master en arquitectura,energía y medio ambiente€¦ · master en arquitectura,energía y medio...

45

Upload: others

Post on 11-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Master en Arquitectura,Energía y Medio Ambiente Año > 2009/2010

Naturaleza, Ser y Ciudad

Percepción del espacio natural por el ciudadano

Como ha cambiado la visión-percepción del “espacio natural” al mismo tiempo que la evolución urbana se ha alejado y olvidado de

progresar en equilibrio con la naturaleza

Director de tesina: Serra Florensa Rafael Autor: Alberto Gramegna

2

OBJETIVO

La natural variabilidad de un “espacio natural” es fundamental para la apreciación de bienestar de un ser humano en un lugar, aunque no se cumplan las estrictas condiciones teóricas de los parámetros ambientales.

<><><><><><>

¿Puede el ser humano sentir el bienestar en un lugar, sin la natural Variabilidad e indeterminación de la naturaleza?

3

INDICE 1 ¿Como definir un “espacio natural”? 4

• naturaleza y ser humano 5 • paisaje natural – paisaje artificial 8 • ecotonos / bio-colonización 13

2 Ejemplos de ciudades en simbiosis con la naturaleza 16 • Matera, Shibam, ciudades del mediterráneo, Arcosanti 17

3 De cómo la edificaciónón se ha alejado de un desarrollo filo-natural 20 de la ciudad

• proceso industrial 21 • ¿ornamento y delito? 23 • ejemplos de Nicol-Humphreys 29

4 La percepción del “espacio natural” por el ser urbano 31 • ambiente-ciudad, observación y percepciones de los sentidos 32 • influencias psicofísica sobre el ser 34 • investigación visual sobre el “adaptive confort” 37

5 Conclusiones – (Objetivo) 39 • variabilidad de la naturaleza y del ser humano 40

4

1 ¿Cómo definir un “espacio natural”?

1

¿Que es un espacio natural y cuando eso deja de serlo para convertirse en uno artificial? Un espacio natural es un lugar en la naturaleza, entonces ¿que es la naturaleza?

5

> naturaleza y ser humano

2

Naturaleza deriva desde la palabra latina natura que es el participio futuro del verbo nasci (nacer) y por lo tanto literalmente se puede traducir con “lo que está por nacer” Esto nos da una idea de la naturaleza como de un fenómeno en continua evolución, un movimiento perenne, una renovación incansable. Y entonces si esta es la naturaleza, el ser humano no es más que un producto de ella, es hijo de la naturaleza, que nace y se evoluciona con ella, que se encuentra en este continuo nacimiento.

6

Por lo tanto, como podemos decir que hay lugares naturales y lugares artificiales hechos por el hombre? Porque no podemos decir que cada lugar es natural ya que el individuo que los transforma es también natural? ¿En qué momento se hace esta distinción? Todos los ser vivientes están relacionados con el entorno natural por el medio obviamente físico y por la relación biyectiva fisiológica de convivencia. Es decir que la naturaleza ofrece nutrimento y sustento a los seres y a la vez ellos responden con acciones para el continuo proceso de renovación de la naturaleza y al mismo tiempo en relación con los otros seres vivientes como con la cadena alimentaria. El ser humano está relacionado en la misma manera con la naturaleza y con los seres vivientes, además el hombre interacciona con la naturaleza modificándola, poniéndola mas próxima a las sus necesidades. La prima forma de modificación del entorno natural hecha por el hombre, ha sido la agricultura, que, entre otros, ha sido la base para los primeros asentamientos urbanos. Es decir con la introducción de las prácticas agrícolas, hace circa 11.400 años, en una área cerca del rio Giordano, los nómadas cambian los mismos estilos de vida formando agregaciones urbanas sedentarias. Con la domesticación de las plantas y entonces de la naturaleza, el ser humano establece una nueva estructura social en relación con la organización urbana. Por lo tanto es importante ver como la modificación del entorno natural por el medio da la agricultura ha sido el primero acto del hombre congénito con la origen de la ciudad. Luego, haciendo un balzo en el tiempo, que me recuerda lo de hueso tirado por el ser primitivo en 2001 odisea en el espacio de Stanley Kubrick (1968), que se transforma en una astronave que fluctua en el espacio al ritmo del valzer An der schönen blauen Donau , podemos decir que esta modificación de entorno, empezada hace 11.400 años, que consistía en la selección de unas plantas consideradas útiles para la nutrición, hoy se ha convertido, en la mayoría de los casos, en una explotación indiscriminada y sistemática del planeta.

7

En el 1949 el filósofo aleman Martin Heidegger, para advertir sobre los peligros del tecnicismo exasperado comparó las cámaras de gas con la agricultura mecanizada, alertando que el mismo frenesí tecnológico que, si quedara fuera de control, conduciría a una catástrofe ecológica mundial. El peligro, siempre más actual entonces, es que la modificación del entorno en sintonía con la misma naturaleza se haya convertido en una Transformación inconsciente contra el mismo elemento vital para nosotros, la naturaleza. El ser humano, entonces, modifica la naturaleza en diferentes niveles, la su acción puede mermar o incluso parar la incansable renovación natural. Entonces la distinción está en el punto en que percibimos esta modificación como artificial. El espacio nos da una sensación de separación de su entorno natural. Cuando pasa esto, un lugar deja de ser natural y lo percibimos como artificial. Pero, ¿cual es el límite entre un espacio y el otro, como se puede definir?

8

> paisaje natural – paisaje artificial

3

¿Cuando esta modificación hecha por el hombre consigue cambiar la naturaleza del lugar hasta quitarle esta sensación que percibimos como natural? No lo sé! No parece haber un límite claro o establecido, se podría encontrar en este trabajo, pero nada más lejos de mi intención que buscar la manera de fijar un parámetro que sabemos de antemano que es móvil. Si no más bien sumarme a esta noción variable de la naturaleza para centrar mi trabajo en lo que nos hace estar atentos a esta: la percepción del espacio. Es decir que este límite siempre ha ido cambiando a lo largo del tiempo, a la vez que cambiaba también el nivel en lo cual el hombre modificaba el entorno natural y, por lo tanto, ha cambiado la percepción y la sensibilidad del ser humano en leer este límite.

9

Lo que está claro es que el hombre puede intervenir, en la modificación de la naturaleza, en diferentes niveles y cada uno de nosotros puede leer y tolerar un nivel hasta al cual seguimos considerando este espacio o este paisaje como “natural”. Por lo tanto este límite es siempre un parámetro personal, subjetivo, variable. Además, el tiempo influye en otra manera, más directa y perceptible, sobre un paisaje natural-artificial. Una arquitectura o cualquier intervención humana en un contexto natural, mientras que modifican sensiblemente el entorno, con el pasar del tiempo puedan asumir una connotación más en equilibrio y más cerca de la naturaleza. Con el tiempo estos hechos humanos entrarían en la consciencia común, en la esperiencia de la gente que los vive y que en alguna manera los asimilarían. Por lo tanto, como, para leer el valor de historicidad de una arquitectura, John Ruskin, en la su concepción de “restauración romántica”, hablaba de una “pátina de historicidad” que daba más valor a la obra, así, en la misma manera, la acción del tiempo dejará, a los hechos humanos, una “pátina de naturalidad” que los acercará más al equilibrio con la naturaleza.

10

4

Trevi (PG), Italia El pequeño pueblo Trevi cerca de Perugia parece parte del paisaje natural circunstante.

5

Altamura (BA), Italia Una “ferrovía” aunque es una herida en la tierra, puede tener el su encanto

Y dejarnos la percepción de un paisaje natural.

11

6

Cadaqués, España Aquí la intervención del hombre en la construcción de terrazas no modifica la percepción del espacio natural.

7

Monte Sant’Angelo (FG), Italia “terrazzamenti” en piedra seca

12

En definitiva digamos que todos los espacios podrían ser naturales aunque están trabajados por el hombre ya que el ser humano es parte de la naturaleza también. Por lo tanto, la única diferencia entre un paisaje que percibimos como natural y uno artificial, está en la manera que el ser humano ha escogido relacionarse con esta. Podemos decir que un espacio natural sigue siéndolo si no hay ninguna modificación hecha por el ser humano o si las modificaciones hechas por el hombre se quedan en un nivel que nosotros percibamos todavía en armonía con la naturaleza. Si seguimos leyendo en este paisaje el continuo cambio y la renovación perenne de la naturaleza. De todas maneras no podemos pararnos solo en la cuantificación de este nivel de deterioro o de entropía que el hombre produce en la naturaleza, esto es solo un intento de medir este fenómeno, de evaluar algo. En cambio hay que buscar las razones para las cuales la artificialidad sigue ganando siempre más espacios a la naturaleza. ¿Por qué hoy la ecología planetaria es amenazada por un desarrollo desequilibrado? ¿Por qué el ser humano se ha alejado de un desarrollo filo-natural de la ciudad?

13

> ecotonos / bio-colonización Si queríamos ver el límite entre natural y artificial no desde un aspecto especulativo sino desde uno físico, podríamos identificarlo en lugares dichos “ecotonos”, palabra robada a la biología (del griego oikos = casa y tonos = tensión) donde define ambientes de transición entre dos ecosistemas y que contienen una elevada biodiversidad con especies exclusivas de la misma área. Estos ambientes son muy importantes porqué consiguen a ligar hábitat muy diferentes. Para lo que afecta a la relación entre naturaleza y ciudad, los ecotones serian áreas limítrofes a la ciudad donde las acciones y los hechos del hombre se degradan y la fuerza de la naturaleza empieza. Por lo tanto estos lugares de frontera son zonas entre el artificial y la naturaleza, conteniendo algo de los dos, y transformándose entonces en una gradación que ayuda la coexistencia de los dos ámbitos. Unos elementos típicos de este ámbito podrían ser los campos cultivados, trabajo del hombre in simbiosis con la naturaleza, indispensable para la subsistencia de la ciudad, y, al mismo tiempo, dependiente por la naturaleza.

8

14

En ausencia de estos entornos de transición, podemos encontrar, en cambio, lugares olvidados por el desarrollo urbano, como fueran unos no acabados, algo de pendiente, en resuelto y que de echo se podrían extender a muchas interpretaciones. También pueden ser lugares donde el desarrollo urbano ha relegado unas actividades con un fuerte impacto ambiental y que resultarían molestas en una área mas central de la urbanización y que por lo tanto se alejan lo más posible, generando pero situaciones de fuerte contraste con el medio natural.

9

Entonces cuando faltan estos lugares de medio, se puede asistir a fenómenos de lucha entre naturaleza y artificialidad. Al mismo tiempo que el hombre quita algo a la naturaleza, esta sigue en su incesante camino perpetuo, consiguiendo ganar también unos espacios a los hechos humanos artificiales. Por ejemplo en un medio natural extremo como es el mar, esta colonización biológica se desarrolla mucho mas rápida que en la superficie terrestre.

15

Un objeto dejado en el fondo del mar, pronto será ocupado por unas colonizaciones biológicas. Hay lugares en donde, a pesar de el alto grado de modificación hecho por el ser humano, con el pasar del tiempo, la naturaleza consigue a repropiarse de lo que le habían quitado y a restituir la agresión sufrida. Esto es un fenómeno natural que se puede observar en cualquier situación de frontera entre naturaleza e intervención humana.

10

Cava dei dinosauri, Altamura, Italia Una nevera abandonada en una ex cantera, convertida en macetero

por el tiempo y por el sabio juego de la naturaleza.

A veces, en cambio, es una búsqueda intencional este juego de “do ut des” entre naturaleza y artificialidad. Así, la arquitectura, después de haber ganado algo a la naturaleza, se deja ganar y se puede asistir a un cambio a lo largo del tiempo de la naturaleza y de la arquitectura, como si las dos vivieran en simbiosis.

16

2 Ejemplos de ciudades en simbiosis con la naturaleza

11

Aquí tenemos una breve colección de unas ciudades y de unos centros urbanos que pueden ser buenos ejemplos de un construir y pensar la arquitectura en una visión de fuerte asociación con la naturaleza a partir de un sistema local de valores compartidos, que son indispensable para dar la identidad social que genera una comunidad. Estos ejemplos han evolucionado a lo largo del tiempo y por eso se puede reconocer en ellos una matriz común, un respeto por las culturas y las tradiciones del mismo lugar y una capacidad en valorar las especificidades y los recursos locales. Estos conceptos, básicos para el desarrollo consciente de una comunidad, demasiado a menudo se olvidan. Un primero ejemplo puede ser Shibam, ciudad en Yemen totalmente construida con ladrillos en tierra cruda, impermeabilizada en las cubiertas y en las fundaciones con cal “viva” cocida en hornos cerca de las canteras, alimentando el fuego con excrementos animales. Los edificios son altos 30 metros y normalmente por una sola familia. Pero el sistema más interesante de Shibam es la manera de regenerar si misma, es decir de convertir en recursos los residuos orgánicos producidos en la ciudad y lo que puede ser destructivo por la ciudad como la crecida de los ríos.

17

Por lo tanto en los periodos de crecidas, el rio viene dirigido, con muchas barreras, hacia una área hecha idónea a la agricultura donde se excavan zanjas que almacenan al agua y después se depositan los residuos orgánicos que, juntos al agua, ponen la tierra fértil para el cultivo. En esta manera la ciudad es completamente “autoregenerante” casi como fuera una entidad biológica. Los “Sassi di Matera” son un ejemplo único de un sistema urbano que se ha transmitido a lo largo de unos milenios por la inteligencia de aprovechar, en manera armonioso con el medio ambiente, de los escasos recursos locales, agua, piedra y luz. Los “Sassi” entonces son un testigo del habitar humano desde el neolítico, pasando por las cuevas, hasta la transformación de estas en arquitectura en continua armonía con el territorio circunstante. Desde el 1993 los “Sassi di Matera” son patrimonio mundial del UNESCO, después de un periodo (años 50) en que, causa de unas intervenciones anteriores que turban el ecosistema de la ciudad empeorando las condiciones higiénico-sanitarias, fueron definidos “vergüenza nacional”. El redescubrimiento, la valorización y la consecuente introducción al patrimonio mundial es mérito del arquitecto Pietro Laureano, nativo de Matera y consulente por el UNESCO. En ultimo, una experimentación urbana contemporanea, Arcosanti. Es un laboratorio urbano donde, desde más de 30 años, estudiantes Y investigadores están experimentando un prototipo de ciudad diseñado y realizado según los principios de la “Arcologia”, disciplina que junta arquitectura y ecología, estudiada desde los años ’50 por el arquitecto Paolo Soleri.

18

12

Matera, Italia “I Sassi di Matera son un ejemplo prolongado en el tiempo

de la capacidad de crear arquitecturas y ciudades con pocos medios y con un uso proporcionado de los recursos”

Pietro Laureano - giardini di pietra (1)

19

13

Shibam, Yemen. Edificios con una altura de 30 metros, hechos en tierra cruda e impermeabilizada en la cubierta i en las

fundaciones con cal autóctona.

14

Arcosanti, Arizona, USA

20

3 De como la edificación se ha alejado de un desarrollo filo-natural de la ciudad

15

Retomando las preguntas de antes: ¿Por qué hoy la ecología planetaria es amenazada por un desarrollo desequilibrado? Vamos a analizar más causas que se pueden encontrar en este cambio de enfoque del desarrollo de la ciudad y de la relación de esta con la naturaleza.

21

> proceso industrial

16

“El fin del siglo XIX es un periodo que corona un siglo de prodigiosos esfuerzos científicos y económicos, una

nueva era en que los sabios y los filósofos profetizan la grandeza, en la cual la realidad sobrepasará los nuestros sueños y fantasías”

(declaraciones introductorias de la exposición universal del 1900) (2)

22

El siglo XX ha sido el que, más de cualquier otro siglo, ha impuesto aceleraciones y cambios a la estructura social y urbana. La revolución industrial, en esto, es por supuesto una de las causas principales. La que normalmente se llama Segunda Revolución Industrial y que se puede fijar alrededor del 1870 con la introducción de la electricidad, de los productos químicos y del petróleo, puso las bases para el cambio y la fuerte crecida económica y tecnológica del 900. En un corto plazo de tiempo, cambia la “estructura” social de las nuevas ciudades industriales y en consecuencia, cambia también la manera de vivir en la ciudad. Incluso la misma morfologia de las ciudades, ya que empiezan a nacer nuevos barrios alrededor de los centros urbanos donde llega la gente del campo en búsqueda de trabajo en las fabricas de la ciudad. Además, con la introducción de los nuevos medios de transporte, no cambia solo la geografía física de los lugares, sino también la “geografía mental” del “ser-industrializado” y su manera de percibir el espacio y el tiempo. El ciudadano amplia las fronteras del su entorno, lo que antes le parecía inalcanzable, ahora es posible. Estos cambios generan una euforia en la sociedad, como se puede leer en las declaraciones introductorias de la exposición universal del 1900 que se celebró en Paris (2). Las distancias entonces se acortan, el ritmo de las ciudades sube, los ruidos se amplifican, el exceso se convierte en rutina. Todo este frenesí cultural llevará, inevitablemente, la sociedad a consecuencias perjudiciales, como la primera guerra mundial.

23

> ¿Ornamento y delito?

17

“La evoluciónón de la civilización es sinónimo de la eliminación del ornamento desde el objeto de uso”

Adolf Loos – Ornamento y delito (3) Cuando A. Loos decía esto llevava a cabo una tarea necesaria de renovación de las tendencias y el pensamiento arquitectónico del momento. Pero, en ello cabía el peligro de perder, en el acto de borrar, una serie de conocimientos que formaban parte de una herencia evolutiva de la ciudad. El Movimiento Moderno nace por una base, más bien heterogénea, de tendencias de arquitectura que ocurren en los primeros del ‘900, como el Art Nouveau en Bruselas, La Secesión en Viena, las experimentaciones de Gaudí en Barcelona, etc... También en la arquitectura entonces, se puede leer este fermento cultural, económico, y social, inducido por la Revolución Industrial, que generará el

24

Funcionalismo, el Racionalismo en Italia, el International Style y el Bauhaus en Alemania. Enfocándose, pero, solo en el ornamento como enemigo principal de la arquitectura, y pensando de haber encontrado en la racionalidad y funcionalidad del espacio la única receta posible para el desarrollo de la arquitectura, el Movimiento Moderno se olvidaba así de este conocimiento implícito en la arquitectura, un “savoir faire” artesanal que había acompañado la evoluciónón de la ciudad y de la sociedad. Se empieza a perder, por ejemplo, la relación con el entorno; el International Style propone cánones comunes para una arquitectura universal, indiferentemente por el lugar, latitudes y materiales del sitio. Una arquitectura puede ser igual en cada parte del mundo. Esto es un concepto detonante que parece que borre toda la historia milenaria de los asentamientos humanos. Estrategias naturales para el aprovechamiento de las condiciones climáticas y de los recursos del territorio se olvidan por la introducción de nuevas técnicas y materiales. La facilidad de acceder a las nuevas fuentes energéticas cambia la relación con los recursos autóctonos, se empiezan a perder los conocimientos intrinsecos en ellos. Se pierde entonces el sentido cronológico de transformación gradual en la arquitectura que, hasta aquella temporada, había acompañado la evoluciónón de la ciudad.

La arquitectura, por lo tanto, empieza un camino más estilístico-compositivo desde la introducción de las nuevas tecnologías y de los nuevos materiales, como el acero y el hormigón armado. En relación con el cercano mundo del arte se afirma la búsqueda de referencias y inspiraciones en las corrientes artísticas contemporáneas de entonces: cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc... Unos ejemplos de este enlace de ósmosis entre Arte y Arquitectura en lo que afecta a la ciudad, los podemos ver en el Futurismo, nacido oficialmente en Italia en el 1909 con el “manifesto futurista” de F. T. Marinetti, que ve su proyección en la arquitectura con las representaciones visionarias de Antonio Sant’Elia, donde la ciudad, partiendo desde un rechazo del clasicismo por ser estático y monumental, se imagina como una maquina en movimiento, dinámica, diseñada a partir de la idea del transporte. El símbolo del engranaje

25

que pone en movimiento esta aceleración tecnologica que iniciará un cambio radical en el “modus vivendi” de la sociedad urbana.

18

La Centrale Elettrica – Antonio Sant’Elia - 1914

Adaptación en 3D render y dibujo original.

“las casas durarán menos que nosotros. Cada generación deberá construirse su ciudad. Esta constante renovación de el ambiente arquitectónico contribuirá a la victoria del Futurismo”

A. Sant’Elia (4)

19

La città nuova – Antonio Sant’Elia - 1914

Adaptación en 3D render y dibujo original.

26

Contemporáneamente a esta euforia por el progreso, que desemboca en el Movimiento Moderno y, sobre todo después de la primera guerra mundial, no faltan, en cambio, reacciones de destacamento y desconfianza en la sociedad. Los movimientos artísticos dadaísta y surrealista si por un lado parecen que aceptan este cambio cultural con el pasado, “volcando” completamente el mundo del arte y rechazando las convenciones en el campo artístico y político-social, por otro, se alejan, abrazando en cambio lo ilógico y lo irracional, al principio en una manera casi impulsiva, instintiva y luego con mas convencimiento y conciencia, llegando casi a una especie de nihilismo artístico. En esta perspectiva está clara la neta separación del movimiento moderno que, en cambio, está conducta en un terreno lógico y racional. Otro ejemplo de este malestar social que el campo del arte percibe, lo podemos encontrar en el caso, aunque muy personal y solitario, pero de grande agudeza critica y universalmente reconocido como el mejor fresco de la sociedad entre las dos guerras, del libro Voyage au bout de la nuit de L. F. Céline – (1932). Donde temas como lo de la guerra, de la industrialización, de la despersonalización de las ciudades y del distanciamiento desde la sociedad, ya dirigida en una frenética carrera hacia al poder y al progreso, están analizados por un medico aventurero, claro alter ego del escritor. En esta critica a la sociedad contemporánea entre las dos guerras no puede faltar el cinema que, aunque en él su comienzo, con dos obras símbolo, se pone a cabo de esta conciencia crítica que se lleva, como un palo mayor, en un mar de condescendencia adormecida.

27

Metrópolis (1927) de Fritz Lang y Tiempos Modernos (1936) de Charlie Chaplin son, sin duda, los más representativos en este sentido, donde se pone en evidencia la degeneración que puede asumir la tecnología moderna si se convierte en pura sumisión de la naturaleza para satisfacción de las propias necesidades. Los autores, en una visión más idealista, encontran las raíces de este nuevo mal en un alcance prevalentemente moral, aunque parece ya evidente la importancia y las consecuencias que tiene también la componente social. “...hemos progresado muy de prisa, pero nos hemos encarcelado nosotros. El maquinismo que crea abundancia nos deja en la necesidad, nuestros conocimientos nos han hecho cínicos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco....”

Desde el “discurso final a la humanidad” en la película El gran dictador (1940) (5)

Es entonces en este cambio drástico, este crecimiento exponencial, que el hombre, en un delirio de progreso tecnológico exasperado, se ha olvidado de una sabiduría en las técnicas constructivas que con el tiempo se había transmitida de generación en generación, con las palabras, los ejemplos y los escritos. En total confianza con el nuevo dios: “la tecnología”, el hombre se ha dejado llevar por ella. Nos hemos olvidado de una manera quizás mas difícil pero más consecuente de vivir - “se estaba mejor cuando se estaba peor” - es decir que en los últimos 100 años, la sociedad, debido a las motivaciones que hemos dicho antes, ha tenido un desarrollo exponencial, consiguiendo siempre mas grados de “confort” artificiales por medio de la tecnología.

28

Esto ha sido un pasaje para el que el hombre quizás no estaba listo, ya que, en toda la evoluciónón los cambios han tenido siempre un crecimiento constante pero gradual. Hoy estamos llenos de conforts que en realidad no necesitamos, de ayudas que no nos ayudan a vivir mejor, sino solo a vivir mas cómodos, y la comodidad a veces es el “antecamara” del sueño, en el sentido de dormir. Esta es la cultura o la tendencia del “sobre confort” a la que el hombre y la sociedad se han acostumbrado rápidamente, poniéndose adicto por ella. Aprovechar de un confort aunque no lo necesitamos. En cambio esta idea de regresar a una manera más “sabia” de vivir, o más cerca de esta transformación gradual que el hombre ha experimentado durante muchos siglos de evolución, parece siempre más necesaria para tener una perspectiva creíble de vida en un futuro próximo. Este convencimiento se puede leer, por ejemplo, en la palabra “Cosanti”, lugar donde el arq. Paolo Soleri empiezó la investigación del prototipo de ciudad según los principios de la “arcologia”. Esta palabra compuesta por “Cosa – anti”, nos remite al deseo de vivir sin consumo excesivo, sin objetos (cosas) superfluos; la riqueza no está en el poseer sino, en el tener necesidad de poco.

29

> ejemplos de Nicol-Humphreys Ya se han hecho pruebas para demostrar que las personas, en un espacio artificial, tienen condiciones más estrictas de confort que en uno natural. Ya sabemos que el bienestar en un lugar se alcanza con un equilibrio entre variables subjetivas y parámetros ambientales pero, además, unos estudios hechos por J.F. Nicol y M.A. Humphreys han demostrado que estas condiciones subjetivas variables y difícilmente medibles son aun más importantes de lo que se creía y por tanto la búsqueda del bienestar no podrá ser nunca algo de definido y seguro. Por tanto, con el “adaptive comfort”, método de búsqueda de confort térmico que se basa sobre resultados de investigación de confort térmico tomando datos sobre el entorno térmico y la respuesta térmica simultanea de los usuarios, han demostrado que las personas tienen una natural tendencia a adaptarse a los cambios en su ambiente y por eso el principio adaptativo dice que si ocurre un cambio que pueda producir un malestar, la gente reacciona en unas maneras que tienden a restablecer el propio comfort. Por eso la temperatura de confort será en continua evolución. Además esta natural variabilidad del hombre a adaptarse a los cambios determina que donde se tendrá una variabilidad de las condiciones climáticas y también habrá la posibilidad de adaptarse a esta variabilidad, la zona de confort perceptible será más amplia que en lugar con parámetros ambientales de confort pero fijos. En estos edificios (free-running) más permeables con el ambiente externo, la temperatura de confort interna será relacionada con la temperatura externa, con una función lineal, es decir: Tc = 13,5 + 0,54 To Donde To es el promedio mensual de la temperatura del aire externa. En la fig.19 se puede ver como la función de la temperatura de confort Tc se acerca mucho a la tendencia de la temperatura externa To. Este margen de confort, bastante amplio, se verifica porque los usuarios que perciben la variabilidad climática del espacio, contestan al mismo tiempo con una amplia diversidad de acciones en una instintiva búsqueda del propio equilibrio por la apreciación de uno estado de confort.

30

Por lo tanto el confort térmico adaptativo es en función de las posibilidades de cambio por el usuario (cambio de postura, vestuario, interacción con el ambiente). En cambio en edificios calentados y resfriados, esta relación es más compleja y menos estable. El rango de confort aparece más estricto. En estos edificios donde no hay posibilidad de cambio de prendas o de movimientos, la zona de confort se mueve normalmente entre +/-2 grados.

20

31

4 La percepción del “espacio natural” por el ser urbano

21

“Siempre cara me fue esta yerma loma

Y esta maleza, la que tanta parte Del último horizonte ver impide.

Sentado aquí, contemplo interminables Espacios detrás de ella, y sobrehumanos

silencios, y una calma profundísima Mi pensamiento finge; poco falta Para que el corazón se espante.”

Giacomo Leopardi – L’Infinito (6)

32

> ambiente-ciudad, observación y percepciones de los sentidos Nosotros sabemos que los individuos y, en la misma manera, las comunidades, tienen diferentes maneras de relacionarse con un entorno ambiental a causa del medio cultural y genético que tienen. Por esto tendrán diferentes apreciaciones perceptivas con consecuentes diferentes valores de evaluacion del confort. Esta diversidad, hija de la herencia y del aprendizaje que cada cultura o poblado o comunidad ha vivido, se puede leer en la morfología de los varios asentamientos humanos en la tierra en sus estructuras sociales, en sus tradiciones y sus culturas. Se podría decir que la extraordinaria diversidad de entornos y la variedad de percepciones de cada uno, hayan generado la consecuente sociedad multicultural de este planeta.

22

¿Pero cuál es el nuestro entorno? ¿Cual es el entorno típico de un ciudadano? Podemos decir que, para el ciudadano de hoy, el espacio natural es una quimera y que, por lo tanto, su entorno es un “ambiente artificial”.

33

Estamos siempre más acostumbrados a recorrer caminos pavimentados o carreteras en asfalto, a escuchar sonidos típicamente urbanos reflejados por las fachadas siempre más reflectantes de los edificios, o a oler olores típicos de la ciudad y a ver edificios, carreteras y coches. Por eso, a veces, un árbol apartado, que despunta en un plano artificial en una ciudad cualquiera donde vivimos, es la única reminiscencia del mundo natural desde donde venimos. Nuestros sentidos pasan casi la totalidad del tiempo haciendo frente a sensaciones artificiales. Vivimos en espacios totalmente artificiales, nos movemos en recorridos artificiales y normalmente trabajamos en espacios artificiales. Hoy, todo esto puede parecernos obvio, descontado, casi ineludible, pero sabemos que en realidad, todo esto es el resultado de un cambio reciente y repentino. A veces parece que, si no fuera por los pocos parques de las ciudades, estos pequeños oasis naturales hechos por el hombre, nuestra experiencia sería la de un ser natural en un mundo totalmente artificial.

34

> Influencias psicofisicas del ambiente sobre el ser

23

La relación perceptiva entre cuerpo y ambiente es una continua conexión de ósmosis entre las acciones del ambiente y las respuestas del cuerpo humano. Este intercambio entre los dos sistemas está regulado por un fenómeno llamado “homeostasis”: “su misión es regular la respuesta del cuerpo frente a las cargas ambientales, que pueden ser climáticas, lumínicas, acústicas y, en términos más generales, psíquicas”. Por lo tanto estas reacciones del ser humano son procesos de regulación conscientes e inconscientes para adaptarse a las condiciones del entorno.

35

Nuestro cuerpo viene sometido a continuos estímulos del ambiente externo, a los cuales contesta con señales nerviosas en busca de un balance entre los dos sistemas: ambiente y ser.

El difícil equilibrio

Naturaleza < ser humano (limite) > artificialidad <><><>

Ser < balance > ambiente De todas formas en el proceso perceptivo podemos distinguir tres niveles • nivel físico – estímulos recibidos por los sentidos • nivel fisiológico – transporte a través de la red nerviosa de los impulsos hasta al sistema nervioso central y al cerebro • nivel psicológico – recepción y interpretación en el cerebro de los señales recibidos Entonces la percepción es nuestra manera de relacionarnos con el entorno, por lo tanto, nuestro primer enfoque de conocer la realidad en que vivimos. Estas sensaciones que nosotros percibimos determinan la valoración del confort del espacio y en consecuencia nuestra apreciación de bienestar. Por lo tanto, un olor, un ruido, una imagen, nos dan una primera noción de conocimiento y luego una sensación que brota desde esta idea, que puede convertirse en una percepción determinada del entorno. Todo esto entonces, aunque quizás a un nivel inconsciente, influye en la percepción que hoy el ciudadano tiene de la naturaleza y del mundo en el que vive. Es decir que podríamos acostumbrarnos más a un lugar artificial en que normalmente vivimos, sin pero, por eso, poder estar en armonía con el mismo. De hecho, esta tesina toma inspiración desde una experiencia en un contexto completamente natural, donde hemos descubierto que no estábamos más acostumbrados a un espacio natural. Cada sentido percibía olores y sonidos que habíamos olvidado, el paisaje, “increíblemente” natural, nos parecía casi irreal, caminar en el agua, en la roca, en el musgo nos daba una sensación de bienestar y de armonía con nuestro cuerpo que normalmente no pasa cuando se camina en una cualquiera cera de una ciudad.

36

Y, al final, los olores de las plantas que se encontraban en el camino, casi como si fuera un recorrido temático de percepciones en la mancha mediterránea, han sido tambien probados con el ultimo sentido, el del gusto, disfrutando de una comida acompañada por las plantas aromáticas del nuestro entorno natural. Todas estas sensaciones probadas, aunque fueran naturales, nos las percibimos con algo de insolito. De hecho no es solito caminar por una carretera de una ciudad y ser capturado por un olor de tomillo y también por los colores de sus flores o ver mas allá de un contenedor de basura una planta de hinojo salvaje junta a una de romero y rebotar entonces desde un olor en otro que quizás el agua de una ligera lluvia ha hecho aun mas fragrante. En cambio nos parece mucho más solito o natural, caminar y oler gas de los coches u olor de asfalto o también el olor de frito de aceite que no se cambia hace un mes, de un típico restaurante chino. Estas consideraciones podrían parecer divertidas pero son bastante ilustrativas de lo que percibimos, sin darnos cuenta, cada día andando por las nuestras ciudades. Por lo tanto ser acostumbrados a un entorno artificial puede cambiar nuestra manera de ver y conocer las cosas? Cuál es la nuestra realidad? Puede el ser humano olvidarse de la naturaleza si sigue viviendo la artificialidad?

37

> investigación visual sobre el “adaptive confort”

Se ha hecho una investigación fotográfica en adición a la encuesta de Nicol y Humphreys para la búsqueda del confort térmico con el método del “adaptive comfort”. El lugar donde se ha desarrollado este análisis es la Biblioteca Nacional de Catalunya de Barcelona sita en el barrio Raval. Se han analizado dos espacios distintos, la sala de lectura, ambiente acondicionado, y el patio interno, ambiente abierto. Un problema que ha ocurrido, en este análisis, es que no se ha encontrado un lugar que tuviera la misma funcionalidad de la sala de lectura de la biblioteca y que no fuera acondicionado. Por eso hemos escogido el patio de la misma biblioteca, buscando situaciones en que los usuarios se encontrarían en la misma funcion de leer. El objetivo era demostrar, por medio de análisis fotográfica, que en el espacio abierto con clima y ventilación natural el usuario encuentra más grados de confort por la posibilidad de reaccionar con su propio cuerpo a los cambios del clima, aunque se encuentra en condiciones climáticas más extrema. En cambio en la sala de lectura, ambiente acondicionado, el usuario se habitúa a las condiciones fijas del lugar y por tanto percibe cualquier variación (raya de sol, leve variación de temperatura) como elemento inquietante y, por lo tanto, tiene condiciones más estrictas de confort. Como ya dicho, la comparación fotográfica no ha sido exhaustiva, por la diferente destinación de uso de los dos lugares. Por lo tanto, al final, añadiré consideraciones hechas para lo que se he podido observar en casi dos meses de frecuentación de estos lugares.

38

CONDICIONES CLIMATICAST° Ur% 10.30 11.30 12.30 13.30 14.30

26,5° 27,2° 29,6° 32,3° 30,6°

49,6% 48,8% 46% 48% 51%

24° 24,2° 24,2° 24,4° 24,6°

50,5% 51,2% 55% 56% 55%

EXTERIOR

INTERIOR

Otro factor que ha influido en la apreciación de los resultados es la extraordinaria calidad arquitectónica de la Biblioteca, alojada en el anticúo edificio del Hospital de la Santa Creu, construido entre el XV y XVIII siglo. Las importantes dimensiones del espacio de lectura, los sus materiales y las antiguas formas, por supuesto influyen hacia una positiva sensación de bienestar. Analizando las condiciones climáticas levantadas, vemos que en el espacio exterior hay una variación de 6 grados por tanto siempre encima de la temperatura ideal de confort, en cambio en la sala de lectura hay una temperatura casi constante cerca de 24 grados. CONSIDERACIONES FINALES • en un espacio fijo, los hábitos de los usuarios en el lugar se estandarizan • la falta de variabilidad puede generar cansancio hasta el sueño (fig A) • un cambio de las condiciones, como una raya de sol, influye negativamente en el usuario del espacio fijo (fig. B)

A B

39

6 Conclusiones

24

The Perfect Human – Jorgen Leth- 1967

Cortometraje en blanco y negro. un hombre y una mujer viven en su cotidianidad de un ambiente aséptico, blanco, observados y comentados

por una voz en “off” como si fuesen animales en jaula.

40

> variabilidad de la naturaleza y del ser humano Un espacio “perfecto” normalmente es el objetivo de quien trabaja en el planteamiento de los sistemas y las técnicas para el confort ambiental. Pero este espacio “perfecto” puede ser exageradamente perfecto, neutro, irreal y, por lo tanto, puede ser percibido negativamente por los individuos que en cambio necesitan de una natural variabilidad del entorno que los haga sentir seres vivientes en un espacio “vivo”. Si partimos de la conciencia de que cada espacio debe ser articulado en función de las necesidades del individuo que lo habita, y que según la cultura de este, sus actividad, sus expectativas, los parámetros que lo hacen idóneo varían. Qué sentido tiene, o cuanto de natural contiene, la búsqueda de un único estándar de confort optimo que se aplique a la totalidad de la vasta diversidad humana. Porque, o en qué manera, se llega a la conclusión de que este “optimum” se rige por unos parámetros fijos que, conformarían este espacio “perfecto” (fijo y neutro) en lugar de buscar una variabilidad en harmonía o conveniente a las necesidades de cada ser? Por ejemplo si nos fijamos en ver el continuo mudar de las estaciones sobretodo en las latitudes donde tienen un carácter marcado, es decir en las donde desde siempre se ha establecido la mayoría de las populaciones, como el nuestro clima Mediterráneo, nos damos cuenta de que esta perpetua variabilidad, que acompaña la renovación incansable de la naturaleza, es necesaria para una prolongación natural y harmónica de la creación. Por lo tanto, el ser, que es parte de esta renovación perenne, necesita de percibir la continua variabilidad del su entorno para no perder esta relación irremplazable con la naturaleza. Este es el único parámetro fundamental en la búsqueda de una apreciación de bienestar por el ser humano. Si tomamos esto como eje de nuestro estudio y base de nuestra expansión, podemos establecer nuevas pautas de convivencia con el medio que nos rodea.

41

25

El espacio perfecto no existe. La tendencia que nos ha alejado de un desarrollo filo natural de la ciudad, nos ha llevado a un nivel diferente de percepción de el espacio natural y mientras nos hemos acostumbrados a un “modus vivendi” mas artificial, es decir que hemos ido construyendo entornos siempre mas artificiales y por eso hemos buscado de reconstruir situaciones de bienestar mecánicas en nuestros entornos artificiales. Por eso hoy hay gente que se siente en una sensación de confort en estos espacios artificiales, al mismo tiempo hay gente que, para sentirse en un estado de bienestar, necesita aun de la variabilidad de un espacio natural aunque no se cumplan las estrictas condiciones teóricas de los parámetros ambientales. El riesgo es que, a la vez que las ciudades siguieran desarrollándose, olvidándose y alejándose desde la naturaleza, el ser humano se acostumbrará siempre más a una sensación de bienestar artificial, aunque esto va contra la

42

su misma naturaleza, ya que como hemos visto la natural variabilidad del entorno nos ayuda en la apreciación del bienestar, y, en un sentido más amplio, va contra la salud de la naturalidad del mundo. Por lo tanto para ir contra este deterioro ecológico hay que cambiar nuestra manera de relacionarnos con el entorno, hay que volver a un enfoque más armonioso con la naturaleza. Estamos obligados a cambiar tanto las cosas que producimos como nuestro modo de utilizarlas, tenemos que alcanzar un equilibrio entre nosotros y los recursos de la tierra. Esto pero no es nada más que la manera de vivir que hemos visto en algunos ejemplos de ciudades y que ahora nos parecen quizás muy lejos para contemplarlos aunque son muy cerca en el tiempo y a vezes contemporáneos. Entonces parafraseando otra vez J. Ruskin, esta vez en una acepción negativa, tenemos que quitarnos esta “patina” de artificialidad que no nos deja percibir hábitos más filo-natural de vivir. En este sentido, R. Sennett, en la introducción del su último libro El Artesano, anticipando unos conceptos de su próximo libro, propone un cambio radical para cambiar nuestros procedimientos productivos y al mismo tiempo los rituales de uso que, de lo contrario, no alcanzarían nunca un nivel satisfactorio de reconciliación con la naturaleza. Entonces para volver a una manera más “sostenible” de aprovechar los recursos, el se imagina un expediente para actuar este cambio radical. Es decir que hay que comportarse como inmigrantes en una tierra extranjera, sentir el lugar en que vivimos como si no fuera nuestro y por eso respectarlo más. Esta sensación de auto desplazamiento puede ayudarnos a cambiar nuestro metabolismo de consumo y volver en armonía con el medio ambiente.

43

Lo que quería demostrar con esta tesina es que hay algo que no se puede demostrar y que pero en cambio se puede sentir. Es algo que está en el aire, que percibimos y pero que no entendemos del todo y por eso se queda allí casi como fuera una coincidencia o un error o no sé qué????

En las arenas del desierto está enterrada una pirámide volcada, Contiene la verdad sobre el género humano.

La verdad está enterrada en las arenas del desierto Para que quién la descubra sea considerado loco

Con la mente quemada por la soledad y por el sol.

Canto nómada transcrito por el histórico al-Hamdani, 940 d.C. circa (7)

44

• bibliografia en un sentido amplio

- Arquitectura y Clima - Rafael Serra, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1999;

- Arquitectura y Energía Natural – Rafael Serra – Helena Coch, Edicions UPC, 1995;

- Conversaciones con Leopoldo Nava Flores – arquitecto urbanista;

- Conversaciones con Mercé Jara Muns – escultora;

- El Artesano - Richard Sennett, Anagrama, Barcelona, 2009;

- Interpretazioni di paesaggio - Alberto Clementi - meltemi 2002; - Voyage au bout de la nuit - L. F. Céline – (1932); - Giardini di Pietra, I Sassi di Matera e la Civiltà Mediterranea - Pietro Laureano - Bollati Boringhieri,

Torino, 1993;

- La Piramide Rovesciata, il modello dell’oasi per il pianeta terra - Pietro Laureano - Bollati

Boringhieri, Torino, 1995;

- Las Siete Lamparas de la Arquitectura - John Ruskin, “El Ateneo” editorial, 1956;

- Post metropolis: Critical Studies of Cities and Regions – E.W. Soja - Oxford: Basil Blackwell, 2000

- Adaptive thermal comfort and sustainable thermal standards for buildings (2002) - Oxford Centre

of sustainable Development;

- Wikipedia.org

• creditos imágenes

1 Diga di San Giuliano, Matera, Italia – Sara Annunziata;

2 Arco Alpino, Italia – Marcello Manara;

3 ,15 Postcards the Alienlog – Carlo Prati – carloprati.com;

11 Arcosanti, Arizona, USA;

12 desde el libro “Giardini di pietra” Pietro Laureano;

13 desde el libro “La piramide rovesciata” Pietro Laureano;

16 desde la película “Tiempos modernos” de Charlie Chaplin - 1936;

17 Victor Horta hotel tassel – Bruxelles;

20 “adaptive thermal comfort and sustainable thermal standards for buildings, Nicol-Humphreys 1978;

23 Pirineos, España – Mercé Jara Muns