mario teoria bombas

18
Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias Alumno: Vidaurre Carlos Jesus Mario Curso: Ingeniería de Alimentos I Profesor: Ing. LEON ROQUE NOEMI Presentación: Ejercicios en Exel y Bombas Universidad Nacional Pedro

Upload: carlos-vidaurre

Post on 29-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mario Teoria Bombas

Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias

Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias Alimentarias

Alumno:

Vidaurre Carlos Jesus Mario

Curso:

Ingeniería de Alimentos I

Profesor:

Ing. LEON ROQUE NOEMI

Presentación:

Ejercicios en Exel y Bombas

Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo

Page 2: Mario Teoria Bombas

BOMBAS INTRODUCCION

DEFINICIÓN.- La bomba es una máquina que absorbe  energía mecánica que puede provenir de un motor eléctrico, térmico, etc.,  y la transforma en energía que la transfiere a un fluido como energía hidráulica la cual permite que el fluido pueda ser transportado de un lugar a otro,  a un mismo nivel y/o a diferentes niveles y/o a diferentes velocidades.

CLASIFICACION

Se pueden considerar dos grandes grupos: Dinámicas (Centrífugas, Periféricas y Especiales) y de Desplazamiento Positivo (Reciprocantes y Rotatorias).

     BOMBAS DINÁMICAS.

BOMBAS CENTRIFUGAS. Son aquellas en que el fluido ingresa a ésta por el eje y sale  siguiendo una trayectoria periférica por la tangente.

BOMBAS PERIFÉRICAS. Son también conocidas como bombas tipo turbina, de vértice y regenerativas, en este tipo se producen remolinos en el líquido por medio de los álabes a velocidades muy altas, dentro del canal anular donde gira el impulsor. El líquido va recibiendo impulsos de energía  No se debe confundir a las bombas tipo difusor de pozo profundo, llamadas frecuentemente bombas turbinas aunque no se asemeja en nada a la bomba periférica.

La verdadera bomba turbina es la usada  en centrales hidroeléctricas tipo embalse llamadas también  de Acumulación y Bombeo, donde la bomba consume potencia; en determinado momento, puede actuar también como turbina para entregar potencia.

BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO.  Estas bombas  guían al fluido que se desplaza a lo largo de toda su trayectoria, el cual siempre está contenido entre el elemento impulsor, que puede ser un embolo, un diente de engranaje, un aspa, un tornillo, etc., y la carcasa o el cilindro.

Page 3: Mario Teoria Bombas

“El movimiento del desplazamiento positivo” consiste en el movimiento de un fluido causado por la disminución del volumen de una cámara.  Por consiguiente, en una máquina de desplazamiento positivo, el elemento que origina el intercambio de energía no tiene necesariamente movimiento alternativo (émbolo), sino que puede tener movimiento rotatorio (rotor).

Sin embargo, en las máquinas de desplazamiento positivo, tanto reciprocantes como rotatorias, siempre hay una cámara que aumenta de volumen (succión) y disminuye volumen (impulsión), por esto a éstas máquinas también se les denomina Volumétricas.

BOMBAS RECIPROCANTES.- Llamadas también alternativas, en estas máquinas, el elemento que proporciona la energía al fluido lo hace en forma lineal y alternativa.  La característica de funcionamiento es sencilla.

BOMBA ROTATORIA.- Llamadas también rotoestáticas, debido a que son máquinas de desplazamiento positivo, provistas de movimiento rotatorio, y son diferentes a las rotodinámicas. Estas bombas tienen muchas aplicaciones según el elemento impulsor. El fluido sale de la bomba en forma constante, puede manejar líquidos que contengan aire o vapor. Su principal aplicación es la de manejar líquidos altamente viscosos, lo que ninguna otra bomba puede realizar y hasta puede carecer de válvula de admisión de carga.

    USO DE LAS BOMBAS CENTRÍFUGAS

Las bombas centrífugas, debido a sus características, son las bombas que más se aplican en la industria. Las razones de estas preferencias son las siguientes:

a. Son aparatos giratorios.b. No tienen órganos articulados y los mecanismos de

acoplamiento son muy sencillos.c. La impulsión eléctrica del motor que la mueve es bastante

sencilla.d. Para una operación definida, el gasto es constante y no se

requiere dispositivo regulador.e. Se adaptan con facilidad a muchas circunstancias.

Page 4: Mario Teoria Bombas

Aparte de las ventajas ya enumeradas, se unen las siguientes ventajas económicas:

a. El precio de una bomba centrífuga es aproximadamente ¼ del precio de la bomba de émbolo equivalente.

b. El espacio requerido es aproximadamente 1/8 del de la bomba de émbolo equivalente.

c. El peso es muy pequeño y por lo tanto las cimentaciones también lo son.

d. El mantenimiento de una bomba centrífuga sólo se reduce a renovar el aceite de las chumaceras, los empaques del presa-estopa y el número de elementos a cambiar es muy pequeño.

CARGA NETA POSITIVA DE ASPIRACIÓN (NPSH)

Otro parámetro que requiere especial  atención  en el diseño de bombas es el denominado carga neta positiva de aspiración, la cual es la diferencia entre la presión existente a la entrada de la bomba y la presión de vapor del líquido que se bombea. Esta diferencia es la necesaria para evitar la cavitación. La cavitación produce la vaporización súbita del líquido dentro de la bomba, reduce la capacidad de la misma y puede dañar sus partes internas.En el diseño de bombas destacan dos valores de NPSH, el NPSH disponible y el NPSH requerido.El NPSH requerido es función del rodete, su valor, determinado experimentalmente, es proporcionado por el fabricante de la bomba. El NPSH  requerido corresponde a la carga mínima que necesita la bomba para mantener un funcionamiento estable. Se basa en una elevación de referencia, generalmente considerada como el eje del rodete.El NPSH disponible es función del sistema de aspiración de la bomba, se calcula en metros de agua, mediante la siguiente fórmula:

NPSHA = ha - hvp - hs - hf

donde ha es la presión absoluta (m de agua), hvp es la presión de vapor del líquido (m. de agua), hs es la carga estática del líquido sobre el eje de la bomba (m, de agua) y hf es la pérdida de carga debida al rozamiento dentro del sistema de succión  (m de agua).

Page 5: Mario Teoria Bombas

BOMBAS CENTRIFUGASLos elementos principales de toda bomba centrifuga son:1) Un elemento estático conformado por chumaceras, estopero y cubierta.2) Un elemento dinámico-giratorio comformado por un impulsor y una flecha.En los últimos años, gracias a las facilidades que se han venido dando en el suministro de la energía eléctrica, el uso de la bombas se ha extendido de gran manera.

Dado que la mayoría de las bombas son impulsadas con motores eléctricos, esta mejora en el flujo de la electricidad permitido que los diseñadores y fabricantes de motores eléctricos puedan proveer motores poderosos y confiables.

Sistema (líneas de flujo).En muchas ocasiones el sistema al cual se necesita acoplar una bomba existe con anterioridad, y el trabajo se reduce a conocer y entender bien las características del mismo, para así poder determinar satisfactoriamente la bomba necesaria para poder cumplir con los requerimientos del proceso.Asumiendo que se debe concebir el sistema para que satisfaga las necesidades del proceso, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

Caudal requerido. Cabeza requerida (este aspecto está fuertemente influenciado por

las características del sistema). Fluido a bombear. Temperatura del fluido.

La característica de un sistema está dada por la curva de cabeza-caudal, la cual está dada por dos componentes; la cabeza estática total, TSH, (Fija. Independiente del caudal manejado) y la Cabeza Dinámica, CD, (Variable. Dependiente del caudal manejado).

Esta Cabeza Estática Total (TSH) se determina físicamente sobre el sistema, y generalmente se dan las dos configuraciones siguientes:

La bomba se encuentra por encima del nivel de succión (Fig.2). La bomba se encuentra por debajo del nivel de succión (Fig.3).

Page 6: Mario Teoria Bombas

Fig. 2 Bomba por encima de la succión.En este caso la Cabeza Estática Total (TSH) es la suma de la Elevación de Succión Estática (SSL), más la Cabeza Estática de Descarga (SDH).

Fig. 3 Bomba por debajo de la succión.En este caso la Cabeza Estática Total (TSH) es la diferencia entre la Cabeza Estática de Descarga (SDH), menos la Cabeza Estática de Succión (SSH).

La Cabeza Dinámica es variable, ya que depende de varios factores, como son; caudal manejado por el sistema (velocidad de flujo), las características físicas de la tubería (diámetro y rugosidad)

Page 7: Mario Teoria Bombas

y la viscosidad del fluido (es función de la temperatura), forma general de la línea (accesorios y válvulas).Dicha cabeza cuantifica las perdidas de energía que se generan por fricción en la tubería, y cambios de dirección (o obstrucciones) producto de las válvulas y los accesorios.

Para calcular las pérdidas por fricción el la tubería se utiliza la ecuación de Darcy-Weisbach:

Donde:  = Factor de fricción. Para calcular las pérdidas por accesorios y válvulas se utiliza

el método de Coeficiente de Resistencia K. Con la siguiente ecuación:

Donde: K= Factor de fricción.Así la cabeza dinámica es igual a la suma de las dos expresiones anteriores.

Ahora, la característica total del sistema está dada por (Fig. 4):

Page 8: Mario Teoria Bombas

Fig. 4 Característica H-Q del Sistema.Ahora, ya que está determinado el comportamiento del sistema dependiendo del caudal manejado, revisaremos las características de la bomba, para así elegir la bomba mas apropiada.Principios fundamentales.Una bomba centrifuga es una maquina que convierte la potencia de entrada (rotativa, motor) en energía cinética en el fluido por medio de un mecanismo giratorio, el impulsor.El principal fenómeno físico de transferencia de energía es el efecto centrífugo ejercido sobre el fluido. Adicionalmente, el efecto de la forma de la voluta o carcaza sobre el fluido es la transformación de energía (de cabeza de velocidad a cabeza de presión) por el fenómeno de continuidad, también contribuye al aumento del nivel energético del fluido en la descarga de la bomba (Fig. 5).

Page 9: Mario Teoria Bombas

Fig. 5 Arreglo Impulsor-Voluta.El nivel energético del fluido en cualquier punto (*) esta dado por la expresión:

Considerando que la bomba transfiere energía al fluido, se puede hacer un balance energético entre la succión y la descarga de la bomba; puntos 1 y 2, respectivamente (Fig.6).

Fig. 6 Balance energético de la bomba.La energía entregada por la bomba al fluido, despreciando la transferencia de calor y el trabajo viscoso está dada por H, (en términos de cabeza).Dado que existen perdidas internas en las bombas de tipo hidráulicas, volumétricas y mecánicas; cobra sentido definir la eficiencia de la bomba.En función de la potencia transferida al fluido y la potencia entregada a la bomba por el eje del motor, se define la eficiencia así:

Page 10: Mario Teoria Bombas

El movimiento del impulsor genera una baja presión en la succión de la bomba, lo cual hace que el fluido se mueva hacia el ojo del impulsor (Fig.7).

Fig. 7  Distribución de presión en el impulsor de una bomba centrífuga radial.En la figura anterior se muestra la generación de la presión en la medida en que el líquido va abandonando el impulsor. Adicionalmente se muestra claramente la diferencial de presión entre el lado convexo con relación al cóncavo del alabe.Ahora, después de entender el funcionamiento de una bomba, es momento de ver como se comporta una bomba centrífuga radial, en función de sus variables de operación.Los fabricantes de bombas proveen las curvas características de la bomba, las cuales muestran la cabeza, la eficiencia, potencia y NPSH-R, versus el caudal manejado por la bomba (Fig. 8).

Page 11: Mario Teoria Bombas

Fig. 8 Curvas características de la bomba.En este momento es importante definir el BEP, (siglas en ingles de Punto de Mejor Eficiencia); este punto como su nombre lo dice, esta asociado a los parámetros de operación de la bomba en la cual su eficiencia es máxima. Así, entonces hay un valor de caudal y de cabeza relacionados al BEP (QBEP y HBEP). Lo ideal es trabajar la bomba en este punto (o en su vecindad), para suplir las necesidades del proceso.Selección.En este momento, ya es claro el comportamiento individual y por separado, del sistema y de la bomba. Ahora el trabajo consiste en hacer una buena selección de la bomba, según los requerimientos del proceso (principalmente, cabeza y caudal requerido).Hay que hacer especial claridad y énfasis en que; una bomba centrífuga siempre tratará de operar en el punto donde su curva característica se intercepte con la curva característica del sistema (Fig. 9).

Fig. 9 Comportamiento conjunto Sistema - bomba.

Page 12: Mario Teoria Bombas

El paso siguiente es la selección de la bomba, para esto se debe tener en cuenta dos aspectos primordiales:

1.  Y 2. Buscar una bomba que los valores de cabeza y caudal en su

BEP, coincidan ó sean similares a la cabeza y caudal requeridos por el proceso. Así:

3. Buscar una bomba la cual tenga una curva cabeza-caudal (H-Q), cuya característica pueda cumplir los posibles rangos de operación para satisfacer el proceso.

El primer punto anterior no es mucho lo que nos puede decir sobre el tipo de bomba a utilizar dado que varias bombas, de varios tipos, pueden tener un BEP que se acerque al requerido por el proceso. Pero al tener conocimiento sobre el rango de trabajo que requiere el proceso, toma sentido el segundo punto anterior, dado que buscaríamos una bomba que satisfaga las necesidades pertinentes.A continuación se presentaran tres curvas con características H-Q muy diferentes, con los mismos valores de cabeza y caudal para el BEP.

Fig. 10 Curvas características bomba flujo Radial.

Fig. 11 Curvas características bomba flujo Mixto.

Page 13: Mario Teoria Bombas

Fig. 12 Curvas características bomba flujo Axial.Cada una de las tres bombas anteriores cumple a cabalidad el primer aspecto a tener en cuenta en la selección de la bomba. Como se mencionó anteriormente, para poder satisfacer el segundo punto es necesario conocer el rango de operación del proceso para así elegir una bomba cuya curva H-Q satisfaga dichos requerimientos, sin alejarse significativamente del punto de mejor eficiencia de la bomba.Además de la cabeza y el caudal, también están asociados al BEP, un valor de potencia (bhp) y un valor de NPSHR (siglas en ingles de Cabeza Neta de Succión Positiva Requerida).La potencia requerida en el BEP puede ser conseguida dependiendo del motor seleccionado, por lo general esto no genera mucho inconveniente dada la amplia gama de motores desarrollados en la industria.El termino NPSHR es una medida de la energía mínima requerida en el ojo de succión de la bomba, para garantizar el buen funcionamiento de la bomba.El NPSHR es un parámetro de la bomba y es determinado y suministrado por el fabricante de la bomba.Este parámetro debe ser comparado contra el NPSHA (siglas en ingles de Cabeza Neta de Succión Positiva Disponible), el cual está determinado por las características del tramo de succión del sistema, y se puede mejorar aumentando el diámetro de la tubería de succión, mejorando la calidad de dicha tubería, reduciendo la distancia de la tubería de succión y la cantidad de accesorios en la línea. Todo lo anterior con el fin de garantizar que:

Page 14: Mario Teoria Bombas

Muchos autores y la practica aconseja que:

Esto con la intención de tener un factor de seguridad para evitar el negativo fenómeno de cavitación, el cual aqueja frecuentemente los sistemas de bombeo.Teniendo en cuenta los aspectos tratados, seguramente se concebirán sistemas de bombeo óptimos y eficientes, que garantizarán las mejores condiciones de funcionamiento teniendo en cuenta el aspecto económico desde el punto de vista de inversión inicial y de operación a lo largo de la vida útil de todo el sistema de bombeo.

Page 15: Mario Teoria Bombas

BIBLIOGRAFIA

http://tarwi.lamolina.edu.pe/dsa/TBombas.htm

Seminario Bombas Centrifugas. Selección, Operación, y Funcionamiento. ASME International. Bogotá, Agosto/05.

http://www.monografias.com/trabajos36/bombas-centrifugas/bombas - centrifugas2.shtml#ixzz2aDB9hzBC