masía de cucalón monumento bic de altura cv/pdf monumenta 2009... · 2018-02-14 · reales,...

5
–130– monumento BIC de altura Masía de Cucalón Otra denominación: -- Año de edificación: -- Tipología: Edif. agrícola fortificado Uso primitivo: Agrícola Uso actual: -- Estilo: -- Ubicación: A 15 kilómetros de Altura Declarado BIC: Para comprender la naturaleza, es- tructura e importancia de la Masía Fortificada de Cucalón, es necesario retrotraerse a la Edad Media, a la época en que la zona de la Sierra Calderona era el escenario de incursiones militares rá- pidas y fugaces. Un tiempo en el que estas construcciones de carácter agrícola debían cumplir, ade- más, un papel esencial en la protección y defensa de sus habitantes, debido a la dis- persión de sus pobladores, obligados a la autodefensa en las antiguas alquerías mu- sulmanas por no existir grandes fortalezas en las proximidades. La Masía de Cucalón, a unos 15 kilóme- tros de Altura, perteneció al áera de in- fluencia de la Cartuja de Vall de Crist, pese a que el edificio agrícola es de fac- tura anterior al monasterio cartujo. La masía conserva su estructura original, de gran valor etnológico. Su interior fortificado alberga una capilla, así como la casa del masovero, unas bo- degas y el lagar para prensar la uva para el vino. El carácter fortificado de la construcción queda evidenciado en los recios muros que circundan su perímetro y en las aspi- lleras que se distribuyen a su alrededor. Estos orificios eran empleados para efec- tuar disparos de artillería desde el interior del edificio, garantizándose la protección del tabique, frente al fuego enemigo. El primer propietario conocido de la masía fue el aragonés Fernando Gonzalo de Azagra. No obstante, su periodo de mayor esplendor corresponde al tiempo en que fue propiedad de la congregación cartuja de la Vall de Crist, desde 1539. Durante los cerca de tres siglos de perte- nencia cartujana, su producción se basó fundamentalmente de explotación ganadera y el cultivo de ce- reales, olivos y vid. Este último cultivo fue introducido por los monjes y a raíz de él se edificaron las bodegas y el lagar de la ma- sía. El caserío fue desamortizado, con el resto de los bienes de la Cartuja, en el siglo XIX y pasó a manos de un general del Ejér- cito Español. Posteriormente pasó a manos de la familia Cer- veró, actual propietaria. La alquería perteneció a la Cartuja de la Vall de Crist, que introdujo en ella el cultivo del viñedo. En su interior conserva varias bodegas y un lagar donde prensar las uvas. LAS MASÍAS FORTIFICADAS ERAN NECESARIAS, DEBIDO A LA DISPERSIÓN DE LOS HABITANTES Y A LA INEXISTENCIA DE GRANDES CASTILLOS EN LA ZONA PAG AGRUPADAS 02 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 12:22 Página 130

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Masía de Cucalón monumento BIC de altura CV/PDF monumenta 2009... · 2018-02-14 · reales, olivos y vid. Este último cultivo fue introducido por los monjes y a raíz de él se

–130–

monumento BIC de alturaMasía de CucalónOtra denominación: --Año de edificación: --

Tipología: Edif. agrícola fortificadoUso primitivo: Agrícola

Uso actual: --Estilo: --

Ubicación: A 15 kilómetros de AlturaDeclarado BIC: Sí

Para comprender la naturaleza, es-tructura e importancia de la MasíaFortificada de Cucalón, es necesarioretrotraerse a la Edad Media, a la épocaen que la zona de la Sierra Calderona erael escenario de incursiones militares rá-pidas y fugaces.

Un tiempo en el que estas construccionesde carácter agrícola debían cumplir, ade-más, un papel esencial en la protección ydefensa de sus habitantes, debido a la dis-persión de sus pobladores, obligados a laautodefensa en las antiguas alquerías mu-sulmanas por no existir grandes fortalezasen las proximidades.

La Masía de Cucalón, a unos 15 kilóme-tros de Altura, perteneció al áera de in-fluencia de la Cartuja de Vall de Crist,pese a que el edificio agrícola es de fac-tura anterior al monasterio cartujo. Lamasía conserva su estructura original, degran valor etnológico.

Su interior fortificado alberga una capilla,así como la casa del masovero, unas bo-degas y el lagar para prensar la uva parael vino.

El carácter fortificado de la construcciónqueda evidenciado en los recios murosque circundan su perímetro y en las aspi-lleras que se distribuyen a su alrededor.Estos orificios eran empleados para efec-tuar disparos de artillería desde el interiordel edificio, garantizándose la proteccióndel tabique, frente al fuego enemigo.

El primer propietario conocido de lamasía fue el aragonés Fernando Gonzalode Azagra. No obstante, su periodo demayor esplendor corresponde al tiempoen que fue propiedad de la congregacióncartuja de la Vall de Crist, desde 1539.

Durante los cerca de tres siglos de perte-nencia cartujana, su producción se basó

fundamentalmente de explotación ganadera y el cultivo de ce-reales, olivos y vid. Este último cultivo fue introducido por losmonjes y a raíz de él se edificaron las bodegas y el lagar de la ma-sía.

El caserío fue desamortizado, con el resto de los bienes de laCartuja, en el siglo XIX y pasó a manos de un general del Ejér-cito Español. Posteriormente pasó a manos de la familia Cer-veró, actual propietaria.

La alquería perteneció a laCartuja de la Vall de Crist,que introdujo en ella elcultivo del viñedo. En suinterior conserva variasbodegas y un lagar dondeprensar las uvas.

LAS MASÍASFORTIFICADASERANNECESARIAS,DEBIDO A LADISPERSIÓN DELOS HABITANTESY A LAINEXISTENCIADE GRANDESCASTILLOS ENLA ZONA

PAG AGRUPADAS 02 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 12:22 Página 130

Page 2: Masía de Cucalón monumento BIC de altura CV/PDF monumenta 2009... · 2018-02-14 · reales, olivos y vid. Este último cultivo fue introducido por los monjes y a raíz de él se

–131–

monumento BIC de alturaRecinto amuralladoOtra denominación: MurallasAño de edificación: --

Tipología: Edif. militares-MurallasUso primitivo: --

Uso actual: --Estilo: --

Ubicación: En trama urbanaDeclarado BIC: Sí

Los vestigios de la muralla de Alturase encuentran intrincados en el entra-mado urbano de la población. Este muni-cipio del Alto Palancia ha sido habitadodesde la Edad de Bronce.

A los restos prehistóricos se suma la apa-rición de una villa romana en la partidade El Campillo. No obstante, el núcleourbano de Altura no se estabilizó hasta lareconquista de las tierras del Reino deValencia.

Durante mucho tiempo tuvo el munici-pio una relación estrecha con Segorbe,entonces dominada por el señorío de Al-barracín. A finales del siglo XIV, la villade Altura fue donada, junto con la de Al-cublas, a la congregación de la Cartuja deVall de Crist.

La existencia y pujanza del monasteriocartujo eclipsó en buena parte el peso es-pecífico de Altura como municipio en lacomarca. Una relevancia que ha ido re-cuperando desde la exclaustración mona-cal, a finales del siglo XIX.

El recinto amurallado de Altura transcu-rre actualmente por trama urbana y sedesconoce con exactitud el número detorres de las que disponía y si contaba ono con foso. Pese a que se encuentra con-fundido con el caserío existente, es fácil-mente reconocible por la topografía delterreno y la permanencia de dos portales,el de las Parras, y el de Clemente Serrano,éste con arco de medio punto de sillería.

Las calles en las que mejor se observa el recorrido de la antiguamuralla de Altura son las de San Juan y la calle de El Muro, quetoma su nombre, precisamente, de la muralla defensiva.

El portal de Clemente Serrano es conocido popularmentecomo “El Portalico”, que se configura como una puerta de ac-ceso al recinto amurallado. Desde él accedían a la población laspersonas y las mercancías que provenían desde el camino de Ara-gón y el camino de Segorbe.

El otrora recintoamurallado de Altura sepierde entre el caserío delmunicipio, pero aún esobservable y se conservanvarias puertas de la muralla.

LAS CALLES ENLAS QUE MEJORSE OBSERVA ELRECORRIDO DELA MURALLASON LAS DE SANJUAN Y LACALLE DELMURO, QUETOMA SUNOMBRE DELELEMENTODEFENSIVO

PAG AGRUPADAS 02 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 12:22 Página 131

Page 3: Masía de Cucalón monumento BIC de altura CV/PDF monumenta 2009... · 2018-02-14 · reales, olivos y vid. Este último cultivo fue introducido por los monjes y a raíz de él se

–132–

monumento BIC de alturaCartuja de la Vall de Christ

Otra denominación: Cartuja de Vall de ChristAño de edificación: S. XIV - S. XVII

Tipología: Edif. religiosos-MonasteriosUso primitivo: Religioso

Uso actual: Sin cultoEstilo: Gótico-Barroco

Ubicación: A 1 kilómetro de AlturaDeclarado BIC: Sí

La imponente edificación del mo-nasterio cartujo de la Vall de Cristfue fundada a finales del siglo XIV pororden del infante Martín, hijo de PedroIV de Aragón. Fue el pontífice ClementeVII quien, en 1383 concedió autoriza-ción para levantar en término de Alturaun monasterio. Las obras de construccióndieron comienzo en 1386.

Tras su fundación con rango real le fueconcedido el señorío de las cercanas villasde Altura y Alcublas además de otros lu-gares y privilegios menos importantes.

La Cartuja de Vall de Crist tomó su nom-bre del emplazamiento geográfico en elque se levanta. Se denominó "Vall deCrist" al valle que la leyenda asemeja alValle Josafat, aparecido en los sueños delInfante Martín el Humano como lugarideal donde debería fundar un monaste-rio cartujo. Este lugar se encuentra a pocomás de 1 kilómetro de la Villa de Altura ycuenta con fácil acceso.

A lo largo de su existencia, la Cartuja vi-vió varias ampliaciones. La primera deellas se encomendó por deseo de Martínel Humano, ya coronado rey de Aragónen 1399. En esta ocasión se erigió unnuevo claustro y se construyó la IglesiaMayor de la Cartuja. El monasterio se

transformó así en un importante núcleo de poder económico,cultural, religioso y político cuya relevancia queda patente enlos siglos sucesivos a su creación.

Muestra de la importancia política y espiritual de la Cartuja esla nómina de ilustres personajes que en ella residieron. Así Bo-nifacio Ferrer, artífice del Compromiso de Caspe; o Luis Mer-cader, confesor de Fernando el Católico, fueron algunos de susinfluyentes priores y valedores.

El monasterio alcanza uno de sus últimos momentos álgidos en1785, fecha en que se constituye la Congregación Nacional deCartujos Españoles y se elige como residencia perpetua del de-finitorio, la Cartuja de Vall de Crist.

No obstante, a partir del siglo XIX, comienza una etapa de de-cadencia para el monasterio. La guerra contra la invasión napo-leónica y la abolición de las órdenes religiosas y la desamortiza-

El infante Martín deAragón, posterior Martín elHumano, erigió en el vallede Altura un monasterioque llegó a ser uno de loscentros de poder másimportantes de la zona.

EN EL SIGLOXVIII ELMONASTERIOCARTUJO FUEDESIGNADORESIDENCIAPERPÉTUA DELDEFINITORIOLOS CARTUJOSESPAÑOLES

PAG AGRUPADAS 02 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 12:22 Página 132

Page 4: Masía de Cucalón monumento BIC de altura CV/PDF monumenta 2009... · 2018-02-14 · reales, olivos y vid. Este último cultivo fue introducido por los monjes y a raíz de él se

–133–

ción de los bienes eclesiásticos, producto de la revolución bur-guesa, constituyeron la puntilla a un monacato en decadencia.

Arquitectónicamente, la Cartuja de Vall de Crist ofrece muestrasde estilo gótico y barroco, coincidiendo con los diferentes em-pujes constructivos que vivió a lo largo de su historia.

La estructura definitiva del conjunto estaba rodeada por unasmurallas de cierre realizadas con mampostería y tapial con ac-ceso a través de una portada de arco de medio punto con gran-des dovelas.

Tras el acceso había un patio al que recaía la Iglesia Mayor. LaCartuja estaba dividida en dos partes, por un lado los edificiosreligiosos y los comunes; y por otro el claustro mayor alrededordel cual se disponían las celdas con sus huertos.

Entre los edificios de culto se encontraban la Iglesia Mayor y laIglesia de San Martín, como ya hemos visto. En esta parte seencontraba el claustro de San Jerónimo o de la Cisterna, juntoa la Iglesia Mayor, y junto a la Iglesia de San Jerónimo el lla-mado Claustro antiguo.

Durante el siglo XVII se realizaron reformas en algunos edifi-cios como en la Iglesia Mayor en la que se realizaron nuevasbóvedas, se cambió la decoración, se realizó una cúpula, y elcampanario fue cambiado de sitio pasando a estar en el lado dela Epístola. En la sacristía se realizó un revestimiento de motivosornamentales ocultando la fábrica gótica.

En la actualidad la Cartuja de Vall deCrist, patrimonio cultural y recurso pre-ciado, se valora unánimemente comopieza clave del patrimonio cultural de laComunitat valenciana. Fruto de ese con-senso es la consideración del entornocomo Bien de Interés Cultural (BIC), asícomo la consolidación y restauración par-cial del cenobio, mediante actuacionesimpulsadas desde el consistorio municipaly las autoridades autonómicas a lo largode toda una década.

PAG AGRUPADAS 02 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 12:22 Página 133

Page 5: Masía de Cucalón monumento BIC de altura CV/PDF monumenta 2009... · 2018-02-14 · reales, olivos y vid. Este último cultivo fue introducido por los monjes y a raíz de él se

–134–

monumento BIC de alturaMasía de San JuanOtra denominación: Masía Fortificada de San

JuanAño de edificación: --

Tipología: Edif. agrícolas fortificadoUso primitivo: --

Uso actual: HosteleroEstilo: --

Ubicación: --Declarado BIC: Sí

La Masía Fortificada de San Juan deAltura no puede ocultar su doble uso,agrícola y defensivo, pues su estructura eimagen delatan su carácter fortificado.

En primer lugar, consta de un recio muroque la rodea, a modo de muralla. De estamanera, queda cerrado completamente eledificio de la masía de planta cuadrada yfábrica de mampostería.

En conjunto, se asemeja a un pequeñocastillo. A ello contribuyen los tramos al-menados de su muralla y sus pequeñostorreones cúbicos fabricados a base demampostería y sillarejo (técnica consis-tente en aplicar sillares no muy grandes,irregulares y de peor calidad que en la si-llería, por lo que en los muros suelenquedar algunos huecos. No obstante elresultado es un muro muy sólido y resis-tente).

El origen de la Masía de San Juan es mu-sulmán, aunque de esta arquitectura que-dan apenas las trazas. Con el paso deltiempo, el edificio ha sufrido diversas ac-tuaciones y añadidos, hasta configurar unamasía de gran tamaño y apariencia decastillo medieval.

La mayor parte de lo que se observa en laactualidad corresponde a la reforma plan-teada en el siglo XIX.

Como la mayoría de las alquerías y masías de esta zona de Altura,perteneció durante siglos a la Cartuja de la Vall de Crist y deella dependía, económica, social y administrativamente.

En la actualidad, la masía ha sido restaurada y rehabilitada comoestablecimiento de turismo rural. En sus alrededores pervive unfabuloso pinar que es utilizado habitualmente por los habitantesde la zona y sus alrededores.

El caserío es de origenmusulmán, sin embargo, eledificio fue ampliamentereformado durante elsiglo XIX.

LAS TORRESCÚBICAS Y LOSTRAMOSALMENADOS DESU MURO LECONFIEREN LAIMAGEN DE UNPEQUEÑOCASTILLOMEDIEVAL

PAG AGRUPADAS 02 MONUMENTA:monumenta junio 08 25/11/08 12:22 Página 134