marqués, m. intervención pintura mural románica fragmentada. 2009

Upload: trinidad-pasies-arqueologia-conservacion

Post on 06-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Marqus, M. Intervencin pintura mural romnica fragmentada. 2009

    1/11

    IV Congreso del GEIIC. Cceres, 25, 26 y 27 de noviembre de 2009 267

    INTERVENCIN EN PINTURA MURAL ROMNICAFRAGMENTADA. EL USO DE LOS REVOQUES

    PARA EL TRATAMIENTO DE SU IMAGEN

    Merc Marqus Balagu,Krom Restauraci, S. L.correo-e: [email protected]

    PARTICULARIDADES DE LOS MODOS DE FRAGMENTACINy PROPUESTAS DE INTERVENCIN

    En muchos monumentos, las decoracones murales pctrcas presentanuna lectura ncompleta: fragmentos dspersos en el muro, grandes lagu-

    nas y prddas mportantes de materal. Normalmente las pnturas mu-rales romncas han desaparecdo debdo a remodelacones decoratasdel monumento. En estos casos, los fragmentos superentes se con-seran por azar ocultos bajo otros reestmentos. En otros casos, lacausa de la destruccn es el abandono del edfco que las alberga. Enel terrtoro cataln tambn se dan los casos de los conjuntos pctrcosarrancados de los muros. Esta prctca habtual en la prmera mtad delsglo xx etrajo la pel pctrca de mportantsmos conjuntos romn-cos. Por tanto, podemos conclur que la fragmentacn es una patologamuy comn en la mayora de conjuntos de pntura mural medeal. Snembargo, la fragmentacn se presenta bajo dstntas tpologas que se

    pueden agrupar en tres modaldades:1. Fragmentos de decoracn dspersos en el muro (la obra como

    fragmentos conserados).2. Conjuntos pctrcos conserados pero con lagunas de dmenso-

    nes consderables (nterrupcn-transfguracn de la lectura).3. Etraccn de la capa pctrca pero conseracn in situ de reo-

    ques romncos con restos de polcroma (duplcdad de orgna-les).

    1. Fragmentos de decoracin dispersa en el muro

    Este modo de fragmentacn aparece en los casos en los que se han re-pcado los reestmentos del muro para modernzar el monumentocon una nuea decoracn. En las glesas de Catalua es muy comneste tpo de modernzacones barrocas. Otras causas de degradacn hansdo las catstrofes, los ncendos o los derrumbes estructurales. Duranteel sglo xv hubo una ntensa actdad ssmca que mplc el derrbo departes mportantes de glesas medeales.

    En estos casos de destruccn materal, la aparenca de los muros es engeneral catca. Los fragmentos de pntura superentes apenas sonperceptbles. Estn rodeados de restos de morteros con tonos y teturas

    26_merce_marques:Maquetacin 1 26/10/09 12:56 Pgina 267

  • 8/3/2019 Marqus, M. Intervencin pintura mural romnica fragmentada. 2009

    2/11

    268 IV Congreso del GEIIC. Cceres, 25, 26 y 27 de noviembre de 2009

    arados conendo con la estructura rectlnea del aparejo de las pe-dras del muro. La nfluenca de la sn desestructurada que ofrece lasuperfce, anula la percepcn de los fragmentos de mural conseradoque el obserador apenas dentfca (Figura 1).

    De lo que se ha conserado en estos casos de degradacn se puede e-traer nformacn relata a la matera. Este prmer nel de nterpreta-cn de la obra se reduce a aportar los sguentes datos: gama de colores,tpo de mortero, estratgrafa de las capas, etc., datos todos ellos mpor-tantes para el especalsta, pero nsustancales para el espectador dle-tante.

    Segn el sstema que adoptemos de presentacn de la obra restau-rada, estos fragmentos superentes pueden adqurr otro nel delectura. Este segundo nel de nterpretacn puede nducr al ob-

    serador a percbr los fragmentos con connotacones fetchstas (1).En estos casos, se refuerza la dea de la mportanca del fragmentopor s msmo: ya sea como testmono de lo que hubo, con lo queadquere alor por ser matera antgua, concbendo el fragmentocomo superente o ben otras lecturas smlares que otorgan pro-tagonsmo a la degradacn mplcta en el fragmento que se ehbecomo una rareza.

    Una nterencn de acabado ms comprometda con la dea de la lecturaglobal de la obra aspra a rescatar estos fragmentos del anonmato. S separte de la base nnegable de que los fragmentos han perddo la ncu-lacn con el contendo conogrfco del conjunto, podemos potencarun tercer nel de nterpretacn. Con nuestra nterencn, los fragmen-tos pueden reorganzarse perceptamente establecendo una nuearelacn entre los elementos dspersos para sugerr una agrupacn pre-sencal que posea efcenca eocatora.

    S optamos por esta ltma opcn de presentacn de la obra restaurada,el prmer objeto es tranqulzar la percepcn del fondo para permtrel reconocmento del fragmento; el segundo objeto es potencar lalectura del fragmento, empujando la conen con el resto de la compo-scn.

    A modo de ejemplo, mostramos dos tpos de resultado de nterencn:

    Caso 1: en la pared se e: fragmento rojopedragrs (quz un mor-tero?)punto blanco... color ocre.Caso 2: en la pared se entende: zona roja de color de fondo sobre lacual hay un fragmento de carnacn con un toque de luz blanca.

    El segundo caso no proporcona una lectura completa, desde el puntode sta conogrfco, pero s representa un nel de lectura superor alcaso 1.

    26_merce_marques:Maquetacin 1 26/10/09 12:56 Pgina 268

  • 8/3/2019 Marqus, M. Intervencin pintura mural romnica fragmentada. 2009

    3/11

  • 8/3/2019 Marqus, M. Intervencin pintura mural romnica fragmentada. 2009

    4/11

    270 IV Congreso del GEIIC. Cceres, 25, 26 y 27 de noviembre de 2009

    promo la Junta de Museus de Barcelona para salaguardar el patr-mono del epolo. Sn embargo, los arranques de pntura mural mede-al se han segudo practcando, aducendo problemas de conseracnde los monumentos, durante todo el sglo xx.

    Medante la tcnca de arranque porstrappo, se etrae ncamente lacapa pctrca y quedan in situ los reoques romncos junto con restosde los prmeros estratos pctrcos aplcados durante la realzacn delfresco. Es muy ampla la nformacn que nos pueden aportar estas capassubyacentes de la pntura, ya que reelan partes ocultas del orgnalarrancado. Conene recalcar la etrema mportanca de la conseracny restauracn de estos restos de polcroma, as como de los reoquesorgnales, ya que en general estn nfraalorados (Figuras 3-4).

    La capas profundas aportan nformacn sobre la manera de trabajar del

    pntor. Se puede percbr su mano a tras de los dbujos prelmnares,nos muestran la planfcacn del artsta para la elaboracn de la obra.Asmsmo, se puede obserar la sucesn de las capas aplcadas, el as-pecto de los morteros utlzados, su color y tetura. El estudo de los res-tos de los estratos subyacentes dan la erdadera dmensn de losmurales en trmnos mlmtrcos (no hay que oldar los ajustes nece-saros aplcados en los traspasos de los murales arrancados). La esten-ca de estas capas profundas corrobora la ubcacn de los dstntosfragmentos, que no sempre fueron ben documentados durante los pro-cesos de arranque. Nos aportan el conocmento de la erdadera magn-tud percepta del conjunto ubcado en el espaco fsco para el cual seconcb. En estos casos, despus de realzar los procesos mprescnd-bles para garantzar la conseracn de estos fragmentos tan alosos,es fundamental la tarea de elmnar las nterferencas suales por nmasque parezcan (Figuras 5-6).

    4. Caractersticas formales de la pintura mural romnica

    De las dersas caracterstcas formales de la pntura mural romnca,remarcaremos dos aspectos que son fundamentales para relaconar el es-tado de degradacn de una pntura mural y la nterencn en cuanto asu presentacn esttca:

    el cromatsmo, la organzacn composta que toma como base la geometra

    adaptada a la arqutectura.

    Los colores bscos que se dentfcan a smple sta en los conjuntosde pntura mural son: blanco, negro, ocre-amarllo, rojo, azul y terra.

    Normalmente, estos colores bscos se emplean puros o hacendo mez-clas smples de dos colores bscos; entonces aparecen el grs, el erde,el color carnacn para las fguras y otras arantes. En general, el n-mero de colores que percbmos oscla entre cnco y ocho, segn cada

    26_merce_marques:Maquetacin 1 26/10/09 12:56 Pgina 270

  • 8/3/2019 Marqus, M. Intervencin pintura mural romnica fragmentada. 2009

    5/11

    IV Congreso del GEIIC. Cceres, 25, 26 y 27 de noviembre de 2009 271

    obra (4). Los contrastes entre los colores suelen ser etremos. Se gnoranlos degradados suaes o las combnacones sutles. Los espacos pct-rcos en los que se ncluyen fguras asladas o escenas se defnen geo-mtrcamente. Las fguras se representan con relacn a un fondo de

    color nco o dual; en estos casos, los colores de fondo se dstrbuyenen franjas cas sempre horzontales. El cambo de los colores en los fon-dos es un recurso ms para dferencar unas escenas de otras. En muchasocasones, son dos los colores que se alternan como fondo en la narrataescnca.

    La dstncn entre fondo y fgura (que puede ser un personaje o unobjeto), no se produce porque el color del fondo sea ms neutro y lafgura se anteponga por contraste cromtco. La dferencacn fondo-fgura se percbe porque la segunda est remarcada por una sucesn delneas que en su nteror dbujan caracterstcas morfolgcas: plegues

    en los ropajes; faccones, luces y sombras en las carnacones o ben n-snan partculardades de los materales representados: pel, plumas,madera, pedra, agua, tejdos, hasta llegar a representar el centelleo delas estrellas. Por tanto, las fguras destacan del fondo por la profusnde lneas que las caracterzan, no por el reclamo cromtco del contrastecon el fondo.

    El lenguaje romnco busca la contundenca a la ez que la regulardad.La gama cromtca reducda, la repetta dstrbucn de los colores yel recurso secuencal de las lneas conerten, hasta certo punto en pre-sbles, los elementos que confguran una pntura mural romnca encada uno de los conjuntos.

    Por lo que se refere a las caracterstcas de composcn espacal de unapntura mural romnca, podemos afrmar que este un repertoro geo-mtrco de frmula composta que se adapta felmente a la morfologaarqutectnca del edfco. Las formas geomtrcas bscas adquerenuna gran mportanca sual en la dstrbucn del espaco pctrco. Lassecuencas repettas de la fguras geomtrcas se colocan a partr deun eje de smetra. La lectura se establece de arrba haca abajo a la ezque desde el centro haca la derecha y la zquerda. La fgura prncpalse ubca sobre el altar y la composcn del conjunto parte de este ejecentral.

    En la parte superor del bsde, se halla la mandorla. Esta fgura geom-trca de grandes dmensones tene forma de elpse apuntada. Enmarcala Teofana o representacn prncpal. El ecedente de espaco se ds-trbuye habtualmente de la sguente manera: una forma trangular seencaja sobre un regstro de forma cuadrangular. Esta frmula se reptea ambos lados de la almendra mstca.

    Otra fgura geomtrca muy recurrente en el repertoro romnco es elcrculo. Con crculos se dbujan los clpeos o medallones que enmarcan

    26_merce_marques:Maquetacin 1 26/10/09 12:56 Pgina 271

  • 8/3/2019 Marqus, M. Intervencin pintura mural romnica fragmentada. 2009

    6/11

    272 IV Congreso del GEIIC. Cceres, 25, 26 y 27 de noviembre de 2009

    el Agnus Dei o la Dextera Domini. Fguras ambas que se representanjusto en el centro del ntrads de los arcos trunfales. Estos medallonescentran los ejes de smetra que organzan la composcn a derecha ezquerda del espaco arqutectnco. Los crculos aparecen tambn

    dstnguendo las fguras santas o celestales con los nmbos.

    En las partes nferores de la composcn se usa como elemento recu-rrente la representacn de cortnajes. La seracn del dbujo de los ple-gues defne una secuenca rtmca reterata. En muchas ocasones, loscortnajes se engalanan con ornamentos crculares sobrepuestos a lasformas de los plegues del tejdo representado.

    En los muros ertcales, bedas y arcos, el espaco se compartmentanormalmente en forma de rectngulos. Cada regstro en el que se pntanlas escenas se delmta medante cenefas. Estas se componen por lneas

    paralelas en las que se dbujan elementos serados, ya sean geomtrcoso ben de nspracn egetal.

    Tras esta somera descrpcn de las caracterstcas formales de la pnturade esta poca, podemos conclur que la pntura mural romnca permteuna dseccn formal que admte pocas arables, y que cualquer acc-dente que se ntroduce en este orden rguroso y compacto dstorsona lalectura y rompe el esquema. En defnta, la estructura de la obra sedesmorona.

    5. El uso de revoques para el tratamiento de la imagen de la pinturamural romnica fragmentada

    En los apartados anterores se han descrto las caracterstcas formalesde la pntura mural romnca, junto con los efectos de la degradacn enla lectura de la obra. Qusramos aadr una reflen sobre el papeldel restaurador y su responsabldad en la transmsn de la sn de laobra restaurada.

    Durante el proceso de restauracn de una pntura mural se adquerenuna sere de conocmentos sobre la obra que escaparn al obseradorafconado o ncluso al eperto. La posbldad de contemplacn de lapntura desde una dstanca muy prma, la eperenca tctl del ma-teral que la consttuye, el hecho de fotografar, tomar meddas, el ejer-cco de dbujar los elementos, todo ello aporta datos que proporconanun conocmento profundo de la obra. A dferenca de la lumnacn fjaque establece un entorno musealzado, durante los trabajos de restaura-cn obseramos la pntura con una lumnacn cambante. Podemoser la obra con dstntas ntensdades y caldades de luz. varando losngulos de lumnacn, obseramos la superfce con luz rasante desdemltples puntos de sta. La captacn de las partculardades de la obra,aunque sea en los pequeos detalles, es lo que suma conocmento.

    26_merce_marques:Maquetacin 1 26/10/09 12:56 Pgina 272

  • 8/3/2019 Marqus, M. Intervencin pintura mural romnica fragmentada. 2009

    7/11

    IV Congreso del GEIIC. Cceres, 25, 26 y 27 de noviembre de 2009 273

    A tras de esta dscplna de obseracn e ndependentemente de lahstorografa y del anlss conogrfco, la matera que consttuye laobra se eplcta. La nformacn que se etrae de ella es nherente , aun-que a eces la lectura no resulte fcl y no se muestre de una manera n-

    medata al obserador.

    La acumulacn de conocmentos que ha aprehenddo el restauradordurante la nterencn le otorga, por tanto, un mayor nel de compren-sn que dfclmente podr captar el obserador comn. De algn modo,se genera la responsabldad de transmtr el conocmento que la obraha proporconado. Es entonces cuando el nel de compromso profe-sonal ultrapasa la mera conseracn del materal y prooca la neces-dad de nterencn en cuanto a presentacn de la obra restaurada.

    S las claes de la lectura del restaurador parten drectamente de la ob-

    seracn de la matera, parece lgco que la respuesta se d a tras deella. Tenendo en cuenta que por encma de todo conene preserar lamatera orgnal de la pntura lo ms ntegra posble, sn nterferencasajenas.

    La propuesta de nterencn esttca que se epone se basa en la nter-encn a tras de los reoques de nuea aplcacn. Planteamos des-plazar el uso de la habtual rentegracn pctrca que suele nterferren el conjunto de una manera ecesamente prma al lenguaje pct-rco a faor de una nterencn que utlce el gran potencal plstco delos reoques. El objeto no es utlzar los reoques a modo de una tntaneutra, al contraro, se trata de forzar el alor epreso de los reoquessn otros colores que no sean los propos del materal: la cal y el rdo.

    Segn esta propuesta, la eleccn de los materales es clae. En cuantoa la cal, conene recordar que hay dferentes tpos de cal con dersastonaldades de blanco. Este adems un juego nfnto de mezclas derdos, arenas con dstntos colores y granulometras. A eces coneneconsderar la posbldad de mezclar el mortero con otros rdos comola chamota (5) o ncluso con partculas de mpurezas que hallamoscomnmente en reoques antguos, como el carbn, etc. varando lasproporcones de cal y rdo en la elaboracn del mortero, tambn con-seguremos dersos tonos, ms claros o ms oscuros.

    Una ez se han elegdo los materales, el tratamento de la laguna rellenadacon el mortero ofrece tambn dersas posbldades. Para obtener dstn-tos tpos de acabado, el trabajo se centra en el tratamento del reoque unaez aplcado: dar tetura y raspar en los dferentes momentos del procesode secado del materal dar coloracones resultantes muy aradas. El mar-cado de los reoques con ncsones, punzonadas o aplcacones puntualesde cal teda con el rdo una ez seco el reoque, junto con la ncdencade la luz, proocar en la superfce luces y sombras. S se trabaja recnaplcado el mortero, el efecto de repretar lgeramente la masa con la

    26_merce_marques:Maquetacin 1 26/10/09 12:56 Pgina 273

  • 8/3/2019 Marqus, M. Intervencin pintura mural romnica fragmentada. 2009

    8/11

    274 IV Congreso del GEIIC. Cceres, 25, 26 y 27 de noviembre de 2009

    herramenta atrae la cal hasta la superfce dejndola lsa, clara y lgera-mente brllante. Como se puede er, hay un amplo repertoro de recursostcncos para conferr a los reoques unos alores epresos que colabo-ren en facltar la lectura de la obra restaurada.

    Despus de apurar la tcnca de eleccn de los materales y la aplcacnde los reoques, lo fundamental es dscernr dnde conene nterenr.La compresn ntegra del conjunto mural, es decr, sus caracterstcas,el estado de deteroro en que nos ha llegado, su relacn con el entornoarqutectnco, la perspecta desde la cual el obserador contemplarla obra, han de guar en cada caso el proyecto de nterencn en cuantoa la presentacn de la obra restaurada.

    En defnta, la propuesta metodolgca consste en eprmr la capa-cdad epresa de la zona de prdda de materal y mantener pulcra-

    mente, sn nterencn, el orgnal conserado.La presentacn oral en el Congreso muestra las actuacones realzadasen cuatro conjuntos murales romncos muy fragmentados:

    Sant Clment de Tall: restauracn en la cual se recuperaron frag-mentos ndtos y se nterno en la restauracn de las capas pro-fundas de las pnturas arrancadas en 1929.

    Monastero de Sant Qurze de Colera y Crpta de Moror: dos casosde nterencn en pnturas murales muy fragmentadas.

    Sant Pere de Llor: conjunto en el que ncamente se consera laparte nferor de las pnturas gracas a permanecer ocultas por lossucesos estratos de pamentacn de la glesa.

    El denomnador comn en los cuatro casos es el estado de fragmentacnque dfcultaba enormemente la lectura de las obras.

    El propsto de la comuncacn oral es mostrar, a tras de los ejemplosctados, cmo se ha ajustado de manera dferente a cada obra el sstemade presentacn fnal partendo de la base de la obra como fragmentoconserado.

    FIChAS TCNICAS DE LAS OBRAS

    Sant Climent de Tall

    Ubcacn: Tall. La vall de Bo. Comarca de la Alta Rbagora.Pronca de Lrda.Datacn de las pnturas/fecha de consagracn del templo: c.1123.Restauracn: Encargo de la Generaltat de Catalunya a la empresaArcor. Ao 2000-2001.Equpo de restauracn: Mara Teresa Egea Gmnez, Natale Le van,Domnque Luquet, Esmeralda Rodrguez Gmnez, Kay Louse Stlesy Merc Marqus Balagu.

    26_merce_marques:Maquetacin 1 26/10/09 12:56 Pgina 274

  • 8/3/2019 Marqus, M. Intervencin pintura mural romnica fragmentada. 2009

    9/11

    IV Congreso del GEIIC. Cceres, 25, 26 y 27 de noviembre de 2009 275

    Sant Quirze de Colera

    Ubcacn: Rabs. Comarca del Alt Empord. Pronca de Gerona.Datacn de las pnturas: sglo xii.Restauracn: Encargo de la Generaltat de Catalunya a Merc Marqus.

    Ao 2006.Equpo de restauracn: Chantal Bruach Manzano, Natale Le van,Merc Marqus Balagu.

    Sant Miquel de Moror

    Ubcacn: Moror, Comarca del Pallars Juss. Pronca de Lrda.Datacn de las pnturas: sglo xii.Restauracn: Encargo de la Generaltat de Catalunya y del Ayuntam-neto de Sant Estee de la Sarga a Krom Restaurac, S. L. Dersas cam-paas: 2006-2007-2008.Equpo de restauracn: Marta Corber Marconot, Raquel Garca Bans,

    Elsabeth Garca-Talaera, Cecla Sabadell Noguera y Merc MarqusBalagu.

    Sant Pere de Llor

    Ubcacn: Llor, Comarca del Grons. Pronca de Gerona.Datacn de las pnturas: sglo xii.Restauracn: Encargo de la Dputacn de Gerona a Krom Restaurac,S. L. Ao: 2008 [obra en curso].Equpo de restauracn: Marta Corber Marconot, Raquel Garca Bans,Cecla Sabadell Noguera y Merc Marqus Balagu.

    NOTAS

    1. Nos remtmos a la sguente cta: ...caeramos nueamente en aquel fetchsmo delfragmento que representa uno de los aspectos ms descorazonadores de nuestra acttudante el arte y que tambn afecta negatamente a numerosas restauracones arqutec-tncas nspradas en el llamado rgor, en Humberto Baldn, Teora de la restau-racin y unidad metodolgica, volumen 1, Fesole (Florenca), 1997.2. La pscologa de la Gestaltde la que se han nutrdo C. Brand y H. Baldn en susrefleones ha estudado amplamente las relacones fondo-fgura en las leyes de la

    percepcn sual.3. Trmno usado por Cesare Brand,La restauracin. Teora y aplicacin prctica,valenca, 2008, p.112.

    4. En casos ecepconales como en Sant Clment de Tall, la gama se ampla lgera-mente. Se usan dos tonaldades de rojo dstnto, se aplca hemattes en la base que secubre con cnabro para consegur un rojo ntenso.5. Se denomna chamota al materal refractaro obtendo de arclla cocda que se aa-da al mortero para mejorar su comportamento fsco.

    BIBLIOGRAFA

    ARNHEiM, R.,Arte y percepcin visual, 6 edcn, Madrd, Alanza Forma, 1985.BALDiNi, H., Teora de la restauracin y unidad metodolgica, Fesole, Nerea-Nardn,

    1997 (Coleccn Arte y Restauracn, ol 1 y 2).

    26_merce_marques:Maquetacin 1 26/10/09 12:56 Pgina 275

  • 8/3/2019 Marqus, M. Intervencin pintura mural romnica fragmentada. 2009

    10/11

    276 IV Congreso del GEIIC. Cceres, 25, 26 y 27 de noviembre de 2009

    BRANDi, C., La Restauracin, teora y aplicacin prctica, valenca, UnersdadPoltcnca de valenca, 2008.

    CARBONELL, E., La pintura mural romnica, Barcelona, Hogar del Lbro, 1984(Coneguem Catalunya/5).

    GARATE, i.,Artes de la cal, Madrd, Edcones de la Unersdad de Alcal de Henares,

    1993.GARCA, O. et al., Gua prctica de la cal y el estuco, Len, Edtoral de los Ofcos,1998.

    MORER, A.; FONT-ALTABA, M., Materals pctrcs medeals,Butllet del MuseuNacional dArt de Catalunya, i, 1, 1993. p.71

    PAGS, M., Sobre pintura romnica catalana, Barcelona, Publcacons de lAbada deMontserrat, 2005.

    PAGS, M., Sobre pintura romnica catalana, noves aportacions, Barcelona, Publca-cons de lAbada de Montserrat, 2009.

    CURRCULUM VITAE

    Lcencada en Bellas Artes, trabaja en restauracn desde 1981. Desde 1986 se ha es-pecalzado en pntura mural, y ha recbdo encargos de las sguentes admnstracones:Generaltat de Catalunya, Arzobspado, Ayuntamentos y Dputacn. Becada deliCROM en 1995. Codrectora de la empresa Arcor hasta el ao 2005. En la actualdades drectora de la empresa Krom Restaurac, S. L.

    26_merce_marques:Maquetacin 1 26/10/09 12:56 Pgina 276

  • 8/3/2019 Marqus, M. Intervencin pintura mural romnica fragmentada. 2009

    11/11

    IV Congreso del GEIIC. Cceres, 25, 26 y 27 de noviembre de 2009 399

    MERC MARquS BALAGu

    Fig. 1. Interior de la iglesia de Sant Pere de Llor, con gran parte delos revestimientos romnicos repicados. nicamente se conserva la

    parte inferior de la decoracin del bside central y un fragmento de

    decoracin de la absidiola.

    Fig. 2. Interior de la Iglesia de Sant Climent de Tall. Revestimientosromnicos de los arcos triunfales. Aspecto antes de la restauracin deuna de las zonas donde se realizaron los arranques de la pintura mural.

    Fig. 3. Escena deLzaro con el perro. Fragmento de mural arrancadode la Iglesia de Sant Climent de Tall expuesta en el MNAC.MNAC-Museu Nacional dArt de Catalunya, Barcelona.Fotgrafos: Calveras/Mrida/Sagrist.

    Fig. 4. Restos del arranque de la escena deLzaro con el perro. Capasprofundas conservadas en la iglesia de Sant Climent de Tall despusde la restauracin.

    Fig. 5. Dextera Domini. Fragmento del mural arrancado de SantCliment de Tall expuesto en el museo. MNACMuseu NacionaldArt de Catalunya, Barcelona. Fotgrafos: Calveras/Mrida/Sagrist.

    Fig. 6. Centro del arco triunfal de la iglesia de Sant Climent de Tall.Restauracin de las capas profundas de la Dextera Dominiconservadas in situ.

    Lminas:Maquetacin 1 26/10/2009 13:09 Pgina 399