martes 15 de junio, 18.00 horas -...

50
Cómo elaborar y redactar un proyecto de investigación (…para que tenga éxito) Dr. Evaristo Jiménez-Contreras G. I. “Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica -  EC3 F. Comunicación y Documentación Martes 15 de junio, 18.00 horas  Máster oficial en Comunicación e industrias creativas Marzo, 30, 2012

Upload: doancong

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cómo elaborar y redactar un proyecto de investigación (…para que tenga éxito)

Dr. Evaristo Jiménez­Contreras

G. I. “Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica ­  EC3” F. Comunicación y Documentación

http://ec3.ugr.es

Martes 15 de junio, 18.00 horas

 Máster oficial en Comunicación e industrias creativasMarzo, 30, 2012

El ciclo de la investigación

Problema científico. Interés,relevancia y viabilidad

Posibilidades de financiación

Elaboración de una propuestasólida

Realización y gestión de lainvestigación

Difusión y transferencia

Evaluación de resultados

Carrera académica

La importancia de los proyectos

• Los proyectos de investigación son cruciales porque…

• Son la gasolina que alimenta la investigación, especialmente en el caso de la Ciencias experimentales, no tanto en algunas sociales y bastante menos en Humanidades

• Son un sistema competitivo• Aportan méritos al CV, alrededor de un 

10% de los meritos de ANECA y psicológicamente mucho más

• Son el aglutinante de grupos  y redes de colaboración (convocatorias CIBER o Retics)

• Desde un punto de vista práctico elaborar un proyecto te permite visualizarla mejor y las sugerencias de los evaluadores te pueden ayudar a mejorarlo

• Los proyectos permiten sufragar los gastos de investigación, pero también…

• Desplazamientos• Organizar eventos• Formar recursos humanas• Transferir conocimiento

La importancia de los proyectos

Los actores

Los investigadores  ­ Solicitan  ­ Ejecutan

Los evaluadores  ­ Valoran, proponen  ­ Sugieren

Los gestores  ­ Controlan el gasto y los plazos   

Los evaluadores del PN  ­ Fiscalizan económicamente  ­ Dan el visto bueno final y cierran el proyecto  

El proyecto

Quien financia la investigación en España?

• Agencias financiadoras– Convocatorias públicas

• PN, Proyectos de I+D+i, Desarrollo tecnológico, Estímulo a la transferencia

• Sectoriales, Convocatorias específicas de diversos ministerios (especialmente Industria y MSPSI)

• Convocatorias de Comunidades Autónomas Autonomías

• Proyectos de cooperación internacional (AECID, Acciones integradas)

• Convocatorias de Universidades

– Empresa privada, fundaciones• Agencias evaluadoras

VI PlanNacional deI+D+i

Sectoriales

Planes  autonómi

cos

Locales  CEI…

Internacionales

VI Plan Nacional: LIA proyectos I+D+i

Temática s espec ificadas  en las d istintas 

convoca torias

Cualquier tema

La Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva

• La Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) nació en el año 1986 

• Es una unidad dependiente de la Dirección general de investigación dentro de la Secretaría de Estado de Investigación, del Ministerio de Ciencia e Innovación 

– Misiones:• Evaluar la calidad científico­técnica de las propuestas que solicitan 

financiación pública, tanto entes públicos como privados. 

• Mejorar la capacidad del sistema público de CyT 

• Contribuir a que las decisiones de asignación de recursos para I+D+i se realicen sobre la base de criterios de excelencia y calidad científico­técnica 

• Evaluación científico­técnica ­objetiva e independiente­ de las unidades, equipos humanos y las propuestas de investigación para participar en los programas y proyectos del Plan Nacional 

• Estudios y análisis prospectivos en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico 

Instituciones que solicitan evaluación de la I+D+i a ANEP

• Ministerio de Ciencia e Innovación. 

• Otros Ministerios: Industria, Agricultura, Fomento, Asuntos 

Sociales, Sanidad,Asuntos Exteriores, Medio Ambiente. 

• Comunidades Autónomas: Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla 

León,Castilla La Mancha, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, 

Madrid, Murcia,Navarra, País Vasco, Rioja, Valencia. 

• Fundaciones públicas y privadas: Fundación Marqués de 

Valdecilla, InstitutoGeneral Gutiérrez Mellado, Fundación Genoma, 

Funcis, Fundaluce, Fundación Hospital La Fe, Fundación Renal T. 

Osma. Soc. Española de Nefrología, Soc.Española de 

Reumatología, Fundación Marcelino Botín, Fundación 

Arao,Fundación Séneca. 

• Universidades públicas y privadas.. todas

• Organismos públicos de Investigación: CSIC, INIA, Ins. Salud 

Carlos III. 

• Organismos Internacionales: Colaboración ESF. Convocatoria de 

Genómica, EURYI. 

Procedimiento

EXPERTOSPROYECTOS

COMUNIDAD CIENTÍFICAANEP

SOLICITANTESEVALUACIÓN

INSTITUCIONES CONVOCANTES

MINISTERIOSFUNDACIONES

UNIVERSIDADESCCAA

MICINN

EMPRESAS

CALIDAD CIENTÍFICA Y RELEVANCIA

CRITERIOS ESTRATÉGICOS

PANEL DE SELECCIÓN

EVALUACIÓN FINANCIACIÓN

La ANEP es una agencia independiente de evaluación (no financia)

ANEP INSTITUCIÓN FINANCIADORA

Proceso de Selección y Financiación

Proceso de evaluación de proyectos

ANEP27 equipos

de coordinación

190 expertos/3 años

INFORME CIENTÍFICO

Expertos “peers”

Informes de expertos

Selección de expertos

InvestigadoresTécnicosIndustriaGestores

Aplicación Web de Evaluación

Clasificación por áreas

Ciencias BásicasÁrea de Ciencias de la tierra (CT) Área de Física y ciencias del espacio (FI) Área de Matemáticas (MTM) Área de Química (QMC) 

Ciencias de la Vida y de la SaludÁrea Biología Fundamental y de Sistemas (BFS) Área de Biomedicina (BMED) Área de Medicina Clínica y Epidemiología (MCLI) Área de Biología Vegetal y Animal, Ecología (BVAE) Área de Agricultura (AGR) Área de Ciencia y Tecnología de Alimentos (TA) Área de Ganadería y pesca (GAN) 

Ingenierías y TecnologíasÁrea de ciencia y tecnología de materiales (TM) Área de Ciencias de la computación y tecnología informática (INF) Área de Ingeniería civil y arquitectura (ICI) Área de Ingeniería eléctrica, electrónica y automática (IEL) Área de Ingeniería mecánica, naval y aeronáutica (IME) Área de Tecnología Química (TQ) Área de Tecnología electrónica y de las comunicaciones (COM) 

Ciencias Sociales y HumanidadesÁrea de Ciencias de la Educación (EDUC) Área de Ciencias sociales (CS) Área de Derecho (DER) Área de Economía (ECO) Área de Filología y Filosofía (FFI) Área de Historia y arte (HA) Área de Psicología (PS) 

Transferencia de Conocimiento y TecnologíaÁrea de Transferencia de Tecnología (IND) 

• Área Ciencias de la Tierra (CT)– Mineralogía– Petrología– Paleobiología– Tafonomía– Geomorfología– Hidrología– Geodinámica Interna– Geofísica– Estratigrafía– Sedimentología– Meteorología– Climatología y Atmósfera– Geoquímica Ambiental– Contaminación

• Coordinador:: Jesús García Lafuente  (UMA) y 7 adjuntos

Clasificación por áreas, ejemplo

Evaluaciones de ANEP 2009

Tipo de solicitudes MICINN/ AGE CCAA Univ. Fundac. Otros

Proyectos 10658 1156 496 416 96

Becas y contratos 7482 128 16   251

Infraestructura 338 12      

Coop. Internac. 718        

Movilidad 925 280 126    

Otros 23 4 33    

  20144 1580 671 416 347

78%

BIOL-BIOMED

üBIOL FUND Y SIST.

üBIOMEDICINA

üMEDICINA

üALIMENTOS

üBIOL VEG. ANI. Y ECOL.

üAGRICULTURA

üGANADERÍA Y PESCA

INGENIERÍAS

üING. ELECTRICA

üING. MECANICA

üCOMUNICACIONES

üINFORMATICA

üMATERIALES

üNG. CIVIL

üTECNOLOGÍA QUÍMICA

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA: 10 %

40% INGENIERÍAS

30% BIO-BIOTEC-BIOMED

20% FUNDAMENTAL

10% OTROS

HUMANIDADES

üHISTORIA Y ARTE

üLITERATURA, LENGUA

üCIENCIAS SOCIALES

üECONOMIA

üEDUCACION

üCIENCIAS JURÍDICAS

üPSICOLOGÍA

42% 13%19%

FUNDAMENTALES

üMATEMÁTICAS

üFÍSICA Y C. DEL ESPACIO

üQUÍMICA

üCIENCIAS DE LA TIERRA

17%

Áreas de la ANEP y Distribución

La Metodología 

• Las evaluaciones científicas que aporta la Agencia deben ser realizadas por expertos anónimos, basándose esencialmente en el sistema de "evaluación por pares" (peer review) y son utilizadas por los organismos gestores para decidir mejor acerca de la financiación de ayudas y subvenciones 

• El otro elemento, un informe sobre la oportunidad de la financiación y la adecuación a los objetivos de política científica, es de la competencia de los organismos de financiación 

Proceso de Evaluación y Selección

ü Cada propuesta se evalúa en un proceso de dos fases

ü La primera fase es “peer review”, por expertos seleccionados por los

coordinadores de la ANEP (27 equipos de coordinación)

ü El informe de la ANEP lo redactan los coordinadores, basados en los

informes de los expertos

ü La evaluación se hace en una aplicación web

ü Se evalúa a los evaluadores (calidad del informe, disparidad, tiempo..)

ü 15% de revisores internacionales

ü La segunda es una comisión de evaluación (ANEP+ Institución) con

expertos científicos o técnicos: SELECCIÓN

• Informes individuales de cada proyecto (mínimo dos), a partir de los cuales el equipo de coordinación elaborará un informe final.

Tipos de evaluaciones

• Paneles de expertos cuando las evaluaciones han de ser comparativas (homogenizar criterios) y se necesita hacer una priorización.

• Evaluación mixta, en dos fases: evaluación individual y posteriormente evaluación en paneles.

• Evaluación ad hoc. dependiendo de las características de la convocatoria (puede incluir visitas, entrevistas, etc)

Aplicación de Evaluación

Controles de calidad de procedimientos

•Controles para evitar conflictos de interésüLos evaluadores certifican ausencia de conflictos de interés yconfidencialidad los equipos de coordinación intentan detectar →y corregir sesgos, incompatibilidades y conflictos de interésüLos investigadores pueden enviar cartas de recusaciónüLos conflictos de interés con los equipos de coordinación se

llevan a una Comisión Externa

•Controles para evitar y corregir sesgosüParticipación de mujeres e investigadores jóvenesüVigilancia de los criterios que orientan la evaluación

•Controles de calidad de la evaluación y de evaluadoresüEvaluación de evaluadores en la aplicación informáticaüControles de calidad de la evaluación en colaboración con la

ESF üVigilancia por la Comisión Asesora de la ANEP

Disparidad

•Adaptación de los investigadores a los indicadores (cantidad de publicaciones versus calidad, figura del IP..)

•Saturación de evaluadores

•Discrepancias de evaluadores. Algunos muy tradicionales, interdisciplinariedad? ideas sin experiencia? cambios de línea?

•Abuso incorrecto de indicadores

•Trayectoria (evaluación por rendimiento) vs propuestas novedosas

•Doble evaluación del Plan Nacional tiene inconvenientes pero minimiza conflictos de interés y es garantista

Posibles aspectos negativos del sistema

Criterios de Evaluación de Proyectos

Principales aspectos que se valorar en todas las convocatorias:

• Objetivos científico-técnicos de la propuesta, con énfasis en

su relevancia y novedad. ¿Es una buena idea?

• Viabilidad de la propuesta. ¿El plan de trabajo presentado permite alcanzar los objetivos con un riesgo razonable?

• Calidad científico-técnica y capacidad del IP y del equipo de

investigación. ¿Tiene el grupo de investigación experiencia?

¿Está bien compensado? ¿Posee los medios necesarios?

• Adecuación del presupuesto a las actividades.

Plantilla ANEP (instrucciones a evaluadores)

• 1. Méritos científicos del investigador principal y del resto del equipo de investigación.

–  1.1 ­ Valorar el historial científico del IP, especialmente en los últimos 6 años, y su capacidad de liderazgo dentro del grupo.

– 1.2 ­ Valorar el historial investigador del resto de los componentes del equipo de investigación. Méritos científicos de cada uno de los participantes, valorando positivamente la participación de investigadores en formación

• La calidad,  no la cantidad 

• Mejores y más recientes publicaciones 

• Deben evitarse las fórmulas en las que todo cuenta y se van sumando puntos por méritos sin importancia 

• Debe valorarse positivamente la disposición del candidato para iniciar nuevas líneas de investigación 

• Es positivo, y no negativo, el que un investigador quiera hacer una estancia posdoctoral en un campo en el que no tiene experiencia

• Experiencia previa 

• Formación reciente 

• Una nueva línea de investigación, lo cual no debe ser valorado negativamente.

• especial cuidado en el del investigador principal (IP), que es el líder científico y responsable del proyecto

• Experiencia 

• Coordinación 

• Equipos recientes, debe ponerse especial atención en las actividades anteriores de los investigadores y su potencialidad para llevar a cabo los objetivos propuestos  

• 2. Interés científico­técnico del proyecto.– 2.1 ­ Valorar el grado de novedad y relevancia del proyecto y el avance científico­

técnico que supone respecto del estado actual del tema.

– 2.2 ­ Valorar los resultados esperables de los objetivos propuestos, el conocimiento del estado actual del tema y la claridad de ideas en el desarrollo del proyecto

• 3. Viabilidad de la propuesta. – 3.1 ­ Capacidad del equipo de investigación para llevar a cabo los objetivos 

propuestos. No valorar negativamente los intentos ambiciosos y arriesgados: un cierto riesgo puede ser meritorio en un proyecto bien fundamentado.

• Comentarios–  Comentarios sobre la adecuación del presupuesto, plan de difusión, formación, 

otros.

Plantilla ANEP (instrucciones a evaluadores)

proyectos innovadores 

Valoración y Puntuaciones

• Valoración global del proyecto. – Debilidades y Fortalezas.– Subjetiva, impresión general y opiniones 

(incluidas sugerencias)• Puntuación total

– Deficiente: (0­15) – Cuestionable: (16­24)– Aceptable: (25­33) – Bueno: (34­42)– Excelente: (43­50) 

Sólo pasarán buenos altos y excelentes

Plantilla de evaluación del MICINN

• 1.­ Valoración de los aspectos relativos al grupo de trabajo (máx. 15 puntos) 

• a) Adecuación del tamaño, composición y dedicación del equipo de investigación. (máx. 6 puntos) Se estimará si la experiencia del Investigador Principal (IP), y, en su caso, del equipo investigador, es suficiente para garantizar la realización de las actividades propuestas. Se valorará la dedicación al proyecto por parte de los otros miembros del equipo si los hubiese

• b) Resultados previos del equipo de investigación. (máx. 6 puntos) Se trata de establecer el rendimiento científico­técnico del grupo en función de todas aquellas actividades en las que haya participado. Se valorará de acuerdo con sus publicaciones u otros méritos en la temática del proyecto o en temáticas relevantes para el mismo; o a través de resultados de proyectos que haya dirigido (aunque no sean del Plan Nacional) o de proyectos en los que el IP haya participado.

• c) Internacionalización de la actividad investigadora del equipo. (máx. 3 puntos) Se valorará la participación del IP en el Programa Marco de I+D de la Unión Europea, en otros programas internacionales españoles o extranjeros, en colaboraciones con grupos internacionales en temas relacionados con el proyecto, o cualquier otro elemento que permita medir el grado de internacionalización de la actividad investigadora del grupo. También se valorará la trayectoria de movilidad internacional del IP y de las publicaciones u otros resultados que haya generado.

• 2.­ Valoración de los aspectos relativos al desarrollo cientifico­técnico del proyecto (máx. 35 puntos)

•  a) Relevancia científico­técnica del proyecto. (máx. 20 puntos) Se valorarán la oportunidad y la novedad de la propuesta dentro del área temática en la que se encuadre la propuesta de trabajo. Se analizará si el proyecto plantea una línea de trabajo innovadora con respecto a la que haya realizado o esté realizando el grupo del que procede el IP. Cuando sea posible, se valorará la propuesta en comparación con propuestas similares en desarrollo en convocatorias anteriores o presentadas en esta convocatoria. Se trata de evitar que los grupos se disgreguen si no se justifica que ello comporta avances científicos o tecnológicos significativos. 

• b) Beneficios esperados del proyecto. (máx. 10 puntos) Se valorarán los beneficios científicos (avance del conocimiento y formación de recursos humanos) y sociales (ambientales, sanitarios, industriales, etc.) esperados del proyecto. Se valorará positivamente la participación de una EPO en el proyecto, a través de demostraciones de interés y/o de su participación activa en el desarrollo del proyecto, incluso aportando financiación, personal, servicios o cualquier otro medio que se considere oportuno. Se valorará la existencia de un plan adecuado y suficiente de difusión y de transferencia de resultados del proyecto.

• c) Adecuación y justificación del presupuesto. (máx. 5 puntos) Se debe valorar si el presupuesto para los costes de ejecución está suficientemente detallado y justificado para garantizar la realización del proyecto. Se emitirán opiniones cualitativas y cuantitativas que ayuden a ajustar mejor dicho presupuesto cuando así parezca oportuno. Si se solicitan gastos de personal, comente si la petición está justificada o no. 

• VALORACION GLOBAL DEL PROYECTO  A…E

• Comentarios generales que ayuden a entender la valoración global y a mejorar el proyecto

Plantilla de evaluación del MICINN 2

Proyectos de Investigación Fundamental Plan Nacional I+D

Modalidad A: Jóvenes Investigadores Modalidad B: Grupos Consolidados

1. Méritos científicos del IP, 15 pts Valorar historial científico del IP en los últimos 5 años: formación, trayectoria y solvencia científica. No debe ser valorado negativamente que inicie una nueva línea de investigación si su potencial científico y capacidad de liderazgo son adecuados. En caso de que presente grupo de investigación, valorar si la capacidad y composición del mismo es adecuada.2. Interés científico-técnico, 25 ptsNovedad y relevancia, avance científico-técnico sobre el estado actual del tema3. Viabilidad de la propuesta, 10 ptsCapacidad del equipo. Metodología propuesta, plan de trabajo y distribución de tareas. Un cierto riesgo es meritorio en un proyecto bien fundamentado.

1. Méritos científicos IP y grupo, 25 pts1.1. Historial científico del IP, 15 pts. Especialmente en los últimos 6 años, y su capacidad de liderazgo dentro del grupo.1.2. Méritos científicos resto del equipo, 10 pts. CV de cada uno de los participantes, valorando positivamente la participación de investigadores en formación. 2. Interés científico-técnico, 15 ptsNovedad y relevancia de la propuesta, su contribución al avance científico-técnico del estado actual del tema3. Viabilidad de la propuesta, 10 ptsCapacidad del equipo. Metodología propuesta, plan de trabajo y distribución de tareas. No se deben valorar negativamente los intentos ambiciosos y arriesgados: un cierto riesgo puede ser meritorio en un proyecto bien fundamentado.

Estructura de la solicitud de un proyecto

Estructura de la solicitud de un proyecto

Estructura de la solicitud de un proyecto

Estructura de la solicitud de un proyecto

Sugerencias concretas en la elaboración de propuestas

• Mensaje fluido: bien organizado y conceptos claros (para expertos y pseudo-expertos), propuesta debe ser interesante para el evaluador (figuras, diagramas, destacar conceptos importantes)

• Buena descripción del estado del arte con una propuesta novedosa y ambiciosa pero creíble (contenidos y plazos); anticipar críticas

• Objetivos coherentes entre si y alcanzables acorde al número de EDPs. Propuesta sincera. ¿IP a dedicación exclusiva?

• Metodología al alcance del equipo proponente: Ø bien repartido entre los integrantes, explicar su funciónØ colaboradores externos (sin EDP) no pueden ser responsables de

tareasØ propuesta de trabajo de campo bien dimensionada

• Presupuesto bien justificado y realista (se favorece la contratación de personal)

La vida diaria de un investigador/evaluador, ese que 

nos va a evaluar• 2 h. de docencia (incluye tutorías)

• 1 h. contestando el correo

– 30m quitando spam, incluye el tiempo de recuperar el spam que no era spam

– 30m contestando mensajes

• 30m. café 

• 30/60 criticando al director de dpto., decano, rector…

• 1h. explicando a los becarios como se hace un trabajo de investigación

• 1h. calibrando máquinas, arreglando desperfectos del Windows, etc.

• 1h. adaptando el título a Bolonia y convirtiendo la materia en créditos ECTS

• 30 m. preparando acreditaciones

• 30 m. investigación

• Total 8,00

El ciclo de la investigación

ProyectoSolicitud

Evaluación ex­ante Evaluación on going

Resultados

Evaluación ex­post

ANEP PN

Institucion propia

No olvidar nunca…

• Cumplir los objetivos y realizar la actividad (poco importante)

• Cumplir los plazos establecidos para gastos y pagos  (muy importante)

• Respetar el presupuesto previsto (muy importante)• Justificar en los plazos establecidos (lo más 

importante?)• El incumplimiento puede significar la obligación de 

devolver el importe total o parcial de la subvención

Porcentaje de investigadores activos por áreas y tasa de variación

AGR - AGRICULTURA 96,21 24,39

BMC - BIOLOGÍA FUNDAMENTAL Y DE SISTEMAS 98,77 0,64

BMED - BIOMEDICINA 99,19 16,13

BVA - BIOLOGÍA VEGETAL, ANIMAL Y ECOLOGÍA 97,56 25,00

COM - TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Y DE LAS COMUNICACIONES 94,24 40,00

CS - CIENCIAS SOCIALES 29,45 35,71

CT - CIENCIAS DE LA TIERRA 92,20 17,44

ECO - ECONOMÍA 71,98 157,14

EDU - CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 34,45 112,50

FFA - FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA 99,31 10,53

FI - FÍSICA Y CIENCIAS DEL ESPACIO 98,89 1,31

GAN - GANADERÍA Y PESCA 95,83 34,43

ICI - INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA 65,57 33,33

IEL - INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA 97,67 36,17

IME - INGENIERÍA MECÁNICA, NAVAL Y AERONÁUTICA 93,41 60,00

INF - CIENCIAS DE TECNOLOGÍA INFORMÁTICA 94,08 45,68

MCLI - MEDICINA CLINICA Y EPIDEMIOLOGIA 96,08 11,43

MTM - MATEMÁTICAS 99,24 5,38

PS - PSICOLOGÍA 80,47 56,86

QMC - QUÍMICA 99,58 9,00

TA - CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS 98,44 9,38

TM - CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES 97,66 17,74

TQ - TECNOLOGÍA QUÍMICA 94,34 31,75

Total 89,27 19,94

• Muchas gracias y suerte!

[email protected]

La Gestión

• Misiones de los organismos de gestión:– Informar sobre oportunidades– Asesorar  en la elaboración de propuestas– Estudios y análisis de áreas deficitarias en proyectos

becas, etc.– Apoyar la gestión económico­administrativa de los 

proyectos– Anticipar los fondos de los proyectos al inicio del proyecto – Facilitar información actualizada sobre el estado de ejecución 

económica del proyecto.– Especializar la gestión económica de los proyectos– Justificar los proyectos desde los servicios administrativos– Asesoramiento individualizado ante dificultades – Tramitación ágil de los contratos de personal

• Relacionar la Universidad con el entorno: OTRIS

• Difundir los resultados

Los servicios de gestión de la investigación no realizan el control económico

• Un proyecto es algo específico e independiente de la actividad general del grupo

RECURSOSHUMANOS Y MATERIALES

ESPECIFICACIONESY REQUISITOS PARA SU

REALIZACIÓN

PLAZO PARA REALIZARLONECESARIAMENTE CON FECHA DE FIN

PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN DE PROYECTOS

CONVOCATORIA

PRESENTACION DE SOLICITUDES

SUBSANACIÓN DE SOLICITUDES

EVALUACIÓN

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PROVISIONAL

PROPUESTA DE RESOLUCIÓNDEFINITIVA

NOTIFICACIÓN A INTERESADOS YACEPTACION

NOTIFICACIÓN A INTERESADOSALEGACIONES

REFORMULACIÓN DE SOLICITUD

RESOLUCIÓN DE CONCESIÓN

La gestión del proyecto esquema general

RESOLUCIÓN DEFINITIVA

RECONOCIMIENTO DE CRÉDITO

CREACIÓN DE CENTROS DE GASTO Y DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO

EJECUCIÓN DEL GASTO

JUSTIFICACIONES ANUALES. INFORMES CIENTÍFICOS

JUSTIFICACIÓN FINAL

CERTIFICADO FINAL DE PROYECTO

CIERRE DEL CENTROREINTEGRO DE REMANENTES

ALTERACIONES DEL PROYECTO

Choque de culturas

• Los que conceden los fondos – Piensan que dado que dan “sus fondos” sin 

contraprestación

– Que siendo fondos públicos, los fondos se gastan con poco control, no se justifican con detalle, no se respetan los presupuestos, se abusa de la contratación directa….

•  Quienes reciben los fondos (Los investigadores)

– Que hacen un esfuerzo adicional en su trabajo docente en beneficio de la sociedad

– Que la burocracia ralentiza y entorpece su trabajo– Que la Administración de su Universidad no les apoya en 

la gestión

Algunas precauciones

• Ejecutar de acuerdo al presupuesto y la partidas que figuran en la resolución de concesión

• Si hay desviaciones solicitar una alteración del presupuesto

• Los gastos, facturas y costes de personal deben corresponder con el periodo de vigencia

• Los gastos deben ser elegibles y directamente relacionados con el proyecto

– Qué no es elegible: material de oficina, gastos de representación, reparaciones y mantenimiento, teléfono

• Los fondos se ejecutarán a lo largo de toda su duración. En general no hay limitaciones para realizar un gasto mínimo anual. Las anualidades de la concesión son un plan de pagos a la Universidad, no una obligación temporal de ejecución por parte del IP.

• La justificación se remitirá anualmente

• Ni  los contratos  ni las compras pueden extenderse tras finalizar el proyecto.

Evaluaciones de ANEP 2007

Tipos de solicitudes MEC Y AGE CC.AA. Universidades Fundaciones Otros TOTAL

Proyectos 8.683 1.383 1.129 807 199 12.201

Becas y contratos 8.363 194 88 107 8.752

Infraestructura 65 130 195

Coop. Internacional 697 697

Movilidad 732 510 1.242

Otros 2 37 21 27 87

Total 18.542 2.254 1.150 895 333 23.174