, 3, 4, 11.

Presentación oral y seminarios

6, presencial

CE 10, 14.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

59

Actividades de evaluación

2, presencial

CE 7.

Horas Totales 75 (3 créditos ECTS)

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistemas de calificaciones de acuerdo con la legislación vigente.

La evaluación se realizará en base a tres criterios: -Respuesta a un cuestionario escrito para determinar el grado de conocimiento de la

parte teórica (40%). -Asistencia y participación en las prácticas y el grado de comprensión y madurez en

las sesiones de seminarios y otras actividades y la elaboración de los mismos (40%). -Presentación de un cuaderno de laboratorio donde se describan las operaciones

realizadas y los resultados obtenidos (20%).

Breve descripción del contenido de la materia: En esta materia se pretende explicar las técnicas básicas de iniciación,

mantenimiento y caracterización de cultivos celulares vegetales, sus aplicaciones biotecnológicas, las técnicas especializadas que permiten poder llevar a escala industrial la producción de compuestos bioactivos mediante este tipo de cultivos y los avances en la utilización de técnicas de ingeniería metabólica en estos sistemas.

Contenidos teóricos: Iniciación y mantenimiento de cultivos celulares vegetales. Sistemas de cultivo. Producción de compuestos bioactivos. Selección y clonaje de líneas productivas. Producción a gran escala: biorreactores. Optimización de la producción de compuestos bioactivos: modificaciones del medio de cultivo, elicitores, biotransformación. Inmovilización celular. Ingeniería metabólica. Obtención de proteínas recombinantes. Sistemas alternativos: cultivo de órganos.

Contenidos prácticos/talleres: Esterilización y preparación del material vegetal para su cultivo “in vitro”. Medios sólidos y líquidos. Aislamiento y cultivo de explantos para la obtención de callos indiferenciados e iniciación de suspensiones celulares. Caracterización de una suspensión celular, cinética de crecimiento y viabilidad. Producción de metabolitos secundarios en suspensiones celulares, sistemas de optimización.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

60

Módulo 4: Trabajo Fin de Máster.

En cuanto a sus características este trabajo se encuentra regulado por las directrices

emanadas del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y el correspondiente Reglamento de Trabajos Fin de Grado y Fin de Master aprobado en el Consejo de Gobierno de la USAL del 27 de julio de 2010 (http://posgrado.usal.es/formularios/formularios2010/Reglamento%20TFM.pdf)

Denominación: Trabajo fin de Máster. Número de Créditos Europeos (ECTS): 15 Carácter: Obligatorio.

Ubicación temporal en el plan de estudios: 2º semestre.

Profesorado: Podrá ser tutor/a del proyecto de Máster cualquier profesor/a de los que participan en los 3 módulos anteriores.

Competencias que adquiere el alumnado en esta asignatura:

Además de las Competencias Generales descritas en el apartado 3.2, el alumno de esta asignatura adquirirá las siguientes competencias específicas: Como colofón del Máster, el trabajo de fin de Master debe aglutinar todas las competencias alcanzadas por el alumno a lo largo del curso. Por lo tanto deben alcanzarse las competencias CE 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14 y 15. Dada la naturaleza de la presentación y defensa de este trabajo, el alumno sólo podrá completarlo después de alcanzar también las competencias CE 9 y 10.

Sistema de evaluación. La defensa del Trabajo Fin de Máster será realizada por los estudiantes de manera

pública y presencial. El/la estudiante tendrá que exponer en un tiempo máximo de 15 minutos el objeto, la metodología, el contenido, y las conclusiones de su Trabajo Fin de Máster, contestando con posterioridad a las preguntas, comentarios y sugerencias que pudieran plantearle los miembros de la Comisión Evaluadora.

En esta defensa se evaluará la adquisición de las competencias antes nombradas, principalmente, la claridad y adecuación de la exposición, las destrezas alcanzadas, los argumentos utilizados para defender su trabajo y la relación con otros datos publicados. El día de la defensa se entregará un resumen y la presentación en soporte informático del trabajo para que pase a formar parte de los archivos del Máster.

Previamente los alumnos entregarán un informe con un máximo de 40 páginas que en el caso de que se trate de un trabajo de investigación práctico englobará los siguientes apartados: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. Se evaluará principalmente la corrección lingüística y la expresión escrita y la adecuación del planteamiento, desarrollo y conclusiones obtenidas.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

61

Breve descripción del contenido de la materia. Trabajo de investigación teórico o práctico sobre temas de Biología Celular y

Molecular relacionados con las asignaturas propuestas.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

62

6- PERSONAL ACADÉMICO 6.1.Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto. Incluir información sobre su adecuación.

Institución y Departamento

Área de conocimiento

Categoría

Académica

Experiencia Docente e Investigadora

Quinquenios/Sexenios

Méritos

Biología Celular y Patología

Biología Celular

2 CU

Quinquenios: 11

Sexenios: 10

Tesis doctorales: 22

Proyectos/Contratos de investigación (IP): 98 (41)

Publicaciones indexadas: 220

Otras publicaciones: 65

Bioquímica y Biología Molecular

Bioquímica y Biología Molecular

1 CU

5 TU

Quinquenios: 26

Sexenios: 20

Tesis doctorales: 31

Proyectos/Contratos de investigación (IP): 107 (56)

Publicaciones indexadas. 233

Otras publicaciones: 38

Fisiología y Farmacología

Fisiología 1 CU

1 TU

1 PCD

Quinquenios: 9

Sexenios: 7

Tesis doctorales: 15

Proyectos/Contratos de investigación (IP): 48 (11)

Publicaciones indexadas: 106

Otras publicaciones: 7

Fisiología Vegetal

Fisiología Vegetal

1 CU

1 CU

(Emérito)

Quinquenios: 12

Sexenios: 10

Tesis doctorales: 19

Proyectos/Contratos de investigación (IP): 28 (20)

Publicaciones indexadas: 146

Otras publicaciones: 6

Microbiología y Genética

Genética 3 TU Quinquenios: 4

Sexenios: 3

2 TU de 2010 con sexenios y quinquenios pendientes de solicitar

Tesis doctorales: 4

Proyectos/Contratos de investigación (IP): 61 (10)

Publicaciones indexadas: 58

Otras publicaciones: 8

Microbiología y Genética

Microbiología 3 TU

Quinquenios: 5

Sexenios: 4

2 TU de 2010 con sexenios y quinquenios pendientes de solicitar

Tesis doctorales: 9

Proyectos/Contratos de investigación (IP): 48 (12)

Publicaciones indexadas: 54

Otras publicaciones: 16

Medicina Inmunología 2 PCD 10 años Tesis doctorales: 4 (En realización)

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

63

Proyectos/Contratos de investigación (IP): 15 (3)

Publicaciones indexadas: 73

Otras publicaciones: 15

Total PDI 6 CU

12 TU

3 PCD

Quinquenios: 67

Sexenios: 54

4 TU de 2010 con sexenios y quinquenios pendientes de solicitar

Tesis doctorales: 100

Proyectos/Contratos de investigación (IP): 405 (153)

Publicaciones indexadas: 996

Otras publicaciones: 204

En el supuesto de que el número de matriculados/as sea muy alto será necesario

dividir al alumnado en grupos para la realización de las clases prácticas de laboratorio debido al alto grado de especialización de las mismas. En este sentido profesores doctores de los Departamentos implicados en la docencia de este Máster podrán colaborar en la impartición de las mismas.

Además del PDI (Personal Docente e Investigador) relacionado con la impartición del Máster se puede contar con el PAS (Personal de Administración y Servicio) de la Facultad de Biología (Centro Administrativo del Título) y de los Departamentos a los que pertenecen la los docentes relacionados con este Máster y dónde se impartirán preferentemente las actividades presenciales.

Todo el personal docente del Master está vinculado estatutaria o contractualmente con la USAL, siendo todos ellos doctores. Tal y como puede deducirse de los valores numéricos presentados, los profesores funcionarios acumulan una amplia experiencia docente con una dedicación media de 4.8 quinquenios/profesor. Además, forman parte del profesorado 4 TU de reciente nombramiento por lo que carecen oficialmente de quinquenios. La experiencia media de estos TU es de 11.5 años. Por razones obvias los PCD presentan una experiencia docente inferior con un valor medio de 5 años.

Todos los Profesores del Curso están directamente implicados en Investigación y en la dirección de Tesis Doctorales, como demuestran las 100 Tesis dirigidas entre ellos. De los 21 profesores, 19 están actualmente integrados en equipos financiados por Planes Nacionales (MICINN, FIS, etc), siendo 8 de ellos Investigadores Principales (IP) de estos proyectos. Está implicación activa en Investigación facilita, al menos a medio plazo, el soporte intelectual y económico de los trabajos de Fin de Master mas allá del presupuesto económico del Máster.

El trabajo de investigación desarrollado por los profesores se encuadra dentro de las siguientes líneas generales de investigación:

1- Efectos del estrés oxidativo en la diferenciación celular y en las alteraciones de las membranas plasmáticas.

2- Papel de las fosfatasas en diferenciación celular y en procesos patológicos. 3- Biotecnología microbiana y vegetal para la producción de compuestos bioactivos.

4- Papel del tráfico intracelular en el control de la polaridad y la morfogénesis fúngica. 5- Estudio de las rutas de muerte celular en organismos modelo eucarióticos.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

64

6- Interacciones de membrana y patogénesis vírica.

7- Estudio del papel protector de los glicoconjugados lácteos. 8- Caracterización de leucemias de linfocitos B.

9- Plegamiento y transporte de proteínas. 10- Señalización en el crecimiento y la diferenciación vegetal.

11- Señalización intracelular. 12- Proteómica funcional en el estudio de patologías celulares.

13- Fisiología y Fisiopatología del páncreas exocrino. 14- Biología Celular y Molecular de la regeneración del nervio óptico.

15- Efecto de las modificaciones epigenéticas en la regulación génica.

Mecanismos para la igualdad y la no discriminación: Existe en la Universidad un plan elaborado al efecto que garantiza la paridad: Plan

Integral de Igualdad entre mujeres y hombres aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca el 30 de abril de 2008 (http://campus.usal.es/web-usal/Universidad/Gobierno/vicplanificacion/Plan_Integral_Igualdad_2008.pdf) a partir del cual se propuso y se diseñó una Unidad de Igualdad (http://campus.usal.es/~igualdad/ ) responsable de estas cuestiones.

Garantía de no discriminación de personas con discapacidad: A través del Servicio de Asuntos Sociales (SAS)

http://www.usal.es/webusal/node/2541 y del Servicio de Información sobre Discapacidad) (SID) http://sid.usal.es/ dependiente del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) http://inico.usal.es/), se ofrece información, orientación y apoyo a personas con discapacidad a través del Plan ADU mediante un convenio de colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad, perteneciente al Ministerio de Educación, Política Social y Deporte estudian las necesidades y demandas de las personas con discapacidad en el ámbito universitario, asesorando tanto a estudiantes con discapacidad, investigadores, profesores, personal de administración y servicios, voluntarios y a cualquier persona que esté interesada en este tema”.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

65

7- RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1.Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles

La Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca dispone de espacios suficientes para impartir las diferentes actividades presenciales correspondientes a las materias de este Máster.

Esta disponibilidad incluye aulas y seminarios equipados con los recursos necesarios para la docencia, incluidos soportes informáticos y audiovisuales. También se encuentran disponibles las bibliotecas de la Facultad de Biología, del edificio Departamental del Campus Miguel de Unamuno y de los departamentos implicados en la Docencia de este Máster.

Para las prácticas de laboratorio pueden utilizarse tanto los laboratorios docentes ubicados en el Campus Miguel de Unamuno; como los laboratorios de prácticas asignados los Departamentos implicados en la docencia. Además, la pertenencia de muchos de los profesores del Master a distintos Institutos de Investigación asociados a la USAL garantiza el acceso de los estudiantes de forma puntual a los recursos de estos Institutos.

Hay cobertura de red por cable y wifi en casi todas las dependencias.

La Universidad dispone de un campus virtual denominado Studium (http://studium.usal.es/) de apoyo a la docencia.

Mecanismos para realizar o garantizar la revisión y el mantenimiento Para garantizar la revisión y mantenimiento de los materiales y servicios

disponibles, la USAL dispone del Servicio de Infraestructura y Arquitectura (http://www.usal.es/~sia/ que se encarga del mantenimiento, reparación y puesta a punto del equipamiento e instalaciones de los edificios y espacios; los Servicios Informáticos de la USAL (http://lazarillo.usal.es,) se encargan de la revisión, actualización y mantenimiento de las aulas informáticas y de los equipos informáticos, mientras que el Servicio de Archivo y Bibliotecas (http://sabus.usal.es/,) es el responsable de hacer lo propio con el material bibliográfico

7.2.Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios El equipamiento docente necesario para el adecuado desarrollo de la actividad

docente se amplía o renueva periódicamente a través de los recursos que, para este fin, recibe anualmente la Facultad de Biología y los Departamentos implicados.

De cara a la puesta en marcha del nuevo título no se requiere una acción específica extraordinaria de nuevos recursos, en la medida en que se parte de la dotación disponible para la implantación de los grados actuales.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

66

8- RESULTADOS PREVISTOS 8.1.Valores cuantitativos estimados y su justificación

Es complicado el realizar una previsión de resultados, al no ser muy correcto utilizar los datos de referencia de los Programas de Doctorado anteriores, pues el sistema docente y de evaluación es de una naturaleza totalmente diferente. Evidentemente, al ser un título de nueva implantación no disponemos de datos reales para cumplimentar este apartado. Para solventar esta dificultad se ha realizado una estimación a partir de la experiencia de otros Másteres de la Universidad de Salamanca, que cuentan con una orientación similar y con sistemas de evaluación comparables.

Teniendo en cuenta lo anterior, estimamos las siguientes tasas:

- Una tasa de graduación comprendida entre el 85% y el 95% - Una tasa de abandono comprendida entre el 5% y el 10%

- Una tasa de eficiencia comprendida entre el 90 y el 95%.

Progreso y resultados de aprendizaje La Universidad de Salamanca no dispone aún de un sistema común y generalizado

para analizar y revisar el progreso y resultados de aprendizaje de sus estudiantes. El sistema general utilizado por la USAL es el Trabajo Fin de Máster que está regulado por el Reglamento correspondiente aprobado por la USAL el 27 de Julio de 2010. (http://posgrado.usal.es/formularios/formularios2010/Reglamento%20TFM.pdf)

El Máster Universitario en Biología Celular y Molecular, además de las tasas y

resultados académicos y del Trabajo Fin de Máster, llevará a cabo las siguientes acciones para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes:

-Reunión del profesorado que imparte el Título y puesta en común de sus opiniones sobre la marcha de cada uno de los estudiantes.

-Reuniones con el alumnado para comprobar qué competencias están adquiriendo y cuáles presentan problemas para su adquisición, etc.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

67

9- SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

El Sistema de Garantía de la Calidad (SGIC) del Máster Universitario en Biología Celular y Molecular por la Universidad de Salamanca seguirá las líneas generales marcadas por el Sistema de Garantía de Calidad de la USAL del que es responsable la Unidad de Evaluación de la Calidad (http://qualitas.usal.es) integrada en el Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad.

9.1.Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios Dentro del equipo responsable del desarrollo del plan de estudios, se establecerá

una Comisión de Calidad del Título (CCT), formada por un Presidente y un Secretario, que deberán ser miembros del personal docente e investigador (PDI), y al menos 2 vocales, uno de los cuales será un estudiante y otro podrá ser una persona de administración y servicios (PAS). En cualquiera de los casos, las vocalías que correspondan a los estudiantes serán al menos el 25% del número total de miembros del órgano. La Comisión será común a este título y al Programa de Doctorado asociado. El Presidente será el Responsable Académico del Título (Director/a del Título).

La composición de la CCT será aprobada por la Comisión Académica del Título, siendo renovados o confirmados sus miembros al menos una vez cada dos años. Dicha Comisión, que se reunirá periódicamente, al menos una vez al semestre, dejando constancia de dichas reuniones en las correspondientes actas, tendrá funciones primordialmente de evaluación y seguimiento del Título, responsabilizándose de:

- Recopilar datos y evidencias sobre el desarrollo del programa formativo (objetivos, planificación y desarrollo de la enseñanza y aprendizaje, admisión y orientación al alumnado, personal académico y de apoyo, recursos y servicios, y resultados). - Analizar y valorar los datos y evidencias recopiladas.

- Proponer, a partir de lo anterior, planes de mejora para el programa. - Realizar un seguimiento de los planes de mejora propuestos, así como de las acciones que se deriven de la respuesta a sugerencias, reclamaciones o quejas recibidas de cualquier miembro de la comunidad universitaria implicada (estudiantes, PDI, PAS, egresados, empleadores). - Gestionar el “Archivo Documental del Título”, donde archivará toda la documentación relacionada con la implantación, desarrollo y seguimiento del Título (actas, informes, propuestas, datos, indicadores, quejas, sugerencias, planes de mejora, etc.), y que servirá a los responsables académicos para garantizar su calidad y promover mejoras en el desarrollo del plan de estudios.

Específicamente, la CCT:

- Mantendrá una comunicación directa con los estudiantes, mediante reuniones periódicas y/o el correo electrónico de referencia de la CCT, para conocer el desarrollo del plan de estudios y poder corregir con rapidez las disfunciones que puedan surgir.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

68

- Actuará en coordinación con los responsables académicos del plan de estudios y, al finalizar el curso académico, elaborará una Memoria de sus actuaciones y un Plan de Mejora, que deberá definir responsables y cronograma de aplicación de las acciones propuestas, ser aprobado por la Comisión Académica del Título y difundido en la página Web del Título. Estos documentos se enviarán, para su conocimiento, al Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad. - A los dos años de implantación del Título y a partir de ahí cada 3 años, elaborará un Informe de actuaciones en el que reflejarán tanto las propuestas de mejora ejecutadas en el periodo como aquellas otras que, si bien se identificaron como necesarias, no pudieron llevarse a la práctica o acometer de forma independiente por parte de los responsables del plan de estudios. Este Informe se dirigirá a la Comisión de Calidad y Evaluación y a la de Doctorado y Postgrado de la Universidad (Comisiones Delegadas del Consejo de Gobierno), al Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Calidad y al Vicerrectorado de Docencia y Convergencia Europea. - Velará por el cumplimiento de los requisitos incluidos en el presente documento y será, en suma, el órgano responsable del seguimiento y garantía de la calidad del plan de estudios.

- Para su funcionamiento, la CCT contará con el soporte técnico y asesoramiento de la Unidad de Evaluación de la Calidad de la USAL.

9.2.Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y el profesorado

Desde el inicio del plan de estudios, se organizará el Archivo Documental del Título cuyo contenido permita conocer y tomar decisiones que afecten tanto al diseño como al desarrollo del Título. Para ello, la CCT recabará información, actualizada anualmente cuando proceda, de los aspectos del mismo que más adelante se indican, además de los contemplados en los otros epígrafes. Dicha información será analizada para proponer el Plan de Mejora anual. La custodia del “Archivo documental del Titulo” será responsabilidad del Director del Título.

La Comisión de Calidad realizará un seguimiento sistemático del desarrollo del

Título y revisará (contando con el apoyo de la Comisión Académica del Título) todo el contenido del programa formativo, desde los objetivos hasta las competencias, los resultados obtenidos, utilizando toda la información disponible.

En este seguimiento interno se pondrá especial atención en: - Comprobar que el plan de estudios se está desarrollando de acuerdo con su proyecto

inicial, para lo que se tendrá en cuenta la memoria de Máster Universitario en Biología Celular y Molecular, presentada para la verificación del Título, así como todos los mecanismos de implantación y desarrollo del plan, entre los que podría figurar:

- Mecanismos de elaboración y aprobación del plan de organización docente, asignación de docencia, distribución y asignación de grupos, aulas de clase y de trabajo en grupo, de prácticas, horarios de clase, de tutorías, etc.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

69

- Procesos de elaboración, aprobación y gestión de las Guías Docentes de todas las asignaturas, su adecuación a las competencias y contenidos recogidos en la memoria de presentación del Título, el grado de seguimiento de la misma en el desarrollo docente, etc.

- Disponibilidad y uso de recursos docentes, materiales de estudio en la red, fondos bibliográficos, acceso a la red en el Centro, laboratorios, la incorporación de nuevas tecnologías en tutoría virtual, etc.

- Seguimiento de los métodos de evaluación: tipo de exámenes o controles y su adecuación a los contenidos y competencias recogidos en la memoria de Máster, coordinación de los mismos, criterios de calificación aplicados, etc.

- Seguimiento de los resultados de aprendizaje.

Si en este análisis se detectan desviaciones significativas respecto a lo planificado, se

pondrán en marcha las acciones de mejora que se consideren oportunas y que se incluirán en el Plan de Mejoras.

- Comprobar que el plan de estudios responde a las necesidades de los grupos de

interés. En el caso de que el análisis revele que el Título ya no es adecuado a las necesidades de los grupos de interés, la Comisión de Calidad del Título podrá establecer una propuesta de modificación. Dicha propuesta tendrá que seguir los trámites establecidos por la USAL y la Junta de Castilla y León, antes de su envío a la ANECA para su valoración y aceptación o rechazo como modificación del Título existente en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) o propuesta de un nuevo Título.

9.2.1 Calidad en la enseñanza La CCT se reunirá y analizará anualmente información cuantitativa y cualitativa

sobre los diferentes elementos que conforman el Título. Aquella información contenida en los Servicios Centrales de la Universidad será proporcionada por la Unidad de Evaluación de la Calidad (http://qualitas.usal.es), el resto la deberá recopilar directamente la CCT, teniendo a su disposición el apoyo administrativo del Centro. Se deberán considerar al menos las siguientes fuentes de información:

a) Datos e indicadores: - Datos generales sobre matrícula (total, perfil de ingreso, …) - Estructura del Título (tamaño medio de los grupos, tasa de estudiantes que participan

en programas de movilidad, tasa de estudiantes que realizan prácticas externas no obligatorias, número de convenios de prácticas, número de convenios de movilidad,... )

- Estructura y características del personal académico del Título (categorías profesorado, experiencia docente, investigadora y profesional,…).

- Estructura y características del personal de administración y servicios del Título (categorías, formación, …).

- Recursos e infraestructuras (puestos de ordenador, conexiones a red, fondos bibliográficos, laboratorios, puestos de lectura, recursos docentes en aulas …).

b) Documentos: - Informes elaborados por la UEC a partir de las siguientes encuestas:

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

70

- Encuesta de satisfacción del alumnado con la actividad docente del profesorado (evaluación anual de los alumnos a cada docente).

- Encuesta de satisfacción del alumnado con el programa formativo (evaluación anual de los alumnos al conjunto del programa formativo).

- Encuesta de satisfacción del personal docente e investigador con el programa formativo (evaluación bienal de los profesores).

(ver modelos de encuestas: HTUhttp://qualitas.usal.es) - Guía docente del Título y Plan de Ordenación Docente (el programado y el realmente

ejecutado) - Acuerdos de la Comisión Académica del Título u otro órgano de gobierno

competente sobre cualquier aspecto del Título. c) Actuaciones desarrolladas por el Título para:

- Difundir el programa formativo y captar nuevos estudiantes - Facilitar la adaptación e integración de los nuevos estudiantes: plan de acogida, cuyo

contenido variará en función de las características de los estudiantes (si en su mayoría han estudiado previamente o no en la USAL, si provienen de otros países, etc.)

- Proporcionar orientación académica a los estudiantes en su formación (charlas informativas generales, tutorías, etc.)

- Fomentar la participación de los estudiantes en los programas de movilidad y en los programas de prácticas voluntarias.

- Coordinar al profesorado sobre contenidos y actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

- Proporcionar apoyo al aprendizaje de aquellos estudiantes que lo necesiten. - Proporcionar orientación profesional a los estudiantes: transición al trabajo /estudios

Doctorado.

Toda esta información será analizada dentro de la CCT, quien propondrá actuaciones de mejora que incorporará en el Plan de Mejora anual.

9.2.2 Resultados de aprendizaje La UEC, en colaboración con el Centro de Proceso de Datos y el Servicio de

Postgrado y Formación Continua, proporcionará los siguientes datos cuantitativos a la CCT:

- Tasa de graduación del Título (% de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año más en relación a su cohorte de entrada)

- Tasa de abandono del Título (% del total de estudiantes de la cohorte de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación en el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese curso ni en el anterior)

- Tasa de eficiencia del Título (relación porcentual entre el número total de créditos que deberían haber cursado los que se han graduado en un año académico respecto al número total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse)

- Tasa de rendimiento por materia y Título (% de créditos superados respecto a créditos matriculados)

- Tasa de éxito por materia y Título (% de créditos superados respecto a créditos presentados a examen)

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

71

(Ver modelo de Informe de Tasas: HTUhttp://qualitas.usal.es/)

Esta información será analizada por la CCT, quien podrá solicitar información adicional a los profesores particulares y a representantes de los estudiantes. La CCT emitirá una serie de propuestas para mejorar los resultados académicos que serán incorporadas al Plan de Mejora anual.

Además de las 5 tasas o resultados académicos, se utilizarán los siguientes

procedimientos para valorar el progreso y los resultados del aprendizaje: - Trabajo fin de Máster, defendido ante un tribunal y que supone una oportunidad para

ejecutar y demostrar un abanico amplio de competencias. - Reunión del profesorado que imparte el Título y puesta en común de sus opiniones

sobre la marcha de cada uno de los estudiantes. - Reuniones con el alumnado para comprobar qué competencias están adquiriendo y

cuáles presentan problemas para su adquisición, etc.

9.2.3 Calidad del profesorado. El procedimiento para la evaluación y mejora de la calidad docente del profesorado

queda determinado por el Sistema de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado que la Universidad de Salamanca ha desarrollado dentro del Programa Docentia de ANECA. Este procedimiento aparece recogido en el Manual de procedimiento de la evaluación de la actividad docente del profesorado de la Universidad de Salamanca, aprobado por la ANECA el 15 de Octubre de 2008 que puede descargarse en formato pdf en la página web: http://qualitas.usal.es/contenidoVer.php?id=49.

El modelo de evaluación de la calidad del profesorado dentro del Programa Docentia, se ha comenzado a aplicar en el curso 2008-09, e incorpora la opinión de diversos agentes: estudiantes (a través de las encuestas), el propio profesor (a través de su autoanálisis de su actividad docente) y responsables académicos (a través de informes de Directores de Centro y de Departamentos). Las dimensiones que se evaluarán para cada profesor son la planificación de la actividad docente, el desarrollo de la docencia, los resultados y la innovación y mejora.

Durante el periodo transitorio de implantación y certificación de este sistema, se utilizarán los informes globales de resultados de las evaluaciones de la actividad docente del profesorado, elaborados por la UEC a partir de encuestas realizadas a los estudiantes. (Modelos de encuesta: http://qualitas.usal.es/encuestasVer.php?id=4)

Además de la evaluación individual para cada docente, este sistema generará informes agregados que, junto a la información relativa a la estructura y actividad docente e investigadora del profesorado, serán enviados al Presidente de la CCT y serán utilizados por ésta para emitir recomendaciones sobre aspectos a mejorar en el desempeño docente. Estas recomendaciones serán incorporadas en el Plan de Mejora anual.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

72

9.3.Procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y programas de movilidad No procede

9.4.Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y la satisfacción con la formación recibida

La UEC, en colaboración con los responsables académicos del plan de estudios, aplicará con carácter bienal una Encuesta de inserción laboral de los graduados y su satisfacción con la formación recibida, que se remitirá a los egresados dos años después de haber finalizado el título. A partir de esta encuesta, la UEC elaborará un informe que remitirá al Director/a del Título (ver modelo de cuestionario: HTUhttp://qualitas.usal.es).

Del mismo modo, la UEC aplicará por correo una Encuesta de satisfacción de los

empleadores con la formación de los titulados una vez se conozcan, a través de la encuesta de inserción laboral, quiénes son los empleadores, y elaborará el correspondiente informe de resultados que lo remitirá al Director del Título (ver modelo de cuestionario: HTUhttp://qualitas.usal.es/html/Verificacion.htmUTH).

9.5.Procedimientos para el análisis de la satisfacción de los diferentes colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a las sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título

9.5.1 Satisfacción de los diferentes colectivos. La UEC, en colaboración con los responsables académicos del Título, aplicará una

serie de encuestas para recoger información que permita identificar las principales fortalezas y debilidades y determinar las propuestas de mejora más conveniente. Estas encuestas son las siguientes:

- Encuesta de satisfacción del alumnado con la actividad docente del profesorado, en la que se recogerá la opinión de los estudiantes de cada asignatura sobre diversos aspectos como la capacidad de comunicación, la utilización de recursos, el cumplimiento del plan docente de los profesores que imparten clase.

- Encuesta de satisfacción de los estudiantes con su programa formativo, en la que se recogerá información global sobre el desarrollo del Título: organización de la enseñanza, el plan de estudios y su estructura, proceso de enseñanza y aprendizaje, instalaciones e infraestructuras, acceso y atención al estudiante.

- Encuesta de satisfacción del personal de administración y servicios (cuatrienal) del centro en el que está ubicado el Título (PAS de secretaría, aulas informáticas, laboratorios, bibliotecas…). Esta encuesta puede sustituirse por una reunión interna con este colectivo, en el caso de que el número de PAS sea muy reducido o así lo aconsejen otras circunstancias.

- Encuesta de satisfacción del personal docente e investigador con el programa formativo (evaluación bienal del profesorado). (Ver modelos de cuestionarios, calendario y proceso de aplicación en:

http://qualitas.usal.es/html/Verificacion.htm)

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

73

Los informes resultantes de estas encuestas serán utilizados, tal y como se ha especificado en el punto 2.1 como fuentes de información para la elaboración del Plan de Mejora anual.

Otras fuentes de información que se tendrán en cuenta de forma sistemática para valorar el nivel de satisfacción de los diversos colectivos son las quejas y sugerencias transmitidas a la CCT directamente o a través del buzón de quejas y sugerencias implantado a nivel general en la USAL https://uxxi.usal.es/sugerenciasquejas/.

9.5.2. Atención a las sugerencias o reclamaciones de los estudiantes. Los responsables académicos informarán al alumnado de los actuales cauces

institucionales a su disposición para formular sugerencias y/o reclamaciones, como las Delegaciones de Estudiantes, la representación del alumnado en el Consejo de Gobierno, en Consejo de Departamento, en Junta de Centro, la figura del Defensor Universitario, el/la estudiante en la Comisión de Calidad del Título, etc.

También se informará a la comunidad universitaria del Título y en especial a los/las estudiantes sobre la posibilidad de dirigir por escrito sus quejas y sugerencias directamente a la Comisión de Calidad del Título, bien a través de un buzón electrónico de sugerencias habilitado a tal efecto en la web del Título o bien a través de alguno de los miembros de la Comisión (puede ser un buzón específico o remitir al estudiante al buzón de sugerencias y quejas general de la USAL). Los estudiantes también podrán enviar sus quejas y sugerencias sobre la calidad de los estudios, la docencia recibida, las instalaciones y servicios o cualquier otra cuestión del programa formativo a través del sistema institucional https://uxxi.usal.es/sugerenciasquejas/, cuyo procedimiento puede consultarse en http://qualitas.usal.es/html/Verificacion.htm y cuya gestión la realizará la Unidad de Evaluación de la Calidad (UEC).

Todas las reclamaciones y sugerencias han de presentarse por escrito, con identificación de la/s personas que la formulan, si bien la CCT velará por preservar la confidencialidad de las quejas.

La Comisión deberá atender y responder las quejas y sugerencias (o reorientarlas al servicio o unidad responsable, en caso de no competer a los responsables académicos del Título), todo ello con la brevedad que cada caso requiera para su satisfacción. Además, la Comisión será la responsable de crear y mantener un archivo en el que se conserven todas las quejas y sugerencias recibidas, así como la documentación que éstas generen.

El contenido de las quejas y sugerencias recibidas por las diferentes vías será una de las fuentes utilizadas por la CCT para elaborar el Plan de Mejora anual.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

74

9.5.3. Criterios específicos de extinción del título Serán motivos para la extinción del Título:

- No superar el proceso de evaluación (previsto en el artículo 27 de Renovación de la acreditación de los títulos del RD 13/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales).

- También, se procederá a la suspensión del Título cuando, tras modificar el plan de estudios y comunicarlo al Consejo de Universidades para su valoración por parte de ANECA (artículo 29 del mencionado Real Decreto), éste considere que tales modificaciones suponen un cambio apreciable en la naturaleza y objetivos del Título previamente inscrito en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), lo que supondría que se trataría de un nuevo Título y se procedería a actuar como corresponde a un nuevo Título.

- También podría producirse la suspensión del Título cuando de forma razonada lo proponga el Consejo de Gobierno de la USAL (tras una propuesta razonada de la Comisión Académica del Título) o la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

En caso de suspensión del Título, el equipo de dirección del Título debe proponer a

la Comisión de Doctorado y Postgrado de la USAL, para su aprobación, los criterios que garanticen el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización, que contemplan, entre otros, los siguientes puntos:

- No admitir matrículas de nuevo ingreso en el Título. - La impartición de acciones específicas de tutorías y de orientación a los estudiantes

repetidores. - El derecho a evaluación hasta agotar las convocatorias reguladas por los Estatutos de

la USAL.

9.5.4. Mecanismos para publicar información sobre el plan de estudios, su desarrollo y sus resultados

Los responsables académicos del Título garantizarán las siguientes vías de acceso a la información pública sobre el mismo:

a) Página web. A través de la web de la Universidad de Salamanca, en su sección dedicada a enseñanzas de Máster y Doctorado (http://posgrado.usal.es/ y http://www.usal.es/webusal/usal_master_repositorio?termino=15001) y opcionalmente, a través de un apartado propio, cada Título ofrecerá información de utilidad (que cumpla la Instrucción sobre el uso de estándares abiertos aprobada en Consejo de Gobierno de 30 de Noviembre de 2007) en formatos accesibles tanto para el alumnado actual como potencial. Dicha información deberá incluir, al menos:

- Guía académica del Título que incluya: objetivos, competencias del plan de estudios, vías y requisitos de acceso, perfil de ingreso recomendado, sistema de reconocimiento de créditos, guía docente de las materias (objetivos, competencias, actividades formativas, recursos, criterios y sistema de evaluación, etc., según las orientaciones marcadas por el Vicerrectorado de Docencia y Convergencia Europea).

- Datos de contacto del personal académico implicado en el Título y su horario de tutorías

- Prácticas externas y actividades de movilidad disponibles para los estudiantes - Normativa específica de aplicación al Título

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

75

- Resultados académicos (tasas de graduación, de abandono y de eficiencia) e informes agregados de los resultados, para cada Título

- Memoria de la CCT y Plan de Mejora anual b) Guía académica del Título en papel o soporte informático c) Tablones de anuncios (en papel y digitales) para informaciones puntuales y

comunicación de resultados al alumnado d) Opcionalmente, el Título podrá desarrollar otras iniciativas de comunicación como,

por ejemplo: - Reuniones informativas específicas - Celebración de Jornadas de Puertas Abiertas en el Centro o Centros responsables

del Programa. - Edición de dípticos divulgativos. - Circulares a través del correo electrónico para estudiantes potenciales - Elaboración de una memoria anual del Título.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

76

10- CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1.Cronograma de implantación de la titulación Esta previsto implantar el título en el curso 2011/2012

10.2.Procedimiento de adaptación de los estudiantes de los cursos existentes al nuevo plan de estudios

No procede en este caso.

10.3.Enseñanzas que se extinguen. Esta propuesta de Master no está directamente asociada a la extinción de ningún

título, sin embargo por la naturaleza académica del Máster, este iría asociado a la extinción de la Licenciatura de Bioquímica, a la desaparición el itinerario de Biología Fundamental en la licenciatura de Biología por la adaptación al Grado y a la desaparición de los antiguos programas de Doctorado en Microbiología y Genética Moleculares, Bases Moleculares de los Procesos Biológicos, Fisiopatología Celular y Molecular y sus Implicaciones Farmacológicas: Una visión integrada de los procesos vitales en la salud y la enfermedad, Neurociencias: Organización Morfofuncional del Sistema nervioso y Biotecnología Agrícola.

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

77

ANEXO I ESTUDIO DE LA VIABILIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA DEL MASTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Este estudio se ha realizado siguiendo el modelo de financiación de los Títulos de Máster Universitario que regirá a partir del curso académico 2008/2009 según acordó la Comisión de Doctorado y Postgrado, en su reunión ordinaria de 10 de septiembre de 2008.

Los ingresos de este Máster se obtendrán principalmente de las tasas de matrícula fijadas por la Universidad de Salamanca, hasta el límite del 70% de la cantidad ingresada por la Universidad de Salamanca por este concepto (actualmente 1.850,00 € por 60 créditos ECTS y alumno).

Al ser un Máster con una formación práctica avanzada, gran parte del presupuesto derivará a este capítulo. Otra partida importante del presupuesto lo constituyen los gastos de profesores no vinculados a la USAL que imparten conferencias y seminarios, ya que esta actividad forma parte de la actividad formativa de seminario en varias de las asignaturas del curso. Otros costes derivarán principalmente del material didáctico inventariable y fungible para el alumno y de la gestión del Máster. El presupuesto está elaborado en base a una matrícula de 10 alumnos/as, el presupuesto se incrementará proporcionalmente en cada capítulo al aumentar el número de alumnos/as matriculados/as.

Los costes no se pueden precisar todavía con exactitud pero hemos realizado una aproximación en función de los diferentes capítulos establecidos por la Comisión de Doctorado y Postgrado.

a) Gastos de profesores no vinculados a la USAL que imparten créditos ECTS: El acceso a los fondos para la financiación de estos gastos está condicionado a la

concurrencia previa a convocatorias de ayudas públicas, de acuerdo con lo que establezca la Comisión de Posgrado y Doctorado; Desplazamiento, alojamiento y manutención; La cuantía máxima de la retribución es única para todos los títulos, e inicialmente se fija en 500 € por crédito ECTS.

b) Gastos de profesores no vinculados a la USAL que imparten conferencias y seminarios:

Desplazamiento, alojamiento y manutención; La cuantía máxima de la retribución es única para todos los títulos, e inicialmente se fija en 600 € por conferencia magistral o 150 € por hora de docencia.

c) Materiales de funcionamiento ordinario (papelería, material promocional, fotocopias, envíos, mantenimiento de material de trabajo, construcción y mantenimiento de página Web).

d) Actividades relacionadas con el título: prácticas de campo, visitas institucionales, material docente para los estudiantes: material fungible de laboratorio, material bibliográfico, mantenimiento del material del laboratorio, adquisición de pequeño equipamiento para la realización de prácticas, etc.

Tabla de Viabilidad económica calculada para 10 alumnos/as matriculados/as:

INGRESOS 18.500,00 €

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

78

GASTOS (Desglose por capítulos):

a 200,00 € b 2.000,00 €

c 1.200,00 € d 9.550,00 €

TOTAL GASTOS 12.950,00 € (70% de los Ingresos)

Universidad de Salamanca. Máster Universitario en Biología Celular y Molecular

79

ANEXO II

Profesorado del Máster ________________________________________________________________________

Profesor Area de Conocimiento Dedicación ________________________________________________________________________

Departamento de Biología Celular y Patología. Dr. José Aijón Noguera Biología Celular 3 ECTS

Dr. Juan Lara Pradas Biología Celular 3 ECTS Departamento de Bioquímica y Biología Molecular.

Dr. Angel Hernández Hernández Bioquímica y Biología Molecular 3 ECTS Dr. Pablo Hueso Pérez Bioquímica y Biología Molecular 1.5 ECTS

Dr. Marcial Llanillo Ortega Bioquímica y Biología Molecular 3 ECTS Dr. Isabel Muñoz Barroso Bioquímica y Biología Molecular 3 ECTS

Dr. Mª del Carmen Sánchez Bernal Bioquímica y Biología Molecular 3 ECTS Dr. Jesús Sánchez Yague Bioquímica y Biología Molecular 1.5 ECTS

Dr. Enrique Villar Ledesma Bioquímica y Biología Molecular 1.5 ECTS Departamento de Fisiología y Farmacología.

Dr. José Julián Calvo Andrés Fisiología 2 ECTS Dr. Mónica García Benito Fisiología 2 ECTS Dr. José Ignacio San Román García Fisiología 2 ECTS

Departamento de Fisiología Vegetal.

Dr. Jorge Fernández Tárrago Fisiología Vegetal 3 ECTS Dr. Gregorio Nicolás Rodrigo Fisiología Vegetal 3 ECTS

Departamento de Medicina. Dr. Manuel Fuentes García Inmunología 3ECTS

Dr. Rafael Góngora Fernández Inmunología 3ECTS Departamento de Microbiología y Genética.

Dr. Margarita Díaz Martínez Microbiología 1.5ECTS Dr. Enrique Iturriaga Urbistondo Genética 3 ECTS

Dr. Alberto Jiménez García Genética 3 ECTS Dr. César Roncero Maíllo Microbiología 3 ECTS

Dr. Mª de los Ángeles Santos García Genética 3 ECTS Dr. Beatriz Santos Romero Microbiología 1.5ECTS

________________________________________________________________________