martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de aplicación

18
El OPAC social en las redes de bibliotecas: ventajas y caso de aplicación. Autor (es) Saúl Martínez Equihua [email protected] Leticia Arrezola García [email protected] Empresa: Baratz S.A. de C.V. Blvd. Miguel Cervantes de Saavedra No. 621 Col. Irrigación Delegación Miguel Hidalgo 11500 México D.F. Tlf: 55 53954400 / 55 53952831 www.baratz.com.mx Resumen Se plantea desde la perspectiva de las redes de bibliotecas y los sistemas integrales de gestión de bibliotecas los conceptos de web 2.0, biblioteca 2.0 y OPAC social, así como algunas ventajas y casos de aplicación y desarrollo de OPAC´s sociales.

Upload: saul-mtz-equihua

Post on 02-Dec-2014

1.998 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de aplicación

El OPAC social en las redes de bibliotecas: ventajas y caso de aplicación.

Autor (es)

Saúl Martínez Equihua [email protected]

Leticia Arrezola García [email protected]

Empresa: Baratz S.A. de C.V.

Blvd. Miguel Cervantes de Saavedra No. 621 Col. Irrigación

Delegación Miguel Hidalgo 11500 México D.F.

Tlf: 55 53954400 / 55 53952831

www.baratz.com.mx

Resumen

Se plantea desde la perspectiva de las redes de bibliotecas y los sistemas

integrales de gestión de bibliotecas los conceptos de web 2.0, biblioteca 2.0 y OPAC

social, así como algunas ventajas y casos de aplicación y desarrollo de OPAC´s

sociales.

Page 2: Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de aplicación

Introducción

Hace ya tiempo que las bibliotecas y los profesionales que en ellas desarrollan

su trabajo, han llegado a la convicción de que no disponen de medios ni recursos

suficientes para gestionar y satisfacer las necesidades de sus usuarios; los lectores.

Por ello, hoy más que nunca, es necesaria la cooperación interbibliotecaria y la

conjunción de esfuerzos en busca de soluciones para facilitar el acceso al cada vez

más ingente volumen de información, bajo esta premisa el uso de las tecnologías

relacionadas a la Web 2.0 serán un elemento que indiscutiblemente apoyara en el

desarrollo de las bibliotecas.

En la actualidad los medios de acceso de los usuarios a la consulta y acceso a

las redes de bibliotecas se relacionan en buena medida con el OPAC y es aquí donde la

biblioteca 2.0 podrá hacer uso del OPAC social para intentar llegar a más usuarios

siempre con la idea de poner en marcha las actitudes de la Web 2.0

Redes de bibliotecas

En el escenario anteriormente citado cabe hacer una mención groso modo de la

conceptualización relacionada.

En el afán de compartir recursos entre bibliotecas surgen los llamados sistemas

de bibliotecas y las redes de bibliotecas.

Un sistema de bibliotecas es aquel que se desarrolla de arriba hacia abajo,

creando un marco común y unos mecanismos de relación para organizar y extender el

servicio de la biblioteca en un marco geográfico determinado. Cuentan con una base

normativa dictada por la autoridad competente y unos órganos de dirección y

coordinación que orientan el desarrollo del sistema, del que forman parte los que

determina esa autoridad o se adhieren a él. Por otro lado, están las redes de

Page 3: Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de aplicación

bibliotecas, que, aunque, en principio, tienen estructuras más igualitarias y menos

jerarquizadas que los sistemas, son similares a los sistemas de bibliotecas puesto que

se trata de estructuras impuestas y organizadas desde arriba en la que participan tanto

centros independientes como dependientes de la misma institución.

En ambos casos se establecen pautas y normas que afectan tanto al trabajo

técnico de los fondos (catalogación y clasificación) como a su conservación o

circulación (consulta del catalogo, el préstamo del material documental en sus

diferentes variantes) o a la formación del personal destinado a estas labores. En

general estos sistemas y/o redes se organizan jerárquicamente en forma piramidal y, las

relaciones horizontales, entre elementos del mismo nivel, apenas existen, si no es en el

caso de los catálogos colectivos y que supone un trasvase continuo de información

desde la base a la cúspide del modelo organizativo.1

Si tomamos pues esta definición relacionada las redes de bibliotecas y en la

organización presentada la integramos con las tecnologías de la Web 2.0 tendremos

por resultado una red de bibliotecas 2.0 en la cual no solo se formara una organización

de arriba hacia abajo sino que será bidireccional y podrá recibir reciprocidad por parte

de los usuarios, adherido a las ventajas que ya les representa el formar parte de una

red.

Consideremos que el aplicar los aspectos de la Web 2.0 en las redes de

bibliotecas y en los sistemas de gestión bibliotecaria, de algún modo vendrá a modificar

los modos y las formas de interacción entre los actores que la integran.

Las bibliotecas que se concentra en una red al utilizar la Web 2.0 en sus

1 Selgas, Joaquín; Armario, Fernando. (2008). Sistemas y redes de bibliotecas públicas en España [en línea] http://www.fundaciongsr.es/bp/bp03.htm

Page 4: Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de aplicación

operaciones tendrán características especiales ya que presentaran una serie de

ventajas, que van dirigidas a apoyar en funciones importantes en el ámbito Socio-

organizador, de formación, cultural y monitoreo.

Un punto adicional que no debemos dejar de mencionar es que las tecnologías

de la Web 2.0 son alternativas y que sirven para llegar a nuestros usuarios sin sustituir

a los medios tradicionales, de tal modo podemos decir que solo se complementan.

Algunos de los puntos por los cuales se sugiere el uso de estas herramientas

podrían ser los siguientes:

Algunas herramientas implican costos muy bajos

Los procesos de innovación no dependen tanto de los recursos sino de la

creatividad

Se están desarrollando nuevas formas de comportamiento en la

recuperación de la información.

En la actualidad hay una tendencia de conexión desde dispositivos

móviles y permiten un modo más sencillo para compartir información.

Adicionalmente es de mencionar que en un estudio desarrollado por IAB2 se dice

que siete de cada diez internautas mexicanos afirma estar en una red social lo cual nos

permite tener un amplio espectro de actividad en la web 2.0 al integrar a las redes de

bibliotecas los aspectos de la web 2.0, pero veamos a detalle los elementos teóricos

que conforman a la web 2.0.

¿Qué es la web 2.0?

2 Interactive Advertising Bureau. (2009). Internet, canal indispensable para las marcas - 2do Estudio de Consumo de Medios Digitales 2009 [en línea] http://www.iabmexico.com/medioteca/medio.php?id=211&r=p

Page 5: Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de aplicación

Tanto Merlo Vega3, como Margaix Arnal Dídac4 definen a la Web social (Web 2.0)

según los conceptos de las tecnologías de la participación y ambos coinciden en que el

éxito de la web social radica en las ideas o características que se detallan a

continuación:

Se menciona que son una seria de tecnologías y servicios en Internet las cuales

intentan hacer de este un espacio social conformando un nuevo modelo de aplicaciones

informativas. En este modelo muchas de las aplicaciones de la PC se sustituyen por

servicios en la nube tratando de poner a la web como plataforma, pero más allá del uso

de las tecnologías buscan aprovechar la participación de los usuarios, dándole un valor

adicional al servicio.

Elementos de la web 2.0

De tal modo la web 2.0 se compondrá de tres elementos en principio; mismos

que ya de algún modo hemos mencionado, estos son la web como plataforma, la web

social y la posibilidad de remezclar la web, siempre contemplados por medio de una

filosofía 2.0.

Actitudes 2.0

Dicha filosofía se basa en una serie de actitudes como conversar, participar,

escuchar, ser parte de una comunidad de usuarios que estén implicados, no tener

miedo y desde luego, aceptar los resultados.

La conversación en la Web social girara en torno a tecnologías de la

participación empleadas por la Web social mismas que se desempeñan a través de la

3 Merlo Vega, J. A. (2007). Tecnologías de la participación en la biblioteca. Artículo publicado en la revista educación y biblioteca set/oct 2007, n. 161, p.63 / 68. [en línea] de http://exlibris.usal.es/ merlo/ escritos/ pdf/ tecnoparti.pdf4 Margaix Arnal, D. (2008) Informe APEI sobre web social por. [en línea] http://eprints.rclis.org/15106/1/informeapeiwebsocial.pdf

Page 6: Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de aplicación

integración de blogs, wikis, marcadores sociales, gestores de referencia sociales,

catalogación social, compartir objetos digitales, geoaplicaciones, sindicación de

contenidos, paginas de inicio personalizadas, redes sociales, OPAC 2.0, y software

social por mencionar los más destacados.5

Otra de las características de la Web 2.0 es el uso de las tecnologías sociales las

cuales están diseñadas en su mayoría con arquitecturas de información abiertas, que

permiten que las opiniones se sumen. En estas web social lo novedoso no es tener

amigos sino que los usuarios están interconectados y pueden difundir las opiniones de

los diferentes participantes,6 convirtiendo al usuario en un productor de información,

esto permite tener más elementos para difundir información de modo cooperativo dando

por resultado una constante renovación de los recursos y las consiguientes

posibilidades de mejora.

Para que un servicio 2.0 funcione es preciso contar con tres elementos clave:7

1. Unos usuarios participativos, dispuestos a aportar a colaborar con el desarrollo

del servicio, algo que sucederá si el servicio les es útil y cubre alguna de sus

necesidades.

2. Una biblioteca receptiva a esa participación, con un personal formado y

convencido de las ventajas de los servicios 2.0.

3. Un espacio web interactivo, donde esa participación pueda tener lugar y servir

a otros usuarios para mejorar su información y también a la biblioteca.

La biblioteca 2.0

Derivado de la integración de esto elementos surge el concepto de la biblioteca

5 Marisa Ortega. (2009). Un usuario desconcertado es un usuario perdido: funcionalidades del OPAC 2.06 Margaix Arnal, D. (2009). 10 razones para usar herramientas 2.0 [en línea] http://dospuntocero.dmaweb.info/7 Rodriguez, Diana. (2009). Biblioteca 2.0: mixtura de cambios, protagonismos y oportunidades

Page 7: Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de aplicación

2.0 la cual se definen como la aplicación de las herramientas, las actitudes y el

contenido social de la Web 2.0 a las colecciones y los servicios bibliotecarios.8

Michael Casey, quien estableció el término Biblioteca 2.0, afirma que los

comentarios, las etiquetas y las puntuaciones de los usuarios permiten crear un

producto con más información para los siguientes usuarios.9

La biblioteca 2.0 podría revitalizar nuestra forma de servir e interactuar con

nuestros clientes.10

El OPAC social

Si delimitamos al catalogo en la biblioteca 2.0 podremos comenzar a hablar de

un OPAC social.

El concepto de OPAC 2.0 ha sido estudiado por varios autores (Breeding, 2007;

Maniega, 2008; Macías, 2008) y se puede entender como la aplicación de las

tecnologías y las actitudes de la Web 2.0 al catálogo bibliográfico.

Desde la perspectiva de los profesionales de la información las tecnologías más

importantes de la Web 2.0 son los lenguajes que permiten la sindicación de contenidos

(básicamente RSS) y el software social, que engloba las aplicaciones informáticas que

permite a los usuarios aportar el valor al sitio web y llevar a cabo una de las claves de la

web 2.0: el aprovechamiento de la inteligencia colectiva.11

Por aprovechamiento de la inteligencia colectiva se entiende un proceso por el

cual, en primer lugar, se recopila información aportada por los usuarios de forma

individual, ya sea aportada de forma deliberada o por el propio uso del sistema. En la

8 Rodriguez, Diana. (2009). Op. Cit.9 Casey, M. E. y Savastinuk, L. C. (2006). En: Library Journal, 2006, 1 de sept., v. 131, n. 14, pp. 40-42. http://www.libraryjournal.com/article/CA6365200.html10 Michael E. Casey and Laura C. Savastinuk. (2006). Service for the next-generation library [en línea] http://www.libraryjournal.com/article/CA6365200.html11 Margaix Arnal, D. (2008). Op. Cit.

Page 8: Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de aplicación

segunda parte del proceso esa información se presenta agregada de tal forma que

puede ser utilizada por otros usuarios para determinar que les resulta interesante y

valioso y que no.12

Si estos elementos los planteamos en las redes de bibliotecas tenemos la

participación del usuario en diferentes frentes, en un OPAC social se presentan varios

productores de información, podríamos citar los siguientes ejemplos

De los usuarios: Etiquetas, puntuaciones, comentarios públicos y privados y

selección de favoritos

Del sistema: Número de préstamos, libros prestados junto al consultado

Personal Bibliotecario: Bibliografías recomendadas

De fuentes externas: Comentarios, revisiones publicadas en revistas

Ventajas del OPAC 2.0

Este tipo de catálogos aporta una serie de ventajas tanto para la biblioteca como

para el usuario.

Para la biblioteca:

Dispone de más información para la indización de documentos.

Obtiene más datos sobre el uso e interés de los fondos.

Fidelizar a los usuarios con un OPAC de mayor valor añadido.

Para el usuario:

Dispone de una herramienta más personalizada.

Puede establecer sus propias palabras clave.

Más opciones de búsqueda y navegación.

12 Kroski, E. (2007).The hype and the hullabaloo ofWeb 2.0. Infotangle [en línea]: http://infotangle.blogsome.com/2006/01/13/the-hype-and-the- hullabaloo-of-web-20

Page 9: Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de aplicación

Nueva información para seleccionar los documentos de su interés.

Facilita el hallazgo fortuito de información o serendipity.

Además un OPAC social…

Permite a los usuarios introducir información

Produce un aprovechamiento de la inteligencia colectiva

Supone la aplicación de la filosofía de la web 2.0

Algunos OPAC sociales

Existen ya catálogos de este tipo en bibliotecas públicas, especializadas y

universitarias, muchos de ellos son parte de redes de bibliotecas, estos casos se

presentan en México y el mundo son:

Instituto Mexicano del Petróleo

UIA Torreon

Red de bibliotecas publicas de Andalucía

Universidad de las Palmas de Gran Canaria

Biblioteca Municipal de Muskiz

Biblioteca Publica de Nueva York

Libray Thing

WorldCat

Biblioteca pública de Dinamarca Aarhus

Entre otras…

El reto en las redes de bibliotecas y en cualquier biblioteca, consiste en diseñar y

fomentar los modelos de participación. Aunque, las posibilidades de cualquier

bibliotecario para poder modificar su OPAC suelen ser bastante limitadas. Cuando no se

trata de herramientas excesivamente complejas y cerradas, se trata de problemas

Page 10: Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de aplicación

técnicos, o de dependencia de otros departamentos que pueden no ver con buenos

ojos estos cambios. Otras veces los problemas vienen de la propia estructura

bibliotecaria, ya que en las bibliotecas públicas, por ejemplo, se dispone de grandes

catálogos colectivos donde las iniciativas individuales no siempre pueden verse

recogidas.

El papel del bibliotecario debe ser el de motivador y facilitador de estas

posibilidades, saber cuáles son aplicables a su comunidad y solicitarlos a sus

proveedores. Muchas empresas del sector como Baratz ya están desarrollando

herramientas de este tipo y en la medida en que cada vez sean tecnologías más

solicitadas por los usuarios y por los profesionales, las empresas irán incorporando

estas tecnologías en sus productos como el caso del sistema integral de gestión de

bibliotecas AbsysNET.

Muchos de los aspectos de este tipo de OPACs siguen sin estar claros, por lo

que habrá que tomar decisiones, a veces arriesgadas, sin temor a equivocarse y

rectificar posteriormente. Sin duda, los OPACs van a cambiar y, más allá de la moda del

término 2.0, la participación de los usuarios y la remezcla de datos parecen tendencias

irreversibles en cualquier herramienta de información.

Algunas recomendaciones finales

A modo de conclusión seria bueno considera los siguientes puntos:

Dale poder a la gente con la computación en nube, para que se conecten,

colaboren y comuniquen a cualquier escala

Mejora la experiencia del usuario con las tecnologías de la web 2.0/web 3.0 y

tecnologías semánticas. Actualiza tus sitios con búsquedas semánticas, interrogación

en lenguaje natural, combina conjuntos de datos estructurados con repositorios de

Page 11: Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de aplicación

documentos, páginas webs. Añade inteligencia a las interfaces de tus usuarios.

Enlaza y comparte información pública entre sistemas, agencias, jurisdicciones.

Ofrece APIs, widgets, y servicios. Permite a la gente que acceda a los sistemas.

Usa todos estos canales para conversar, comunicar, publicar, interactuar. Alcanza

a la gente en los sitios en los que están, usando canales, feeds, media, foros.

Emplea la tecnología, blogs, wikis, redes sociales, para permitir la comunicación

y compartir la información, la colaboración, a nivel interno, entre las administraciones y

con el público, para mejorar la toma de decisiones del gobierno.

Permite el uso de herramientas de escritorio que suelen estar fragmentadas.

Libera los datos y la información. Construye dinámicos mash-up entre aplicaciones,

tipos de datos, plataformas y entornos.

Siempre piensa en un OPAC más útil

Page 12: Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de aplicación

Obras consultadas

Breending, Marshall. Next-generation library catalogs. Library Technology

Reports. Julio-agosto 2007, vol. 43, nº 4. p. 5-42.

Casey, M. E. y Savastinuk, L. C. En: Library Journal, 2006, 1 de sept., v. 131, n.

14, pp. 40-42. http://www.libraryjournal.com/article/CA6365200.html

Interactive Advertising Bureau. Internet, canal indispensable para las marcas -

2do Estudio de Consumo de Medios Digitales 2009 [en línea]

http://www.iabmexico.com/medioteca/medio.php?id=211&r=p

Macías González, Julio; Peréz Casas, Pablo. No es oro todo lo que reluce: una

aproximación al nuevo concepto de catálogo social.Mi Biblioteca. Primavera 2008, nº

13, pp. 88-98.

Maniega, David. Opac 2.0: El futuro dentro de una realidad tangible. Anuario

ThinkEpi, 2008. p. 41-45.

Margaix Arnal, D. Informe APEI sobre web social por. [en línea]

http://eprints.rclis.org/15106/1/informeapeiwebsocial.pdf

Margaix Arnal, D. 10 razones para usar herramientas 2.0 [en línea]

http://dospuntocero.dmaweb.info/

Marisa Ortega. Un usuario desconcertado es un usuario perdido: funcionalidades

del OPAC 2.0

Merlo Vega, J. A. Tecnologías de la participación en la biblioteca. Artículo

publicado en la revista educación y biblioteca set/oct 2007, n. 161, p.63 / 68. [en línea]

de http://exlibris.usal.es/ merlo/ escritos/ pdf/ tecnoparti.pdf

Michael E. Casey and Laura C. Savastinuk. Service for the next-generation

library [en línea] http://www.libraryjournal.com/article/CA6365200.html

Page 13: Martinez s el opac social en las redes de bibliotecas ventajas y caso de aplicación

Rodriguez, Diana. Biblioteca 2.0: mixtura de cambios, protagonismos y

oportunidades

Selgas, Joaquín; Armario, Fernando. Sistemas y redes de bibliotecas públicas en

España [en línea] http://www.fundaciongsr.es/bp/bp03.htm