marzo de 2007 - nÚmero 4 -...

28
PUBLICACIÓN UNIVERSITARIA - DISTRIBUCIÓN GRATUITA. MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 ISSN:1909-5201

Upload: lyminh

Post on 22-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

PUBL

ICAC

IÓN

UN

IVER

SITA

RIA

- D

ISTR

IBU

CIÓ

N G

RATU

ITA

.

MARZO DE 2007 - NÚMERO 4

ISSN:1909-5201

Page 2: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta
Page 3: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

José Fernando IsazaRectorJuan Manuel CaballeroVicerrector AcadémicoFanny Mestre de GutiérrezVicerrectora Financiera y AdministrativaMiguel BermúdezVicerrector de Asuntos Internacionales e Interinstitucionales

PERIODISTASAnahi CelyDolly CamachoGuillermo DíazAndrés CastañoAlfonso MedinaRosa María PalaciosRodrigo BallesterosJein Steven Mahecha Ortiz

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNDavid EspinosaDaniel AguileraAndrés Quintero

PORTADA Ilustración digital por Eduardo Peña

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÌAGustavo Tomàs Moreno T. (Yaco)Jaime Silva

COMITÉ EDITORIALPatricia Prieto DirectoraAlberto SaldarriagaDecano de la Facultad de Ciencias Humanas, Arte y DiseñoPastora CorreaDirectora del programa de Diseño GráficoVera SchützDirectora del programa de Comunicación SocialSandra NaranjoEditora GeneralÓscar Mauricio VelásquezProfesor - Asesor GráficoMauricio GuíoEditor GráficoGinna ArenasCoordinación AdministrativaImpreso por Editora Géminis Ltda.

Oficina de Relaciones Públicas y ComunicacionesCarrera 4 No. 22 -61 Oficina 230 Módulo 1Teléfonos 3345236, 2427030 Ext. 1155, 1156, 1157 e-mail: [email protected]

Editorial

Algo más que una buena interpretación

El retorno de la ética

Cecilia María Vélez White

Intercambio cultural: otra forma de aprender

¿Paseo lozano? ¡Ningún paseo!

“Airbag”, seguro para ojos y oídos

Tenis, muchos logros en muy poco tiempo

Tranquilandia, una forma de entierr-arte

Catalina, la grande

La paz alrededor de la tadeo

2468

10121416182022

CONTENIDO

Page 4: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta
Page 5: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

[ 3 ]

Hemos iniciado otra travesía, un viaje por el pen-samiento y la construcción de ideas. Tomamos de nuevo el camino para plasmar una huella en todas las conciencias tadeístas que se aventuran

a explorar estas letras, forjadas con el espíritu joven y respon-sable que compone la voz de esta revista.

En este viaje destacamos los sucesos, proyectos y demás ele-mentos que nutren positivamente el ambiente en el cual los estudiantes están inmersos hoy día. Ensamblar un sueño no es tarea fácil; por eso resaltamos el valor de constituir una reali-dad, mostrar que con la iniciativa de uno, o varios, es posible darle vida y, ante todo, mantenerla. En cada plan establecido para edificar un entorno pesa un valor ético gigantesco; sin esto carecería de corazón, no reflejaría el sentir adecuado, ya sea particular o colectivo y, finalmente, llevaría al fracaso. Es la ausencia de ese valor ético lo que está transformando ne-gativamente el entorno en el cual convivimos, envenenando la naturaleza que, en la actualidad, agoniza en silencio.

Por estos días hemos visto, gracias a los medios, la terrible situación que vive nuestro planeta a causa de las guerras y, en particular, la denominada guerra preventiva y la equivo-cada política de lucha contra el terrorismo que está haciendo el mundo más inseguro y más propicio a sus ataques. Otro aspecto de gran preocupación planetaria es el calentamiento global o efecto invernadero, que no sólo provoca el descon-gelamiento de los polos y la desaparición de los nevados, sino

que también pone en riesgo la existencia de la vida como la conocemos en nuestro planeta; a esto se suma la deforestación y, en consecuencia, el desplazamiento de espe-cies hacia nuevos hábitats; desplazamiento en el mejor de los casos pues todos los días desaparecen varias especies.

En días en los que las guerras son de todo tipo, política, religiosa, étnica, por nombrar algunas, el mundo comienza a ver el principio del final y, por tanto, se hace obligatorio encontrar soluciones apropiadas y prontas que permitan hacer un alto a toda esta ola de males que hoy nos agobian.

Entender, comprender y aprender del medio ambiente, al igual que de los mismos seres humanos, es el primer paso a dar. En cuanto al tema ambiental, ya se han comenzado a promover campañas para ahorrar recursos y emplear energías alternativas que ayuden a disminuir los gases que provocan el Efecto Invernadero. Hemos estado aprendiendo del medio ambiente y adoptando medidas para ayudar a protegerlo; pero el tema de la guerra es algo más complicado. Para pensarlo y sustentar una solución destacamos la tolerancia, palabra que está en boca de todos aquellos que pretenden convivir con los demás. Este concepto es clave, sin duda alguna, pero lo es, aún más, aprender. La tolerancia es sólo el primer escalón para llegar a comprender al prójimo; pues para vivir en completa paz debemos aprender del otro, conocerlo, y, por qué no, apropiarnos de algo que tenga ese otro, bien sea su conocimiento o su forma de ver el mundo. Ahí, en cada uno de esos detalles, está inmerso el valor de la ética humana, no sólo en el trato diario con los otros, también en la preservación de nuestro entorno.

Por esto, mencionar la visita de un gran pensador, un contestatario que se expresa sobre el valor de la ética en nuestro diario vivir, es relevante para aquellos que, en su vida cotidiana, se preocupan por darle dirección a este significativo aspecto. In-vestigador exhaustivo, conocedor incansable de la teología y quien pronto estará en la Tadeo, precisa sobre la importancia de respetar y admirar cualquier diferencia que exista en el mundo; este hombre abierto a la controversia, que ampara, en ciertos casos, la eutanasia y habla de la existencia de “la vida después de la vida”, es el pro-tagonista de esta aventura; su nombre es Hans Kung, uno de los grandes generadores del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta. Su planteamiento con respecto a la ética no está permeado por una teología, al contrario de lo que podría pensarse está erigido sobre una ideología.

Su visita, organizada junto con la Universidad Javeriana, es vital por distintas razones que son comentadas en un artículo más adelante, pero en relación con lo ya dicho es importante subrayar su idea de establecer la paz mundial por medio, primero, de la comprensión y, después, del respeto.

Equipo de redacción de la Brújula

Page 6: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

El Centro de Arte y Cultura, es y ha sido desde sus inicios, un epicentro de formación artística, en el cual los jóvenes ta-deístas han encontrado espacios adecuados para desarrollar

actividades de creatividad e integración. Objetivos tan claros como fomentar e incentivar los intereses creativos de los estudiantes se han hecho evidentes en cada una de las propuestas que periódicamente se presentan: talleres musicales en los que la danza y la interpretación, además del teatro, son la base de muchos de sus proyectos, el Primer concurso de ilustración, próximo a realizarse, el Concurso de escritores “la Tadeo al pie de la letra”, que está en su tercera edición y, por su-puesto, el Encuentro de Interpretes Tadeístas, que tras realizarse cada dos años consecutivamente, el año pasado se llevó a cabo por tercera vez, convirtiéndose en uno de los eventos de mayor reconocimiento por parte de la comunidad universitaria.

El Encuentro de Interpretes Tadeístas no sólo significa una posibilidad más de enri-quecer el programa del Centro de Arte y Cultura, sino que además, ofrece a los estu-diantes la oportunidad de vincularse directamente con la música; en este evento todo el que considere que tiene aptitudes y habilidades para el canto o crea que su banda cumple con las expectativas de calidad que se esperan, tiene un espacio garantizado, al menos en la convocatoria.

La tercera versión de este encuentro se realizó en el segundo periodo de 2006, algunas de las bases para poder participar se definieron a partir de las categorías de bandas o agrupaciones y solistas, y los géneros musica-les, conformados por el pop, rock, electrónica, ska, fusión entre otros. La convocatoria hecha en agosto, dio inicio a las inscripciones, audiciones y selección de quienes se enfrentarían al jurado, el cual estuvo conformado por representantes del medio musical de la talla de Diego Camargo, director

Tercer Encuentro de Intérpretes del Centro de Arte y Cultura de la Universidad

Page 7: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

[ 5 ]

Dada la importancia del evento, no sólo fueron invitados estudiantes, ju-rados, y demás organizadores del encuentro, sino que también se contó con la presencia de bandas reconocidas por su trayectoria a nivel nacional e internacional como La Severa Matacera, muy apreciada por su influen-cia rock-ska en Bogotá; esta banda ha participado en varias ediciones de Rock al Parque, y ha tocado con agrupaciones como Aterciopelados, Todos tus muertos y Las 1280 almas entre otros, e Injury, grupo de neo metal o rock alternativo, quienes a finales del 2006 lanzaron su segundo disco, y compartieron escenario con la banda californiana Deftons en el concierto ofrecido en Bogotá a principios de febrero; algunos de los integrantes de esta banda son egresados de la Tadeo.

El éxito del evento no dependió sólo de la labor hecha por el Centro de Arte y Cultura, se contó también con el apoyo de varios patrocinadores entre ellos Yamaha, que donó los premios entregados a los ganadores, y Co-lectivo Codigraf, al que cabe destacar, ya que son estudiantes del Área de Ciencias Humanas, Arte y Diseño de la Universidad, quienes se vincularon con el proyecto del diseño grafico del demo que reunirá a los ganadores del primer y segundo encuentro en su primer sencillo.

La ganadora en la categoría de bandas fue la agrupación Mac Gregors, conformado por Lucas Torres, Nicolás Méndez, Juan Camilo Méndez y Juan Camilo Amaris, estudiantes del Programa de Arte y Diseño, que realizaron una novedosa propuesta rock experimental e instrumental; sus interpre-taciones son una combinación entre música electrónica, fusiones de funk, improvisación jazzistica y rock and roll. Impadu fue el tema con el que consagraron el título.

En la categoría de solistas Margarita Julia Gallo, estudiante de Publicidad, logró el premio con la interpretación del cover Felling good, tema original de la agrupación Muse, con la cual dejó ver su versatilidad, su pasión por la música y su fuerza interpretativa.

A los ganadores se les premió además de con guitarras eléctrica y acústica, se-gún la categoría, con el compromiso de que se les grabará un demo con un sencillo; se espera que en dos años el Cuarto Encuentro de Interpretes sea toda una realidad, tanto para los estudiantes que deseen participar como para quie-nes integran el Centro de Arte y Cultura.

de la franja juvenil y musical de City TV, Mucha Música y Nickname ; Mauricio Linares, escritor, periodista y crítico musical de revistas como The Rolling Stone, Rockaxis y otras, e Iván García: comunicador social, locutor y productor de radio, director de programas como el Expreso del rock y The Selector en la actual radionica 99.1 FM.

Para la selección de los participantes el jurado tuvo en cuenta entre los criterios la afinación, tonalidad, ritmo, intervención vocal, originalidad y puesta en escena; además de la calidad en la interpretación y en la com-posición. Quienes se presentaran a la selección, esperando reunir estas aptitudes debían ser estudiantes de la Tadeo. Tras varias preselecciones el 3 de noviembre pasado los nominados asistieron al Aula Máxima Fa-bio Lozano, lugar donde fue celebrado el evento, para la entrega de los ansiados resultados.

Por: Anahi Cely - [email protected] y Guillermo Díaz - [email protected]

Page 8: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

ELa oportuna vinculación de la Universidad al proyecto de reinventar la Ética.

L RETORNO DE LA ÉTICA

[

Page 9: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

[ 7 ]

en contravía a las tutelas impuestas, y se plantea la libertad, la autonomía y la responsabilidad individual en la democracia y la justicia, para presentar modelos de desarrollo. El siglo XXI llegó cargado de una crisis emocional. Por eso Hans Kung, en su libro Hacia una Ética Mundial, muestra la aprensión en la sociedad y propone un conjunto de normas, valores, ideales y fines, obligatorios para impulsar una convivencia pacifica, justa y humana; convirtiéndose en uno de los pensadores más sobresalientes de nuestro tiempo.

A través de toda su obra, Hans Kung construye un mensaje que habla de una cultura universal que tiene en cuenta las cosmovisiones y religiones del mundo, basada en dos principios: Todo lo que queráis que hagan contigo, hacedlo vo-sotros primero y Todos merecemos un trato humano; formula un nuevo orden internacional sustentado en la ética mundial compartida, y sugiere una iniciativa global para el desarrollo humano, la paz y la justicia, que en lo político plantea la responsabilidad individual, empresarial, de las comunidades, de los partidos y de los pueblos para la gobernabilidad democrática; en lo económico presenta el modelo de desarrollo del capitalismo social, el cual opta por el cuidado de la tierra, el agua, la energía, el ambiente y el servicio de la gente, y en lo cultural de-fiende la no violencia, el respeto sagrado a la vida, la solidaridad, la acogida del otro, la verdad que da libertad, la igualdad en la desigualdad y la fraternidad.

Del 17 al 24 de marzo en la ciudad de Bogotá, la Fundación llevará a cabo un ciclo de eventos y conferencias en los que estará presente Hans Kung. El viernes 20, a las 10:00 a.m., expondrá en la Universidad Jorge Tadeo Lozano su confe-rencia “Ciencia y Ética Mundial”. El miércoles 21 presentará “Amenaza nuclear y paz mundial” y “Juadísmo, cristianismo, islamismo: diálogo cultura y religiones”, a las 10:00 a.m. en el auditorio Luis Carlos Galán de la Universidad Javeriana. El jueves 22 dará “Ética y estado de derecho: política y Justicia”, en las instalaciones de la Universidad del Rosario, también a las 10:00 a.m. El viernes 23 nuevamen-te estará en la Jorge Tadeo Lozano con su conferencia “Ética en la economía: empresas y bien común”, en el mismo horario, y el sábado 24 será dedicado al tema “Educación en la Cultura” con la exposición de las diez tesis pedagógicas sobre la educación contenidas en el libro Ciencia y ética mundial; se departirá en la Biblioteca Luís Ángel Arango, con la asistencia de educadores, rectores, profesores y estudiantes.

Es un privilegio para la Tadeo hacer parte de este encuentro, de este ciclo de conferencias que quieren lograr que se “siembre una semilla en el corazón de mi-les de líderes y ciudadanos para la construcción de un mundo bueno”. La invita-ción es a asistir a ellas y, así, hacer parte del surgimiento del Capítulo de América de la Fundación Ética Mundial que se inicia en Colombia. También los invitamos a consultar la página web www.weltethos.org, si desean ampliar la información sobre el proyecto internacional o sobre la vida y las obras de Hans Kung.

Por: Dolly Camacho - [email protected]

En compañía de la Pontificia Universidad Javeriana, el Convenio Andrés Bello y la Fundación Santillana, la Universidad Jorge Ta-deo Lozano se vincula a un importante proyecto: el proyecto Éti-

ca Mundial, que tiene, dentro de sus objetivos, promover la ética mundial en la economía y la política, y la ética ambiental humanista por encima de las concepciones religiosas, para caminar, construir, soñar y vivir una sociedad mejor. Una respuesta a la convocatoria de Carlos Paz, quien inaugura la Fundación Ética Mundial, afiliada a la Organización Welt Ethos Stiftung (Weltethos), fundada por Hans Kung, Karl-Josef Kuschel y un equipo interdisciplinario, con sede en Alemania, Suiza e Inglaterra. A través de dicha Fundación se busca que Colombia lidere el Capítulo Lati-noamérica en esta conquista mundial de la ética. Actualmente se están vinculando Canadá y Estados Unidos como coordinadores del Capítulo Norteamérica, y se están planeando el Proyecto Brasil (lengua portugue-sa) y el Capítulo Centroamérica, desde México hasta Panamá.

El proyecto Ética Mundial está inspirado en la obra de Hans Kung, je-suita que desde dentro de la iglesia defiende una libertad conquistada

Page 10: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta
Page 11: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

[ 9 ]

La Tadeo es, ha sido y será un motor impor-tante que impulsa el desarrollo del país. Tiene en sus manos la tarea de formar pro-fesionales y líderes capaces de aportar so-

luciones en el mejoramiento de la sociedad; prueba de ello es que, en la actualidad, algunas de las decisiones trascendentales de la nación han sido tomadas con la participación de tadeístas. Vemos el caso de Fabio Echeverri, presidente de la ANDI y asesor del presi-dente Uribe; de Fabio Villegas, ministro de gobierno durante la administración de César Gaviria y actual presidente de Avianca, o de Cecilia María Vélez White, actual ministra de educación, por citar sólo algunos. Es valioso para nosotros, como estudiantes, conocer ese papel de nuestra Universidad en el desarrollo y mejoramiento de la sociedad. Es importante saber quiénes, como tadeístas, son nuestros predecesores y cuál ha sido su aporte, tanto para tomarlos como re-ferencia, como para emularlos en un futuro; pues ello nos hace ser concientes de nuestra responsabilidad y compromiso como egresados de la Universidad Jorge Tadeo Lozano para con las siguientes generaciones de estudiantes y colombianos en general.

En 1975, la Universidad de Antioquia vivió una épo-ca convulsionada, y tuvo que parar sus clases. Cecilia María Vélez White, estudiante de dicha Universidad, en busqueda de concluir sus estudios de economía tocó a las puertas de diferentes universidades, pero fue en la Jorge Tadeo Lozano, con sus políticas flexibles y a la vanguardia de los procesos educativos, en la que real-mente recibió el apoyo que necesitaba, con la dispo-sición de homologarle gran parte de las materias que ella ya había cursado; siempre y cuando correspondie-ran al programa que tenía la Tadeo en Economía. “Esto sumado a que algunos profesores habían dictado en la Universidad de Antioquia, generó un ambiente de confianza que facilitó el proceso de transición entre universidades”, afirma Cecilia María Vélez.

La actual ministra de educación recuerda su paso por la Jorge Tadeo Lozano, como la etapa en la que la economía, como carrera, adquirió para ella un sentido de realidad mucho más grande, ya que en ese entonces, por lo general, el tratamiento que se le daba era muy teórico e idealista. Claro está que ella considera que ser realista no implica ser rígido o alienado por el sistema; por el contrario es tener herramientas más claras para innovar en el campo de acción de cada uno. Para la ministra: “Ser tadeísta es tener la capacidad de transformar el mundo a partir de lo que uno aprende”, y lo demuestra con el ejemplo: trabajó en el Departamento Nacional de Planeación como Subdirectora de Planeación Nacional y luego como Directora de la Unidad de Desarrollo Territorial, entre otros cargos. Desde 1998 maneja con principios de economista el sector educativo. En Bogotá, lideró el proyecto del alcalde Enrique Peñalosa para dotar a la ciudad de bibliotecas, y luego llegó a la cartera de educación, en la primera administración del señor Álvaro Uribe, en la que fue elegida como la mejor en el gabinete; distinción que le valió para ser ratificada en el ministerio durante este segundo periodo presidencial del primer mandatario.

Cecilia María Vélez White es optimista con los cambios que ha venido haciendo la Universidad Jorge Tadeo Lozano tanto a nivel administrativo y académico como en infraestructura. “Este proceso de expansión de la Tadeo aporta mucho al sistema, gracias a ese compromiso de mejoramiento perma-nente”, comenta ella. Un ejemplo es el proceso de acreditación universitaria de la cual la Tadeo ha sido una gran abanderada. Este proyecto nace como parte del plan decenal de educación anterior, en el que se habló mucho de evaluación, calidad y una evolución internacional. Colombia hoy está a la vanguardia en Latinoamérica, gracias a que universidades como la Jorge Tadeo Lozano han ayudado a consolidar este sistema.

Para la ministra, el sistema universitario ha progresado bastante: “En el pasado se hacía mucha más fuerza en la fundamentación básica, en lecturas estructurales (claro que son importantes y es nece-sario recuperarlas), pero se ha ganado mucho en manejo y capacitación en el campo tecnológico y en la apertura hacia el mundo” señala; Este progreso se evidencia en los cambios que se ven hoy en día en las universidades en la forma de pensar de los estudiantes, y estos, a su vez, los multiplican luego como nuevos docentes y profesionales. La educación es lo que una sociedad les deja a los otros, a las nuevas generaciones: “Uno siempre debe estar seguro de que se puede mejorar y cambiar el mundo. Quienes estudiamos y tenemos un proceso al pasar por una universidad, tenemos las herramientas suficientes para dejar al mundo en mejores condiciones que en las que lo recibimos”, concluye Cecilia María Vélez.

Por: Guillermo Díaz - [email protected]

Page 12: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

La Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, ubicada en el cubículo 201 del módulo cuatro, “se encarga de dar ase-soría y ampliar la información para que los estudiantes realicen una adecuada movilidad académica entre las distintas opciones

que ofrecen los intercambios estudiantiles o culturales”, así lo afirma Doris Ramírez, encargada de esta oficina.

Según Doris Ramírez, el año pasado cien alumnos de la Universidad forma-ron parte del programa de intercambio y para este año se espera que sean doscientos los que vivan esta experiencia; ya que la Universidad, al agregar inglés obligatorio en el pénsum, estimula a la comunidad estudiantil a em-prender estas experiencias.

CCUSA, Camp Counselors USA, por ejemplo, es una organización de inter-cambio educativo y a través de la compañía Primavera Camping está traba-jando en la Universidad desde el año 2000 con excelentes resultados, lo que permitió que este año se contara con un stand los días seis, siete y ocho de febrero en la Universidad, en el que los interesados pudieron resolver sus dudas para tomar la decisión de inscribirse en este plan; ésta es una de las maneras de agenciamiento, pero usted puede pedir información de manera telefónica o vía e-mail, bien sea por medio de la Universidad o hacerlo de manera personal y directa con ésta o con otras compañías como CETUSA, Council for Education and Travel USA.

Intercambiocultural:otra forma deaprender Cómo aprovechar las

oportunidades de movilidad estudiantil que ofrece la Universidad.

Page 13: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

[ 11

]

Doris Ramírez aclara que la persona que decida hacer parte de algún intercambio, bien sea cultural o estudiantil, debe tener una solvencia económica que le permita costear tiquetes y alimentación o alojamiento, dependiendo del plan del que decida participar. La Universidad, por su parte, garantiza al alumno el reintegro, siempre que éste envíe una carta en la cual notifique su salida del país para que se le reserve su cupo cuando decida retornar a las aulas.

Camilo Gutiérrez, estudiante de la Tadeo, participó el semestre pasado de esta experiencia en Laughlin, Nevada (muy cerca de Las Vegas), y afirma que fue muy enriquecedora, puesto que mejoró su nivel de inglés, conoció otras culturas y, lo que es mejor, ganó dinero. El programa de Intercambio Cultural permite que los estudiantes trabajen hasta por cuatro meses, por lo que pueden pagar lo que les prestaron para tiquetes aéreos, y para el mismo programa, y les quedan unos dólares extra para pagar la matrícula y darse algunos gustos.

Yo también formé parte de estos intercambios con la compañía CETUSA, y tuve muchas expe-riencias, una de ellas fue con la policía. Compré un rifle de aire y decidí estrenarlo con otros colombianos, disparando a unas latas en el conjunto donde vivíamos. Apilamos los tarros sobre el andén y comenzamos a disparar. Al poco tiempo de iniciar alguien nos dijo que dejáramos el arma en el suelo. Al dar la vuelta vimos a un oficial con un rifle en la mano que nos hacía la advertencia, mientras su compañero nos rodeaba. Dejamos el arma en el suelo y, al girar nuevamente para ver al policía, éste ya nos apuntaba con su arma, diciéndonos que nos tendiéramos en el suelo. Nosotros asustados nos acercarnos despacio a él para hablarle. “¿De dónde son?”, preguntó. “De Colombia”, respondió un amigo. Pensé que al decir eso nos iban a señalar; por el contrario y después de que su colega vio que el arma era de aire, nos aconsejó disparar afuera, pues estábamos en un conjunto residencial.

Adaptarse a una nueva forma de vida no es fácil. En el nuevo hogar, congeniar con los compañeros de apartamento puede ser difícil. Los caprichos de algunos pueden no ser bien recibidos por los demás; sin embargo, mientras reine un ambiente de tolerancia y respeto, se puede disfrutar a cabalidad la estancia en donde se esté. Por otro lado, se encuentra la adaptación al trabajo. En la experiencia de Camilo: “Trabajar en un hotel casino no es tarea sencilla, termina uno dándose cuenta de cuán duro la tienen los empleados cuando uno está de ese lado”. La ventaja de trabajar allí es que las propinas y las horas extras le dan la posi-bilidad de hacer más de 80 dólares al día, “todo depende de si se trabaja uno o dos turnos, más las propinas”, afirma él.

Uno de sus consejos es contar con tarjeta de crédito y licencia de conducción colombiana al día, pues con éstas se pueden alquilar carros, salir de viaje y conocer aún más. “Siempre tenga en cuenta los límites de velocidad: a mí me paró la policía tres veces por exceder el límite de velocidad, pero nunca me multaron”, dice Camilo, y comenta que en pequeñas poblaciones como Laughlin, donde no hay muertes violentas ni atracos, la policía se dedica celosamente a vigilar el tránsito.

En esta experiencia siempre se sale ganando: podemos obtener dinero por el trabajo, practica-mos y reforzamos el idioma, y adquirimos conocimiento del mundo.

Por: Rodrigo Ballesteros - [email protected]

Page 14: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

Paseo Lozano

¿?

Ningún paseoEl compromiso de la Universidad con la excelencia académica.¡ !

Page 15: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

[ 13

]

Hemos escuchado, en más de una ocasión y, peor aún por nuestra propia boca o la de algún compañero, que pertenecemos a la “paseo”, que aquí no se viene a estudiar, que la carrera más di-fícil de pasar es la carrera cuarta... Cualquiera sea el caso, de un

tiempo para acá esa fama se ha venido desdibujando y son pocos los que aún consideran que vienen a “pasear”.

Para empezar, vale la pena decir que la Universidad, en cabeza del rector, de los decanos y los directivos, está plenamente comprometida con incrementar el nivel académico de sus estudiantes mediante la exigencia.

Según Vera Schütz, directora del Programa de Comunicación Social y Perio-dismo, lo fundamental es aumentar el nivel de exigencia para los estudian-tes, puesto que nos estamos preparando para entrar a la vida laboral y a un mercado bastante competitivo, al que deberemos afrontar con la ayuda de nuestras propias capacidades: “Si las exigencias no se elevan ahora en el medio académico, cuando se enfrenten a un medio laboral tan difícil no van a poder subsistir”, sentenció la decana. En la Universidad se han estado realizando procesos de contratación de nue-vos docentes tanto de tiempo completo (en total se vincularon 23), como de hora cátedra, intentando, de está manera, construir un cuerpo docente ex-celente que garantice la calidad académica. Incluso, en algunos casos se han retirado profesores que no cumplen con los parámetros de exigencia que está manejando la Tadeo.

No obstante, el desarrollo de estos procesos de contratación no obedece úni-camente a la necesidad de elevar la exigencia en la Tadeo, sino que se debe también al desarrollo de los procesos de acreditación que se están llevando a cabo en la Universidad. De acuerdo con el director de la Oficina de Recur-sos Humanos, Hugo René Riveros, conforme al ingreso de los programas al proceso de acreditación se va haciendo necesaria la contratación de nuevos docentes. Dichos procesos se establecen frente al Consejo Nacional de Acredi-tación (CNA), que es la entidad encargada de recomendar ante el Ministerio de Educación los programas de educación superior que merezcan la acreditación; es decir, el reconocimiento como programas de alta calidad.

Según Uriel Cárdenas, de la Oficina de Planeación y Desarrollo Docente, ac-tualmente los programas de Publicidad, Diseño Gráfico, Bellas Artes, Comer-cio Internacional, Relaciones Internacionales, Biología Marina e Ingeniería de Alimentos se encuentran acreditados por parte de la Tadeo ante el CNA; de estos, los tres últimos enviaron documentación para renovar la acreditación, de acuerdo con los tiempos para los cuales fue acreditado cada uno. Los pro-gramas de Comunicación Social y Periodismo, Economía, Administración de Empresas, Arquitectura de Interiores, Mercadeo y Derecho están desarrollando

el proceso para conseguir la acreditación. Es necesario aclarar que estos procesos son voluntarios en la reglamentación de calidad de la educación superior determinada por el Ministerio, pero internamente en la Tadeo se hace obligatorio alcanzar la acreditación para todos los programas.

Tal como se ve, procesos como la acreditación y el énfasis en la exigencia, se enfocan conjuntamente hacia un sólo objetivo: incrementar la calidad de la educación y desarrollar, a su vez, la calidad de los estudiantes. Por supuesto, en este proceso no se puede desconocer, en lo absoluto, la labor de los profesores de hora cátedra, pues son ellos quienes más contacto tienen con nosotros al ser la mayoría de profesores que dictan clases en la Tadeo. Y así como se reconoce la labor de los profesores de tiempo completo, se debe reconocer también la de ellos, que aunque no estén plenamente vinculados a la Universidad, se encuentran, sin duda, compro-metidos con la formación de profesionales bien preparados.

Pero ¿Qué sería de todo este proceso si no nos viéramos involucrados nosotros como estudiantes? Somos nosotros quienes finalmente podemos y debemos evaluar qué tan cierto es, o no, ese incremento en la exigen-cia y la calidad. Deberíamos revisar si aún nos sentimos en vacaciones y estamos botando la plata o si realmente consideramos que eso de “Paseo Lochano” es puro cuento, que, por el contrario, aquí de verdad se viene a estudiar y no a cursar todo un semestre de billar intensivo, y que eso de “la carrera cuarta” es falso. Si alguno se considera en paseo, que no olvide que hay diferentes medios por los que podemos cambiar la situación: la evaluación a profesores (hecha a conciencia, por supuesto), realizar pe-ticiones directas a las facultades, y otros más; en fin, el hecho es tomar cartas en el asunto y comprometernos con los procesos de calidad y exce-lencia de la Universidad.

Por: Jein Steven Mahecha Ortiz - [email protected]

Page 16: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

para ojos y oídos

Airbag“ ”,seguro

Page 17: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

[ 15

]

Si alguna vez usted se accidenta en su auto y no tiene ‘airbag’, olvi-de que se pudo salvar y sepa (como si no se lo hubieran advertido) que nadie le va a informar de los perjuicios de no tener sistemas de seguridad para su visión y su audición. Porque, entérese bien,

estudiante que oye rumores en los pasillos, Airbag es un colectivo que lo puede llevar más allá de sus propias percepciones o lo puede traer más acá de lo que espera. Todo depende de usted y de las ganas que tenga de de-leitarse escuchando excelente música, viendo buenos videos o apreciando una obra de arte audiovisual.

Conformado por Angelo Mikan, “MiIKAN”, estudiante de Relaciones Inter-nacionales, Carlos Agudelo, “SHARX”, estudiante de Diseño Industrial, Ser-gio Mora “SERCH” estudiante de Diseño Grafico; los tres de la Univeridad Jorge Tadeo Lozano, y por jóvenes de otras partes, el colectivo Airbag viene trabajando hace dos años en la producción de música electrónica y en el diseño audiovisual, llevando, a cada una de sus fiestas, una variada pro-puesta cultural con la que uno puede pasar un buen rato, tanto bailando como apreciando los diferentes videos que se muestran mientras los Djs mezclan y hacen live act, es decir, manipulan las canciones con sintetiza-dores o controladores y colocan sus propias producciones. Las influencias que tienen estos “pilos” del vinilo son más que todo de los ochenta: mucho new wave y punk. Sus productos visuales están llenos de colores oscu-ros y de púrpuras fuertes que hacen un contraste perfecto; también hay montajes de fotografía que se exhiben mientras transcurren las fiestas y, para completar el trabajo creativo, ellos hacen toda la publicidad, es decir, flyers, afiches, diseño web, etc.

Algo que tiene muy claro la gente del colectivo Airbag es que están en una labor que construye cultura juvenil, urbana y artística; tres diferentes for-mas en las que se crean valores estéticos, de identidad y de reconocimiento social. Es muy importante dejar en claro esto, ya que en ello radica su pro-ducción cultural: en otorgar a los jóvenes y a su contexto una posibilidad de leerse mutuamente bajo los lineamientos de un código que ellos mismos propongan, un lenguaje que, mirado a la lupa de las tradiciones, rompa con fundamentos preestablecidos que dictan cómo vivir la vida, dónde encontrarla y por qué se debe seguir esto o aquello. Precisamente uno de sus integrantes habla con mucha propiedad sobre el ideal que los une y mantiene: “Somos un grupo de personas que simplemente quieren mostrar lo que hacen, y hacerlo de la mejor manera; con calidad, estilo y originali-dad. Queremos que los jóvenes tengan una posibilidad de encontrarse a sí

Estudiantes y productores culturales.

mismos, que se hallen con sus propios imaginarios, sus conceptos de urbe y de goce. Eso es lo más importante de la propuesta que hacemos: darle una identidad, tanto a la ciudad como a nosotros, desde el arte que creamos y que compartimos”.

El aporte que este colectivo hace a la cultura electrónica es lo mismo que bus-can instituciones como la Embajada de Francia, cuando apoyan festivales como el Bogotrax, ya que todos, al unísono, apelan a una forma original y estética de ver las cosas y de sentirlas.

La comunidad tadeísta ya ha tenido contacto con varios toques que el colectivo ha ofrecido tanto en zonas del Centro como en la Universidad. También han estado en lugares como la Sala, el Metropol, el Edifico La Cigarra, el Siam y Magnolia; se han presentado en muchos lados, lo que los hacer ser ya conoci-dos en la escena local a la que aportan proyectos innovadores, ganas de hacer las cosas y, bueno, seguridad, como lo haría cualquier airbag; porque ellos nos salvan cuando llegamos un viernes estresados o cuando queremos que todo sea mejor; ahí siempre va a haber propuestas como las que ellos hacen (siempre cultura), música, imágenes, ambientes…Todo por crear atmósferas en las que todos, cada uno a su manera, se sientan bien.

Por: Andrés Castaño - andres.castañ[email protected]

Page 18: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

tiempomuchoslogros

en muypoco

Page 19: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

[ 17

]

Antes de comenzar el 2004, el seleccionado de tenis de la Ta-deo era prácticamente un equipo en formación; no había un proceso serio para llegar de forma óptima a las competi-ciones universitarias y, mucho menos, se podía pensar en la

posibilidad de participar en unos Juegos Nacionales. Sin embargo, llegó ese año y las perspectivas cambiaron radicalmente.

Con el profesor Carlos Murillo, quien antes estaba dedicado a ser el formador de los buenos jugadores en la Liga de Tenis de Bogotá, la Universidad Javeriana y la Universidad de La Salle, se inició un proceso serio y comprometido en pro de mejorar la imagen de la Universidad en lo que concierne a este deporte.

Y es que tan pronto se dieron estos cambios, los resultados no se hicieron esperar: nuestros tadeístas fueron dos veces campeones en sencillos femeninos y una en dobles en el torneo de ASCUN (Asocia-ción Colombiana de Universidades), obtuvieron bronce en dobles y un octavo puesto en sencillos femeninos en los Juegos Nacionales de Medellín, ganaron un subcampeonato en mixtos en la ASCUN, un subcampeonato en dobles femeninos y un bronce en sencillos en los Juegos Nacionales Universitarios de Bogotá.

A pesar de esto, aún la Tadeo sigue teniendo debilidades, más que de calidad, de cantidad, ya que son muy pocos los jugadores de nivel que actualmente están vinculados. Para mejorar esto, el profesor Muri-llo le da un mensaje a aquellos tadeístas interesados en este deporte: “Si consideran que tienen las bases, el nivel y cierta trayectoria para aportarle al equipo, sería muy bueno que se integraran y le dieran una mano a nuestra institución”, comenta.

El entrenamiento

Por lo general, los entrenamientos se inician con una activación di-námica, en la cual se busca la soltura de todos los músculos corpora-les. Luego se trabaja en la técnica y, posteriormente, se culmina con prácticas enfocadas al juego de tenis como tal. Estos métodos varían acorde con la intensidad de las jornadas deportivas, y sus bases se fun-damentan en las escuelas argentinas, españolas y americanas, las cua-les son las preferidas del entrenador: “La idea de los entrenamientos es

El seleccionado de tenis de la Tadeo se ha consolidado durante estos últimos años como uno de los mejores de Bogotá, y a nivel nacional ha dado mucho de qué hablar.

que el jugador llegue como si fuera a jugarse un partido de campeonato”, agrega. Las prácticas se realizan los lunes de 6:00 a 8:00 p.m., martes y miércoles de 10:00 a 12:00 m., y los sábados de 1:00 a 4:00 p.m. en el Centro de Alto Rendimiento.

Conceptos de los rivales

Respecto a la mentalidad del jugador, se trabaja con un enfoque hacia la agresividad, y con una solidez tal, que no se deje amilanar por el rival.

“La Tadeo es un buen seleccionado, sin embargo, debe conseguir más jugadores de calidad y no depender de 1 o 2”, dice Germán Valencia, entrenador del equipo de tenis de la Universidad Javeriana, en referencia a las debilidades del equipo. Curio-samente, fue con este rival con el que se perdió la final de dobles damas en el más reciente encuentro de los Juegos Nacionales celebrados en nuestra ciudad. Y para Marcela Vanegas, de la Universidad San Martín, está clara la superioridad de la Tadeo en sencillos, y particularmente cuando se enfrenta contra Norma Martínez. De cinco juegos que han disputado, sólo ha podido derrotarla una vez.

El futuro

Si las cosas siguen así, y hay compromiso de por medio, continuarán los buenos resultados que se han alcanzado en tan poco tiempo. Si jugadores como Norma Martínez dejan el equipo se requiere de tenistas que sigan la misma línea de ella o, incluso, que superen lo que ella le ha aportado a la Universidad. En cuanto a la rama masculina se necesitan más tenistas de calidad. Todo esto, para conquistar, algún día, el tan anhelado oro de los Juegos Nacionales.

Por:v - [email protected]

Page 20: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

una forma de entierr-arte

Page 21: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

[ 19

]

En el año 2004, tras el exilio del sistema semestralizado en la Tadeo, muchas aulas de clase quedaron sin uso. Una de ellas fue la que sirvió de espacio de uno de los talleres de expresión del modulo 11, la cual, con el sistema de créditos, quedó reducida a un locker y bodega para los trabajos de la Facul-

tad de Bellas Artes. Sin embargo, dos grandes navegantes y padres de una corriente artística basada en la buena vida, decidieron aventurarse en un mar de arte.

Estos estudiantes de Bellas Artes, Marcelo y Felipe, por la falta de un espacio para trabajar y expresarse, desembarcan en las tierras de “El Aguacate”: pequeña isla de zona verde con forma de aguacate, en cuyo centro hay un árbol y que se encuentra ubicada en todo el Módulo 11, más exactamente en frente de las canchas. Aquí se encuentran con dicho salón y, al constatar el mal aprovechamiento del lugar, pasan un proyecto a la Facultad que premia su perseverancia, logran apoderarse del taller en el primer piso detrás de “El Aguacate”. Así, es como fundan a la aclamada Tranquilandia bajo el lema “Para ver y ser vistos”, frase que refleja la intención de mostrar su talento y ver el de los colegas.

En esta zona todos los tadeístas (estudiantes, docentes y colaboradores), pueden de-dicarse al regocijo del descanso, la integración y, por supuesto, el trabajo. Cuenta con una mini cancha de fútbol, un excelente clima para dormir y trabajar, la posibilidad de llevar un video beam y, por qué no, dictar clase allá. Grandes obras adornan sus paredes y, si quiere, puede adornarlas usted también a su antojo. Lleve una hamaca si es posible

y, al entrar, salude. No le de pena que estamos en confianza. Este taller oscuro, de silencios curiosos, de aire con un ligero sabor a spray y paredes grafiteadas de mente y esculpidas de sentido que promueven el arte y a los artistas, de paso, lo recibe de brazos abiertos pa´ mamar gallo, jugar futbolito, echarse una dormidita y relajarse un rato.

Tranquilandia es tierra de la calma, la inspiración, las mejores sies-tas y sede de magnánimos eventos: copas de fútbol, olimpíadas, festivales, galerías y, entre otras, “rechuflas y recochineas” patro-cinadas por Tráffico, asociación de fútbol en Tranquilandia, y Te-letigre, el canal favorito de este lugar; se complace en brindar a la comunidad tadeísta la posibilidad de mostrarse a través del arte y ver con ojos de artista la realidad.

Así que sí usted no conoce a Stocker la mascota de la Copa Tran-quilandia realizada en el 2004 dentro del taller, en el cual se jugó fútbol (no pregunte cómo), no le jaló a la “coca” (jugar con una coca) ni echó piola (jugar trompo) en las Olimpíadas del 2005, en las que se podía conseguir el yoyo o los trompos de marca Tranquilandia y enseguida inscribirse en la competencia; si nun-ca ha aparecido en Teletigre, canal que ha transmitido toda esta serie de eventos; si además, se perdió el festival del San Cocho 2006 y el hueso jalao de la abuela, repleto de grupos musicales, muestras de diseño, arte y fútbol ventia’o; y si fuera de eso, ni si-quiera ‘consumo cuidado’ (nombre de la galería) ojeó la enchulada de zapatos o los muñecos de basura, en la que pudo haber sido el más grande expositor del evento, comprar uno que otro pez beta y ver las muestras de los demás; y para rematar no hace parte de la fanaticada del grupo The Rimembers o de George Bon Jovi, por favor, escampe un rato al lugar más paradisíaco de la Tadeo y, sin censura, pregunte de qué se trata e inscríbase para el próximo gran acontecimiento.

No siendo más, desde su televisora Teletigre nos permitimos infor-marle al que esté interesado o desee ayudar que se necesitan rejas (literalmente, es en serio) para una reforma del lugar y unos cuantos herederos que seriamente se apropien y le trabajen fuertemente a este espacio. Un fuerte aplauso y ¡buena tigres! porque mantienen en un nivel reducido de estrés a toda nuestra comunidad tadeísta y la motivan a percibir cada vez más por aquel tercer ojo que nos deja ver con iris de arte la realidad.

Por: Jéssica Andrea Sánchez Gómez - [email protected]

Page 22: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

Nos escriben desde Cartagena.

Page 23: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

[ 21

]

A hí está ella, de pie, con la postura siempre erguida para no despertar sospechas, con la mirada fija en el horizonte esperando encontrar un rostro conocido que la rescate de ese territorio, con la nostalgia de un pasado, en el que su nombre fue sinónimo de poder y respaldo por

parte de los colonizadores.

La llamaban Catalina, “La India Catalina”, mujer que, según la tradición histórica, nació en Galerazamba, donde fue capturada como esclava y en esa calidad enviada a Santo Domingo para aprender la respectiva ecuación española. Por azares de la vida, tiempo después regresó a Cartagena y sirvió de intérprete entre los indios nativos y los colonos españoles; sin embargo hoy, cinco siglos después de conocer sobre su existencia, la realidad que ella vive es otra; por lo menos eso dicen sus ojos.

Esta especie de “Primera Dama de Cartagena”, desde las primeras horas del día, ve realizar frente a sí una infinita sucesión de imágenes y sonidos que simbolizan a la ciudad que custodia sigilosamente desde su altar. Olores de frutas tropicales y sancochos de costilla de res se respiran en el aire; el pregonar de vendedores ambulantes promocionando cachivaches con nombres tan comunes como tijeras, relojes, pilas, la última cena, el periódico del día, más el recalcado despertador últi-mo modelo “pa que no lo coja el sueño”.

No deja de percibir las permanentes lamentaciones de cansancio de aquellos ex-traños monstruos metálicos (con sistema avanzado de ruedas) que, sin descanso, ejercen, hasta bien entrada la noche, la tirana labor de llevar a cuestas a los senten-ciados al juicio final. En medio de todo ese alboroto posa ella, imponiendo la efigie histórica con la que se le recuerda.

Viviendo entre dos realidades.

Especial aventura la vida de esta mujer insigne que, con el paso del tiempo, se convirtió en un referente inmediato de la contemporánea ciudad amurallada. No obstante, por la expresión de sus ojos, pareciera percibirse el profundo anhelo de ésta por volver a las tierras de donde fue separada.

Resulta surrealista concebir que una estatua tenga una vida propia, que sienta miedo por desconocer el lugar en donde se encuentra y que, con anhelo, desee volver a la tierra de indios en la que nació cinco siglos atrás. Sí, efectivamente es una chifla-dura que sólo podría ocurrírsele a un desocupado; pero, ¿por qué no aventurarse a creer que esta mujer que osa posar semidesnuda ante la mirada pública de una

ciudad tradicionalista como la cartagenera, en verdad esté viva, y no sea la simple estatua relegada a los recuerdos que alguna vez la abuela nos contó cuando niños? Yo puedo imaginar que cada madrugada, jus-to después de las dos, la India Catalina desciende del pedestal donde está ubicada y se dirige hacia una ciénaga a escasos 100 metros, para calmar la sed que le genera el sofocante calor del día. Se sumerge en el agua y disfruta de sus baños relámpagos en los cuales, con movi-mientos delicados, limpia la pluma que ostenta en la cabeza al igual que su piel cada vez más oscura a causa de las largas horas expuesta al sol. Cinco minutos son suficientes para su aseo personal, pues más tiempo significaría la posibilidad de ser descubierta y, en consecuencia, de verse exhibida en la Plaza de la Aduana como un objeto invaluable en el mundo. Regresa al pedestal, pero, antes de adoptar su posición, se sienta para masajear sus pies cansados; luego sube y se presenta majestuosa, como siempre, ante la mirada de aquella ciudad de extra-ños que día tras día la vigila entre ojos por si intenta escapar.

Pero entre los cartageneros la India Catalina tiene una vida social que se reduce al punto de encuentro de quienes recorren el centro, al sitio de turno de desembarque de los buses que recorren la ciudad, a uno de los tantos monumentos históricos que cada temporada de vacaciones los guías presentan a los turistas y, finalmente, a parte del estrecho rombo vehicular ubicado en la entrada principal de la Avenida Venezuela que separa a Chambacú del centro amurallado. Lo más desconcertante de su condición actual es que, con el transcurrir de los años, su presencia se fue desdibujando de la conciencia de las personas para convertir-se en un objeto invisible más; tanto que para la fecha, los habitantes desconocen dónde se la ubicará una vez sea construido Transcaribe, el nuevo sistema de buses articulados.

El sólo hecho de pensar que se le cambiará de lugar debería ser motivo de consternación y protesta entre la población, ya que tal acto violaría la memoria del pasado histórico de la ciudad en su unión con el pre-sente; pero, por desgracia, Cartagena parece tener obligaciones más importantes que el futuro incierto de una vieja estatua de bronce*.

Estudiante de Comunicación Social, seccional Cartagena

Por: Rosa María Palacios - [email protected]

Page 24: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

Todas las mañanas vemos salir el sol por aquel cerro que, repleto de pequeñas casitas, parece un pesebre. Nunca nos pregunta-mos qué queda allá arriba. Lo damos por sabido o nos da pereza alzar la mirada, porque el sol que pega sobre nuestras cabezas

es tan fuerte que su luz no nos deja ver una realidad que, fragmentada de la nuestra, está frente a nuestras narices.

La Paz, barrio vecino, humilde en todos sus aspectos, da posada a cualquiera, y aunque turbio por la violencia, con el tiempo ha visto cómo ésta disminu-ye: los homicidios son cosa del pasado. Muchos turistas recorren sus calles mientras otros son tocados por una realidad que crece todos los días, una realidad en la que crecen viendo allá abajo un mundo diferente al de ellos.

La violencia que quiere olvidar este barrio parece revivir en las nuevas gene-raciones. Niños entre los 12 y los 20 años son los que le dan rienda suelta, ansiosos de probar la vida, de bajar a dar la batalla. Estas pandillas, más que afectar el entorno que compartimos con ellos, ahora sacuden a sus familias.

alrededor de la

Page 25: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

[ 23

]

Para los habitantes del barrio, es una pena ya no estar seguros en sus casas que, constantemente, son atracadas; esta situación no es reciente pero para estos jovencitos está en furor la moda retro.

Yo recuerdo cuando me fui de la casa; en esa época yo estaba pelado, si es que no era un niño, y no tenía estas cortadas en mi cara, que son pura mues-tra de que los años y sus luchas no llegan solos; más que todo las luchas, porque los años cuando uno no tiene buena memoria parecen irse con el mejor postor, o por lo menos, con el que logre que se esfumen; y el olvido es fácil de conseguir en cada esquina.

Hago imágenes en mi cabeza y recuerdo aquella noche en que, bajo un puen-te, cerca del barrio La Paz, Olga, con su negro pelo achinado, me dijo que nos fuéramos a alguna parte a ser felices con nuestras ropas sucias, con nuestras ideas de realidad que a nadie interesaban y con nuestros vicios que, valga la pena decirlo, eran los que movían toda la vida que habíamos recorrido y que esperábamos. Yo ya estaba hecho un desecho y ella todavía era una dama

bien presentada, limpiecita; sin embargo, esa noche prometió nunca olvidar-me y estar para las buenas y las malas. Después, nos fuimos más abajo que nunca y recorrimos partes del centro de la ciudad que, ante nuestras vistas, eran nuevas. Bueno, entre Olga y yo preferimos estas escasas manzanas por-que eran el punto de encuentro para la fiesta descontrolada, con el tiempo se volvieron como nuestra casa: nos amañamos y acá nos quedamos.

Cuando Chayanne termina de darnos su respuesta a la primera pregunta, nos damos cuenta de que su existencia en las periferias de la Tadeo no se debe a grandes coincidencias de la vida, sino a problemas sociales que se presentan en todas las ciudades del mundo, como la drogadicción y la mendicidad. Callamos y dejamos que el viudo hablara mientras nos miraba acunando una empanada en la mano.

Yo con Olga dormíamos en cualquier lado, arriba en el Chorro de Padilla o en cualquier parque; pero, sobre todo, nos gustaba dormir cerca de las puertas del Metropol y de este otro teatro que hay cerca. No recuerdo ahora el nombre,

Page 26: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta

pero allí muchas veces nos enfrentamos con la tomba y con los dueños porque no nos dejaban descansar frescos. Y les digo, monos, esa Olga era una berraca para pelear y frentear a esos tombos que querían abusar de nosotros. Ella nunca dejó que trataran mal a sus parceros. Nada, esa mujer cuando se volvía loca con cualquier cosa llegaba y le armaba problemas a la gente que estuvie-ra por ahí, eso sí, menos a los de la Universidad porque muchos estudiantes y estudiantas la querían harto y le hablaban y le enseñaban cosas. Puedo decir con orgullo que era mucho más culta que yo, tenía algunos conocimientos científicos y del sentido. No recuerdo muy bien cuáles, pero siempre que esta-ba en sano juicio me daba ciertas clases de algo que yo poco entendía.

Aquí la gente, en ocasiones, nos regaló ciertas cosas; aun así, tuvimos tam-bién bastantes problemas; por ejemplo el de expendio de droga. Todos creían, sin exceptuar ninguna directiva, por un chisme mandado a la Universidad, que yo y mi chayanna éramos vendedores de bareta, perica y todo eso. Pero la verdad es galáctica, como bien ella un día me lo dijo, y luchamos contra nuestros enemigos escondidos tras las aulas y muchos sapos acá afuera. Estábamos visajeados porque ciertos habitantes del barrio tenían ganas de armar grupos que arreglaran las calles. Menos mal nunca sucedió y nosotros salimos con el nombre limpio. Además de ser reconocidos como inocentes, nos quedaba una gran honra y un ego que nadie imagina, porque los dos re-corríamos estas calles, mientras el sol y la lluvia nos daban en el cuerpo y nos bañaban o, simplemente, caminábamos sin rumbo fijo, sólo siguiendo aquel olfato perdido después de tanto humo negro respirado, y eso a los habitantes

de las calles se nos debe de reconocer, pues que alguien tenga casa y yo no, no significa que la ciudad y sus nubes no puedan ser mi techo; al contrario, entre más grande sea el mapa de Bogotá en mi cabeza, más grande llegará a ser mi rancho.

Le regalamos otra gaseosa a Chayanne y se silencia mientras bebe. Le empe-zamos a contar algo que muchas personas, hasta él, deberían saber, y es el proyecto que la Universidad tiene para el sector de Las Nieves y, en general, para el Centro. Este proyecto, basado en la investigación, la docencia y la participación-acción, busca crear más identidad, historia y cultura ciuda-dana. La Tadeo y otras instituciones del sector están interesadas en que a esta parte de la urbe, habitada por diferentes grupos y comunidades, se le reconozca más que en el distrito o que en una que otra tesis. Va a haber más proyectos y más propuestas para contar este barrio y a su gente, que, venga al caso, es como Chayanne o como nosotros. Le hacemos la última pregunta y empieza a contar de nuevo.

La última vez que vi a Olga estaba como loca, Yeimi, su hijita, se le había volado de la casa. La china tendría en ese entonces como unos diez años y ya estaba cogiendo una que otra maña de la Olga. Sin embargo, esa era la adoración de su vida y muchas veces, a solas, se insultaba por no saber ser una buena madre. Ese día mi Olguita parecía que supiera que se iba a morir. A mi me cuenta la prima que, tras no encontrar a su hija, subió al Chorro de Padilla a lavarle las ropitas, pidió disculpas a todos, hasta a los vigilantes que tanto la molestaban. En el fondo sabía que estaba hundida, y yo también, pero la Olguita hasta ese día la siguió guerreando. Ya más tranquila después de haber saldado cuentas con todos, prefirió irse a dormir sola. A las pocas cuadras escuché las sirenas y algunos gritos. A mi mujer la había atropellado un colectivo y su cuerpo yacía muerto sobre el pavimento que recibió sus pasos y su saliva. Lloré y supliqué al cielo para que me la devolvieran, pero ya era demasiado tarde y nada podría traerme otra vez a la mujer con la que pasé más de la mitad de mi vida, a la única que ha entendido por qué me encanta mirar la noche cuando está sin nubes. Esa misma por la que ustedes hoy me preguntaron.

Preferimos dejar la entrevista hasta ahí. Chayanne nos quitó la mirada y se quedó callado. Nos sembró la inquietud sobre Yeimi y al otro día, después de ver a Chayane borracho y cantando despechado, logramos contactar a un familiar de Olguita. Preguntamos por la hija y ¡Buenas nuevas! Nos informa-ron que logró ver un poco más que un cerro, drogas, violencia y unas calles abajo un poco ingratas; pues Yeimi fue adoptada por una mujer alemana que le ha enseñado a valorar lo que es una familia y la posibilidad de contar con recursos para ayudar a su gente, para hacer honor, algún día, al nombre de ese barrio que nunca lo representó en realidad.

Por: Jéssica Andrea Sánchez - [email protected] y Andrés Castaño - andres.castañ[email protected]

Page 27: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta
Page 28: MARZO DE 2007 - NÚMERO 4 - avalon.utadeo.edu.coavalon.utadeo.edu.co/.../publicaciones/brujula/web_brujula04.pdf · del pensamiento del nuevo orden de la ética en el planeta