marqués de santillana

11
Bruno y Díaz 1 Los refraneros del Marqués de Santillana Las incidencias históricoculturales de una sociedad pueden ser trazadas a través de los siglos mediante los refranes: esas frases populares de origen oral que se mantienen en constante uso y cuya evolución y modificaciones dependen de la región donde estos se empleen. Aunque no hay un escrito o suceso que documente el origen de los refranes, para la primera mitad del siglo XIII estas frases comenzaban a tomar mayor relevancia literaria ya que diferentes autores de este siglo las incorporaron a su obra (Bizzarri, p. 1). Un refrán es “Una frase completa e independiente que en forma directa o alegórica y por lo general sentenciosa y elíptica – expresa un pensamiento– hecho de experiencia, enseñanza, admonición, etc. a manera de juicio en el que se relacionan dos ideas” (Casares en Martorell, p. 3). No obstante, una de las características que fue omitida de esta definición es la poeticidad de los refranes. Además de su rima y ritmo, los refranes tienen ciertos rasgos característicos como su jocosidad, su verdad universal, su idiomaticidad, así como su capacidad de evolucionar, modificarse y modernizarse. Por

Upload: taysha-bruno

Post on 30-Jun-2015

325 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Investigación sobre el refranero del Marqués de Santillana.

TRANSCRIPT

Page 1: Marqués de Santillana

Bruno y Díaz 1

Los refraneros del Marqués de Santillana

Las incidencias históricoculturales de una sociedad pueden ser trazadas a través de los

siglos mediante los refranes: esas frases populares de origen oral que se mantienen en

constante uso y cuya evolución y modificaciones dependen de la región donde estos se

empleen. Aunque no hay un escrito o suceso que documente el origen de los refranes, para la

primera mitad del siglo XIII estas frases comenzaban a tomar mayor relevancia literaria ya

que diferentes autores de este siglo las incorporaron a su obra (Bizzarri, p. 1). Un refrán es

“Una frase completa e independiente que en forma directa o alegórica y por lo general

sentenciosa y elíptica –expresa un pensamiento– hecho de experiencia, enseñanza,

admonición, etc. a manera de juicio en el que se relacionan dos ideas” (Casares en Martorell,

p. 3). No obstante, una de las características que fue omitida de esta definición es la

poeticidad de los refranes. Además de su rima y ritmo, los refranes tienen ciertos rasgos

característicos como su jocosidad, su verdad universal, su idiomaticidad, así como su

capacidad de evolucionar, modificarse y modernizarse. Por esto, no ha de ser sorpresa alguna

que el poeta, político y militar Íñigo López de Mendoza, Maqués de Santillana, se diese a la

tarea de crear una compilación del folclor popular en su colección en prosa titulada Refranes

que dizen las viejas tras el fuego. “Este refranero en lengua vernácula hace del Marqués de

Santillana uno de los precursores de los más notables humanistas que se dedicaron a este

campo del saber, y de su refranero, una obra esencial para las posteriores publicaciones sobre

estas manifestaciones del habla popular.” (Sevilla, p. 641) .

Además de fertilizar el terreno humanista y el de futuras colecciones de refranes, a

esta colección se le atribuyen varios méritos: es el primer escrito dedicado exclusivamente a

reunir los refranes en castellano de la época; en él, el Marqués emplea el término refrán para

referirse a estas frases del vulgo, dándole una connotación relativamente moderna. La fecha y

Page 2: Marqués de Santillana

Bruno y Díaz 2

el lugar de publicación de esta colección son desconocidos, aunque se tiene claro que fue

redactada antes que culminara el siglo XV. Esta primera publicación constaba de 12 páginas,

en las cuales los refranes se hallaban organizados alfabéticamente y llevaba por título: Íñigo

López de Mendoza, a ruego del Rey don Juan, ordenó estos refranes que dizen las viejas tras

el fuego, e van ordenados por el a.b.c.. Ya para 1508 se publica el primer duplicado de la

obra que aporta de manera magistral al creciente interés por lo popular. (Lapesa, p. 260-261)

Ante lo anteriormente expuesto, se revela de manera explícita la importancia social

que llevan consigo los refranes: prestar un invaluable servicio didáctico y moralizador al

individuo en las diversas fases de su vida, a raíz de eventos y vicisitudes pertenecientes a su

contexto históricocultural. Lo fascinante de estos refranes es que su propósito logra cumplirse

en la actualidad de igual forma que lo hacía 600 años atrás. Por esto precisamente es que

estas frases provenientes del vulgo se abrieron paso en la literatura castellana desde sus

inicios, convalidando la sabiduría y el sentir popular. Algunas obras en castellano donde se

incorpora el refrán como recurso literario en el siglo XIV fueron El Conde Lucanor y Libro

de Buen Amor (Bizzarri p. 3). Pero como bien plantea Bizzarri, a pesar de las inclusiones

literarias de refranes, “La verdadera floración del refrán en suelo hispánico que le dio fuerza

y carácter autónomo se produjo en el siglo XV.”; siglo que vio nacer el Refranero del

Marqués.

Según Francisco Rodríguez Marín, entre otros factores de menor trascendencia, el

paso del tiempo es el causante principal de las variaciones refranísticas (Martorell, p. 5). De

manera tal, no es de asombro alguno que un mismo refrán de origen medieval, en la

actualidad haya atravesado un número de procesos metamórficos donde las transformaciones

del lenguaje hayan sido propulsores directos de estos cambios léxicos. También es de suma

pertinencia hacer la salvedad que más que la transformación del lenguaje, la región del

hablante va a tomar un papel fundamental en la sustitución de vocablos que sean amenos y

Page 3: Marqués de Santillana

Bruno y Díaz 3

comprendidos por el vulgo. Esta serie de cambios suscitaron en su mayoría las

modificaciones y modernizaciones que hoy llevan consigo los refranes.

Después de las consideraciones anteriores, es pertinente presentar como primer

ejemplo uno de los refranes que incluyó el Marqués en su colección de refranes: “A méngua

de pán, buénas son las tórtas”. En este refrán, uno de los cambios más notorios además de

los acentos ortográficos, es la modernización; la sustitución de palabras en desuso como

“mengua” por “falta” (Martorell, p. 5) . Un detalle curioso es la cualidad regionalista que

tiene este refrán; en algunas zonas ha evolucionado: “A falta de bollos, buenas son las tortas”.

En cambio en Puerto Rico, acomodándose a nuestro empleo del español, se le conoce a este

refrán como: “A falta de pan, galletas”. Este refrán sin rima exhorta al oyente a conformarse

con algo parecido cuando no obtiene lo que inicialmente buscaba. Otro de los refranes que se

pueden hallar en el manuscrito del Marqués y que ha evolucionado es el que dice: “A mal

fecho, ruego y pecho”. Un de los detalles que resalta es el empleo de la “ƒ” latina, que en la

evolución del idioma fue sustituida por la “h”. Este refrán se conoce actualmente como: “A lo

hecho, pecho”; una versión acortada que exhorta a afrontar las consecuencias de las acciones

tomadas. Como tercer ejemplo está el refrán: “Del agua mansa líbreme Dios, que de la brava

me libro yo”. La versión original de este refrán incluida en el manuscrito de Santilla: “Del río

manso me guarde Dios, que del fuerte yo me guardaré”, donde a pesar de las evidentes

modificaciones a través de los siglos, el refrán mantiene su enseñanza intacta: alejarse de lo

falso y de lo aparente. Estos tres refranes seleccionados por el Marqués de Santillana para su

colección encierran las características del refrán: pueden tener rima o ritmo, son de corte

didáctico, son breves y la característica primordia: emplean lenguaje popular.

Asimismo, como parte de esta colección, resaltan una serie de refranes que a pesar de

cambios mínimos de ortografía se han mantenido fieles a su forma inicial. Entre ellos se

puede identificar: “A otro perro con esse huesso”, “Tanto pan como queso” y “En boca

Page 4: Marqués de Santillana

Bruno y Díaz 4

cerrada no entra mosca”. Este primer refrán con rima asonante (e – o) tiene como evolución

más notoria la ortográfica, ya que era tendencia de la época el empleo de la “ss” sorda.

Actualmente se sigue empleando esta versión original con las respectivas modificaciones

ortográficas: “A otro perro con ese hueso”, cuya enseñanza es no dejarse engañar. El segundo

refrán, “En boca cerrada no entra mosca”, aun se pronuncia en su forma original con la

modificación de hacer plural la palabra “mosca”. Este refrán invita al oyente a hacer reserva

de comentarios poco prudentes para evitar consecuencias negativas. Un tercer caso es el del

refrán “Tanto pan como queso” que le recuerda al oyente que tan buena es una cosa como la

otra. En los tres casos se aprecia claramente como estos refranes tienen la capacidad de

conservar sus formas originales a través de los siglos siendo su enseñanza igualmente

aplicable en diferentes contextos. También, resulta oportuno mencionar algunos refranes que

se han perdido en el tiempo por falta de uso: “Allá van leyes, do quieren reyes” y “Bolsa sin

dinero, dígale cuero”; dos refranes que aunque se extinguieron de la lengua del vulgo, su

enseñanza cantinua vigente en nuestra época.

En conclusión, la labor del Don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, le

abrió paso al interés literario por lo popular y logró romper con sutileza los lazos literarios

que existían entre lo culto, alegórico y erudito por lo proveniente del vulgo. En su colección

popular de Refranes que dizen las viejas tras el fuego plasmó el sentir y la sabiduría del vulgo

de la época, y logró fusionar lo cotidiano con lo didáctico y moralizador del habla del pueblo.

La peculiaridad de los refranes de poder adaptarse en casi cualquier escenario les ha

permitido evolucionar en conjunto con el tiempo y las diferentes modernizaciones del idioma,

y ha evitado que se tornen en frases obsoletas (Martorell, p. 5). Estos refranes han cumplido

una función didáctica extraordinaria a través de los siglo y son elementos característicos del

habla popular; esta cualidad de los refranes revela el gusto e interés del Marqués por lo

proveniente del vulgo al contrastarse con sus previas obras donde predominaba un lenguaje

Page 5: Marqués de Santillana

Bruno y Díaz 5

culto y rebuscado. Como bien define y defiende Miguel de Cervantes el uso del refrán en su

obra “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, “[…] los refranes son sentencias

breves, sacadas de la experiencia y especulación de nuestros antiguos sabios; y el refrán que

no viene a propósito, antes es disparate que sentencia.” (Segunda parte, Capítulo LCVII,

443). Esto resalta que el refrán no es una mera frase que se enuncia esporádicamente, sino

que para cumplir su propósito didáctico debe enunciarse únicamente en situaciones que lo

amerite, y puede interpretar un papel protagónico en la toma de decisiones del que tome ese

refrán por bueno.

Page 6: Marqués de Santillana

Bruno y Díaz 6

Bibliografía

Bizarri, Hugo O. Estudio preliminar: Refranes que dizen las viejas tras el fuego. 1995.

Google Libros. 24 de abril de 2012. <http://books.google.com.pr/books?

id=UxJ6IKrLm0IC&pg=PA1&source=gbs_toc_r&cad=4#v=onepage&q&f=false>.

Cervantes y Saavedra, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. 2004.

Google Libros. 24 de abril de 2012.

<http://www.4shared.com/office/cort63O2/el_ingenioso_hidalgo_don_quijo.html>.

Lapesa, Rafael. La obra literaria del Marqués de Santillana. Madrid: Ínsula, 1957. 257-63.

Martorell de Laconi, Susana. “Antiguos refranes del siglo XV vigentes en Salta”. Facultad

de lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba. 24 de abril de 2012.

………<http://www.lenguas.unc.edu.ar/aledar/hosted/xicongreso/ejes_tematicos/

analisis_de_estructuras_linguisticas/martorell.pdf>.

Sevilla Muñoz, Julia. “Sobre la paremiología española”. Euskaltzaindia. 24 de abril de 2012.

<http://www.euskaltzaindia.net/dok/euskera/49699.pdf>.