marzo, jorge luis

2
Spots electorales: el espectáculo de la democracia Un proyecto de Jorge Luis Marzo y Arturo Fito Rodríguez La exposición En julio de 2008, se presentó la exposición Spots Electorales. El espectáculo de la democracia en el Centre de la Imatge‐Palau de la Virreina de Barcelona. La muestra se definía por ser un análisis de la simbiosis entre el marketing electoral y el medio televisivo. Las cuestiones centrales del proyecto pasaban por profundizar en cómo la política pasa por los medios y viceversa, en el uso propagandístico del lenguaje, en la industria visual de la política, en la evolución paralela de medios y mensajes en un discurso político cada vez más espectacularizado, teatralizado e hibridado con otros discursos. El arco temporal que cubría la exposición era 1989‐2008. La elección de ese año de inicio se debió a diversas premisas: el fin de la guerra fría y la desideologización política; el inicio de campañas electorales en los antiguos países comunistas; el despegue de un proceso de globalización de formatos audiovisuales y de la industria del marketing político: el auge de la digitalización de los medios audiovisuales y su impacto en la construcción de las narraciones visuales y de los costes de producción. Durante 18 meses, los directores y un equipo de tres personas realizaron una extensa investigación documental a fin de reunir un archivo internacional lo más completo posible de campañas electorales por televisión. El resultado fue un archivo de 2800 spots electorales de más de 70 países. El arco temporal que cubría la exposición era 1989‐2008. La elección de ese año de inicio se debió a diversas premisas: el fin de la guerra fría y la desideologización política; el inicio de campañas electorales en los antiguos países comunistas; el despegue de un proceso de globalización de formatos audiovisuales y de la industria del marketing político: el auge de la digitalización de los medios audiovisuales y su impacto en la construcción de las narraciones visuales y de los costes de producción. La selección de spots electorales cubría todo tipo de convocatorias electorales: locales, regionales, generales, presidenciales, referéndums, judiciales, sindicales, transnacionales e internas de partido, así como campañas institucionales informativas sobre las elecciones. Se emplearon diversas categorías de análisis para la elección de los spots: el tipo de narración televisiva, la jerarquía entre los perfiles políticos y comerciales del lenguaje (la consideración de la publicidad como propaganda de baja intensidad, y de la propaganda como publicidad de alta intensidad), la TV como embudo de toda la campaña electoral, el uso de los problemas sociales representados en las campañas dependiendo de países e intereses, las estrategias de las campañas en el tiempo (principio, desarrollo y final) y su emplazamiento en otros formatos de campaña (mítines, discursos televisados, debates, programas de opinión política).

Upload: acop

Post on 03-Jul-2015

122 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marzo, jorge luis

Spotselectorales:elespectáculodelademocraciaUnproyectodeJorgeLuisMarzoyArturoFitoRodríguezLaexposiciónEnjuliode2008,sepresentólaexposiciónSpotsElectorales.ElespectáculodelademocraciaenelCentredelaImatge‐PalaudelaVirreinadeBarcelona.Lamuestrasedefiníaporserunanálisisdelasimbiosisentreelmarketingelectoralyelmediotelevisivo.Lascuestionescentralesdelproyectopasabanporprofundizarencómolapolíticapasaporlosmediosyviceversa,enelusopropagandísticodellenguaje,enlaindustriavisualdelapolítica,enlaevoluciónparalelademediosymensajesenundiscursopolíticocadavezmásespectacularizado,teatralizadoehibridadoconotrosdiscursos.Elarcotemporalquecubríalaexposiciónera1989‐2008.Laeleccióndeeseañodeiniciosedebióadiversaspremisas:elfindelaguerrafríayladesideologizaciónpolítica;eliniciodecampañaselectoralesenlosantiguospaísescomunistas;eldespeguedeunprocesodeglobalizacióndeformatosaudiovisualesydelaindustriadelmarketingpolítico:elaugedeladigitalizacióndelosmediosaudiovisualesysuimpactoenlaconstruccióndelasnarracionesvisualesydeloscostesdeproducción.Durante18meses,losdirectoresyunequipodetrespersonasrealizaronunaextensainvestigacióndocumentalafindereunirunarchivointernacionallomáscompletoposibledecampañaselectoralesportelevisión.Elresultadofueunarchivode2800spotselectoralesdemásde70países.Elarcotemporalquecubríalaexposiciónera1989‐2008.Laeleccióndeeseañodeiniciosedebióadiversaspremisas:elfindelaguerrafríayladesideologizaciónpolítica;eliniciodecampañaselectoralesenlosantiguospaísescomunistas;eldespeguedeunprocesodeglobalizacióndeformatosaudiovisualesydelaindustriadelmarketingpolítico:elaugedeladigitalizacióndelosmediosaudiovisualesysuimpactoenlaconstruccióndelasnarracionesvisualesydeloscostesdeproducción.Laseleccióndespotselectoralescubríatodotipodeconvocatoriaselectorales:locales,regionales,generales,presidenciales,referéndums,judiciales,sindicales,transnacionaleseinternasdepartido,asícomocampañasinstitucionalesinformativassobrelaselecciones.Seemplearondiversascategoríasdeanálisisparalaeleccióndelosspots:eltipodenarracióntelevisiva,lajerarquíaentrelosperfilespolíticosycomercialesdellenguaje(laconsideracióndelapublicidadcomopropagandadebajaintensidad,ydelapropagandacomopublicidaddealtaintensidad),laTVcomoembudodetodalacampañaelectoral,elusodelosproblemassocialesrepresentadosenlascampañasdependiendodepaíseseintereses,lasestrategiasdelascampañaseneltiempo(principio,desarrolloyfinal)ysuemplazamientoenotrosformatosdecampaña(mítines,discursostelevisados,debates,programasdeopiniónpolítica).

Page 2: Marzo, jorge luis

Laexposiciónfueconcebidaparapermitiralpúblicopensarlavideopolíticamásalládelosrecurrentesconceptosconlosquehabitualmenteseconsume.Sedesistiódeofrecergenealogíascronológicasotemáticas,queporotrolado,yaestabanimplícitasalolargodelrecorrido.Seoptóporofrecerundispositivoconceptualdistinto:seorganizaronseccionesdevisionadoquerespondíanalformatonarrativocadavezmásemocionalycomercialdelmarketingpolítico.Deesaforma,seperseguíaladistanciadelespectadordeunmensajequeprecisamentebuscaanularla.Lasseccioneseranlassiguientes:provoto,patria,catástrofe,manodura,lágrimas,cambio,ficción,animación,musical,parodia,televisión(referenciaalpropiomedio),videosdelargaduración,gemelos(comparaciones)yoponentes(campañasespecíficas).Estasseccionesconstabande300spots.VideopolíticaLavideopolíticahacereferenciaaunaspectoconcretodelpoderdelosmediosaudiovisualesennuestracircunstanciaactual,cualessuincidenciaenlosprocesospolíticosylaradicaltransformacióndecómoserpolíticosydecómogestionarlapolítica.Estenuevoescenariocoincideconeldebilitamientodelsistemadepartidos,conelaugedelaindustriaaudiovisualydelmarketingpolítico.Lamediatizacióndelhechopolíticosupone,paraalgunos,elfindelapolíticayparamuchosotrossubanalizaciónydecadencia.Unaperspectivacríticadellenguajedelavideopolíticadeberíacontemplaranalíticamentealmenosdosaspectos.Unoeslenguajedelmediomismoyotroeselfuncionamientodediversasestrategiasdeposicionamientodelospolíticosydeconstruccióndeliberadadesusimágenesantelaopiniónpública.MásinformaciónenSpotsElectorales.comElproyectocuentaconunapublicacióneditadaporEditorialTurner(www.turnerlibros.com)