márquez, carolina - desarrollo y seguridad humana

11
Maestría en Acción Pública y Desarrollo Social Cátedra: Dimensiones del desarrollo social Dr. Rigoberto García TEPALCATEPEC, MICHOACÁN FRENTE A LOS DERECHOS HUMANOS Y ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO Trabajo final Presentado por Carolina Irene Márquez Méndez Ciudad Juárez, Chihuahua, a 1 de mayo 2015

Upload: carolina-marquez

Post on 17-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Análisis sobre la inseguridad en México, especialmente en la región de Tierra Caliente, Michoacán y la pertinencia de una intervención desde una perspectiva derecho humanista en la implementación de seguridad, en confluencia con el desarrollo humano

TRANSCRIPT

Maestra en Accin Pblica y Desarrollo Social

Ctedra: Dimensiones del desarrollo socialDr. Rigoberto GarcaTEPALCATEPEC, MICHOACN FRENTE A LOS DERECHOS HUMANOS Y ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANOTrabajo finalPresentado por

Carolina Irene Mrquez Mndez

Ciudad Jurez, Chihuahua, a 1 de mayo 2015

MAESTRIA EN ACCIN PBLICA Y DESARROLLO SOCIAL 2014-2016TEPALCATEPEC, MICHOACN FRENTE A LOS DERECHOS HUMANOS Y ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANOEl caso de Tepalcatepec, Michoacn como algunas otras zonas de Mxico actual, se ha dado a conocer por la extrema violencia han vivido sus habitantes y que el Estado, no slo no ha logrado mantener las condiciones para lograr una de sus encomiendas: el resguardo de la seguridad, sino que se muestra insensible a la perspectiva derecho humanista, lo que ha colocado al pas en el foco a nivel internacional por las violaciones perpetuadas a los derechos humano, como Amnista Internacional seal en su informe de 2014-2015, que pone de ejemplo las poco ms de 22 mil desapariciones forzadas de personas en los dos ltimos gobiernos (AI, 2015).

Bajo este panorama emergen formas de organizacin social y ciudadana que intentan compensar tal situacin; en este caso las autodefensas constituidas en municipio michoacano de Tepalcatepec, es una de las alternativas que se han construido para restituir el valor de la vida lacerada por el contexto tan peligroso. Estas condiciones afectan las condiciones de seguridad y los soportes que dan continuidad a la vida, estos son las condiciones econmicas, sociales y polticas, precarizando a poblaciones enteras que han sido despolitizadas, segn lo que formula la filsofa Judith Butler (2010), la vulneracin de sus derechos, va ms all al interferir en el acceso y conservacin del desarrollo humano. La estrategia que nace a partir de la emergencia del concepto desarrollo humano promovido por el Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo implica que se favorezca capacidades que posibiliten la construccin de una mejora de las condiciones en que se vive la vida, esto es un componente psicosocial, que aparece adems ligado a la cuestin econmica en mbitos locales y rurales de forma sostenible, pero adems se destaca el entorno social, promoviendo el incremento de opciones y oportunidades no solo individualmente, tambin comunidades. Las medidas pretenden observar en todo momento la dignidad humana y por tanto, la comunidad internacional, trasnacionales y Estados orienten su trabajo a partir de este eje (PNUD, 2013).En el marco terico del desarrollo humano es valioso que se contempla la variable de seguridad, no obstante la definicin tradicional del concepto tambin ha sido rebasado por la realidad y ha sufrido cambios en su significado. Por tanto, en la actualidad contempla dimensiones sociales y culturales, lo que reestructura adems las formas de intervencin. Las Naciones Unidas han dado una definicin sobre seguridad humana (UN, 2012), entendido como el derecho de las personas para vivir con dignidad y en libertad, libres de la pobreza, con igualdad de oportunidades para desarrollarse como humanos de forma plena y disfrutar de todos los derechos, esto implica la distintas formas de la libertad, en contraste con la privacin, en oposicin al miedo y en relacin a la autonoma y autodeterminacin relativo a la toma de decisiones.

Es importante garantizar los derechos humanos en la aplicacin del enfoque de desarrollo humano, a travs de la calidad del vnculo entre: a) las y los titulares de derechos, estos son las personas y comunidades, b) titular de deberes, esto representa al Estado y c) titulares de deberes en segundo grado, eso son actores como pertenecientes al sector privado, organizaciones no gubernamentales, organismos multilaterales, etc. (ONU Mujeres, 2014:6). Es una pauta para posibilitar el acceso a una realidad ms justa e igualitaria. Adems, la caracterizacin y respeto de las particularidades resulta una meta y un reto a la vez, para no cometer etnicidio y otras formas de violencia que resultan de la occidentalizacin en la intervencin (Grosfoguel, 2012).La libertad frente a la carencia econmica vincula el concepto de seguridad humana con las metas de desarrollo de las Naciones Unidas, mismas que fueron acordados el ao 2000 por 189 jefes de estado y de gobierno (UN, 2005), Mxico se encuentra entre los pases firmantes, lo que compromete el diseo e implementacin de programas federales, estatales y municipales para el cumplimiento del mismo. Es por tanto indispensable que exista un gobierno responsable, pues lejos de quitarle carga al Estado, es un actor fundamental para que los objetivos sean genuinamente alcanzados, por medio de la planeacin estratgica para eliminacin de las formas de corrupcin que erosionan el acceso a la justicia y otros derechos.A partir de la revisin del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015, vigente en la actualidad, considero bajo perspectiva que el planteamiento formulado es ambiguo, propone el incremento de cadenas de manufactura y abastecimiento, extraccin de recursos o el desarrollo turstico, educativo o de centro de negocios; o continuar favoreciendo la agricultura, adems de generar una mayor proximidad entre asentamientos poblacionales a partir de una reubicacin y el ingreso del municipio al Sistema de Ciudades del Programa Nacional de Desarrollo (PO del Mpio. De Tepalcatec, 2012).

La solucin planteada a nivel municipal (PO del Mpio. De Tepalcatec, 2012), se cimenta en la reactivacin de la economa mediante varias opciones que aparecen poco descritas y por tanto, sin una rigurosidad que d credibilidad a la materializacin del plan. Aunado a ello, no es especfica la situacin real de pobreza en ninguno de los tres aspectos, solo ofrece una definicin de pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio. La seguridad pblica fue someramente abordada, pero destacan la escasez de recursos correspondientes a prevencin del delito; la falta de especializacin y la carencia de las unidades para la prevencin y atencin. Resulta un contraste que en 2013 se gest la emergencia de las autodefensas, quienes han sealado la violencia social y poltica de forma constante.Las consecuencias de la irregularidad econmica y del deterioro de la seguridad estatal considero son manifiestas a travs del desgaste de la relacin entre la poblacin y gobierno, as como los procesos para lograr la defensa propia. Se observa adems que ha sido un proceso de larga data que se ha agravado, ejemplo de ello la infinidad de personas que ha migrado producto de una violencia econmica y las que en aos recientes se han ido de la regin por desplazamiento forzado a partir del recrudecimiento de la violencia poltica y social producto de la relacin de complicidad entre el Estado y el crimen organizado.

Ello representa un grave problema de seguridad con una dimensin social, poltica y otra econmica relacionada. Considero que a partir de una reformulacin del sistema de seguridad, con una visin de derechos humanos particular, dando lugar a las caractersticas y condiciones culturales y geopolticas, pues resulta fundamental materializar el desarrollo humano. Indispensable es el trabajo colaborativo en todo el proceso, entre diferentes actores: las y los habitantes, el sector privado y los aparatos gubernamentales, especialmente los asignados para el desarrollo y en materia de seguridad; por supuesto, tambin de las organizaciones internacionales, el sector privado y otros que inciden en la problemtica, de forma que se pueda formular una red de trabajo temtico.

Para una adecuada implementacin, es prevenir el fenmeno de lo que Arendt (2003) enunci como la banalidad del mal, esa forma en que se reproduce ideas o mecanismos sin cuestionar y de forma vertical, asumiendo tal condicin servil como normal en el mbito burocrtico, a tal punto que pareciera inidentificable la responsiva en los diferentes niveles; en este caso las consecuencias podran ser el desajuste entre las formas de intervencin y las condiciones de la poblacin con la que se trabaja, la realidad y contexto o vindose limitados para responder a situaciones coyunturales por no estar dentro de su esquema de trabajo, o se pierden entre el cumplimiento de los indicadores transformndoles en objeto para la simulacin.

Recordar que las condiciones de desigualdad, as como formas de violencia estructural, sistmica y simblica no son cuestiones arbitrarias y fortuitas, sino que son producto de un proceso aejo y reiterado a travs de la habituacin a una cierta cosmovisin desde occidente, que pretende universalizar ciertas condiciones, ciertas ideas y formas de vida, como principios organizadores de la realidad, tal como denunca la teora descolonial (Grosfoguel, 2012). Esto nos lleva a formular nuevas formas de enfrentar este problema fomentando el proceso econmico solidario y el desarrollo humano a nivel regional, e implementando programas en materia de cultura que estn orientadas con la perspectiva de derechos humanos, que propicie de forma genuina, un trato igualitario y que reestablezcan los lazos colaborativos que caracterizan el tejido social.

La cooperacin entre la comunidad internacional es indispensable para hacer nfasis en el cumplimiento de los derechos humanos por parte del Estado mexicano, as como su participacin para la observacin y vigilancia de procesos. Se deben establecer lineamientos y reglamentaciones secundarias que permitan que la participacin de las organizaciones de derechos humanos tengan una mayor incidencia y tengan capacidad para emitir alguna clase de incentivos, as como de penalizacin para los pases que incumplan con las observaciones sobre su administracin, gestin, diseo, etc.

Por ltimo, considero que la recuperacin de experiencias es una forma de mantener un respeto sobre la formulacin de mecanismos solidarios de seguridad desde la misma poblacin, en funcin de la confianza entre pobladores es valiosa, pues en ella pueden hallarse otras formas de hacer poltica, de generar acciones a partir de la consideracin de contextos especficos, localizados, asumir el reto de analizarle y proponer alternativas a pesar de las condiciones y dificultades en que emergen las autodefensas en la actualidad. Esto constituye la posibilidad de un dilogo que genere no solo acciones, sino la reflexin sobre procesos y el cuestionamiento de las formas en que se ha generado el desarrollo, la seguridad e inclusive la construccin de conocimiento terico.Notas de referencia:

Amnista Internacional (AI), 2015, Informe 2014-15. La situacin de los derechos humanos en el mundo, en < https://www.amnesty.org/es/annual-report-201415/> consultado el 30 de abril de 2015.Arendt, Hanna, 2003, Eichmann en Jerusaln: Un estudio sobre la banalidad del mal, Barcelona: Lumen.

Asamblea General de las Naciones Unidas (UN), 2005, Un concepto ms amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos. Informe del Secretario General, en < www.un.org/spanish/largerfreedom/summary.html> consultado el 29 de marzo de 2015.Asamblea General de las Naciones Unidas (UN), 2012, La seguridad humana en las Naciones Unidas, Nueva York: Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana, Dependencia de seguridad humana y Oficina de Coordinacin de asuntos humanitarios.Butler, Judith, 2010, Marcos de guerra. Las vidas lloradas, Barcelona: Paids Ibrica.

Grosfogel, Ramn, 2012 [seminario], Los universalismos occidentales, en Descolonizacin del conocimiento y descolonizacin de los paradigmas de la economa poltica. Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica.Grosfogel, Ramn, [Ctedra] Colonialidad del poder y el saber en Curso Descolonizacin del conocimiento y descolonizacin de los paradigmas de la economa poltica, Mxico. D. F., Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 16 de agosto de 2013.ONU Mujeres, 2014, Gua de evaluacin de programas y proyectos con perspectiva de gnero, derechos humanos e interculturalidad, Mxico, D.F.: CLEAR.Peridico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacn de Ocampo- PO del Edo. Michoacn de Ocampo, 2012, Plan de desarrollo municipal 2012-2015, Tepalcatepec: H. Ayuntamiento Constitucional de Tepalcatepec, Michoacn, Tomo CLIV, Nmero 71.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2013, Informe mundial sobre Desarrollo Humano, Nueva York: Organizacin de las Naciones Unidas.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2013a, Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnstico y propuestas para Amrica Latina, Nueva York: Organizacin de las Naciones Unidas.