‘mariposas y caballos’ encuentro de la educación … · el hecho de haber usado vacas y otros...

13
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 1 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882 ‘Mariposas y caballos’ Encuentro de la Educación Artística y el uso de las TIC en escuelas rurales CISNEROS LÓPEZ, M.

Upload: lekhuong

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ‘Mariposas y caballos’ Encuentro de la Educación … · El hecho de haber usado vacas y otros elementos de la arquitectura rusa provinciana, se explica por ser parte del ambiente

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

1

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882

‘Mariposas y caballos’

Encuentro de la Educación Artística y el uso de las TIC en escuelas rurales

CISNEROS LÓPEZ, M.

Page 2: ‘Mariposas y caballos’ Encuentro de la Educación … · El hecho de haber usado vacas y otros elementos de la arquitectura rusa provinciana, se explica por ser parte del ambiente

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

2

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882

‘Mariposas y caballos’

Encuentro de la Educación Artística y el uso de las TIC en

escuelas rurales Mariel CISNEROS LÓPEZ [email protected] DMMDC/ Doctorado Multi-Institucional y Multidisciplinar en difusión del Conocimiento UFBA/Universidad Federal de Bahía

IMAGEN/ARTE /CULTURA

i Conceptos interdisciplinares para orientar una forma de mirar Mientras desarrollé esta pesquisa, compartí en escuelas del medio rural

uruguayo, entre los años 2011 y 2012, el uso de la tecnología XO (computadora entregada por el Plan CEIBALii a todas las escuelas públicas del país) conceptos filo-epistemológicos que representan los conocimientos híbridos que conseguí aprender en cursos de educación artística en los que he participado como estudiante y como docente.

En este trabajo compartiré esas bases teóricas y algunos ejemplos concretos sobre el uso de la fotografía, el cine, el vídeo y otros elementos que hacen de la imagen una herramienta para la educación, con la intención de promover la creatividad en las aulas de la Enseñanza Primaria.

Durante ese período en que trabajamos juntos con ese universo social, la mayoría de los avances en materia de Educación Artística fueron realizados por las propias Maestras de aula, con la colaboración de un equipo de Maestras Dinamizadorasiii de la Inspección Departamental de Enseñanza Primaria y un grupo de estudiantes y docentes de la Universidad de la República (UdelaR)iv. La creatividad, el sentido lúdico de los trabajos, el empeño por aprender y la aplicación de temas de desarrollo local en los contenidos, fue sostenida por los lazos de afectividad, colaboración, trabajo en equipo y horizontalidad que se generaron durante el tiempo que duró la intervención en esas comunidades rurales.

El campo de acción creado entre el Arte y la Antropología (espacios de formación personal de base) fue el marco teórico aplicado para re-construir un

Page 3: ‘Mariposas y caballos’ Encuentro de la Educación … · El hecho de haber usado vacas y otros elementos de la arquitectura rusa provinciana, se explica por ser parte del ambiente

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

3

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882

paradigma educativo basado en la creatividad e intentar escapar de las paradojas en que han caído algunos creadores, autores y docentes pre-posmodernos y posmodernos. Partiendo de esta plataforma recorrimos el campo de la Epistemología de la Educación Transdisciplinar (Galeffi, 2012). Ante el fenómeno de desestructuración de las hipótesis que ocurre por estos tiempos, este aporte pretende promover la circulación de bienes culturales dejando fluir este tipo de conocimiento rumbo a otra versión del producto estético-científico.

Para aprender a mirar a través de la imagen hay que rastrear el contexto en el

que se produce, dice Elisenda Ardèvol (1998) no sólo necesitamos estudiar el mundo físico sino también sus representaciones y la actividad simbólica, mental y creativa de los seres humanos. Así es que el creador tendrá que generar su momento artístico en cada asunto que mira, observa mientras al mismo tiempo piensa, siente, sufre, goza y compite. Considerar las prácticas, discursos, representaciones e imaginarios d la antropología asociada al arte, me ha llevado a observar las formas en que se han utilizado algunos conceptos antropológicos en la producción y creación de una didáctica basada en la educación artística.

La incorporación del cine o del vídeo como medios de expresión implican algo más que producir un documento visual orientado antropológicamente, nos lleva a reflexionar sobre la metodología de la producción, sobre el proceso de comunicación entre el sujeto filmado, el antropólogo y la audiencia, sobre la representación y sobre la imagen. … la relación entre cine y antropología debe situarse, a distintos niveles simultáneos de análisis y considerar el cine, como técnica de investigación, modo de representación y medio de comunicación. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que la imagen es un objeto teórico de estudio desde la antropología y a la vez producto de la actividad antropológica: no sólo estudiamos imágenes del mundo, sino que las producimos; el proceso de investigación resulta también un proceso cultural. Elizenda Ardèvol 1998 La representación audiovisual permite analizar aspectos de la comunicación

humana, significados y sentidos, es en este punto donde la fusión del Arte y la Antropología desveló mis noches y compartí ese desvelo en noches de fogón y mate en las escuelas rurales con los propios actores que participaron en este trabajo (maestras, niños, familias y estudiantes universitarios). El proceso creativo es complejo y casi siempre se convierte en una aventura donde las incertidumbres ocupan la centralidad de la acción. Es un recorrido de aprendizaje permanente donde las dudas nos obligan a elegir imágenes y/o conceptos que se procesan en cambio constantemente. En este campo de tensiones desarrollar la educación artística para aplicar en las aulas del medio rural fomentó el compromiso de promover el aprendizaje colaborativo y avanzar en los procesos comunicacionales de la enseñanza. Al compartir la experiencia estética logramos abrir campos de acción que nos permitieron vivir nuevos caminos de experimentación e intentamos alejarnos de la visión dicotomizada de la razón. Esta transgresión fue implementada con ejercicios en sala de aula en seis escuelas rurales del departamento de Durazno en Uruguay gracias a la capacidad de creación de las maestras responsables y al apoyo que significaba la tecnología Ceibal para desarrollar estas ideas.

Page 4: ‘Mariposas y caballos’ Encuentro de la Educación … · El hecho de haber usado vacas y otros elementos de la arquitectura rusa provinciana, se explica por ser parte del ambiente

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

4

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882

v El universo social infantil no fue un actor pasivo en este encuentro; las

opiniones y creaciones de los niños fueron determinantes para que el proyecto pudiera sostenerse (actualmente esta herramienta continúa siendo aplicada en las escuelas del departamento). La mayoría de los docentes recibían la colaboración de sus alumnos al momento de realizar las interacciones con las computadoras XO. La cooperación entre pares que incluyó muchas veces a padres, abuelos, tíos y otros vecinos de la comunidad surgió naturalmente por ser ésta una condición de los ciudadanos en la cotidianeidad de la vida rural.

Algunos autores dan crédito a las vivencias personales de la infancia de cada individuo como fundamento en los procesos creativos; al entrar en el universo de la creación artística navegamos dentro de un campo de receptividad privilegiado para la imaginación, sólo si accedemos a ese lugar podemos reconocer su importancia. Pero debemos poner atención, la imaginación pura no produce arte, aun contando con esa facultad el arte no sería posible; tal vez por eso sea necesario entrar en los devaneos de la infancia para que este ejercicio de la imaginación encuentre receptividad y expresión en el campo artístico. Es por esto que la presencia de los niños fue clave en estos encuentros.

El mapa no es el territorio, decía Bateson. El hecho no es la imagen

cinematográfica; la vida social no se reduce a su plano audiovisual, por lo tanto, no podemos considerar la representación audiovisual como si fuera un registro fiel y completo de éste. El Arte transforma las características de la mediación cinematográfica, y sobre todo, el modo de representación y el estilo de filmación. Cuando me di cuenta de las dificultades que representaba estar y no estar al mismo tiempo en dos disciplinas -Arte y Antropología-, sintiendo como el pecho se apretaba por la necesidad de definiciones que buscaba bajo el signo de la racionalidad, recordé la autobiografía de Chagall, cuando justifica los resultados de su obra y los caminos de su inspiración:

El hecho de haber usado vacas y otros elementos de la arquitectura rusa provinciana, se explica por ser parte del ambiente de donde vengo; indudablemente fueron esas experiencias infantiles las que dejaron una impresión más profunda en mi memoria visual… La marca vital dejada por esas influencias es, por así decir, parte de la caligrafía de los artistas. Es de esa manera que yo espero haber podido preservar las influencias de mi infancia. Chagall, 1996. Eduardo David de Oliveira (2007) también se zambulle en el universo lúdico

de su infancia, conjuga la realidad con la fantasía y se muestra estudiando y jugando con algunos términos que atraviesan toda su obra. La magia es parte del

Page 5: ‘Mariposas y caballos’ Encuentro de la Educación … · El hecho de haber usado vacas y otros elementos de la arquitectura rusa provinciana, se explica por ser parte del ambiente

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

5

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882

encantamiento en esa etapa de la vida y por lo tanto retoma ese estado para crear y comprender al mismo tiempo los signos del nuevo paradigma de la ciencia. El ambiente escolar estaba cargado de estas experiencias por lo que fue sencillo encontrar elementos de inspiración en ese contexto.

CUANDO QUERER ES PODER…

vi

El trabajo de crear mariposas y caballos fue una propuesta colectiva cuyo contenido se estableció a partir de las demandas de las propias comunidades. En este ambiente de trabajo aplicando los programas de la tecnología XO, surgieron verdaderos modelos de educación artística promovido por las maestras rurales con las que nos relacionamos.

El proyecto pretendía colaborar en el uso y aplicación de esa tecnología en el aula en la totalidad de escuelas del departamento de Durazno, logramos llegar a 22 escuelas con esta propuesta, desarrollamos el proyecto en 6 de ellas, de un total de 66 en todo el territorio departamental. El origen de la idea fue crear una red de información de la producción agrícola de las zonas de influencia de las escuelas. Esa información luego sería compartida e integrada a las experiencias de cada escuela y a su currículo escolar.

El éxito de la propuesta sobrepasó las expectativas de todos, tanto que todas las colectividades sociales (familias y vecinos) participaron directamente en los contenidos y en los resultados finales del proyecto. Fue así que aparecieron obras fantásticas con una estética particular que definían a la familia del campo, la nueva ruralidad, la economía, la moda, los valores, las formas de diversión y la ética de todos los individuos involucrados.

Fueron fotografías, videos, historietas, dibujos, pinturas y ejercicios aplicados a través de los programas de la XO los que circularon en una nueva modalidad de eventos artísticos y productos de conocimiento sobre la producción agropecuaria de ese departamento.

El equipo de docentes del Centro Ceibal de Tecnología Educativa (CCTE), con sus Maestras Dinamizadoras facilitó el acceso a las herramientas tecnológicas, el equipo de estudiantes y docentes de la Universidad de la República (UdelaR) coordinaron, divulgaron, acompañaron todos los procesos, organizaron los talleres y la fiesta final donde se expusieron esos trabajos. vii

Las figuras de los caballos de raza, de trabajo, de paseo y de competición se analizaron, dibujaron y fotografiaron para concretar las tareas. El ganado ovino, porcino y bovino ocupó los intereses de los niños, familia y maestras de otro rincón, privilegiando la búsqueda en internet de figuras con esos ejemplares para luego registrarlos en video y presentarlo como un producto colectivo. La agricultura familiar, horticultura orgánica, sus ventajas, dificultades, costos y aprovechamiento de la tierra

Page 6: ‘Mariposas y caballos’ Encuentro de la Educación … · El hecho de haber usado vacas y otros elementos de la arquitectura rusa provinciana, se explica por ser parte del ambiente

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

6

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882

se expresaron en actividades on line en la XO y también en una carpeta impresa con detalles de la huerta escolar que siguió el proceso en su propio territorio en tiempo real. La construcción de invernáculos y la producción de cítricos en pequeña escala; los cultivos de árboles para la producción de papel y el análisis económico de las empresas de forestación junto con otro tipo de producción agrícola hicieron de aquella experiencia una verdadera fiesta de arte y tecnología.

CÓMO EL CONOCIMIENTO SE FUSIONA

viii Algunos conceptos aplicados desde arte y antropología Con la perspectiva de aportar algunos conceptos analíticos y focalizar este

tema en los niveles de realidad de estas dos áreas del conocimiento, pondero formalmente los asuntos que vinculan las disciplinas en las que navego desde hace unos años. Mi condición híbrida y mestiza, con formación en Antropología y Arte, me permite y me condiciona para contribuir con los datos que he investigado desde este lugar. Por lo tanto en la situación intelectual y académica en la que estoy actualmente y siendo parte de dos universos cercanos entre sí, pero controvertidos desde siempre, anoto algunas reflexiones.

En tiempos de la globalización de las ideas, las prácticas, los saberes y otros

aspectos de la cultura, necesito orientarme en la búsqueda de procesos de re-localización de las experiencias multidisciplinarias. Los vínculos entre Arte y Ciencia están siendo redimensionados en virtud de las comunicaciones y en referencia a la pérdida de un territorio exclusivo de acción y reflexión de las disciplinas de manera única. Los clásicos son referentes ineludibles para cualquiera que tenga interés en comprender estas nuevas propuestas, pero no para justificar ni legitimar las prácticas, ni la finalidad de las posiciones epistemológicas más actuales. La búsqueda de un producto aceptado, correcto, adecuado y profesional para aplicar como metodología de la enseñanza artística en las aulas, podría admitirse siempre y cuando se aplique como resultado de relaciones de intercambio dentro y fuera de ella.

Para centrar la propuesta teórica metodológica de este capítulo, puedo agregar que todas las decisiones que se tomen en relación a los resultados finales de un producto didáctico que involucre el recurso creativo, tendrán necesariamente que partir de la experiencia de la propia investigación que se plantee para cada caso. Los mejores materiales surgen de la experiencia individual, ya que cada uno se construye en el campo desde sus propios aprendizajes, vivencias y saberes. Los recorridos personales y metodológicos que nos conducen a recurrir a nuevas prácticas, en Arte o en Antropología, tienen como punto de partida el hecho de que no se satisfacen con

Page 7: ‘Mariposas y caballos’ Encuentro de la Educación … · El hecho de haber usado vacas y otros elementos de la arquitectura rusa provinciana, se explica por ser parte del ambiente

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

7

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882

herramientas conceptuales utilizadas habitualmente en una u otra área por separado (Ghasarian, 2002).

El pensamiento y las obras de los creadores y autores en los que me apoyo han moldeado mi sensibilidad para convertirme en alguien que busca encontrarse con el momento -aunque sea desdibujado- donde la creatividad me permite construir nuevos espacios de aprendizaje, investigación y/o procesos donde el conocimiento se manifieste tanto en un hecho científico como artístico. Quisiera convencer y convencerme, a pesar de las contradicciones que pueda tener este texto, de la necesidad de incorporar la imagen en todo trabajo interdisciplinar. Para ello deberemos convenir que el Arte es una representación de fuerzas y significaciones que pretenden un sentido como lo ha hecho la Ciencia desde siempre. La participación de la cámara en la acción llevó a Jean Rouch a formular el concepto de Antropología Compartida, a partir de esa experiencia incorporó la técnica cinematográfica a su metodología y a la reflexión teórica. Aprender de otras prácticas y hacer Arte con esos aprendizajes nos permitirá confundir nuestras certezas, proceso deseable para conseguir un nuevo producto. El modo en que decidimos enfrentar esa incerteza cambiará lo pensamos de nuestra acción y de sus consecuencias.

La creación no es un privilegio de pocos, tampoco una ‘cosa’ cuantificable que pueda ser medida y definida por la razón controladora. El acto creador impregna el mundo de la vida en todas sus direcciones y sentidos. La naturaleza cósmica es creativa y es creada continuamente en la medida que los sistemas inteligentes se transforman en permanente movimiento transformativo. En la sociedad, la creatividad separa a la especie humana del mundo natural, introduciendo un dispositivo para el mantenimiento, la gestión y la creación de la vida colectiva. (Galeffi, 2014)

Para definir, incrementar y apropiarse de este método es preciso fomentar la construcción colectiva de conocimientos. Una vez que el proceso se pone en marcha, la sistematización es una gestión ineludible para lograr luego la comprensión del fenómeno que se allí se crea.

ENTRENAMIENTO Teoría y práctica en las escuelas rurales

ix Teniendo en cuenta que en el transcurso de la educación formal la mayoría de

las personas no se capacita especialmente para desarrollar el pensamiento creativo, detectamos un inconveniente a la hora de ensamblar los intereses de los docentes y la práctica de los ejercicios que refieren a la creación artística. Éste (inconveniente) consiste en que los objetivos de los Programas de enseñanza, hasta el momento en que desarrollamos la experiencia, no aportaban caminos o propuestas claras para

Page 8: ‘Mariposas y caballos’ Encuentro de la Educación … · El hecho de haber usado vacas y otros elementos de la arquitectura rusa provinciana, se explica por ser parte del ambiente

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

8

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882

implementar actividades de educación artística. Los educadores -egresados antes de la inclusión de la tecnología en la educación uruguaya- una vez que terminaban su formación académica curricular llegaban al aula para ejercer su profesión sin ningún tipo de práctica que les permitiera por lo menos cuestionarse estas prácticas. Cuando se sugiere a los profesores, maestros o educadores que desarrollen formas de sensibilización, apreciación, valoración y disfrute en los estudiantes, apenas queda la premisa en el orden de lo discursivo. Sin tener en cuenta que las modalidades de implementación de la educación artística requiere de planteos formales y desarrollo teórico en el campo pedagógico didáctico.

En el aula multigrado del medio rural, con el aislamiento geográfico y

tecnológico que viven esas comunidades, el escenario se complejiza aún más por las dificultades y la ausencia de posibilidades de acceso a los bienes culturales de esas poblaciones alejadas de los centros urbanos. En el entendido que la E. A. (Educación Artística) debería enlazar diferentes disciplinas artísticas, la promoción del pensamiento creativo y la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad de la educación, limita las probabilidades que tiene un maestro (o profesor en educación artística) de acceder a una formación específica en este sentido.

Luego de analizar los obstáculos que impiden (a veces de manera radical) que un docente pueda acceder a cursos de capacitación para mejorar sus prácticas pedagógico-didácticas y atendiendo los contenidos de algunos informes de observadores externos del impacto del Pla Ceibal:

En la encuesta de 2011, los maestros comunicaron que la mayor

integración de materias con la enseñanza y el aprendizaje con las XO se da en lenguaje (39% de los encuestados), seguido de estudios sociales (26%), ciencias (15%), matemáticas (9%) y arte (4%). x

Nuestra obligación es portar detalles sobre las dificultades que tienen los

docentes que ejercen su práctica en el medio rural. El acceso a las TIC no siempre es ilimitado, las inclemencias de la naturaleza pueden tirar por la borda todos los esfuerzos por continuar con la formación académica en busca de nuevas formas de enseñar nuevos temas…Un arroyo crecido es un océano de dificultades, deberíamos partir de estas premisas para favorecer las carencias estructurales de los alumnos y así continuar con la implementación de los proyectos.

En otro orden y entrando en el plano de la E. A., para alcanzar resultados beneficiosos para todos los participantes, se recomienda asociar la estética de cada espacio social, geográfico y humano atendiendo imágenes de la visualidad contemporánea e incluyendo un análisis de los valores grupales asociados a la estética del espacio que ocupan los actores en su día a día. Trabajar con los alumnos en busca del contenido social de su propia mirada y utilizar imágenes de personajes comunes de su entorno vital proporciona una sensibilidad mayor a la interpretación artística de las imágenes. Las personas toman fotografías de aquello que ven en su cotidiano y comparten sus miradas muchas veces sin cuestionarse lo que aparece antes su ojos; por esto lo más conveniente es que el trabajo comience con el reconocimiento de la mirada de lo cotidiano, a partir de ese lugar imprimir acciones para adquirir habilidades en la búsqueda de nuevas perspectivas.

Articular los intereses personales para desarrollar una Cultura visual significa: a) Analizar las representaciones y los objetos que se ven, pensar sobre lo que

ellos significan, definir lo que se siente a partir de esta observación.

Page 9: ‘Mariposas y caballos’ Encuentro de la Educación … · El hecho de haber usado vacas y otros elementos de la arquitectura rusa provinciana, se explica por ser parte del ambiente

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

9

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882

b) Desarrollar la reflexión teórica de contenidos, expresiones y respuestas que provoca la cultura visual.

c) Avanzar en el terreno de la E.A. y aplicar los resultados de estas deliberaciones en ejercicios creados colectivamente.

Teniendo en cuenta estos planteos y siguiendo algunas propuestas teóricas

sobre este campo de estudio, podemos incluir otros aspectos de la cultura basados en imágenes visuales. Algunos estudios sobre la cultura contemporánea sostienen que el cine, la TV, video juegos, los cómics, la publicidad, Internet y las TIC tienen la clave visual para asociar el conocimiento a la cultura global y generar nuevas colecciones de datos de la cotidianeidad.

CONCLUSIONES xi No pretendo concluir aquí diciendo lo que se debería hacer para concretar

proyectos de este tipo, o para difundir los postulados que aparecen como los más razonables y exitosos. La idea es organizar de alguna forma los aspectos ético/estéticos de las investigaciones en el campo y conseguir productos que incluyan el desenvolvimiento de premisas de la educación artística. De esta forma es probable que cada docente, estudiante, alumno o familiar que logre involucrarse con el arte, pueda incluir parte de su subjetividad en estos asuntos.

Partiendo de la premisa que la cultura visual no es una nueva disciplina, sino un campo de estudio, ella reconstruye la vida cotidiana con un entorno artístico utilizando los medios de comunicación actuales y relaciona a las personas con la cultura desde otro horizonte cognitivo.

La expresión cultura visual describe una diversidad de prácticas e interpretaciones críticas en torno a relaciones entre las personas y las prácticas culturales y sociales. La mirada, refiere y orienta a la reflexión y a la práctica alrededor de las maneras de ver y visualizar representaciones culturales. Las formas subjetivas e intersubjetivas de mirar al mundo –incluyendo a uno mismo- forman parte de este ejercicio intelectual que puede y debe ser ejercitado formalmente.

El artista se plantea el problema de la comunicación, para ello utiliza un lenguaje artístico global, legible y compartido, que con frecuencia proyecta problemáticas particulares. La relevancia de la visión y la visualización, aporta a la hora de crear opinión la inferencia de conocimiento adquirido. A partir del impulso de la E.A. las consecuencias relacionadas con el aprendizaje en términos generales tiene una fluctuación más compleja, pero al mismo tiempo más creativa y supera –muchas veces- hasta los productos ofrecidos por la propia E.A.

No se trata de proponer una transformación del lugar de las artes visuales en la educación, la idea es analizar la situación desde una mirada alfabetizadora y crítica, interpretar, evaluar y crear; la E.A. puede ser una plataforma de análisis integradora, teniendo en cuenta el saber que circula en los textos orales, visuales, escritos y corporales, en especial, los vinculados a las imágenes que saturan las representaciones tecnologizadas en las sociedades actuales. La educación debería ser una experiencia apasionante y aprovechar de las prácticas artísticas para modificar

Page 10: ‘Mariposas y caballos’ Encuentro de la Educación … · El hecho de haber usado vacas y otros elementos de la arquitectura rusa provinciana, se explica por ser parte del ambiente

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

10

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882

algunos fundamentos, medios y géneros. La necesidad de nuevos saberes para la educación requiere un planteo radical del sistema educativo y la apropiación de otros saberes y de otras maneras de exploración e interpretación de realidades alternativas a las actuales disciplinas escolares.

Para que un proyecto de enseñanza artística tenga relevancia y sea tenido en

cuenta, necesitamos comprender una nueva narrativa que dialogue con las situaciones cambiantes que afectan tanto a los sujetos pedagógicos como a las relaciones sociales, las representaciones culturales y los conocimientos. La satisfacción que la cultura visual produce, puede ser un aspecto utilizado para la indagación sobre el papel que juega en la construcción de las subjetividades. Es probable que si producimos narrativas visuales alternativas, como estrategia para dialogar y responder a las manifestaciones de la cultura visual; podamos explorar la construcción de miradas y sentidos sobre quien mira y la realidad que es mirada.

BIBLIOGRAFÍA

ALVES, P. C. (2010). Cultura, multiplas leituras. Salvador: Edufba. ARDÉVOL, E. (1994). La mirada antropológica o la antropología de la mirada. http://cv.uoc.edu/%7Egrc0_000199_web/pagina_personal/eardevol_cat.htm. Acceso y consulta octubre 2013.

ARDÉVOL, E. y PÉREZ L. Eds. (1995). Imagen y Cultura. Perspectivas del cine etnográfico. Biblioteca de Etnología N3, Granada: Diputación Prov. ASCH, T. (1975). Using Film in Teaching Anthropology: One Pedagogical Approach, Principles of Visual Anthropology. The Hague: Mouton.

BARBOSA, A. y Da CUNHA, M. (2006). Antropología e Imagen. Río de Janeiro: Jorge Zahar. BASTIDE, R. (1948). Arte y sociedad. México: FCE. BAUDRILLARD, J. (2002). A Troca impossível, Río de Janeiro: Nova Fronteira. BOURRIAD, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora. BROQUETAS, M.; BRUNO, M; VON SANDEN, C. y Wschebor, I. (2013). Fotografía en Uruguay. Historia y usos sociales 1840-1930.Montevideo: CdF/IMM. CALMELS, D. (2013). Fugas. El fin del cuerpo en los comienzos del milenio. Buenos Aires: Biblos. CAPARRÓS LERA, J. M. (1999) .100 Grandes directores de cine. Madrid: Alianza Editorial. CARDIN, A. (2000). Lo próximo y lo ajeno. Tientos etnológicos II. Barcelona: Icaria S.A.

Page 11: ‘Mariposas y caballos’ Encuentro de la Educación … · El hecho de haber usado vacas y otros elementos de la arquitectura rusa provinciana, se explica por ser parte del ambiente

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

11

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882

CISNEROS LÓPEZ, M.; DE OLIVEIRA, E. (2013). Abriendo la Tranquera: Transferencias socioculturales en las fiestas criollas del medio rural. Actas de las ‘VII Jornadas de investigación en Antropología Social, ISBN: 1850-1834, Buenos Aires . ___________________ (2014). 5000 km Cuadrados de Inclusión Digital en la Educación Rural, Memorias del XV Encuentro Internacional Virtual Educa Perú 2014, ISBN 978-959-250-975-7. http://virtualeduca.info/CDISBN/VirtualEduca.swf ___________________ (2014) Criação coletiva na educação rural. Vivencias comunitárias. Memorias del IV Seminario de Educación de Campo y Contemporaneidad. Campesinado, Cultura y Educación. v.1, n.1 (2014) Antonio Dias Nascimento (Organizador), ISSN: 2237-2385. CISNEROS LÓPEZ, M. (2014). Educación Artística en entornos virtuales a distancia. IV Congreso de Experiencias Pedagógicas y Didácticas en Educación Virtual,. Facultad de Pos graduación de la Universidad La Gran Colombia, Universidad Santo Tomás, http://www.bachigrancolombiavirtual.edu.c, Bogotá. COLLIER, Jr. J. (1996). Antropología visual. A fotografía como método de pesquisa. San Pablo: Universidad de San Pablo. FRÖES BURNHAM, T. (2011). Epistemología, construcción y difusión del conocimiento. Perspectivas en acción. Salvador: Eduneb. FULLAN, M.; WATSON, N.; ANDERSON, S. (2013). Ceibal: Los próximos pasos. Informe final. Toronto: Michael Fullan Enterprices. http://www.ceibal.org.uy/docs/FULLAN-Version-final-traduccion-Informe-Ceibal.pdf Acceso de consulta, abril 2014. GALEFFI, D. (2001). O ser-sendo da Filosofia. Uma compreensão poemático-pedagógica para fazer-aprender Filosofia. Salvador: Edufba. GEERTZ, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. LACERDA ARAÚJO, I. (2012). Teoria do Conhecimento e Epistemologia. San Pablo: Minha. LANGFORD, M. (2002). La fotografía paso a paso. Madrid: Hermann Blume.

LATOUR, B. (1994). Nunca fuimos modernos. San Pablo: Editora 34.

MALLIMACCI, F. y MARRONE, I. (1997). Cine e imaginario social. Buenos Aires: UBA. OLIVEIRA, E. (2007). Filosofia da ancestralidade: corpo e mito na filosofia da educação brasileira. Curitiba: Gráfica Popular.

PIAULT, M. (2002). Antropología y cine. Madrid: Cátedra.

Page 12: ‘Mariposas y caballos’ Encuentro de la Educación … · El hecho de haber usado vacas y otros elementos de la arquitectura rusa provinciana, se explica por ser parte del ambiente

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

12

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882

ROBATTO, L. (2012). A dança como via privilegiada de educação. Relato de uma experiencia. Salvador: Edufba. ROLLWAGEN, J. R. (2005). Anthropological Filmmaking. Anthropological perspectives on the production of film and video for general public audience. Brockport: Jack R. Rollwagen, Universidad estatal de Nueva York. SOUZA, E. (2012). Corpos voláteis, corpos perfeitos. Estudos sobre estéticas, pedagogias e políticas do pós-humano. Salvador: Edufba. SULLIVAN, G. (1999). Margaret Mead, Gregory Bateson and Highland Bali. Fieldwork Photographs of Bayung Gedé 1936-1939. Chicago: University.

NOTAS i Imagen tomada durante una salida de campo; foto de Carolina Caviglia, Durazno, 2012. ii El Plan Ceibal es un plan estratégico del gobierno del Frente Amplio aplicado a la Educación Pública desde el año 2007, el proyecto incluyó en su primera etapa la entrega de un computador para cada niño de las escuelas públicas y sus maestro, con conexión a internet gratis, actualmente incluye a los estudiantes de la Enseñanza Media y Tecnológica de todo el país, https://www.youtube.com/user/canalceibal iii Los Maestros Dinamizadores son cargos designados a nivel del cuerpo de inspectores departamental de la Enseñanza Primaria y actúan como consultores externos para grupos de escuelas. Su trabajo se concentra en las escuelas que no cuentan con Maestros de apoyo Ceibal, impartiendo cursos o facilitando actividades que reúnan a profesores de varias escuelas (por ejemplo Ferias Ceibal, reuniones periódicas de todas esas escuelas). La creación de los cargos de maestros dinamizadores precedió a los puestos de los Maestros de Apoyo Ceibal que tienen cargos fijos en escuelas urbanas. http://maestrasdinamizadorasmontevideoeste.blogspot.com.br/ iv Grupo Ta.rurales, creado a partir de la participación en el proyecto Flor de Ceibo de la Universidad de la República (UdelaR), constituido por estudiantes de Montevideo y Cerro Largo de las Licenciaturas en Comunicación; Ingeniería; Antropología; Ciencias Económicas; Medicina-Escuela de Parteras; Psicología; Ciencias Sociales y Arquitectura. El nombre de pertenencia fue creado por identificarse con la educación rural, el origen del mismo fue a partir de la idea que eran estudiantes trabajando tierra adentro/rurales, coordinado y dirigido por la responsable de esta artículo. Actualmente el grupo constituye una ONG que diseña y desarrolla proyectos educativos para la Educación Rural. https://www.facebook.com/tarurales?fref=ts v Imagen tomada del blog http://maestrasdinamizadorasmontevideoeste.blogspot.com.br/ vi Captura de pantalla del trabajo de Camila (5 años) alumna de la maestra Norma Acosta Díaz de la escuela Nº 66 Cerro Juan Jorge, la imagen es de una fotografía de su papá criador de caballos de competencia intervenida en la actividad Etoys de la XO, trabajo desarrollado para su presentación en la Primera Feria Ceibal Rural del Uruguay en octubre de 2012.

Page 13: ‘Mariposas y caballos’ Encuentro de la Educación … · El hecho de haber usado vacas y otros elementos de la arquitectura rusa provinciana, se explica por ser parte del ambiente

Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

13

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882

vii La Primera Feria Ceibal Rural del Uruguay fue el evento de cierre de este proyecto, a solicitud de las partes interesadas diseñado y organizado colectivamente entre todos los que participaron del mismo. https://www.youtube.com/watch?v=3p13atd6W9U viii Imagen experimental presentada en el Curso de Educación Permanente, IENBA/UdelaR, Narrativa y Artes Visuales. Hermenéutica de las prácticas artísticas locales de fines del siglo XX. Profesores May Puchet y Norberto Baliño; foto de Mariel Cisneros López tomada en la Ciudad Vieja de Montevideo, 2011. ix Alumnos de jardinera 4 y 5 años, escuela Nº 19 Rosendo Buchelli, zona rural Chacras de Sarandí del Yí, distante 4 km de la ciudad de Sarandí del Yí, en salida de campo colectando datos para sus proyectos; foto de la estudiante Sofía T. x Informe Ceibal 2013, Los próximos pasos, Michael Fullan Enterprices, pág. 14, http://www.ceibal.org.uy/docs/FULLAN-Version-final-traduccion-Informe-Ceibal.pdf xi Magui en su oficina de redacción del diario La República creando estrategias artísticas, foto de Juan Laport, Montevideo 2007.