martín jerónimo chambi jiménez

3
MARTÍN JERÓNIMO CHAMBI JIMÉNEZ Martín Chambi tiene origen campesino, proviene de los Andes Peruanos, de un pueblo llamado Coaza, distrito de Carabaya cercano al lago Titikaka en el departamento de Puno. Nace el 5 de noviembre del año 1891. Luego de su primer contacto con la fotografía en la mina de oro donde trabajaba su padre, la Santo Domingo Mining Company, viaja a Arequipa donde aprende el oficio de su

Upload: cacahuara

Post on 03-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Martín Chambi, es el más importante fotógrafo peruano de todos los tiempos. Semblanza biográfica.

TRANSCRIPT

  • MARTN JERNIMO CHAMBI JIMNEZ

    Martn Chambi

    tiene origen campesino, proviene de los Andes Peruanos, de un pueblo llamado Coaza,

    distrito de Carabaya cercano al lago Titikaka en el departamento de Puno. Nace el 5 de

    noviembre del ao 1891.

    Luego de su primer contacto con la fotografa en la mina de oro donde trabajaba su padre,

    la Santo Domingo Mining Company, viaja a Arequipa donde aprende el oficio de su

  • maestro y gua Don Max T. Vargas, luego del aprendizaje y prctica en los talleres del

    Portal de Flores de la Plaza de Armas, finaliza su estada en Arequipa exponiendo, gracias

    al patrocinio de su maestro en el Centro Artstico de aquella ciudad el 12 de octubre de

    1917.

    En los siguientes meses viaja acompaado de su esposa Manuela Lpez Visa y sus hijos

    Celia y Vctor a la ciudad de Sicuani donde instala su propio y primer Estudio y taller.

    Sicuani, capital de la provincia de Canchis, es un lugar prspero en ese entonces por el

    desarrollo en la explotacin de las lanas de alpaca y llama y su industrializacin textil;

    durante su permanencia all nace su nica hija fotgrafa Julia Chambi.

    Se establece profesionalmente y luego decide trasladarse al Cusco, ciudad a la que llega en

    1920 atrado por su esplendor e historia, es en esta ciudad en la que desarrolla su trabajo

    ms importante y deslumbrante hasta su muerte. Es aqu tambin donde nacen sus hijos

    Anglica, Manuel y Mery y es desde el Cusco que logra dimensin nacional e internacional

    por su trabajo.

    En vida y en persona, expone en diversas Salas y Galeras de Lima y Arequipa, tambin

    muestra sus obras en La Paz, Bolivia en 1925 y en Santiago de Chile en 1936.

    Es interesante mencionar su paso como reportero grfico, por el Diario peruano La Crnica

    y las revistas Variedades y Mundial y finalmente por La Nacin de Buenos Aires durante

    los aos de 1918 a 1930. Tambin publica su obra fotogrfica en la revista norteamericana

    National Geographic en febrero de 1938.

    Martn Chambi revela el universo cotidiano y mgico de la cultura andina entregndole al

    mundo su secreto ms ntimo, a travs de su archivo fotogrfico que contiene cerca de

    30,000 negativos, entre placas de vidrio, las cuales tienen diversos formatos: desde las ms

    grandes de 18 x 24 cm. pasando por las de 13 x 18 cm., 10 x 15 cm; hasta las ms pequeas

    de 9 x 12 cm. y pelculas flexibles, rollos de 120 y de 35 mm. material que se encuentra en

    perfecto estado de conservacin en la ciudad del Cusco.

    El archivo cuenta felizmente con la proteccin y cuidado de sus herederos, en especial por

    su hija Julia, lamentablemente fallecida en el ao 2003, a la que deja su Archivo en su

    lecho de muerte el 13 de septiembre de 1973, confesndole que le entrega una mina la cual

    ella sabr explotar.

    Redescubrir la obra de Martn Chambi en cada mirada, dimensionndola en el contexto

    del lenguaje fotogrfico, es como para un arquelogo descifrar los misterios del Seor de

    Sipn o del complejo arqueolgico de el Brujo. Martn Chambi es el primer fotgrafo de

    sangre indgena que retrat a su propio pueblo con altivez y dignidad. Sus retratos

    recuerdan los que en igual perodo, aos 30, registr August Sander en Alemania,

    curiosamente tambin hijo de un minero y deslumbrado por la fotografa que trajo un

    visitante a su pueblo.

    Pero si los retratados por Sander lucen abominables en la dureza de sus rostros que

    anuncian la demencia del nazismo cercano, los rostros fotografiados por Martn Chambi

  • reflejan la dignidad de un pueblo refugiado en s mismo, incmodo en las impuestas

    vestimentas, sometido, pero nunca humillado.

    Un hecho importante sucede en 1977, el fotgrafo y antroplogo norteamericano Edward

    Ranney gestiona junto con Vctor Chambi la venida desde los Estados Unidos de un grupo

    de cooperantes de la fundacin EarthWatch, quienes catalogan y positivan alrededor de

    6,000 placas de vidrio. Realmente valioso el aporte, pues es a partir de all que se difunde

    internacionalmente la obra fotogrfica, llegando al MOMA de Nueva York en 1979.

    La obra de Martn Chambi adquiere mayor significacin a medida que el estudio sobre

    ella se extiende y profundiza en muchos lugares del mundo. A su valor intrnseco, se van

    agregando los efectos benficos que su presencia provoca en las sociedades en la que es

    mostrada.

    Diversas instituciones y personajes se han interesado por investigar su obra, y muchas

    celebridades han escrito sobre ello. Centenares de textos, artculos, y catlogos se han

    publicado. Mas de un ciento de exposiciones se han presentado sobre su obra desde aquella

    del Centro Artstico de Arequipa y recorriendo el mundo hasta nuestros das iniciales del

    tercer milenio.

    Un altsimo nivel tcnico, un magistral manejo de la luz y una mirada excepcional

    caracterizan e este creador y fotgrafo clsico que bien podra llamrsele como uno de los

    PERUANOS MS UNIVERSALES DEL SIGLO XX

    Teo Allain Chambi