mario vargas llosa

16
I.E.S. Mar de Alboran Estepona Servicio de biblioteca escolar http://maralboran.es/biblio MARIO VARGAS LLOSA Premio Nobel 2010

Upload: biblioteca-del-ies-mar-de-alboran

Post on 26-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Monográfico sobre Mario Vargas Llosa - Premio Nobel Literatura 2010

TRANSCRIPT

Page 1: Mario Vargas Llosa

I.E.S.

Mar de Alboran

Estepona

Serv

icio

de b

ibliote

ca e

scola

r

htt

p:/

/mara

lbora

n.e

s/b

iblio

MARIO

VARGAS LLOSA

Premio Nobel

2010

Page 2: Mario Vargas Llosa

2 Mario Vargas Llosa

I.E.S. Mar de Alborán

I. E. S. MAR de ALBORÁN. C/ Fuente de María Gil, 30. 29680 ESTEPONA (Málaga) 951 27 09 69

http://maralboran.es Edita: Equipo de apoyo a la Biblioteca Escolar

[email protected] Número de ejemplares: 1.000 (14/4/2011)

NOTAS:

Page 3: Mario Vargas Llosa

Premio Nobel

2010

3

Biblioteca

Introducción

Desde la Biblioteca de nuestro Centro, os presentamos este

cuaderno como una invitación para comenzar a disfrutar de la lectura de algunas obras de Mario Vargas Llosa.

Creemos que la reciente concesión del Premio Nobel de

Literatura con que se ha distinguido su producción, y el reconocimiento que esto supone para nuestra Lengua, justifican suficientemente esta propuesta, que enmarcamos en la celebración escolar del día del Libro.

Esperamos que disfrutéis leyendo estos textos, tanto como nosotros lo hemos hecho seleccionándolos para vosotros; y que este anticipo os resulte tan interesante, que os lleve a profundizar en sus novelas, en sus relatos, en sus artículos periodísticos, o en sus estudios sobre las obras de otros escritores, porque el mejor tributo que puede rendírsele a un escritor es leer su obra.

Page 4: Mario Vargas Llosa

4 Mario Vargas Llosa

I.E.S. Mar de Alborán

Elogio de la lectura y la ficción 7 diciembre de 2010.

Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.

La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras. (…)

Mario Vargas Llosa (círculo) junto a sus compañeros

del Colegio La Salle de Cochabamba, en 1945.

Page 5: Mario Vargas Llosa

Premio Nobel

2010

5

Biblioteca

Si convocara en este discurso a todos los escritores a los que

debo algo o mucho sus sombras nos sumirían en la oscuridad. Son

innumerables. Además de revelarme los secretos del oficio de contar,

me hicieron explorar los abismos de lo humano, admirar sus

hazañas y horrorizarme con sus desvaríos. Fueron los amigos más

serviciales, los animadores de mi vocación, en cuyos libros descubrí

que, aun en las peores circunstancias, hay esperanzas y que vale la

pena vivir, aunque fuera sólo porque sin la vida no podríamos leer ni

fantasear historias. (…)

Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia

de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se

convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una

religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en

el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de

opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en

controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la

temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y

vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo

hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación

discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones

cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas

se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo

real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar

historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está

mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina

cotidiana.

http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/2010/vargas_llosa-lecture_sp.pdf

Durante su

discurso de

aceptación

del Nobel.

Page 6: Mario Vargas Llosa

6 Mario Vargas Llosa

I.E.S. Mar de Alborán

"La

vocación literaria no es un

pasatiempo, un deporte, un juego refinado

que se practica en los ratos de ocio. Es una

dedicación exclusiva y excluyente, una

prioridad a la que nada puede anteponerse,

una servidumbre libremente elegida que

hace de sus víctimas (de sus dichosas

víctimas) unos esclavos".

“Cartas a un joven novelista”.

De izquierda a

derecha:

Gabriel García

Márquez, Jorge

Edwards, Mario

Vargas Llosa, José

Donoso y Muñoz

Suaz, en casa de

Carmen Balcells,

en Barcelona

(1974).

Vargas Llosa en 1952 acompañado de otro joven, mientras trabajaban en la redacción del periódico La Industria, en Piura, donde terminó la secundaria.

Page 7: Mario Vargas Llosa

Premio Nobel

2010

7

Biblioteca

Biografía

1936 Nace el 28 de marzo en Arequipa, Perú.

1937 Se muda con su familia materna a Cochabamba, Bolivia.

1950 Ingresa al colegio militar Leoncio Prado de Lima.

1955 Se casa con Julia Urquidi. Es Director de Informaciones de Radio Panamericana.

1959 Le conceden la beca "Javier Prado" para hacer el doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.

1963 Publica La ciudad y los perros.

1966 Publica La casa verde, su segunda novela y obtiene el premio de la Crítica Española.

1969 Publica la novela Conversación en La Catedral y "Carta de batalla por Tirant lo Blanc",

1973 Publica la novela Pantaleón y las visitadoras.

1977 Publica su novela La tía Julia y el escribidor.

1985 El Gobierno Francés le otorga la condecoración de la Medalla de la Legión de Honor, en el grado de “Officier”.

1986 Gana el premio Príncipe de Asturias de las Letras.

1987 El Ministerio de Cultura de Francia le otorga la condecoración de Oficial en la Orden de las Artes y de las Letras.

1988 Funda en Perú el Movimiento Libertad y forma parte del Frente Democrático, creando así una opción para las elecciones presidenciales de 1990. 1994 Obtiene el Premio Miguel de Cervantes.

2007 La Universidad de Málaga le concede el Doctorado Honoris Causa. Estocolmo (Suecia), 7 de octubre de 2010. La ACADEMIA SUECA le otorga el “PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010” Doctor

Honoris Causa por la Universidad de Málaga

Page 8: Mario Vargas Llosa

8 Mario Vargas Llosa

I.E.S. Mar de Alborán

Álbum de fotos

Aprendí a leer a los cinco años,

(…). Es la cosa más importante

que me ha pasado en la vida.

El cadete Vargas Llosa.

Mario Vargas Llosa, junto a Dora, su madre, en su ciudad natal, Arequipa.

Con Julio Cortázar en Grecia.

Page 9: Mario Vargas Llosa

Premio Nobel

2010

9

Biblioteca

Con su primera exposa , Julia Urquidi.

Con su segunda exposa, Patricia Llosa.

Candidato en las elecciones presidenciales de Perú, 1990.

Recibiendo el premio Nobel de Literatura 2010.

El Nobel de Literatura 2010 se reúne con un grupo de estudiantes del colegio Rinkeby de Estocolmo. Sus alumnos, niños y niñas de todas las culturas agasajan a Mario .

Page 10: Mario Vargas Llosa

10 Mario Vargas Llosa

I.E.S. Mar de Alborán

Cuando París era una fiesta

MARIO VARGAS LLOSA 19/03/2002

No exagero si digo que pasé toda mi adolescencia soñando con París. Vivía entonces, en la embotellada Lima de los cincuenta, convencido de que ninguna vocación literaria o artística alcanzaba la mayoría de edad sin la experiencia parisina, porque la capital de Francia era también la capital universal del pensamiento y de las artes, el foco del que irradiaban hacia el resto del mundo las nuevas ideas, las nuevas formas y estilos, los experimentos y los temas que, al mismo tiempo que liquidaban el pasado, sentaban las bases de lo que sería la cultura del futuro.

(…)

Porque, además de la estimulante atmósfera de creatividad y libertad que allí reinaba, París era, culturalmente hablando, una ciudad abierta, hospitalaria al forastero, donde el talento y la originalidad eran bienvenidos y adoptados con entusiasmo, sin distinción de origen.

(…)

En París se sentían en su casa porque París era la casa de todos. Y la cultura francesa era lo que era porque no pertenecía sólo a Francia sino al mundo entero; o, mejor dicho, a quienes, seducidos por su riqueza, generosidad, variedad y universalidad, la hacían suya como lo hice yo, adolescente, allá en Lima, precipitándome a la Alianza Francesa para poder leer en su idioma original a los autores que me habían deslumbrado.

(...)

© Mario Vargas Llosa, 2002. © Diario El País, SL, 2002.

Page 11: Mario Vargas Llosa

Premio Nobel

2010

11

Biblioteca

La ciudad y los

perros

(1963)

" Cava sintió frío. Los baños estaban al fondo de las

cuadras, separados de ellas por una delgada puerta de

madera, y no tenían ventanas. En años anteriores, el

invierno sólo llegaba al dormitorio de los cadetes,

colándose por los vidrios rotos y las rendijas; pero este año

era agresivo y casi ningún rincón del colegio se libraba del

viento, que, en las noches, conseguía penetrar hasta en los

baños, disipar la hediondez acumulada durante el día y

destruir su atmósfera tibia. Pero Cava había nacido y

vivido en la sierra, estaba acostumbrado al invierno: era el

miedo lo que erizaba su piel. "

Page 12: Mario Vargas Llosa

12 Mario Vargas Llosa

I.E.S. Mar de Alborán

La tía Julia

y el escribidor.

(1977)

“ En ese tiempo remoto, yo era muy joven y vivía con mis abuelos en una quinta de paredes blancas de la calle Ocharán, en Miraflores. Estudiaba en San Marcos, Derecho, creo, resignado a ganarme más tarde la vida con una profesión liberal, aunque, en el fondo, me hubiera gustado más llegar a ser un escritor. Tenía un trabajo de título pomposo, sueldo modesto, apropiaciones ilícitas y horario elástico: director de Informaciones de Radio Panamericana. Consistía en recortar las noticias interesantes que aparecían en los diarios y maquillarlas un poco para que se leyeran en los boletines.

La redacción a mis órdenes era un muchacho de pelos engomados y amante de las catástrofes llamado Pascual. Había boletines cada hora, de un minuto, salvo los de mediodía y de las nueve, que eran de quince, pero nosotros preparábamos varios a la vez, de modo que yo andaba mucho en la calle, tomando cafecitos en la Colmena, alguna vez en clases, o en las oficinas de Radio Central, más animadas que las de mi trabajo.”

Page 13: Mario Vargas Llosa

Premio Nobel

2010

13

Biblioteca

La guerra

del fin

del mundo.

(1981)

" El hombre era alto y tan flaco que parecía siempre

de perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes y sus

ojos ardían con fuego perpetuo. Calzaba sandalias de

pastor y la túnica morada que le caía sobre el cuerpo

recordaba el hábito de esos misioneros que, de cuando en

cuando, visitaban los pueblos del sertón bautizando

muchedumbres de niños y casando a las parejas

amancebadas. Era imposible saber su edad, su

procedencia, su historia, pero algo había en su facha

tranquila, en sus costumbres frugales, en su imperturbable

seriedad que, aun antes de que diera consejos, atraía a las

gentes. "

Page 14: Mario Vargas Llosa

14 Mario Vargas Llosa

I.E.S. Mar de Alborán

Banquet Speech

Mario Vargas Llosa's speech at the Nobel

Banquet, 10 December 2010

I am a storyteller, so before I propose a toast I will tell you a story.

Once upon a time, there was a boy who learned to read at the age of five. This changed his life. Owing to the adventure tales he read, he discovered a way to

escape from the poor house, the poor country and the poor reality in which he

lived, and to journey to wonderful, mesmerizing places peopled with the most beautiful beings and the most surprising things, where every day and every night brought a more intense, more thrilling more unusual form of bliss.

He so enjoyed reading stories that one day this boy, who was now a young man, took to making them up himself and writing them. He had a hard time doing it, but it brought him pleasure and he delighted in writing tales as much as he delighted in reading them.

The character in my story, however, was very aware that the real world was one thing and the fancy world of dreams and literature quite another, and that the latter only came to light when he read and wrote stories. The rest of the time, it vanished.

Until one day, in the wee hours of the morning, the protagonist of my story received a mysterious call in which a gentleman with a name that defied all pronunciation announced to him that he had won a prize and that in order to receive it he would have to travel to

Page 15: Mario Vargas Llosa

Premio Nobel

2010

15

Biblioteca

a place called Stockholm, the capital of a land called Sweden (or something of the sort).

To his total bewilderment, my character then started to experience in real life one of those stories that until then he had only found in the unreal and ideal realm of literature. He suddenly felt like the pauper must have felt when he was confused with the prince in Mark Twain's The Prince and the Pauper. He is still there, quite startled, not knowing whether he is dreaming or fully awake, whether what is happening is for real or a lie, whether what is occurring is life or literature, because the border that separates the two seems to have totally vanished.

Dear friends, now I can propose the toast I had promised. Let us toast to Sweden, that strange kingdom that seems to have performed, for a privileged few, the miracle of turning life into literature and literature into life.

Cheers (skål) and thank you very much!

Copyright © The Nobel Foundation 2010

Para saber más:

http://www.mvargasllosa.com

http://www.clubcultura.com/

clubliteratura/clubescritores/ vargasllosa

Page 16: Mario Vargas Llosa

16 Mario Vargas Llosa

I.E.S. Mar de Alborán