máster en dirección y administración de empresas (mba) · pdf...

140
PROGRAMA DE MATERIAS Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA)

Upload: hoangkien

Post on 01-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

PROGRAMA DE MATERIAS

Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA)

Page 2: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias

CUADRO DE MATERIAS ........................................................................................................ 1

ENTORNO LEGAL .................................................................................................................. 3

MARCO MERCANTIL ......................................................................................................................... 5

MARCO LABORAL ............................................................................................................................. 7

MARCO FISCAL ............................................................................................................................... 11

ENTORNO ECONÓMICO ...................................................................................................... 13

ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA .......................................................................................... 15

SISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ..................................................................................... 19

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN ................................................................................ 23

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS ................................................................................................. 25

OPERACIONES FINANCIERAS ....................................................................................................... 27

MÉTODOS CUANTITATIVOS .......................................................................................................... 29

GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA ................................................................................ 33

CONTABILIDAD ................................................................................................................................ 35

DIAGNÓSTICO ECONÓMICO FINANCIERO .................................................................................. 37

INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN ........................................................................................................ 39

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN ................................................................................. 43

GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING .............................................................................. 45

GESTIÓN COMERCIAL .................................................................................................................... 47

MARKETING ..................................................................................................................................... 49

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE RR.HH. ........................................................................ 53

GESTIÓN DE RR.HH. ....................................................................................................................... 55

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL ................................................................................................ 59

OPERACIONES Y TECNOLOGÍA ........................................................................................ 61

GESTIÓN DE OPERACIONES Y CALIDAD .................................................................................... 63

TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN ......................................................................... 65

GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA .................................................................. 69

COMERCIO INTERNACIONAL ........................................................................................................ 71

PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN ..................................................................................... 73

LIDERAZGO Y HABILIDADES DIRECTIVAS ...................................................................... 75

LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO ........................................................................................... 77

COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN ................................................................................................ 79

PRESENTACIONES EFICACES ...................................................................................................... 83

DIRECCIÓN DE EMPRESAS ................................................................................................ 87

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL ................................................................ 89

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA ...................................................................................... 91

Page 3: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias

GESTIÓN INTEGRADA DE LA EMPRESA ...................................................................................... 93

PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL ........................................................................................ 95

IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ............................................................................................ 97

ESTRATEGIA FINANCIERA: FINANZAS CORPORATIVAS ........................................................... 99

ESTRATEGIA DE RR.HH. .............................................................................................................. 102

ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO Y SEGMENTACIÓN .................................................... 105

CREACIÓN DE EMPRESAS .......................................................................................................... 107

CONTROL DE LA ESTRATEGIA: BALANCED SCORECARD ...................................................... 109

DESARROLLO ESTRATÉGICO ......................................................................................... 111

CRECIMIENTO, COOPERACIÓN Y OUTSOURCING .................................................................. 113

ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN .................................................................................................... 117

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.............................................................. 121

GLOBALIZACIÓN E INTERCULTURALIDAD ................................................................................ 123

LIDERAZGO PERSONAL Y PROFESIONAL ................................................................................. 127

TRABAJO FIN DE MASTER ............................................................................................... 131

TRABAJO FIN DE MASTER ........................................................................................................... 133

PRÁCTICAS EN EMPRESAS ............................................................................................. 135

PRACTICAS EN EMPRESAS ......................................................................................................... 137

Page 4: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 1

CUADRO DE MATERIAS

Materia ECTS Contenido ECTS Profesorado

Entorno Legal 3

Marco Mercantil 1 José Daniel Cuadrado Ramos

Marco Laboral 1 Xurxo Airas Cotabad

Marco Fiscal 1 José Daniel Cuadrado Ramos

Entorno Económico 3 Economía y Política Económica 1,5 Gabriela Maldonado Fernández

Sistemas y Mercados Financieros 1,5 José Miguel González Míguez

Herramientas para la Gestión

6

Herramientas Informáticas 2 Rodrigo Molina Martínez

Operaciones Financieras 2 Florinda Gómez Novoa

Métodos Cuantitativos 2 Jesús Negreira del Río Anabel Caneda González

Gestión Económico-Financiera

9

Contabilidad 3 Fernando Álvarez Blanco

Diagnóstico Económico-Financiero 1 Carlota Sánchez-Montaña Puga

Inversión y Financiación 2 Teresa Mariño Garrido

Planificación y Control de Gestión 3 José Vázquez Fernández

Gestión Comercial y Marketing

6 Gestión Comercial 3 Jesús Negreira del Río

Marketing 3 Francisco Álvarez Fortes

Gestión y Administración de

RR.HH. 3

Gestión de RR.HH. 2 Begoña Pereira Otero

Administración de Personal 1 Rosa López Balsera

Operaciones y Tecnología

3

Gestión de Operaciones y Calidad 1,5 Álvaro M. Gómez Vieites

Tecnologías y Sistemas de Información 1,5 Álvaro M. Gómez Vieites Carlos Suárez Rey

Gestión Internacional de la Empresa

3 Comercio Internacional 2 Ana Mª Conde Borrajo

Proceso de Internacionalización 1 Mario Weitz Schneir

Liderazgo y Habilidades Directivas

3

Liderazgo y Trabajo en equipo 1 Pablo Castejón Ruiz

Comunicación y Negociación 1 Fernando Bringas Trueba

Presentaciones Eficaces 1 Begoña Jamardo Suárez

Dirección de Empresas 9

Organización y Administración Empresarial 3 Pablo Castejón Ruiz Begoña Pereira Otero

Estrategia y Política de Empresa 2 Oscar García Álvarez

Gestión Integrada de la Empresa 4 Anabel Caneda González

Planificación Empresarial

6

Implantación de la Estrategia 1 Marcos Urarte Alonso

Finanzas Corporativas 1 Teresa Mariño Garrido

Estrategia de RR.HH. 1 Santiago Vázquez Blanco

Posicionamiento y Segmentación 1 Eugenio Palomero de Páramo

Creación de Empresas 1 Oscar García Álvarez

Balanced Scorecard 1 Gerardo Estévez Suárez

Desarrollo Estratégico 6

Crecimiento, Cooperación y Outsourcing 1 Gerardo Estévez Suárez

Estrategia de Innovación 1 Enrique de la Rica Pérez

Ética empresarial y Responsabilidad Social 1 Esther Trujillo Giménez

Globalización e Interculturalidad 1 Begoña Jamardo Suárez

Liderazgo Personal y Profesional 2 Emilio Duró Pamies Leandro Fernández Macho

Trabajo Fin de Master 15 Proyecto Fin de Máster 15 Anabel Caneda González

Prácticas en Empresas 15 Prácticas en Empresas 15 Pablo Castejón Ruiz

Page 5: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 2

Page 6: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 3

ENTORNO LEGAL

Page 7: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 4

Page 8: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 5

MARCO MERCANTIL

Profesor:

José Daniel Cuadrado Ramos

Doctor en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. Posee también el Master en Prevención de Riesgos Laborales (Técnico Superior en Seguridad, Higiene y Psicología Aplicada) por "Les Heures", Universidad de Barcelona. Actualmente es Director y Socio-Fundador del Bufete Cuadrado Ramos. También desarrolla labor docente como profesor colaborador de la Escuela de Negocios Afundación en las materias de Derecho Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados con el Derecho Mercantil.

Objetivos:

Familiarizar a los futuros directivos con la forma jurídica de la empresa, con el

funcionamiento de sus órganos, y con la documentación que recogerá los

acuerdos y decisiones de éstos.

Aclarar el contenido básico de los principales contratos mercantiles, las cautelas

y garantías que conviene tener en cuenta en cada caso, haciendo hincapié en el

manejo de los instrumentos de crédito y de pago más frecuentes en el tráfico

empresarial.

Materializar las ideas o políticas de empresa y dirección-gestión en documentos

mercantiles; conociendo las implicaciones que ello lleva y como con esto prevenir

futuros problemas o habilitar soluciones y protocolos de actuación.

Contenido indicativo:

1. FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA

1.1. El Empresario Individual. Requisitos y estructura 1.2. La Comunidad de Bienes 1.3. El Empresario Social

1.3.1. Sociedad Civil 1.3.2. Sociedades Mercantiles

Sociedades Personalistas

Sociedades Capitalistas 1.3.3. Su estructura

Formularios

Page 9: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 6

2. LOS TÍTULOS VALORES Y SU UTILIZACIÓN COMO DOCUMENTOS MERCANTILES DE CRÉDITO Y DE PAGO

2.1. Instrumentos de crédito: a) la letra de cambio y b) el pagaré 2.2. Instrumentos de pago: el cheque Formularios

3. EL EMPRESARIO Y LOS CONTRATOS

3.1. ¿Cuándo existe un contrato y cuáles son sus partes o elementos? 3.2. Contrato de compraventa 3.3. Contrato de arrendamiento Formularios (¿Cómo se hace un contrato?)

Bibliografía:

CUADRADRO RAMOS, J.D. (2012): Manual de Derecho Mercantil, ed. Starbook.

Código de Comercio (2014).

Memento Contratos mercantiles (2013-2014), ed. Francis Lefebvre.

Memento Sociedades mercantiles (2015), ed. Francis Lefebvre.

Memento Experto Ley de Sociedades de Capital (08/11/2010), ed. Francis

Lefebvre.

Page 10: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 7

MARCO LABORAL

Profesor:

Xurxo A. Airas Cotobad

D.E.A. en Derecho del Trabajo y Licenciado en Derecho por la Universidad de Vigo, Master en Dirección de Recursos Humanos por la Escuela de Negocios Afundación, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales por Senta Work, Experto Universitario en Igualdad de Oportunidades por la UNED y PDD por IESE Business School. Actualmente es Responsable de RR.HH. en Denso Sistemas Térmicos España. También es profesor colaborador de la Escuela de Negocios Afundación en materias relacionadas con la negociación colectiva y el marco jurídico laboral.

Objetivos:

Conocer el marco legal en el que se van a desenvolver las relaciones laborales

entre empresa y empleado. También adquirirán conocimientos teórico-prácticos

suficientes para conocer los elementos fundamentales de la contratación laboral

teniendo en cuenta las peculiaridades y consecuencias de cada modalidad

contractual, así como para garantizar el adecuado desarrollo de las relaciones

laborales.

El alumno será capaz de interpretar el contenido de la retribución salarial

percibida por la prestación de su trabajo profesional, así como conocer su

repercusión en términos de seguridad social. Así mismo conocerá los aspectos

más relevantes y las características de la contratación laboral vigente y las

peculiaridades más significativas relativas a las situaciones de incapacidad

laboral.

Contenido indicativo:

1. MARCO LABORAL

1.1. Introducción: Revisión histórica de la legislación laboral 1.2. Normativa básica de aplicación

1.2.1. Últimas reformas 1.3. El Contrato de Trabajo: Pasado, presente y futuro

1.3.1. Vicisitudes del contrato 1.3.1.1. Tiempo de trabajo 1.3.1.2. El poder disciplinario, faltas y sanciones 1.3.1.3. Reestructuraciones: Modificaciones, Suspensiones y

despidos

Page 11: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 8

2. RELACIONES COLECTIVAS

2.1. El Derecho de representación colectiva 2.1.1. Órganos de Representación 2.1.2. Procedimiento Electoral

2.2. La Negociación Colectiva 2.2.1. Reglas aplicables tras la reforma 2012

2.2.1.1. Prioridad del convenio de empresa 2.2.1.2. El descuelgue salarial 2.2.1.3. La ultraactividad 2.2.1.4. Legitimación para negociar 2.2.1.5. Ámbito del convenio: Funcional, personal y geográfico. 2.2.1.6. Contenido 2.2.1.7. Tipologías

2.3. Experiencias practicas

Bibliografía:

ARCE, J. (1997): La extinción objetiva del contrato de trabajo, Granada.

BAYLOS GRAU, A. (1995): “Sobre los despidos por huelga”. El régimen del

despido tras la reforma laboral, Madrid.

BRIONES GONZÁLEZ, C. (1995): La extinción del contrato de trabajo por causas

objetivas, MTSS, Madrid.

CABEZA PEREIRO J. (1995): La buena fe en la negociación colectiva, Escola

galega de Administración pública, Santiago de Compostela.

CASAS BAAMONDE, M.E. (1997): “El despido individual, disciplinario y objetivo y

su clasificación jurídica: la improcedencia y la nulidad del despido”. Reforma de la

Legislación Laboral, Sevilla.

CORREA CARRASCO, M. (1998): “La eficacia jurídica del convenio colectivo

como fuente (formal) del Derecho del Trabajo”. REDT.

DIEGUEZ, G. (1998): “Huelga y cierre patronal”. RMTAS, núm. 13.

DURÁN LÓPEZ, F. (2000): “El despido objetivo: causas, forma y efectos (en

torno a los arts. 52 y 53”. El Estatuto de los Trabajadores, veinte años después,

REDT, nº 100, edic. especial.

GÁRATE CASTRO, J. (1998): “Composición y solución privada de conflictos de

trabajo”. REDT.

GÁRATE CASTRO, J. (1998): “Composición y solución privada de conflictos de

trabajo”. Revista Española de Derecho del Trabajo, Civitas, núm. 87, pp. 39 y ss.

GARCÍA TREVIJANO, E. (2000): “La suspensión del contrato de trabajo con

reserva de puesto de trabajo”. El Estatuto de los Trabajadores, veinte años

después, REDT, nº 100, edic. especial.

Page 12: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 9

MARTÍNEZ GIRÓN, J. y otros (2001): “Los nuevos convenios colectivos de

trabajo: puntos críticos, t. XII, v. 1º”, Comentarios a las leyes laborales. El

Estatuto de los Trabajadores, dirigidos por E. Borrajo Dacruz, Edersa.

NOGUEIRA GUSTAVINO, M. (2000): “Extinción del contrato por voluntad del

trabajador”. El Estatuto de los Trabajadores, veinte años después, REDT, nº 100,

edic. especial.

Page 13: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 10

Page 14: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 11

MARCO FISCAL

Profesor:

José Daniel Cuadrado Ramos

Doctor en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela. Posee también el Master en Prevención de Riesgos Laborales (Técnico Superior en Seguridad, Higiene y Psicología Aplicada) por "Les Heures", Universidad de Barcelona. Actualmente es Director y Socio-Fundador del Bufete Cuadrado Ramos. También desarrolla labor docente como profesor colaborador de la Escuela de Negocios Afundación en las materias de Derecho Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados con el Derecho.

Objetivos:

Estudiar los aspectos del sistema impositivo vigente relacionados con la

empresa; analizando el funcionamiento práctico de la aplicación.

Medir y valorar el coste impositivo de las decisiones que se adopten, y la carga

administrativa que genera.

Desarrollar las técnicas de planificación fiscal, tanto desde un punto de vista

interno como internacional como desde el punto de vista de la gestión

empresarial.

Contenido indicativo:

1. EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

1.1. Hecho imponible 1.2. Sujetos pasivos y exenciones 1.3. Base imponible 1.4. Deuda tributaria 1.5. Regímenes especiales

2. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO

2.1. Hecho imponible 2.2. Ámbito de aplicación espacial 2.3. Devengo del impuesto 2.4. Exenciones 2.5. Sujetos pasivos 2.6. Base imponible 2.7. Tipos de gravamen 2.8. Deducción del impuesto 2.9. Devoluciones

Page 15: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 12

2.10. Referencia a los regímenes especiales

Bibliografía:

CUADRADO RAMOS, J.D. (2013): Manual de Derecho Fiscal, ed. Ra-Ma.

Código Tributario (2014).

Memento Práctico de Fiscal (2014), ed. Francis Lefebvre.

Page 16: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 13

ENTORNO ECONÓMICO

Page 17: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 14

Page 18: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 15

ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA

Profesora:

Gabriela Maldonado Fernández

Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Vigo, especializándose en Economía Pública. Máster Executive en Administraciones Públicas, por la Escuela para las Administraciones Públicas Afundación y Master of Arts in Economics (Economía Aplicada) por la Universidad Nacional a Distancia (UNED). Actualmente está cursando Máster en Economía de la Escuela Austríaca en la Universidad Rey Juan Carlos. Su carrera profesional abarca la docencia en el área de Economía, siendo profesora colaboradora de la Escuela de Negocios Afundación en las materias de Macro, Microeconomía y Entorno Económico, y la consultoría para empresas e instituciones, teniendo una amplia experiencia en proyectos de consultoría e investigación aplicada.

Objetivos:

Conocer la caracterización del ciclo económico y las particularidades de la actual

coyuntura económica, así como la posición de los principales países de la

economía mundial.

Capacitar al alumno para que sea capaz de responder a cuestiones tales como:

¿Cómo coordina la economía a los agentes económicos interdependientes?

¿Cuáles son las causas diferenciales entre el crecimiento de España y Europa?

¿Y entre las regiones españolas?

¿Qué significa la competitividad y por qué es el principal reto de la economía

española?

¿Por qué los principales Bancos Centrales del mundo han aumentado/reducido

los tipos de interés?

¿Qué impacto tiene la actual crisis financiera en la economía global? ¿Y la deuda

pública de los países?

La prensa económica y financiera: ¿Por qué es interesante leerla? ¿Qué leer?

¿Dónde encontrar datos? ¿Cómo interpretar las noticias económicas?

Para ello será necesario exponer con claridad aspectos tales como:

El significado de las principales macromagnitudes económicas.

Los indicadores y las causas de la actual situación de crisis económica y

financiera, así como su impacto en las principales economías mundiales.

Page 19: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 16

La relación que existe entre las variables económicas y los movimientos de los

mercados financieros con el fin de que el alumno vea sus implicaciones en la

estrategia empresarial.

Las perspectivas futuras en dichos mercados y la idoneidad de las medidas a

adoptar

Contenido indicativo:

1. FUNDAMENTOS MACROECONÓMICOS

1.1. Objetivos macroeconómicos 1.2. Medición de las variables económicas: variables reales y nominales 1.3. Los actores del sistema económico 1.4. Los indicadores económicos fundamentales:

1.4.1. Para valorar el crecimiento: Producto interior bruto y Producto nacional bruto. Renta Nacional y Renta Disponible. Definición, características, importancia.

1.4.2. Para valorar el mercado de trabajo: Tasas de actividad, ocupación y paro. Definición, cómo se mide, consecuencias.

1.4.3. Para medir la estabilidad de precios: IPC e inflación. Definición, problemas que causa a la economía, hiperinflación e inflación negativa.

1.4.4. Otros indicadores: productividad, competitividad, déficit y deuda pública. Definiciones, cómo afectan la economía, ejemplos.

1.5. El modelo de oferta y demanda agregada 1.6. Del corto al largo plazo: los ciclos económicos y el crecimiento 1.7. Análisis de un cuadro macroeconómico 1.8. Caso práctico: Noticias económicas

2. LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS

2.1. La política fiscal 2.1.1. El papel del Sector Público en la economía. 2.1.2. Instrumentos de política fiscal: los presupuestos públicos. La curva

de Laffer. 2.1.3. Eficacia de las políticas fiscales a corto y largo plazo. 2.1.4. El déficit y la deuda pública.

2.2. La política monetaria 2.2.1. Autoridad monetaria: el BCE. 2.2.2. Instrumentos de política monetaria: tipos de interés, operaciones de

mercado abierto, variaciones en la cantidad de dinero. 2.2.3. Eficacia de las políticas monetarias a corto y largo plazo y

repercusiones sobre la inflación. 2.3. La política cambiaria

2.3.1. Comercio internacional. 2.3.2. Tipos de cambio: devaluación/revaluación vs.

depreciación/apreciación de las monedas. 2.3.3. La balanza de pagos: déficit comercial.

Page 20: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 17

2.3.4. Eficacia e implicaciones de la política cambiaria. 2.4. Las políticas de oferta

2.4.1. El mercado de trabajo. 2.4.2. Medidas para reducir el desempleo. 2.4.3. La curva de Phillips: desempleo vs. Inflación.

2.5. Caso práctico: Noticias económicas

3. LA CRISIS ACTUAL: ORÍGENES Y CONSECUENCIAS

3.1. La crisis financiera: crisis subprime y el papel de EE.UU 3.2. La crisis en las economías reales 3.3. El nuevo orden económico mundial. “Ganadores y perdedores” 3.4. La crisis en España

3.4.1. Evolución reciente de los principales indicadores españoles: crecimiento económico (PIB), paro, inflación, déficit y deuda pública y déficit comercial.

3.4.2. La crisis del modelo productivo español. El sector de la construcción y la burbuja inmobiliaria.

3.5. Sostenibilidad del sistema. El problema de las pensiones 3.6. Medidas para salir de la crisis 3.7. Proyecciones de la economía española 3.8. Caso práctico: Noticias económicas

Bibliografía:

ABADÍA, L. (2008): La crisis Ninja y otros misterios de la economía actual,

Editorial Espasa Calpe.

ABADÍA, L. (2009): La hora de los sensatos: Una solución práctica a todos los

problemas que nos ha traído la crisis, Editorial Espasa Calpe.

ABADÍA, L. (2010): ¿Qué hace una persona como yo en una crisis como esta?,

Editorial Espasa Calpe.

ABADÍA, L. (2012): Cómo funciona la Economía para Dummies, Editorial Grupo

Planeta.

BLANCHARD O. (2000): Macroeconomía, Editorial Pretince-Hall, 2ª edición,

Madrid.

Boletín Económico del Banco de España (mensual).

DORNBUSCH, R. Y FISCHER, S. (2004): Macroeconomía, 9ª edición, McGraw-

Hill.

IRANZO, J. y otros (1997): Estructura económica de España, Editorial AC.

MANKIW G. (2001): Macroeconomía, 4ª Ed. Antoni Bosch.

MANKIW, M. (1998): Principios de economía, Ed. Mc Graw-Hill.

SALA I MARTÍN, X. (2010): Pues yo lo veo así. Sobre la crisis económica y más,

Editores Plaza & Janes.

Page 21: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 18

SALA I MARTÍN, X. (2005): Economía liberal para no economistas y no liberales,

Editorial Debolsillo.

SALA I MARTÍN, X. Y BARRO, R.J. (2009): Crecimiento económico, Editorial

Reverté.

Page 22: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 19

SISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS

Profesor:

José Miguel González Míguez

Licenciado en CC. Empresariales y CC. Económicas por la Universidad de Santiago de Compostela. MBA por la Escuela de Negocios Afundación y miembro del European Financial Planning Association (EFPA) España. Banquero Privado en la Delegación de Galicia de ANDBANK Private Bankers, ha sido Director de la Delegación de Vigo de Pastor Banca Privada, Director de Patrimonios de Banco Banif, Director de la Delegación de Vigo de Morgan Stanley y Asesor de Inversiones de Banco Santander de Negocios.

Objetivos:

Estudio de la influencia los factores macroeconómicos sobre los activos y

mercados financieros y su condicionamiento en la toma de decisiones

empresarial.

Conocer las interrelaciones entre los diferentes mercados y activos financieros

internacionales, así como las ventajas de la teoría de gestión de carteras para

optimizar las decisiones de inversión y financiación.

Dentro de las técnicas de control del riesgo financiero, se tratarán en profundidad

sus aplicaciones más inmediatas dentro del entorno empresarial, como son las

coberturas sobre tipo de interés y divisa.

Contenido Indicativo:

1. LOS ACTIVOS Y MERCADOS FINANCIEROS

1.1. Los Activos Financieros 1.1.1. Introducción 1.1.2. Los activos financieros de propiedad y deuda 1.1.3. El precio de los activos financieros y su riesgo 1.1.4. Funciones de los activos financieros

1.2. Los Mercados Financieros 1.1.5. Las funciones de los mercados financieros 1.1.6. Tipos de mercados financieros 1.1.7. Los mercados de derivados

1.3. Inversores, intermediarios e innovación financiera 1.4. El valor de los activos financieros.

2. ¿QUÉ MUEVE LOS MERCADOS?

2.1. Eventos Políticos

Page 23: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 20

2.2. Factores Técnicos 2.3. Fundamentos Económicos: Indicadores 2.4. Ciclo económico y financiero

3. MERCADOS FINANCIEROS TRADICIONALES

3.1. Renta Fija y Tipos de Interés 3.1.1. Concepto, clasificación y características 3.1.2. Mercados de Renta Fija 3.1.3. Valoración 3.1.4. Rentabilidad y riesgo

3.2. Renta Variable 3.2.1. Estructura institucional de las Bolsas 3.2.2. Sistemas de contratación 3.2.3. Características de las acciones 3.2.4. Valoración: Análisis Fundamental 3.2.5. Los índices bursátiles

3.3. Tipos de Cambio 3.3.1. Composición y estructura 3.3.2. Tipos de cambio al contado y a plazo 3.3.3. Relación con los tipos de interés y el nivel de precios 3.3.4. El Euromercado

4. GESTION DEL RIESGO EN LOS MERCADOS FINANCIEROS

4.1. Perfil de riesgo para el inversor 4.2. Modelo de análisis rentabilidad-riesgo 4.3. Gestión del riesgo específico

4.3.1. Teoría de Gestión de Carteras 4.3.2. Niveles de diversificación 4.3.3. Estilos de la gestión 4.3.4. Evaluación del resultado

4.4. Gestión del riesgo sistemático 4.4.1. Instrumentos Financieros Derivados 4.4.2. Fututos y Forwards: concepto y valor teórico. 4.4.3. Opciones y Warrants a) Concepto, clasificación y características b) Posiciones básicas c) Determinantes del precio de las opciones

5. APLICACIONES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO FINANCIERO

5.1. Estrategias en Divisas 5.1.1. Seguros de cambio 5.1.2. Opciones

5.2. Estrategias con Tipo de Interés 5.2.1. Futuros: FRA / IRS 5.2.2. Opciones: CAPs, FLOORS y COLLARs

Page 24: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 21

Bibliografía:

ADELL, R. y KETTERER, J.A. (2000): Gestión de tesorería con futuros

financieros, EADA Gestión.

ARAGONÉS, J.R. (1990): Economía Financiera Internacional, Ediciones,

Pirámide.

BREALEY, R. y MYERS, S. (1998): Fundamentos de financiación empresarial,

McGraw-Hill.

CUERVO, A.; RODRÍGUEZ, L.; PAREJO, J. y CALVO, A. (2008): Manual de

sistema financiero español, Ariel.

DÍEZ DE CASTRO, L. y MASCAREÑAS PÉREZ, J. (1992): Ingeniería financiera:

La gestión en los mercados financieros internacionales, McGraw-Hill.

GALBRAITH, J.K. (1991): Breve historia de la euforia financiera, Ariel.

GRANDÍO DOPICO, A. y otros (1996): Mercados Financieros, McGraw-Hill.

KOSTOLANY, A. (1985): El fabuloso mundo del dinero y la bolsa, Planeta.

KINDLEBERGER, Ch.P. (1972): Manías, pánicos y cracs, Ariel.

LAMOHE, P. y PRIETO, F. (1991): Los activos de renta fija. Valoración y

principios de gestión, Bolsa de Madrid.

MALKIELl, B.G. (1997): Un paseo aleatorio por Wall Street, Alianza Editorial.

MARÍN MARÍN, J.L y RUIZ MARTÍNEZ, R.J. (1992): El inversor y los mercados

financieros, Ariel Economía.

MASCAREÑAS, J. (2005): Fusiones y adquisiciones de empresas, McGraw-Hill.

MASCAREÑAS, J. y LÓPEZ, J. (1996): Renta Fija y Fondos de Inversión,

Pirámide.

RIEHL, H. Y RODRÍGUEZ, R. (1985): Mercados de divisas y mercados de dinero,

McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, J.L. (2000): Curso de bolsa y

mercados financieros, Analistas Financieros Internacionales, Ariel.

SARSA LÓPEZ, D. (1994): Manual de derivados financieros para las pymes.

Como cubrir el riesgo de tipos de interés y de cambio, Vicens Vives.

SUÁREZ, A.S. (1996): Decisiones óptimas de inversión y financiación en la

empresa, Pirámide.

Page 25: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 22

Page 26: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 23

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN

Page 27: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 24

Page 28: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 25

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

Profesor:

Rodrigo Molina Martínez

Licenciado en Informática por la Universidade da Coruña. Colegiado nº 21 del Colexio Profesional de Enxeñaría Informática de Galicia. Comparte su actividad profesional como consultor en EOSA Consultores, con la de profesor del área de Tecnologías y Sistemas de Información Empresarial en la Escuela de Negocios Afundación.

Objetivo:

Mostrar a los alumnos las características avanzadas de las herramientas

ofimáticas que a día de hoy se pueden considerar indispensables para todo

profesional: procesador de textos, hoja de cálculo y programa de presentaciones.

Contenido indicativo:

1. LA HOJA DE CÁLCULO EXCEL

1.1. Primeros pasos en Excel: introducción y edición de datos, construcción de fórmulas, creación de tablas, formatos e impresión de resultados

1.2. Utilización de distintos tipos de funciones: matemáticas, lógicas, estadísticas, financieras, de búsqueda y referencia

1.3. Elaboración de gráficos y uso de herramientas de dibujo 1.4. Tratamiento de datos, como ordenar, buscar, filtrar y agrupar datos 1.5. Utilización de escenarios, búsqueda de objetivos 1.6. Tablas y gráficos dinámicos 1.7. Ejemplo de uso de macros

2. EL PROCESADOR DE TEXTOS WORD

2.1. Herramientas y funciones básicas de un procesador de textos 2.2. Uso de la regla y los tabuladores 2.3. Uso de tablas en Word 2.4. Inserción de imágenes en el documento 2.5. Utilización de estilos 2.6. Creación de secciones y de columnas 2.7. Herramienta de búsqueda y corrección 2.8. Preparación de la página e impresión 2.9. Creación de Índices y Tablas de Contenido 2.10. Combinación de Correspondencia y Base de Datos. Creación de un

documento combinado a partir de una carta modelo y una tabla de datos

3. PRESENTACIONES CON POWERPOINT

3.1. Trabajando con diapositivas

Page 29: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 26

3.2. Crear una presentación 3.3. Los patrones: de dispositivas, de notas, de documentos 3.4. Uso de imágenes y WordArt 3.5. Tablas: Insertar, modificar y formatear tablas 3.6. Gráficos: Insertar, modificar y formatear gráficos 3.7. La impresión de presentaciones 3.8. Efectos de animación y multimedia

Page 30: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 27

OPERACIONES FINANCIERAS

Profesora:

Flor Gómez Novoa

Licenciada en Ciencias Empresariales por la Universidad de Vigo, MBA por la Escuela de Negocios Afundación e International Business Program (IBP) por la Universidad de Georgetown. Directora de Programas de la Escuela de Negocios Afundación, participa en el diseño y realización de numerosos proyectos de formación para directivos a nivel nacional e internacional. En cuanto a su labor como profesora del área de Finanzas y Contabilidad, ha publicado notas técnicas, casos y artículos sobre la materia. Centra su actividad investigadora en el análisis de la estructura empresarial gallega, participando en proyectos sobre la realidad económico-financiera de nuestras empresas y en planes de dinamización del tejido empresarial gallego; complementa su actividad con la consultoría a través de proyectos de diagnóstico de empresa.

Objetivos:

Conocer y aplicar aquellas técnicas que permitan al alumno introducirse en el

mundo de las operaciones financieras, de forma que sean capaces de analizar y

resolver cualquier situación relacionada con el valor del dinero en el tiempo.

Establecer las bases que permitan calcular el TAE de las operaciones de

financiación así como deducir la rentabilidad de las operaciones de inversión.

Contenido indicativo:

1. INTRODUCCIÓN A LA MATEMÁTICA FINANCIERA

1.1. El valor del dinero en el tiempo 1.2. El trinomio capital-tiempo-interés 1.3. Introducción a las leyes financieras

2. LA LEY FINANCIERA DE CAPITALIZACIÓN

2.1. La ley de capitalización simple 2.2. La ley de capitalización compuesta: análisis del TAE 2.3. Comparación entre ambas leyes y aplicaciones más comunes de ambas 2.4. Equivalencia financiera

3. LA LEY FINANCIERA DE ACTUALIZACIÓN

3.1. Ley de actualización simple: el descuento racional y el descuento comercial

3.2. Problemática del descuento de efectos en la empresa 3.3. El forfait del descuento comercial

Page 31: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 28

3.4. La renegociación de efectos: sustitución de efectos y devolución 3.5. La ley de actualización compuesta: los intereses por anticipado

4. LAS RENTAS

4.1. Concepto de renta y clasificación 4.2. Rentas constantes 4.3. Rentas variables en progresión aritmética 4.4. Rentas variables en progresión geométrica 4.5. Aplicaciones empresariales de las rentas

5. LOS PRÉSTAMOS

5.1. Concepto de préstamo y clasificación 5.2. Utilidad de los distintos métodos de amortización de préstamos 5.3. Construcción de los cuadros de amortización de préstamos 5.4. Modelos informáticos de amortización de préstamos 5.5. Cálculo del coste efectivo soportado: el impacto de las comisiones y de

las devoluciones anticipadas

Bibliografía:

BONILLA MUSOLES, M. e IVARS ESCORTELL, A. (2006): Matemáticas de las

operaciones financieras: teoría y práctica, Ediciones Paraninfo.

BRAVO MONROY, R. (2004): Matemáticas financieras: teoría y ejercicios,

Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

DELGADO, C. y PALOMERO, J. (2002): Matemática Financiera, Ediciones

Palomero-Delgado.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, A. (2005): Matemáticas financiera: teoría y

prácticas, International Thomsom editores.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, A. (2005): Problemario de matemáticas financieras,

International Thomsom editores.

MEZA OROZCO, J. (2008): Matemáticas financieras aplicadas, ECOE Ediciones.

RUIZ AMESTOY, J.M. (2001): Matemática financiera, Centro de formación del

Banco de España.

VILLALOBOS, J.L. (2007): Matemáticas financieras, Pearson Educación.

Page 32: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 29

MÉTODOS CUANTITATIVOS

Profesorado:

Jesús Negreira del Río

Doctor en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela y Máster en Dirección Comercial y Marketing por la Escuela de Negocios Afundación. Ha sido delegado de ventas y product manager en Novartis. Desde el año 2000 es Profesor Titular en la Escuela de Negocios Afundación. Como consultor participa activamente en proyectos de diagnóstico empresarial y la puesta en marcha de planes comerciales y de marketing. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas, entre ellas Harvard Deusto Business Review, Harvard Deusto Marketing y Ventas, Revista de Empresa y The ffi practitioner. Es co-autor de tres libros sobre empresa familiar.

Anabel Caneda González

Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Navarra y Licenciada en Economía General por la misma Universidad. También posee el Executive MBA por la Escuela de Negocios Afundación y el International Business Program por la Universidad de Georgetown. Ha sido Directora del Área de Investigación y Proyectos de la Escuela de Negocios Afundación. Actualmente es Directora de Programas de Posgrado Universitario en la Escuela de Negocios Afundación, donde también desarrolla su labor docente como profesora de Métodos Cuantitativos y colabora en proyectos interdisciplinares con otros departamentos. Es coautora de diversos libros y artículos, centrándose sus últimos trabajos en la creación de empresas, la innovación y la estrategia territorial.

Objetivos:

Conocer las herramientas estadísticas básicas necesarias para analizar los

datos.

Aplicar la estadística en un entorno real, solucionando problemas concretos y

haciendo uso de las herramientas informáticas necesarias.

Comprender la utilidad de la investigación de mercados en el mundo empresarial.

Conocer el proceso de investigación comercial y las alternativas metodológicas

disponibles.

Comprender a través de casos prácticos la aplicación de las técnicas de

investigación de mercados más difundidas

Page 33: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 30

Contenido indicativo:

1. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

1.1. Objetivos de la investigación comercial 1.2. El proceso de investigación comercial 1.3. Los motivos del consumidor: su comportamiento en el momento de la

compra y su respuesta a la investigación

2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL

2.1. Técnicas cualitativas: la dinámica de grupo y la entrevista en profundidad 2.2. Técnicas cuantitativas: la encuesta, el panel y los estudios ómnibus 2.3. La observación del cliente en el punto de venta

3. PLAN DE ESCUCHA MEDIANTE ENCUESTAS

3.1. Diseño del cuestionario 3.2. Cálculo del tamaño de la muestra

4. ANÁLISIS DE LOS DATOS

4.1. Escalas de medición 4.2. Distribución de frecuencias 4.3. Representaciones gráficas 4.4. Medidas de posición, dispersión y forma 4.5. Análisis descriptivo mediante Excel

Bibliografía:

AAKER, D.A. y DAY, G.S. (1989): Investigación de Mercados (tercera edición),

McGraw-Hill.

FERNÁNDEZ NOGALES, A. (1999): Investigación de Mercados: Obtención de

Información, Cívitas.

GÓMEZ MARTÍNEZ, P. (2006): “Presente y futuro de la investigación online en

España. Diario a un viaje futuro”, Investigación y Marketing, AEDEMO, nº 91,

págs. 14-19.

GRANDE, I. y ABASCAL, E. (2000): Fundamentos y Técnicas de Investigación

Comercial, ESIC Editorial.

GRAVES, P. (2011): ¿Por qué consumimos?, Empresa Activa, Barcelona.

KOTLER, P.; LANE, K; CÁMARA, D.; GRANDE, I. (2006): Dirección de

Marketing, 12ª Ed., Prentice Hall, Madrid.

LUQUE MARTÍNEZ, T. y otros (2000): Técnicas de Análisis de Datos en

Investigación de Mercados, Pirámide.

MARTÍNEZ GASTEY, J. y otros (2000): La Investigación en Marketing (Tomos I y

II), AEDEMO.

Page 34: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 31

NEWBOLD, P.; CARLSON, W. y THORNE, B. (2008): Estadística para

administración y economía, Prentice-Hall.

TRESPALACIOS GUTIÉRERZ, J.A. y otros (2005): Investigación de mercados.

Métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones en

marketing, THOMSON.

Page 35: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 32

Page 36: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 33

GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA

Page 37: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 34

Page 38: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 35

CONTABILIDAD

Profesor:

Fernando Álvarez Blanco

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Vigo en la especialidad de Financiación, Diplomado en Ciencias Empresariales por la Escuela de empresariales de Vigo en la especialidad de Informática de Gestión, Postgrado en Dirección y Gestión de Empresas por la Escuela de Negocios de Afundación y Posgrado en Auditoría por ESERP – Universidad de Vic. Actualmente es Socio–Director de Auren Auditores, sección de finanzas corporativas de GALICIA. Ha sido Director económico–financiero de Grupo Granitais, Gramco, Gonzacoca y Vego Supermercados (actual Eroski).

Objetivos:

Que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para la comprensión y

utilización de la información económica y financiera de las empresas y de su

sistema de información contable.

Capacitar al alumno para que sea capaz de comprender las cuentas anuales

básicas: Balance de Situación, Cuenta de Resultados, Estado de Flujos de

Efectivo y Memoria.

Desarrollar las competencias que le permitan analizar y sintetizar el flujo de

información que circula por la empresa.

En definitiva desarrollar en el alumno MBA la capacidad de entender el impacto

en los estados contables de las decisiones estratégicas y de gestión empresarial.

Contenido indicativo:

1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD FINANCIERA

2. LA EMPRESA Y LA CONTABILIDAD: EL CASO DE MARIO

3. ACTIVO, PASIVO Y NETO

4. LOS HECHOS CONTABLES

5. INSTRUMENTOS CONTABLES

6. INGRESOS, GASTOS Y RESULTADO

7. EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD

Page 39: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 36

8. EXISTENCIAS

9. PROCESO CONTABLE

10. ACTIVOS NO CORRIENTES

11. INSTRUMENTOS FINANCIEROS

12. PATRIMONIO NETO Y PROVISIONES

13. IMPUESTOS

14. ERRORES Y ESTIMACIONES CONTABLES

15. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO Y ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

16. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FINANCIERO Y AUDITORÍA

Bibliografía Recomendada:

ALONSO PÉREZ, A. y POUSA SOTO, R. (2009): Casos Prácticos del nuevo

Plan General de Contabilidad, Centro de Estudios Financieros.

AMAT, O. (2000): Análisis de Estados Financieros. Fundamentos y aplicaciones,

Gestión 2000.

AMAT, O. (2008): Comprender el nuevo PGC, Gestión 2000.

CONSELLO GALEGO DE COLEXIOS DE ECONOMISTAS (2008): Plan General

de Contabilidad.

SANCHEZ FERNÁNDEZ, J.L. (2009): Contabilidad de Sociedades, LID.

Page 40: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 37

DIAGNÓSTICO ECONÓMICO FINANCIERO

Profesora:

Carlota Sánchez-Montaña Puga

Licenciada en Derecho y Empresariales por ICADE y Master en Administración de Empresas por la Escuela de Negocios Afundación. También posee el International Business Programme por la Universidad de Georgetown y el Programa Executiva de la Consellería de Traballo. En la actualidad dirige el área de contenidos socioeconómicos de Afundación, centrando su actividad en proyectos de fomento del empleo y del emprendimiento. Ha sido miembro del Comité de Dirección de la Escuela de Negocios Afundación, donde fue directora de diferentes áreas funcionales. Anteriormente trabajó como analista de Riesgos en una entidad financiera y Controller en una empresa de alimentación. En relación con su actividad docente, es profesora de fianzas en cursos de directivos y ponente en numerosos seminarios y jornadas en temas relacionados con el emprendimiento y el liderazgo.

Objetivos:

Comprender y entender la información que contienen los estados financieros de

una empresa, para poder emitir una opinión sobre su salud económica y

financiera, evaluando así la posición de rentabilidad y riesgo de la misma, al

tiempo que las conclusiones obtenidas faciliten la plasmación de las debilidades

que deben ser corregidas y las fortalezas que se deben potenciar.

Contenido indicativo:

1. LA INFORMACIÓN NOS PROPORCIONAN LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA.

2. EL BALANCE DE SITUACIÓN: INVENTARIO DE LOS RECURSOS DE LA COMPAÑÍA.

3. EL DESGLOSE DE LA CUENTA DE RESULTADOS: LA DIFERENCIA ENTRE MÁRGENES Y BENEFICIO

4. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PATRIMONIAL: PRINCIPALES MASAS PATRIMONIALES; CORRESPONDENCIA ENTRE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN.

5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA: DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS, EVOLUCIÓN DE LOS COSTES, CONTRIBUCIÓN DE LOS RESULTADOS PARCIALES AL RESULTADO GLOBAL DE LA EMPRESA.

Page 41: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 38

6. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA: LOS PRINCIPALES RATIOS ENDEUDAMIENTO, SOLVENCIA Y LIQUIDEZ.

7. LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA: ; LA PIRÁMIDE DE RATIOS COMO HERRAMIENTA PARA EL DIAGNÓSTICO ECONÓMICO-FINANCIERO

8. EL EQUILIBRIO FINANCIERO A CORTO Y A LARGO PLAZO: EL NECESARIO EQUILIBRIO ENTRE RECURSOS FINANCIEROS Y NECESIDADES DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN. EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Y SU EFECTO SOBRE LA POSICIÓN DE TESORERÍA DE LA EMPRESA.

9. GESTIÓN DE LA LIQUIDEZ. LA SITUACIÓN DE TESORERÍA: LA DIFERENCIA ENTRE INGRESOS-GASTOS, Y COBROS-PAGOS; SU RELACIÓN CON EL EQUILIBRIO PATRIMONIAL.

Bibliografía:

AMAT SALAS, O. (1996): Análisis de estados financieros, Gestión 2000,

Barcelona.

AMAT SALAS, O. (2005): Supuestos de análisis de estados financieros,

Ediciones Gestión 2000, Barcelona.

DE JAIME ESLAVA, J. (2009): Las Claves del análisis económico-financiero de la

empresa, Libros profesionales de empresa ESIC.

DE JAIME ESLAVA, J. (2003): Análisis económico-financiero de las decisiones

de gestión empresarial, ESIC Editorial, Madrid.

ESTEO SÁNCHEZ, F. (2003): Análisis de estados financieros: Planificación y

control (comentarios y casos prácticos), Centro de Estudios Financieros (CEF),

Madrid.

LORING, J. (1995): La gestión financiera de las empresas, Deusto.

MIRAVITLLES, L. (2001): Análisis económico-financiero, Gestión 2000,

Barcelona.

ORTEGA MARTÍNEZ, J.A. (2006): Análisis de estados financieros: teoría y

aplicaciones, Ediciones Académicas, Madrid.

HALE, R. (1990): Como analizar la concesión de riesgos y valorar empresas,

Deusto.

RIVERO, J. (1997): Análisis de estados financieros, Editorial Trivium, Madrid.

URÍAS VALIENTE, J. (1997): Análisis de estados financieros, McGraw-Hill.

Page 42: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 39

INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN

Profesora:

Teresa Mariño Garrido

Doctora en Economía Financiera por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense. Completa su formación con el Master en Mercados Financieros del Instituto de Estudios Superiores de la Fundación Universitaria San Pablo CEU; Executive MBA por la Escuela de Negocios Afundación; título CEVE de experto en valoración de empresas por el Instituto Español de Analistas Financieros. Desarrolló su carrera profesional como trader de renta fija internacional en el área de Mercado de Capitales del Banco Santander de Negocios. En la actualidad es profesora titular del área de finanzas de la Escuela de Negocios Afundación, Directora del Master en Dirección Económico-Financiera y miembro de la Comisión de Valoración y Financiación de Empresas de la AECA. Su línea de investigación principal se enfoca al área de finanzas corporativas, donde es autora de varios libros, publicaciones en revistas y en prensa especializada.

Objetivos:

Razonar el impacto de la crisis actual en el análisis inversión-financiación.

Establecer las bases del análisis de proyectos de inversión.

Conocer las técnicas de análisis de proyectos de inversión.

Definir las etapas en el proceso de decisión de proyectos.

Conocer las alternativas de estructura de capital

Analizar el impacto del rating en la estructura financiera de la empresa

Contenido indicativo:

1. LA FUNCIÓN FINANCIERA ACTUAL

1.1. Tendencias de la función financiera 1.2. Clásica función financiera 1.3. Función financiera real 1.4. Maximización del valor de la empresa

2. BASES PARA EL ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

2.1. Objetivos del análisis 2.2. Usuarios de la información económico-financiera 2.3. ¿cómo se accede a la información?

Page 43: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 40

2.4. Etapas en el proceso de análisis 2.5. Los estados financieros para el análisis

3. DECISIONES DE INVERSIÓN

3.1. Definición de proyecto de inversión 3.2. Tipos de riesgo en la empresa 3.3. Etapas en el proceso de decisión

3.3.1. Identificación de oportunidades. 3.3.2. Flujos de caja. 3.3.3. Estimación de la tasa k. 3.3.4. Tipos de análisis de inversiones. 3.3.5. Selección de proyectos. 3.3.6. Jerarquización de los proyectos seleccionados. 3.3.7. Análisis de sensibilidad.

4. DECISIONES DE FINANCIACIÓN

4.1. Balance corporativo 4.2. Alternativas de estructura de capital 4.3. Decisiones de Estructura de Capital: Las Bases

4.3.1. Deuda: 4.3.1.1. Beneficios de la deuda 4.3.1.2. Costes de la deuda 4.3.1.3. Riesgo y solvencia

4.3.2. Acciones: 4.3.2.1. Valor de las acciones 4.3.2.2. Beneficios de las acciones 4.3.2.3. Costes de las acciones 4.3.2.4. Modelos de estimación del coste de las acciones

4.4. Rating

Bibliografía:

ABASCAL, E. (2012): Finance for managers, McGraw-Hill.

ARROYO, A. y PRAT, M. (2004): Dirección financiera, Editorial Deusto.

BLOCK, S. y HIRT, G. (2001): Fundamentos de Gerencia Financiera, Editorial

McGraw-Hill.

BRANDEIS, L. (1994): El dinero de los demás, Editorial Ariel.

BREALEY, R.A.; MYERS S.C. y ALLEN, F. (2007): Fundamentos de finanzas

corporativas, Editorial McGraw-Hill.

FRED WESTON, J. y COPELAND, T. (1992): Finanzas en administración,

Volumen I y II, Editorial McGraw-Hill.

GRAHAM, B. (2007): El inversor inteligente, Gestión 2000.

GREENSPAN, A. (2008): La era de las turbulencias, Ediciones B.

Page 44: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 41

KOSTOLANY, A. (2007): Enseñanzas de Kostolany, Editorial Gárgola.

LEWIS, M. (1990): El póquer del mentiroso, Editorial Ariel.

MACKAY, C. (2008): La manía de los tulipanes y otros mercados enloquecidos,

Editorial Milrazones.

MARIÑO, T: (2008): El método del caso aplicado a la empresa gallega, Editorial

Tórculo.

MARIÑO, T: (2009): Claves para el análisis económico-financiero, Andavira

Editora, S.L.

MARIÑO, T. y GARCÍA, O. (2010): Alternativas de financiación para un Proyecto

Emprendedor, Fundación Afundación.

MARIÑO, T. y otros (2012): El Mercado Alternativo Bursátil, Thomson-Aranzadi.

PAULOS, J.A. (2004): Un matemático invierte en la Bolsa, Tusquets Editores.

PÉREZ-CARBALLO, A. y VELA, E. (1993): Principios de gestión financiera de la

empresa, Alianza Editorial.

ROGERS, J. (2008): El boom de las materias primas, Valor Editions.

ROSS, S.A.; WESTERFIELD, R.W. y JAFFE, J.F. (2005): Finanzas Corporativas,

Editorial McGraw-Hill.

SHILLER, R.J. (2008): El estallido de la burbuja, Gestión 2000.

SOROS, G. (2008): El nuevo paradigma de los mercados financieros, Editorial

Taurus.

Page 45: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 42

Page 46: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 43

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

Profesor:

José Vázquez Fernández

Licenciado en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) y Programa de Alta Dirección (PAD). Ha ocupado cargos directivos en la Escuela de Negocios Afundación, en empresas del sector farmacéutico y en empresas de distribución. Actualmente compagina su labor docente en el área de Dirección Financiera y Control con su colaboración con empresas como especialista en Planificación y Control, en diseño de Cuadros de Mando y en Sistemas de Información. Autor de numerosos casos y notas técnicas, ha desarrollado diversos proyectos de consultoría en empresas e instituciones gallegas sobre los temas objeto de su especialidad.

Objetivos:

Proporcionar las técnicas y desarrollar las habilidades necesarias para poder

analizar, diseñar e implantar un sistema de planificación adaptado a las

características particulares de los diversos tipos de empresas y que, a su vez,

permita un control posterior de las actividades que las mismas realicen.

Obtener una visión integral del funcionamiento interno de una empresa,

resaltando la interrelación existente entre todas las áreas

Dar a conocer una Metodología completa para la elaboración de un Plan

Operativo de Empresa y así entender el impacto financiero de las decisiones del

día a día de una empresa, así como el de las políticas anuales para las distintas

áreas que la integran.

Conocer la importancia del Aprovechamiento Eficaz y Permanente de los

“Recursos” de una Empresa, para la consecución de los Objetivos empresariales.

Contenido indicativo:

1. INTRODUCCIÓN AL CONTROL DE GESTIÓN

1.1. Concepto de control de gestión 1.2. El sistema de control: Estructura, Proceso y Sistema de Información 1.3. Contribución del control de gestión a la Dirección del día a día en la

Empresa

2. EL PLAN OPERATIVO ANUAL

2.1. Del plan estratégico al plan operativo.

Page 47: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 44

2.2. Visión global del plan operativo anual (P.O.A.) 2.3. Estructura del presupuesto anual 2.4. Elaboración del Presupuesto de ventas

2.4.1. El coste del producto 2.4.2. Tipos de costes 2.4.3. Sistemas de costes para la toma de decisiones empresariales

2.5. Análisis coste-volumen-beneficio 2.6. Elaboración del Presupuesto de producción 2.7. Elaboración del Presupuesto de otros gastos 2.8. Elaboración del Presupuesto de inversión 2.9. Integración de los Presupuestos en una Síntesis presupuestaria

3. SISTEMAS DE CONTROL

3.1. El presupuesto 3.2. El Cuadro de Mando

Bibliografía:

KAPLAN, R.S y NORTON, D.P. (2000): El cuadro de mando integral, Gestión

2000, Barcelona.

LÓPEZ NAVAZA, C. (2006): Control: Una función directiva, Tórculo Edicións,

Santiago de Compostela.

LÓPEZ NAVAZA, C. (2009): Máis vale previr…: tamén nas empresas, Andavira

Editorial, Santiago de Compostela.

MUÑIZ, L. (2004): Cómo implantar un sistema de control de gestión en la

práctica, Gestión 2000, Barcelona.

PÉREZ-CARBALLO VEIGA, J.F. (2006): Control de la Gestión Empresarial,

ESIC, Madrid.

PÉREZ-CARBALLO VEIGA, J.F. (2008): Planificación y control de la estrategia,

Escuela de Negocios Afundación, Vigo.

Page 48: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 45

GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

Page 49: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 46

Page 50: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 47

GESTIÓN COMERCIAL

Profesor:

Jesús Negreira del Río

Doctor en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela y Máster en Dirección Comercial y Marketing por la Escuela de Negocios Afundación. Ha sido delegado de ventas y product manager en Novartis. Desde el año 2000 es Profesor Titular en la Escuela de Negocios Afundación. Como consultor participa activamente en proyectos de diagnóstico empresarial y la puesta en marcha de planes comerciales y de marketing. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas, entre ellas Harvard Deusto Business Review, Harvard Deusto Marketing y Ventas, Revista de Empresa y The ffi practitioner. Es co-autor de tres libros sobre empresa familiar.

Objetivos:

Conocer el alcance de la misión y funciones del Director/a de Ventas,

profundizando en las distintas áreas que conforman su actividad.

Conocer las variables claves de gestión de la fuerza de ventas como equipo

humano.

Mejorar nuestras capacidades y habilidades frente a una negociación comercial.

Contenido indicativo:

1. LA FUNCIÓN COMERCIAL: LA DIRECCIÓN DE VENTAS EN UNA EMPRESA ORIENTADA AL MARKETING

2. EL JEFE DE VENTAS: MISIÓN Y FUNCIONES.

2.1. Las claves para lograr que nuestro equipo mejore sus resultados 2.2. Dimensión y organización del equipo comercial. 2.3. La gestión de un equipo humano: selección, formación y motivación de

vendedores 2.4. La remuneración como una variable crítica de la motivación

3. CONTROL DE LA FUERZA DE VENTAS

3.1. Supervisión de comportamientos vs control por resultados

Page 51: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 48

4. LA NEGOCICACIÓN COMERCIAL

4.1. Un modelo de Negociación Comercial basado en cuatro pilares: diferenciar el problema de las personas, centrarse en los intereses, generar alternativas y basarse en patrones objetivos

4.2. Las cinco reglas de oro para negociar

Bibliografía:

ARTAL CASTELLS, M. (2011): Dirección de ventas: organización del

departamento de ventas y gestión de vendedores, 10ª ed., ESIC Editorial,

Madrid.

BERCOFF, M.A. (2005): El arte de la Negociación. El método Harvard en 10

preguntas, ed. Deusto.

DALRYMPLE, D.J. y CRON, W.L. (1999): Administración de ventas, conceptos y

casos, Limusa Wiley.

ERTEL, D. (1996): Negociación 2000, McGraw-Hill, Colombia.

GARCÍA BOBADILLA, L.M. (2009): +Ventas, 3ª ed. Esic Editorial, Madrid.

KOTLER, P.; LANE, K; CÁMARA, D. y GRANDE, I. (2006): Dirección de

Marketing, 12ª Ed. Prentice Hall, Madrid.

FOURNIS, Y. (1992): La red de ventas, Ediciones Eada Gestión, Barcelona.

PEASE, A. (2006): El arte de negociar y persuadir, Amat Editorial, Barcelona.

PERREAULT, W.D. y McCARTHY, E.J. (2006): Basic Management, A Global-

Managerial Approach, McGraw-Hill.

Page 52: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 49

MARKETING

Profesor:

Francisco Álvarez Fortes

Doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Vigo, Licenciado en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, Diplomado en la Escuela de Práctica Jurídica de la misma Universidad y Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) por la Escuela de Negocios Afundación. Diploma en Estudios Avanzados por la Universidad San Pablo – CEU de Madrid y el Diploma en “Internacional Business Program” por Georgetown University. Ha sido Director Comercial del Diario 16 de Galicia y de la Escuela de Negocios Afundación; Director de Programas y Director de Relaciones Institucionales de la Escuela para las Administraciones Públicas Caixanova. Profesor del Área de Dirección Comercial y Marketing, especialista en temas de marca y comunicación comercial. Colabora con “Positioning Systems – Trout and Partners”. En la actualidad es Director de Marketing de la Escuela de Negocios Afundación.

Objetivos:

Proporcionar una visión global y estructurada de la actividad comercial y de

marketing.

Que los alumnos, una vez se haya finalizado esta materia, tengan los

conocimientos claves para profundizar en las especialidades de marketing.

Acercar al alumno al marketing como filosofía de gestión empresarial.

Proporcionar al alumno los conocimientos operativos de marketing necesarios en

cualquier operación comercial.

Guiar a los participantes para que desarrollen un pensamiento y enfoque

estratégico, análisis creativo y capacidades de liderazgo de marca.

Identificar los criterios clave en la gestión comercial de clientes.

Determinar paso a paso los criterios de planificación priorizada sobre clientes.

Homogeneizar los criterios para la toma de decisiones estratégicas y definición

de prioridades comerciales, basadas en las actuales estrategias de la entidad y la

propia cartera de clientes.

Analizar la estructura de negocio de la entidad y de una cartera de clientes; y

valorar los aspectos estratégicos.

Page 53: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 50

Analizar los segmentos / perfiles de la cartera y las oportunidades / riesgos

implicados en los mismos, determinando las estrategias comerciales diferenciales

para cada segmentos / perfil.

Diferenciar las estrategias a aplicar sobre clientes en función de los criterios de

negocio oportunos sobre clientes: Captación, Vinculación, Retención.

Proporcionar al alumno una metodología que le ayude a reducir al máximo las

posibilidades de fracaso en un nuevo lanzamiento.

Realizar y presentar un Plan de Marketing.

Contenido indicativo:

1. INTRODUCCIÓN A LA FUNCIÓN DE MARKETING

1.1. ¿Qué es el marketing? 1.2. La dirección de marketing 1.3. Filosofías de la dirección de marketing 1.4. Las metas del sistema de marketing 1.5. Los retos del marketing para el nuevo directivo

2. EL PRODUCTO

2.1. Diseño de productos, marcas, embalajes y servicios 2.2. Clasificaciones de productos 2.3. Ciclo de vida del producto

3. EL PRECIO

3.1. Métodos de fijación de precios 3.2. Ajustes de precios (Precios especiales)

4. LA DISTRIBUCIÓN

4.1. La naturaleza de los canales de distribución 4.2. Decisiones en el diseño de canales 4.3. Estudio de los diferentes canales

5. LA COMUNICACIÓN

5.1. La Publicidad, objetivos, estudio de los soportes 5.2. La Planificación de Medios 5.3. La Promoción 5.4. Clases de Promoción

6. EL PLAN DE MARKETING

6.1. Qué es y para qué sirve 6.2. Pasos para su elaboración 6.3. Presentación del Plan de Marketing

Page 54: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 51

Bibliografía:

AAKER, D. (1996): Construir Marcas Poderosas, Ediciones Gestión 2000.

AAKER, D. y JOACHIMSTHALER, E. (2001): Liderazgo de Marca, Ediciones

Deusto.

ANDERSON, C. (2007): La Economía long tail. De los mercados de masas al

triunfo de lo minoritario, Tendencias Editores.

KAHNEMAN, D. (2012): Pensar rápido, pensar despacio, Debate.

KOTLER, P. y otros (2000): Dirección de Marketing, 10ª Edición, Prentice,

Madrid.

KOTLER, P. y ARMSTRONG, G. (1997): Principles of Marketing, Prentice Hall.

KOTLER, P. y TRÍAS DE BES, F. (2004): Marketing Lateral. Nuevas Técnicas

para encontrar las ideas más rompedoras, Edit. Pearson Prentivce Hill.

LAMBIN, J. (1991): Marketing estratégico, 2ª edición, McGraw-Hill, Madrid.

RIES, A. y TROUT, J. (2000): Las 22 Leyes inmutables de la Marca, McGraw-Hill.

Madrid.

RIES, A. y TROUT, J. (1990): Marketing de Guerra, McGraw-Hill, Madrid.

RIES, A. y TROUT, J. (1991): Bottom Up Marketing, McGraw-Hill, Madrid.

RIES, A. y TROUT, J. (1993): Las 22 Leyes Inmutables del Marketing, McGraw-

Hill, Madrid.

RIES, A. y TROUT, J. (1993): Posicionamiento, McGraw-Hill, Madrid.

RIES, A. y RIES, L. (2003): La Caída de la Publicidad y el Auge de las RR.PP.,

Empresa Activa.

ROSENTHAL, S.R. (1992): Effective product design & development, Business

One Irwin.

SILVERSTEIN, M. y BUTMAN, J. (2007): A la caza del Tesoro. En el interior de la

mente del consumidor, Empresa Activa.

SILVERSTEIN, M. (2006): La seducción del lujo, Gestión 2000.

TROUT, J. (1999): El poder de lo simple, McGraw-Hill, Madrid.

TROUT, J. (2001): Diferenciarse o Morir, McGraw-Hill, Madrid.

TROUT, J. y RIVKIN, S. (1996): El nuevo posicionamiento, McGraw-Hill, Madrid.

TROUT, J. y PERALBA R. (2002): Grandes Marcas, Grandes dificultades,

McGraw-Hill, Madrid.

UNDERHILL, P. (2000): Por qué compramos. La ciencia del shopping, Gestión

2000.

Page 55: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 52

VALLS, J.F. (2008): Fenómeno Low Cost. El impacto en el factor precio, Deusto,

Barcelona.

Page 56: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 53

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE RR.HH.

Page 57: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 54

Page 58: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 55

GESTIÓN DE RR.HH.

Profesora:

Begoña Pereira Otero

Certificate Holder in Family Business Advising por el Family Firm Institute (Nueva York, 2009). Doctora en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Vigo (Vigo, 2006). Tesis distinguida con Honorable Mention por el Family Firm Institute (Boston, USA) dentro de la categoría de Best Doctoral Dissertation (Academic Awards 2007). Master in Business Administration (MBA) por la Escuela de Negocios Afundación (Vigo, 1997). Licenciada en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad de Vigo (Vigo, 1996). Actualmente es consultora, especialista en Empresas Familiares y Familias Empresarias. Es profesora visitante en la Escuela de Negocios Afundación en sus programas de postgrado MBA (Full y Part Time), y en la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Vigo.

Objetivos:

Contextualizar la Dirección de Personas en el momento actual. Analizar su

evolución histórica y reflexionar sobre las tendencias.

Entender nuestro doble rol en la Dirección de Personas: nosotros como gestores

de personas y como personas gestionadas.

Comprender la creación de valor a través de la estrategia de RR.HH.: el

desarrollo organizacional basado en la gestión del talento y de las competencias.

Conocer diferentes herramientas para la Dirección de Personas.

Comprender la importancia vital de desarrollar la Inteligencia Emocional, como

vía para lograr una mayor satisfacción personal y eficacia profesional.

Contenido Indicativo:

1. LA DIRECCIÓN DE PERSONAS: CAMBIOS Y RETOS

1.1. Mundo, organización y personas: ¿podemos gestionar el cambio? 1.2. ¿Quién elige a quién?: desarrollo personal vs. organizacional 1.3. La gestión del talento como fuente de ventaja competitiva 1.4. La Dirección de Personas en la actualidad: Tendencias

2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA EFICIENTE

2.1. Adecuación estrategia vs. estructura 2.2. Definición de estructuras eficientes

Page 59: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 56

3. LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS

3.1. Diccionario de competencias 3.2. Estructura competencial

4. GESTIONANDO PERSONAS

4.1. La planificación de personas 4.1.1. El análisis y la descripción de puestos de trabajo 4.1.2. La valoración del puesto de trabajo 4.1.3. Reclutamiento y Selección

4.2. Organizando personas 4.2.1. Acogida y Socialización 4.2.2. Formación y Desarrollo 4.2.3. La gestión del talento y del compromiso 4.2.4. La gestión de la inteligencia emocional

4.3. Políticas de Control 4.3.1. Valoración del desempeño 4.3.2. La motivación 4.3.3. Políticas retributivas

Bibliografía:

ALEMANY, C. (2000): 14 Aprendizajes Vitales, Desclée de Brouwer.

ALONSO PUIG, M. (2004): Madera de líder: claves para el desarrollo de las

capacidades de liderazgo, Empresa Activa.

ALLES, M.A. (2005): Gestión por competencias: el diccionario, Ediciones

Granica.

ALLES, M.A. (2007): Desempeño por competencias: evaluación 360º, Ediciones

Granica.

ARROYO, L. y YUS, M. (2008): Los cien errores de la comunicación de las

organizaciones, ESIC Editorial.

BECKER, B.E.; HUSELID, M.A. y ULRICH, D. (2002): El cuadro de mando de

RRHH. ED. Gestión 2000, S.A.

CSILSZENMIHALYI, M. (2003): Fluir en los negocios: Liderazgo y creación en el

mundo de la empresa, Editorial Kairós.

CSILSZENMIHALYI, M. (2008): El yo evolutivo: Una psicología para un mundo

globalizado, Editorial Kairós.

CHEESE, P.; THOMAS, R.J. y GRAIG, E. (2008): La organización basada en el

talento, Prentice-Hall.

CHIAVENATO, I. (2007): Administración de Recursos Humanos, 8ª edición

Editorial McGraw-Hill.

Page 60: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 57

DOLAN, S. (2007): La Gestión de los Recursos Humanos, McGraw-Hill

Interamericana de España S.L.

FERNÁNDEZ-ARAOZ, C. (2008): Rodéate de los mejores, Ed. Lid Empresarial,

Madrid.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, J. (2006): Gestión por competencias, Pearson Educación.

GOLEMAN, D. (2000): La práctica de la Inteligencia Emocional, Kairós.

GOLEMAN, D. (2006): Inteligencia social, Kairós.

JERICÓ, P. (2006): No Miedo en la empresa y en la vida. Alienta.

JERICÓ, P. (2008): La nueva Gestión del Talento: Construyendo compromiso,

Prentice Hall.

JIMÉNEZ, A. Y AGUADO, M. (2009): Employer Branding: La gestión de las

marcas para atraer y retener el talento, Ediciones Almuzara.

KAPLAN, R.S. y NORTON, D.P. (2000): Como utilizar el Cuadro de Mando

Integral: Para implantar y gestionar su estrategia, Gestión 2000, Barcelona.

KETS DE VRIES, M. (2004): La ecuación de la felicidad, Amat editorial.

KIRKPATRICK, J.M. y KIRKPATRICK, D. (2007): Evaluación de acciones

formativas: los cuatro niveles, Ediciones Gestión.

LEVERING, R. (2000): A great Place to Work: what makes some employers so

good and most so bad?, Avon Books.

MAYO A. y LANK, E. (2003): Las organizaciones que aprenden, Gestión 2000,

Barcelona.

PEÑALVER, O. (2009): Emociones colectivas, Alienta Editorial.

PÉREZ-CARBALLO VEIGA, J.F. (2003): Planificación y Control de la Estrategia,

Colección Escuela de Negocios Afundación, Tórculo Edicións.

PRICE WATERHOUSE COOPERS (2006): Cuadro de mando e indicadores para

la gestión de personas, Fundipe.

QUINTANILLA, J. (2004): Competencias de la dirección de personas. Prentice

Hall-Fundipe.

QUINTANILLA, J; SÁNCHEZ-RUNDE, C. y CARDONA, P.(2004): Competencias

de la dirección de personas, un análisis desde la alta dirección, Pearson.

RAMÓN-CORTÉS, F. (2005): La Isla de los 5 faros, RBA LIBROS.

SAGI-VELA GRANDE, L. (2004): Gestión por competencias: el reto compartido

del crecimiento personal y de la organización, ESIC, Madrid.

SELIGMAN, M.E.P. y GOLEMAN, D. (2003): La auténtica felicidad: la nueva

psicología positiva revoluciona el concepto de felicidad y señala el camino para

conseguirla, Ediciones B.

Page 61: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 58

TUSHMAN, M. y NADLER, D. (1999): El diseño de la organización como arma

competitiva: El poder de la arquitectura organizativa, Granica, Barcelona.

WERTHER, W.B. y DAVIDS, K. (2000): Administración de Personal y Recursos

Humanos, MCGRAW-HILL.

Page 62: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 59

ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

Profesora:

Mª Rosa López Balsera

Licenciada en Ciencias Empresariales por la Universidad de Vigo, Executive MBA y Diplomada en Tributación y Sistemas Fiscales, por la Escuela de Negocios Afundación. Cursando en la actualidad Doctorado en Administración y Direccion de Empresas por la Universidad de San Pablo CEU de Madrid. Actualmente es socia de la empresa ACR ASESORES & CONSULTORES, donde realiza asesoramiento y consultoría empresarial en cuestiones relacionadas con la fiscalidad, organización y desarrollo de estudios de mercado y análisis de proyectos de viabilidad. También es experta en temas de asociacionismo y cooperativismo.

Objetivos:

Conocer e interpretar el contenido de la Retribución Salarial percibida por la

prestación de un trabajo profesional, así como su repercusión en términos de

Seguridad Social.

Identificar los aspectos y las características más relevantes de la remuneración

salarial en base a la contratación laboral vigente, asi como las peculiaridades

más significativas relativas a las situaciones de incapacidad laboral temporal.

Contenido indicativo:

1. EL SALARIO

1.1. Definición 1.2. Composición del Salario 1.3. Abono del Salario: Percepciones Salariales y no Salariales 1.4. Pagas extraordinarias 1.5. Recibo de salario 1.6. Salario Mínimo Interprofesional 1.7. Garantía del Salario

2. ADMINISTRACIÓN SALARIAL Y SEGURIDAD SOCIAL

2.1. Contingencias y conceptos cotizables: 2.1.1. Contingencias Comunes 2.1.2. Contingencias Profesionales 2.1.3. Tipos de Cotización 2.1.4. Conceptos cotizables y no cotizables

Page 63: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 60

2.1.5. Cálculo de la Base de Cotización 2.2. Prestaciones de la Seguridad Social: Encuadramiento, requisitos para su

percepción y cuantías. 2.2.1. Enfermedad Común y Accidente no laboral 2.2.2. Enfermedad Profesional y Accidente laboral 2.2.3. Maternidad

Bibliografía:

BLASCO LAHOZ, J.F. (2010): Curso de Seguridad Social, Editorial Tirant Blanch.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO - MINISTERIO DE TRABAJO y ASUNTOS

SOCIALES (2010): Guía Laboral y de Asuntos Sociales 2010.

CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS (2010): Prácticas de Salarios y

Cotizaciones 2010, Editorial CEF.

Ministerio De Trabajo y Asuntos Sociales (2010): Manual práctico de cotización.

MOYA CASTILLA, J.M. (2010): Prontuario laboral, Editorial CISS.

REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/1995: Ley del Estatuto de los Trabajadores.

Page 64: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 61

OPERACIONES Y TECNOLOGÍA

Page 65: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 62

Page 66: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 63

GESTIÓN DE OPERACIONES Y CALIDAD

Profesor:

Álvaro Gómez Vieites

Doctor en Economía y Administración de Empresas por la UNED, Licenciado en Economía, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Vigo e Ingeniero en Informática de Gestión por la UNED. Completa su formación con el Executive MBA por la Escuela de Negocios Afundación. Experto en Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (TICs). Comparte su actividad profesional como consultor con la de docente como profesor del área de Tecnologías y Sistemas de Información Empresarial en la Escuela de Negocios Afundación, materia sobre la que es autor de 28 libros y de numerosos artículos especializados.

Objetivos:

Mostrar a los alumnos la importancia de la Dirección de Operaciones en la

Gestión empresarial.

Que el alumno sea capaz de identificar, analizar y mejorar los procesos de valor

de la empresa y, a través de ellos, aportar ventajas competitivas a la

organización.

Conocer las variables principales que intervienen en la gestión de la dirección de

operaciones para diseñar un cuadro de mando que permita controlar y predecir el

output de las operaciones.

Contenido indicativo:

1. LA FUNCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE OPERACIONES

1.1. Alcance, ubicación y objetivos 1.2. Toma de decisiones en el ámbito de la dirección de operaciones 1.3. La Dirección de Operaciones en empresas de Procesos y empresas de

Proyectos

2. LOS PROCESOS

2.1. Identificación del Mapa de Procesos 2.2. Los procesos clave dentro de la Dirección de Operaciones 2.3. Identificación y Gestión del Mapa de Valor

3. EL PRODUCTO

3.1. El proceso de Diseño y Desarrollo de productos

Page 67: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 64

3.2. La gestión del ciclo de vida del producto 3.3. Estrategia de producto – proceso

4. LA GESTIÓN DE PROYECTOS

4.1. Construcción de un Proyecto 4.2. Objetivos y planificación del Proyecto 4.3. La Administración y Gestión del Proyecto

5. GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO

5.1. Gestión de la Logística Externa. Aprovisionamiento y Distribución 5.2. El Proceso de Compras 5.3. El Proceso de Planificación y Programación

6. EL PROCESO DE MEJORA CONTINUA Y LA CALIDAD

6.1. La Gestión de la Calidad Total 6.2. El Lean Thinking

6.2.1. ¿Qué es el Lean Thinking? 6.2.2. Principios básicos del Pensamiento Lean 6.2.3. Técnicas y herramientas Lean

Bibliografía:

CROSBY, P. (1979): Quality is Free, McGraw-Hill.

DEMING, W. E. (1986): Out of the Crisis, MIT/CAES.

GOLDRATT, E.M. (2005): La Meta, Tercera Edición revisada, Díaz de Santos.

GOLDRATT, E.M. (2004). La Cadena Crítica, Díaz de Santos.

HAMMER, M. y CHAMPY, J. (1994): Reingeniería de la Empresa, Parragón.

IMAI, M, KAIZEN (1984): La clave de la ventaja competitiva, CECSA

JURAN, J.M. (1990): Juran y la planificación para la Calidad, Díaz de Santos.

WODMACK. J.P. (2004): Lean Thinking: Cómo utilizar el pensamiento LEAN para

eliminar los despilfarros y crear valor para la empresa, Gestión 2000.

WODMACK, J.P.; JONES, D.T. y ROOS, D. (1995): La máquina que cambió el

mundo, Díaz de Santos.

Page 68: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 65

TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Profesorado:

Álvaro Gómez Vieites

Doctor en Economía y Administración de Empresas por la UNED, Licenciado en Economía, Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Vigo e Ingeniero en Informática de Gestión por la UNED. Completa su formación con el Executive MBA por la Escuela de Negocios Afundación. Experto en Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (TICs). Comparte su actividad profesional como consultor con la de docente como profesor del área de Tecnologías y Sistemas de Información Empresarial en la Escuela de Negocios Afundación, materia sobre la que es autor de 28 libros y de numerosos artículos especializados.

Carlos Suárez Rey

Doctor Ingeniero Superior en Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. Executive MBA por la Escuela de Negocios Afundación. Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido Ingeniero de Sistemas en C.A.S.A. y Director de Sistemas de Información en Page Ibérica. En la actualidad es socio-consultor de EOSA y Consejero Delegado de EDISA Galicia. Profesor de Control de Gestión y Tecnologías de la Información.

Objetivos:

Analizar las características que definen la Economía Digital y la Sociedad del

Conocimiento, y justificar la importancia adquirida por la información y el

conocimiento en esta nueva economía.

Conocer los fundamentos de las tecnologías que hacen posible el desarrollo de

Internet y de la Sociedad de la Información.

Evaluar el impacto sectorial de los nuevos modelos de negocio y de los cambios

en la estructura de fuerzas competitivas (relación con proveedores, clientes,

nuevos competidores, etc.).

Analizar las principales características del Comercio Electrónico a través de

Internet: plataformas de e-commerce; impacto en el consumidor final; diseño y

construcción de tiendas on-line; la importancia de la función logística; datos sobre

el mercado; etc.

Page 69: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 66

Analizar el impacto que los sistemas corporativos tienen tanto en el día a día de

la empresa como en la toma de decisiones.

Presentar de forma esquemática, los principales sistemas de gestión con los que

el alumno se va a encontrar una vez se incorpore en el mundo empresarial.

Identificar los distintos roles en los que el alumno puede situarse en relación con

los sistemas informáticos de gestión.

Contenido indicativo:

1. CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DIGITAL Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

1.1. Análisis de las principales características que definen la nueva Economía Digital

1.2. Las leyes de la nueva Economía Digital

2. COMERCIO ELECTRÓNICO Y MARKETING DIGITAL

2.1. Características generales del Marketing Digital 2.2. Diseño y construcción de un Website 2.3. Publicidad en Medios Digitales Interactivos 2.4. Marketing one-to-one y herramientas de personalización 2.5. Características generales del Comercio Electrónico 2.6. El comercio B2B y los mercados virtuales entre empresas 2.7. El comercio B2C y las tiendas on-line 2.8. El impacto del comercio electrónico en los consumidores finales 2.9. Seguridad y medios de pago 2.10. Marco legal y fiscal del comercio electrónico

3. LOS SISTEMAS Y LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

3.1. Características de un sistema de información 3.2. Datos versus información 3.3. Características que debe cumplir la información 3.4. Estructura del sistema de información 3.5. Procesos del sistema de información 3.6. Clasificación de los sistemas de información 3.7. Sistemas de información para la gestión 3.8. Sistemas de soporte a la dirección (dss y eis)

4. EL IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES

4.1. Un nuevo modelo de comunicación 4.2. Aplicaciones empresariales de las redes más populares: Facebook,

Twitter, LinkedIn. 4.3. El desarrollo del f-commerce 4.4. Monitorización de la reputación on-line 4.5. Limitaciones legales y problemas de seguridad.

Page 70: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 67

5. LOS SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA: REVISION DE ALGUNOS CASOS SECTORIALES

6. PRESENTACION DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS CORPORATIVOS

6.1. Sistemas Integrados de Gestión (ERP) 6.2. Sistemas de Información de Marketing y Aplicaciones CRM 6.3. Herramientas de Business Intelligence y Sistemas de Apoyo a la Toma de

Decisiones

7. LA GESTIÓN DE LAS TIC EN LA EMPRESA: ANALISIS DE LOS DIFERENTES ROLES POSIBLES EN LA EMPRESA

Bibliografía:

GÓMEZ, A y SUÁREZ, C. (2011): Sistemas de Información. Herramientas

prácticas para la gestión empresarial, 4ª edición. Ra-Ma.

GÓMEZ, A y OTERO, C. (2011): Redes sociales en la empresa. La revolución e

impacto a nivel empresarial y profesional. Ra-Ma.

GÓMEZ, A (2011): Enciclopedia de la Seguridad Informática, 2ª edición. Ra-Ma.

GÓMEZ, A y OTERO, C. (2011): Redes de ordenadores e Internet.

Funcionamiento, servicios ofrecidos y alternativas de conexión, 2ª edición, Ra-

Ma.

GÓMEZ, A (2010): La innovación: factor clave del éxito empresarial, Ra-Ma.

GÓMEZ, A. y SUÁREZ, C. (2010): Guía práctica de sistemas de información para

a xestión, Andavira y Escuela de Negocios Afundación.

GÓMEZ, A (2006): Marketing Relacional, Directo e Interactivo, Ra-Ma.

GÓMEZ, A (2002): Las Claves de la Economía Digital, Ra-Ma.

LAUDON K. y LAUDON J. (2011): Management Information Systems, Prentice

Hall.

Page 71: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 68

Page 72: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 69

GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA

Page 73: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 70

Page 74: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 71

COMERCIO INTERNACIONAL

Lecturer:

Ana Conde Borrajo

Phd in Business Administration, Universidad San Pablo CEU (Madrid). MBA, Escuela de Negocios Afundación. BA (Hons) Business Studies, South Bank University (London). Currently holds the post of Undergraduate Programmes Manager and is in charge of the International Office at the Escuela de Negocios Afundación. Teacher of International Commerce.

Objectives:

Understand the importance of International Commerce in the world economy, and

in particular in the Spanish economy.

Encourage students to enhance their skills to seek, analyse and interpret the

relevant information in order to design strategies and action plans for the

internationalisation of a company.

Endow students with the basics of operational aspects of international trade.

Programme:

1. INTERNATIONALISATION PROCESS

1.1. Decision to internationalise 1.2. Geographic market choice 1.3. Market entry strategies

2. OPERATIONAL ASPECTS

2.1. Contracts and International Arbitration 2.2. Incoterms 2.3. International Transport of Goods 2.4. Methods of Payment 2.5. Encouraging International Commerce

References:

CABRERA CÁNOVAS, A. (2011): Transporte Internacional de Mercancías,

Editorial ICEX.

CABRERA CÁNOVAS, A. (2013): Transporte Internacional Marítimo en

Contenedor, Editorial ICEX.

CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL (2010): Incoterms 2010.

Page 75: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 72

CERVIÑO, J. (2006): Marketing Internacional. Nuevas perspectivas para un

mercado globalizado, Editorial Pirámide, Madrid.

HILL, C. (2010): International Business: Competing in the Global Marketplace,

Editorial McGraw-Hill.

ICEX (2005): Curso Superior Estrategia y Gestión del Comercio Exterior,

segunda edición, Editorial ICEX.

NELSON, C (2009): How to take your Business Across Borders, cuarta edición,

Editorial McGraw-Hill.

SERANTES SÁNCHEZ, P. (2013): El Crédito Documentario Como Medio de

Pago, Editorial ICEX.

Page 76: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 73

PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

Profesor:

Mario Weitz Schneir

Licenciado en Economía Universidad de Buenos Aires y Máster en Economía por la American University). Ha trabajado en el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y ha sido Director General en varios bancos en América Latina y USA. Ha publicado numerosos artículos sobre temas económicos. Actualmente es Director General de Consulta Abierta y Consultor del Banco Mundial.

Objetivo:

Conseguir un conocimiento global de todos los aspectos que tienen incidencia en

la internacionalización de la empresa.

Contenido indicativo:

1. LA INTERNACIONALIZACIÓN COMO ESTRATEGIA DE LA EMPRESA

1.1. Diagnostico 1.2. Alternativas estratégicas 1.3. Evaluación de la estrategia de internacionalización

2. ANÁLISIS DEL POTENCIAL DE INTERNACIONALIZACIÓN

2.1. Capacidades de la empresa 2.2. Motivación 2.3. Barreras

3. LA INTERNACIONALIZACIÓN A TRAVÉS DE LA EXPORTACIÓN

3.1. Selección de mercados 3.2. Estrategias de acceso 3.3. Plan de marketing internacional 3.4. Plan financiero

4. CASOS PRÁCTICOS

4.1. El Caso del SCH en Argentina 4.2. Exportación de Dulces a China: El Caso Fiesta 4.3. Iberia

Bibliografía:

CANALS, J. (1994): La internacionalización de la empresa, McGraw-Hill, Madrid.

Page 77: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 74

DE LA DEHESA, G. (2000): Comprender la globalización, Alianza Editorial,

Madrid.

GARCÍA, G. (1999): La aventura de exportar, Colegio de Economistas de Madrid,

Madrid.

LASERRE, P. (2003): Global Strategic Management, Palgrave Macmillan, Nueva

York.

ROBIN J. (1997): Global Business Strategy, International Thomson Business

Press, Londres.

THIBAUT, J.-P. (1994): Manual de diagnóstico en la empresa, Editorial Paraninfo,

Madrid.

Page 78: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 75

LIDERAZGO Y HABILIDADES DIRECTIVAS

Page 79: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 76

Page 80: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 77

LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

Profesor:

Pablo Castejón Ruiz

Máster en Organización y Dirección de Recursos Humanos por ICADE. Programa de Alta Dirección por la Escuela de Negocios Afundación. Programa de Coaching y Desarrollo Directivo por AECOP y la Escuela de Negocios Afundación. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en diseño e implantación de programas de desarrollo directivo. Actualmente es Director de Desarrollo Profesional de la Escuela de Negocios Afundación, donde compagina esta labor con la de profesor del área de Habilidades Directivas.

Objetivos:

Conocer, asumir y practicar las normas de comportamiento adecuadas para

garantizar el necesario grado de cooperación y de aprendizaje durante el

desarrollo del Programa.

Al terminar las sesiones, el alumno deberá ser capaz de identificar sus

principales competencias personales y profesionales actuales.

Entrenar diversas técnicas de mejora de la destreza directiva y fijar un plan de

mejora personalizado para la optimización del potencial directivo.

Contenido indicativo:

1. INTEGRACIÓN DEL EQUIPO

1.1. Presentación de los participantes. 1.2. Autodiagnóstico de actitudes y motivaciones. 1.3. Análisis de expectativas. 1.4. Competencias técnicas y competencias transversales. 1.5. Identificación de capacidades y destrezas.

2. TRABAJO EN EQUIPO

2.1. Los componentes de un equipo de trabajo. 2.2. Los objetivos de un equipo de trabajo. 2.3. Las “reglas de juego” de un equipo de trabajo. 2.4. Las fases de desarrollo de un equipo de trabajo. 2.5. Las técnicas que propician la eficiencia en un equipo de trabajo.

3. MÉTODO DEL CASO

3.1. Qué es el método del caso. 3.2. Elementos esenciales de un caso.

Page 81: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 78

3.3. Proceso de análisis y resolución de los casos. 3.4. Desarrollo de habilidades a través del método del caso.

4. OUTDOOR TRAINNING

Bibliografía:

ALONSO PUIG, M. (2004): Madera de líder, Ed. Urano.

BORNSTEIN, D. (2005): Cómo cambiar el mundo. Los emprendedores sociales y

el poder de las nuevas ideas, Ed. Debate.

COVEY, S. (1990): Los 7 hábitos de la gente altamente eficaz, Ed. Paidós.

GLADEWELL, M. (2009): Fueras de serie, Ed. Taurus.

GOLEMAN, D. (2006): Inteligencia social, Ed. Kairós.

GOLEMAN, D. y otros (2002): El líder resonante crea más, Ed. Plaza & Janés.

JACKSON, S.A. y CSIKSZENTMIHALYI, M. (2002): Fluir en el deporte, Ed.

Paidotribo.

JERICÓ, P. (2006): No miedo. En la empresa y en la vida, Ed. Alienta.

JOHANSSON, F. (2005): El efecto Médici, Ed. Deusto.

LUNDIN, S.C. y otros (2001): Fish, Ed. Urano.

MARINA, J.A. (2004): La inteligencia fracasada, Ed. Anagrama.

MCDERMOTT, I. y O´CONNOR, J. (1999): PNL para directivos, Ed. Urano.

PEÑALVER, O. (2009): Emociones colectivas. La inteligencia emocional de los

equipos, Ed. Alienta.

PUNSET, E. (2005): El viaje a la felicidad, Ed. Destino.

TROMPENAARS, F. Y HAMPDEN-TURNER, C. (2010): Innovación en tiempos

de crisis, Ed. Fundipe -Lid.

URY W. (2007): El poder de un no positivo, Ed. Granica.>

WATZLAWICK, P. (1989): El arte de amargarse la vida, Ed. Círculo de Lectores.

Page 82: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 79

COMUNICACIÓN Y NEGOCIACIÓN

Profesor:

Fernando Bringas Trueba

Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Se ha especializado en la formación de directivos en el área de las habilidades de dirección. Socio fundador de la empresa JOLFER, Consultores de Dirección. Ha impartido cursos de formación a más de 20.000 directivos en entidades como la Escuela de Negocios Afundación, ICADE, ESCA, CECA, ENAE de la Universidad de Murcia, Escuela Andaluza de Economía Social, CESMA, IMOMÁTICA, y en empresas como IBM, INSA, Movistar, IBERIA, Lufthansa, SDF, Caja Madrid, Ibercaja o CASER. Su actividad no se limita a España, viajando frecuentemente para dar formación a directivos de Portugal, Argentina, Perú, Ecuador, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Brasil.

Objetivos:

Detectar las principales dificultades en nuestra comunicación y establecer pautas

para su corrección.

Reflexionar sobre los principios básicos de toda negociación.

Aprender actitudes que favorecen o generan el clima de cooperación.

Adquirir una metodología para planificar bien las negociaciones y evaluarlas

posteriormente.

Contenido indicativo:

COMUNICACIÓN

1. LA COMUNICACIÓN PRETENDE GENERAR COMPORTAMIENTOS, NO SÓLO INFORMAR

2. NO ES FÁCIL COMUNICARSE

2.1. El arco de distorsión 2.2. Los filtros 2.3. El código de racionalidad 2.4. El peligro del lenguaje abstracto

Page 83: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 80

NEGOCIACIÓN

1. QUÉ ES NEGOCIAR. TIPOS DE NEGOCIACIÓN Y DE NEGOCIADORES.

2. SE NEGOCIAN NECESIDADES, NO POSICIONES.

3. SE NEGOCIAN RECURSOS Y RELACIONES.

4. SE DEBE NEGOCIAR BASÁNDOSE EN PRINCIPIOS, NO EN VOLUNTADES.

5. NADIE ES SENSIBLE A UN SOLO TEMA.

6. EL A-B-C SECUENCIAL DE LA NEGOCIACIÓN.

7. CÓMO RESPONDER A LAS OBJECIONES.

8. ESTRATEGIAS PARA CONSEGUIR LA COOPERACIÓN.

9. ERRORES Y TENTACIONES.

10. LA PLANIFICACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN.

11. TRUCOS Y GAJES DEL OFICIO.

12. ERRORES HABITUALES EN TODA NEGOCIACION

Bibliografía:

BERCOFF, M.A. (2005): El arte de la negociación, Deusto.

BRINGAS, F. (2011): NegociArte. Ideas para llegar a acuerdos, Escuela de

Negocios Afundación-Andavira Editores.

CAMP, J. (2008): Diga No para obtener un Sí. Claves para negociar sin perder

tiempo, Ed. Urano.

CARTÓN, J. (1990): La negociación en la empresa en Nuevas tendencias de

gestión de Recursos Humanos, Ed. Deusto.

ERTEL, D. (1990): El arte de la negociación, McGraw-Hill.

FERN, G. (2003): Cómo negociar, Ed. Roinbook.

FISHER, R. y ERTEL, D. (2004): Obtenga el sí en la práctica, Ed. Gestión 2000.

INGOUVILLE, F. (2004): Relaciones Creativas, Ed. Gran Aldea Editores.

MADOUX, R. (1992): Cómo negociar con éxito, Ed. Granica, México.

MESTRE, J.M. y FERNANDEZ, P. (2007): Manual de Inteligencia Emocional, Ed.

Pirámide.

PEASE, A. (2006): El arte de negociar y persuadir, Amat.

TRECHERA , J.L. (2009): La sabiduría de la tortuga, Ed. Almuzara.

Page 84: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 81

URY, W. (1993): Supere el no. Cómo negociar con personas que adoptan

posiciones obstinadas, Grupo Editorial Norma.

URY, W.; FISHER, R. y PATTON, B. (1997): Obtenga el sí. Él arte de negociar

sin ceder, Ediciones Gestión 2000.

Page 85: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 82

Page 86: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 83

PRESENTACIONES EFICACES

Profesora:

Begoña Jamardo Suárez

Licenciada en Filología Inglesa por la USC, MBA y Curso Superior en Dirección Internacional, ambos por la Escuela de Negocios Afundación. Ha sido profesora asociada de la Universidad de Vigo, de la Universidad de Viana do Castelo (Portugal). Dirige el Master in International Business (MIB) y es profesora en el área de Habilidades Directivas Internacionales. Su campo de especialización es la comunicación no verbal e intercultural y es profesora visitante de esta materia en la Universidad Económica de Poznan (Polonia) y en la North China University of Technology (Beijing) y miembro del equipo internacional de investigación SPERTUS sobre comunicación oral. Ha sido formadora de numerosas empresas e instituciones públicas entre las que figuran Grupo Hesperia, Cluster de Artes Gráficas de Galicia, Vegalsa- Eroski, Cluster del Automóvil de Galicia, el Grupo R, Igalia, el Instituto Galego de Consumo, la Conselleria de Educación (Centros de Formación de Formadores), la Conselleria de Sanidad (Fegas), la CEP o la Escola Galega para as Administracions Públicas (EGAP-Xunta de Galicia).

Objetivos:

Conocer nuestro estilo personal de comunicación y su impacto en nuestra

capacidad de persuasión.

Adquirir técnicas clave para diseñar una presentación efectiva, individualmente y

en equipo.

Conocer el impacto de nuestro lenguaje corporal en una presentación: feedback

de equipo e individual.

Contenido indicativo:

1. PREPARACION DE UNA PRESENTACIÓN

1.1. ¿Qué hace exitosa una presentación?- Las claves de TEDTALKS 1.2. Definición del objetivo: ¿qué esperan de esta presentación? 1.3. Análisis de la audiencia:

1.3.1. Grandes auditorios- Formato conferencia 1.3.2. Grupos reducidos- Formato reunión

1.4. El dónde y el cuándo: 1.4.1. La atención al entorno físico 1.4.2. Plan de contingencia cuando nos recortan el tiempo

Page 87: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 84

1.5. El cómo: 1.5.1. Diseño de soportes audiovisuales 1.5.2. Ruido y simplicidad de los elementos visuales 1.5.3. Uso de gráficos 1.5.4. Visuales dinámicos (Prezi versus Power Point)

1.6. El contenido: Organización, claridad y coherencia 1.6.1. Un buen orador sabe ecribir su discurso 1.6.2. Pobreza léxica 1.6.3. Conectores 1.6.4. Recursos retóricos

1.7. La creatividad: Aperturas y cierres de impacto 1.7.1. Problemas versus soluciones 1.7.2. Datos desconocidos 1.7.3. Una imagen vale más que mil palabras

2. LA PUESTA EN ESCENA: EL PODER DEL LENGUAJE CORPORAL

2.1. El impacto de la comunicación no verbal en nuestros mensajes 2.2. El control de la ansiedad: el miedo como compañero de viaje 2.3. La voz: técnicas de control

2.3.1. Dominar las pausas 2.3.2. ¿Por qué usamos muletillas? 2.3.3. El silencio 2.3.4. Voces con poco volumen 2.3.5. Voces con alegría 2.3.6. Voces con mucha tensión 2.3.7. Voces con un problema puntual

2.4. Análisis de aspectos críticos en una presentación: 2.4.1. La presencia física: estereotipos corporales e indumentaria 2.4.2. La postura: Coordinación entre audiencia, pantalla y equipo 2.4.3. Las distancias 2.4.4. La quietud y el movimiento 2.4.5. Gestos con las manos y las piernas 2.4.6. El poder del contacto visual

3. GESTION DEL TURNO DE PREGUNTAS

3.1. Tipos de preguntas habituales 3.2. Cómo manejar y posicionarse ante preguntas hostiles

4. SIMULACION PRACTICA

4.1. Preparación de la presentación sin soportes 4.2. Ensayo en equipo 4.3. Feedback de mejora al equipo 4.4. Feedback de mejora individual

Bibliografía:

BORREL, F. (2002): Comunicar bien para dirigir mejor, Gestión 2000, Barcelona.

Page 88: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 85

CARBONELL, R. (2010): Hablar bien en público, Escuela de Negocios

Afundación.

COUTO, M. (2002): Cómo hablar bien en público, Gestión 2000.

EURICE, J. (2011): Alíate con el miedo, Ediciones Urano.

GALLO, C. (2011): Las presentaciones: Secretos de Steve Jobs. Cómo ser

increíblemente exitoso ante cualquier auditorio, McGraw-Hill.

HAMILTON, Ch. (2012): Essentials of public speaking, Cengage Books.

HARVARD BUSINESS PRESS. (2009): Cómo hacer presentaciones: soluciones

prácticas para los desafíos del día a día, Impact Media Comercial, Santiago de

Chile.

HERMIDA, J. (2010): Hablar sin palabras. Cómo dominar las situaciones a través

de los gestos, Ediciones Planeta.

JAMARDO, B y GARCÍA, M. (2008): La comunicación no verbal en el mundo de

los negocios en Vigo: Empresa e Sociedade, Ed: Servicio de Publicacions

Universidad de Vigo, pp. 49-69.

LEANNE, S. (2009): Hablar como Obama. El poder de comunicar y persuadir con

firmeza y visión, Profit Editorial.

LEFEVER, L (2013): El arte de explicar: como presentar y vender con éxito tus

ideas, productos y servicios, Anaya.

LEVIN, P. y TOPPING, G. (2006): Perfect Presentations, McGraw-Hill.

MÍNGUEZ, A. (1999): La otra comunicación: la comunicación no verbal, ESIC

Editorial.

PATTERSON, M. (2011): Más que palabras. El poder de la comunicación no

verbal, UOC Editorial.

PEASE, A. y B. (2006): El lenguaje del cuerpo. Cómo interpretar a los demás a

través de sus gestos, Amat Editorial.

REYNOLDS, G. (2008): Presentations Zen, Pearson.

RODRIGUEZ, I. y HERNÁNDEZ, M. (2010): Lenguaje no verbal: Cómo gestionar

una comunicación de éxito, Ed. Netbiblo.

RAMÓN, F. (2011): La isla de los cinco faros, RBA Editores

SUÑUEL, M. (2009): Como enamorar hablando en público, Mira Editores.

WEISSMAN, J. (2009): The Power Presenter, Wiley.

WEISSMAN, J. (2010): Presenting to Win, Pearson, Useful Web Sites.

ZUÑIGA, H. (2012): Hablar bien en público de una vez por todas, Ediciones

Planeta.

Page 89: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 86

Webs de interés:

http://www.rivassanti.net/curso-ventas/preparar-presentaciones- eficaces.php:

Consejos generales para la preparación

http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0012:Consejos generales de

preparación

http://www.youtube.com/watch?v=XMc4FnwhFds: Video resumen sobre las

claves del éxito (Intereconomía)

http://www.garrreynolds.com/Presentation/index.html

http://www.managementconsultingnews.com/interviews/weissman_interview.php

http://www.ted.com/talks/list

http://www.clublenguajenoverbal.com/

http://peakperformer.wordpress.com/2013/06/: English for Business

Presentations.

Page 90: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 87

DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Page 91: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 88

Page 92: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 89

ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL

Profesorado:

Pablo Castejón Ruiz

Máster en Organización y Dirección de Recursos Humanos por ICADE. Programa de Alta Dirección por la Escuela de Negocios Afundación. Programa de Coaching y Desarrollo Directivo por AECOP y la Escuela de Negocios Afundación. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid. Especialista en diseño e implantación de programas de desarrollo directivo. Actualmente es Director de Desarrollo Profesional de la Escuela de Negocios Afundación, donde compagina esta labor con la de profesor del área de Habilidades Directivas.

Begoña Pereira Otero

Certificate Holder in Family Business Advising por el Family Firm Institute (Nueva York, 2009). Doctora en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Vigo (Vigo, 2006). Tesis distinguida con Honorable Mention por el Family Firm Institute (Boston, USA) dentro de la categoría de Best Doctoral Dissertation (Academic Awards 2007). Master in Business Administration (MBA) por la Escuela de Negocios Afundación (Vigo, 1997). Licenciada en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad de Vigo (Vigo, 1996). Actualmente es consultora, especialista en Empresas Familiares y Familias Empresarias. Es profesora visitante en la Escuela de Negocios Afundación en sus programas de postgrado MBA (Full y Part Time), y en la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Vigo.

Objetivos:

Reflexionar sobre las diferencias, en tiempo y proceso, de creación y dirección de

una empresa

Analizar el funcionamiento de una empresa, distinguiendo entre el gobierno y la

dirección de la misma

Profundizar en las distintas funciones que desarrollan las personas que forman

parte de la organización empresarial. Analizar detalladamente las funciones

principales que debe desempeñar un directivo, como gestor -planificación,

organización y control- y como líder. Asimismo reflexionar sobre la necesaria

toma de decisiones.

Estudiar las herramientas más importantes para una gestión eficaz:

administración del tiempo, gestión de reuniones y trabajo en equipo.

Page 93: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 90

Contenido indicativo:

1. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

1.1. De la creación a la gestión empresarial 1.2. Configurando la empresa: órganos de gobierno y órganos de dirección

2. ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA

2.1. La definición de objetivos 2.2. Las funciones de un directivo como gestor 2.3. Liderazgo y objetivo común 2.4. La toma de decisiones en la empresa 2.5. Herramientas para la administración empresarial

Bibliografía:

DRUCKER, P.F. (2003): Drucker esencial, Ed. Edhasa, Barcelona.

GOLEMAN, D. (1996): Inteligencia emocional, Kairos, Barcelona.

PETERS, T. (2004): Re-imagina!, Ed. Prentice Hall, Madrid.

SEMLER, R. (1996): Radical; el éxito de una empresa sorprendente, Gestión

2000, Barcelona.

STEIN, G. (2008): El arte de gobernar según Peter Drucker, 3ª edición, Gestión

2000, Barcelona.

TROUT, J. (2000): El poder de lo simple, McGraw-Hill, Madrid.

WELCH, J. (2005): Winning, Harper´s Collins, New York.

Page 94: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 91

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

Profesor:

Óscar García Álvarez

Doctor en Administración de Empresas por la Universidad San Pablo–CEU, Licenciado en Empresariales por la Universidad de Vigo y MBA por la Escuela de Negocios Caixanova. Profesor y tutor de la asignatura Proyecto Estratégico y profesor del área de Marketing de la Escuela de Negocios Afundación. Emprendedor, inversor y consultor de nuevos negocios, colabora en la evaluación de proyectos para redes de inversores (RedInvest o Galician Business Angels Network) o agrupaciones empresariales (Club Financiero de Vigo o Confederación Empresarial de Ourense). Responsable del observatorio Atalaya del Emprendedor, es autor de varios libros sobre creación de empresas.

Objetivos:

Aportar las bases para desarrollar una visión estratégica del negocio, que permita

a los alumnos asumir los conceptos necesarios para una moderna dirección

estratégica, o para apoyar a la gerencia en el desarrollo de la estrategia.

Entender la estrategia como la base para generar valor dentro de una

organización, combinando adecuadamente la creación y la explotación de

potencial.

Comprender los componentes básicos de la estrategia, de cara a un correcto

análisis y diseño en la empresa.

Contenido indicativo:

1. LA ESTRATEGIA: QUÉ Y PARA QUÉ

1.1. ¿Qué es estrategia? 1.2. Las escuelas de pensamiento estratégico 1.3. Las fuentes de la estrategia: visión, misión y valores

2. CREACIÓN DE VALOR Y DIFERENCIACIÓN

1.4. Valor, precio y coste 1.5. Diferenciación y satisfacción

3. EL IMPACTO DEL ENTORNO

1.6. El Entorno General: método PEST 1.7. El Entorno Específico: las cinco fuerzas de Porter

Page 95: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 92

4. POSICIONAMIENTO COMPETITIVO

1.8. Estrategias de posicionamiento 1.9. Diseño estratégico 1.10. Factores de competitividad

5. IMPLANTACIÓN Y CONTROL

1.11. El modelo de negocio y la cadena de valor 1.12. Empresas de alto rendimiento: control de los procesos 1.13. Organización y control: el cuadro de mando

6. REFLEXIONES FINALES

Bibliografía:

DRUCKER, P.F. (2003): Drucker esencial, Ed. Edhasa, Barcelona.

GARCÍA ERQUIAGA, E. (1996): “Incidencia del entorno en la competitividad de la

PYME: pequeñas empresas de alto rendimiento”. Alta Dirección, nº 185, pp. 87-

96.

PORTER, M. (1982): Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los

sectores industriales y de la competencia, Compañía Editorial Continental,

México.

PORTER, M. y otros. (2010): Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un

desempeño superior, Pirámide, Madrid.

PRAHALAD, C.K. y HAMEL, G. (1995): Compitiendo por el futuro: Estrategia

crucial para crear los mercados del mañana, Ed. Ariel, Barcelona.

STERN, C.W. y STALK, G. (2002): Ideas sobre estrategia, Deusto, Bilbao.

TROUT, J.R. y PERALBA, R. (2004): La estrategia según Trout: captar mentes

para conquistar mercados, McGraw-Hill, Madrid.

TROUT, J.R. y PERALBA, R. (2009): Diferenciarse o morir: cómo sobrevivir en

un entorno hipercompetitivo de alto riesgo, Pirámide, Madrid.

Page 96: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 93

GESTIÓN INTEGRADA DE LA EMPRESA

Profesorado:

Grupo de profesores de la Escuela de Negocios Afundación.

Objetivos:

Integrar los conocimientos adquiridos durante el ciclo académico del MBA

Potenciar habilidades directivas para contribuir al éxito de los objetivos

empresariales.

Apreciar a través de la experiencia el impacto de las actividades de los

competidores, los efectos de los cambios en el entorno económico, la necesidad

de dirigir el cambio proactivamente, la interdependencia de las funciones de la

empresa y la efectividad del buen trabajo en equipo.

Contenido indicativo:

Los participantes aprenden a través de su propia experiencia como directores de una empresa, compitiendo en la fabricación y comercialización de un nuevo producto. Para ello se utiliza de forma conjunta un simulador experto (Expert Manager) y el role-play, puesto en escena por un equipo de profesores, de forma que se acentúan la sensación de realidad y la utilidad de las experiencias vividas.

Page 97: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 94

Page 98: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 95

PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL

Page 99: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 96

Page 100: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 97

IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Profesor:

Marcos Urarte Alonso

Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Cataluña e Ingeniero de Sistemas por la Universidad de Fujitsu Limited (Tokio). PDD por IESE. Diplomado en Control de Gestión por ESADE. Diplomado en Dirección Comercial y Máster en Marketing por EADA. Máster en Dirección Estratégica de las TICs por el Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona. Profesor Invitado de numerosas universidades e instituciones de prestigio, es autor de numerosos libros y artículos especializados, y miembro de diversos consejos editoriales. Miembro de la Comisión de RSC de AEDIPE, de la Junta Directiva del Club de Innovación y Tecnologías de CECOT, del Advisory Board del BIBC (Barcelona International Business Club) y del Cercle d’Economia de Menorca. Secretario y Patrono de la “Fundación Eduardo Punset. Redes para la comprensión pública de la ciencia”. Presidente de la Asociación de Directores de Tecnologías de la Información. Presidente del Grupo PHAROS. Es miembro de los Think Tank “Club de Roma”, “Instituto Elcano” y “Atenea”. Consultor Estratégico y Organizacional en más de 100 entidades públicas y privadas de España y Latinoamérica. Participa, como consejero independiente, en diversos Consejos de Administración y Asesores de prestigiosas compañías. Miembro del TopTen Management Spain. Premio “Most Valuable Speaker 2011”.

Objetivos:

Aportar las bases para desarrollar una visión estratégica del negocio, que permita

a los alumnos asumir los conceptos que les permitan desarrollar una moderna

dirección estratégica o apoyar a la gerencia en el desarrollo de la estrategia.

Plantear las pautas que deben tenerse en cuenta en todo proceso de gestión

estratégico, de implantación de la estrategia y de gestión del cambio a nivel

global en una organización.

Contenido indicativo:

1. ESTRATEGIA Y DECISIONES ESTRATÉGICAS

2. PLAN ESTRATÉGICO

3. EL “PAPEL LO AGUANTA TODO”: LA EJECUCIÓN ES LA DIFERENCIACIÓN

4. ESTRATEGIAS DESEADAS Y POSIBLES

Page 101: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 98

5. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PARA EL FRACASO

6. COMPONENTES PARA LA EJECUCIÓN:

6.1. Los siete comportamientos esenciales del líder. 6.2. Crear el marco de referencia para un cambio cultural. 6.3. Las personas adecuadas en los lugares adecuados.

7. PROCESOS DE LA EJECUCIÓN:

7.1. Proceso humano: vinculo entre la estrategia y operaciones. 7.2. Proceso estratégico: vinculo entre el personal y las operaciones. 7.3. Proceso operacional: vinculo entre la estrategia y el personal.

Bibliografía:

ABELL, D. (1980): Defining the Business: the starting point of strategic planning,

Prentice Hall.

ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, J.C. Y GARCÍA ERQUIAGA, E. (1996): “Factores de

éxito y riesgo en la PYME: diseño e implantación de un modelo para la mejora de

la competitividad”, Economía Industrial, nº 310.

ANDREWS, K. (1971): The concept of corporate strategie, Dow Jones Irwin.

ANSOFF, I. (1965): Corporate Strategy, Mc Graw Hill, New York.

HAMELL, G. Y PRAHALAD, C.K. (1985): “Do you really have a Global Strategy?”,

Harvard Business Review, 68, nº 4.

Hamell, G. y Prahalad, C.K. (1994): Competing for the future, Harvard Business

School Press, Boston.

HENDERSON, B. (1984): The logic of Business Strategy, Ballinger, Cambridge.

KAO, J. (1989): Entrepreneurship and Organization, Prentice Hall, New Jersey.

PORTER, M. (1980): Competitive strategy: techniques for analyzing industries

and competitors, Free Press, New York.

PORTER, M. (1985): Competitive advantage: creating and sustaining superior

performance, Free Press, New York.

Page 102: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 99

ESTRATEGIA FINANCIERA: FINANZAS CORPORATIVAS

Profesora:

Teresa Mariño Garrido

Doctora en Economía Financiera por la Universidad Autónoma de Madrid, Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense. Completa su formación con el Master en Mercados Financieros del Instituto de Estudios Superiores de la Fundación Universitaria San Pablo CEU; Executive MBA por la Escuela de Negocios Afundación; título CEVE de experto en valoración de empresas por el Instituto Español de Analistas Financieros. Desarrolló su carrera profesional como trader de renta fija internacional en el área de Mercado de Capitales del Banco Santander de Negocios. En la actualidad es profesora titular del área de finanzas de la Escuela de Negocios Afundación, Directora del Master en Dirección Económico-Financiera y miembro de la Comisión de Valoración y Financiación de Empresas de la AECA. Su línea de investigación principal se enfoca al área de finanzas corporativas, donde es autora de varios libros, publicaciones en revistas y en prensa especializada.

Objetivos:

Razonar los motivos por los que se valora una empresa.

Plantear las diferentes metodologías de valoración de empresas.

Profundizar en la metodología de descuento de flujos de caja.

Analizar el impacto de la metodología de múltiplos como estándar del mercado.

Contenido indicativo:

1. DEFINIENDO LA VALORACIÓN

1.1. Motivos para valorar una empresa 1.2. Valor y precio 1.3. Valor y precio para empresas que cotizan 1.4. Concepciones sobre valoración 1.5. Principios para la valoración de empresas

2. PRINCIPALES MÉTODOS DE VALORACIÓN

2.1. Métodos de valoración 2.2. Métodos de balance 2.3. Métodos mixtos

Page 103: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 100

2.4. Métodos de la cuenta de resultados 2.5. Método por descuento de flujos 2.6. Métodos de creación de valor 2.7. Métodos basados en opciones

3. VALORACIÓN POR DESCUENTO DE FLUJOS

3.1. Del balance contable al financiero 3.2. Valoración por descuento de flujos 3.3. Descripción de la metodología DFC 3.4. Valorar empresas en la práctica 3.5. Aspectos críticos de una valoración 3.6. Errores frecuentes en valoración

4. VALORACIÓN POR MÚLTIPLOS

4.1. ¿Qué es la valoración relativa? 4.2. ¿Para qué se valora una empresa mediante múltiplos? 4.3. Terminología 4.4. Pasos para la valoración por múltiplos 4.5. ¿Qué múltiplos utiliza el mercado? 4.6. Múltiplos más significativos de cada sector 4.7. Proposiciones sobre múltiplos 4.8. Múltiplos más utilizados 4.9. Elección entre los múltiplos 4.10. Validez de los múltiplos

Bibliografía:

ABASCAL, E. (2012): Finance for managers, McGraw-Hill.

ADSERÇA, X. y VIÑOLAS, P. (1997): Principios de valoración de empresas,

Deusto.

AECA (1999): Estudio de aplicabilidad de los diferentes métodos de valoración.

CABALLER, V. y MOYA, I. (1997): Valoración de las empresas españolas,

Pirámide.

FAUS, J. (1997): Valoración de empresa, Un enfoque pragmático, Biblioteca

IESE.

FERNÁNDEZ, P. (2005): Valoración de empresas, Gestión 2000.

FERNÁNDEZ, P. (2005): Valoración de empresas: como medir y gestionar la

creación de valor, Editorial Gestión 2000.

FERNÁNDEZ, P. (2008): 201 Errores en la Valoración de Empresas: diagnóstico

para conocerlos y prevenirlos, Deusto.

LAMOTHE FERNÁNDEZ, P. y ARAGÓN LÓPEZ, R. (2003): Valoración de

empresas asociadas a la nueva economía, Editorial Pirámide.

Page 104: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 101

MARIÑO, T. y otros (2012): El Mercado Alternativo Bursátil, Thomson-Aranzadi.

MASCAREÑAS, J. (2000): “Métodos de valoración de empresas de la Nueva

Economía”. Revista de la Bolsa de Madrid, nº88, pág.6-12.

ROJO, A. (2007): Valoración de empresas y gestión basada en valor, Thomson.

SANTANDREU, E. (1990): Manual práctico de valoración de empresas, Eada

Gestión.

Page 105: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 102

ESTRATEGIA DE RR.HH.

Profesor:

Santiago Vázquez Blanco

Licenciado en Ciencias Económicas, Sociología y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Estudios de Doctorado en el programa de Política Económica de la Universidad Complutense de Madrid. PDD por el Instituto de Estudios Superiores de Empresa (IESE). Diplomado en Coaching y Desarrollo Directivo por la Escuela de Negocios Caixanova y AECOP. Ha desempeñado diversas ocupaciones en UNION FENOSA, en el ámbito de selección de personal y relaciones laborales, tanto en España como en República Dominicana (Corporación Dominicana de Electricidad) y Filipinas (Meralco). Actualmente es Director de Personas de R.

Objetivos:

Al terminar las sesiones, el alumno será capaz de diseñar un plan de gestión

integral de los Recursos Humanos en la Organización.

Los alumnos analizarán la aportación a la estrategia empresarial de la estructura

humana o profesional, el papel que desempeñan las políticas de recursos

humanos, así como la necesaria integración de las personas en el proyecto

empresarial.

Contenido indicativo:

1. EL FACTOR HUMANO COMO CLAVE DE LA COMPETITIVIDAD

2. EL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE PERSONAS

3.1. Selección de personas 3.2. Desarrollo profesional 3.3. Retribución 3.4. Gestión del desempeño 3.5. Clima laboral

3. DISCUSIÓN DE LA APLICACIÓN PRÁCTICA EN EL CASO DE LA EMPRESA R

Bibliografía:

BAR-ON, R. (1997). The Bar-On Emotional Quotient Inventory (EQ-i): Technical

manual, Multi-Health Systems, Toronto.

Page 106: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 103

BEN-SHAHAR, T. (2008): Ganar Felicidad, Editorial RBA Libros, Barcelona.

CSIKSZENTMIHALYI, M. (1990): Fluir (12ª Ed.), Editorial Kairós, Barcelona.

DIENER, E. y BISWAS-DIENER, R. (2008): Happiness. Unlocking the mysteries

of psychological wealth, Blackwell Publishing.

FRANKL, V. (1979): El hombre en busca de sentido (3ª Ed.), Herder Editorial,

S.L. Barcelona.

GOLEMAN, D. (1996): Inteligencia emocional (28ª Ed.), Editorial Kairós, S.A.

Barcelona.

IACOBONI, M. (2008): Mirroring people. The science of empathy and how we

connect with others, Picador, New York.

LAMA, D. y CUTLER, H.C. (2004): El arte de la felicidad en el trabajo, Kailas

Editorial, S.L., Madrid.

LYUBOMIRSKY, S. (2008): La ciencia de la felicidad. Un método probado para

conseguir bienestar, Ediciones Urano, S.A., Barcelona.

MASLOW, A. H. (1943). “A theory of human motivation”. Psychological Review,

vol. 50 (4), pp. 370-396.

PETERSON, C. y SELIGMAN, M.E.P. (2004): Character strengths and virtues,

Oxford University Press, Inc., USA.

POLLAY, D.J. (2011): Reciclaje Emocional. Aprende a controlar tus emociones,

Editorial Planeta, S.A., Barcelona.

RATH, T. y CLIFTON, D.O. (2005): Cómo potenciar tus emociones positivas.

¿Está lleno tu cubo? Ediciones Urano, S.A., Barcelona.

SALANOVA, M. y SCHAUFELI, W.B. (2009): El engagement en el trabajo:

cuando el trabajo se convierte en pasión, Alianza Editorial, S.A., Madrid.

SELIGMAN, M.E.P. (2003): La auténtica felicidad, Ediciones B, S.A., Barcelona.

SELIGMAN, M.E.P. (2011): Flourish, Nicholas Brealey Publishing, Londres.

VÁZQUEZ, S. (2012): La Felicidad en el Trabajo y en la Vida, Actualia Editorial.

España.

Page 107: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 104

Page 108: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 105

ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO Y SEGMENTACIÓN

Profesor:

Eugenio Palomero de Páramo

Socio Fundador de Itineribus, empresa de consultoría y formación especializada en estrategia comercial y desarrollo directivo para empresas españolas e internacionales. Profesor Asociado del Escuela de Negocios Afundación, Instituto de Empresa y el Deusto Business School. Doctor en ciencias económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, es licenciado en derecho por la Universidad de Valladolid y Master en Business Administration por ESADE, en Barcelona. Asimismo, ha realizado parte de su programa de doctorado en la University of California (Berkeley), Haas School of Business y ha participado en diversos programas de educación continuada en el Kellogg School at Northwestern.

Objetivos:

Involucrar a las personas y conseguir su participación en el desarrollo del

concepto de estrategia de cliente [aplicación]

Potenciar la cultura de orientación al cliente de los asistentes

Impulsar la profesionalización de las personas en las áreas de conocimiento del

negocio; análisis y toma de decisión; y gestión del cliente.

Dar cuerpo y método al proceso de implantación de estrategias.

Ofrecer continuidad en la formación y reducir la sensación que la estrategia se

basa en impulsos espontáneos.

Contenido indicativo:

1. VISIÓN ESTRATÉGICA

2. PROCESO DE DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA DE CLIENTE

2.1. Descubriendo la oportunidad de mercado 2.2. Modelos de información 2.3. Descubriendo al cliente 2.4. Portafolio 2.5. Lifetime value 2.6. Planificación

3. IMPULSANDO LA ESTRATEGIA

Page 109: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 106

Bibliografía:

AAKER, D.A. (1987): Management estratégico del mercado, Hispano Europea

Editorial.

KOTLER, P. (2005): Dirección de Marketing (12ª ed.), Editorial McGraw-Hill.

RIES, A. Y TROUT, J. (1989): Posicionamiento, Editorial McGraw-Hill.

HAMEL, G. Y PRAHALAD, C.K. (1995): Compitiendo por el futuro, Editorial Ariel.

Page 110: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 107

CREACIÓN DE EMPRESAS

Profesor:

Óscar García Álvarez

Doctor en Administración de Empresas por la Universidad San Pablo–CEU, Licenciado en Empresariales por la Universidad de Vigo y MBA por la Escuela de Negocios Caixanova. Profesor y tutor de la asignatura Proyecto Estratégico y profesor del área de Marketing de la Escuela de Negocios Afundación. Emprendedor, inversor y consultor de nuevos negocios, colabora en la evaluación de proyectos para redes de inversores (RedInvest o Galician Business Angels Network) o agrupaciones empresariales (Club Financiero de Vigo o Confederación Empresarial de Ourense). Responsable del observatorio Atalaya del Emprendedor, es autor de varios libros sobre creación de empresas.

Objetivos:

Conocer las alternativas legales para la fundación de una empresa y los

procedimientos necesarios para su nacimiento legal.

Dominar los modelos clásicos y actuales de presentación de un modelo de

negocio.

Conocer los factores críticos para el éxito de una nueva empresa.

Contenido indicativo:

1. LA CREACIÓN DE EMPRESAS

1.1. El concepto de empresarialidad y emprendedor 1.2. Factores críticos para el éxito de una nueva empresa

2. PROCESO DE CREACIÓN DE LA EMPRESA Y TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN

2.1. Alternativas legales de constitución 2.2. Proceso de constitución e inscripción legal de una compañía

3. NUEVOS ENFOQUES EN LA CREACIÓN DE EMPRESAS

3.1. El modelo Lean Startup 3.2. Cómo presentar tu idea: el Canvas Model

Page 111: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 108

Bibliografía:

GARCÍA ERQUIAGA, E.; GARCÍA ÁLVAREZ, O. y CANEDA, A. (2007): Claves

para comprender la creación de empresas. Instituto de Desarrollo Caixanova.

Vigo.

GARCÍA ÁLVAREZ, O.; GARCÍA ERQUIAGA, E. y CANEDA, A. (2007): ¿Es

Galicia tierra de emprendedores? Las cifras de la creación de empresas en

Galicia, Instituto de Desarrollo Caixanova, Vigo.

GARCÍA ÁLVAREZ, O.; GARCÍA ERQUIAGA, E. y CANEDA, A. (2009): ¿Cómo

es el emprendedor gallego de éxito?, Fundación Caixanova, Vigo.

GARCÍA ÁLVAREZ, O.; GARCÍA ERQUIAGA, E. y CANEDA, A. (2009): La nueva

empresa gallega de éxito, Fundación Caixanova, Vigo.

GARCÍA ÁLVAREZ, O.; GARCÍA ERQUIAGA, E. y CANEDA, A. (2010):

Dificultades propias del proceso de creación de empresas, Fundación Caixanova,

Vigo.

GARCÍA ÁLVAREZ, O. y MARIÑO, T. (2010): Alternativas de financiación para

un proyecto emprendedor, Fundación Caixanova, Vigo.

EQUIPO GEM ESPAÑA (2012): Global Entrepreneurship Monitor. Informe GEM

España 2012, Cise y Fundación Xavier de Sala, Madrid.

EQUIPO GEM GALICIA (2012): Global Entrepreneurship Monitor. Informe

Ejecutivo Galicia 2011. Confederación de Empresarios de Galicia. Santiago de

Compostela.

OSTERWALDER, A. y PIGNEUR, Y. (2011): Generación de Modelos de Negocio:

un manual para visionarios, revolucionarios y retadores, Deusto, Barcelona.

RIES, E. (2012): El Método Lean Startup: cómo crear empresas de éxito

utilizando la innovación continua, Deusto, Barcelona.

Page 112: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 109

CONTROL DE LA ESTRATEGIA: BALANCED SCORECARD

Profesor:

Gerardo Estévez Suárez

Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Vigo, Diplomado en Auditoría (U.Vigo) y Doctorando en Economía Industrial (U.Vigo). Ha sido directivo de varias empresas en puestos de Logística, Costes, Planificación y Control de Gestión, Operaciones y Dirección General; en la actualidad es consultor de empresas en materias de cambio estratégico como Socio Director de DPI Consultores y Consejero de Háblame.tv. Es profesor colaborador de la Escuela de Negocios Afundación en las áreas de Estrategia y Planificación y Control.

Objetivo:

Ser capaz de diseñar un Cuadro de Mando Integral teniendo en cuenta la

situación concreta de la empresa para la que se elabora.

Contenido indicativo:

1. CONCEPTOS PREVIOS

1.1. Principios clave: causalidad, globalidad, relevancia 1.2. Modelo de competencias: Competencias y ventajas competitivas: causa-

efecto. 1.3. El trípode de competitividad:

1.3.1. Las competencias: soporte y procesos 1.3.2. Las ventajas competitivas: el negocio

1.4. Sobre BSC/CMI: conceptos, alcance y elementos.

2. SOBRE LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA

2.1. De la visión a las directrices/ejes estratégicos y los objetivos 2.2. El mapa estratégico de causalidad de objetivos: relaciones causa-efecto 2.3. Selección de indicadores de seguimiento. Definición de metas. 2.4. Las iniciativas, programas estratégicos y planes de acción

3. EL CONTROL DE LA ESTRATEGIA:HACIA EL CMI

3.1. Diseño del Cuadro de Mando de seguimiento de la estrategia: visión global y etapas

3.2. Sobre el CMO. Cuadro de mando operativo 3.3. Sobre el CMD: Cuadro de mando directivos 3.4. Sobre el CME: cuadro de mando estratégico 3.5. Sobre el CMI: cuadro de mando integral

Page 113: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 110

4. UN EJEMPLO PRACTICO DE APLICACIÓN

Bibliografía:

ALVAREZ FERNÁNDEZ, JOSÉ CARLOS (2006): Dirección por Implicación: el

cambio estratégico para comeptir en la sociedad del conocimiento, Ed. Pirámide.

KAPLAN, R.S. Y NORTON, D.P. (1997): El Cuadro de Mando Integral, Gestión

2000, Barcelona.

KAPLAN, R.S. Y NORTON, D.P. (2000): Como utilizar el Cuadro de Mando

Integral: Para implantar y gestionar su estrategia, Gestión 2000, Barcelona.

PÉREZ-CARBALLO VEIGA, J.F. (2003): Planificación y Control de la Estrategia,

Colección Escuela de Negocios Afundación, Tórculo Edicións, S.L.

Page 114: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 111

DESARROLLO ESTRATÉGICO

Page 115: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 112

Page 116: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 113

CRECIMIENTO, COOPERACIÓN Y OUTSOURCING

Profesor:

Gerardo Estévez Suárez

Licenciado en Ciencias Empresariales y Diplomado en Auditoría por la Universidad de Vigo. Doctorando en Economía Industrial por la Universidad de Vigo. Ha sido directivo de varias empresas en puestos de Logística, Costes, Planificación y Control de Gestión, Operaciones y Dirección General; en la actualidad es consultor de empresas en materias de cambio estratégico como Socio Director de DPI Consultores y Consejero de Háblame.tv. Es profesor colaborador de la Escuela de Negocios Afundación en las áreas de Estrategia y Planificación y Control.

Objetivos:

Entender la necesidad de una adecuada planificación del crecimiento

empresarial.

Conocer las implicaciones estratégicas del crecimiento empresarial.

Entender las estrategias de cooperación como fuente de ventajas competitivas,

analizando los tipos de cooperación empresarial, así como sus riesgos y

ventajas.

Comprender el alcance estratégico de la externalización de servicios, así como

los beneficios, ventajas e inconvenientes de apostar por una estrategia de

outsourcing.

Contenido:

1. VISIÓN DE EMPRESA Y ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO 1.1. Relación entre las directrices de la visión y la estrategia de crecimiento 1.2. Ejes de crecimiento y plan de crecimiento.

2. ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL-CORPORATIVO

2.1. Sinergias comerciales y tecnológicas como bases del crecimiento 2.2. Crecimiento orgánico basados en la expansión 2.3. Crecimiento orgánico basado en la diversificación 2.4. Crecimiento no orgánico

3. CRECIMIENTO Y COMPETITIVIDAD ANTE LA NUEVA REALIDAD DE LA RED

3.1. La empresa ante la nueva red social 3.2. La inteligencia competitiva y el Benchmarking o la competencia como

referencia 3.3. Estrategias long tail

Page 117: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 114

3.4. Océanos azules y modelos de negocio

4. COOPERACION Y OUTOSURCING. CONCEPTOS PREVIOS INTRODUCTORIOS:

4.1. Cooperación y outsourcing. 4.2. Relación con la estrategia de la empresa y los procesos clave. 4.3. Razones que impulsan la cooperación: la gestión de las competencias de

la empresa

5. SOBRE LA COOPERACIÓN

5.1. Instrumentos y formas de cooperación. 5.2. Por qué (razones) y Para qué (objetivos) cooperar:

5.2.1. Generación de ventajas competitivas sumando competencias 5.2.2. Cumpliendo los FCE sumando competencias 5.2.3. Ejemplos de cada caso.

5.3. La elección del socio. Criterios para decidir con quién cooperar: consideraciones sobre el perfil de los cooperantes. Ejemplos de éxito y de fracaso en la elección de un socio.

5.4. Cómo cooperar: una propuesta de modelo conceptual basado en las virtudes teologales: Fe, Esperanza y Caridad.

5.5. Trabajo en grupos: Aplicación a una PYME del sector conservero gallego. Un ejemplo real

6. SOBRE EL OUTSOURCING

6.1. Por qué (razones) y Para qué (objetivos) externalizar 6.2. Qué cosas se pueden externalizar 6.3. Ventajas, riesgos y proceso de contratación 6.4. Trabajo en grupos. Un caso real de externalización en una empresa

industrial vinculada a la construcción en Galicia.

Bibliografía:

ALVARO DE NOVALES, J.M. (1998): Acción estratégica, Serie McGraw-Hill –

Instituto de Empresa.

BECHLER, K. (2000): Outsourcing: una clave competitiva, Eurocen.

BUENO, E. (1996): Dirección estratégica de la empresa, Ed. Pirámide.

CABANELAS, J. y SAEZ, D. (1997): Cooperar para competir con éxito, Ed.

Pirámide.

EZQUEZ, F. y otros (2010): Big to Small, Ed. Netbiblo.

FERNÁNDEZ DE ARROYABE, J.C. y ARRANZ PÉREZ, J.M. (1999): La

cooperación entre empresas: análisis y diseño. Esic.

GERBER, M.E. (2010): The most successfull small business in the world: the ten

principles, John Wiley & sons.

Page 118: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 115

GARCIA ORTEGA y otros (2011): En busca de financiación, Ed. Netbiblo.

GODIN, S. (2002): La vaca púrpura, Ed. Gestión 2000.

GOSENDE, J. (2011): El libro del iemprendedor, Ed. Anaya.

HARVARD BUSINESS REVIEW (2004): Estrategias de crecimiento, Ed. Deusto.

KIM, W.Ch. y MAUBORGNE, R. (2005): La estrategia del océano azul, Ed.

Granica.

LOPEZ NAVAZA, C. y MARTIN, A. (2005): Estrategias empresariales, Colección

Escuela de Negocios Afundación, Tórculo Edicións.

MANZANERA, A. (2010): Finanzas para emprendedores, Ed. Deusto.

MAPCAL, S.L. (1999): Estrategias de crecimiento, Ed. Díaz de Santos.

MARTINEZ ABASCAL, E. (2005): Finanzas para directivos, Ed. McGraw-Hill.

PORTER, M.E. (1982): Estrategia competitiva, Ed. Pirámide.

QUEMADA, E. (2009): Como obtener el mayor precio para mi empresa, Ed.

Deusto.

STERN, C.W. y otros (2007): Ideas sobre estrategia: Boston Consulting Group,

Ed. Deusto.

VASCONCELLOS, J.A. (2007): Movimientos estratégicos, Ed. Deusto.

STONICH, P.J. (1993): Como implementar la estrategia, Ed. Instituto de

Empresa.

SUN-TZU (S.V a C.): El arte de la guerra, Ed. Ciro.

TORRES, P. (2011): El arte del ruido, Ed. Plataforma.

TRIGO, J. y DRUDIS, A. (1999): Alianzas estratégicas, Gestión 2000.

URCOLA TELLERÍA, J.L. (2000): Factores clave de dirección orientados a la

obtención de resultados, Esic.

Page 119: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 116

Page 120: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 117

ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN

Profesor:

Enrique de la Rica Pérez

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, dónde estudió los cursos del Doctorado en Comunicación Audiovisual y MBA, Master en Dirección de Empresas por ESEUNE. Ha realizado cursos de postgrado y de especialización en diferentes instituciones, como el Executive Business Program de Georgetown University o el Curso de Competitividad Empresarial y Desarrollo Regional (CCEDR) del Institute for Strategy and Competitiveness de la Universidad de Harvard diseñado por el profesor Michael E. Porter. En la actualidad es Director de la Escuela Europea de Estudios Universitarios y de Negocios (ESEUNE) donde es Profesor Titular del área Estrategia e Innovación, TIC y Negocios Electrónicos y del Área de Marketing. En cuanto a su labor como docente, es profesor colaborador de la Escuela de Negocios Afundación en la materia de Marketing y Estrategia en los Negocios Electrónicos.

Objetivos:

Mostrar a los participantes qué es el valor, cual es su relevancia y como se

consigue, aportando herramientas para que cada empresa construya su propio

Mapa de Valor.

Desarrollar habilidades y conocimientos para que el asistente sea capaz de

identificar nuevas oportunidades de mercado a través del valor y de la

innovación, aportando herramientas para que cada uno desarrolle su propia

Curva de Valor.

Analizar casos de éxito en los que diferentes tipos de empresa han dado

respuesta a situaciones de crisis realizando una profunda innovación utilizando el

potencial de nuevas herramientas y metodologías.

Contenido indicativo:

1. ¿QUÉ ES INNOVACION?

1.1. Características de la persona innovadora 1.2. Creatividad e innovación 1.3. El triángulo de la innovación

2. ¿POR DONDE EMPEZAR?

2.1. Yo puedo hacerlo mejor

2.2. ¿Por qué no? 2.3. Las curvas de valor

Page 121: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 118

3. DESARROLLO DE NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO

3.1. ¿Qué vamos a ofrecer? Las claves del valor 3.2. ¿A quién vamos a servir? Como inventar mercados 3.3. ¿Cómo nos vamos a organizar? 3.4. Los Mapas de Valor (Value MAP) 3.5. Value Equivalence Line (VEL): desplazamientos de valor 3.6. Cómo incrementar el valor 3.7. Cómo inventar mercados a través de las Curvas de Valor

4. ¿POR QUÉ LAS PERSONAS NO TIENEN IDEAS?

5. ¿CÓMO CONSEGUIR QUE UNA ORGANIZACIÓN SE HAGA “INNOVADORA”?

5.1. Aprender a desaprender 5.2. Crear espacios de libertad 5.3. Dejar de pagar salarios 5.4. Generar problemas en lugar de aportar soluciones

Bibliografía:

CARLSON, C. y WILMOT, W. (2006): Innovación: Las cinco disciplinas para crear

lo que desean los clientes, Crown Business.

DE LA RICA, E. (2006): Innovación, el último clavo ardiendo, Colección Escuela

de Negocios Caixanova, Tórculo Edicións.

DE LA RICA, E. (2009): Cuestión de Supervivencia: las Empresas Españolas

ante la Tormenta Perfecta, Colección Escuela de Negocios Afundación, Tórculo

Edicións.

DE LA RICA, E. y ARBONIES, A.L. (2003): De la empresa jurásica a la e-mpresa

e-volucionada: un nuevo modelo organizacional nacido de Internet y la Gestión

del Conocimiento, Colección Escuela de Negocios Afundación, Tórculo Edicións.

KELLEY, T. y LITTMAN, J. (2005): The Ten Faces of Innovation: IDEO's

Strategies for Defeating the Devil's Advocate and Driving Creat, Doubleday

Business.

KIM, W.C. y MAUBORGNE, R. (2005): Blue Ocean Strategy: How to Create

Uncontested Market Space and Make Competition Irrelevant, Harvard Business

School Press.

KOTLER, P. y TRÍAS DE BES, F. (2004): Marketing lateral. Nuevas técnicas para

encontrarlas ideas más rompedoras, Pearson.

LEVITT, S.D. y DUBNER, S.J. (2006): Un economista políticamente incorrecto

explora el lado oculto de lo que nos afecta, William Morrow.

LORD, M., DEBETHIZY, D. y WAGER, J. (2005): Innovation That Fits, Prentice

Hall.

Page 122: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 119

SARATXAGA K. (2007): Un nuevo estilo de relaciones para el cambio

organizacional pendiente, Prentice Hall.

VALDES, L. (2004): Innovación: El arte de inventar el futuro, Norma.

Page 123: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 120

Page 124: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 121

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

Profesora:

Esther Trujillo Giménez

Diplomada en Relaciones Públicas y Publicidad, tiene estudios de Traducción e Interpretación y postgrados en Responsabilidad Corporativa por Harvard Business School y ESADE-Stanford. En 2012 funda PlanBET Estrategias, microempresa especializada en estrategias de responsabilidad y relación. Trabajó para Meliá Hoteles y Telefónica S.A, dirigiendo en ambas empresas la estrategia de relación y diálogo con grupos de interés. En mayo de 2012 recibe el premio a la mejor directiva de Responsabilidad Social, de Fundación Alares. Es vocal de la junta directiva de UNICEF Madrid; y profesora colaboradora de Deusto Business School, ESADE, ICADE, EOI y otras instituciones docentes.

Objetivos:

Comprender el rol de las organizaciones en un entorno de globalización.

Analizar y entender el concepto de stakeholder y su gestión empresarial.

Aprender el sentido y la realidad de la responsabilidad social, en todas sus

dimensiones.

Aprender a diferenciar una estrategia de responsabilidad social completa y

estratégica, de otra que no lo es.

Entender la multiplicidad de conceptos asociados a la responsabilidad social,

diferenciarlos y comprender su interacción: ética, valores, imagen, identidad,

reputación…

Contenido indicativo:

1. REALIDADES Y CONCEPTOS ASOCIADOS A LAS ÉTICA Y LA RSC

2. REFLEXIÓN ESTRATÉGICA SOBRE EL COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL

3. CAPACITACIÓN Y ASPECTOS CLAVE

4. GESTIÓN DE STAKEHOLDERS, IDENTIFICACIÖN Y PRIORIZACIÓN AFECTADOS

5. GESTIÓN DE CONVERSACIONES Y DIÁLOGOS

6. DEFINICIÓN DE MARCOS DE ACTUACIÓN

Page 125: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 122

Bibliografía:

BAKAN, J. (2006): La Corporación: La búsqueda patológica de lucro y poder,

Ediciones Robinbook.

Schultz, M., Hatch, M.J., Mogens Holten Larsen (2000): The Expressive

Organization: Linking Identity, Reputation, and the Corporate Brand, editado por

los propios autores.

Trujillo, E. (2011): “Diplomacia Corporativa, o el arte de las decisiones

compartidas”. Harvard Deusto Business Review, nº 207, pp. 34-40.

Trujillo, E. (2013): La Sociedad que no quería ser Anónima, LID Editorial.

Page 126: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 123

GLOBALIZACIÓN E INTERCULTURALIDAD

Lecturer:

Begoña Jamardo Suárez

Degree in Languages by the University of Santiago de Compostela MBA and Postraduate Diploma in International Business at Afundación Business School. She completed her Phd Programme at Santiago de Compostela University and holds a Diploma in Economic transformation in Eastern European Markets by the Poznan University of Economics (Poland).She worked as a lecturer at Richmond-Upon Thames College in London (UK) and also held Marketing positions in the fishing and financial sectors. She was responsible for international affairs at Afundación Business School. At present she is the Director of the Master in International Business and she coordinates the international expansion of the School in China. She has been visiting lecturer at the University of Vigo, Porto University (Portugal) and at the International Poznan-Atlanta Executive MBA (Poland) and at the Global Emerging Markets MBA at the North China University of Technology (Beijing). She has been a trainer in international communication skills for a large amount of private and public institutions.

Objectives:

Be open and sensitive to new cultures.

Be aware of your own personal CQ profile and identify ways to compensate your

weaknesses by designing a personal improvement plan.

Research cultural differences with a country of destination

Appraise the role of Hostede model to design an intercultural efficient corporate

strategy.

Become a more effective intercultural negotiator.

Be capable of observing and interpreting universal gestures and using non-verbal

communication effectively to improve empathy with people from other cultures.

Programme:

1. THE BASICS OF MULTICULTURALISM

1.1. Is the world moving towards cultural convergence?: Globalisation versus Cultural Diversity.

1.2. What is culture and what is not: Stereotypes, miscategorisations, personality and nationality.

1.3. Introduction to the impact of cultural differences in company management.

Page 127: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 124

2. MODELS OF CROSS-CULTURAL ANALYSIS

2.1. Current models of cultural analysis 2.1.1. Trompenaar’s 2.1.2. Hall’s 2.1.3. Inglehart: The World’s Value Survey 2.1.4. Chokkar: The Globe Project 2.1.5. Lewis Pyramid

2.2. Introduction to Hofstede’s Model: Research Method 2.3. The universal dimensions of culture:

2.3.1. Collectivist versus Individualist societies 2.3.2. Egalitarian versus Hierarchical societies 2.3.3. Masculine versus Feminine societies 2.3.4. High anxiety versus Low anxiety societies 2.3.5. The concept of time 2.3.6. The implications of the universal dimensions in business

management

3. TARGET MARKET FOR GALICIAN EXPORTS

3.1. The French culture 3.2. The German culture 3.3. The Portuguese culture 3.4. The British culture 3.5. The Italian culture 3.6. Emerging Markets: Eastern Countries, Brazil, India and China

4. INTERCULTURAL NEGOTIATION SKILLS

4.1. Implications of Hofstede Model in intercultural negotiations 4.2. The profile of the good international negotiator 4.3. Using a second language and interpreters 4.4. Turn-taking styles: Anglosaxon, Mediterranean, Asian. 4.5. Negotiation profile of the main EU countries

5. BODY LANGUAGE IN INTERCULTURAL NEGOTIATIONS

5.1. How much is universal and how much is culturally bound? 5.2. Creating rapport: smile, mirrow neurones, and eye contact 5.3. Use of body language : High context and low context cultures 5.4. Cultural differences in the use of personal space (proxemics) 5.5. Tolerance to body contact (haptics) 5.6. Basic cultural differences in facial expressions 5.7. Cultural variations in handshaking styles

References:

INTERCULTURAL MANAGEMENT

EARLY, C. (2006): CQ: Developing cultural intelligence, Stanford Business

Books.

Page 128: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 125

HOFSTEDE, G. (2003): Culture’s Consequences: Comparing values, behaviours,

institutions and organizations across nations, Sage Publications.

HOFSTEDE, G. and HOFSTEDE, G.J. (2005): Cultures and Organizations-

Intercultural Co-operation and its importance for survival. Software of the Mind,

McGraw-Hill, USA.

HOFSTEDE, G.; HOFSTEDE, G.J. and MINKOV, M. (2010): Cultures and

organizations. Software of the mind, McGraw-Hill, USA:

JAMARDO, B. (2011): “Liderança Intercultural: O Grande Desafio da

Globalização”. 20 Valores, 1, pp. 18-20, Angola/Portugal.

LIVERMORE, D. (2010): “Leading with Cultural Intelligence”,

http://www.economist.com/node/15859723

RICHARD D.L (2000): “Cross culture the Lewis Model”. Disponible en Richard D.

Lewis. (n.d.): Cross cultural communication, http://www.best-career-

match.com/cross-cultural-communication.html

BODY LANGUAGE

ALVAREZ, G. (2003): “La comunicación como reflejo cultural: Elementos no

verbales” en G. Alvarez, I. Maria, V. López, y M.M. Rivas: Comunicación y

Discurso, pp. 237-304, Mergablum, Sevilla.

AXTEL, R. (1998): Gestures: The Do´s and Taboos of Body Language Around

the World, John Wiley & Sons, New York.

JAMARDO, B. (2006): “Body language in intercultural negotiations” en Ref.

Discourse and Enterprise, Licom Europa, pp.15-24.

SAMOVAR, L.; PORTER, R. and McDANIEL, E. (2007): Communication between

cultures, Thomson Wadsworth: Balmont, USA.

COUNTRY PROFILE

FOSTER, D. (2000): The global etiquette guide to ASIA.

MOLE, J. (2003): Mind your Manners, Nicholas Brealey Publishing, London.

SABATH, A. (1999): International business etiquette, EUROPE.

SABATH, A. (1999): International business etiquette, LATIN AMERICA.

TEJERA, F (2010): Portugueses y españoles: Una guía para entenderse mejor,

Minerva Ediciones.

INTERCULTURAL NEGOTIATION

FERDINAND, S. (2013): Como negociar en inglés, Global Marketing Madrid.

GESTELAND, R. (2002): Cross-cultural Business Behaviour, CBS Press.

Page 129: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 126

LLAMAZARES, O. (2013): Protocolo empresarial internacional, Global Marketing,

Madrid.

LLAMAZARES, O. (2003): Cómo negociar con éxito en 50 países, Global

Marketing Strategies, Madrid.

Web pages:

www.geert-hofstede.com

http://www.bbc.com/news (country profiles)

http://www.globalnegotiator.com/es (contracts, protocol, country guides, export

documents)

www.culturebriefings.com (worldwide research)

www.executiveplanet.com (worldwide research)

www.pewresearch.org (country attitudes worldwide)

http://www.tonyblairfaithfoundation.org (religion in the

world)http://www.worldvaluessurvey.org/ (evolution of cultural values worldwide)

http://www.thunderbird.edu/sites/globe/ (evolution of cultural values worldwide)

Page 130: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 127

LIDERAZGO PERSONAL Y PROFESIONAL

Profesorado:

Emilio Duró Pamies

Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Barcelona. Licenciado en Empresariales y MBA por ESADE Es profesor colaborador de distintas Universidades y Escuelas de Negocio nacionales e internacionales: ESADE, Universidad Autónoma de Barcelona, San Pablo CEU, Universidad de Navarra, Universidad del País Vasco, Escuela de Negocio de Afundación, Fundesem, Pompeu Fabra, Universidad de Granada, INEDE, ADEN… Ha sido directivo de empresas nacionales e internacionales como Coopers & Lybrand, Martini & Rossi y Yoplait-ATO. Asimismo, es miembro del Consejo de Administración de varias empresas. Desde hace más de 25 años trabaja como consultor y formador en las primeras empresas del país, de diversos sectores, como son: Abbott, Adolfo Domínguez, Air Products, Alcatel, Aon Gil & Carvajal, Astra Telecom, Barclays, Banco de Sabadell, Banco Santander, Basf, BBVA, Coren, Endesa, Hewlett Packard, Inditex, Ikea, Mc Donald’s, Mango, Microsoft, Nextel, Novartis, Sun Microsystems, Pronovias, Renfe, Riofisa, Telefónica, Unilever, Vodafone, Willis Sanitas, Villeroy & Bosch, Zurich o Winterthur.

Leandro Fernández Macho

Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Wolverhampton University, Diplomado en Administración y Dirección de Empresas por el Tompkins Cortland Community College y Máster en Dirección de Recursos Humanos por ICADE. Coach Profesional Certificado (PCC) ejecutivo y de equipos por la International Coach Federation (ICF) de la cual es miembro. Miembro del Neuroleadership , es uno de los primeros profesores de Eneagrama acreditados en España por la Asociación Española de Eneagrama (Aeneagrama) y por la International Enneagram Association (IEA), así como uno de los pioneros en utilizar este sistema para desarrollar la Inteligencia emocional de empresas, profesionales y directivos. Actualmente Co-dirije el Grupo Acción Consciente, cuya misión es contribuir al desarrollo del máximo rendimiento y bienestar de las organizaciones y personas con las que colaboran. Ha trabajado para decenas de organizaciones de múltiples tamaños y sectores, así como con varios miles de personas; algunas de las empresas con las que he trabajado, son Endesa, Iberdrola, Grupo Inditex, Coca Cola, Pricewaterhousecoopers, Accenture, Telefónica, NCG Banco, Adecco, Banco de Santander o Caixabank.

Page 131: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 128

Objetivos:

Replantarse la función de la Dirección General tras los cambios que actualmente

se están dando en el mercado: de esperanza de vida, tecnológicos, de velocidad

de adaptación…

Ayudar a los asistentes a desarrollar las actitudes correctas para tener éxito

personal y profesional, a largo plazo, en la vida.

Entender la relación entre inteligencia emocional y el comportamiento de las

personas, además de tomar conciencia de la capacidad de desarrollo en la

organización, de dicho tipo de inteligencia y su relación con el rendimiento.

Potenciar el aprendizaje y desarrollo de las habilidades de inteligencia emocional

pertenecientes al marco de competencias intrapersonales e interpersonales y su

aplicación en las organizaciones.

Establecer de manera transversal un plan personal de desarrollo de las

competencias de inteligencia emocional de los participantes.

Tomar mayor conciencia del significado del liderazgo personal y de la influencia

de desarrollar la inteligencia emocional, en el bienestar personal y rendimiento

profesional.

Comenzar a comprender las características dominantes de cada estilo de

personalidad, lo que te permitirá crecer en conciencia de uno mismo y capacidad

de autogestión, iniciando así el trabajo de transformación de miedos

inconscientes, creencias y valores limitantes.

Comprender mejor muchos de los comportamientos de las personas con las que

uno se relaciona, que piensan, sienten y actúan de forma diferente a uno mismo,

revolucionando el desarrollo de la inteligencia emocional interpersonal.

Contenido indicativo:

1. LA SATISFACCIÓN PERSONAL Y SU EFECTO EN EL DESARROLLO PROFESIONAL

1.1. Factores que determinan la calidad personal: Conocimientos, Habilidades, Actitudes y Valores

1.2. Claves de la Satisfacción Personal: Salud, Trabajo, Ocio y Amigos-Familia-Pareja.

1.3. Beneficios de la Satisfacción Personal y su repercusión en la vida profesional

2. EL AUTOCONOCIMIENTO Y SU IMPLICACIÓN EN NUESTRO RENDIMIENTO

2.1. Cómo somos: Temperamento, Carácter y Personalidad 2.2. Por qué somos como somos 2.3. La razón versus la emoción 2.4. La importancia de las autolimitaciones: Creencias autolimitadoras

Page 132: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 129

2.5. Cuál es nuestro potencial 2.6. Relación entre nuestro Potencial y el Autoconcepto

3. EL DESARROLLO PERSONAL COMO BASE DEL ÉXITO PROFESIONAL

3.1. El proceso del cambio personal: Deseo, Decisión, Determinación y Disciplina

3.2. La Gestión del cambio como factor de éxito 3.3. Factores que potencian nuestro desarrollo: las leyes mentales 3.4. Asumir la Responsabilidad individual 3.5. Obstáculos que hay que superar:

3.5.1. El miedo 3.5.2. Gestionar y eliminar las emociones negativas 3.5.3. Cómo gestionar adecuadamente el estrés y la tensión 3.5.4. Cómo desarrollar una Actitud Mental Positiva 3.5.5. Inteligencia emocional y competencias emocionales 3.5.6. Competencias interpersonales 3.5.7. Comunicación interpersonal y situaciones difíciles 3.5.8. Liderazgo, motivación, trabajo en equipo y gestión de conflictos

4. INTEGRACIÓN DE COMPETENCIAS

5. EXPLORANDO NUESTRA SITUACIÓN ACTUAL: CAMBIO, RAPIDEZ Y ADAPTACIÓN CONSTANTE

5.1. El gran desafío: gestionar el estrés para minimizar el desgaste físico, mental y emocional

5.2. Liberando el máximo rendimiento y el máximo bienestar: del estrés a la inteligencia emocional

5.3. Preparando el camino hacia el máximo rendimiento y el máximo bienestar: entrena tu cerebro!!!

6. CONOCERME, COMPRENDERME Y GESTIONARME

6.1. El cerebro triuno

6.2. Descubriendo el esqueleto psico-emocional desde el que te relacionas contigo mismo, con el mundo y con los demás

6.3. Pautas básicas de auto-observación y autodesarrollo

7. CONOCERLOS, COMPRENDERLOS Y GESTIONAR LAS RELACIONES

7.1. Comenzando a “ver” donde antes sólo mirabas

7.2. De la relación reactiva a la relación consciente

7.3. Pautas básicas para gestionar con inteligencia emocional las relaciones con cada eneatipo

Page 133: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 130

Bibliografía:

COVEY, S. (1997): Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, Paidós.

DISPENZA, J. (2009): Desarrolla tu cerebro: La ciencia de cambiar tu mente, La

esfera de los libros.

GOLDERG, J. (2002): El Eneagrama, las 9 formas de trabajar, Arkano books.

GOLEMAN, D. (1998): Inteligencia emocional aplicada a la empresa, Paidós.

GOLEMAN D.; BOYATZIS, R. y MCKEE A. (2003): El líder resonante crea más,

De bolsillo.

GOLEMAN, D. y CHERNISS, C. (2005): Inteligencia emocional en el trabajo:

cómo seleccionar y mejorar la inteligencia emocional en individuos, grupos y

organizaciones, Editorial Kairos, S.A.

LAPID-BOGDA, G. (2006): Eneagrama y éxito personal, Urano.

LAPID-BOGDA, G. (2009): Qué tipo de líder eres tú, McGraw-Hill.

PUNSET, E. (2007): El alma está en el cerebro, Punto de lectura.

RISO D.R. y HUDSON, R. (2011): La sabiduría del Eneagrama, Urano.

SIKORA, M. y TALLON, R. (2011): Conciencia en Acción, Gulaab.

WHITMORE, J. (2011): Coaching: el método para mejorar el rendimiento de las

personas, Paidós.

Page 134: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 131

TRABAJO FIN DE MASTER

Page 135: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 132

Page 136: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 133

TRABAJO FIN DE MASTER

Objetivos:

Poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo del MBA, afrontando un

problema estratégico global.

Aplicar las distintas fases del proceso de Dirección Estratégica: Diagnóstico,

Diseño, Formulación, Implantación y Control.

Estimular la creatividad y la empresarialidad, incentivando el acercamiento a las

empresas y sectores de Galicia.

Mejorar las habilidades de comunicación en lo que respecta a la presentación y

defensa de un proyecto en público.

Contenido indicativo:

SESIÓN PRESENCIAL

En una primera sesión presencial se expondrá a los alumnos el objetivo de la realización del proyecto estratégico, la metodología de análisis y la tipología de proyectos a realizar, los cuales podrán ser:

1. Diagnóstico estratégico:

Consiste en diagnosticar la situación y diseñar la estrategia a implantar en una empresa existente. También se debe elabora una previsión de los resultados con la puesta en marcha de las medidas propuestas.

2. Proyecto de creación de empresa:

Establece el plan de una nueva empresa tras un concienzudo análisis del entorno y del sector objetivo. Diseña la estrategia del nuevo negocio y elabora la planificación estratégica y operativa que afecta a los primeros años de vida del negocio.

Así mismo, se realizará un recordatorio sobre la metodología de análisis estratégico explicada en clase, que permita recordar los elementos cruciales de cada uno de los apartados del proyecto.

TUTORÍAS INDIVIDUALIZADAS

Se realizarán tutorías de seguimiento individualizadas a cada uno de los alumnos, en las que se expondrán al tutor los avances en las distintas fases del proyecto, así como las dudas y dificultades surgidas. El tutor se encargará de orientar los trabajos y de garantizar la correcta aplicación de la metodología, así como la aplicabilidad práctica de los proyectos.

Page 137: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 134

Bibliografía:

GARCÍA ÁLVAREZ, O. (2014): “Consejos para la realización de un proyecto

estratégico”, Nota Técnica, ED/17/2014.

Page 138: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 135

PRÁCTICAS EN EMPRESAS

Page 139: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 136

Page 140: Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) · PDF fileSISTEMAS Y MERCADOS FINANCIEROS ... Mercantil y Derecho Fiscal. Autor de diversas monografías y artículos relacionados

Programa de Materias 137

PRACTICAS EN EMPRESAS

Dado que el MBA es un programa de formación generalista, sus alumnos están capacitados para desarrollar sus prácticas en cualquiera de las áreas funcionales de la empresa: económico-financiera, recursos humanos, producción y logística, marketing-comercial, control de gestión, área de dirección…

Durante el proceso de prácticas podemos diferenciar las siguientes fases:

Fase previa. La empresa o institución colaboradora cumplimenta un formulario

de solicitud, proporcionado por la Escuela de Negocios Afundación, en el que se

concretarán los aspectos fundamentales de la práctica: perfil requerido del

alumno en prácticas, denominación del puesto, funciones y tareas que se

desempeñarán, duración de la práctica, horario establecido y lugar de trabajo,

dotación económica prevista y nombre y cargo del tutor.

Fase de selección. La Escuela de Negocios Afundación presentará a la

empresa las candidaturas de aquellos alumnos que se hayan mostrado

interesados por la práctica y cuyas competencias personales y académicas se

ajustan al perfil requerido. La empresa analizará las candidaturas y, a

continuación, realizará las pruebas (de conocimiento, cuestionarios, dinámicas,

entrevistas…) que considere pertinentes.

Fase de incorporación. Antes de la incorporación real del alumno a la empresa,

la Escuela de Negocios Afundación suscribirá con la empresa el anexo al

Convenio de Cooperación Educativa.

La Escuela de Negocios Afundación, establecerá siempre, de acuerdo con la empresa, un calendario previsional para las fases de selección e incorporación.

Las empresas o instituciones colaboradoras de la Escuela de Negocios Afundación aceptan expresamente los siguientes compromisos:

Asignar a los alumnos tareas acordes con su formación y que proporcionen

experiencias beneficiosas para su posterior incorporación contractual al mundo

laboral.

Fijar el plan de trabajo del alumno durante su período de prácticas, así como

describir con claridad las funciones que va a desempeñar.

Designar un tutor en la empresa, que será el responsable de acoger e integrar al

alumno, de supervisar los resultados del trabajo del alumno y, en general, de

velar por su desarrollo formativo.