más de 5.5 millones, con educación de menor calidad · de familia de las comunidades más...

17
1 Más de 5.5 millones, con educación de menor calidad JALISCO (4/abr/2016). Son alumnos que estudian al aire libre o en salones de madera, adobe o lámina porque en sus comunidades no hay escuela. La otra opción para ellos es caminar cuatro horas a la escuela más cercana, así se encuentran 5.5 millones de alumnos desde educación inicial hasta secundaria a nivel nacional. Cesari Rico Galeana, subdirector de Educación Secundaria Comunitaria en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), explicó que la dependencia se encarga de zonas con una cantidad de habitantes menor a 500, donde no es “rentable” la instalación de un plantel completo. Entonces los niños estudian en grupos multigrado, es decir que están en el mismo salón quienes cursan de primero hasta sexto, incluso en otros casos hay además alumnos en multinivel: están juntos los de primaria con los de secundaria. Para dar las clases, el Conafe trabaja con jóvenes que pueden ser alumnos de educación media superior y superior o en proceso de concluir sus estudios. Es un servicio que realizan por dos años a cambio de una compensación mensual (mil 800 pesos en secundaria) y luego de concluirlo, la dependencia les sigue dando la beca. Sin embargo, no es posible comparar el aprovechamiento en la escuela con otros niños. “Trabajamos con maestros que no son maestros en escuelas que no son escuelas y en comunidades muy marginadas donde las carencias económicas son tremendas, y ante esas situaciones de desventaja estamos llevando a los niños a aprender, entonces no podemos compararlos con escuelas que tienen todos los recursos económicos”, justificó. “Los resultados que establecen por ejemplo las evaluaciones estandarizadas estilo Planea nos colocan que estamos por debajo del nivel que obtiene una escuela no comunitaria; sin embargo, para las condiciones en las que laboramos, que son condiciones de alta marginación, los resultados consideramos que son pues no tan malos”. La meta para este año es crecer 10 por ciento para acercarse a la demanda, porque tan sólo a nivel secundaria el gobierno federal sólo cubre alrededor de 10 por ciento de la necesidad de los estudiantes.

Upload: tranduong

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Más de 5.5 millones, con educación de menor calidad

JALISCO (4/abr/2016). Son alumnos que estudian al aire libre o en salones de madera, adobe o lámina porque en sus comunidades no hay escuela.

La otra opción para ellos es caminar cuatro horas a la escuela más cercana, así se encuentran 5.5 millones de alumnos desde educación inicial hasta secundaria a nivel nacional.

Cesari Rico Galeana, subdirector de Educación Secundaria Comunitaria en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), explicó que la dependencia se encarga de zonas con una cantidad de habitantes menor a 500, donde no es “rentable” la instalación de un plantel completo.

Entonces los niños estudian en grupos multigrado, es decir que están en el mismo salón quienes cursan de primero hasta sexto, incluso en otros casos hay además alumnos en multinivel: están juntos los de primaria con los de secundaria.

Para dar las clases, el Conafe trabaja con jóvenes que pueden ser alumnos de educación media superior y superior o en proceso de concluir sus estudios. Es un servicio que realizan por dos años a cambio de una compensación mensual (mil 800 pesos en secundaria) y luego de concluirlo, la dependencia les sigue dando la beca.

Sin embargo, no es posible comparar el aprovechamiento en la escuela con otros niños.

“Trabajamos con maestros que no son maestros en escuelas que no son escuelas y en comunidades muy marginadas donde las carencias económicas son tremendas, y ante esas situaciones de desventaja estamos llevando a los niños a aprender, entonces no podemos compararlos con escuelas que tienen todos los recursos económicos”, justificó.

“Los resultados que establecen por ejemplo las evaluaciones estandarizadas estilo Planea nos colocan que estamos por debajo del nivel que obtiene una escuela no comunitaria; sin embargo, para las condiciones en las que laboramos, que son condiciones de alta marginación, los resultados consideramos que son pues no tan malos”.

La meta para este año es crecer 10 por ciento para acercarse a la demanda, porque tan sólo a nivel secundaria el gobierno federal sólo cubre alrededor de 10 por ciento de la necesidad de los estudiantes.

2

Cambios 2016

Seis estados están aplicando una prueba piloto para modificar el modelo de enseñanza en educación comunitaria. En esos puntos es aplicado el Aprendizaje Basado en la Comunicación y el Diálogo (ABCD).

“Este nuevo modelo lo que va a permitir es que se formen comunidades de aprendizaje en donde los alumnos van a aprender a aprender por cuenta propia”.

Se trata de un trabajo personalizado basado en los intereses de estudio de los muchachos, el cual entrará en vigor en el siguiente ciclo escolar en Jalisco.

http://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=34958

3

Apoyan educación en áreas rurales

COAHUILA (4/abr/2016). Sonia Rodríguez, Silvia Carreón y Alma Monsiváis, son tres mujeres que sin interés alguno realizan el servicio social con educación inicial en áreas rurales, sin tener un recurso, un lugar para hacerlo, mobiliario o material necesario.

Son integrantes del Consejo Nacional de Fomento Educativo, pero no reciben un sueldo, trabajan en comunidades como la colonia Diana Laura, Ejido 8 de Enero,

Ejido Frontera y Ejido Fresnillo, atienden a más de 70 niños de comunidades rurales de 0 a 4 años de edad, pero no solo con los niños, también con mamás, abuelos y papás.

El objetivo es fortalecer las competencias de cada niño. Sonia Rodríguez, consideró que la enseñanza en los primeros años de la infancia es importante que el niño controle su vocabulario, los reflejos, movimientos de manos, pies y todo tipo de competencias en diferentes etapas.

Se planea la sección de acuerdo a cada edad, pero el objetivo es que niños de área rural tengan la misma preparación de un niño de área urbana, que no se sienta relegado, que tenga las mismas atenciones y que hagan las mismas actividades y desarrollo.

Trabajan en jardín de niños, en salón ejidal o donde les sea posible, no hay presupuesto, ni recurso para la educación inicial, estas tres mujeres dicen que para ellas lo único que necesitan es la lengua y una pluma para gestionar, o ir al lugar en donde llega la basura desechada de jardines de niños y las remodelan.

FALTA MATERIAL

– El Gobierno Federal les da material pero es insuficiente, pues a veces atienden a muchos niños, un paquete de hojas de revolución y un paquete de crayolas no alcanza, cada una de ellas hace este trabajo social con dedicación, entrega y sobre todo amor.

http://periodicolavoz.com.mx/apoyan-educacion-areas-rurales/

4

Con ferias Conafe busca una mejor integración

YUCATÁN (1/abr/2016). La motivación es sin duda el ingrediente más importante que todos necesitamos para aprender y por eso esta segunda semana del actual período vacacional llevamos ferias a varias comunidades donde reciben educación miles de niños mediante el Conafe, señaló el delegado Carlos Carrillo Paredes.

Acompañado de su equipo y de los coordinadores regionales así como de las asociaciones de padres de familia en más de seis localidades en las que desarrollan esta singular dinámica, el funcionario federal elogió la buena respuesta que han recibido estas ferias.

Durante la semana, las ferias vacacionales del Conafe Yucatán continuaron en San Francisco Dzon, Tekantó, donde recibieron la compañía y apoyo de la presidenta presidenta del DIF de dicho municipio, Irma Carrillo Sosa, quien acudió representando a la alcaldesa Elvira Araujo Lara.

A esta localidad del centro de la entidad arribaron más de 100 alumnos provenientes de orras localidades con planteles Conafe.

Este jueves, la feria se trasladó a Samaria, pequeña comunidad de Tizimín que cuenta casi con 200 habitantes.

Al dar cuenta de su convivencia en esa localidad tizimileña, el delegado Carlos Carrillo dijo en su cuenta de Facebook que disfruta las vacaciones haciendo feliz a niñas, niños y padres de familia de las comunidades más apartadas del estado.

Asimismo agradeció al Ayuntamiento de Tizimín por el apoyo y expresó que “No cambia el mundo quien quiere que la gente piense como él, sino quien permite que la gente piense y se exprese”.

Hoy viernes la feria programó su llegada a la subcomisaría de Dzoyaxché, en Mérida.

Esta dinámica actividad seguirá este sábado en Punta Laguna, Chemax, casi en los límites con Quintana Roo.

http://yucatan.com.mx/yucatan/ciudadanos-y-comunidades-yucatan/con-ferias-conafe-busca-una-mejor-integracion

5

Ofrece Conafe becas a jóvenes educadores para comunidades

AGUASCALIENTES (1/abr/2016). El Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) dio a conocer la convocatoria de Líderes para la Educación Comunitaria (LEC) 2016 en la que se invita a jóvenes de entre 16 a 29 años a participar en los servicios educativos comunitarios a cambio de 30 meses de beca para continuar con sus estudios.

La meta es reunir a mínimo 300 jóvenes en la capacitación inicial que contemplará el periodo del 18 de julio al 20 de agosto en un horario de 8:00 a 17:00 horas, por el cual recibirán también un apoyo económico de $2,421 pesos además de los materiales para su formación. Esta capacitación se realizará en la secundaria general No.1 “Lic. Benito Juárez”.

Una vez finalizado este periodo, los jóvenes acudirán a una localidad rural a dar clases de preescolar, primaria o secundaria donde deberán permanecer de lunes a viernes por lo que recibirán hospedaje y alimentación más un apoyo mensual de $2,405 pesos.

Una vez finalizado el servicio educativo comunitario, los jóvenes obtendrán los 30 meses de beca con un monto de $1,020 pesos para continuar con sus estudios de nivel medio o superior.

Además de estos beneficios, los jóvenes disfrutarán de eventos y actividades culturales y deportivas, capacitación continua, liberación del servicio militar y una vez estudiando, se les liberará el servicio social educativo y podrán obtener becas en universidades tanto en inscripciones como en colegiaturas gracias a los convenios que el CONAFE a signado con diversas instituciones.

Quienes estén interesados podrán solicitar mayor información en los teléfonos 9176611, 9176622 y 9132095, en Facebook/Conafe Aguascalientes y al whatsapp 4499116926 o en las oficinas del CONAFE ubicadas en Blvd. José Ma. Chávez No. 1304, Fracc. Jardines de la Asunción.

http://www.cortandoporlozano.com/2016/03/ofrece-conafe-becas-jovenes-educadores.html

6

Maestros. Carencias en materia de infraestructura educativa

CIUDAD DE MÉXICO (3/abr/2016). Resulta curioso, que tras 135 años de instalación del servicio de energía eléctrica en nuestro país, a 99 años de promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a 77 años de tener al frente de la administración pública a gobiernos “revolucionarios” como el actual, Aurelio Nuño Mayer, encargado del despacho educativo del régimen de Enrique Peña Nieto, anunciara con bombo y platillo en el marco de “la firma de un convenio entre el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que “el 100% de las escuelas del país - tras casi un siglo de modernidad revolucionaria- van a contar con energía eléctrica”, con la que subsanaría una de las múltiples carencias que padece el Sistema Educativo Nacional (SEN), sin embargo, Nuño Mayer no señala quien se hará responsable por el desembolso un servicio que debiese ser cubierto por el Estado, pagado en la mayoría de las 228 mil

escuelas de educación básica (62 por ciento) a través de las aportaciones voluntarias que realizan de manera obligatoria madres y padres de familia mientras que los gobiernos locales solventan la energía eléctrica de tan sólo a un 38% de los edificios escolares (86 2450) con cargo originalmente al exiguo gasto corriente que aportara el Fondo para la Educación Básica (FAEB) sustituido por el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE).

Pero las carencias en materia de infraestructura educativa no paran ahí, cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) señalan, por ejemplo que “casi 7 de cada 10 (159 600) no tienen conexión a la red. Estas cifras aumentan en el caso de las

escuelas coordinadas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), en

las que el 37% carece de electricidad y 97% de conectividad (http://goo.gl/D4Sg0B). Parte fundamental que garantizaría “la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.” (parágrafo tercero, artículo 3 Constitucional), la infraestructura educativa es definida por el INEE como aquella que se refiere “a los espacios donde los alumnos, docentes y directivos desarrollan las actividades escolares y a los servicios que permiten el funcionamiento de las escuelas.”, que cumple con requisitos, entre otros, de “calidad, seguridad, funcionabilidad…convivencia y esparcimiento”, para el logro de sus objetivos, señala el INEE con otras palabras. La energía eléctrica motivo del convenio y solaz de Nuño,

7

sería sólo uno de los elementos, “servicios”, a considerar, sin embargo ni es la única carencia ni sería la más importante pues destacan entre otros elementos de infraestructura física y servicios, los considerados en el cuadro “AR-2.I Porcentaje de escuelas de educación básica públicas con precariedad o carencias en las dimensiones consideradas de infraestructura física (2013)” del libro Panorama Educativo de México, indicadores del Sistema educativo Nacional 2014 publicado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. En él rubro (dimensión, le llama la publicación) “Seguridad física” destaca que el 18 por ciento de las 228 mil escuelas de educación del país, 41 040, cuentan con un “techo precario”, construido a base la láminas de asbesto u otros materiales similares, 2 280 escuelas tienen paredes de cartón, madera o materiales similares, 4 788 no cuentan con piso de concreto y deberían ser incorporados a los programas de piso firme.

En el rubro “Servicios básicos” destaca que 89 604 escuelas de educación básica carecen de drenaje, el 39.3 por ciento del total en tanto que el 9.7%, 22 116 escuelas carecen de sanitarios y 7 296, el 3.2% no cuentan con servicio de agua potable, cuestiones que derivan en problemas de salud. En cuanto al rubro “Conectividad” destaca de manera negativa que 132 924 escuelas, el 58 por ciento del total, carecen de acceso a Internet, cuestión que vinculado a la falta de “Aula(s) de cómputo” en 163 476 escuelas de educación básica, el 71.7 por ciento del total, explicaría la deficiencia de competencias que en materia de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, priva en un número creciente de alumnos y alumnas de las escuelas preescolares, primarias y secundaria públicas. En el mismo rubro y en pleno siglo XXI, resultaría inexplicable que 2508 (1.1%) escuelas carezcan de aulas para atender al alumnado, que 64 980 no cuenten con bibliotecas a pesar de la propaganda gubernamental que festinara las bibliotecas de aula, 75 696 (33.2%) no cuenten con canchas deportivas, que a pesar de su importancia 123 120 (54%) escuelas carezcan de talleres y el 24 por ciento, 54 720 escuelas no cuenten con laboratorios.

De risa, de pena ajena, reconocer que en 2013 la dimensión “Mobiliario básico” de las estadísticas elaboradas por el INEE a partir del análisis de formato 911, muestre que 53 124 (23.3%) maestras y maestros, muchos de ellos puestos en evidencia por la Evaluación del desempeño docente, no cuentan con una silla o escritorio y que el 17.3 por ciento, 39 444 alumnos y alumnas que asisten a planteles públicos carecen de un “Mesabanco” para realizar sus labores de aprendizaje. El rubro “Espacios directivos y administrativos” evidencia que 159 372, el 69.9 por ciento de las escuelas, carecen de “Oficinas administrativas” y que el 32 por ciento de quienes se desempeñan como directores y/o directoras de escuela, 72 960, no tienen lugar para realizar su labor, atender a madres y padres de familia, sostener reuniones con el personal docente, platicar con el alumnado. No menores en importancia, los rubros “Accesibilidad y Espacios múltiples” contemplan que el 74.7 de las escuelas no cuentan con baños para discapacitados y que el 58.3 carecen de rampas para “el acceso y la circulación”, que en el 18.1 de las instituciones falta la plaza cívica y en el 37.8 por ciento de “Aulas de usos múltiples”.

Total que Nuño cuenta con un número de “dimensiones” inconmensurables para firmar convenios que le publiciten y le permitan continuar la carrera por lograr la sucesión presidencial.

http://www.entornopolitico.com/columna/20366/maestros/

8

Eligió ITE a 19 legisladores en convención del 8º Parlamento Infantil

TLAXCALA (3/abr/2016) El Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) realizó la Segunda Etapa del octavo Parlamento Infantil 2016, que consistió en la Convención estatal, en donde niños y niñas de diferentes municipios del estado pudieron expresar sus inquietudes y necesidades que les permitirán en un futuro ejercer su participación política como ciudadanos y en la que se obtuvo como resultado la selección de 19 legisladores infantiles.

Durante el acto inaugural de la convención estatal, a la que asistieron 54 niñas y 31 niños de diferentes instituciones educativas y municipios del estado, la Presidenta del ITE, Elizabeth Piedras Martínez, expresó que esta celebración constituye un compromiso en materia de educación cívica que tienen bajo su tutela las autoridades electorales, para influir en el futuro de la niñez, a fin de que puedan ejercer su participación política y ciudadana para fortalecer la cultura democrática del país.

Elizabeth Piedras, comentó que para el ITE es valioso participar como parte de las instituciones incluidas en la organización de este evento, que permitió proporcionar un espacio para que las y los niños tlaxcaltecas, expresaran y debatieran con libertad sus inquietudes y necesidades.

Piedras Martínez indicó que este parlamento infantil constituyó un espacio en donde las niñas y niños ejercieron plenamente su derecho de participación, con el objetivo de que con, mediante un formato como el de la Convención estatal, dieran a conocer sus propuestas, para el cambio que consideraran sería para beneficiar a su comunidad y que les permitan construir un proyecto de país democrático y plural.

Por su parte, el diputado Armando Ramos Flores, presidente de la Comisión de Educación del Congreso del Estado, anunció que de manera conjunta con el Tribunal Superior de Justicia estará emitiendo por primera vez una convocatoria para que las niñas y los niños puedan participar a ser magistrados por un día y de esta forma fomentar la participación de este sector, en la toma de decisiones.

9

En el evento estuvieron presentes: José Antonio Arenas Corona, representante del Secretario de Educación Pública del Estado, Tomás Munive Osorno; la directora de Investigación y Capacitación de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tlaxcala, Ángeles Mendoza Arteaga; la jefa de Programas Educativos del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), Angélica Teomitzi Solís, y Claudia Acosta Veira, directora de Trasparencia y Capacitación y Enlace Institucional del Tribunal Electoral del estado de Tlaxcala (TET), en representación del presidente, Hugo Morales Alanís.

Tras la ronda de participaciones de las y los niños participantes, el proceso de elección definió como legisladores infantiles del 8º. Parlamento Infantil [véase nota original].

http://pulsored.com.mx/web/?p=104250

10

Aplicarán ECEA este año para media superior

HIDALGO (2/abr/2016). Después de un año de receso, este 2016 en México será aplicada la Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA), cuya actual edición será para nivel medio superior.

Esta prueba tiene como fin establecer las medidas en que las escuelas de educación obligatoria cuentan con condiciones básicas para su operación y funcionamiento, a su vez esta información permite generar conocimiento que encamine a mejorar las condiciones en las que operan los planteles.

La última prueba fue aplicada en 2014 para primaria. De acuerdo con la información de la evaluación, es aplicada cada cuatro años.

Este año será para nivel medio superior, en 2017 para preescolar y secundarias, y de nuevo repetirá el ciclo en 2019 con primaria hasta llegar a 2022.

En la muestra de ECEA aplicada en 2014 participaron seis tipos o estratos de escuelas: generales multigrado; generales no multigrado; indígenas multigrado; indígenas no

multigrado, aquellas administradas por Conafe y particulares o privadas.

En la pasada muestra participaron 31 entidades federativas, a excepción de Oaxaca, además de 156 líderes para la educación comunitaria (Conafe).

También mil 425 escuelas, 2 mil 864 docentes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria, mil 222 directores, 58 mil 460 estudiantes de los grados escolares antes mencionados y mil 411 padres de familia.

Entre los tópicos manejados en ECEA 2014 se encontraron siete ámbitos: condiciones sobre infraestructura para el bienestar y aprendizaje de estudiantes, mobiliario y equipo básico para la enseñanza y el aprendizaje y material de apoyo educativo.

Además de condiciones sobre personal que labora en las escuelas, gestión del aprendizaje, organización escolar y convivencia para el desarrollo personal y social.

http://www.elindependientedehidalgo.com.mx/2016/04/322668

11

Invita SEV a la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2016

VERACRUZ (1/abr/2016). La Secretaría de Educación de Veracruz (SEV) invita a los estudiantes de sexto grado de primaria y del tercer nivel de los cursos comunitarios del Consejo Nacional de

Fomento Educativo (CONAFE), a

participar en la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2016.

Las cuatro categorías de este certamen cuya primera etapa de zona se llevará a cabo el próximo 08 de abril, son: escuelas rurales, urbanas, particulares incorporadas, de educación indígena unigrado y multigrado, así como cursos comunitarios del CONAFE.

Quienes obtengan el más alto puntaje pasarán a la segunda fase de región, jefatura de zona de supervisión o equivalente, el 22 de abril, de la cual surgirán los participantes del estatal que se celebrará el 21 de mayo en esta ciudad.

En esta edición, la SEV comunicará los resultados de las aulas y los alumnos con los puntajes más altos de la última etapa a través de la Subsecretaría de Educación Básica, siendo este grupo el que represente a Veracruz en la Convivencia Cultural 2016, que, como cada año, se efectuará en la Ciudad de México.

http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=41122332

12

Anuncia Aurelio Nuño que todas las escuelas del país tendrán energía eléctrica

CIUDAD DE MÉXICO (31/mar/2016). Al reconocer que todavía el 10.4% de las escuelas del país siguen sin contar con energía eléctrica, principalmente en Chiapas, Michoacán o Chihuahua, "en donde el porcentaje de escuelas sin energía eléctrica es del 20 o incluso un poco superior al 20%", el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer enfatizó que esto, "es absolutamente inadmisible en pleno siglo XXI y con la transformación educativa y energética que está encabezando el presidente de la República con las dos reformas más importantes y más profundas de este gobierno."

Tras firmar un convenio con la Comisión Federal de Electricidad, el titular de la SEP aseguró que "vamos a dar fin a esta situación" que hoy tiene sin energía eléctrica a más de 20 mil

preescolares, primarias y secundarias desde las aulas CONAFE hasta la telesecundaria.

"Con este convenio hoy les puedo decir que el 100% de las escuelas del país van a contar con energía eléctrica. Este convenio nos va permitir que todas las escuelas del país, sin excepción, tengan energía eléctrica", remarcó el secretario Nuño Meyer.

"Con energía eléctrica, las escuelas tienen más dignidad; con energía eléctrica los jóvenes y los niños mexicanos pueden tener acceso a muchas más herramientas que les permitan complementar su educación", detalló el titular de la SEP, tras considerar que también "los maestros tienen acceso a mayores herramientas, a mayores elementos para poder dar sus clases; para poder tener una condición elemental de calidad en la educación, y de dignidad en el servicio que se ofrece a los mexicanos".

13

Desde el salón Nishizawa y frente a funcionarios de la SEP y la CFE, Nuño Mayer destacó que, "el que por fin después de casi 100 años podamos lograr que todas las escuelas del país tengan energía eléctrica, es posible por la conjunción de dos reformas: la educativa y la energética".

"Si la existencia de estas dos reformas que han puesto en marcha en la parte educativa uno de los programas de infraestructura más ambiciosos de las últimas décadas gracias a la reforma educativa, al apoyo de la secretaria de Hacienda y a la propia reforma fiscal y eso conjuntado con la reforma energética, que permite generar energía eléctrica a menores costos y con energía más limpia y menos contaminantes, podemos saldar una deuda que se tenía por muchas décadas con los mexicanos", subrayó el responsable de la educación en el país.

Por su parte, Enrique Ochoa Reza, Director General de la Comisión Federal de Electricidad, subrayó que la energía eléctrica es un servicio indispensable para que las niñas y niños de nuestro país cuenten con condiciones dignas, que les permita recibir una educación de calidad.

"La energía eléctrica permite que las escuelas, amplíen sus horarios brindando así más oportunidades de superación para las niñas y los jóvenes de México, así mismo posibilita que los centros educativos estén equipados con instalaciones modernas como laboratorios científicos que contribuyan a una mejor preparación en sus estudios", agregó.

Además la energía eléctrica permite que México transite hacia una sociedad del conocimiento ya que abre la oportunidad de que las aulas tengan acceso a TIC como herramientas de enseñanza

El convenio que se suscribe entre la CFE y la INIFED "contribuye a avanzar en este objetivo y seguir llevando un servicio de energía eléctrica de calidad, de menor costo y con procesos más amigables al medio ambiente para el beneficio de todos los niños.

Con el acuerdo se construirán y ampliarán las redes eléctricas aéreas y subterráneas para poder llevar energía eléctrica a las escuelas que carezcan del servicio o que el servicio por su calidad merezca una mejora.

Asimismo, se desarrollarán proyectos para que los planteles reciban energía eléctrica generada a partir de fuentes modernas de energías renovables, en especial, paneles solares en diversas escuelas en todo el territorio nacional.

También se construirán obras de infraestructura eléctrica para interconectar escuelas con proyectos de autoabastecimiento de energía eléctrica.

El convenio busca el desarrollo de obras de infraestructura eléctrica que apoyen proyectos para complementar la formación técnica de los estudiantes y de los centros educativos, en ese sentido la CFE pone a disposición de la SEP los centros de investigación para establecer mecanismos que coadyuven a lograr este objetivo, finalizó.

http://imparcialoaxaca.mx/nacional/9xZ/anuncia-aurelio-nu%C3%B1o-que-todas-las-escuelas-del-pa%C3%ADs-tendr%C3%A1n-energ%C3%ADa-el%C3%A9ctrica

http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/todas-las-escuelas-del-pais-contaran-con-energia-electrica-sep-1459456036

14

# Conafe en las Redes Sociales

15

16

Educación, opinión y análisis

17

http://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/2016/03/30/1083600