marketing personal

12
2013 Marketing Personal Tu imagen, lenguaje y actitud son tu mejor carta de presentación. Descubre tus puntos fuertes. Massiel De Gracia

Upload: massiel-de-gracia

Post on 07-Jul-2015

454 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Marca Personal

TRANSCRIPT

Page 1: Marketing Personal

2013

Marketing Personal

Tu imagen, lenguaje y

actitud son tu mejor carta

de presentación. Descubre

tus puntos fuertes.

Massiel De Gracia

Massiel De Gracia

Page 2: Marketing Personal

Debemos reinventarnos constantemente para acceder a nuevos retos y adaptarnos a las nuevas normas de una sociedad que exige ser altamente productivos en todos los ámbitos profesionales.

El Marketing personal representa la aplicación de las técnicas de Marketing al individuo con la

finalidad de ayudarle a conseguir sus metas personales o profesionales.

Si aplicamos el Marketing personal a la promoción personal, al desarrollo en el ámbito laboral o la búsqueda de empleo, es posible concebir a la persona como una empresa: Yo, S.A, dónde el producto a vender es la propia persona que ha

construido su marca.

Venta implica aceptación por parte del otro de lo que proponemos, y si de gente se trata,

nuestros servicios, nuestro tiempo, nuestra capacidad. Es transmitir con énfasis y convicción quiénes somos y qué hacemos para que el otro se convenza que somos nosotros la mejor opción que tiene. Y ello puede aplicarse tanto a conseguir trabajo como a mejorar en las condiciones laborales.

¿Qué hacen los vendedores expertos? Primero se venden a ellos, luego a la empresa que representan y después discuten del producto. Sólo al final y bien al final hablan del precio. Lo primero que hay que vender (o hacer que el otro compre) es a uno mismo. Y para poder vendernos, debemos comenzar por la pregunta: ¿quiénes somos?, ¿cuál es nuestra propia historia? El paso siguiente es comprender a qué nos dedicamos, cuál es nuestra especialización, nuestra marca distintiva. En pocas palabras, pocas letras, bien focalizados

Posteriormente debemos encontrar nuestra ventaja comparativa, en qué nos diferenciamos. ¿Por qué yo y no otro? ¿En qué somos únicos? ¿Qué es lo que los demás aspiran a tener que tenemos nosotros?

Finalmente, debemos considerar cómo nos percibe el mercado: ¿qué posicionamiento tenemos, qué imagen tienen de nosotros? En el mundo de las empresas se dice que percepción es realidad. A veces la percepción de la realidad es diferente de la realidad; sin embargo, la percepción termina siendo la realidad que el otro se construye en su cabeza.

También, así como compramos los productos por su empaque, también la gente nos compra por "nuestro empaque" que es lo que comunicamos a través de cómo estamos vestidos, nuestra imagen, los mensajes que enviamos a través de lo verbal y lo no verbal.

E

Massiel De Gracia

Page 3: Marketing Personal

¿Qué son el Marketing Personal y la Marca Personal?

El Marketing Personal es un grupo de estrategias que permiten dar a conocer la Marca Personal.

La Marca personal, llamada en inglés Personal Branding, consiste en considerar la persona como una marca. Una Marca Personal debe ser creada, comunicada y propagada con el fin de diferenciarse respecto a las otras personas, lo que permitirá conseguir mayor éxito en las relaciones sociales y profesionales.

El proceso de Marketing Personal se puede decir que es “saber venderse” y su desarrollo requiere el uso de técnicas similares a las de cualquier proceso de marketing y ventas de productos.

El Marketing Personal solo era utilizado por las personas famosas, escritores de libros, políticos, etc., pero gracias a las Redes Sociales y otros canales de Social Media usted y yo lo puede hacer.

Beneficios del Marketing Personal

Los principales beneficios del Marketing y Marca Personal son:

Mostrar transparencia, honestidad, autenticidad, coherencia e integridad.

Generar confianza. Generar una impresión positiva. Dar a conocer su conocimiento y capacidades. Crear prestigio y reconocimiento. Generar el posicionamiento como influenciador. Marcar la diferencia suyo respecto a otros

profesionales. Aprovechar oportunidades que no perciben otros. Transmisión efectiva de nuestros intereses.

Massiel De Gracia

Page 4: Marketing Personal

El marketing personal para un profesional

El hecho de venderse a uno mismo no tiene grandes secretos: hay que conocer el 'producto' y mostrarlo a los demás presentando su mejor cara. No se trata de mentir, sino de resaltar nuestros puntos fuertes en los procesos de selección de personal. Lo difícil es conseguir un buen resultado en cada una de las fases, ya que es casi un arte que requiere cierta práctica. Pero hay muchas estrategias que te ayudarán, aunque antes de empezar con ellas es mejor que reflexiones sobre:

Lo que puedes ofrecer a las empresas: conocimientos, experiencia, habilidades personales.

Tu proyecto profesional: qué te gusta hacer y qué detestas, en qué tipo de empresas o sectores te interesa trabajar y en qué condiciones. Mucha gente fracasa en la búsqueda de empleo porque empieza a enviar currículos sin saber realmente lo que quiere.

Cuando tengas claro qué puedes ofrecer y qué objetivo persigues, debes estudiar el mercado para ver lo que hay: sectores con más oferta de empleo, qué piden las empresas, qué salarios ofrecen, etc. Toda esta información te servirá para preparar un plan de acción personalizado. Quizá tengas que empezar por mejorar tu formación, o tal vez no te haga falta. En este caso, preocúpate de redactar un buen currículo y una carta de presentación, busca ofertas en todas las fuentes posibles y activa tu red de contactos.

Massiel De Gracia

Page 5: Marketing Personal

La comunicación persuasiva en el marketing personal

Una vez empieces a buscar empleo, debes saber que las estrategias del marketing personal te pueden ser muy útiles. La comunicación persuasiva es la más importante. Su objetivo no es manipular, sino facilitar el diálogo con los demás y conocer qué quiere de nosotros el experto en selección. Para ponerla en práctica deberás:

Escuchar activamente: hay que prestar mucha atención a lo que afirma y pregunta el entrevistador y saber interpretarlo: qué quiere de mí, qué necesita Hay personas que no escuchan al interlocutor porque se distraen preparando lo que van a decir.

Analizar la meta modelo de lenguaje: consiste en estudiar cómo se expresa el entrevistador. Qué palabras utiliza repetidamente, en qué ideas insiste, qué tipo de preguntas hace... Eso nos ayudará a deducir lo que realmente le importa (las per sonas, los resultados económicos, el trabajo bien hecho). Este análisis requiere práctica, pero con el tiempo es muy eficaz.

Utilizar la técnica del acompañamiento: aquí además de observar hay que copiar. Deberemos imitar con tacto (nunca debe parecer una burla) los movimientos, la gesticulación y el tono de voz del entrevistador. El objetivo es alinearnos con su estilo de comunicación.

Con esto no conseguiremos el empleo, pero por lo menos no lo perderemos por ser torpes en el diálogo.

Observar el entorno: los minutos de espera en la recepción de la empresa o en el despacho del entrevistador pueden aportarnos información interesante. La decoración, la edad y la forma de vestir del personal, los libros, las revistas o el periódico que el seleccionador tiene sobre la mesa dicen mucho de él. Hay que interpretar todo esto, pero sin dar nada por sentado, sólo tenemos indicios.

Massiel De Gracia

Page 6: Marketing Personal

Construir nuestra propia imagen

La comunicación persuasiva es la base del marketing personal, pero para que funcione debe formar parte de una estrategia para construir nuestra propia imagen. Eso significa presentarnos a los demás de una determinada manera, aunque sin intentar engañarles ni 'cambiar nuestra personalidad'. La imagen se crea a partir de todos los elementos de comunicación que nos rodean: cómo vestimos, hablamos, miramos, escribimos, gesticulamos y actuamos. Todo esto se debe combinar de forma coherente. Hay que evitar errores del tipo:

Vender una imagen de persona seria y responsable y llegar tarde a la entrevista de selección. Estaremos demostrando que somos desorganizados.

Decir que nuestro punto fuerte es el trato con los clientes y luego enviarles un mail en tono coloquial y con faltas de ortografía.

Tampoco tendría sentido que destacáramos nuestra gran autoconfianza y mientras lo hacemos no estemos mirando al entrevistador a los ojos.

La propia imagen se construye poco a poco, pero empieza con los detalles y por mucho que la cuidemos, si no somos naturales, sinceros y respetuosos con

nuestros interlocutores, nunca nos tomarán en serio. Sólo la gente 'sanamente ambiciosa' puede obtener resultados éticos y duraderos cuando se vende a sí misma.

Sea la plataforma de ventas que utilice, todos los negocios requieren revisar la experiencia y la imagen que generan cuando alguien se acerca a ellos.

Massiel De Gracia

Page 7: Marketing Personal

¿Qué tanto en verdad importan las redes

sociales para el marketing personal?

Bastante!, el currículo de los empleados ya no es un documento pdf, el currículo de las personas ya está en internet; las redes sociales ahora mismo son usadas como herramientas, hay que revisar qué es lo que tenemos en nuestro perfil de facebook.

Sin embargo si hablamos de marketing personal, de temas de empleabilidad, nada sustituye la integridad, nada sustituye a la habilidad, a el talento, a la voluntad de hacer bien las cosas. De nada sirve parecer bueno si en realidad no lo somos, hay gente que se vende muy bien, puede parecer lo que no es, pero a la final la verdad siempre sabe.

Massiel De Gracia

Page 8: Marketing Personal

Veamos los pasos necesarios para una estrategia de Marketing Personal:

Pasos para una estrategia de Marketing Personal en Redes Sociales

y otros canales de Social Media

Conocerte a ti mismo

Es muy importante conocerte a ti mismo, para esto recomiendo los siguientes puntos:

Identifica tu pasión. La pasión es fundamental en el proceso de Marketing Personal ya que ayudará a tener éxito en el proceso. Para esto es fundamental que el tema que elijas para tu blog te apasione.

Hágase estas preguntas: ¿Quién es?, ¿Qué sabe hacer?, ¿Qué es lo que hace mejor?, ¿Qué tiene para ofrecer?, ¿Cuáles son tus valores personales?, ¿Cómo los comunica?

Elige tu nombre.

Se debe seleccionar el nombre con el que se va a trabajar. Algunas recomendaciones para ese nombre son:

Lo más corto posible. Cuando se lea debe asociarse fácilmente a tu nombre. Evitar abreviaturas poco comunes. Preferiblemente que estén libres las cuentas en redes

sociales y el nombre de dominio con ese nombre. Para verificar la disponibilidad recomiendo la herramienta: Namecheckr.com. Si el nombre está ocupado en algunos canales se puede hacer una pequeña modificación del nombre para esos canales.

Massiel De Gracia

Page 9: Marketing Personal

Crea tu blog.

Sugiero crear el nombre del blog con el nombre seleccionado en el punto anterior. Un aspecto fundamental en el blog es crear contenido de valor agregado para su público objetivo y poner titulares amigables con los motores de búsqueda. Recomiendo evitar los artículos superficiales que puedan crear expectativas que no se van a cumplir.

Algunas sugerencias adicionales son:

Integra tu blog con las plataformas de medios sociales a través de widgets, iconos y otros.

Deja comentarios en otros blogs y contesta a los comentarios que recibas en el tuyo.

Adiciona a tu blog un botón de seguimiento de Twitter que permite a los visitantes seguirte con un solo clic, si está conectado a Twitter.

Agrega botones Facebook “Share” y “Me Gusta” para que la gente puede compartir fácilmente tu contenido de tu blog en su página de Facebook.

Inserta un video de Youtube dando la “Bienvenidos a tu blog” y publicarlo en la primera página o la barra lateral.

Crea tu cuenta de Twitter.

La cuenta de Twitter también debe contener contenido de valor agregado.

Es importante realizar un diseño de tu cuenta de Twitter consistente con tu blog y las otras redes sociales.

Agrega la dirección URL de tu blog a tu cuenta de Twitter.

Crea tu página de Facebook.

Recomiendo tener en cuenta los siguientes aspectos:

Crea tu perfil personal. Solo será para administrar la página de Facebook y los grupos que crees.

Crea tu página de Facebook. Esta será la principal herramienta en Facebook ya que es pública y tiene una gran capacidad de propagación.

Agrega la dirección URL de tu blog a tu página de Facebook.

Realiza un diseño de su página de Facebook consistente con tu blog y cuenta de Twitter.

Escribe mínimo dos post al día en tu página de Facebook.

Responde todos los comentarios de las personas en tu muro de Facebook.

Completa toda la información del perfil para tu página de Facebook.

Etiqueta a amigos o negocios al publicar fotos de la página de Facebook

Integrar tu página de Facebook con Twitter, Youtube y otras Redes Sociales a través de pestañas.

Massiel De Gracia

Page 10: Marketing Personal

1. Siempre crea experiencias agradables. La vivencia en su negocio debe ser única, especial y lo más emotiva que sea posible. Porque las emociones de quienes están alrededor de tu negocio deben ser tus aliadas, no las menosprecies, incorpóralas a tu estrategia. Esto habla del lugar físico o virtual donde recibes a las personas, de tu trato y tu presentación.

2. Planifica más, corre menos. El trabajo inteligente es más rentable que el operativo. No por hacer muchas cosas vas a tener más éxito. Si planeas con más cuidado que tu competencia, proyectarás una mejor imagen. Los líderes de las grandes marcas no lucen desesperados ni apurados.

3. Nunca te comprometas ciegamente a presentar algo cuando ello no depende de ti. Sé prudente. No ofrezcas algo de lo que no estés 100% seguro o que implique la participación de otros sobre los que no tienes control. Usa plazos con holguras para las contingencias que pudieran surgir. Sin embargo, si de tu esfuerzo depende, acepta el reto.

4. Vuélvete un agradable preguntón y un gran observador. Es la única manera de realmente satisfacer y fidelizar. Pregunta mucho y escucha con atención. Cerciórate de haber

comprendido correctamente. Y distingue expectativas de características.

5. Ocúpate de caerles bien a todos, sin sacrificar tus valores y sello personal. ¿Por qué la necesidad de aceptación? Porque la mayor parte de las decisiones de nuestros prospectos de clientes son más emocionales que racionales (y hasta las más racionales igual guardan un componente emocional).

Conoce los once mandamientos del

marketing personal para emprendedores

Massiel De Gracia

Page 11: Marketing Personal

6. Enfócate en la sostenibilidad y la sustentabilidad, es decir, ve el largo plazo. Es cierto que hay que vivir el presente, pero de cara al futuro. La persona a la que ahora tratas con indiferencia podría ser tu cliente, tu promotor o un fiero demoledor algún día. Recuerda que a un comprador le vendes una vez, pero tu cliente es el que te compra habitualmente y además te refiere.

7. Visualiza a tus clientes y colaboradores y relaciónalos como socios estratégicos. Asume a tus clientes como tus promotores. Tus trabajadores y proveedores son tus clientes internos y aliados, respectivamente. Busca su bienestar a la par que el tuyo.

8. Construye una red de contactos y trabájala sistemáticamente. Una de tus tareas importantes debe ser armar de una buena base de datos. En ella recoge la información relevante de las personas que conoces y que te permita clasificarla de acuerdo con criterios útiles a la hora de buscar quiénes pueden ser trascendentes en el logro de tus objetivos.

9. Invierte tiempo y dinero en tu imagen y la de tu negocio. Una buena página web, los servicios de alguien que te enseñe a maximizar las funciones de las redes sociales, un uniforme de calidad para tu recepcionista son ejemplos de que entiendes el lenguaje y las necesidades de tu entorno. Si necesitas ahorrar, hazlo pero no te cortes las alas.

10. Prohibido suponer que todo salió bien. Cuando estamos empezando es difícil hacer costosas evaluaciones de satisfacción. Sin embargo, no chequear si las cosas realmente están dándose como creemos puede ser de una ingenuidad mortal. He aquí la regla de oro: busca el „feedback‟ de cada uno de tus clientes.

11. Pregunta a quienes te rodean qué imagen proyectas y confronta las respuestas con lo que piensas de ti mismo. Es la más difícil de las sugerencias de la lista, porque implica el riesgo de oír aquellas cosas que no nos gusta escuchar y, peor aún, la posibilidad de que haya coincidencias en las apreciaciones, en cuyo caso no nos quedaría más que validar la crítica.

Massiel De Gracia

Page 12: Marketing Personal

La marca personal, o „personal branding‟ es una tendencia nueva y útil en la social media actual, es identificar a tu

persona como una marca, igual que las marcas comerciales grandes y pequeñas que conozcas. Es una manera de personalizarte a través de un logotipo o marca, en vez de un curriculum o cúmulo de datos relativos a tu persona. La marca personal te asocia a lo que haces, eres y dices respecto a tu área de actuación en la red.

Debes aplicar con éxito el modelo tradicional de marketing: tu persona, tu trabajo profesional y tu marca.

Ya sea para encontrar un trabajo o escalar profesionalmente, tu dedicación y responsabilidad debe verse reflejado en tu medio, te brindare cuatro consejos importantes para crear tu marca personal:

Define tu línea profesional y de actuación. Define lo que hará, sobre qué hablarás y dónde. Eso de hablar de todo y estar en todas las redes sociales no funciona. Hable de tus habilidades, debilidades, y sobre todo tus características o puntos que te hacen distinto respecto a los demás, y explota lo en una estrategia de marketing.

En base a que vayas actuando, conociendo gente similar a ti y a empresas que hacen algo parecido a lo que tú haces, sabrás lo que se paga por las cosas que tú haces. Es clave saber darle un valor adecuado a tus servicios.

Reconoce tu público meta. Es clave, porque si no conoces quién es tu lector o tu cliente difícilmente sabrás como promocionarte para llegar a ellos, y porque trabajarás mucho y sin ningún resultado destacable.

Promociónate. No sólo compartas y actúes en las redes sociales y en tu blog, también aprende a venderte en ellas. Debes buscar un canal adecuado, y dar un mensaje claro y convincente en medio del ruido que existe en interne

4 claves para desarrollar tu marca personal

Massiel De Gracia