mÁscaras enmascaradas, indÍgenas, mestizos y dioses indÍgenas mestizos

Upload: pepe-piedra

Post on 04-Jun-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    1/29

    MSCARAS ENASCARADAS.INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES

    INDGENAS MESTIZOS

    R E L A C I O N E S 1 0 1 , I N V I E R N O 2 0 0 5 , V O L . X X V I

    J o h a n n e s N e u r a t h *M U S E O N A C I O N A L D E A N T R O PO L O G A , I N A H

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    2/29

    M S C A R A S E N M A S C A R AD A S .

    2 3

    NTRODUCCIN

    Boas nos advierte de los diferentes significados quepueden cobrar las mscaras en contextos y culturas di-versos (1982[1896], 274). Entre los coras (nayari), hui-

    choles (wixaritari), mexicaneros y tepehuanes (odam) del Gran Nayar

    Las mscaras huicholes y coras reflejan las compleja interaccin entre

    indgenas y no indgenas en el Mxico contemporneo. En los tradi-cionales ritos huicholes y coras, los danzantes enmascarados repre-sentan seres salvajes de las llanuras costeras, asociados con el creci-miento primordial, los no iniciados y los no indgenas (mestizos).Dado que las mscaras rituales con su tpica fealdad y con carasbarbadas son tratadas con exageracin como sagradas, su desarrollocomo un xito comercial es sorprendente. En vez del cabello enmara-ado y las barbas de las mscaras rituales, aquellas que se hacen parael mercado de arte folklrico muestran un colorido trabajo de chaqui-ra con los smbolos huicholes que se reconocen con facilidad, comoel venado, el guila y el peyote, para satisfacer a los turistas que vie-nen de las ciudades en busca de la espiritualidad indgena. La ca-racterstica de la decoracin de esos emblemas religiosos es su falta designificado en trminos rituales, pero bastante adecuados para elmercado. El peligro asociado con las mscaras tradicionales es neu-tralizado por el reemplazo de sus caticas pilosidades con diseostradicionales. Al tomarlas por obras de arte inspiradas en pinturas de

    ro s t ros de chamanes, entusiasmados turistas compran versionesimpotentes de lo que la religin huichol considera deidades de losmestizos

    (Huicholes, coras, mestizos, religin, identidad, artesana)

    * [email protected] Versin ampliada de una ponencia presentada en la Octa-

    va Conferencia de la European Association of Social Anthropologists, Viena 2004. Agradezcoa los curadores del Museo Etnolgico de Berln por haberme facilitado el estudio de lasmscaras de la coleccin Preuss en dos ocasiones (1996, 2001). Paulina Alcocer, ChristianF. Feest, Jacques Galinier, Jess Juregui y Paul Liffman leyeron versiones de este texto yme hicieron valiosos comentarios

    I

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    3/29

    J OHA N NES NEU R AT H

    2 4

    aparecen mscaras sagradas durante algunos rituales donde se personi-

    fican dioses poderosos. Como se puede constatar tambin en otras re-presentaciones rituales de la regin, las mscaras son ms que imge-nes; ellas mismas son los dioses que aparecen durante los procesosrituales.1 Estas personas2 sagradas casi siempre tienen una naturalezacmica. En efecto, el humor ritual, que muchas veces es bastante obsce-no, para nada se contrapone a la sacralidad de las mscaras.

    Las mscaras ms importantes son objetos sumamente delicadosy su uso est normado por una serie de tabes. Cuando coleccion las

    piezas para la nueva sala del Gran Nayar del Museo Nacional de Antro-pologa fue casi imposible lograr que los coras me fabricaran una copiade la mscara del viejo de la Danza de los Urraqueros (beeme), mientrasque entre los huicholes tuve que abandonar el plan de conseguir los ob-jetos equivalentes, las mscaras del bufn ritual tsikuaki y de la diosaTakutsi Nakawe. Observ que estos objetos se guardan en cuevas sagra-das y slo se sacan en ocasin de la fiesta (figura 1). Quien fabrica una

    mscara nueva se compromete a custodiarla en adelante, a veces por elresto de su vida; tambin se tiene que someter a prolongados ayunospara purificarse y protegerse de la fuerza potencialmente daina del ob-jeto, pues la mscara sanciona con enfermedades graves cualquier usoinapropiado que se haga de ella.

    Cuando la mscara aparece en la fiesta, su actuacin no solamenteimplica chistes irreverentes, gestos vulgares y mofarse de las autorida-des, tambin consiste en amedrentar a los presentes, sobre todo a los ni-

    os y borrachos que obstaculizan los caminos por donde deben de cir-cular los grupos de danzantes o las procesiones. Las mscaras sonbravas, as que el miedo que la concurrencia les tiene es genuino. Elcontraste entre el humor ritual que caracteriza su uso y la solemnidaddispensada a estos objetos es en s mismo difcil de comprender si no seest familiarizado con la dinmica y la esttica de las fiestas indgenas

    1 Alcocer (s.f.) est preparando una tesis doctoral donde se discuten las implicacio-nes tericas de esta forma de representacin ritual, constatada por Preuss entre los co-ras y otros grupos indgenas americanos.

    2 Recurdese que en el teatro grecorromano con el trminopersona se designaba jus-tamente la mscara portada por el actor.

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    4/29

    M S C A R A S E N M A S C A R AD A S .

    2 5

    del Gran Nayar.3 Pero resulta an ms difcil comprender el hecho deque algunos de estos mismos indgenas elaboren mscaras artesanalescon un carcter eminentemente comercial. Cmo es posible que siendotan sagradas las mscaras en general, los huicholes fabriquen mscarasde chaquira para venderlas en mercados de artesana frecuentados por

    el turismo masivo? De hecho, las mscaras de chaquira no solamenteson populares entre los clientes, tambin se puede observar que los mis-mos huicholes prefieren comerciar con esta clase de objetos que con otrotipo de artesana, por considerarla menos problemtica. A pesar de estecontraste, ambas clases de mscaras s tienen algo en comn: veremosque tanto las mscaras eminentemente sagradas como las totalmenteprofanas son expresiones de la interaccin entre indgenas y no indge-nas, trtese de los mestizos locales o de los turistas citadinos. Ritual y

    3 El humor ritual del Gran Nayar puede compararse con el fenmeno de los bufonessagrados de los indios pueblo (Sanner 1995) o con lo que se ha observado en las fiestasmayas de los Altos de Chiapas (Bricker 1986).

    FIGURA 1. Mscara ritual huichol guardada en una cueva sagrada. Nakuta,Laguna de Santa Teresa, Nayarit. Fotografa de J. Neurath, 2000.

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    5/29

    J OHA N NES NEU R AT H

    2 6

    comercio no necesariamente entran en conflicto. Ms bien lo que se ob-

    serva en el uso de estos objetos es el despliegue de los estereotipos tni-cos sobre el otro y, por decirlo as, sobre el otro del otro, donde se es-conde hbilmente lo que se considera la identidad propia.

    BUFONES, VIEJOS, MONSTRUOS Y LA CATEGORA DE VECINO

    En lo que se refiere al simbolismo de las mscaras tradicionales y de su

    decoracin, podemos afirmar que todos los atributos de estos objetostrtese de las mscaras de los bufones rituales huicholes, de TakutsiNakawe o de los viejos de la danza cora invocan un mbito del es-pacio-tiempo que se localiza en la oscuridad del poniente-pasado deabajo.

    Takutsi Nakawe, con su nombre compuesto de un trmino huicholde parentesco y una palabra de origen nhuatl, Nuestra Abuela Carne

    Grande/Vieja o Carne Podrida, es esencialmente una diosa supremadestronada. Ella fue quien gobern durante los tiempos canbales, ma-triarcales y diluviales en los principios de este mundo. Acompaadapor su esposo mandiln, Nairi, la lluvia de fuego, retorna moment-neamente al poder durante la fiesta del solsticio de verano, NamawitaNeixa. Esta noche se celebra el derrumbe de los pilares csmicos y el re-torno al caos original.

    Aparte de los representantes de las diosas de la lluvia aparece un danzante,tambin de sexo masculino que representa a la diosa Takutsi Nakawe []Como se trata de la diosa ms antigua su traje consiste de una falda de es-tilo antiguo un kaure i

    kayari, que es una falda gris tejida con lana de borrego.El personaje de Takutsi Nakawe tambin porta una mscara gris de maderacon una especie de peluca hecha con colas de ardilla. Su corona es de plu-mas negras de gallo y su collar se compone de conchas y caracoles marinos.En ambas manos tiene bastones de otate y en la espalda porta a su hija, unpequeo nio que representa a Tatei Yurianaka, la diosa Madre de la Tierra[] Hace muchas bromas, asusta a la gente y se re maliciosamente [] Esclaro que ella no trata muy bien a su esposo Nairi, quien trota detrs de ellacabizbajo y agarrndose al vestido de su seora. A Tatei Yurianaka, la pe-

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    6/29

    M S C A R A S E N M A S C A R AD A S .

    2 7

    quea hija de Takutsi se le alimenta permanentemente con pedazos de car-

    ne seca de venado. Si no se hiciera eso, el beb podra transformarse en unmonstruo y devorar a la gente (Neurath 2002a, 273-276).

    En otras fiestas, el portador de esa misma mscara es Nairi. Mitol-gicamente hablando, el destino del esposo de Takutsi es un poco mejorque el de ella. Por dspota, borracha y antropfaga, el reinado de la grandiosa fue derrocado durante una rebelin encabezada por la Estrella dela Maana y la Estrella de la Tarde, quienes mataron al monstruo a fle-

    chazos. La lluvia de fuego (o fuego volcnico) fue domesticada al sertumbada por un flechazo ms de la Estrella de la Maana y confina-da as a una fogata, el lugar del horno, Teakata. Desde entonces se leconoce como Tatewari, Nuestro Abuelo (cfr. Negrn 1975, 46, 48).

    Personificado por la fogata central de los espacios ceremoniales, Ta-tewari es la deidad principal de los huicholes casi todo el ao. Solamen-te en la fiesta Namawita Neixa, que marca el inicio de la temporada de

    las lluvias y de la siembra, el fuego ritual es apagado y se vive un retor-no al reinado nocturno y catico de su ex, Takutsi Nakawe. Nairi es unode los integrantes de la fila de jicareros y participa en las peregrinacio-nes a los cinco rumbos del cosmos. Es el principal de los cargos menoresy el puntero de mitad trasera de la fila de los peregrinos.4 Cuando, du-rante la fiesta Hikuli Neixa, el dirigente de los jicareros narra con muchaseriedad cmo fue la peregrinacin a Wirikuta en el oriente, Nairi seburla permanentemente de l parodindolo y narrando a su vez el viaje

    hacia el mar en el poniente (Neurath 2002a, 248).5Otros bufones rituales huicholes no se identifican explcitamente

    con Takutsi o Nairi, pero semnticamente siempre se manifiestan rasgosasociados con esta pareja, en particular, la sexualidad desenfrenada. Enla fiesta de Cambio de Varas observ que los santos de la iglesia de San-ta Catarina son acostados en una cama para que tengan relaciones

    4 Segn Gutirrez (2002, 83), en el caso del tsikuaki de San Andrs Cohamiata, la ms-cara es el equivalente de la jcara sagrada de los jicareros.

    5 Segn Lumholtz (1986[1900], 259; 1902, 2, 165), Nairi se identifica con el armadillo(Dasypus novemcinctus), un animal conocido como tuchi, que es el trmino para mezcal ovino (Faba y Aedo 2003, 164).

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    7/29

    J OHA N NES NEU R AT H

    2 8

    sexuales. El bufn6 mete su bastn de otate por debajo de la cobija para

    molestarlos, y, aparentemente, tambin para incrementar su vigorsexual7. Siendo elementos caticos, los tsikuakitsixi muchas veces tienenel papel de mantener el orden durante los rituales y obligar a la gente aparticipar en las danzas (cfr. Preuss 1907b, 156; 1998, 174). Los bufonesse relacionan tambin con los remolinos, fenmenos naturales muy te-midos, frente a los cuales, a veces, los huicholes se persignan. Es preci-samente a partir de las mscaras de Tsikuaki que los huicholes desarro-llaron las mscaras artesanales decoradas con chaquira.8 De manera

    paralela a esta nueva tendencia, con frecuencia los bufones rituales pre-fieren usar mscaras de hule, de fabricacin industrial.

    Desde el punto de vista formal las mscaras rituales coras no se pa-recen mucho a las de los huicholes. Es importante tomar en cuenta quelos coras no han desarrollado ningn tipo de mscaras comerciales,como tampoco otros gneros de artesana. Las mscaras ms conocidasson las que usan los judos o borrados, xumuabikari, de la Semana Santa

    un ejrcito de demonios salvajes de la fertilidad que emergen desde elinframundo para matar al Cristo-Sol. Durante los das de la muerte deCristo, los judos corren frenticamente alrededor del pueblo, bailan ysimulan los movimientos de diferentes posturas del coito. Algunos por-tan penes de madera, y todos llevan sables del mismo material, cuyosimbolismo alude al machete en tanto pene. La pintura corporal oscura,a base de olote quemado, borra la personalidad cotidiana dando paso alaspecto ms incivilizado de la persona.

    Las mscaras de la Judea representan toda clase de animales cornu-dos. En algunas comunidades predominan tocados elaborados con cor-namentas de venado (Juregui 2000). En otras, se elaboran con papel

    6 En este caso, se trata del Viejo de la danza de los Wainarori quien es, adems, el jica-rero de Watakame (el primer cultivador).

    7 En Santa Catarina, Preuss (1907b, 167; 1998, 189) observ un rito similar, pero du-

    rante la celebracin de las Pachitas (Carnaval).8 Segn Mata Torres (1972, 39), durante la dcada de los sesenta, los huicholes de San

    Andrs comenzaron a elaborar mscaras artesanales pintadas. Este gnero tuvo muchomenos xito que las mscaras decoradas con chaquira, que comenzaron a comercializar-se en tiempos ms recientes.

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    8/29

    M S C A R A S E N M A S C A R AD A S .

    2 9

    FIGURA 2: Tsikuaki huichol enmascarado. Viejo de la danza de los Wainarori.Fotografa: Lon Diguet, Muse de lHomme, Pars, ca. 1896-1898.

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    9/29

    J OHA N NES NEU R AT H

    3 0

    mach cabezas de monstruos inspirados en caimanes, triceratopos, bo-

    rregos cimarrones, toros y rinocerontes (cfr. Valdovinos 1998). Tambinse usan mscaras de hule, de preferencia aquellas que retratan a los po-lticos malvados del momento, como son Salinas, Bush, Saddam uOsama. Las mscaras de la Judea son coleccionables el Sbado de Gloriacuando los judos derrotados se dirigen hacia el ro para escenificar suretorno al inframundo. Se lavan para recuperar su personalidad civili-zada. En teora destruyen sus mscaras y tocados, pero generalmenteno rechazan la oferta de un generoso manojo de billetes por parte de un

    coleccionista.Como ya mencion, las mscaras de los viejos coras jams se vende-

    ran as. Ya Lumholtz y Preuss, quienes no tuvieron dificultades mayo-res para adquirir los atados sagrados que literalmente son los abuelos(Lumholtz 1986[1900], 98; 1902, 2, 197; Preuss 1907a, 187; 1989, 157), nolograron coleccionar piezas originales de las mscaras del Viejo de ladanza de los Urraqueros. As narra Preuss su experiencia con la mscara

    de San Francisco Kuaxata:

    La mscara del dirigente de los danzantes es especialmente interesante; ta-llada hace aproximadamente veinte aos, es un objeto tan sagrado que fueimposible adquirirla, y tuve que conformarme con una copia fiel. La origi-nal fue hecha despus de que los ancianos principales guardaran ayuno du-rante diez das, lo que significa que solamente comieron una vez al da, abs-tenindose de la sal, y tambin tomaron agua solamente una vez al da. En

    sus sueos todos los viejos soaron con lo mismo, que deban hacer unamscara retratando a una persona determinada. Por eso la mscara es unretrato. Despus de haber hecho la mscara guardaron ayuno durante diezdas ms, y slo entonces la empezaron a usar. La mscara por s misma esuna deidad poderosa, y la gente la adora. Cuando faltan las lluvias, la gentese rene en la casa del ayuntamiento y guarda ayuno durante un lapso deentre cinco y veinte das. Durante este tiempo, la mscara est colocada enel piso [] sus largos cabellos de ixtle estn extendidos como un abrigo, ypara que llueva, se le ofrendan flores de papel y algodn que representannubes [] El pueblo que posee la mscara es el pueblo ms importante delmundo [] Cuando la mscara est enojada se niega a mandar la lluvia ytampoco quiere proteger a las personas contra las desgracias. Comunicn-

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    10/29

    M S C A R A S E N M A S C A R AD A S .

    3 1

    dose por medio de su pintura blanca, negra o roja se manifiesta en los sue-

    os de la gente y revela qu es lo que se tiene que hacer. Cuando habla conla pintura blanca, el problema que hay que resolver es una enfermedad. El

    color blanco es una forma de valla protectora, pero las enfermedades pue-

    den atravesarla y entrar en el pueblo. El color negro se refiere a la noche y

    a las nubes, y significa que la mscara ordena la celebracin de un mitote

    nocturno en los cerros [] Cuando la mscara se comunica con el color rojo

    pide que se rece al sol, oraciones que se realizan en el pueblo mismo. El

    rojo tambin representa el rayo contra quien la mscara tambin es capaz

    de proteger (Preuss 1908, 289-290, 1998, 243-244).

    La equivalencia de los bufones huicholes y los Viejos de la danza co-ras fue establecida por Lumholtz (1986[1900], 259). Adems de asociar-se con mbitos oscuros e inframundanos, las mscaras rituales de corasy huicholes tienen otra cosa en comn: evocar la categora de vecino(huichol: teiwari), que se refiere, en primer lugar, a los mestizos de la

    costa de Nayarit y a los vecinos no indgenas de la sierra y, en trmi-nos generales, a todos los seres humanos que no son indgenas.Aunque muchos indgenas tambin los usan, los bigotes se conside-

    ran un rasgo tpico de los mestizos, as que el hecho de que las msca-ras rituales tengan barbas indica una identidad teiwari. El hbitat porexcelencia de los mestizos es la planicie costera con sus marismas que,de cierta manera, representan el estado original del cosmos un entornoacutico que ni es mar ni es tierra. Junto a las marismas se encuentran

    los ejidos tabacaleros que son destino de la migracin estacional de losserranos durante la poca de las secas. La costa tambin es el pas de losmuertos (no iniciados) que se manifiestan en los millares de mosquitosy jejenes que pueden ser bastante molestos. El dinero ganado en duras

    jornadas de trabajo en la costa muchas veces se gasta inmediatamenteen las numerosas cantinas que tambin son un rasgo distintivo de estemundo de abajo.

    Aunque los mestizos tienden a explotar la mano de obra indgena y,por lo general, gozan de una notable superioridad econmica, los hui-choles los consideran, de cierta manera, subdesarrollados. No conoceno no acatan la ley de la reciprocidad: sacan la luz del enchufe sin pen-sar que se debe ofrendar algo a Tatewari. Esta concepcin sobre los

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    11/29

    J OHA N NES NEU R AT H

    3 2

    FIGURA 3. Copia de la mscara del pueblo cora de San Francisco Kuaxataque se usa para orculos onricos, Nayarit (entonces Territorio de Tepic),Col. Preuss, Etnnologisches Museum-SPK, Berln, 1907.

    FIGURA 4. Copia de una mscara cora usada por un Viejo de la danza delos Urraqueros. Jess Mara, Nayarit (Entonces Territorio de Tepic), Col.Preuss, nm. 38260, Etnnologisches Museum-SPK, Berln, 1907.

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    12/29

    M S C A R A S E N M A S C A R AD A S .

    3 3

    otros se explica en el marco de mitos cosmognicos que plantean que

    al principio todos los seres humanos y animales eran huicholes. Pero so-lamente los antepasados de los indgenas wixaritari actuales cumplieroncon la tarea de buscar el lugar del Amanecer en el oriente, los dems seperdieron en el camino o quedaron atrs (rezagados), por eso su cos-tumbre est incompleta. Otras versiones plantean que la religin wixa -rika era la religin universal original, pero poco a poco los diferentespueblos dejaron de hacer bien el costumbre, as que se considera quelos rituales de los dems grupos indgenas y de los no-indgenas son

    versiones tergiversadas de las prcticas religiosas huicholes.Ciertas deidades huicholas asociadas al poniente y a la oscuridad

    son consideradas vecinos o mestizos. El ms poderoso de esta cate-gora de dioses es Tamatsi Teiwari Yuawi, Nuestro Hermano Mayor elMestizo Azul Oscuro, deidad que es un caso interesante de un sincre-tismo entre la religin mesoamericana y la cultura popular mestiza,ya que se trata evidentemente del Charro Negro, figura popular del fol-

    clor iberoamericano. En el registro astral, Teiwari Yuawi se identificacon el Sol nocturno, y su morada se encuentra en el punto solsticial deverano (Utata), cuando el Sol es devorado por la gran Serpiente del mar(Neurath 2004a, 98). Puede decirse que se trata de un equivalente dedioses mesoamericanos como Tezcatlipoca o Maximon.9 Entre los coraslos equivalentes son, por un lado, el Santo Entierro, y por el otro, Sauta-ri, dios de la Estrella Vespertina. Durante la Semana Santa de Rosaritoaparece bajo el aspecto de una figura de cera llamado Nazareno, que

    Juregui describe con las siguientes palabras:

    La impresionante figura de casi 35 cm de altura semeja un hombre con som-

    brero de charro; los galones del ala ancha del sombrero y el redondel de la

    base de la copa han sido decorados con vivos plateados. Sus ojos y dientes

    tambin han sido resaltados con recortes de papel de aluminio, de manera

    que su semblante logra ser fiero. Las cejas, el bigote, una larga barba y la

    9 S o b re Tezcatlipoca, vase Olivier (2003). Para establecer la relacin entre esta deidaddel Posclsico mesoamericano y la figura de Teiwari Yuawi de los huicholes actuales, sepueden retomar argumentos presentados por C. Klein (2001) quien compara el culto mayacontemporneo a Maximon con el culto prehispnico a deidades del tipo Te z c a t l i p o c a .

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    13/29

    J OHA N NES NEU R AT H

    3 4

    melena que cae casi hasta los pies han sido formados con pelo grueso,

    negro y liso de un hombre joven, quien como manda se lo ha dejado crecerdurante varios aos para ese fin. Con papel plateado se le han diseado lascananas cruzadas en el pecho, [] El Nazareno est de pie, con la cara unpoco hacia arriba y el cuerpo ligeramente echado hacia atrs. En la manoderecha enarbola en lo alto amenazadoramente un sable plateado y con laizquierda cogindolo de un poco atrs del glande, presume un falo desco-munal de unos 14 cm de largo y unos 3.5 de grueso. [] El hombre repre-sentado es, sin duda, un mestizo: as lo delata el sombrero de charro y la

    prolongada barba. La efigie combina caractersticas simblicas provenien-tes de diferentes patrimonios culturales. Sintetiza no slo la representacindel pene con la del caballo, sino tambin la del hroe aborigen con el cris-tiano (Juregui 2003a, 266).

    El hroe aborigen Sautari, el que corta flores, se identifica aqu conSantiago Caballero, y tambin con el Cristo-Sol muerto, durante su es-

    tancia en el inframundo.En el Gran Nayar, la relacin entre mestizos e indgenas es fuenteconstante de conflictos econmicos y sociales. Los vecinos mestizosno solamente controlan el comercio regional, tambin invaden tierrascomunales indgenas para convertirlas en pastizales de su ganado oparar robar madera. En el registro sociolgico, el dios Mestizo Azulrepresenta el estereotipo indgena del colonizador mestizo amenazante.Es el mero patrn, ms poderoso que dioses huicholes, pero impre-

    visible y dspota; cobra puntualmente lo que se le debe y no conoce elperdn con los que le han fallado.

    En el re g i s t ro botnico, Teiwari Yuawi es la planta Solandra bre v i c a l y x,copa de oro o (huichol: k i e r i) mejor conocida como el rbol del vientoo el palo del diablo (Aedo 2001). El efecto peligroso del polen del rboldel viento, que sus adeptos respiran durante velaciones nocturnas en losl u g a res donde crece esta planta, son mareos y prdida de orientacin.Los brujos quieren provocar precisamente esto entre las personash e c h i z a d a s ,1 0 mientras que el Kieri castiga cualquier falta de compro m i s o

    10 Se supone que los hechiceros, personas asociales por definicin, usan polen delrbol del viento (o de maguey) parar elaborar su flechas malficas.

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    14/29

    M S C A R A S E N M A S C A R AD A S .

    3 5

    e n t re sus adeptos provocndoles ataques de locura, enfermedades de laspiernas y otros padecimientos que los hacen perder el ru m b o .

    La importancia que dioses mestizos como Teiwari Yuawi o Kieri tie-nen en las religiones indgenas se hace patente cuando coras o huicholeshacen mandas con estos patrones para triunfar en actividades de laeconoma capitalista individualista (no-comunal), como son la ganade-ra, la msica mariachera (Juregui 2003b), el arte, o el bandolerismo, elcontrabando y el narcotrfico. Entre los huicholes, entend que el cultoa dioses mestizos permite, hasta cierto punto, apropiarse de los pode-res oscuros de los enemigos (Neurath 2002a, 325-326). Por el contraste,los dioses huicholes huicholes, asociados con el Oriente son benignos yde un carcter eminentemente comunal. Sus favores exclusivamente fo-

    FIGURA 5. Morral cora, tejido en telar de cintura, con representacin delCharro Negro. Sala Gran Nayar, Inv.-Nr. 23.31g1-82, Museo Nacional deAntropologa, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Mxico.

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    15/29

    J OHA N NES NEU R AT H

    3 6

    mentan actividades de subsistencia y reproduccin. Llama la atencin

    que los danzantes y cargueros (jicareros) que personifican dioses de estacategora, como el Sol, la Estrella de la Maana, el Venado o el Peyote,jams usaran mscaras, sino pintura facial amarilla. En lugar de portarmscaras peludas o tocados cornudos cubren su cabeza con sombrerosadornados con plumas del ave solar guajolote, mismos que representanlas flores de peyote de Wirikuta.11

    Desde luego, no se debe reducir el dualismo cosmolgico a un anta-gonismo tnico. Como ya seal, en un momento del ciclo ritual es

    importante soltar las riendas, provocar un cataclismo, recuperar el sal-vajismo original de los elementos. Ya por esta razn, los dioses del infra-mundo no siempre y no nicamente se asocian con aspectos negati-vos (cfr. Neurath 2004a, 97, 104). Segn un canto ritual cora, el cabellode la diosa primordial se usa para tejer la superficie de la tierra como unrombo del tipo ojo de dios (chnaka o tsikuri) (Preuss 1908, 601-603;1998, 257-258; Neurath 2002a, 89-92, 2004c). En los mitos huicholes so-

    bre la muerte de Takutsi se menciona que diversas plantas y animalesdel monte nacen a partir de su cabello mgico (o de las partes de sucuerpo descuartizado). El diluvio comienza cuando ella suelta su mele-na (Zingg 1998, 37). La fibra de ixtle que se usa para elaborar las me-lenas y barbas de las mscaras de viejos o Takutsi aluden al inframun-do donde los muertos se la pasan bailando y emborrachndose, ascomo a la situacin decadente durante el reinado de Takutsi, cuando eraimposible terminar de celebrar una fiesta porque toda la gente se

    emborrachaba inmediatamente.12 Segn una variante del mito huichol,Takutsi originalmente era una huichola, pero se infiltr entre los gi-gantes de la costa (antepasados de los mestizos) para robarles los obje-tos ceremoniales que los huicholes necesitaban parar emprender su via-

    11 Remito a un estudio de Juregui (2004), donde se analiza la oposicin entre la pin-tura corporal de los guerreros rituales coras y la pintura facial amarilla de los peregrinoshuicholes.

    12 En sus estudios de la iconografa de diosas prehispnicas de la tierra, de la luna ydel inframundo, Klein (1982) destaca que, a diferencia de diosas celestes, siempre llevanel cabello enredado y despeinado. Durante las celebraciones de la Semana Santa cora,que en muchos sentidos evocan la oscuridad del inframundo, frecuentemente, se obligaa las mujeres a que se suelten el cabello (Magri 2001).

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    16/29

    M S C A R A S E N M A S C A R AD A S .

    3 7

    je a Wirikuta. Trabajando como cantadora de los enemigos sucedi que

    comi de uno de los platillos canbales que se le ofreca y, en consecuen-cia, se convirti en el monstruo Nakawe (ver los cuadros de estambre deTutukila Carrillo, en Negrn 1975, 44-47).

    Takutsi y el mundo de abajo se caracterizan por una cierta ambiva-lencia, que se opone a la naturaleza claramente positiva del mundo dearriba. La fertilidad y el crecimiento desenfrenado asociados con el po-niente necesitan ser controlados por los dioses luminosos del oriente.Cuando, en una escena del mitote cora, la gran vbora del mar es flecha-

    da por la estrella de la maana, sta se convierte en una serpiente delluvia benfica (Preuss 1906, 964-965, 1998, 150-151). De manera similar,aunque no se han documentado ritos que escenifiquen este mito, la llu-via del fuego es domesticada al ser confinada a la fogata. En otras publi-caciones explico de qu manera diferentes ritos del Gran Nayar, comoel sacrificio de toro o los combates rituales del cambio de varas y de laSemana Santa, expresan el esfuerzo por controlar la fertilidad desenfre-

    nada y el crecimiento exagerado asociados con el inframundo (Neurath2002a, 2004c).Los seres del inframundo no solamente tienden a una indefinicin

    tnica, tambin manifiestan ambivalencias de gnero. En algunas esta-tuas de Takutsi Nakawe, por ejemplo en la que se encuentra en la colec-cin Preuss del Museo Etnolgico de Berln, es notable que ella tiene un

    bigote, como un hombre mestizo. Ya vimos que el encargado que tieneel papel de personificar a Takutsi durante Namawita Neixa es un hom-

    bre joven vestido con ropa de una mujer anciana.13 Pero la mscara queporta puede tener rasgos masculinos, como son los bigotes.

    El bastn de otate con cuernitos (huichol: muxixi),14 que portan losViejos de la Danza y Takutsi, tienen un aspecto flico. Takutsi usa esta

    13 Recurdese que la nia Yurianaka es representada por un hijo varn del encarga-do de Takutsi.

    14 Alvarado (2004, 219) y otros autores equivocadamente identifican otate (Otatea acu -

    minata var.aztecorum) con carrizo (Arundo donax), pero los sistemas simblicos mesoame-ricanos generalmente plantean una oposicin entre estos dos vegetales. Segn Lumholtz,en el culto a Takutsi, bastones de otate sustituyen las flechas votivas que se ofrendan a lasdems deidades (Lumholtz 1902, 2, 162). Como se aprecia en la lmina 21 del cdice Bor-

    bnico, tambin en la religin de los nahuas prehispnicos, bastones de otate con cuer-

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    17/29

    J OHA N NES NEU R AT H

    3 8

    coa mgica para deshacer el trabajo del hombre: al apuntarles con su

    bastn levanta los rboles tumbados por el primer cultivador (Lum-holtz 1902, 2, 191; Medina 2004, 7, 11). Por el otro lado, Xayaka, la ms-cara del [Hombre] Viejo de la danza entre los coras, puede tener impor-tantes asociaciones femeninas. Segn Coyle (1997, 246, 530), los coras deSanta Teresa usan el trmino xayaka, que es el trmino nhuatl de ms-cara, como palabra despectiva para vagina.15

    MERCANCA SIMBLICA

    Los huicholes tienen fama mundial de ser un pueblo de artistas y deser el pueblo del peyote (cfr. Zingg 1982, Schaefer y Furst 1996). El usoritual del cactus psicotrpico Lophophora williamsii, que los huicholes lla-man hikuli, desde hace varias dcadas ha estimulado la fantasa de jve-nes, artistas, hippies e interesados en espiritualidad indgena y New

    Age. En el contexto de esta mediatizacin bastante unidimensional, en-focada en el chamanismo y el culto del peyote, los huicholes handesarrollado un arte multicolor que, con cierta razn, se caracterizacomo psicodlico y, de manera sensacionalista, se promociona comoarte chamnico. Primero comenzaron a comerciar las denominadastablas o pinturas de estambre, pero en tiempos ms recientes, los mosai-cos de chaquira se han vuelto ms populares. Entre estos ltimos no po-dan faltar las mscaras, ya que se puede decir que en Mxico, las ms-

    caras son los objetos etnogrficos por excelencia.16

    nitos eran un rasgo distinctivo de los dioses ancianos, en este caso Oxomoco y Cipacto-nal (Seler 1901, 381, Nowotny 1974).

    15 The Xyaka guards the interior of the old earthern church just as a xayaka ser-ves as the [] entrance to an equally pure and sacred enclosure a womans womb(Coyle 1997, 246). Entre los tepehuanes del Sur, el Viejo de la danza se llama Hook (Re-yes 2001, 192), palabra aparentemente relacionada con el trmino Haok de los pimas de

    Arizona, que es el nombre de una bruja, es decir un personaje femenino, que apareceen la mitologa (Bahr et al. 1994, 141).

    16 En diferentes partes del pas existen importantes y enormes colecciones de msca-ras, publicas y privadas, algunas de las cuales, sin duda, podran inscribirse en el libroGuinness. Mientras que los antroplogos acadmicos se rompen la cabeza sobre una defi-

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    18/29

    M S C A R A S E N M A S C A R AD A S .

    3 9

    En un principio, la visin estereotipada de la mscara indgena no

    era compatible con la idea preconcebida del arte chamnico huichol.En el Gran Nayar, al igual que en otras regiones indgenas de Mxico,las mscaras tienen una esttica siniestra que expresa simbolismososcuros, como los que se discutieron en el apartado anterior; as quepara nada encajan en la imagen de un arte psicodlico-visionario. Loque el turista o huicholero urbano busca son expresiones estticas dela experiencia o de las visiones de peyote algo como las pinturas ama-rrillas de uxa que usan los peregrinos huicholes al tener contacto con el

    cactus psicotrpico17 y, si es posible, con todo y explicacin. El turistamoderno no se conforma ya con los simples objetos exticos, tambinquiere adquirir los significados (cfr. Galinier 2003, 268-272).

    El requisito parar poder producir mscaras huicholas artesanalesera transformarlas radicalmente. Desaparecieron los cabellos y las bar-bas; en su lugar, las superficies de las mscaras se decoraron con dise-os multicolores de chaquira fijada por medio de cera. Este tipo de mo-

    saico18

    se encuentra en toda clase de objetos artesanales huicholes,bidimemsionales o tridimensionales. Lo ms comn son jcaras, tablas yanimales como venados, jaguares, conejos, serpientes, tortugas, lagarti-jas, incluso delfines. Otros sujets son el tambor cilndrico tepu, chamaneshuicholes (maraakate) y, desde luego, peyotes, por no hablar de huevosde Pascua y otros objetos kitsch. Las esculturas de madera a menudo seconsiguen de proveedores indgenas nahuas del estado de Guerrero,ya que lo tpicamente huichol son las aplicaciones de chaquira.

    nicin del indio, el pblico sabe: indios son los que tienen danzas y mscaras. Mi ex-periencia como curador en el Museo Nacional de Antropologa lo confirma: al tener latarea de disear un exposicin etnogrfica, un musegrafo inmediatamente piensa enmscaras.

    17 Los diseos de uxa se difundieron ampliamente entre el pblico no especializado,al ser reproducidos en los libros de Lumholtz (1902, 2, 1986). El color amarrillo de uxa seobtiene de una raz que se colecta durante la peregrinacin a Wirikuta (cfr. Bauml, Voss

    y Collings 1990). Vale la pena mencionar que la pintura facial amarilla de los peyoteroshuicholes se considera que es el reflejo de la luz solar en las caras de los peregrinos.

    18 Seler (1901, 369) consider estas aplicaciones de chaquira una sustitucin de tcni-cas prehispnicas de mosaico. Holien (1977), ms bien, las relaciona con la decoracin decermica conocida como pseudo-cloissonn (Humberto Medina, comunicacin personal).

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    19/29

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    20/29

    M S C A R A S E N M A S C A R AD A S .

    4 1

    En los mosaicos de chaquira raras veces se usan pegamentos distin-

    tos a la cera, ya que sta, de manera anloga a la chaquira, es un mate-rial sagrado. Segn un mito huichol, el primer cantador de mitote fueTsitsikame. Al ser asesinado por su envidioso concuo, la persona gar-za, sus ojos se transformaron en las primeras abejas (xiete). Otras partesde su cuerpo se convirtieron en las plantas predilectas de las abejas,mientras que el sonido de su arco musical sigue vivo en el zumbido delas diligentes productoras de miel y cera (cfr. Neurath 2004b).

    El uso de cera y chaquira sugiere que las artesanas as elaboradas

    fueran, efectivamente, objetos sagrados. Los animales decorados conaplicaciones de chaquira tienen en comn que son valorados positiva-mente por los huicholes o, al menos, que son considerados graciosos,aunque no necesariamente pertenecen al mbito luminoso de arriba.De hecho, la excepcin son las mscaras mismas. Para la decoracin delas mscaras tampoco se usan motivos inframundanos, sino conoscomo guila bicfala, venado, matas de maz, peyote, flores de peyote,

    es decir, motivos asociados con el mundo solar y floreado de arribaExactamente el tipo de smbolos chamnicos que interesa a los hui -choleros. Pero no es aberrante que los objetos monstruosos como ms-caras se decoren con estos motivos tan sublimes?

    Las mscaras son un caso interesante porque en ellas convergen dostendencias diametralmente opuestas. Mientras que, por un lado, los in-dgenas usan mscaras rituales feas para evocar a sus enemigos y dio-ses mestizos, por el otro, los clientes no-indgenas (de estos mismos

    indgenas) buscan objetos simblicos y autnticos para decorar suscasas de manera bonita que refleje, adems, su aprecio por la espiri-tualidad y el chamanismo indgenas.

    Sin embargo, plasmar cualquier significado religioso es exactamentelo que los artesanos huicholes buscan evitar al crear su artesana. Comose mencion al hablar de las mscaras rituales, el problema con lasrepresentaciones rituales es que no son simplemente imgenes. Todoslos dioses, animales sagrados y objetos rituales que se dibujan son, po-tencialmente, seres eficaces y con voluntad propia, que requieren todaclase de atenciones ceremoniales. En el caso de los pintores de estambre,cuando realmente plasmaron su experiencia visionaria en sus obras, lamultiplicacin de los panteones divinos les trajo complicaciones serias

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    21/29

    J OHA N NES NEU R AT H

    4 2

    FIGURA 6. Mscara comercial huichol, comunidadde Santa Catarina Cuexcomatitn, Jalisco. Coleccinparticular, alrededor de 1995, Fotografa de Alejan-

    dro Alcocer.

    FIGURA 7. Dos diseos de uxa usados en las pinturas faciales de los peyoteroshuicholes. Segn un dibujo de Carl Lumholtz (1902, 2, 142).

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    22/29

    M S C A R A S E N M A S C A R AD A S .

    4 3

    a sus creadores, quienes difcilmente hubieran podido cumplirles a

    todos los dioses representados. Para ahorrarse problemas de salud, losartistas muchas veces dejaron de realizar obras de carcter visionario yprefirieron la elaboracin de artesanas carentes de significado religioso(Lackner 1999).

    Una estrategia para evitar significados religiosos es la combinacinaleatoria de los conos. En el arte ritual, emblemas como guila, venado,peyote y maz corresponden a un programa iconogrfico coherente. Enla artesana, se usan los mismos motivos, pero stos se acomodan de

    una forma arbitraria. Es decir, se trata de diseos sin dimensin sintag-mtica. Cuando mucho, se improvisan unos mitos que vinculan losdiferentes elementos icnicos con base en asociaciones libres. Adems,como lo ha sealado Kindl (2003) para el caso de las jcaras artesanales,muchas veces, se introducen simetras distintas, hexagonales, que nocorresponden a un referente cosmolgico, como en el caso de los quin-cunces que predominan en el arte ritual.

    En una situacin de compra-venta tpica, los smbolos ms llama-tivos se explican al cliente y, de esta manera, se satisface su deseo deobtener unas Teachings de don Juan, una pequea experiencia inicitica.La informacin sobre smbolos aislados, combinados de una manera ac-cidental, es gratificante para un pblico que vive en una sociedad deideologa indigenista donde los huicholes son una casta de legitimado-res y creadores de valor (a caste of legitimizers and value-creators)(Liffman 2003, 11, parafraseando a Dumont 1972). Al crear un discurso

    chamnico apto para la comercializacin y el consumo por parte de losteiwarixi, los huicholes protegen lo que consideran lo ms valioso de sutradicin.

    En el caso de las mscaras, no ser tambin lo absurdo del contex-to lo que ayuda evitar la produccin de significado? conos solares comoguilas y peyote no hacen mucho sentido cuando se usan para decorarun objeto tan oscuro como una mscara. Sin embrago, desde el pun-to de vista del arte ritual, esto, al parecer, no es imposible, lo demuestrauna mscara de Takutsi de la coleccin Preuss del Museo Etnolgico deBerln [no. 32996] (figura 8), elaborada de bule, decorada con cabellos ybigotes de fibra de pitahaya y pintada con diseos de uxa que, aparen-temente, deben interpretarse como discos solares. El objeto en cuestin

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    23/29

    J OHA N NES NEU R AT H

    4 4

    parece ser bastante excepcional e indica que no es imposible pensar a

    Takutsi como peyotera. No tenemos ms informacin sobre el contextodel uso de esta mscara, pero llama la atencin que, posiblemente, setrata de un original. En este caso, la combinacin entre una decoracinluminosa y un objeto oscuro no necesariamente neutraliza el poderde la mscara y de las imgenes pintadas.

    Como ya seal, puede observarse que la produccin de mscarasde chaquira es popular entre los artesanos huicholes. Por diferentes ra-zones, resultan objetos idneos parar satisfacer la demanda de parte de

    los clientes y, a la vez, protegerse de una mediatizacin excesiva. Lo msinteresante es que estas mscaras de chaquira, a final de cuentas, son ca-ras de teiwarixi arregladas como peyoteros huicholes. Aqu, vecino noalude a los mestizos locales, que van tras las tierras y bosques comuna-les, sino a teiwarixi urbanos, huicholeros, vidos de consumir algunasimpresiones sobre el chamanismo y la sabidura indgenas. Si las ms-caras rituales representan al otro de los indgenas, el mestizo coloni-

    zador amenazante, las mscaras de artesana representan el otro deeste otro: la idea estereotipada del chamn huichol que es tan popu-lar entre ciertos crculos urbanos. Esta forma de enmascaramiento dobleproducir una mscara indgena que representa a un no-indgena deco-rado como indgena, posiblemente, s tiene que ver con la tradicin delas mscaras de Takutsi donde un hombre se viste de mujer con bigotes.

    Los huicholes, aparentemente, asumen el rol que los huicholeros yla sociedad indigenista les asignan: ser una casta inmaculada, albacea

    de una supuesta pureza cultural. Segn la cosmogona huichola, los an-cestros de los huicholes son los que llegaron al destino de la peregrina-cin primordial, por eso se convirtieron en dioses. Otros antepasados noencontraron el lugar del Amanecer, as que permanecieron en un estadode menor rango y sus descendientes son, entre otros, los actuales mesti-zos. Los huicholes vivos no iniciados an no han alcanzado lo que lo-graron sus ancestros, as que se parecen a los no-indgenas, animales ymonstruos de abajo. Al lograr la iniciacin chamnica, un huichol seconvierte en su propio ancestro. Aqu ya no puedo profundizar en estatemtica que he tratado en otros lugares (Neurath 2002a, 2002b), sola-mente quiero sealar que la relacin entre los huicholes y sus dioses an-cestrales es similar a la que, segn los huicholes, distingue a los mesti-

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    24/29

    M S C A R A S E N M A S C A R AD A S .

    4 5

    zos de los indgenas. De esta manera los wixaritari pueden asumir elpapel de ser los otros de sus otros los dioses ancestrales de los

    teiwarixi. Sin embargo, como los mestizos son gente no iniciada por ex-celencia, la informacin sobre lo sagrado solamente puede confirselesen muy pequeas dosis.

    BIBLIOGRAFA

    AEDO, ngel, La regin ms oscura del universo: el complejo mtico de los hui-choles asociado al Kieri, tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antro-pologa e Historia, Mxico, 2001.

    ALCOCER, Paulina, La forma interna de la consciencia mtica. La aportacin deKonra Theodor Preuss a la Filosofa de las formas simblicas de Ernst Cas-

    FIGURA 8. Mscara de bule de la diosa Takutsi. Huichol. Col.Preuss nm. 32996, Etnnologisches Museum-SPK, Berln.

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    25/29

    J OHA N NES NEU R AT H

    4 6

    sirer, tesis de doctorado en preparacin, captulo 7, Universidad Autno-

    ma Metropolitana-Iztapalapa, Mxico, s.f.ALVARADO SOLS, Neyra Patricia, Atar la vida, trozar la muerte. El sistema ritual de

    los mexicaneros de Durango, Morelia, Universidad Michoacana de San Nico-ls de Hidalgo, 2004.

    ARLEGUI, Jos, O.F.M, Crnica de N.S.P.S. Francisco de Zacatecas, Mxico, EditorialCumplido, 1851 [1737].

    BAHR, Donald, Juan SMITH, William SMITH ALLISOn y Julian HAYDEN, The Short,Swift Time of Gods on Earth: The Hohokam Chronicles, Berkeley, University of

    California Press, 1994.BAUML, James, Gilbert VOSS y Peter COLLINGS, Uxa Identified,Journal of Ethno -

    biology 10 (1): 99-101, 1990.BOAS, Franz, The limitations of the comparative method in Anthropology, en:

    Race, Language, and Culture, Chicago, The University of Chicago Press, 1982[1896], 281-289

    BRICKER, Victoria Reifler, Humor ritual en la Altiplanicie de Chiapas, Mxico, Fondo

    de Cultura Econmica, 1986.COYLE, Philip E., Hapwn Chnaka (On the Top of the Earth): The Polticsand History of Public Ceremonial Tradition in Santa Teresa, Nayarit, Mexi-co, tesis de doctorado, Tucson, Department of Anthropology, University ofArizona, 1997.

    DUMONT, Louis, Homo Hierarchicus. The Caste System and its Implications, Chica-go, University of Chicago, 1972 [1966].

    FABA, Paulina, y Angel AEDO, La destilacin del tuchi entre los huicholes de Ta-

    teikita (San Miguel Huaistita), en: Jess Juregui y Johannes Neurath, edi-tores, Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnologa de coras y hui -choles, Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Universidadde Guadalajara, 2003, 161-178.

    GALINIER, Jacques, resea de Johannes Neurath, Las fiestas de la Casa Grande, enJournal de la Socit des Amricanistes 90(1):268-272, 2004.

    GA R C A D E WE I G A N D, Acelia, Huichol Indian Beadwork: Techniques and Designes1920 to 1980, F l a g s t a ff, Monographs in Western Mesoamerican Research 1,1 9 9 0 .

    GUTIRREZ, Arturo, La peregrinacin a Wirikuta: el gran rito de paso de los huicholes,Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Universidad deGuadalajara, 2002.

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    26/29

    M S C A R A S E N M A S C A R AD A S .

    4 7

    HOLIEN, Thomas, Mesoamerican Pseudo-Cloisonn and Other Decorative Invest -

    ments. tesis de doctorado, Carbondale, Department of Anthropology, Sout-hern Illinois University, 1977.

    JUREGUI, Jess, La antropologa de Diguet sobre el Occidente der Mxico, en:Lon Diguet, Por tierras occidentales. Entre sierras y barrancas (Jess Jureguiy Jean Meyer, editores), Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos,Instituto Nacional Indigenista, Mxico, 1992, 7-49.

    , La Judea de los coras: un drama astral de primavera, en: Hermans Hub,Dick Papousek y Catherine Raffi-Broud, editores,Mxico en movimiento. Lareligion popular, Groningen, Centro de Estudios Mexicanos, 2000, 28-53.

    , El chaanaka de los coras, el tsikuri de los huicholes y el tamoanchan de losmexicas, en: Jess Juregui y Johannes Neurath, editores, Flechadores de es -trellas. Nuevas aportaciones a la etnologa de coras y huicholes, Mxico, InstitutoNacional de Antropologa e Historia, Universidad de Guadalajara, 2003a,251-285.

    , Cmo los huicholes se hicieron mariacheros: el mito y la historia, en: Je-

    ss Juregui y Johannes Neurath, editores, Flechadores de estrellas. Nuevasaportaciones a la etnologa de coras y huicholes, Mxico, Instituto Nacional deAntropologa e Historia, Universidad de Guadalajara, 2003b, 341-385.

    , Los guerreros coras y los peregrinos huicholes. La tradicin nativa de lapintura corporal y facial, Arqueologa Mexicana 11(65): 68-71, 2004.

    KINDL, Olivia, La jcara huichola. Un microcosmos mesoamericano, Mxico, InstitutoNacional de Antropologa e Historia, Universidad de Guadalajara, 2003.

    KINDL, Olivia y Johannes NEURATH, El arte wixarika, tradicin y creatividad,

    en: Jess Juregui y Johannes Neurath, editores, Flechadores de estrellas. Nue -vas aportaciones a la etnologa de coras y huicholes, Mxico, Instituto Nacionalde Antropologa e Historia, Universidad de Guadalajara, 2003, 413-453.

    KLEIN, Cecilia, Woven Heaven, Tangled Hair. A Weaver`s Paradigm of the Me-soamerican Cosmos, en: Anthony F. Aveni y Gary Urton, editores, Ethnoas -tronomy and Archaeoastronomy in the American Tropics, Nueva York, Annals ofthe New York Academy of Science 385, 1982, 1-35.

    , None from the Above: Gender Ambiguity in Nahua Ideology, en: CeciliaF. Klein y Jeffrey Quilter, editores, Gender in Pre-Hispanic America, Wash-ington, Dumbarton Oaks, 2001, 183-253.

    LACKNER, Thomas, Die Fadenbilder der Huicholes: Opfergaben-Artesana-Kunst, tesis de maestra, Viena, Universitt Wien, 1999.

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    27/29

    J OHA N NES NEU R AT H

    4 8

    LIFFMAN, Paul, The Wixarika (Huichol) construction of landscape and ethnic

    relations in ceremonial narrative: Red Gringo, Blue Mestizo, Spaniards andIndigenous ancestors, Ponencia presentada en la CI Reunin Anual de laAmerican Anthropological Association, Chicago, 2003.

    LUMHOLTZ, Carl, Symbolism of the Huichol Indians, Memoirs of the American Mu-seum of Natural History 3 (1): 1-291, 1900.

    , Unknown Mxico, 2 vols., Nueva York, Charles Scribners Sons, 1902., El arte simblico y decorativo de los huicholes, Mxico, Instituto Nacional Indi-

    genista, 1986.

    MAGRI, Laura, La judea de Guajchjapua: un ritual de rebelin, Informe decampo, Mxico, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, 2001.

    MATA TORRES, Ramn, Vida y arte de los huicholes. Segunda parte: el arte, Mxico,Artes de Mxico 161, 1972.

    MEDINA, Hctor, Mitologa wixarika, tesis de maestra (borrador), Mxico,Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2004.

    NEGRN, Juan, The Huichol Creation of the World. Yarn Tablas by Jose Benitez Sanchez

    and Tutukila Carillo, Sacramento, E. B. Crocker Art Gallery, 1975.NEURATH, Johannes, Las fiestas de la Casa Grande. Procesos rituales, cosmovisin yestructura social en una comunidad huichola, Mxico, Instituto Nacional deAntropologa e Historia, Universidad de Guadalajara, 2002a.

    , Mitos cosmognicos, grupos rituales e iniciacin. Hacia una etnologacomparada del Gran Nayar y del Suroeste de Estados Unidos, Antropolo -

    ga. Boletn Oficial del INAH68:96-119, 2002b., El doble personaje del planeta Venus en las religiones indgenas del Gran

    Nayar: mitologa, ritual agrcola y sacrificio,Journal de la Socit des Amri -canistes 90(1): 93-118, 2004a.

    , Earth as textile, landscape as text, and Huichol yarn-painting as writing.Ponencia presentada en Celebrating the Fourth World. A Symposium inHonour of Gordon Brotherston, University of Essex, 13-16 de septiembre,2004b.

    , Fiestas agrcolas y fiestas catlicas solares en el Gran Nayar en: JohannaBroda y Catherine Good, editoras, Historia y vida ceremonial en las comunida -des mesoamericanas: la ritualidad agrcola, Mxico, Instituto Nacional de An-tropologa e Historia, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2004c,105-125.

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    28/29

    M S C A R A S E N M A S C A R AD A S .

    4 9

    NOWOTNY, Karl A. (editor), Codex Borbonicus, Codices Selecti, ADEVA, Graz. 1974.

    OLIVIER, Guilhem, Mockeries and Metamorphoses of an Aztec God. Tezcatlipoca,Lord of the Smoking Mirror, Boulder, University Press of Colorado, 2003.

    PREUSS, Konrad Theodor, Reisebericht aus San Isidro vom 30. Juni 1906. ZweiGesnge der Cora-Indianer, Zeitschrift fr Ethnologie 38 (12): 955-966, 1906.

    , Die Hochzeit des Maises und andere Geschichten der Huichol-Indianer,Reisebericht III von K. Th. Preuss, Globus 91 (12): 185-193, 1907a., Ritte durch das Land der Huichol-Indianer in der mexikanischen Sierra

    Madre, Reisebericht IV von K. Th. Preuss, Globus 92 (10-11): 155-161 y 167-

    171, 1907b., Ethnographischer Ergebnisse einer Reise in die mexikanische Sierra Ma-

    dre, Zeitschrift fr Ethnologie 40: 582-604, 1908., Die Eingeborenen Amerikas, Religionsgeschichtliches Lesebuch, vol. 2,

    Tubinga J.C.B.Mohr, 1926., Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexica -

    neros de [...] (Jess Juregui y Johannes Neurath, editores), Mxico, Centro

    de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Instituto Nacional Indigenista,1998.REYES, Jorge Antonio, El mitote comunal de los tepehuanes de Santa Mara de

    Ocotn (Juctir), Durango, tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antro-pologa e Historia, Mxico, 2001.

    RAMREZ, Maira, El sistema dancstico del Gran Nayar: coras y huicholes, tesisde maestra, Universidad Autnoma Metropolitana-Iztapalapa, Mxico,2001.

    , La danza de los urraqueros (veeme), en: Jess Juregui y Johannes Neu-rath, editores, Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnologa de coras

    y huicholes, Instituto Nacional de Antropologa e Historia, Universidad deGuadalajara, Mxico, 2003, 387-410.

    ROJAS, Beatriz, Los huicholes: documentos histricos, Mxico, Instituto Nacional In-digenista, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en AntropologaSocial, 1992.

    SANNER, Hans-Ulrich, Kachina Coding: Ritual Humor as Ritual Metacommu-nication, European Review of Native American Studies 9(1):9-14, 1995.

    SCHAEFER, Stacy B., y Peter T. FURST, editores, People of the Peyote. Huichol IndianHistory, Religion, and Survival, Albuquerque, University of New MexicoPress, 1996.

  • 8/13/2019 MSCARAS ENMASCARADAS, INDGENAS, MESTIZOS Y DIOSES INDGENAS MESTIZOS

    29/29

    J OHA N NES NEU R AT H

    SELER, Eduard, Die Huichol-Indianer des Staates Jalisco in Mxico,Mitteilun -

    gen der Anthropologischen Gesellschaft in Wien 31: 137-163, 1901.VALDOVINOS, Margarita, La Judea en Jess Mara, Informe de campo, Mxico,

    Instituto Nacional de Antropologa e Historia, 1998.ZINGG, Robert M., Los huicholes. Una tribu de artistas, 2 vols., Mxico, Instituto

    Nacional Indigenista, 1982., La mitologa de los huicholes, editado por Jay C. Fikes, Phil C. Weigand y Ace-

    lia Garca de Weigand, traducido por Eduardo Williams, Zamora, El Co-legio de Jalisco, El Colegio de Michoacn, Secretara de Cultura de Jalisco,

    1998.

    FECHA DE RECEPCIN DEL ARTCULO: 17 DE DICIEMBRE DE 2004FECHA DE ACEPTACIN DEL ARTCULO: 11 DE FEBRERO DE 2005

    !! !