mariposa,...de cubanas y cubanos residentes en la república bolivariana de venezuela (accreven) del...

20
MARIPOSA, Flor Nacional cubana, fragante nieve

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

mariposa,Flor Nacional cubana, fragante nieve

Page 2: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

04

13 14

16

asociaciones de cubanos residentes en el exterior

el ron cubano es cada vez más famoso

infraestructura hotelera,por un turismo de excelencia en camagÜey

exportan: una realidaden importante proyectominero cubano

REVISTA DE LA EMIGRACIÓN CUBANANo. 217 Edición Digital Cuarta semana/

marzo 2018

Fundada en agosto de 1995. publicación semanal adscrita a la Dirección de asuntos

Consulares y de Cubanos residentes en el Exterior (DaCCrE), del ministerio de

relaciones Exteriores. república de Cuba.

CONSEJO DE DIRECCIÓNErnesto soberón Guzmán,

aimé osoria muñoa, Lianet arias sosa,

Jorge petinaud martínez

EDITORAYolanda Borges Bello

DISEÑOrené marrero iglesias

CORRECCIÓNFrancisco a. muñoz González

EDITADA PORVicepresidencia Editorial de Prensa Latina.agencia informativa Latinoamericana s.a.

Calle 21 No. 406, El Vedado, La Habana, Cuba

Telfs.: 7 8321495 y 7 8383649E-mail: [email protected]

Page 3: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,
Page 4: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

4

Vargas, Venezuela

Asociaciones de cubanos

residentes en el exterior

El Consulado General de Cuba en Caracas, junto con la Asociación

de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el

día 17 de marzo un Consulado Itinerante, con la asistencia de médicos reincorporados a las Misiones Sociales y residentes cubanos donde se conmemoró el aniversario 140 de la Protesta de Baraguá y el aniversario 61 del Asalto al Palacio Presidencial.

La actividad estuvo presidida por el vicecoordinador estatal de la

Misión Médica Cubana, Dr. Rafael Capote Guitian, el presidente de la ACCREVEN local, Dr. José Ernesto Ortega, y la presidenta del Círculo Martiano, Licenciada Lázara Hernández, quienes con el Cónsul General de Cuba en Caracas, Alfredo Luis del Valle y autoridades del Movimiento Somos Venezuela y del gobierno del PSUV en el estado de Vargas, entre otros funcionarios, sostuvieron un amplio intercambio con los presentes.

Durante el encuentro, también entregados pasaportes recién confeccionados y se realizaron servicios consulares, acercando de esa forma la misión diplomática a los cubanos que residen en ese estado vecino a la capital venezolana.

Page 5: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

5

Bahamas

La comunidad de Cubanos Residentes en Las Bahamas

participó el pasado sábado 17 de marzo en la exhibición anual que cada año organiza el Club de Autos Antiguos de Las Bahamas con fines benéficos.

Este año la cubana residente Silvia Irene Blanco sorprendió a todos los asistentes al Show de Autos Clásicos

con un excelente performance que incluyó danza, modelaje, pintura y percusión. Al ritmo de la canción de Orishas Cuba Isla bella, se realizó una pasarela con colaboradoras cubanas y cubanos residentes, exhibiendo coloridos trajes confeccionados por la artista y realizados a mano con materiales reciclables. Al ritmo del toque de tambores, se expusieron pinturas con paisajes y bailes tipicos de la Isla.

Una vez más, la cultura de Cuba gana espacio en eventos de la sociedad bahamesa, como símbolo de los lazos culturales existentes entre ambos pueblos.

Embajada de Cuba en Bahamas

Page 6: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

6

La Asociación de Cubanos Residentes en Haití (ACRH)

apoya la postura del Gobierno de Cuba al negar el ingreso a territorio nacional de ciudadanos extranjeros vinculados con grupúsculos anticubanos.

En un comunicado, los miembros de la ACRH señalaron que sustentan conscientemente la decisión del Gobierno Revolucionario de negar la entrada a Cuba a varios personajillos latinoamericanos y al secretario general de la OEA, Luis Almagro.

Asimismo, subrayan que bajo el mandato de Almagro se han redoblado las arremetidas imperialistas y oligárquicas de la OEA contra la Isla, así como contra la integración latinoamericana y caribeña y la institucionalidad democrática que tanto dice defender.

El pasado 22 de febrero el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba divulgó las intenciones del titular de la OEA de viajar a Cuba

Los niños cubanos, residentes en San Vicente y las Granadinas,

participaron junto a sus padres, funcionarios de la Embajada, colaboradores y personalidades vicentinas en la conmemoración del aniversario 140 de la Protesta de Baraguá, una de las páginas imprescindibles de la historia patria que define muchos de los rasgos distintivos de la nación cubana: la rebeldía, la firmeza, la valentía y la fidelidad a los principios.

Atentos a la narración de los hechos que rodearon el magno acontecimiento histórico, los representantes de la más joven generación de cubanos en San Vicente y las Granadinas no sólo se limitaron a escuchar, sino que tomaron parte activa en el programa.

El niño Michel Enrique Israel, interpretó al Mayor General Antonio Maceo durante su encuentro con el General Arsenio Martínez Campos en Magos de Baraguá.

Embacuba San Vicente y Las Granadinas

san Vicente y las Granadinas

Haití

Page 7: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

7

La doctora Niubel Díaz Padilla, cubana residente

en Holanda, y el doctor holandés Mark Koster comparecieron en el programa radial Science071, y ofrecieron amplias explicaciones sobre el sistema de salud pública cubano. Ambos doctores pertenecen al Focus Group Cuba en Holanda.

Los profesionales abordaron las características generales de los sistemas de salud holandés y cubano, destacando que en la Isla el trabajo del Médico de la Familia se centra en la prevención de enfermedades entre los residentes de su comunidad.

para recibir un premio de la Red Latinoamericana de Jóvenes por la Democracia, liderada por miembros de la contrarrevolución cubana.

Hace tan solo unos días los expresidentes de Andrés Pastrana de Colombia y Bolivia, respectivamente, Jorge “Tuto” Quiroga, se prestaron a un plan orquestado desde Washington para generar inestabilidad interna, dañar la imagen internacional de la Isla y, a la vez, afectar la buena marcha de las relaciones diplomáticas de Cuba con otros estados.

Nos unimos al rechazo del Gobierno a los intentos de injerencia extranjera en la política y los asuntos internos de los países, enfatiza el comunicado de la ACRH, y concluye que los cubanos permaneceremos unidos y leales a los principios de la Revolución, como el pasado domingo 11 de marzo, al votar masivamente por los candidatos del pueblo.

Mark y Niubel admiten que “no podemos implementar el sistema de salud cubano en los Países Bajos, pero podemos mejorar mucho en puntos específicos de la educación médica. Por ejemplo, Mark afirma que los médicos en formación deberían visitar las casas con más frecuencia para obtener una imagen más completa de la situación en la práctica”.

Focus group Cuba se enfoca en la cooperación con nuestro país, porque consideran que puede aportar mucho en medicina, y por ello este grupo está alentando a estudiantes de medicina a realizar pasantías en la Isla para adquirir nuevas experiencias.

Holanda

Page 8: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

8

Constituida la asociación de cubanos residentes en brasil,

en el Estado de sao paulo

En la sede del Consulado General de Cuba en Sao Paulo

se llevó a cabo una reunión con un nutrido número de cubanos residentes, durante la cual se trataron diversos temas de interés para dicha comunidad, tales como la entrada en vigor el 1 de enero del presente año de nuevas medidas migratorias, así como su implementación.

En dicho encuentro se creó la Asociación de Cubanos Residentes en Brasil, en el Estado de Sao Paulo ANCREB-SP, la cual está presidida por Esteban Llerena Hernández y otros miembros del ejecutivo son Raymundo Gálvez Ruíz, Alberto E.

Trujillo Medina y Pedro Damián Bandera Izquierdo.

Por parte del Consulado la reunión la presidió la Cónsul General, Nélida Hernández Carmona, y participaron también el cónsul, Gianny Duarte y el Consejero Ifrahim Miranda León.

Todos los presentes mostraron entusiasmo en estrechar los vínculos con el Consulado y

la realización de actividades patrióticas involucrando a sus familiares,en particular los hijos.

Fue particularmente emocionante cuando entonaron las notas del Himno Nacional, pues algunos manifestaron que hacía mucho tiempo que no lo escuchaban y que los había estremecido.

Aprovechando la ocasión, dedicaron la actividad a los campesinos cubanos y al aniversario de la proclamación de la Ley de Reforma Agraria, que se celebraba en ese día.

Al final se realizó una actividad de confraternización que resultó muy agradable para todos.

Page 9: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

La entrada en vigor de los aranceles a las importaciones de acero y aluminio, oficializada por

el presidente Donald Trump, traería consecuencias para el comercio mundial y Estados Unidos, enfatizó un especialista en el tema.

Una represalia comercial puede ser tomada no solamente con el acero y el aluminio, sino también en otros sectores —incluyendo servicios donde la nación norteña es el principal comerciante—, según las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), explicó en entrevista con Correo de Cuba Jonathan Quirós, del Centro cubano de Investigaciones de la Economía Mundial.

Esto puede llevar a largos litigios y a un sobreuso del Órgano de Solución de Diferencias de las OMC y dilatar negociaciones, enfatizó en referencia a la imposición de aranceles a las importaciones de acero y aluminio del 25 y 10 por ciento, respectivamente, dispuestos oficialmente la semana pasada por Trump.

A su juicio, si las cosas siguen como hasta ahora, es una contienda comercial. Está claro que va a haber una situación de enfrentamiento en términos comerciales entre los principales comerciantes mundiales y Estados Unidos, que es uno de ellos. Quirós comentó que esto debe llevar a demandas; diferendos en la OMC, con consecuencias imprevisibles en lo adelante, y otros de índole político o económico en el sentido más amplio del término.

No debe ser, salvando distancias, una política proteccionista como la de la Gran Depresión; ahora son productos, pero eso tiene un efecto de bola de nieve; va a llevar réplicas o contrarréplicas, apuntó.

La Unión Europea está hablando de subirles los aranceles al whisky y a las Harley-Davidson; esos son solamente anuncios; si esto lleva a una escalada, va a ser una escalada in crescendo, añadió el especialista.

En su opinión, ello llevará a que muchos países —aun con políticas económicas e industriales diferentes—, si van a ser afectados,

posiblemente se alíen en un diferendo contra Estados Unidos en la OMC.

Hasta ahora parece que se va a poner en práctica la mencionada subida de aranceles porque en términos legislativos el Presidente, apelando a la seguridad nacional, puede imponer medidas restrictivas de carácter arancelario, de carácter comercial, sin contar con el Congreso, detalló.

Es un peligro en un país como Estados Unidos, que si bien no es el principal comerciante de bienes —es China—, todavía lo es desde el punto de vista de los bienes y servicios, subrayó.

Quirós manifestó que lo que haga Estados Unidos tiene una importancia y un efecto inmediatos en el comercio y en la economía mundial. Sin embargo, puntualizó, en los últimos 20 ó 30 años está ocurriendo un rediseño del poder mundial.

Ese país, aunque mantenga su hegemonía, ya no es lo mismo que hace décadas atrás. Por

tanto, ya está muy cuestionado, añadió.Esa pérdida de hegemonía lleva a un gobierno como el de Trump

—recordemos su consigna America first (“Estados Unidos primero”)— a tomar medidas muy aislacionistas y

unilaterales.En muchos

aspectos, ha perdido competitividad en el comercio mundial y su participación también ha cedido, primero en mercancías ante Alemania, y de

2009 para acá con China.

aranceles de Trump perjudicarían el comercio mundial y a Estados Unidos

Por masiEL FErNáNDEz BoLaños

Jonathan Quirós, del Centro cubano de Investigaciones

de la Economía Mundial.

9

Page 10: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

10

Flor Nacional cubana, fragante nieve

Con pétalos que semejan alas, y la suavidad de su perfume,

la mariposa blanca es una de las exquisiteces de la botánica nacional, aunque se adaptó, procedente de tierras asiáticas, al sol de la Isla. Su nombre genérico, Hedychium coronarium, significa fragante nieve.

Única por sus características, es amada por el pueblo cubano. Razones les asisten porque esa pequeña flor resultó ser una de las aliadas más importantes de las mujeres y los hombres que lucharon por la independencia de Cuba en el siglo XIX. Fue una combatiente más contra el reino de España.

No en todos los lugares de la Isla sobrevive la mariposa blanca, que también

tiene sus necesidades y caprichos. Le gusta la sombra de la montaña y el frescor de la lluvia, y por eso se le contempla con mayor facilidad

en áreas campesinas donde abundan arroyos, uno de sus lugares favoritos para reproducirse.

Esta bella

flor, nativa de Asia oriental, vista en regiones montañosas de la India y Nepal, llegó a Cuba sin que se conozca, al menos hasta ahora, cómo o quién la introdujo, o si ya existía en otros lugares y los caribes

la dejaron como un regalo a las tribus existentes en Cuba.

Por LÍDiCE VaLENzUELa

Page 11: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

11

Es tan pequeña que despierta ternura. Si se toca sus pétalos, parece quebrarse, y si no se la sitúa cerca del agua, muere con rapidez. Si se la cuida, como adorno, su hogar sentirá durante días el más delicioso de los perfumes: natural, suave, penetrante.

Aunque la industria cubana la convirtió en un perfume industrial dentro de un bien diseñado frasco, nunca superó la fragancia encontrada en los campos y riachuelos, bendecidos por la lluvia del trópico.

En el siglo XIX, durante las guerras independentistas cubanas, las mujeres que participaron en aquellas contiendas, encontraron varias bondades en la mariposa

blanca.Entonces crecían

silvestres en grandes extensiones.

Las mujeres

que actuaban como mensajeras entre los campamentos del Ejército Libertador se identificaban entre sí colocando una mariposa detrás de sus orejas. Aún más: los mensajes clandestinos entre revolucionarios eran escondidos en ramos de aquellas flores silvestres —que viajaban inadvertidas— hasta ser entregados en campamentos rebeldes.

También los campos de mariposas, nacidos de manera espontánea en zonas húmedas de las serranías, daban cobijo a aquellas combatientes. Los tallos aéreos de las plantas pueden alcanzar los 180 centímetros de alto, con hojas grandes de 25 centímetros, lanceoladas, cuyos peciolos envuelven el tallo alternándose a cada lado. Resultaba imposible distinguir a un ser humano entre el monte florido y perfumado.

Ese mar de follaje tupido concluye con una espiga floral cubierta de hojas modificadas, las protectoras de los capullos.

Con el paso del tiempo, la flor de nieve, como también se la conoce, despliega su gran corola, de solo tres pétalos, con su limbo más ancho y hendido. Ante los ojos va apareciendo una mariposa, con sus blancas alas y el exquisito aroma, cuyo secreto guarda para sí.En el siglo XIX las damas de

sociedad también se apropiaron de la mariposa, tan útil para quienes luchaban machete en mano. La bella planta adornaba los patios interiores de los palacetes de los propietarios criollos, y las aristócratas, a pesar de su origen humilde, se adueñaron de la flor para engalanar sus vestidos y peinados, incluso como ramo de las novias.

¿Cómo llegó esta flor, esta nieve coposa, a convertirse en la Flor Nacional de Cuba, sin ser siquiera oriunda de esta nación, mientras que otras, como el jacinto de agua, el galán de noche o el lirio

de San Juan, eran desechadas?

En 1936, Cuba

recibió una invitación del Jardín de la Paz, en la ciudad de La Plata, Argentina, para que enviara su flor nacional —al igual que otros países—, con el fin de que la representara y fuera perpetuada en aquellas tierras hermanas.

Ante la ausencia de aquel símbolo, se creó una comisión de expertos para estudiar y determinar cuál sería la flor escogida. El sabio naturalista cubano doctor Juan Tomás Roig era uno de los miembros del grupo de especialistas. Luego de los análisis de rigor, el 13 de octubre de aquel año la mariposa blanca fue declarada símbolo nacional de Cuba por su vinculación a las luchas independentistas.

No hubo mucho que discutir cuando entró en la liza la mariposa blanca, la salvaguarda de las mujeres y los hombres integrantes de la tropa libertadora. Aquella flor silvestre, exquisita, cubanísima sin proceder de estas tierras, era también un distintivo de la lucha contra la opresión extranjera. Incluso, quienes las portaban, por uno u otro motivo, eran considerados infidentes a la Corona.

Después, en el siglo XX, puede observarse en fotografías, en uniformes de campaña, a guerrilleras de la Sierra Maestra, durante la última etapa de la guerra de liberación nacional, llevando mariposas como adorno valioso de sus cabellos.

Además de su exotismo, la mariposa, que también puede ser de color amarillo o salmón, posee propiedades medicinales, y algunos de sus componentes son empleados en el uso de residuales, según estudios certificados.

Para Cuba es, y seguirá siendo por todos los tiempos, la Flor Nacional, fragante y hermosa, vinculada a la pureza de los ideales patrios y a la rebeldía de sus mujeres y hombres.

Su blancura se asocia con la pureza de los ideales independentistas, es paradigma de la belleza, la esbeltez y la gracia de la mujer cubana.

Page 12: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

12

una realidad en importante proyecto minero cubano

El Proyecto Polimetálico Castellanos, considerado la mayor inversión de la minería

cubana en los últimos años, produce hoy para la exportación.

Una embarcación con concentrados de plomo y zinc obtenidos allí parte cada tres días del puerto de Santa Lucía (occidental provincia de Pinar del Río) hasta el de Mariel, desde donde se envían al exterior.

Son 33 contenedores en cada viaje, en los que se trasladan unas 700 toneladas, pero con la

incorporación de una grúa portuaria, que se montará próximamente, esas cifras se duplicarán.

Tras un proceso inversionista colosal, por un monto de más de 272 millones de dólares, el 1 de julio pasado inició la puesta en marcha; tres meses más tarde comenzó la entrega de concentrados de plomo y zinc.

El ingeniero Eusebio Hernández, jefe de la industria, explicó que en el mes de enero fueron procesadas 60 mil toneladas de mineral y en febrero 73 mil; en marzo se prevé llegar a 78 mil y a partir de abril se deben alcanzar las 83 mil por mes.

Por masiEL FErNáNDEz BoLaños

exportar:

Page 13: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

13

“En estos momentos están entregando a la industria entre 135 y 140 toneladas por hora, pero esa cifra debe subir a 160, que es la capacidad prevista para la planta. Todavía estamos en una etapa de optimización de los parámetros tecnológicos”, precisó.

Aunque todavía no ha sido inaugurado oficialmente, desde que se iniciaron las exportaciones en el mes de diciembre, hasta el cierre de febrero, han salido de ese sitio siete mil 532 toneladas de concentrados de plomo y 17 mil 442 de zinc hacia el exterior.

En estos momentos se trabaja a 42 metros sobre el nivel del mar y se continúa descendiendo. Al

término de esta etapa del proyecto, dentro de 11 años, las operaciones se llevarán a cabo a menos 106 metros. El proyecto Castellanos se convierte así en la mina a cielo abierto más profunda del país, añadió.

Según Justo Hernández, gerente general adjunto de la Empresa Mixta Minera del Caribe S.A., a cargo del proyecto, el yacimiento Castellanos cuenta con reservas para 11 años de explotación.

Muy cerca del lugar, a 1,5 kilómetros, existe otro aún mayor (Santa Lucía), que permitirá extender la vida útil de la planta a otros 14 años.

Page 14: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

14

Ante la demanda del creciente número de visitantes foráneos

a esta ciudad centro-oriental, vital para la economía del país, el Ministerio de Turismo acredita los primeros hoteles con la categoría de cuatro estrellas.

La intención de incluirse dentro de los principales destinos turísticos favorece acciones de este tipo, en especial en las instalaciones del Complejo Camagüey Ciudad, de la cadena Cubanacán, ubicadas en el Centro Histórico de la urbe, declarado en 2008 Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En la localidad, ubicada a poco más de 500 kilómetros al este de La Habana, resultan seis los recintos que se comercializan con el sello de Hoteles Encanto, en una lista en que se incluyen Camino de Hierro, Santa María, La Avellaneda y El Marqués.

El potencial cultural de la otrora villa de Santa María del Puerto del Príncipe estimula a muchos extranjeros; muestra de ello resulta el aumento de operaciones del aeropuerto internacional Ignacio Agramonte, que recibió a 250 mil pasajeros de varios destinos del mundo en 2017.

Cuando la ciudad arriba a su aniversario 504, la especialista de calidad del Complejo, María Gema, explicó las ventajas que ofrece la categorización a los

hoteles “posicionados en los primeros lugares en la web

de viajes Trip Advisor entre los alojamientos en

Camagüey”.Diversas visitas de

agentes y turoperadores corroboran los estándares de calidad de los distintos recintos, que incluyen la atención personalizada y facilitan el recorrido de los huéspedes por una ciudad con una

intensa vida cultural y un patrimonio reconocido

en varias ocasiones por la Unesco.

Precisamente en el recién culminado Simposio Internacional Desafíos en el Manejo y Gestión de Ciudades, que organiza la Oficina del Historiador de Camagüey, uno de los principales temas resultó la explotación del turismo de ciudad como opción para el desarrollo sostenible.

Un amplio andamiaje caracterizan los proyectos turísticos de esta región, que pretende, además, para 2018 —con el auspicio de Habanos S.A. y el financiamiento de la Empresa de Turismo de Ciudad Santa María—, alistar la Casa del Habano de Camagüey, la primera de su tipo en la localidad.

Camagüey “podrá presumir de un espacio ideal con todas las características necesarias para los amantes del mejor tabaco del mundo, diseñado para un deleite sin precedentes en estos predios”, refirió Miguel Ángel Leyva, director de la Empresa Santa María en la provincia.

Entre los mercados de mayor demanda en la ciudad sobresalen Estados Unidos, Italia, Francia y Alemania, turistas quienes, además, tienen la posibilidad de disfrutar del balneario Santa Lucía, con 20 kilómetros de playa y la barrera coralina más importante del Caribe.

Por FiDEL aLEJaNDro maNzaNarEs

infraestructura hotelera, por un turismo de excelencia en camagüey

Hotel Santa María.

Hotel Camino de Hierro.

Page 15: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

15

Catalina Lasa fue una de las mujeres habaneras que en la primera década del siglo XX destacaban por

su belleza en los salones de la alta sociedad. Conocida como “la maga halagadora”, incluso ganó concursos de belleza y era admirada por sus grandes ojos azules y piel de nácar; pero su mayor fama se debió a que resultó la protagonista de una escandalosa historia de amor.

Había nacido en la ciudad de Matanzas y contrajo nupcias en 1898, en Tampa, Estados Unidos, con Luis Estévez Abreu. Al concluir la guerra de independencia en Cuba, el matrimonio se estableció en La Habana.

Frecuentaba las fiestas sociales con su esposo; en una de ellas conoció al viudo y rico hacendado cubano Juan Pedro Baró, quien quedó profundamente impresionado y enamorado de aquellos ojos azules. De ahí se inició una pasión desenfrenada entre ambos y comenzaron a tener citas ocultas.

Los chismes y comentarios no se hicieron esperar, por lo que Catalina se arriesgó a pedir a su esposo la separación, pero este no quiso aceptar, ya que la ley del divorcio no había sido aprobada aún en Cuba. Ella decidió irse a vivir con Baró, lo cual les causarían serios contratiempos.

Por los prejuicios de la época y presionado por su familia, Luis Estévez Abreu mandó abrir un expediente judicial contra su infiel esposa y dictó su orden de captura por bigamia. Ambos amantes salieron del país secretamente y lograron llegar a Francia por separado, donde se unieron para marchar a Italia, con el fin de entrevistarse con el Papa, quien escuchó su historia, los bendijo y anuló el matrimonio religioso.

Cuando en 1917 el presidente cubano Mario García Menocal aprobó la Ley de Divorcio en la Isla, se reconoció la separación de Catalina de su primer esposo. Ese mismo año volvieron a La Habana. Pero aquella increíble historia de amor puro parecía estar maldecida: solo duró cuatro años.

En 1919, Juan Pedro Baró comenzó a levantar una mansión en la esquina de la avenida Paseo y la calle 17, en el barrio capitalino de El Vedado, inspirada, en sus formas exteriores, en el estilo del Renacimiento italiano, construcción que marcaba un punto de giro en la arquitectura cubana moderna. Constituía un nuevo y duradero desafío para la aristocracia. Los

Por YoLaNDa BorGEs

El palacio de amor de catalina laza y pedro Juan Baró

célebres arquitectos de la época Evelio Govantes y Félix Cabarrocas proyectaron la obra.

Un exquisito obsequio, que incluso hoy se conserva, le hizo Juan Pedro a Catalina: sembró en los jardines de la casa una rosa única, nacida de un injerto hecho por floricultores habaneros del jardín El Fénix y bautizada con el nombre de la enamorada.

Ella enfermó dos años después de instalarse en el palacete y murió en la capital francesa, en brazos de su marido desesperado, el 3 de noviembre de 1930. Tenía 55 años.

Existieron muchas especulaciones sobre la causa de su fallecimiento: el certificado de su muerte, archivado en el cementerio de Colón, relata una intoxicación por ingesta de pescado. Hay quienes hablan de un fallo del corazón; otros creen en la posibilidad de una neumonía o cáncer de mama.

Cuando triunfa la Revolución en 1959, el bello lugar fue ocupado por la Casa de la Amistad Cubano-Soviética y posteriormente pasó a ser administrada por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, esta vez como la Casa de la Amistad.

Page 16: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

16

Beber un sorbo de los nuevos rones cubanos Santiago de

Cuba 500 Aniversario o Cubay Extra Añejo 1870 constituye placer de dioses, afirmación, al margen de expertos, aglutinadora de la mayoría de los bebedores exigentes que ya los probaron.

Dicha cata apunta a unos productos Premium (no solo los mencionados) que hoy tienen la atención de los más encumbrados entendidos en el sector de las bebidas alcohólicas.

Tales criterios, por tanto, resaltan a la industria cubana ronera como una de las más sobresalientes en el mundo, a juzgar por la demanda en el mercado global y por las cifras.

Degustar estos espirituosos permite la idea de que detrás de su elaboración se encuentra todo un engranaje que en primer término tienen tradición y cultura, sustentadas en la historia que este producto tiene en la Isla.

De ahí que una entrevista con Juan B. González, presidente de la Corporación Cuba Ron S.A. y de Havana Club International, sea esclarecedora de muchos aspectos interesantes de la producción de esta bebida, sobre todo de las de más calidad como las mencionadas.

ESE ron CuBano, CuBano

El proceso se apoya en ocho expertos: José Pablo Navarro y Juan Carlos González (primeros maestros del Ron Cubano) y Manuel Calderón, Asbel Morales, Salomé Alemán, Julio Enrique Ayan, César Augusto Martí y Tranquilino Palencia “Tano” (maestros del Ron Cubano).

Esos son nombres básicos de la actualidad industrial en este sector, en el cual cada uno tiene un círculo reducido de aprendices a su alrededor con la finalidad de garantizar la continuidad del conocimiento.

Sin embargo, se trata de una enseñanza que dura toda la vida y, aún más, varias generaciones.

Comentan los expertos que Navarro fue el contacto con el maestro del Ron Cubano Arturo García Núñez (fallecido), el último erudito en ron que trabajó con Bacardí antes de 1959.

Precisamente, las bodegas en la oriental ciudad de Santiago de Cuba se nombran Bodegas Don Arturo y Don Pancho, esta última en honor a quien cuidara

en esos tiempos de la nave de añejamiento (Francisco Savigne Lombard).

Mencionados estos nombres imprescindibles para comprender la industria ronera en Cuba, se puede seguir por el camino de voces enriquecedoras que ilustran el motivo por el que el mejor ron ligero del mundo sigue siendo cubano.

Al margen del orgullo patrio por muchas cosas buenas que se originan en la Isla, como el habano y el ron, la música o la danza,

Por roBErTo F. Campos

es cada vez más famoso

Page 17: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

Juan B. González, presidente de la Corporación Cuba Ron S.A. y de Havana Club International.

17

todo parece indicar que la industria de estos productos es única y así lo reconocen los encuestados.

La escuela del ron no es una academia propiamente, aunque la mayoría de los que intervienen en ella son universitarios; se trata

de un proceso donde la espiritualidad tiene mucho que ver.Cada

Maestro del Ron Cubano

de los ocho mencionados

tiene a un grupo de

técnicos o aprendices que aspiran al título.

La fórmula propiamente de cada ron no es lo importante; de hecho al conocerla se puede llegar a producir un ron genérico, pero para que llegue a las calidades mencionadas se debe fabricar en Cuba, con su clima, su tierra y su caña de azúcar.

Los dueños de Bacardí, quienes habían sacado la patente de Cuba al triunfo de la Revolución de 1959, intentaron en los años 20, incluso, hacer fábricas en México y Puerto Rico para abaratar costos y por razones de fiscalidad, pero no pudieron lograr allí la calidad de la bebida producida en Cuba.

De ahí que el Consejo Nacional de Patrimonio de la Isla declarara Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación los saberes de los Maestros del Ron Cubano y a los espacios fabriles donde se transmiten estos conocimientos.

Cuba Ron emplea a mil 200 personas que laboran de manera directa en la producción del espirituoso cubano, cifra que se dobla si se tienen en cuenta a quienes trabajan de manera indirecta en diferentes departamentos de los centrales azucareros del país.

Es un proceso complejo, similar al del tabaco y al de los vinos de primera clase, pues es necesario fermentar, destilar, transportar la melaza, mezclar varias veces, añejar, reposar, todo ello antes del embotellado, con la correspondiente fórmula adecuada y la marca en cuestión.

A ello se suman, además, las catas de los trabajadores de la industria antes de crear un producto novedoso, cuando

confirma estos conocimientos el Coloquio Científico Técnico

Internacional del Ron Cubano, que se celebra todos los años.

Page 18: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

18

Lazos de sangre y sentimientos enaltecen las luchas

independentistas cubanas, y la familia de Ignacio y Eduardo Agramonte representa en Camagüey un sublime ejemplo de unidad y entrega, en la Patria y la emigración patriótica.

Estos jóvenes héroes y mártires tienen ancestros comunes; se consideraron primos, más que nunca, en aquellos tiempos de epopeya y sacrificios.

Sus abuelos Ignacio y Francisco Agramonte y Recio, ambos abogados, eran hermanos; a principios del siglo XIX, el primero fue Regidor, Alguacil Mayor y Alcalde ordinario de Puerto Príncipe; el segundo, Regidor y Secretario de la Cámara de la Real Audiencia de dicha villa.

El abogado Ignacio Agramonte Loynaz (1841-1873) y el médico cirujano Eduardo Agramonte Piña (1842-1872) jugaron un destacado papel en la definición de su región por la lucha independentista, en noviembre de 1868; ambos integraron el Comité Revolucionario de Camagüey y luego la Asamblea de Representantes del Centro.

Delegado constituyente en Guáimaro y uno de los redactores de la primera constitución cubana (1869), Ignacio dejó el cargo de secretario de la Cámara de Representantes para asumir la jefatura militar de Camagüey.

Eduardo fue coronel mambí, secretario del interior de la República en Armas, diputado y músico excelente, autor de Diana Mambisa y varios “toques de a degüello”, toques de corneta cuyas notas acompañaron a las famosas cargas al machete.

Poco antes de estallar la Revolución del 68, los vínculos de sangre y afectivos de estos primos se estrecharon, ya casados con las hermanas Simoni Argilagos:

la familia de ignacio y Eduardo agramonte,

Por marTa DENis VaLLE

unida en el sacrificio patriótico

Amalia (1842- 1918) y Matilde (1843- 1912).

Nunca fueron más próximos que cuando sus esposas, nacidas en cuna acomodada y casi aún en luna de miel, trasladaron sus nidos de amor a la f loresta cubana, muy cerca del fragor de los combates.

En lo adelante será una sola, unida, la familia Agramonte Simoni, en momentos de gloria y de angustia, en la manigua, y calamidades económicas en el exilio.

En EL idiLio rEdEntorEl 1 de agosto de 1868 contrajeron

matrimonio Ignacio y Amalia, en

la Iglesia de la Soledad; Eduardo y Matilde, el año anterior.

Estas jóvenes bellas y cultas, de la ciudad de Puerto Príncipe, eran las hijas de los camagüeyanos José Ramón Simoni y Ricardo (1817-1890) —médico y cirujano, hijo de un emigrante italiano— y Manuela Argilagos y Grimferrer.

De 1859 a 1865, las muchachas visitaron numerosas ciudades extranjeras en compañía de sus padres y estudiaron en Europa artes e idiomas.

Como si fueran de paseo en una volanta, doña Manuelita y sus hijas dejaron la ciudad la mañana del primero de diciembre de 1868, hacia la finca

Ignacio Agramonte. Eduardo Agramonte.

Page 19: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

19

familiar La Matilde, ubicada en el municipio de Najasa. Simoni, comprometido también con la causa independentista, lo hizo a caballo por otro rumbo.

Allí Matilde llevó en brazos a su pequeño Arístides —nacido el 3 de junio de ese año—, y Amalia dio a luz, el 26 de mayo de 1869, en la finca Arroyo Hondo, a Ernesto Ignacio, el “mambisito”, orgullo y delirio de su padre.

Después de pasar al territorio insurrecto, Simoni otorgó la libertad a sus 72 esclavos, empleados en diversas labores en sus propiedades, y auxilió a su

yerno Eduardo en la medicina de campaña.

El 20 de febrero de ese año murió en campaña el coronel Rafael Argilagos Grimferrer, médico, hermano de Manuelita.

El 26 de mayo de 1870, Amalia fue capturada por los españoles —también su madre y hermana— en un rancho en la espesura de la Sierra de Cubitas, que Ignacio nombró El Idilio, construido por Simoni cuando La Matilde dejó de ofrecer seguridad.

La prisionera replicó ofendida al jefe español Ramón Fajardo Izquierdo (1826-1888), quien intentó doblegarla con amenazas: “General, primero me cortará

usted la mano a que escriba yo a mi marido que sea traidor”.

Ni la guerra ni la distancia hicieron que Ignacio y Eduardo las olvidaran hasta el último día de sus vidas.

A Ignacio le brotaron las lágrimas al caer a su lado Eduardo, el 8 de marzo de 1872, en San José del Chorrillo, mientras auxiliaba a un compañero herido, prácticamente concluido el combate.

Al Mayor lo lloraron sus hombres, y los suyos en la distancia, cuando murió frente al enemigo en el potrero de Jimaguayú, el 11 de mayo de 1873.

La EmiGraCión patriótiCaPresas y después deportadas, las

tres mujeres y los niños viajaron a Nueva York. donde nació Herminia. Para sobrevivir, fueron costureras en el exilio.

El doctor Simoni logró después reunirse con ellas, pero no tenía dinero para legalizar sus títulos y ejercer la medicina.

Los bienes familiares fueron embargados desde 1869, incluso los muebles, las ropas, los libros, partituras de óperas…; también un depósito bancario al doctor Simoni.

En 1872, se trasladaron a Yucatán, México, donde Simoni abrió un pequeño consultorio en el que aplicaba la homeopatía y la

medicina verde. Amalia impartió clases de piano y canto lírico y coral para señoritas. Después regresaron a Estados Unidos: Amalia, en 1874, y Matilde, en 1880.

De Amalia Simoni escribió el 25 de junio de 1892 José Martí, quien la trató personalmente durante su exilio en Estados Unidos: “Por la dignidad y fortaleza de su vida; por

su inteligencia rara y su modestia y gran cultura; por el cariño ternísimo y conmovedor con que acompaña y guía en el mundo a sus dos hijos, los hijos del héroe, respeta Patria y admira a la señora Amalia Simoni, la viuda de Ignacio Agramonte”.

Allí Ernesto Ignacio estudió ingeniería, y Arístides, medicina como su padre, y fue un destacado profesional, en Estados Unidos y en Cuba (profesor universitario y Secretario de Sanidad).

A su regreso a Cuba, con 30 años de edad, Ernesto Ignacio se radicó en la ciudad de sus padres; fue jefe de Obras Públicas en Camagüey, donde falleció el 2 de marzo de 1927.

Amalia Simoni. José Ramón Simoni. General Ramón Fajardo Izquierdo. Arístides Agramonte.

Page 20: mariposa,...de Cubanas y Cubanos Residentes en la República Bolivariana de Venezuela (ACCREVEN) del estado portuario de Vargas, celebró el día 17 de marzo un Consulado Itinerante,

20