marruecos siglo xvi

Upload: paz-juberias

Post on 07-Jul-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Marruecos Siglo Xvi

    1/2

    Marruecos

    Posted on 20 diciembre, 2011 by Antonio Carrasco Rodríguez

    La región de Marruecos en el siglo XVI estaba dividida: en el norte se disponía

    el reino de Fez que sería ocupada por los otomanos en el año 1554, en el centro

    por el reino Watásida que pertenecía a una tribu de bereberes, al este se

    disponía la cuidad de Figuig y en el sur el Imanato de Sus.

    Los reinos de Fez y de Marrakech estaban en esos momentos en decadencia

    dirigidos por señores feudales y en el sur, el territorio era dirigido por los

    denominados jerifes del sur, formado por una familia de padre y tres hijos que

     basan un dominio a partir de su poder en todas las órdenes y que buscan la

    forma de conseguir su popularidad mediante la idea de la guerra santa. La

    guerra santa, tiene como fin sobre todo, el eliminar el dominio de los

    portugueses que en esos momentos ocupaban muchos puntos de la costa.Los jerifes consiguieron un gran desarrollo en la región del sur, especialmente

    en Tarudante, gracias a la explotación de las tierras que llegaron a urbanizar.

    Por otra parte, el reino de Marruecos en general presentaba una gran

    inestabilidad política, motivada seguramente a la lucha entre la economía y la

    ideología. Los Xarifes de la Meca por una parte, inician su campaña en Agadir,

    en el año 1524 y mientras, los portugueses permanecen retirados en las

    fronteras de la península.

    Uno de los motivos que influyeron en la inestabilidad política fue la situacióninterior del país. Marruecos estaba formado por reinos que a su vez eran

    independientes y originaba que éstos mantuvieran una situación débil e

    inestable.

    La consecuencia del debilitamiento de estos reinados se debía a que los jeques

    actuaban con plena independencia e incluso muchas veces, llegaban a asaltar el

    poder. Además, se añadía otro problema el que los árabes del norte de África no

    respetaban la sucesión por primogenitura, lo que originaba que se provocaran

    luchas por el poder entre los mismos hermanos. A excepción de algunas

    dinastías como la de Uatasi y Sa’adita. 

    http://blogs.ua.es/africaenelsigloxvi/2011/12/20/marruecos/http://blogs.ua.es/africaenelsigloxvi/author/historiamoderna/http://blogs.ua.es/africaenelsigloxvi/author/historiamoderna/http://blogs.ua.es/africaenelsigloxvi/2011/12/20/marruecos/

  • 8/18/2019 Marruecos Siglo Xvi

    2/2

     

    Por otra parte, el sultán Ahmad al-Mansur fue el primer sultán Saadi deMarruecos desde el año 1578 hasta su muerte en 1603. Destacó como figura

    importante en el norte de África en el siglo XVI y predispuso de un poderoso

    ejército junto a la utilización de importantes estrategias.

     Al-Mansur, bajo las amenazas que sufrió de ocupar su territorio, dispuso de una

    política que a pesar de que a primera vista pareciera disponer la influencia

    otomana, tanto en el gobierno como en la milicia, realmente el sultán utilizó el

    sistema propio del estado musulmán de forma vigorosa. Su forma de gobierno

    era el utilizar la violencia cuando sus designios no eran cumplidos y a partir del

    siglo XVI, después de haber conseguido una relativa unidad, se propuso la idea

    de la expansión territorial.

    La expansión se dirigió hacia Sudán, ocupación que le permitió conseguir una

    gran cantidad de oro y esclavos que transportaría a Marruecos. Además, se hizo

    con el control de las rutas de caravanas que unían la parte central de África y el

    norte del continente.

    Gracias, a todo lo conseguido pudo embellecer la ciudad de Marrakech y la

    organizó de tal manera, que dividió el territorio según el dominio y los jefes de

    las tribus fueron vinculados con su gobierno. Estos jefes tribales sometían a lapoblación rebelde mediante rentas que tenían que pagar.

    El tiempo que duró el gobierno de Al-Mansar se puede considerar como una de

    las épocas en las que Marruecos consiguió la paz e incluso la estabilidad.

    http://blogs.ua.es/africaenelsigloxvi/files/2011/12/MARRUECOS-Ahmad-Al-mansur.jpg