más de 20 000 convertir la salud y la vida en colegios ... · 26 de julio, y entonaron las notas...

16
Julio del 2017 Año 59 de la Revolución No. 172 • Año 53 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba VIERNES 21 Para los 14 685 profesiona- les y técnicos de la salud que egresaron este curso de las aulas de las diferentes uni- versidades de ciencias mé- dicas cubanas, ahora es que comienza el más duro de los caminos. Y allí, del lado del compromiso de honrar la profesión más noble, los espera también la mejor re- compensa. Esa que nace del orgullo de defender el prime- ro de los derechos humanos: la vida. Lo saben, por ejemplo, cada uno de los 803 nuevos profesionales de la Salud egresados en cinco carreras, de la Universidad de Cien- cias Médicas de La Habana, que recibieron este jueves en el teatro Karl Marx su título de graduados en el curso es- colar 2016-2017. El acto de graduación es- tuvo dedicado de manera especial a Fidel y al aniversa- rio 95 de la fundación de la 03 02 04 08 09 10 Recordando a Frank País Un debate ideológico necesario ARGENTINA Cumbre de los Pueblos respalda a Venezuela CARTAS Cuatro respuestas y una coletilla TENIS DE MESA Cuba venció a República Dominicana Che Guevara: el primer combatiente ascendido a comandante por Fidel «Y sin duda, que para estudiar medicina se requiere realmente vocación, voluntad de estudio, preferencia de la medicina sobre cualquier otra carrera». Fidel Castro Ruz página 12 Convertir la salud y la vida en nuestra primera preocupación Federación Estudiantil Uni- versitaria. Estudiantes nacidos en otras latitudes, como el doctor Ah- med Mahmound Manssur, de nacionalidad palestina, han cumplido su deseo de convertirse en médicos. En su caso, fue siete años des- pués de llegar a este hermo- so país proveniente de Gaza «con el sueño de transformar mi realidad, la de mi familia y la de mi pueblo». Al ser seleccionado como el mejor graduado integral de otras nacionalidades, expresó en nombre de los graduados de otros países el agradeci- miento al pueblo de Cuba y a Fidel, por su disposición a «establecer lazos de solidari- dad con los pobres y oprimi- dos de la tierra». Durante la ceremonia –pre- sidida por el doctor Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político del Partido y ministro de Salud Pública–, fueron reconocidos los egresa- dos que por los sobresalientes resultados de su labor en el campo de las investigaciones resultaron acreedores del Pre- mio al Mérito Científico; los mejores graduados integra- les a nivel de cada una de las Facultades de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; y los graduados más destacados de esta Universi - dad en las diferentes carreras y esferas de trabajo de la orga- nización. La doctora Diana Rodrí - guez Herrera, mejor gradua- da de la universidad en la carrera de Medicina y mejor graduada integral de la Uni - versidad de Ciencias Médicas de La Habana, ratificó ante los presentes que los nuevos profesionales no solo han aprendido el arte de sanar y ser nobles, sino el de «con- vertir la salud y la vida de los otros en nuestra primera pre- ocupación». El profesor y doctor Luis Alberto Pichs García, rector de la Universidad de Cien- cias Médicas de la Habana, destacó que esta institución constituye un paradigma de la formación de miles de mé- dicos para Cuba y el mundo. En esta ocasión, dijo, tiene el privilegio de graduar en cin- co carreras de ciencias médi - cas, a 724 profesionales de la salud cubanos y 79 de otras nacionalidades, todos los cua- les, han logrado desarrollar un proceso académico exitoso centrado en la educación en el trabajo, en escenarios reales, dijo. De los médicos graduados en Cuba durante este curso escolar 920 son jóvenes de 79 naciones. La determinación de los 24 361 colegios electorales que participarán en los co- micios, pertenecientes a las 12 515 circunscripciones de todo el país, se integra al cronograma previsto para las elecciones generales, las cuales volverán a ser, como reiteró recientemente el Ge- neral de Ejército Raúl Castro «ejemplo de verdadero ejer- cicio de democracia, susten- tado en la amplia participa- ción popular, la legalidad y transparencia del proceso». Según María Esther Baca- llao Martínez, secretaria de la Comisión Electoral Na- cional, el 8 % de los colegios estará en casas particulares, donde se están creando to- das las condiciones para garantizar el estricto cum- plimiento de las normas Más de 20 000 colegios participarán en los comicios yudy castro morales legales que sustentan las elecciones. Insistió que se trabaja, ade- más, en las propuestas para la creación de las comisiones electorales especiales, en la aprobación de los distritos electorales, con vistas a la se- gunda etapa de los comicios, así como en la determinación del número de diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y de delegados a las Asambleas Provinciales que deberán ser nominados por municipios. La capacitación, dijo, es otra constante. En este perio- do, subrayó, el mayor énfasis está en el proceso de publica- ción y verificación de las listas de quienes ejercerán su dere- cho al voto, paso determinan- te para la actualización del Registro de Electores y en el que todos debemos participar de manera activa. lisandra fariñas acosta FOTO: COSME MORÉ Pinar del Río a las puertas del 26 En esta edición tabloide especial dedicado a la provincia sede del acto central por el Día de la Rebeldía Nacional

Upload: haduong

Post on 28-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Julio del 2017Año 59 de la RevoluciónNo. 172 • Año 53 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

viernes 21

Para los 14 685 profesiona-les y técnicos de la salud que egresaron este curso de las aulas de las diferentes uni-versidades de ciencias mé-dicas cubanas, ahora es que comienza el más duro de los caminos. Y allí, del lado del compromiso de honrar la profesión más noble, los espera también la mejor re-compensa. Esa que nace del orgullo de defender el prime-ro de los derechos humanos: la vida.

Lo saben, por ejemplo, cada uno de los 803 nuevos profesionales de la Salud egresados en cinco carreras, de la Universidad de Cien-cias Médicas de La Habana, que recibieron este jueves en el teatro Karl Marx su título de graduados en el curso es-colar 2016-2017.

El acto de graduación es-tuvo dedicado de manera especial a Fidel y al aniversa-rio 95 de la fundación de la

0302 04 0809

10Recordando a Frank País

Un debate ideológico necesario

argentina

Cumbre de los Pueblos respalda a Venezuela

cartas

Cuatro respuestas y una coletilla

tenis de mesa

Cuba venció a República Dominicana

Che Guevara: el primer combatienteascendido a comandante por Fidel

«Y sin duda, que para estudiar medicina se requiere realmente vocación, voluntad de estudio, preferencia de la medicina sobre cualquier otra carrera». Fidel Castro Ruz

página 12

Convertir la salud y la vida en nuestra primera preocupación

Federación Estudiantil Uni-versitaria.

Estudiantes nacidos en otras latitudes, como el doctor Ah-med Mahmound Manssur, de nacionalidad palestina, han cumplido su deseo de convertirse en médicos. En su caso, fue siete años des-pués de llegar a este hermo-so país proveniente de Gaza «con el sueño de transformar mi realidad, la de mi familia y la de mi pueblo».

Al ser seleccionado como el mejor graduado integral de otras nacionalidades, expresó en nombre de los graduados de otros países el agradeci-miento al pueblo de Cuba y a Fidel, por su disposición a «establecer lazos de solidari-dad con los pobres y oprimi-dos de la tierra».

Durante la ceremonia –pre-sidida por el doctor Roberto Morales Ojeda, miembro del Buró Político del Partido y ministro de Salud Pública–, fueron reconocidos los egresa-dos que por los sobresalientes

resultados de su labor en el campo de las investigaciones resultaron acreedores del Pre-mio al Mérito Científico; los mejores graduados integra-les a nivel de cada una de las Facultades de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; y los graduados más destacados de esta Universi-dad en las diferentes carreras y esferas de trabajo de la orga-nización.

La doctora Diana Rodrí-guez Herrera, mejor gradua-da de la universidad en la carrera de Medicina y mejor graduada integral de la Uni-versidad de Ciencias Médicas de La Habana, ratificó ante los presentes que los nuevos profesionales no solo han aprendido el arte de sanar y ser nobles, sino el de «con-vertir la salud y la vida de los otros en nuestra primera pre-ocupación».

El profesor y doctor Luis Alberto Pichs García, rector de la Universidad de Cien-cias Médicas de la Habana, destacó que esta institución constituye un paradigma de la formación de miles de mé-dicos para Cuba y el mundo. En esta ocasión, dijo, tiene el privilegio de graduar en cin-co carreras de ciencias médi-cas, a 724 profesionales de la salud cubanos y 79 de otras nacionalidades, todos los cua-les, han logrado desarrollar un proceso académico exitoso centrado en la educación en el trabajo, en escenarios reales, dijo.

De los médicos graduados en Cuba durante este curso escolar 920 son jóvenes de 79 naciones.

La determinación de los 24 361 colegios electorales que participarán en los co-micios, pertenecientes a las 12 515 circunscripciones de todo el país, se integra al cronograma previsto para las elecciones generales, las cuales volverán a ser, como reiteró recientemente el Ge-neral de Ejército Raúl Castro «ejemplo de verdadero ejer-cicio de democracia, susten-tado en la amplia participa-ción popular, la legalidad y transparencia del proceso».

Según María Esther Baca-llao Martínez, secretaria de la Comisión Electoral Na-cional, el 8 % de los colegios estará en casas particulares, donde se están creando to-das las condiciones para garantizar el estricto cum-plimiento de las normas

Más de 20 000 colegios participarán en los comicios

yudy castro morales legales que sustentan las elecciones.

Insistió que se trabaja, ade-más, en las propuestas para la creación de las comisiones electorales especiales, en la aprobación de los distritos electorales, con vistas a la se-gunda etapa de los comicios, así como en la determinación del número de diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y de delegados a las Asambleas Provinciales que deberán ser nominados por municipios.

La capacitación, dijo, es otra constante. En este perio-do, subrayó, el mayor énfasis está en el proceso de publica-ción y verificación de las listas de quienes ejercerán su dere-cho al voto, paso determinan-te para la actualización del Registro de Electores y en el que todos debemos participar de manera activa.

lisandra fariñas acosta

foto: cosme moré

Pinar del río a las puertas del 26En esta edición tabloide especial dedicado a la provincia sede del acto central por el Día de la Rebeldía Nacional

2cubAjulio 2017 viernes 21

Empoderar a mujeres y niñas reduce sus vulnerabilidades

«¡Qué monstruos! No saben la inteligencia, el carácter, la integridad que han asesina-do», dijo el líder de la Revo-lución Fidel castro Ruz, el 31 de julio de 1957, al conocer la noticia de la muerte de Frank País García, y muchos coinci-den quizá en que esa es la fra-se más cabal que puede defi-nir la admiración que sentía el comandante por el Jefe de Acción del Movimiento 26 de Julio.

Fue también la expresión retomada por muchos de los que, a unos días de conme-morarse la fecha, recordaron este jueves al organizador del Levantamiento del 30 de noviembre de 1956, y los he-chos desgarradores de aquel día fatídico de julio, en el que junto a Raúl Pujols, cayera abaleado por los sicarios de batista.

En el Taller dedicado a evo-car a Frank, convocado por la Oficina de Asuntos Histó-ricos del consejo de Estado y el Instituto de Historia de cuba, combatientes, perio-distas e historiadores reme-moraron el día en que el pue-blo de Santiago de cuba, sus mujeres y trabajadores, alza-ron banderas cubanas y del 26 de Julio, y entonaron las notas del Himno Nacional, en huelga que se extendió a otras partes de la entonces provincia oriental y el país.

En el sitial más alto de la Patria Aunque se trata de un fenóme-

no de baja incidencia en nues-tra sociedad, la Federación de Mujeres cubanas (fmc), van-guardia en la implementación de programas que tributen a la inclusión social y, sobre todo, a la igualdad de género, presen-tó este jueves su Plan de Acción para dar respuesta a la preven-ción y enfrentamiento a la trata de personas y la protección a las víctimas (2017-2020), el cual se articula con los propósitos a ni-vel nacional.

En ocasión de conmemorar-se el próximo 30 de julio el Día Internacional contra la Trata de Personas, Teresa Amarelle boué, miembro del buró Po-lítico y secretaria general de la fmc, enfatizó en la voluntad de la organización de enfren-tar esta problemática desde la prevención y atención a las víc-timas durante todo el proceso hasta su reinserción social, promoviendo los valores éticos y morales, desterrando los es-tigmas y la discriminación.

Durante la presentación, Isabel Moya Richard, directo-ra de la Editorial de la Mujer, consideró que la concepción de la fmc en torno a este flage-lo coincide con la Resolución 69/149 de la Asamblea Ge-neral de las Naciones unidas, de diciembre del 2014, cuya letra expresa que las medidas encaminadas a promover la igualdad entre los géneros y a empoderar a las mujeres y las niñas reducen la vulnerabili-dad ante la trata.

En ese sentido, el texto del

yudy castro morales Plan resalta como las políticas públicas del Estado cubano, el cuerpo legislativo, y la pro-pia acción de las mujeres han propiciado que el 48,8 % del Parlamento sea femenino, que más del 70 % de los fiscales y jueces sean mujeres, y que también lo sean el 62 % de las graduadas universitarias y el 66,6 % de la fuerza técnica y profesional del país.

Isabel Moya aseguró que el Plan está atemperado al con-texto cubano de actualización económica y asume la pro-blemática desde un enfoque multidimensional que exige no solo de medidas específicas, sino de enfrentar las causas profundas que generan la desigualdad de género.

Respecto a cuba, dijo, se les brinda especial atención a las mujeres en riesgo de pros-titución o que se prostituyen, en tanto los casos de trata re-portados guardan relación con la explotación sexual y el proxenetismo. Aseveró que la política de tolerancia cero del Gobierno a este fenómeno constituye una garantía para desarrollar la labor a nivel co-munitario.

El debate posterior de los re-presentantes de los órganos e instituciones vinculados con la prevención y el enfrentamien-to abarcó desde las debilidades en la atención primaria a algu-nos casos y el acompañamien-to a las víctimas, la necesidad de una mayor articulación en-tre todos los implicados, hasta la urgencia de elevar la percep-ción de riesgo y el rechazo a este fenómeno en la población.

lissy rodríguez guerrero

Eugenio Suárez, director de la Oficina de Asuntos Históricos, se refirió al des-tacado dirigente estudiantil como un símbolo perma-nente para la juventud y uno de los revolucionarios más integrales, y apuntó al deber de colocarlo en el sitial más alto de la Patria.

Al decir del general de brigada William Gálvez, su compañero de la clandestini-dad, y quien realizó un reco-rrido histórico por los hechos más relevantes de su vida, en Frank tendría hoy «su amada cuba» a uno de los hombres más capaces.

una multimedia contenti-va de la narración sobre di-versos aspectos de su obra, galerías, videos, cronologías, un glosario de términos, jue-gos, entre otras opciones, fue

presentada por Martha Veró-nica Álvarez, especialista de la Oficina del Historiador de las Fuerzas Armadas Revolu-cionarias.

Por otra parte, Teresa Zal-dívar, especialista de la Ofi-cina de Asuntos Históricos, hizo referencia a la icono-grafía que se preparara por dicha institución sobre Frank País, ante la necesidad de «incorporar a los textos otros recursos que ayuden a conso-lidar el discurso histórico».

«Para todos nosotros es una figura entrañable», resu-mió la luchadora clandestina y del Ejército Rebelde Asela de los Santos, la impronta del muchacho de «jovialidad y pureza desmedida», al que le arrebataron la vida los es-birros de la dictadura batis-tiana.

Taller histórico sobre Frank País García en la Oficina de Asuntos Históricos del

Consejo de Estado. foto: josé m. correa

Aunque llueve, persiste la sequía hidrológica

Aunque el periodo húmedo –que se extiende de mayo a octubre– muestra hasta la fecha un déficit de lluvia, en los primeros 19 días del mes de julio el comportamiento es favorable en cuan-to a cantidad y distribución espacial.

Así refirió a la prensa, este jueves, el máster en ciencias Argelio Fernández Richelme, especialista principal del grupo de servicio hidrológico y seguri-dad del agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (inrh).

El especialista argumentó que han caído 85 milímetros de agua, o sea un 63 % de la media histórica para un mes de julio y que la distribución espacial ha sido bastante uniforme: 63 % de precipitaciones en la región occidental, 75 % en la central, y 62 % en la oriental.

No obstante –puntualizó– las provincias

lauren céspedes hernández

aniversario 60 del asesinato de frank país y raúl pujols

El libro Fidel Castro Ruz. Pensamientos, basado en una selección temática del ideario de nuestro comandante en Jefe compilada por Pedro creach corrales, y con prólogo del teólogo y escritor brasileño Frei betto, fue presentado como parte de las actividades dedicadas en el municipio santiaguero de contramaestre al aniversario 64 de la gesta del Moncada.

donde menos ha llovido son Artemi-sa (39 %), Holguín (45 %) y Santiago de cuba (50 %) y por el contrario las más privilegiadas son Granma (85 %) y Sancti Spíritus (76 %).

En este último territorio –subrayó– la presa Zaza, la más grande del país que estaba en las peores condiciones de su historia, y con demandas importantes que satisfacer, aumentó de 111 millones de metros cúbicos a inicio de julio a 153 millones de metros cúbicos.

Fernández Richelme señaló que du-rante el mes se mantienen 42 munici-pios con acumulados de precipitaciones inferiores al 50 %, nueve con acumula-dos inferiores al 25 % y uno en que no ha llovido, que es Imías, al sur de Guan-tánamo.

PeriODO HÚMeDO: De MAYO A OCTUBre

En lo que va de este periodo hay un

acumulado de precipitaciones del 85 % respecto a la media histórica. La mejor situación la presenta el Occidente con un 103 %, no existiendo un compor-tamiento muy favorable en el resto del país, apuntó el especialista.

El mínimo de lluvias se aprecia en las provincias de Guantánamo (64 %), ciego de Ávila (65 %) y la Isla de la Ju-ventud (66 %).

Por otra parte –informó– el acumu-lado nacional de agua embalsada está hoy en 3 653 millones de metros cúbi-cos para el 40 % de la capacidad total. En diez provincias el almacenamiento es inferior al 50 % de su capacidad y cuatro están en estado crítico que no llegan al 25 % (Villa clara, Sancti Spí-ritus, ciego de Ávila y camagüey).

«De los 242 embalses del país, en estos momentos hay 23 secos, siendo camagüey el territorio con más en ese estado».

Precisó que los embalses de abasto a la población están al 43 % de la capaci-dad total, sin producirse incremento en lo transcurrido de mes. De los 77 em-balses que satisfacen las demandas de este usuario hay dos secos hoy.

La mejor situación en este sentido –añadió– la presentan Pinar del Río y Artemisa, ambas por encima del 65 % mientras que en estado crítico están Vi-lla clara, ciego de Ávila y Las Tunas.

Los embalses destinados al arroz es-tán al 31 % de su capacidad de llenado.

En cuanto al agua subterránea, Fer-nández Richelme comentó que ha ha-bido cierta recuperación en las últimas semanas, en las que 61 acuíferos se han mantenido con tendencia al ascenso de sus niveles. «De las 100 cuencas sub-terráneas, 69 se encuentran en estado normal, nueve en estado crítico (perte-necientes a ciego de Ávila y camagüey) y 22 en desfavorable».

3julio 2017 viernes 21

opinión

Ideas en el centro del debateelier ramírez cañedo

Estos días han sido muy in-tensos en las redes sociales. Una entrevista al reconocido intelectual cubano Enrique Ubieta, aparecida en Gran-ma (7 de julio del 2017), don-

de sostiene que el llamado «centrismo» no es más que un disfraz de los que hoy pretenden restaurar el capitalismo en Cuba por la puerta de la cocina, desató la ya conocida maquinaria de fango con-tra su persona. Junto a los improperios y la manipulación, han salido a la pales-tra pública, contaminando en muchos casos la posibilidad de un debate serio y respetuoso, los oportunistas, resentidos y hasta «conversos»; esos que antes fue-ron defensores a ultranza del dogma y ahora se presentan como abogados de la mayor pluralidad de ideas posibles.

Muchos de los que atacaron con vehe-mencia el uso de cualquier etiqueta, res-pondieron con todo un rosario de ellas. Hasta se llegó a hablar de una campaña, de una cacería de brujas, del regreso del «Quinquenio Gris» y otras elucubracio-nes, todo lo cual elude lo esencial del de-bate y muchas veces hace gala del viejo recurso de la victimización.

no me cuestiono que compañeros honrados y revolucionarios, estén siem-pre alertas para criticar y enfrentar cualquier manifestación que pretenda renovar algunas de aquellas prácticas lastimosas del pasado que por suerte extirpamos de nuestra política cultu-ral; estamos juntos en esa batalla, pero pensar que porque se discrepe sobre determinados asertos, juicios e ideas sobre la base del argumento –no puede haber otro camino– estamos de nuevo en aquellos años grises me parece una exageración o un recurso que precisa-mente busca lo mismo que se condena: cercenar el pensamiento diverso.

En un texto anterior que fue publica-do en Granma (6 de junio del 2017), La tercera vía o centrismo político en Cuba, hice el siguiente comentario: «Cuan-do se pondera la moderación frente al radicalismo revolucionario cubano –que es ir a la raíz, para nada asociado al extremismo que es otra cosa–, me es inevitable no encontrar determinadas analogías entre ese “centrismo” que hoy se intenta articular en Cuba, con el au-tonomismo decimonónico». Al parecer, esta reflexión no fue bien comprendida por algunos o sencillamente ha caído en terreno de la manipulación. Es cier-to que la historia no se repite miméti-camente –aunque en ocasiones lo haga como tragedia y otra como farsa, para decirlo con Marx–, pero muchos de sus procesos y tendencias políticas han te-nido una evolución hasta nuestros días. ignorar eso, es sencillamente una bar-baridad. El anexionismo de hoy por su-puesto que no es el mismo del siglo xix, ¿pero acaso podemos decir que no lo hay en nuestra realidad nacional? Muchos de los autonomistas del siglo xix termi-naron reciclándose en el anexionismo al producirse la intervención estadou-nidense en 1898 y siendo funcionales a

la dominación neocolonial instaurada a inicios del siglo xx. no fue casual que el primer gabinete de Estrada palma fuera copado prácticamente por antiguos au-tonomistas. nuestra cultura patriótica, independentista, nacional-revoluciona-ria y antimperialista, tampoco es exac-tamente igual a la del siglo xix o del xx; se trata de un fenómeno vivo, pero cuyas claves solo se entienden al profundizar en su evolución histórica.

Cuando señalo que veo analogías en-tre el autonomismo del siglo xix cuba-no, con cierta derecha que hoy asume la máscara de centro –de proyecciones socialdemócratas–, es porque ambas co-rrientes se adhieren a ese nacionalismo de derecha que tiene una larga acumu-lación cultural en la historia de Cuba.

Asimismo, lo de «centrismo» o «terce-ra vía» no es una invención nuestra, lla-ma la atención que personas ilustradas se lo pregunten, cuando está ampliamente documentado por la historia, que ha sido un instrumento eficaz hasta nuestros días utilizado en distintas variantes por los sec-tores dominantes del sistema capitalista, para mantener o recomponer su hege-monía sobre la base de mejores consen-sos, para evitar el triunfo de revoluciones, disminuir la influencia de las ideas comu-nistas, o para –como es el caso de Cuba en la actualidad–, restituir el capitalismo. no es un fenómeno insignificante como algu-nos pretenden hacer ver, utilizando como engañifa para esquivar el debate, que hay otros temas más urgentes o señalando que deberíamos concentrarnos en resolver los problemas de la vida cotidiana del pueblo cubano antes de estar buscando «fantas-mas». ¿Qué se pretende, que abandone-mos el campo de la lucha ideológica, tan imprescindible para nuestro proyecto, como el de la batalla económica? Estoy consciente que la mejor manera de hacer ideología es cuando esta se materializa en la práctica, pero jamás se puede menos-preciar el terreno de las subjetividades. Si los revolucionarios cubanos hubiéramos esperado a tener todos los problemas de nuestra vida cotidiana resueltos para ha-cer ideología, ni siquiera este debate estu-viera teniendo lugar, pues no existiría la Revolución. nuestra visión tiene que ser siempre totalizadora, al tiempo que nos recuperamos económicamente –cuestión de vida o muerte para nosotros–, debe-mos ir generando una cultura –en su sen-tido antropológico– diferente y superior a la del capitalismo.

De varios textos leídos en estos días surge una inevitable interrogante: ¿se puede ser anticolonialista y antimpe-rialista, bases sólidas de nuestro movi-miento revolucionario sobre las cuales se ha tejido la unidad y al propio tiem-po simpatizar, promover o divulgar las ideas y símbolos del capitalismo, ya sea en su variante socialdemócrata o neoli-beral? imposible.

La hegemonía cultural socialista y li-beradora que defendemos, es a contra-corriente de la hegemonía dominante del capitalismo. Esa es la verdadera pelea de león a mono. Es cierto que nuestra limitada dominación debe estar siempre en función de la emancipación,

¿pero cómo entender que alguien se considere hereje frente a todas las domi-naciones posibles cuando consciente o ingenuamente le hace el juego a las pla-taformas que se están utilizando hoy en Cuba para introducirnos las ideas capi-talistas por vías mucho más artificiosas?

Cada cual es libre de profesar y sentir-se heredero de determinadas ideas, pero es muy difícil imaginarse un martiano, si asumimos el proyecto martiano en su to-talidad, y aspirar al mismo tiempo a que Cuba abrace en pleno siglo xxi la social-democracia. no se puede olvidar que José Martí encarnó lo más radical y auténtico del nacionalismo revolucionario del siglo xix, opuesto totalmente a las opciones autonomistas y anexionistas. Hablar de nacionalismo a secas solo contribuye a la ambigüedad. Resulta también un sinsen-tido, en el mejor de los casos, aspirar a una Cuba socialdemócrata al estilo de los paí-ses escandinavos y al propio tiempo defen-der la soberanía de Cuba. Esto es obviar olímpicamente la historia de Cuba y de América Latina en sus relaciones con los Estados Unidos, así como el orden vigente del sistema capitalista, donde los centros impiden a toda costa que los países subor-dinados rompan su condición periférica, si no, miremos Brasil y Argentina.

En el caso de Cuba, Estados Unidos jamás permitió la existencia de una bur-guesía nacional durante casi 60 años de república neocolonial burguesa. pero no solo es una cuestión de permisibilidad, sino que el sistema capitalista para fun-cionar como tal se internacionaliza, esta-blece sus reglas. Dentro de esas reglas, a Cuba no le correspondería otro destino que el de la subordinación a poderes fo-ráneos, aunque ya no existiera bloqueo ni base naval estadounidense en Guantána-mo. Cuba no sería otra Suecia, ni Dina-marca –como de forma idílica expresan algunos autores, desconociendo incluso los males que hoy también aquejan a esos países–, sus modelos de comparación es-tarían en El Salvador, Honduras o Repú-blica Dominicana, si es que aspirara a al-gún lugar dentro del sistema mundo del capitalismo. Solo el socialismo, como se ha demostrado en estos ya casi 60 años de Revolución, constituye garantía de nuestra independencia y soberanía.

Un libro que saldrá próximamente por la Editorial ocean Sur, del perio-dista y diplomático pedro prada, quien vivió personalmente el derrumbe del so-cialismo en la urss, aporta una reflexión muy importante para este debate: «Una de las lecturas más complejas, contra-rrevolucionarias y subversivas de la his-toria que esas generaciones –se refiere a la generación de Gorbachov– hicie-ron fue que la socialdemocracia europea y latinoamericana eran portadoras de la simiente de “un socialismo con rostro hu-mano” –en el entendido de que el propio no lo tenía–, capaz de deslumbrar por proveer, per se, mercados abarrotados de productos de alta calidad y competi-tividad que no podían adquirirse en el cerrado mercado soviético».

(…) «Así, cuando Gorbachov llega al poder, quiere cambiar las cosas, pero se compara con los modelos capitalistas de

bienestar escandinavos, (...). Quiere des-pertar al periodismo para que sea porta-voz de los necesarios cambios y convier-te la profesión en un grosero ejercicio de striptease. Saca al genio de su lámpara, destapa la caja de pandora y no alcan-za a reunir valor, talento ni intención de pararlo porque al final, lo va a confesar: “Había que cambiarlo todo”… ¿Todo?».

(…) «por eso hay quien se afila los dientes y hace planes para sembrar las semillas del mal entre nuestro pueblo, hacerlas germinar en las elecciones ge-nerales del 2018, y que empiecen a dar flores y frutos venenosos en la Asamblea nacional y en los comicios del 2023 o más tarde, sin apuro, como cáncer.

«El reformismo es ahora la realpoli-tik. Lo revolucionario es contrarrevo-lucionario. Las derechas, incluidas las ultras, son ahora el centro –que es ¡nos dicen!, lo correcto, porque es sinónimo del equilibrio. Las izquierdas, nos expli-can, son extremistas».

También entiendo que colegas y ami-gos, se preocupen por la división que estos debates puedan generar, pero ello no puede constituir nunca una barrera infranqueable para la discusión y polé-mica entre revolucionarios. por supues-to, está claro que este tema es sensible, pues se trata de militancias y de alertas que algunos interpretan como para-noia, o pretexto para exclusiones. pero siempre es necesario que nos pregun-temos de qué unidad se está hablando, pues ahora está de moda también cierto relativismo extremo que utiliza como argumento la idea «Con todos y para el bien de todos», del discurso de 1891 pronunciado por Martí en Tampa, en plena campaña revolucionaria, restán-dole su verdadero significado. Está claro que para Martí quedaban excluidos de ese «todos», los autonomistas y anexio-nistas, los incorregiblemente contrarre-volucionarios, para usar la frase de Fidel en sus históricas Palabras a los inte-lectuales del 30 de junio de 1961. pero siguiendo las enseñanzas de Martí y Fi-del, debemos tratar de sumar a todos los que sea posible, a los que tengan dudas o anden confundidos. En palabras del Apóstol: «El templo está abierto, y la al-fombra está al entrar, para que dejen en ella las sandalias los que anduvieron por el fango, o se equivocaron de camino».1

El tiempo se ocupará en definitiva de sacar a flote la verdad y colocar a cada quien en su verdadero lugar.

La unidad hay que construirla sobre bases antidogmáticas, pero sólidas en cuanto a los principios y esencias polí-ticas que se defienden, sin desconocer las circunstancias históricas. El 14 de diciembre de 1957, al denunciar el pac-to de Miami, Fidel escribió: «pero lo importante para la Revolución, no es la unidad en sí, sino las bases de dicha unidad, la forma en que se viabilice y las intenciones patrióticas que la animen».

(La versión original del texto fue pu-blicada en el blog del autor Dialogar, Dialogar)

notas1 José Martí: El lenguaje reciente de

ciertos autonomistas, en: obras com-pletas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, t.3, p.266.

Cada cual es libre de profesar y sentirse heredero de determinadas ideas, pero es muy difícil imaginarse un martiano, si asumimos el proyecto martiano en su totalidad, y aspirar al mismo tiempo a que Cuba abrace en pleno siglo xxi la socialdemocracia.

4mundojulio 2017 viernes 21

Comienza Cumbre de los Pueblos con respaldo a Venezuela

Lula: Voy a demostrar que es posible recuperar a Brasil

Concluye ronda de diálogos sobre Brexit marcada por tema económico

mendoza, Argentina.ΩCon apoyo total a Venezuela frente al ataque de la dere-cha en ese país, y un llamado a debatir sobre la actual coyuntura regional, co-menzó este jueves en la argentina ciudad de mendoza, la Cumbre de los Pueblos.

La cita, que se realiza un día antes de comenzar la Cumbre semestral de jefes de Estado del mercosur, declaró en la jornada inaugural como presi-dentas honorarias a la líder de la or-ganización Tupac Amaru: milagro Sala, presa en la provincia de Jujuy; y a otra de sus miembros, nelida Rojas.

Pese a que el país anfitrión de la Cumbre del mercado Común del Sur (mercosur) suele apoyar con recursos económicos este foro alterno, este año el evento tuvo que ser autosustentable ante la falta de respaldo del gobierno de mauricio macri.

En una multicolorida Aula magna de la Facultad de diseño y Arte de la universidad de Cuyo, los delegados al encuentro, que abrió con un homenaje ancestral a la Pachamama, resaltaron la importancia de enfrentar en estos mo-mentos los embates del neoliberalismo y apostaron por una mayor integración.

Al intervenir en el encuentro, el em-bajador de Venezuela en Argentina, Carlos Eduardo martínez, agradeció a nombre de su país el apoyo de todos los presentes y aseguró que la lucha que atraviesa en este momento su pueblo no es algo que compete exclusivamente a esa nación. Se trata de una lucha por

brasilia.ΩEl expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva afirmó este jueves que el Partido de los Trabajado-res (pt) trabaja para recupe-rar la confianza del pueblo y trata de ser diferente y mejor.

Lula reconoció que el Par-tido de los Trabajadores ha cometido errores, pero ase-gura que está trabajando para recuperar la confianza del país de cara a las eleccio-nes presidenciales del 2018.

«Tengo una obsesión para volver a demostrar que es posible recuperar este país», dijo durante una en-trevista citada por Telesur.

En referencia a las acusa-ciones de corrupción por las cuales lo han condenado a más de nueve años de prisión en primera instancia, reiteró que se trata de ataques para perjudicar su carrera política porque «no están acostum-brados a vivir en democracia.

bruselas.ΩEn un ambiente constructivo aunque marcado por desacuerdos en cuestiones económi-cas, concluyó este jueves la segunda ronda de ne-gociaciones entre la unión Europea y Reino unido sobre la salida de este país del bloque regional.

Según múltiples reportes, las principales dife-rencias radicaron en la suma a pagar por los bri-tánicos por su separación definitiva de la agrupa-ción continental, aunque ambas partes acercaron posturas sobre los derechos de los ciudadanos luego del conocido Brexit, asunto que marcó la primera mesa de diálogos el pasado junio.

En conferencia de prensa luego de concluir las conversaciones, el negociador jefe de la unión Eu-ropea (ue), michael Barnier, consideró indispensa-ble que Reino unido «clarificara» su postura res-pecto a la cantidad a abonar luego de la separación.

Por su parte, el representante británico, david davis, garantizó que su país cumplirá sus obli-gaciones internacionales «tal y como ha defen-dido en numerosas ocasiones la primera minis-tra Theresa may».

Sin embargo, el negociador de may no especificó cuánto será el monto que tributarán en la llamada «factura de divorcio» del Brexit, e insistió en «una solución flexible por ambas partes», apuntó pl.

los intereses de la patria grande frente a las apetencias del imperialismo, dijo.

«debemos tener presente que lo que ocurre actualmente en el continente, es-pecialmente en Venezuela, es una arre-metida imperialista que tiene como obje-tivo fundamental recolonizarnos, acabar con nuestra soberanía y adueñarse de todos los abundantes recursos naturales con los que cuentan nuestros países», su-brayó el diplomático, citado por pl.

martínez invitó a las fuerzas sociales y políticas, a los trabajadores, campesi-nos, indígenas, jóvenes e intelectuales presentes a profundizar en este encuen-tro sobre la unidad en la actual coyun-tura histórica, como garantía de triunfo frente a los intereses foráneos.

un profundo rechazo a los procesos de derecha que se desarrollan en el conti-nente, apoyados por el neocolonialismo

internacional, con la finalidad de des-truir los procesos populares de los últi-mos años, se escuchó en la sala.

no puede pasar esta cumbre de los presidentes del mercosur para decir que no queremos convertir a este blo-que en un tratado de libre comercio, sino seguir siendo a través de él pueblos integrados y hermanos, apuntó una de las delegadas presentes en la cita.

Los más de 600 asistentes a la Cum-bre de los Pueblos trabajarán en comi-siones en cuatro temas fundamentales, entre ellos el de la construcción de una soberanía regional que le diga no al en-deudamiento, a la entrega de los recur-sos naturales, a la injerencia extranjera y a las diversas formas de colonialismo.

Lo abordado será recogido en un documento final que harán llegar a los mandatarios del mercosur.

rAsGOs DeL HABLA PODrÍAn DAr PisTAs

DeL ALZHeiMer

Los rasgos del habla como las pausas, las muletillas,

el alargado de las palabras y otros pueden dar pistas

sobre el desarrollo del Alzheimer, afirmó un estudio

de la Universidad de Wisconsin. Al analizar cómo se

expresan las personas sería posible encontrar indi-

cios de una declinación mental, la cual puede desem-

bocar en problemas neurodegenerativos, aseguran

los autores. «Ciertos aspectos del lenguaje son afec-

tados antes de lo que pensábamos cuando surgen

los problemas de memoria», señalaron los científicos.

Sin embargo, reconocieron que mucha gente alarga

palabras y tiene problemas para recordar nombres,

sin sufrir algún trastorno mental o cognitivo. (Pl)

foto: Pl

DesCUBren PriMer LUGAr De LA PesCA

OCeÁniCA

Un estudio de la Universidad Nacional de Australia

demostró que fue en Timor Leste 42 000 años atrás el

primer lugar en que los seres humanos empezaron la

pesca oceánica, o pesca lejos de la costa. En exca-

vaciones realizadas en la caverna de Jirimalai en el

distrito de Manatuto en el centro de la isla de Timor,

se encontraron millares de huesos de pescado, entre

ellos esqueletos de especies de alta profundidad como

el atún y el pez papagayo. Antes del descubrimiento en

Jirimalai, se pensaba que los humanos habían comen-

zado la pesca oceánica hacía 12 000 años. (ReuteRs)

MOrTALiDAD POr siDA DisMinUYe

A LA MiTAD DesDe eL 2015

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) in-

formó a través de un informe anual que «el número

de muertes relacionadas con el sida pasó de 1,9

millones en el año 2005 a un millón en el 2016». En

la inauguración de una conferencia internacional

sobre el sida en París, explicaron que más de la mi-

tad de las personas que tienen la enfermedad han

sido atendidas proporcionándoles tratamiento mé-

dico. Según el programa de Naciones Unidas para la

Lucha contra el sida (onusida), en Latinoamérica ha

disminuido en un 12 % entre los años 2000 y 2016, a

pesar de que países como Bolivia, Guatemala, Para-

guay y Uruguay la cifra de fallecidos en los últimos

seis años ha sido alarmante. (telesuR)

HALLAn A UnA PAreJA DesAPAreCiDA

HACe 75 AÑOs

Los restos de una pareja suiza desaparecida en los

Alpes durante la Segunda Guerra Mundial fueron

hallados 75 años después, momificados en un gla-

ciar. Marceline y Francine Dumoulin desaparecieron

el 15 de agosto de 1942, cuando salieron a un prado

cerca de su granja para ordeñar sus vacas. Nunca

regresaron con su familia, que incluía sus seis hijos.

Un trabajador encontró los cuerpos congelados

de un hombre y una mujer durante una operación

rutinaria de mantenimiento. Los cadáveres se

conservaron en el glaciar Tsanfleuron, cerca de una

gran cantidad de estaciones de esquí a 2 600 metros

de altitud. El Instituto de Medicina Forense tratará

de identificar formalmente los cuerpos, a través de

pruebas de adn, pero los hijos de la pareja están

convencidos de que son sus padres. (CNN)

G hILO DIrECTO

Antes del golpe a dilma, fue el periodo más largo de de-mocracia».

Aseguró que desde que lle-gó a la presidencia en el 2003 tenía como obsesión demos-trar que podía gobernar me-jor que las élites. Recordó que antes había un complejo en Brasil de tratar al pueblo como un perro callejero y el pueblo asumió esto como un complejo, lo que lo llevó a perder autoestima.

Lula afirmó que para su Gobierno tenía claro que «cuando comenzáramos a respetar sus derechos todo iba a estar mejor».

«nadie respeta a una na-ción cuando ella se subor-dina», afirmó y añadió que los empresarios no quieren que el pueblo tenga derecho, demostrado con la nueva re-forma laboral impulsada por el presidente de facto michel Temer.

En la cumbre se ha expresado profundo rechazo a los procesos de derecha que se desarrollan

en el continente. foto: Pl

«Intelectuales antimperialistas en La Habana». Intelectuales antimperialis-tas españoles o residentes en España que recientemente celebraron junto a colegas cubanos el 80 aniversario del ii Congreso en defensa de la Cultura, animan los debates en torno a la responsabilidad y el compromiso de los creadores con sus sociedades.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

argentina

5mundojulio 2017 viernes 21

01. Ganar la paz, aislar a los vio-lentos, reafirmar los valores de la justicia, de la no impunidad.

02. Ampliar y perfeccionar el sistema económico venezolano, para dejar dibujado e instalado un nuevo sistema económico pospetrolero.

03. Constitucionalizar todas las misiones y Grandes misiones creadas por el Comandante Chávez y la Revolución, entre ellas la vivienda, la educación, la salud y la cultura.

Las nueve líneas propuestas por maduro para la anc

El toque único de una Revolución

caracas, Venezuela.ΩInabarcables, im - ponentes como sus paisajes naturales son la inteligencia y los sentimientos de este pueblo. Sin mencionar la hu-mildad que asoma en las miradas, en el talante de la gente batalladora; sin detenernos en el lindísimo modo de hablar, ese en que la palabra ocupa fluidamente todo espacio, sin canca-neos ni incoherencias, para salpicar al interlocutor de cariños y metáforas.

Este juicio ha nacido de muchos días hablando con venezolanos. La nota ma-yor tal vez sea haber disfrutado este 8 de julio en el Liceo Andrés Bello del Taller Anual, a nivel de distrito Capital, de la Cátedra Bolívar, martí, Chávez.

Hija de la misión Sucre -plan educa-tivo que le nació a la Revolución Boliva-riana en el 2003-, dicha Cátedra aúna voluntades diversas que tienen en co-mún el amor patrio. Como es esta una nación que da magníficos oradores, el Taller vio desfilar sobre un escenario a hombres y mujeres de todas las eda-des, académicos de mucho prestigio, cultores de la tierra y de la palabra, to-dos enfrascados en defender el alma de nuestra América, y en abordar la trans-cendencia de la nueva Asamblea nacio-nal Constituyente (anc) que empezará a ser realidad luego de los comicios del próximo 30 de julio.

Como espectador del Taller, por obra del azar, se sentó junto a esta reportera uno de los 545 constituyentistas por los que votará el pueblo para que formen parte de la anc que llevará adelante los derroteros del país. Su nombre es Ga-briel Venegas díaz, de 35 años de edad, graduado en Actividad Física y Salud. Rato después, en los jardines del Liceo, me explicaba el concepto de «aldea uni-versitaria», estructura de la cual proce-dían los diversos grupos que confluyeron para hablar de tres grandes hombres.

«Aldea tiene un significado: Am-biente Local de desarrollo Estudian-til Alternativo. Es resultado de haber trasladado la universidad a pequeñas localidades. En el país tenemos más de 1 100. Estamos en todos los municipios y estados. Esa fue la territorialización de la enseñanza universitaria que nos obsequió el Comandante Chávez en el afán por saldar una deuda histórica con los humildes».

La misión Sucre -explicó Gabriel- na-ció como censo que se hizo a la pobla-ción que no tenía estudios universita-rios. Fue el fruto de un llamado hecho por Chávez. En todas las plazas Bolívar fueron censados aquellos que no te-nían estudios universitarios, y aquellos profesionales que estaban dispuestos a colaborar para llevar el conocimiento hacia las comunidades. Así comenzó la municipalización.

«Sucre, dijo el entrevistado, signi-fica Sistema Único de Certificación y Registro Estudiantil. El nombre de la misión no solo atendió a las siglas sino que también iba de la mano con el mariscal Antonio José de Sucre, quien fuera un joven emprendedor y nos lo mató la oligarquía».

La misión detallada por Gabriel cuenta actualmente con una matrícu-la de casi 180 000 alumnos, cifra dis-tribuida en 21 programas nacionales de formación, y en un trayecto inicial preparatorio. Los egresados logran al-canzar la licenciatura en áreas científi-cas, de la educación, la administración, la comunicación social, construcción civil, gestión ambiental, informática, medicina General Integral, entre otros programas.

«una de las propuestas que tene-mos, si entramos a la Constituyente, es que la educación vaya de la mano con las necesidades de la sociedad», asegu-ró el constituyentista.—¿Qué papel desempeñan los asesores cubanos en esta misión?

—Son fundamentales.La respuesta es justa, porque a lo lar-

go de más de 13 años los asesores de la Isla han contribuido al desarrollo de to-dos los programas nacionales de forma-ción, con lo cual han acompañado a las estructuras de la misión Sucre en cada uno de los 24 estados del país. Ellos han ayudado en la preparación permanente de los docentes colaboradores (proce-dentes de distintas instituciones uni-versitarias, educativas y de los servicios en Venezuela, quienes han desempeña-do su papel muchas veces de manera voluntaria). Los asesores también han contribuido a la preparación de las es-tructuras de dirección.—¿Cómo valoras el hecho de ser un constituyentista?

—El comandante nicolás maduro llamó el 1ro. de mayo pasado al poder originario, a una Constituyente, base donde se regula, donde se norma todo el país. Hizo el llamado ante la nega-ción de los opositores al diálogo. Tuvo que convocar al poder originario, con sus nueve líneas de acción.

«La primera es poder garantizar que conquistemos la paz de la República, algo sumamente vital. Vamos a un po-der constituyente, vamos a dialogar, y vamos a blindar la Constitución que ya tenemos, esa en la cual los opositores no creyeron y que derogaron en un paro y cuando el golpe del 2002 perpetrado contra el Comandante Chávez.

«Hoy, en su empeño de engañar al pueblo, los opositores nos dicen que queremos acabar con el legado del Co-mandante Chávez cuando lo que esta-mos buscando es blindar ese legado, fortalecer una Revolución que tiene un toque único porque nuestro Chávez era ecléctico, muy original».

—¿Estás preocupado por lo que pueda suceder en estos días de antesala a los comicios del 30 de julio?

—me preocupo, pero al mismo tiem-po me ocupo. Sabemos que necesitamos demostrarle al mundo que la mayoría cree todavía en este proceso histórico, y en eso andamos, movilizando al pueblo. La Revolución no ha sido perfecta, está hecha por seres humanos. La fortaleza del comandante nicolás maduro es que él no ha negado los errores sino que los ha aceptado.

«Algo hay que tener bien claro: la oposición no cree que el pueblo sea capaz de seguir adelante. Lamentable-mente la lucha más dura es a través de los medios de comunicación. Es una guerra que ha calado bastante, y hay sectores hundidos en la confusión. Pero somos muchos los que queremos seguir mejorando la obra».—Una vez que la Constituyente sea un hecho tendrás una gran responsabili-dad con el futuro del país…

—Es una responsabilidad enorme.

Dialogar con un joven constituyentista es la oportunidad de constatar la voluntad de quienes se preocupan pero también se ocupan en estos días decisorios en tierra de Bolívar

alina perera robbio, especial para granma

desde la Constitución de 1999, la que nació por el esfuerzo del Coman-dante Chávez, dejaron de existir los representantes. Ahora nuestra demo-cracia es participativa y protagónica. Los que entremos a ese espacio debe-mos entender que nosotros somos vo-ceros de las comunidades. Yo voy por los estudiantes universitarios, por el sector de las misiones.

«Vamos a participar en todas las pro-puestas que se hagan para el futuro, por eso es tan necesario que se creen los Comités Constituyentes Populares, donde nosotros no solamente demos a las personas las propuestas que tene-mos como banderas, sino que también comprendamos el descontento y las preocupaciones de las gentes.

«Los 545 constituyentistas tenemos que elevar la voz del que está a nues-tro lado, a nuestro nivel, y también del que vive en la punta de un cerro y no tiene cómo trasladarse. nuestro traba-jo es impulsar la voluntad de los más humildes, es construir un país mejor».

Gabriel Venegas Díaz sabe que ser constituyentista entraña una gran responsabilidad

con el futuro de su país. Foto de la autora

venezuela

04. Potenciar el funcionamiento del sistema de justicia, seguridad y protección del pueblo.

05. Impulsar las nuevas formas de participación.

06. Impulsar la defensa de la sobe-ranía nacional.

07. Impulsar la identidad cultural, la nueva espiritualidad del país.

08. Garantía de futuro para la juventud.

09. Preocupación por la supervi-vencia de la vida en el planeta.

Gabriel Venegas Díaz, graduado en Actividad Física y Salud

«Algo hay que tener bien claro: la oposición no cree que el pueblo sea capaz de seguir adelante. Lamentablemente la lucha más dura es a través de los medios de comunicación».

lo dijo:

6cultur ajulio 2017 viernes 21

luces y duendes de la colmenitaEste sábado 22 de julio, a las 10:00 a.m. –en la sala charles chaplin de la cine-mateca de cuba la Habana– se estre-nará el documental Luces y Duendes, de la realizadora argentina luciana Mazza toimil, quien intenta mostrar cómo en el contexto de los difíciles años 90 nace la colmenita.

El audiovisual, de una hora de dura-ción, se sumerge en la esencia de la col-menita, agrupación que tiene como obje-tivo la formación de valores en las niñas y los niños; y que realiza una intensa labor pedagógica, al tiempo que fomenta la so-lidaridad, el amor y la amistad entre los seres humanos, principios por los que fue declarada por la unicef, en el 2007, Em-bajadora de Buena Voluntad del Fondo de Naciones unidas para la Infancia.

Para la realización de luces y Duendes fueron entrevistados importantes perso-nalidades de la cultura cubana como el Historiador de la ciudad Eusebio leal, el trovador Silvio rodríguez, la cantan-te Omara Portuondo, la representante de unicef en cuba (en el momento de filmar el documental) Begoña Orellano, y el artista alexis leyva Machado, Kcho.

también aparecen los testimonios de carlos alberto (tin) cremata, director de la colmenita y otros actores y actrices fundadores de la agrupación como clau-dia (Muma) alvariño, José armando

alpízar, luis Manuel Iglesias y la directo-ra de sonido Janet rodríguez del Sol.

El material, coproducido por la col-menita, Medioslentos.com y cruz del Sur, se filmó entre el 2014 y el 2016. (SE)

Haila, mujer de acero

La Colmenita. foto: anabEl díaz mEna

ricardo alonso venereo

luego de presentarse en la región oriental y central y en el municipio especial de Isla de la Juventud, Haila María Mompié y su grupo continúa su gira nacional Siempre Cuba junto a los finalistas del gusta-do programa de la televisión cubana Sonando en Cuba de la pasada edición.

Durante estas presentacio-nes, la popular artista ha dado a conocer los temas de su más reciente producción discográ-fica titulada Mujer de acero, licenciada por la Egrem, la cual comparte con cantantes como alaín Pérez, Pablito fg, Descemer Bueno y leoni to-rres, entre otros. un disco so-nero y bien cubano, en el que

aparecen temas como el que le da nombre al fonograma, Santiago, mi Santiago y Para que llorar.

Siempre Cuba llegará ma-ñana 22 de julio a Bahía Hon-da, el 25 a caimito, el 26 a ar-temisa y el 29 a alquízar, todos en la provincia de artemisa. le quedaría por presentarse en Pinar del río y Mayabeque. Y según dijo la artista recien-temente en encuentro con la prensa, le gustaría finalizar la gira de Siempre Cuba en la Habana, con una actuación gigante en la Piragua.

El disco le va a gustar mu-cho a las mujeres, anunció Haila; será una sorpresa para ellas. Sobre el tema Mujer de acero aseguró que se siente muy identificada con él, pues

es una mujer que apuesta por todo lo que se propone. El disco, dijo, defiende a la mu-jer cubana. Hoy, aseguró, me siento más madura al inter-pretar la música cubana de todos los tiempos.

En agosto, Haila y su grupo estarán en los carnavales ha-baneros el 17 y 18; el 19, ofrece-rá un concierto en la tribuna antimperialista. Igualmente como parte de los carnavales, del 25 al 27 actuará en muni-cipios de la capital, entre ellos, el cerro y Diez de Octubre.

con 25 años de carrera pro-fesional, Haila María Mom-pié, sigue siendo una de las grandes soneras cubanas con-temporáneas que ha alcanza-do, con su voz, profesionali-dad y dedicación, un espacio de prestigio dentro de la mú-sica popular cubana.

En arte en la rampa tendrá lugar hoy viernes a las 5:00 p.m., en la Pérgola, la Peña tres tazas de Silvio alejandro con los invitados: Frank Delgado, Eric Méndez y Gretell Barreiro; y a las 6:00 p.m., en el escenario central será el concierto de Ivette cepeda.

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m. Tín

Marín 09:30 a.m. Todo mezclado 10:00 a.m. Paka

paka 10:30 a.m. Piti piti fu 10:45 a.m. Doble clic

11:00 a.m. ¿Sabes qué? 11:15 a.m. La esclava blan-

ca (cap. 30) 12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noti-

ciero del mediodía 02:00 p.m. Paso libre: A compás

flamenco 02:30 p.m. Banda ancha: Autos, casas y

ciudades eléctricas 02:45 p.m. Conciertos: Especial

homenaje a Formell 03:45 p.m. Detrás de la acción:

La iluminación, un lenguaje 04:15 p.m. Noticiero

Ansoc 04:30 p.m. Tutu 04:45 p.m. Miffy 05:00 p.m.

Alánimo: Instrumentos musicales 05:27 p.m. Para saber

mañana 05:30 p.m. Tesoros de mi isla: Presidio Modelo

05:45 p.m. Solo tu corazón lo sabe: ¿Qué es la valentía?

06:00 p.m. Los 3 Villalobos (cap. 57) 06:30 p.m. Noticiero

cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. La colmena TV 09:30 p.m. En tiempos

de amar (cap. 6) 10:02 p.m. Este día 10:08 p.m. En

humor a la verdad: Convivencias 10:39 p.m. La

7ma. Puerta: Manchester frente al mar. EE.UU./

drama 01:15 a.m. Caribe noticias 01:27 a.m. Telecine:

Trampa de fuego. EE.UU./acción 03:09 a.m. Telecine:

Carrera de ratas. EE.UU./comedia 05:04 a.m. Cardi-

nal (cap. 6) 05:46 a.m. Universo de estrellas

06:02 a.m. Pasaje a lo desconocido: ¿Por qué

soñamos?

TELE REBELDE» 08:55 a.m. Estocada al tiempo

09:00 a.m. Campeonato del Caribe de tenis de

mesa 12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m. Ba-

loncesto Big 3x3: Ball Hogs vs. Tri Star 01:05 p.m.

Nado sincronizado, Toronto, dueto libre 02:00 p.m.

Campeonato del Caribe de tenis de mesa

04:55 p.m. Ciclismo internacional: Tour de Francia

etapa 2 05:54 p.m. Evento Cubaila: Cienfuegos

06:00 p.m. NND 06:27 p.m. Estocada al tiempo

06:30 p.m. A todo motor 07:00 p.m. Se juega así

07:05 p.m. Bloque de arrancada: Salto triple y

largo 07:20 p.m. Fútbol internacional: Copa de Oro,

cuartos de finales 09:20 p.m. Béisbol internacional:

Cuba vs. EE.UU. juego 2

CANAL EDUCATIVO» 10:30 a.m. Moral pública (cap. 1)

11:30 a.m. Anímate 12:00 m. Telecentros

01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Pipepa y Pirolo

02:30 p.m. Animados 03:00 p.m. Documentales: La

cazadora de águilas (2) 04:00 p.m. Músicos latinoa-

mericanos 05:00 p.m. Telecentros 06:32 p.m. Tengo

algo que decirte: Agrupaciones de música popular

07:00 p.m. Punto de partida 07:30 p.m. El caballero

del rey (cap. 5) 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Música y

más: Charanga, Festival de Cienfuegos 09:00 p.m.

Un palco en la ópera 10:00 p.m. Grandes series:

Napoleón (cap. 3). Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 p.m. Maravilloso mundo 05:00 p.m.

De tarde en casa: Promoción cultural 06:00 p.m.

Para un príncipe enano 07:00 p.m. Todo música

07:30 p.m. Tanda única 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m.

Noticiero cultural 09:00 p.m. Programación Telesur

MULTIVISIÓN» 08:01 a.m. Hola chico 08:43 a.m.

Facilísimo 09:30 a.m. Lilo y Stitch (cap. 46) 10:00 a.m.

Filmecito: Astérix: La residencia de los dioses. Fran-

cia/animación 11:25 a.m. Cinema indio: Fantasma. India/

comedia fantástica 01:39 p.m. Comer es vivir (caps. 29 y 30)

02:10 p.m. Documental: Jóvenes y salvajes. Asun-

tos familiares 02:33 p.m. + latinos 03:00 p.m. Miss

Marple (cap. 7) 04:01 p.m. Tardes de cine: Pasante de

moda. EE.UU./comedia 06:04 p.m. Hola chico

06:44 p.m. Facilísimo 07:31 p.m. Inu Yasha (cap. 23)

08:03 p.m. Siente el sabor 08:26 p.m. Entrevista

Russia Today: Antonio Rey, guitarrista flamenco

08:55 p.m. Los 100 (cap. 14) 09:37 p.m. Expe-

dientes X (cap. 15). Desde las 10:21 p.m., hasta

las 06:59 a.m., retransmisión de los programas

subrayados.

portada dEl diSco dE haila

cuba en el segundo coloquio latinoamericano de la Danza en MéxicoDos ponencias cubanas fueron inclui-das en la selección oficial del Segundo coloquio Internacional de Investiga-ciones y Prácticas en la Danza viscesc organizado por el Instituto Nacional de Bellas artes y la coordinación Nacional de Danza de México.

Danza al borde del límite, de la profe-sora del Instituto Superior de arte, Ma-rilyn Garbey, y La creación coreográfica y la comunicación: una visión transdisci-plinar, del periodista y jefe de relaciones públicas de Danza contemporánea de cuba, José Ernesto González, fueron las

dos presentaciones que escogió el comité científico del evento, organizado por la Secretaría de cultura de México, del cual formó parte la investigadora y profesora cubana Mercedes Borges Bartutis, del consejo Nacional de las artes Escénicas de cuba, quien presentó parte de su in-vestigación acerca de la vida y obra del maestro cubano arnaldo Patterson.

Garbey abordó el incipiente desarrollo de la denominada danza del presentar o no-danza en el movimiento cubano y su relación con toda la historia de crea-ción coreográfica en la Isla; mientras

que González exploró las relaciones que pueden existir entre la comunicación, las audiencias y el uso de las nuevas tecnolo-gías en la creación, composición y prác-ticas coreográficas contemporáneas, en un paralelismo que analiza el proyecto Islas creativas de creación coreográfica que tienen desde hace varios años Danza contemporánea y el British council.

Más de 50 ponencias de 11 países y una decena de estados de México, fueron pre-sentadas en esta segunda edición del co-loquio, de las cuales solo 28 fueron acep-tadas. (SE)

7Cultur ajulio 2017 viernes 21

Del esbozo teórico a los hechosmiguel febles hernández

camagüey.–al segmento de la céntri-ca arteria Ignacio agramonte, situado inmediato a la Plaza de los trabajado-res, los habitantes de esta ciudad pa-trimonial siempre le llamaron la «calle de los cines» por la presencia en ese tramo vial de varias de las principales salas cinematográficas de la localidad.

amén del apego casi generalizado por el séptimo arte, ese fue el «gancho» que aprovechara la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey para trans-formar la zona en Paseo temático del Cine, como parte del programa cons-tructivo por el aniversario 500 de la otrora Villa de Santa María del Puerto del Príncipe.

Justo en el 2014 quedaba abierto al público un sitio único en el país, confor-mado por instituciones cinematográfi-cas, cafeterías, bares, restaurantes, tien-das, estudios fotográficos, heladerías, barberías y peluquerías, cuyos nombres y ambientación estuvieron relaciona-dos, desde entonces, con clásicos del cine mundial.

a partir de esa fecha, lugareños y vi-sitantes comenzaron a identificar y a recibir los servicios del Bar Esperanza, último que cierra, la cafetería la Dolce Vita, la cremería la Isla del tesoro, la barbería El Marido de la Peluquera o el restaurante la Isabella, en un ambien-te rodeado de imágenes antológicas.

Fruto de la rehabilitación, el Casa-blanca se convirtió en multicine con las salas alhambra, Fénix y Palatino; el Encanto, en sede del Circuito para la exhibición, el desarrollo y la investi-gación de los nuevos medios; y el Com-plejo Nuevo Mundo acogió la Cátedra de Estudios audiovisuales tomás Gu-tiérrez alea.

De LA eTernA inCOnFOrMiDAD sALen sOLUCiOnes

¿Cómo aprovechar mejor la oportu-nidad de disponer de un conjunto de medios técnicos, servicios e instalacio-nes que no existe en otra parte de Cuba? a esa pregunta se encargó de dar res-puesta un grupo de eternos inconfor-mes, encabezado por el investigador y crítico de cine Juan antonio García Borrero.

Surgió entonces lo que se dio en lla-mar Proyecto de fomento de la cultura audiovisual El Callejón de los Mila-gros, dirigido a impulsar el uso creati-vo de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en su vínculo con el legado del cine, sobre la base de un consumo cultural donde prime la calidad y la jerarquía.

Es imposible imaginar, sin embargo, que la ejecución de un proyecto como este descanse sobre los hombros de una persona: en su materialización intervie-nen, como instituciones rectoras, el sec-torial provincial de Cultura, el Centro Provincial del Cine, la asociación Her-manos Saíz y la unión de Informáticos de Cuba.

«tan importantes como esas institu-ciones, aclara García Borrero, son tam-bién los aliados estratégicos (Desoft, Citmatel, Etecsa, Copextel, Joven Club, la universidad, Educación y el grupo Orsis), los cuales, con sus ideas y servi-cios, contribuyen a que el proyecto se mantenga en el tiempo y sea algo soste-nible».

Se trata, y es el propósito a largo pla-zo, de transformar el Paseo temático del Cine en un activo foco cultural de la ciudad, en una gigantesca aula inte-ligente para bien de la comunidad y en un espacio de reflexión sobre la cultura audiovisual que defienda los valores na-cionales ante el consumo hegemónico.

COnCePTOs CLAves PArA nO FALLAr

Con sede oficial en la Videoteca lu-miére, el Proyecto El Callejón de los Mi-lagros maneja un grupo de conceptos claves que animan a preservar sus obje-tivos y metas, como es el caso de la je-rarquización de la cultura audiovisual y su defensa en una época donde el «todo vale» pareciera que llegó para quedarse.

«Necesitamos recuperar el sentido crítico que permita ubicar dónde está lo valioso, desde el punto de vista cul-tural, y ponerlo institucionalmente al alcance de quienes ahora mismo solo tienen conocimiento de lo que dicta el mercado y el consumo informal», ex-plica el coordinador del proyecto.

García Borrero va más allá en su em-peño y afirma: «lo importante es lo-grar una inclusión digital genuina, que no se satisface solo con la posibilidad de la conexión y el acceso a las redes sino, desde una perspectiva académi-ca, generar habilidades y conocimien-tos para hacer un uso creativo de las tic».

Ello, al decir del especialista, debe traducirse en un proceso de ciberal-fabetización comunitaria, a través de

programas de enseñanza dirigidos a niños, adolescentes, jóvenes y adul-tos, que los prepare para acompañar el creciente consumo de audiovisuales con una recepción creativa de sus con-tenidos.

Se trata de aprovechar el carácter interactivo del mundo digital para promover también la intercreatividad, con el fomento de las aulas inteligentes en los espacios públicos que inviten a usar las tecnologías como herramien-tas de construcción de saberes, no para imponer contenidos sino para brindar alternativas.

«Y el concepto más importante, apunta García Borrero, es el pensa-miento crítico: si no se acompaña este proceso de un cuerpo de ideas y deba-tes que estén al alcance de la comu-nidad, correremos el riesgo de que la informatización termine convertida en simple automatización de conductas ciudadanas».

«El pensamiento crítico, agrega, nos permite combatir la hegemonía im-puesta por productos simbólicos que circulan libremente y naturalizan un sistema de valores culturales diseñado desde el exterior, que disfraza sus ver-daderos intereses con el seductor ropa-je del ocio inocente».

MAnOs A LA OBrA CreADOrA

los primeros resultados de esa pro-puesta de sinergias y alianzas estraté-gicas se pueden apreciar en la apertura de una red wifi local que «ilumina» todo el Paseo temático del Cine y per-mite el acceso libre y gratuito a servi-cios permanentes relacionados con la cultura audiovisual, la educación y la tecnología.

la nueva plataforma ofrece a los in-teresados carteleras culturales, artícu-los, revistas y libros digitales sobre cine, catálogos especializados de películas y

la compañía jj convoca en el Centro de la Danza, de 5:00 p.m a 9:00 p.m, a cantantes y percusionistas con noveno grado y bailarines con 12 grado egresados de las escuelas de artes y otros que tengan aptitud por la danza y la música, para la superproducción danzaria–musical del estreno por el xxv aniversario de la compañía.

El proyecto concibe como prioridad la creación de una comunidad de usuarios en el disfrute de lo mejor de

la cultura audiovisual. Foto del autor

COnvOCATOriA

proyecto el callejón de los milagros

cineastas, y las memorias de eventos como El almacén de la Imagen o el taller Nacional de la Crítica Cinema-tográfica, entre otros contenidos.

además de lugar ideal para la interacción, sobre todo entre los jóve-nes, el proyecto El Callejón de los Mi-lagros concibe la realización de ciber-tertulias y ferias del libro electrónico, la apertura de una cinemateca wifi, la organización de cursos y talleres, y la fundación del cine-club de creación in-fantil Meñique.

«Nada de esto podrá prosperar, sin embargo, si no formamos una comu-nidad de usuarios críticos, que sean capaces de hacer un uso creativo de los dispositivos (teléfonos, tabletas, laptops, etc.), a través de la incorpora-ción de valores añadidos al disfrute de la cultura audiovisual», enfatiza Gar-cía Borrero.

Como soporte para tales propósitos se trabaja en la creación de una red social o comunidad virtual, que hará posible que exista la cinemateca wifi, cuyos miembros tendrán acceso a bi-bliografía (unos 3 000 libros vincula-dos al audiovisual), bandas sonoras, fototeca, así como un foro-debate que facilite la interactividad.

«la idea, comenta el especialista, es que el portal funcione como un gran repositorio, donde se ofrezcan, además, los catálogos de fondos existentes en la bóveda del Centro Provincial del Cine o una relación de las mejores películas de la historia del cine que pueden alquilar-se en la mediateca del complejo Nuevo Mundo».

FOMenTAr UnA CULTUrA De reDes

El Proyecto El Callejón de los Mila-gros defiende la inteligencia colectiva frente a la individual, en tiempos don-de ya no importa tanto acumular co-nocimientos como compartirlos. a su vez, combate el mito de que sin Inter-net no se puede construir conocimien-tos y estimular la creatividad.

«lo importante, comenta García Bo-rrero, es fomentar una cultura de redes, entendida la informatización no como un fenómeno ajeno a la labor de los críticos de cine y espectadores de esta época, sino como la base de una gestión cultural realmente moderna, eficaz y eficiente».

«Cuando nos referimos a esto, aña-de, estamos poniendo a los sujetos (a sus inteligencias) y no a las tecnolo-gías en primer plano, es decir, apela-mos a las humanidades digitales y no al fetichismo tecnológico. De ahí que sea tan apremiante la integración de las áreas de Educación, Cultura y tec-nologías».

«reitero: al Proyecto El Callejón de los Milagros le falta aún mucho por hacer, porque no es tanto la preca-riedad tecnológica lo que nos golpea como una subjetividad que se resiste, de modo natural, a asumir como pro-pio lo que informalmente va siendo hegemónico».

8cartasjulio 2017 viernes 21

@Actualizado:

20/07/17temas frecuentesPrOvinciasmensajes de esta semana

18/07/17(75)

re

sp

ue

sta

Responden al lector Jesús Alamino Ortega

180 50 53

La Habana 37

s. de cuba12

Matanzas7

1 | Vivienda 2 | Salud3 | Recursos Hidraúlicos

más comentado

ensayO cOmicial

sin Precedentes

Como río crecido

describió el presidente

Nicolás Maduro al

pueblo que ha vivido el

simulacro de la Cons-

tituyente el pasado 16

de julio.

venezuela activa

cOnsejO de defensa

naciOnal POr ame-

nazas de ee.uu.

Fue activado el martes

18 de julio en respuesta

a las amenazas de su

homólogo de Estados

Unidos, Donald Trump.

seguiremOs avan-

zandO en el caminO

escOgidO sObe-

ranamente POr

nuestrO PueblO

Discurso pronuncia-

do por el General de

Ejército Raúl Castro

Ruz, Primer Secretario

del Comité Central del

Partido Comunista de

Cuba y Presidente de

los Consejos de Estado

y de Ministros, en la

Asamblea Nacional del

Poder Popular.

más visitado

seguiremOs avan-

zandO en el caminO

escOgidO sObe-

ranamente POr

nuestrO PueblO

Discurso pronuncia-

do por el General de

Ejército Raúl Castro

Ruz, Primer Secretario

del Comité Central del

Partido Comunista de

Cuba y Presidente de

los Consejos de Estado

y de Ministros, en la

Asamblea Nacional del

Poder Popular.

desPaigne, más

valiOsO en juegO

estelar

En el juego de las estre-

llas de la liga japonesa

de béisbol, pegó tres

jits y un cuadrangular.

Primeras nómi-

nas de la 57 serie

naciOnal

Las primeras fueron

Santiago de Cuba, Pinar

del Río y Guantánamo.

14/07/17(10 795)

G EN LA wEb

16/07/17(6 291)

16/07/17(93)

14/07/17(55)

exPlica trd matanzasPara dar respuesta a la queja publicada en la sección cartas a la dirección del viernes 21 de abril del 2017, formulada por el ciudadano Diego de Jesús alami-no Ortega y referida a su preocupación por la no devolución hacia su tarjeta de banda magnética del monto invertido en la compra de una lavadora semiau-tomática, marca coffly, con precio de 199.95 cuc, por problemas de funciona-miento, respecto a lo cual podemos in-formarle que al revisar por nuestra parte las acciones realizadas en este caso, pu-dimos comprobar que ciertamente en el estado de cuentas de dicho cliente se habían ingresado 97.97 cuc, cuando lo correcto hubiera sido 139.96 cuc, por lo que se indicó a la upve Jagüey que reali-zara una nueva solicitud a Fincimex por la diferencia (41.99 cuc).

también se visitó a alamino Ortega en su domicilio, se le dieron todas las explicaciones sobre lo acontecido y se le informó que a la especialista responsa-ble de lo ocurrido le fue suspendida la

co

leti

lla

Cubana de Aviación da razón a crítica de lector, ofrece disculpas e informa medidas

re

sp

ue

sta

norma financiera del mes, pidiéndosele además disculpas por las molestias que se le causaron.

El 13 de junio del presente año le entró el saldo en cuestión al cliente en su tarjeta de banda magnética, co-rrespondiendo al estado de cuentas No. 004681.

La dirección de la división Matanzas de trd caribe se caracteriza por atender las quejas, sugerencias y preocupacio-nes que formulan nuestros clientes y ve-cinos, visitándolos incluso en su domici-lio, como se hizo en este caso y siempre se buscan alternativas para resolver los problemas planteados.

Los establecimientos de la trd si-guen ahí, trabajando cada día por ofer-tar un servicio de excelencia, entre los que figura la venta por tarjeta de ban-da magnética, que se perfecciona cada día y que ha tenido gran aceptación.

Aryadna del Carmen Gutiérrez PedrosoDirectora trd Caribe, División Matanzas

bandec infOrma lO que cObra POr serviciOs PrestadOsDentro de los elementos que refiere el escrito dirigido a su redacción por el lec-tor Diego de Jesús alamino Ortega, resi-dente en Jagüey Grande en Matanzas y cliente de nuestro banco, en el que expre-sa su inconformidad con la información recibida y el cobro de comisión por el ser-vicio solicitado, le comunico que los ban-cos establecen y publican los términos y condiciones de los servicios que brindan, a manera de obtener los ingresos que cu-bran los gastos en que incurren.

En Bandec, el servicio de emisión de estados de cuentas a persona natu-ral o históricos de cuentas de colabo-radores, tiene fijada una comisión de 5.00 cuc, para cubrir los gastos por concepto de papel, insumos de impre-sión, electricidad, entre otros.

se le ofrece similar respuesta a nues-tro cliente.

Mercedes Rensoli SánchezJ´Dpto. Atención a la Población. Bandec

Damos respuesta a la queja de servicio promovida por Enrique Bergantiños ro-dríguez, publicada en el periódico Gran-ma el 12 de mayo del presente año, en la sección cartas a la dirección, titulada Cuando la unión no da fuerza, sino des-contento, en la que expresa su inconformi-dad con el servicio prestado por nuestra aerolínea, cuando se disponía a viajar en el vuelo cu 814 La Habana-Bayamo el pa-sado 28 de febrero del 2017.

Es necesario señalar que el pasajero presentó su queja el propio día de la eje-cución del vuelo. La dirección de la em-presa, dando cumplimiento a los procedi-mientos establecidos para la atención a las quejas de nuestros pasajeros, designó una comisión para realizar la investigación de sus planteamientos. a partir de los resul-tados obtenidos le informamos:

se pudo comprobar que el vuelo de re-ferencia fue cancelado el 27 de enero del 2017 ante la situación técnica que pre-sentaban las aeronaves atr y no haber comenzado a funcionar los que estaban en proceso de arrendamiento, lo que provocó afectación en los itinerarios de los vuelos previstos para ese día.

La única solución posible para poder cumplir lo pactado con los pasajeros en el contrato con destino a Bayamo, de transportarlos de forma segura hacia sus destinos, fue utilizar como alternati-va los espacios disponibles en el Boeing 767 con destino a Holguín y realizar posteriormente el traslado de los pasa-jeros por ómnibus hasta su destino final.

se constató que el pasajero compró los billetes de viaje el 17 de enero del 2017, (diez días antes de cancelarse el vuelo); ese día el agente de ventas le informó correctamente el horario en que debía presentarse en el aeropuerto.

La oficina de cubana de aviación s.a. que le realizó la venta del boleto a Enri-que Bergantiños, en cuanto tuvo co-nocimiento de la cancelación del vuelo y

de la nueva oferta, debía haberle infor-mado, lo cual le hubiese permitido deci-dir realizar el viaje o no, en las circuns-tancias que le estábamos ofreciendo.

se analizó con la jefa de la oficina don-de se realizó la compra de los boletos la situación creada al promovente y a su familia, por la falta de información, con vista a que tome las medidas necesarias que garanticen que situaciones como es-tas no se repitan. No fue posible realizar el análisis y tomar medidas con el agente que realizó la venta de los boletos y debía haberle informado al pasajero en cuanto tuvo conocimiento del cambio realizado en su vuelo, porque durante el proceso investigativo de la comisión causó baja de nuestra empresa.

Le explicamos al promovente que mejorar nuestro sistema informativo forma parte de los objetivos a alcanzar en un corto plazo mediante la revisión de los procedimientos, velar por su co-rrecta instrumentación y la exigencia en su cumplimiento. cubana de avia-ción s.a. direcciona sus principales acciones y estrategias a la atención al cliente, para lograr el incremento en la calidad del servicio que presta.

Le ofrecimos a Enrique Bergantiños nuestras disculpas por los inconve-nientes ocasionados. Por los resulta-dos obtenidos en la investigación con-sideramos la queja con razón.

La comisión hizo entrega de la respues-ta al promovente el 3 de mayo del 2017, en su domicilio, quedando conforme con los elementos brindados, informan-do que escribiría al órgano de prensa de inmediato para esclarecer que le habían dado la respuesta y evitar que saliera pu-blicada su queja, publicada en el periódico Granma el 12 de mayo del 2017. El jefe de la comisión logró contactar vía telefó-nica con Enrique Bergantiños el día 19 de mayo, ratificando este su conformidad con la respuesta brindada, informando

que el día 4 de mayo escribió un correo al periódico Granma, comunicándole que ya había recibido respuesta, quedando conforme, que nos había dado recomen-daciones para el trabajo futuro, y que no fuera publicada la queja, no cumpliéndo-se este último aspecto. Por ello remitimos esta contestación.

con relación a lo expuesto por él en la queja al periódico, relacionado con la pa-sajera Zaida sarmiento, nos explicó que solo hizo un comentario de lo expresado por ella al transitar por una situación si-milar, que le solicitó el nombre y su núme-ro de carné de identidad, que desconoce su dirección y no tiene vía de comunica-ción con la compañera.

Fidel Sánchez CaleroDirector GeneralCubana de Aviación, s.a.

No consta en nuestros servi-dores ningún mensaje de En-rique Bergantiños el pasado 4 de mayo. Nuestra sección cartas a la dirección ha tenido como suprema premisa la de la transparencia. recibimos la misiva del lector el 28 de abril del 2017, explicando: «hoy jus-tamente hace dos meses esta-blecí una queja ante la agencia cubana de aviación». En esa carta, no aparecía la dirección particular del remitente por lo cual no se publicó el 5 de mayo sino el 12, ocho días después de que, según la dirección ge-neral de cubana de aviación, Bergantiños escribiera para que no se publicara su queja. cubana de aviación tampo-co nos contactó para advertir que el lector había sido aten-dido el 3 de mayo y que quedó satisfecho.

17/07/17(6 267)

9julio 2017 viernes 21

cartas ext: 143, 145, 148, [email protected]

reQUisiTOs De LAs CArTAs

referencia a un solo temaNombre, apellidos y direcciónExtensión menor de 50 renglones

envÍe sUs CArTAs A

Dpto. de atención al Lector, General suárez y territorial, Plaza de la revolución, La Habana, cuba. código Postal 10699.

TeLÉFOnOs

7881 97127881 3333

re

sp

ue

sta

re

sp

ue

sta

Contesta Instituto Nacional de Seguridad SocialDamos respuesta a su escrito, publicado en el perió­dico Granma el 12 de mayo del 2017, donde solicita aclaración sobre el derecho a pensión que le corres­pondería a su papá, como usufructuario de tierra.

Debemos aclararle que los sujetos de cualquie­ra de los regímenes especiales de seguridad social establecidos se rigen por su legislación específica. Los regímenes especiales protegen a las personas que realizan actividades que, por su naturaleza o por la índole de sus procesos productivos o de ser­vicios, requieren adecuar los beneficios de la segu­ridad social a sus condiciones.

Para los usufructuarios de tierras, se reguló un régimen especial de seguridad social, a través del Decreto Ley No.298 de 2012 De la seguridad so­cial de los usufructuarios de tierra, a través del cual se les ofrece protección ante la vejez, la invalidez total temporal o permanente y, en caso de muer­te, a su familia, así como a la usufructuaria ante la maternidad.

a los fines de obtener una pensión por edad (ordi­naria o extraordinaria), el mencionado Decreto Ley estableció que los usufructuarios de tierra, como su papá, que según refiere se encuentra afiliado a este régimen especial desde el año 2013, deben cumplir los siguientes requisitos: para la pensión ordinaria por edad, en el caso de los hombres, tener 65 años

de edad, acreditar 30 años de contribución y estar en activo como contribuyente y para la pensión ex­traordinaria por edad, tener 67 años de edad, acre­ditar 20 años de contribución e igualmente estar en activo como contribuyente.

ahora bien, tal como refiere la propia norma en su artículo 30, el usufructuario que tuvo la condi­ción de asalariado con anterioridad a su afiliación al citado régimen, puede completar el tiempo mí­nimo de contribución que se establece como re­quisito para tener derecho a la pensión, con el de servicios prestados como trabajador asalariado, siempre que acredite como mínimo, diez años de contribución para la pensión ordinaria por edad, cinco para la extraordinaria y dos para la pensión por invalidez total.

si, en el caso de su papá, concurrieran las cir­cunstancias descritas en el artículo 31 de este Decreto Ley, no tendría que acreditar el referido tiempo mínimo de contribución al régimen. Di­chas circunstancias son:

a) su desvinculación del sector estatal se pro­dujo a partir del primero de julio del 2008;

b) se incorpora como usufructuario en el térmi­no de un año posterior a su desvinculación del sec­tor estatal; y

c) si en el transcurso de los diez años consecutivos

de su afiliación al régimen, cumple los requisi­tos establecidos para la obtención de la pensión ordinaria o extraordinaria por edad, o por inva­lidez total.

De no concurrir estas tres circunstancias, elemen­tos que no aporta en su escrito, entonces tendría que acreditar ese tiempo mínimo de contribución.

aclaramos además que, el denominado periodo de tránsito dispuesto en el Decreto 283 del 2009, reglamento de la Ley de seguridad social, es de aplicación a los trabajadores asalariados protegi­dos por el régimen general de seguridad social, a los cuales se les incrementó, de forma gradual, la edad y los años de servicios para la jubilación, con el objetivo de afectar lo menos posible a aquellos que se encontraban cercanos a cumplir la edad exigida en la legislación anterior, por lo que dichas disposiciones no resultan de aplicación a los tra­bajadores sujetos de cualquiera de los regímenes especiales de seguridad social establecidos.

Amalay Lam PérezEspecialista Vto. BuenoHaydée M. Franco LealDirectora de Políticas y Proyecciones. Inass

Comercio anuncia medidas por violaciones en la venta de flotantesEl lector aminael rodríguez refirió haber compra­do un flotante para su tanque de agua a un precio de 60 cup, en la tienda El Escorial, sita en Monte esquina a cárdenas, municipio de La Habana Vie­ja, de la cadena de Mercados artesanales Indus­triales (mai) y ese mismo día descubrió que en la tienda La Vanguardia, de esa misma cadena, ubi­cada en Monte entre Águila y Ángeles, se ofertaba el mismo flotante con la válvula de bronce y la boya plástica en color azul pero al precio de 45 cup.

aminael argumentó haber regresado a la tienda El Escorial, donde planteó su inquietud por la va­riación del precio a la administradora, quien le dijo que cuando el producto lleva en la tienda más de seis meses, sufre depreciación y por consiguiente, se le aplica rebaja en el precio de venta y la fecha de entrada de los flotantes en la tienda era de solo unos días, no pudiendo confirmar la fecha de en­trada de los flotantes en la tienda La Vanguardia.

En el propio escrito dijo haber recordado que meses atrás, en ese mismo mai adquirió 15 metros de cinta para antena de televisión por el precio de tres pesos por metro, (los revendedores los tienen a cinco o más) Pero la cinta no estaba en exposición. al preguntarle a la dependienta si tenían cintas para antena, ella lla­mó a otro empleado quien la sacó del almacén.

Le preocupó al lector que entre ciertas irre­gularidades, pueda haber administradores en contubernio con dependientes, jugando con los precios de los productos como si fueran dueños de los establecimientos estatales.

Insistió que muchas veces las medidas que se toman no parecen que hagan escarmentar a los infractores. Le ha sucedido que, cuando hace una pregunta para esclarecer la situación la consideran impertinente y capciosa, y no le han dado las expli­caciones adecuadas como cliente.

reflexionó también acerca del daño moral, aparte del económico, que causan las violaciones de algu­nos precios con productos de alta demanda. Inclu­so, como son vendidos a los revendedores, quienes los ofrecen a precios inalcanzables para los de me­nores ingresos, la mayoría de la población. Y todo el mundo permanece inmutable, viéndolo como lo más natural del mundo.

Para el tratamiento del asunto de referencia, las técnicas de protección al consumidor de la Empresa Provincial de comercio de La Habana, de conjunto

con compañeros del grupo de atención a la pobla­ción de la Unión de Empresas de comercio y Gas­tronomía de La Habana, realizaron verificaciones en las tiendas El Escorial y la Vanguardia.

En ese acto se comprobó que en la tienda El Es­corial, mediante los documentos primarios, se reci­bieron el día 8 de marzo del año 2016, por traslado, procedente de la tienda Bocana, 800 válvulas con flotante de ½, al precio de 48.75 cup.

En entrevista sostenida con la administradora, se pudo conocer según sus manifestaciones que con fecha 11 de abril del 2016, comprobadores de la em­presa efectuaron comprobación económica detec­tando que el precio de las válvulas con flotante de ½ tenía error en su precio al ser a 60.00 cup, según listado oficial de precio; agregó que en noviembre, fecha en que el cliente adquirió el artículo, ya se ha­bía modificado el precio.

todo lo expresado por la administradora fue co­rroborado por los actuantes en evidencia documen­tal presentada, datando la fecha del 24 de marzo del año 2016.

argumentó también que ciertamente aminael solicitó su presencia para indagar el porqué de la diferencia de precios del producto que había ad­quirido con relación al que se encontraba en la otra unidad, respondiéndole que no sabía exactamen­te. aceptó que el cliente indagó en qué se basaban para hacer la variación de precios y que le respon­dió que dependía de muchos factores, uno de ellos es que el producto esté 180 días sin venderse y sea de lento movimiento, entre otros factores, pero que desconocía exactamente la situación de Vanguar­dia, confirmándole que el precio del flotante que había adquirido era el establecido.

Los actuantes, para dar seguimiento al trasla­do se personaron en la tienda Bocana, compro­bando que el artículo fue recibido por factura de fecha 10 de febrero del 2016, proveniente de In­dustrias Locales de Moa, Holguín, refiriendo el administrador que por error se le aplicó el 25 % al precio de costo, para formar el precio de venta que fue reflejado en el traslado, siendo firmados y autorizados por el jefe del departamento de Productos no alimenticios de la unidad básica.

a partir de la comprobación practicada el 11 de abril del 2016, se corrigió el precio del artículo en esta unidad, donde solo se había vendido un flotante.

En la tienda La Vanguardia, no fue posible com­probar la presencia del flotante objeto de revisión, no existiendo evidencia que demuestre entrada del mismo; sí existían flotantes de diferentes formas y dimensiones con precios de 12 y 15 cup. tampoco fue posible verificar lo descrito sobre los bajantes de antena, según evidencia presentada por el jefe del Departamento de Productos no alimenticios de la unidad básica de La Habana Vieja; desde el año 2013 no reciben bajante de antena; el admi­nistrador no reconoció haber atendido a ningún consumidor insatisfecho.

En el control y seguimiento realizado a las tres unidades se comprobó la entrada de válvulas con boya a precio de 45 cup; en el caso de la unidad Vanguardia, se realizó el control sorpresivo y segui­miento de productos detectándose deficiencias de carácter organizativo.

En el proceso de investigación no fueron com­probados los hechos denunciados por el promo­vente, no obstante se consideró que le asiste la ra­zón en parte por:

–La dependiente de la unidad Vanguardia fue superficial al no brindar información oportuna y veraz en la respuesta dada al consumidor, cuando el mismo preguntó el precio del producto.

–reconocimiento por parte de la dependiente de que pudieron estar mal colocados los precios de los artículos exhibidos.

–Violaciones en el procedimiento para la apli­cación de los precios, al aplicar el 25 % al precio de costo a los productos recibidos sin el listado oficial de precios.

–No entrega del comprobante de venta al con­sumidor.

Derivándose de ello la aplicación de siete (7) medidas disciplinarias consistentes en:

. Democión temporal a un cargo de inferior ca­tegoría y condiciones laborales diferentes…….1

amonestaciones……..4Descuento del 25 % del salario………2Una vez concluida la investigación, se visitó al

recurrente para dar respuesta, manifestando su conformidad.

Teresa Mora Marichal Dirección Provincial. Comercio MinoristaLa Habana

10julio 2017 viernes 21

deportesMarlies Mejías, con la casaca del club Weber shimano Ladies power, ganó la séptima etapa de la Intelligentsia Cup que se corre en Chicago, estados Unidos. La pedalista cubana volvió a dominar en el sprint final y ganó su cuarto trazado del evento, en el cual acumula también dos segundos lugares. A falta de tres carreras para el cierre, Marlies tiene opciones de coronarse en la justa.

fiba américas (f)

encestes en ArgentinaLa selección femenina cubana de ba-loncesto afrontará su primer compro-miso de envergadura en el presente cuatrenio, entre el 6 y el 13 de agosto próximos, cuando concurra al Campeo-nato fiba Américas en Buenos Aires. Las pupilas del técnico Alberto Zabala lidiarán en dicho certamen por una de las tres plazas en disputa para el torneo del orbe de españa, del 22 y el 30 de septiembre del 2018.

el conjunto de la Mayor de las Antillas fue colocado en el grupo b, junto a los se-leccionados de Canadá, puerto rico, pa-raguay y México, mientras que en la llave a competirán Islas Vírgenes, Venezuela, Brasil, Argentina y Colombia.

Los quintetos jugarán todos contra todos, y luego los dos mejores equipos de cada grupo avanzarán a semifinales, donde rivalizarán el primer lugar del a jugará contra el segundo lugar en el b, y viceversa. Los ganadores de esa instan-cia avanzarán al partido por la medalla de oro, mientras que los perdedores ju-garán por el bronce y el tercer boleto a territorio ibérico.

según el calendario anunciado, las cubanas debutarán el día 6 ante las ca-nadienses, un remake de la disputa por el título en la edición anterior del 2015 en edmonton, Canadá, en el cual las nuestras salieron por la puerta estrecha 82–66. el lunes 7 enfrentarán a las pa-raguayas, el 9 a puerto rico y cerrarán la fase de grupos ante México el 10 de agosto. según anunció el sitio digital jit, este viernes el dt cubano anunciará las 12 jugadoras que intervendrán en la jus-ta. (Jorge C. de la Paz Espinosa)

Perkovic registró el mejor lanzamiento de los últimos 25 años. FoTo: GeTTy imaGes

sAncti spíritusReceptores: eriel sánchez,

Yunior Ibarra y Loidel rodrí-guez. Cuadro: Yunier Men-doza, Yoandi Baguet, orlan-do Acebey, José C. González, rodolexi Moreno, Yankiel Mencía, Javier Valdivia y Luis Mirabal. Jardineros: Frede-rich Cepeda, daviel Gómez, dunieski Barroso, Javier Mar-tínez, Geiser Cepeda, dismani ortiz y Ángel L. García. Lan-zadores: Ángel peña, Yoen socarrás, Yamichel pérez, Aldo Conrado, pedro Álvarez, Yoanni Hernández, Humber-to delgado, Yanieski duardo, osvaldo santiago, Luisvany García, omar Guardarrama, Karel Bernal, Camilo tamayo y ramón Zúñiga. Director: José r. delgado.

cienfuegosReceptores: richel López,

Asiel rodríguez, orlando roa y pedro González. Cua-dro: daniel pérez, Frank pe-ralta, Bárbaro rodríguez, Alejandro Consuegra, Adrián rivera, Yoanni López, or-lando santos y dany pérez. Jardineros: Yusniel Ibáñez, Juan M. soriano, Yusniel Lazo, Alexei García, Félix rodríguez, Gabriel suárez y William Luis. Lanzadores: Carlos d. ramírez, Yasmani Ínsua, Leorisbel sánchez, Ya-siel Morales, Hermes Gonzá-lez, José A. Córdoba, Adrián Bueno, José M. Gutiérrez, Alex d. pérez, Frank san Martín, Mario s. díaz, Víc-tor M. rodríguez, tomás La rosa. Director: Jesús Gómez.

MAtAnzAsReceptores: Ariel Martínez,

orlando Arencibia y Yan A. pérez. Cuadro: Yurisbel Gra-cial, Jefferson delgado, Yasiel santoya, Aníbal Medina, Lá-zaro Herrera, edel tamayo, Jans B. Chávez, Juan M. Mar-tínez y ronney Muñiz. Jardi-neros: Ariel sánchez, eduar-do Blanco, Juan M. Vázquez, demis Valdés, dariel polledo, Carlos Gómez y José A. No-roña. Lanzadores: Yoanni Yera, Jonder Martínez, ra-món Licor, Irandy Castro, roy Hernández, Alexander Bustamante, Félix Fuente, Yohan Hernández, Alexander Hernández, Armando due-ñas, renner rivero, elián r. Quiñones y denis Quesada. Director: Víctor Figueroa.

cuba y Dominicana en la misma sintoníaUn juego sólido y de mucha concentración le permitió al equipo masculino cubano de tenis de mesa adueñarse de la medalla de oro en el tor-neo del Caribe, al vencer este jueves tres juegos a uno a su contraparte de la república dominicana.

en el coliseo de la Ciudad deportiva, sede del evento, los experimentados Moisés Cam-pos y Andy pereira contribu-yeron a la corona cubana con dos y una sonrisa, respectiva-mente. La única derrota para los dueños de casa llegó por conducto de Liván Martínez frente al quisqueyano emil santos, tres set por uno.

Campos capturó sus dos vic-torias sobre samuel Gálvez y el propio santos, por similar vía de 3-0. entretanto, la principal figura cubana, Andy pereyra, venció con rapidez 3-0 a Isaac

Vila. en declaraciones a la co-lega eyleen ríos, el jugador Moisés Campos, destacó que los dominicanos son buenos ri-vales, por lo que mantuvo siem-pre la concentración en sus dos

partidos, además de llevar la iniciativa en ataque la mayor cantidad de veces para evitar sorpresas.

en la rama femenina, la selección cubana no pudo

Andy Pereira aportó al triunfo cubano por equipos. FoTo: RicaRdo lópez Hevia

torneo del caribe de tenis de mesa

A solo dos semanas del Mundial de atletismo, la discóbola croata tiró 71.41 metros y mandó un claro mensaje a sus rivales

emular a sus compañeros y terminó con una valiosa me-dalla de plata, también frente a la escuadra de la república dominicana, por tres juegos a uno. Las de la Mayor de las Antillas cometieron en varias oportunidades imprecisiones que costaron caro y por ahí se les escapó el título.

por Cuba, solo Lisi Casti-llo alcanzó el triunfo 3-1 ante esmerlyn Castro. sin embar-go, su coequipera Idalys Lovet se quedó por debajo de sus aspiraciones y cedió en un re-ñido choque 2–3 frente a eva Brito. Con el cotejo nivelado a una victoria por bando, la dominicana Cinthya sánchez ganó 2–1 a la cubana shelly Machado, para dejar en poder de la Brito las opciones del oro, situación que esta materializó, tras desbancar a Lisi Castillo.(Redacción Deportiva).

perkovic levanta la mano y replica

jorge c. de la paz espinosa

La discóbola croata sandra perkovic mandó una seria advertencia al resto de sus rivales de cara al venidero Campeonato del Mundo en Londres, Gran Bretaña al en-viar su implemento hasta los 71.41 metros, su mejor marca de por vida, en el mitin inter-nacional de atletismo Galà dei Castelli, celebrado este jueves en la ciudad suiza de Bellizona.

La doble campeona olímpi-ca de Londres 2012 y río 2016 demostró que se encuentra lista para reconquistar la coro-na mundial arrebatada por la cubana denia Caballero en la cita de Beijing 2015, y así su-mar su segunda diadema en estas lides tras la alcanzada en Moscú 2013.

precisamente, Caballero y su compatriota Yaimé pérez constituyen las principales rivales de la europea en su escalada hacia la cima del podio londinense. en la pre-sente temporada Yaimé ha doblegado en par de ocasio-nes a perkovic, la primera ocasión durante la sexta pa-rada de la Liga del diaman-te en estocolmo, suecia, y la segunda en el mitín francés de sotteville-lès-rouen.

retomando lo sucedido en

suiza, sepa usted que lo con-seguido por la croata consti-tuye el mejor registro de los últimos 25 años en el disco femenino, tras los 71.68 al-canzados por la china Yan-ling Xiao el 14 de marzo de 1992. esta marca ubicó perkovic como la decimo-sexta discóbola de todos los tiempos. el récord del mun-do en esta especialidad se encuentra en manos de Ga-briele reinsch, de la antigua república democrática Ale-mana, con un estratosférico 76.80 estampado el lejano 9 de julio de 1988.

La secuencia registrada

por la chica de Zagreb fue la mejor de su carrera y una de las más impresionantes del último cuarto de siglo. en el primer lanzamiento man-dó el disco hasta los 69.08 metros, en la segunda opor-tunidad se agenció el citado récord individual, el tercero fue el más «flojo» con 65.77, mientras que en los siguien-tes marcó 66.87, 69.02 y 70.05. Con esta presentación se convirtió en la primera fémina desde 1990 en supe-rar los 70 metros en par de ocasiones y los 69 metros en cuatro. Veremos que sucede en el Mundial…

11julio 2017 viernes 21

deportes

Con la esperanza de mejorar sus marcas, tres nadadores cubanos intervendrán en los próximos días en el xvii Campeona-to Mundial de deportes Acuáticos en Budapest, Hungría.

el mariposista Lázaro Vergara, Luis Vega en pruebas combinadas y el librista Hanser García, tienen esa meta dibujada, aunque «el pollo» García va por incluir-se en la semifinal de los 100 metros, todo un reto si tenemos en cuenta que entrena desde hace unos diez meses, luego de dos años alejado de las piscinas.

«tengo como objetivo personal llegar a las semifinales en los 100 metros, será di-fícil, pero en la competencia se verá hasta dónde puedo llegar», comentó Hanser a Granma, y añadió que para estar en la final tendría que hacer 48 segundos y fracción.

Vergara y Vega tienen objetivos más discretos. el primero, a sus 22 años in-tervendrá en los 200 metros maripo-sa, y su techo está en hacer menos de 2:00:04 minutos. «tengo ese enfoque en cada competencia, mejorar y mejo-rar. Va a ser difícil que lo consiga. No ha sido mi mejor año de resultados, tuve dificultades con la preparación, además de presentar algunas enfermedades

yosel e. martínez castellanos

Por marcas y no por medallas

Un total de diez atletas representarán a Cuba en el Campeonato panamericano Juvenil de Atletismo con sede en Lima, perú que arranca este viernes hasta el próximo 23 de julio.

Lázaro Vergara, intervendrá en los 200 metros mariposa en la justa del orbe con sede en

Budapest, Hungría. foto: ricardo lópez Hevia

que me alejaron por cortos periodos de tiempo», sostuvo.

el mariposista capitalino agregó que en este último mes es que ha podido mejorar en la preparación y reconoció que las jor-nadas de entrenamiento han sido arduas.

«No es fácil llevar dos carreras a la vez, en la Universidad de La Habana estudio derecho. Ambas exigen mucho tiempo. He tenido la suerte de que los profesores de la Facultad me han apoyado, ya que

he tenido que transitar la carrera muy lento, para evitar que se afecten los hora-rios de entrenamiento», recalcó.

el tercer representante cubano será Luis Vega (18 años), llamado a concursar en la exigente prueba de los 400 metros combinados, donde es dueño del mejor tiempo nacional con 4:25:51 minutos.

«existen posibilidades que haga un me-jor registro. es cierto que he tenido ines-tabilidad, pero tengo que mantenerme

Yordanis Arencibia: «Quisiera competir ahora»

previo a la partida del equipo de judo masculino cubano a una base de en-trenamientos en Budapest, Hungría, Granma se trasladó a los tatamis del centro de alto rendimiento Cerro pe-lado a fin de conocer la preparación de cara al Campeonato del Mundo, con asiento en esa urbe europea a finales del mes de agosto.

en medio de la sesión matutina nos topamos con el inconfundible rostro de Yordanis Arencibia, bronce en Atenas 2004 y Beijing 2008, y cuatro veces me-dallista en certámenes del orbe. Arenci-bia es uno de los judocas más laureado en la historia de esta disciplina en nues-tro país, y ahora cumple una nueva etapa de su vida ya no como atleta, sino como parte del colectivo técnico del plantel masculino, encabezado por Julio Alde-rete.

«Me siento feliz, aprendiendo cada día de aquellos que fueron mis guías cuando era judoca. Ahora observo las cosas desde el otro lado de la valla, y hay muchas cuestiones que como atle-ta no entiendes, hasta que estás en la actual posición.

«Yo venía vinculado al colectivo téc-nico desde el Campeonato Mundial del 2014 en Chelíabinsk, rusia, y no creo que la función de entrenador sea más complicada que ser judoca, solo hay que ver las cosas desde otro ángulo y tener en cuenta no solo los elementos deportivos, sino los administrativos, pedagógicos y los métodos de

entrenamiento, de todo eso me estoy nutriendo.

«Mi objetivo ahora es aportar todo lo que sé a los muchachos. No solamente a las primeras figuras del equipo, sino a los más jóvenes que vienen detrás. estamos concentrados en ser cada vez mejores y en volver a alcanzar los grandes resulta-dos de antaño».–¿Cómo valoras la situación del conjunto nacional?

–todo nuestro equipo está en exce-lentes condiciones. Asley González se ha recuperado de su lesión, pero no compite desde los Juegos olímpicos de río 2016. No obstante, ha entrenado bien, se encuentra motivado y tiene sus metas bien trazadas. Iván silva será su

jorge c. de la paz espinosa

compañero en la división de los 90 ki-logramos y de momento esperamos que se mantenga en ese peso. el viene de los 81 kg y esta es una división más fuerte por lo que todavía debe seguir ganando en el plano físico.

«Yandi torres (60) todavía está en edad juvenil y ya fue bronce continen-tal, mientras que osniel solís (66) ha venido a fortalecer una división que ha-bía quedado huérfana luego de mi re-tiro. en abril ganamos el Campeonato panamericano en panamá superando al equipo de Brasil, algo que no suce-día hace varios años. Aunque es nece-sario aclarar que los sudamericanos no presentaron ninguna de sus primeras figuras. Con respecto al Campeonato

del Mundo en Hungría te comento que vamos con pronóstico reservado. es el primer certamen de envergadura del cuatrenio y será difícil».–¿Crees que los muchachos tengan sufi-ciente competencia?

–No, no lo creo. en el judo actual se compite todos los fines de semana, por ejemplo, en el circuito europeo. Nos falta un poco de roce, pero eso lo tratamos de suplir con preparación.–¿Qué diferencias notas entre el judo ac-tual y aquel que practicaste?

–este deporte ha cambiado en su re-glamento y se ha vuelto más dinámico. A mí me hubiese encantado competir ahora porque realmente hay que «ha-cer judo». Antes, los combates se limi-taban a agarrones y takles que ya no se pueden hacer. por ejemplo, una de mis técnicas preferidas, el sode tsuri, con la cual derroté al georgiano david Mar-goshvili en la disputa de la medalla de bronce en Atenas 2004, ahora es una proyección ilegal porque no se pueden agarrar las piernas.

«Años atrás se perdía mucho tiempo en la preparación de las defensas para ese tipo de proyecciones, igualmente se necesitaba gran fortaleza física, práctica-mente era una mezcla entre lucha y judo. Ahora no, eso cambió, el tiempo de com-bate es más corto y las peleas más atrac-tivas. es un estilo, te repito, que prefiero como atleta. Hay que ser más técnico y yo poseía un buen arsenal que no pude emplear a fondo ya que necesitaba enfo-carme en la defensa y en los ataques a las extremidades inferiores».

Arencibia con su medalla de bronce en Atenas. foto: getty images

positivo. Me va mejor en el 400 metros que en el 200 porque tengo más resisten-cia en las distancias largas», dijo Vega.

«Nado muy bien en mariposa y quiero seguir perfeccionándolo para contrarres-tar el segmento final de libre, el que más me cuesta, porque en ese tramo se acu-mula el cansancio», apuntó Vega.

«en mis inicios tuve mucho apoyo de la profesora Imaday Núñez. ella me dio buenos consejos y transmitió sus expe-riencias para que pudiera transformar-me en un nadador del equipo nacional. Cuando cursaba el sexto grado pasé muy bien las pruebas técnicas para ingresar en el Marcelo salado, eso se lo debo a ella», recalcó Vega, quien asegura que mejorar su marca dependerá de la con-centración que tenga al lanzarse al agua.

sobre su futuro en esta especialidad añadió que la seguirá practicando junto con los 200 metros combinados, pero sin incursionar en una tercera, ya que ello le restaría a su desempeño. «Aún tengo mucho que trabajar en la natación. Mi enfoque el año que viene es hacer un buen papel en los Centroamericanos en 200 y 400 metros. primero quiero llegar a la final en ambas pruebas y luego aspi-rar a una medalla. en el área el nivel ha subido y seguirá creciendo en el futuro, por lo que tengo que prepararme mejor, es una superación constante».

12cubajulio 2017 viernes 21

Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

loforte (a cargo de Granma internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez

y Territorial, Plaza de la Revolución, la Habana,

Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal la

Habana 6. Apartado Postal 6187 /

Teléfono 7 881-3333 Correo cartasaladirecció[email protected] /

ISSN 0864-0424 / impreso en la uEB Gráfica la Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1957 Ascenso del Che a Comandante del Ejército Rebelde.

1958 luego de diez días de intensos combates en El jigüe,

el batallón 18 de la tiranía batistiana se rinde a las tropas

rebeldes, dirigidas por el Comandante en jefe Fidel Castro.

Hoy En lA HiSToRiA

La noche se antoja tempestuosa en los cerros de La Plata, y en la casa de Ra-món corría se reúnen los integrantes de la columna de Fidel y los grupos de crescencio Pérez y Ernesto che Gue-vara. a este último Fidel lo mandó a buscar hasta donde se encontraba para reunirse y trazar nuevos planes a ejecutar de manera inmediata. Todos se reúnen en la casa del campesino y, en horas del amanecer se redacta una de las más conmovedoras cartas es-critas desde la Sierra Maestra a Frank País; ella fue la portadora de la solida-ridad de los combatientes guerrilleros con el joven santiaguero por la muer-te de su hermano Josué, pero fue, con su redacción, el momento en que Fi-del asciende a comandante a Ernesto che Guevara.

ascender al che al grado superior de la guerrilla no fue un acto volun-tarioso del líder revolucionario. Fue el reconocimiento a sus extraordinarias cualidades como combatiente y jefe político-militar que se inició desde el mismo instante en que se enroló en las huestes cubanas. a pesar de haber sido nombrado el médico oficial del contingente de expedicionarios y no tener el historial combativo de otros compañeros, Fidel lo designó al frente de un pequeño grupo de combatientes que se entrenaba en el Rancho Santa Rosa en México y para ello gravitó un grupo de cualidades que expuso en la visita que hizo a chile en 1971:

«…un día, por sus características de seriedad, de inteligencia, de carácter, en una casa donde había un grupo de cubanos en México, se le había desig-nado responsable».[1]

a partir de entonces se inicia un periodo de continua demostración de sus cualidades excepcionales como jefe.

Días antes de la llegada del Granma a las costas cubanas, Fidel, junto a los recién nombrados capitanes jefes de pelotones efectúan la estructuración del contingente y procede a entregar el armamento, designar los jefes de escuadras y otorgar los grados milita-res. El che, en su condición de médico, integra el estado mayor y es nombra-do teniente jefe de sanidad. comenzó desde entonces la demostración de su valía como hombre de acción.

Días posteriores, cuando el 5 de di-ciembre el grupo de expedicionarios es sorprendido en alegría de Pío, se enfrentó al dilema que en ese mo-mento marcaría su futura actuación en la Revolución cubana: continuar

Che Guevara: el primer combatiente ascendido a comandante por Fidel

msc. ricardo efrén gonzález*

con su condición de médico o conver-tirse en combatiente. De esta manera lo plasmó:

«…en ese momento un compañero dejó una caja de balas casi a mis pies, se lo indiqué y el hombre me contestó con cara que recuerdo perfectamente, por la angustia que reflejaba, algo así como “no es hora para cajas de balas”, e inmediatamente siguió el camino del cañaveral (después murió asesina-do por uno de los esbirros de batista). Quizá esa fue la primera vez que tuve planteado prácticamente ante mí el dilema de mi dedicación a la medici-na o a mi deber de soldado revolucio-nario. Tenía delante una mochila de medicamentos y una caja de balas, las dos eran mucho peso para transpor-tarlas juntas; tomé la caja de balas, dejando la mochila para cruzar el cla-ro que me separaba de las cañas». [2]

Haber llegado a ese momento en que fue ascendido a comandante fue el resultado de un largo proceso que si bien se inició desde el momento en que tomó la decisión de asumir la condición de soldado revolucionario en alegría de Pío, no fue hasta pasado el combate del uvero el 28 de mayo de 1957 que se dieron las condiciones propias para ese ascenso.

Finalizado el combate Fidel decide dejar al che en su condición de mé-dico al frente de los heridos, entre los que se encontraba el capitán Juan almeida. Mientras la columna de Fi-del se dirigió al Turquino, el che, sus acompañantes y los heridos deciden establecerse temporalmente en la zona de Peladero, iniciando un proce-so de incremento de sus fuerzas.

Luego de la recuperación de los heridos el che y su grupo de comba-tientes deciden salir a la búsqueda de la columna madre dirigida por Fidel. Transitan por Llanos del Infierno, Palma Mocha y llegan hasta el río La Plata.

El 17 de julio se produce el encuen-tro con el jefe de la Revolución y tuvo la peculiaridad de que lo hizo no solo con los heridos del uvero, sino que fue capaz de formar un pequeño y «selec-to» grupo, que si bien no era el modelo

ideal de lo que era una fuerza guerrille-ra, sí era la génesis de lo que con poste-rioridad se convirtió en la segunda co-lumna del incipiente Ejército Rebelde, de la cual fue su conductor.

Las conversaciones se iniciaron de manera inmediata y se trazan nuevos planes, entre ellos la entrega al che de la columna de aproximadamente 75 combatientes, no sin antes ascenderlo al grado de capitán y encomendarle operar al Este del Turquino.

Sobre este instante, el propio che lo narra de la siguiente manera:

«…hay nuevos ascensos, Ramirito a capitán, ciro a teniente, el Guajiro (crespo) al puesto de universo, al-meida a segundo del comandante y yo a capitán y jefe de una columna que deberá cazar a Sánchez Mosquera en el Palma Mocha». [3]

Pasados cinco días, el 21 de julio Fidel solicita la presencia del che. Se redacta la carta a Frank País y es el momento en que ante la pregunta de Raúl castro, quien redactaba el documento, de qué grado ponerle al che, de una manera escueta y precisa respondió «ponle comandante». Otra vez en su diario recoge ese instante:

«(…) Por la madrugada firmamos los oficiales una carta colectiva de pésame. allí se vieron varios ascen-sos: Yo tenía cargo de comandante, al guajiro Luis[4] se le daba el cargo de teniente, ciro[5] era capitán y se nombraba teniente a Raúl castro[6], que había sido destituido por una in-subordinación de todo el pelotón y a William[7] que era ascendido».[8]

años más tarde en uno de sus es-critos publicados en la revista Verde Olivo lo manifestó de la siguiente ma-nera:

«Enviábamos una carta de felicita-ción y reconocimiento a carlos, nom-bre clandestino de Frank País quien estaba viviendo sus últimos días. La firmaron todos los oficiales del Ejérci-to Guerrillero que sabían hacerlo (…) Se firmó la carta en dos columnas y al poner los cargos de los componentes de la segunda de ella, Fidel ordenó simplemente: “ponle comandante” cuando se iba a poner mi grado. De

ese modo informal y casi de soslayo, quedé nombrado comandante de la segunda columna del Ejército Guerri-llero».[9]

con la independencia operativa que implicaba este ascenso inició la con-solidación de sus dotes de jefe militar auténtico, exigente y capaz.

Extraordinaria debió ser la impre-sión que causó en el jefe de la Revo-lución al ascenderlo de ese modo, a pesar de ser un extranjero que vino como médico en el Granma y tener un historial revolucionario menor que otros combatientes.

a partir de esos momentos el proce-so de organización del destacamento guerrillero adquiere un nivel cualita-tivamente superior. Dos comandan-tes y dos columnas se encargarán de hacerlo.

*Investigador de la Oficina de asun-tos Históricos del consejo de Estado.

1Fidel Castro Ruz: Discurso en la Co-

muna de San Miguel. 28 de noviembre de 1971. Cuba-Chile. Ediciones Políticas. Comisión de Orientación Revolucionaria del CCPCC. La Habana, 1972, p. 391.

2Ernesto Che Guevara. Pasajes de la Gue-

rra Revolucionaria. Escritos y Discursos en 9 tomos, t. 2. Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1977, pp. 122-123.

3Ernesto Che Guevara. Diario de un

combatiente. Sierra Maestra-Santa Cla-ra. 1956-1958. Centro de Estudios Che Guevara / Ocean Sur, p. 137.

4Luis Crespo Castro.

5Ciro Redondo García.

6Raúl Castro Mercader.

7William Rodríguez Viamontes.

8Ernesto Che Guevara. Diario de un

combatiente. Sierra Maestra-Santa Cla-ra. 1956-1958. Centro de Estudios Che Guevara / Ocean Sur, p. 139.

9Ernesto Che Guevara: Pasajes de la Gue-

rra Revolucionaria. En: Ernesto Che Gue-vara. Escritos y Discursos. Editorial de Ciencias Sociales, 1977, 9 t, t-2, pág. 122.

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Msc. Ricardo Efrén González

Ascender al Che al grado superior de la guerrilla no fue un acto voluntarioso del líder revolucionario. Fue el reconocimiento a sus extraordinarias cualidades como combatiente y jefe político-militar.

lo dijo:

02 03 04

Suplemento eSpecial

Viernes 21Julio del 2017www.granma.cu

Pinar del río en 26

pinar del río y Su tradición de lucha

El camino de la RevoluciónDe Cenicienta a Princesa

Tierra de campeones

Los pasos de Fidel

Celebrar la rebeldía y el compromisoCon una alegría contagio-

sa, que se desborda por to-das partes, Pinar del Río se prepara para acoger el acto central por el aniversario 64 de los asaltos a los cuar-teles Moncada y Carlos Ma-nuel de Céspedes.

La designación de la pro-vincia, teniendo en cuenta los avances en la economía y en importantes indicado-res sociales, coincide con los preparativos que desde hace meses se llevan a cabo, con vistas a la celebración, en septiembre, del aniversario 150 del otorgamiento del tí-tulo de ciudad a su capital.

En saludo a esa efemé-ride, se había venido tra-bajando intensamente en la reanimación de decenas de obras en el comercio, la gastronomía y los servicios que, con la motivación del 26, se han adelantado.

Más allá de la ciudad pi-nareña, también se han remozado instalaciones, y habilitado nuevos espacios para la población. Pinar del Río es el mismo, y es otro.

Es la tercera ocasión en que a Vueltabajo le corres-ponde la sede del Día de la Rebeldía Nacional, pero la primera sin la presencia física del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz.

Sin embargo, en esta tie-rra que cambió para siempre con la Revolución, Fidel con-tinúa presente, acompañan-do de muchas maneras a los pinareños, y ahí estará, en el corazón de ese pueblo que desbordará la plaza el 26 de julio, para reafirmar el com-promiso de continuar defen-diendo sus ideas y su legado.

ronald suárez rivas

foto: Jaliosky aJete RabeiRo

2Pinar del ríoJulio 2017 viernes 21

El camino de la Revoluciónpinar del río y su tradición de lucha

ronald suárez rivas

Mucho tiempo después de que los cam-pos insurrectos mostraran una reali-dad distinta completamente, algunos seguían repitiendo que a su llegada a Vueltabajo, el General antonio Maceo había roto varias cornetas llamando a los pinareños a sumarse a sus filas, pero nadie se le había incorporado.

antes, incluso, de su arribo al man-do de la invasión, ya existía el rumor de que en Pinar del río no sería bien-venido, y que no encontraría aquí nin-gún apoyo.

el historiador Juan Carlos rodrí-guez explica que todo formaba parte de la campaña que muy bien montó españa a través de la prensa, para tra-tar de denigrar a los combatientes del extremo occidental de la isla.

«Cuando comenzó la república, es-tas cosas siguieron, con la intención de fomentar un imaginario antinacio-nal, sin ningún rigor histórico», dice.

Y en efecto, el propio Maceo, a su salida del territorio pinareño, expre-saría su satisfacción por haber dejado 4 000 hombres sobre las armas pro-ducto del «patriotismo de aquella gente», y en carta a María Cabrales, le aseguraría que Pinar «se parece a oriente en entusiasmo y hechos».

no serían sus únicas palabras de elogio hacia los patriotas de esta pro-vincia. ante los cadáveres de los reclu-tas que se habían lanzado desarmados sobre el enemigo, en el combate de río Hondo, por ejemplo, expresaría conmovido: «Yo nunca había visto eso, gente novicia que ataca inerme a los españoles; con el vaso de beber agua por todo utensilio; ¡y yo le daba el nombre de impedimenta!».

las tradiciones de lucha de Vuel-tabajo tienen su origen mucho antes. Para Juan Carlos, cualquier referen-cia al tema no debe dejar de mencio-nar las aldeas aborígenes que tuvie-ron que ser exterminadas a principios del siglo xvii por el ejército español, o los más de 200 palenques cimarro-nes que existieron a lo largo de la pro-vincia.

«entre ellos, el de la madre Melcho-ra, que permaneció en rebeldía muchos años, de la que los rancheadores hablan con cierto temor en sus diarios».

en cada uno de los movimientos que se dieron en contra de españa, como el de los Soles y rayos de Bo-lívar, estuvo involucrado el territorio.

Previo a la guerra de 1868, ignacio agramonte se entrevistó aquí con pa-triotas de los Palacios, Consolación del Sur y Pinar del río, y ya durante la contienda, un grupo considerable de jóvenes se incorporan al ejército li-bertador, entre los que se incluyen ra-fael Morales, quien formaría parte del gabinete de Carlos Manuel de Céspe-des, y enrique Canals, que integraría el estado mayor de Máximo Gómez.

durante la preparación de la guerra

del 95, son frecuentes los contactos de los patriotas pinareños con los princi-pales dirigentes del movimiento cons-pirativo, incluyendo a Martí y a Gó-mez, y si no hay un levantamiento el 24 de febrero, es porque existe la or-den de que la provincia debe esperar.

no obstante, cuando el contingente invasor de antonio Maceo entra al te-rritorio, 2 000 combatientes se le su-man en menos de dos semanas.

Pinar del río se convierte en el tea-tro de operaciones militares de su gran campaña del año 1896.

en los 305 días que permanece acá, el Titán de Bronce realiza entre 50 y 60 acciones combativas de gran en-vergadura como las de Ceja del negro o las Taironas, librada prácticamente a las puertas de la ciudad.

durante la etapa neocolonial, los pinareños no renuncian a sus sueños de soberanía. así lo prueban las tán-ganas estudiantiles en el parque de la independencia o el alzamiento contra Machado de 1931, la presencia de an-tonio Guiteras y de alberto Sánchez Méndez, el joven que luego alcanzaría los grados de comandante durante la Guerra Civil española, y caería heroi-camente en la batalla de Brunete.

«allí yace para siempre un hombre que entre todos destacó (…) como una flor de violentos pétalos abrasadores. este es alberto Sánchez, cubano, taci-turno, fornido y pequeño de estatura. Capitán de veinte años», escribiría de él nada menos que Pablo neruda.

Hacia la década de 1950, esta era una de las regiones más pobres de Cuba, presa del latifundio y la explotación. de manera despectiva, se le conocía con el sobrenombre de «la Cenicienta».

Pero era al mismo tiempo una pro-vincia de profundas raíces patrióticas.

en su discurso del 26 de julio de 1976, Fidel resaltaría la participación de los pinareños en la gesta del Mon-cada, con «uno de los mejores contin-gentes para el inicio de la lucha arma-da revolucionaria».

Sus palabras llevaban implícito, ade-más, el reconocimiento hacia aquellos que se habían levantado el 30 de no-viembre de 1956, para apoyar el desem-barco del Granma, a quienes participa-ron en el asalto al Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957 o en el Frente Guerrillero de Pinar del río, y también a quienes desde la clandestinidad, ha-bían caído luchando por una Cuba ver-daderamente libre.

«entre 1952 y 1958 –asegura el his-toriador Juan Carlos rodríguez–, en la provincia hay contabilizados más de 100 mártires, y varios cientos de proce-sos judiciales contra los revolucionarios.

«en el entierro de Celso Maragoto, las fuerzas represivas de la tiranía llegaron a tirotear impunemente a la multitud que acompañaba el cortejo, en un hecho que dejó numerosos heridos y le costó la vida al joven obrero Francisco dona-tien», señala Juan Carlos.

Para la historia han quedado ejem-plos individuales de heroísmo, como el de antonio Sánchez díaz, que se fue a la Sierra Maestra vendiendo sus instrumentos de trabajo y llegó a ser uno de los grandes combatientes de la guerra, a decir de Fidel, pero tam-bién el de los miles de pinareños anó-nimos que colaboraron con la causa revolucionaria de múltiples maneras, y expresaron una y otra vez su indig-nación ante los crímenes de la tiranía,

a riesgo de sus vidas, como sucedió durante el entierro de los Hermanos Saíz o rafael Ferro.

luego del triunfo del 1ro. de enero, sobrevendrían nuevas páginas de lucha. ante las primeras manifestaciones de lo que sería el bandidismo, Fidel le asigna la misión de capturar a uno de aquellos grupos de asesinos alzados en las mon-tañas, a 12 campesinos pinareños de la zona de el Moncada. «Si ustedes triun-fan, habrá milicias en Cuba», les dice.

la experiencia será la clave para enfrentar las cerca de 20 bandas con-trarrevolucionarias que llegan a exis-tir en la Cordillera de Guaniguanico, y para erradicar el bandidismo en el resto del país.

en la invasión por Playa Girón, hay cinco pinareños que entregan su vida combatiendo a los mercenarios.

en «los días luminosos y tristes» de la Crisis de octubre, el Che escoge a la Cueva de los Portales, para establecer su comandancia, y luego, en esa mis-ma zona, se prepara junto a los demás compañeros que lo acompañarán en la selvas bolivianas.

Por todo ello, los habitantes de esta tierra viven hoy orgullosos de su his-toria, y del legado glorioso de miles de hombres y mujeres que jamás se po-drá desvirtuar.

los relatos mal intencionados so-bre las cornetas que rompiera Maceo llamando a los pinareños durante la invasión, hace mucho que ya no se es-cuchan. Y si algún día –ya sea por ig-norancia o mala fe– volvieran a men-cionarse, los descendientes de aquellos mambises de río Hondo y Ceja del negro, seguramente sabrán cómo res-ponder.

Los Malagones en el Minfar. foto: archivo

los relatos mal intencionados sobre las cornetas que rompiera Maceo llamando a los pinareños durante la invasión, hace mucho que ya no se escuchan. Y si algún día volvieran a mencionarse, los descendientes de aquellos mambises de río Hondo y Ceja del negro, seguramente sabrán cómo responder.

De haber competido como una

nación independiente en los

Juegos Olímpicos de Londres

2012, Pinar del Río, con

menos de 600 000 habitantes,

hubiera quedado en el puesto

34, entre un total de 85 naciones que obtu-

vieron medallas, por encima de países como

Canadá, México, Colombia y Bélgica.

3Pinar del ríoJulio 2017 viernes 21

De Cenicienta a Princesa

Tierra de campeones

«Pinar del río fue hasta el triunfo de la re-volución la provincia más pobre de Cuba. Sus tierras eran propiedad de grandes latifundis-tas. en ninguna otra provincia de nuestro país aparceros y arrendatarios pagaban cifras tan altas por su uso. Muchos debían entregar como

Antes del 59 Antes del 59 hoy hoy

mínimo el 30 % de sus cosechas. era conocida como la Cenicienta de Cuba. Como ya les conté una vez, años después del triunfo revoluciona-rio, un estudiante de Medicina me dijo: “Ya no es la Cenicienta; ya es la princesa”».Fidel, 26 de julio del 2000

resultAdos de PinAr del río en juegos olímPicos, desPués de 1959:

medAllAs obtenidAs en:

Juegos PanamericanosJuegos Centroamericanos

152189

7249

7429

298267

÷ 19 medallas de oro. ÷ 15 medallas de plata. ÷ 8 medallas de oro. ÷ Total: 42 medallas.

En Río de Janeiro 2016, hubiera que-

dado en el puesto 48, entre 87 países

que obtuvieron medallas.

PrinciPAles AtletAs

Mijaín

López

Pedro

Luis Lazo

Omar

Linares

Lázaro

Álvarez

Héctor

Milián

Yarisley

Silva

Mortalidad infantil

Mujeres con título universitario

Esperanza de vida

Nivel de escolaridad promedio

Graduados universitarios

Maestros y profesores

Analfabetismo Cantidad de médicos

60,5 por cada

mil nacidos

vivos

33

53 años

2do.grado

30 % 248

541 1 710

1,8 en lo

que va del

2017

35 305

79años

9,7grados

0 % 4 477

Más de73 200

Más de16 300

antes de 1959, solo el 27,8 % de las viviendas contaban con electricidad, hoy la cifra asciende al 99,5 %.

4Pinar del ríoJulio 2017 viernes 21

Fidel en la Empresa de Componentes Electrónicos Ernesto Che Guevara de Pinar del Río el 8 de octubre de 1987. fotos: estudios revolución

Fidel y Chávez cuando se dirigían a Sandino para la realización del programa Aló presidente

el 21 de agosto del 2005.

ronald suárez rivas

Para la historia han quedado las fil­maciones de sus discursos y visitas, y las miles de fotos que confirman su presencia en casi todos los rincones de Vueltabajo.

Pero quienes tuvieron la suerte de verlo de cerca, durante las decenas de veces que recorrió la provincia, asegu­ran que nada se compara a esa sen­sación inolvidable que provocaba su figura de gigante.

lo mismo bajo los huracanes, que para la inauguración de alguna obra, rodeado siempre de pueblo, Fidel vol­vía una y otra vez a Pinar del río.

Cuentan que incluso en una reunión en la capital del país, no le supieron explicar bien cómo andaba la campa­ña de tomate y decidió dar un receso, para venir a los campos de los Pala­cios a comprobar la situación perso­nalmente.

esta era, a decir de él mismo, la pro­vincia más pobre de la isla antes del triunfo de la revolución.

«ninguna región del país fue más olvidada y ninguna población de Cuba fue objeto de mayor indiferencia», di­ría en su discurso del 26 de julio de 1976.

Por eso desde el propio año 1959, indicó la construcción de comunida­des para los campesinos, y también de hospitales, instalaciones deportivas, escuelas…

indignado ante la historia del desa­lojo de el rosario, impulsó la cons­trucción de viviendas en aquel mismo lugar, para que quienes habían sido expulsados por los latifundistas, pu­dieran regresar.

impresionado por las inundaciones provocadas por el ciclón alberto, y conmovido ante el relato de los fami­liares de las personas que murieron

ahogadas, orientó la construcción de la presa Guamá, aguas arriba de la ciudad de Pinar del río, y de la hidro­rreguladora de San Juan y Martínez.

aquí, además, pondría en práctica varios de los programas que luego se extenderían por el país.

en las Martinas, por ejemplo, el 1ro. de marzo de 1959, realizaría la primera entrega masiva de tierras, varias sema­nas antes de promulgar la ley de re­forma agraria.

Pocos meses después, en las mon­tañas de el Moncada, conformaría la primera milicia campesina de Cuba, una iniciativa que a la postre sería de­cisiva para derrotar el bandidismo.

Por idea suya, surgiría por Pinar del río el Campismo Popular, en 1981, y en enero del 2006, ese inmenso programa que ha sido la revolución energética.

«Me recordaban los días gloriosos de las batallas libradas tanto dentro como fuera de la patria», diría de quienes instalaron en breve tiempo aquellas primeras baterías de grupos electróge­nos, con las cuales la provincia nunca más quedaría a oscuras, si un huracán volviera a cortar los tendidos de alta tensión que conducen la electricidad hasta acá.

Y tras anunciar que muy pronto otras provincias tendrían las mismas condiciones, pronunciaría aquella fra­se inolvidable: «Habrá un antes y un después de la revolución energética de Cuba, de la cual podrán derivarse lecciones útiles para nuestro pueblo y para los demás pueblos del mundo».

Varias veces llegó acompañado de los líderes de países amigos. el 26 de julio de 1976 lo hizo junto al presidente de angola, agostinho neto para celebrar el día de la rebeldía nacional, y el 21 de agosto del 2005, junto al Comandante Hugo Chávez, para la inauguración de Villa Bolívar, un complejo de 150

viviendas, construido por Venezuela para damnificados de los ciclones en Sandino.

allí, durante la edición 231 del pro­grama Aló Presidente, ambos mandata­rios expresaron la voluntad de crear las condiciones para que pudieran operar­se gratuitamente de la vista cada año, 600 000 pacientes de américa latina y el Caribe.

Una investigación reciente, para una exposición fotográfica sobre su presen­cia en la provincia, arrojó que hay do­cumentadas más de 100 visitas suyas a territorio pinareño.

Los pasos de FidelSin embargo, se asegura que la cifra

real es superior, pues la cercanía con la Habana, propiciaba que Fidel en­trara y saliera de Vueltabajo, sin que en ocasiones hubiera tiempo de dejar constancia.

aun así, para la historia han que­dado guardadas sus imágenes en las obras de la voluntad hidráulica y en las primeras comunidades campesi­nas, en la escuela Vocacional y en la Formadora de Maestros, en la fábri­ca de componentes electrónicos y el campismo dos Hermanas, en la cpa república de Chile y en la gran caver­na de Santo Tomás, en el acto por el 26 de julio del año 2000, en la cons­trucción de la sala polivalente y la inauguración de la senda norte de la autopista nacional.

Fidel junto a los campesinos taba­caleros, junto a los obreros de las Mi­nas de Matahambre, junto a los pes­cadores de la Coloma, junto a los 12 Malagones, junto a los peloteros en el Capitán San luis…

Todos son momentos que ilustran su empeño por transformar aquella dura realidad que encontró la revo­lución, en un territorio que –como él mismo afirmara– «era conocida como la Cenicienta de Cuba».

Mucho ha cambiado Vueltabajo desde entonces, pero también hay co­sas que se mantienen intactas, desde aquel 17 de enero de 1959 en que, al frente de la Caravana de la libertad, Fidel se dirigiera a los habitantes de esta región por primera vez: la senci­llez y la laboriosidad de los pinareños, el patriotismo y el espíritu de lucha.

Si hubiera estado aquí físicamente durante las celebraciones por este 26 de julio del 2017, el líder de la revolu­ción podría afirmar igual que aquella vez: «Si quieren saber cómo piensa el pueblo, vengan conmigo a Pinar del río».

Pinar del río era, a decir de Fidel, la provincia más pobre de la isla antes del triunfo de la revolución. Por eso desde el propio año 1959, indicó la construcción de comunidades para los campesinos, y también de hospitales, instalaciones deportivas, escuelas…