mario margulis

Upload: alejandro-culatto

Post on 08-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Mario Margulis

    1/5

    Mario Margulis* Globalizacin y cultura

    *Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Subsidios UBACYT CS 022 y 007

    1.

    Dado que concebimos a la cultura como una dimensin de todos los fenmenos sociales -distinguible analticamente perono separable como proceso autnomo-, entendemos que el anlisis de la globalizacin desde la dimensin cultural est

    ntimamente vinculado con el estudio de ese proceso en el plano histrico, econmico, poltico y financiero.La expansin internacional est implcita en la dinmica del capitalismo y acompaa su evolucin histrica, incluyendo losprocesos de acumulacin que dieron lugar al desarrollo de este modo de produccin. Entre las tendencias que el anlisisdel capitalismo pone de manifiesto se destacan aquellas ligadas con los impulsos hacia una productividad creciente, haciael aumento en la composicin orgnica y tcnica del capital, los procesos de concentracin y centralizacin y la tendenciadecreciente de la tasa de ganancia. Estas tendencias complejas, que no operan de manera lineal y encuentran procesosque las contrarrestan, se han comprobado en el largo plazo y estn presentes en las modalidades expansivas delcapitalismo en su etapa actual y en las pujas por constituir y hegemonizar nuevos mercados.Desde la conquista de Amrica, fenmeno ligado con el desarrollo de las fuerzas productivas en la Europa de los siglos XVy XVI, que pone de manifiesto un estado de internacionalizacin de procesos econmicos y polticos (el comienzo de laeconoma-mundo de la que habla Wallerstein), los aspectos culturales aparecen acompaando de manera manifiesta a losprocesos polticos, econmicos y militares. La conquista trasciende, por ejemplo en Mxico, no tanto por el desplazamientode la clase dominante indgena luego de la derrota militar, cosa que ya haba ocurrido anteriormente, sino por la radical

    imposicin de la otredad. Claro que esto incluye la otredad econmica y tecnolgica, pero lo que constituy latransformacin ms radical, la verdadera ruptura, fue el ingreso y la implantacin de la otredad cultural: una nueva manerade concebir y significar el mundo, de procesar el tiempo y el espacio, los valores y los alimentos, las relaciones humanas ylas relaciones con los dioses.La internacionalizacin de los fenmenos econmicos ha ido avanzando, atravesando diferentes etapas histricas. Loscambios culturales han acompaado de manera compleja los episodios derivados del intercambio comercial y la intromisinpoltica en todos los continentes. La reflexin sobre cultura y el intrincado itinerario semntico que atraves este concepto,estn profundamente vinculados con el desarrollo de la tecnologa y con el avance colonial que puso a los europeos encontacto con costumbres diferentes y con extraos modos de vivir y de resolver los problemas de la existencia. En el sigloXIX los antroplogos acompaaron en sus viajes a los administradores de la aventura colonial, as como los misionerosacompaaban a los soldados en la conquista de Amrica.El tema que da lugar al concepto globalizacin es, pues, antiguo,1 slo que ahora encuentra una palabra nueva, quealgunos diferencian de conceptos afines (mundializacin, internacionalizacin); acerca de estas diferencias y la incidenciaideolgica del concepto dejaremos abierto un parntesis considerando que requieren mayor reflexin. Sin embargo, esdable pensar que los procesos ocurridos en los siglos precedentes difieren profundamente de los fenmenoscontemporneos, aunque podran encontrarse homologas relacionadas con los conflictivos procesos que han dado lugar ala constitucin de hegemonas.El eje central de las diferencias radica en el acelerado cambio tecnolgico. El cambio en cuanto a la cantidad -por ejemplo,la velocidad- genera un cambio en la calidad de los fenmenos. En el plano de las comunicaciones y transportes, paraejemplificar con un caso concreto, no podemos comparar un sistema mundial cuyas comunicaciones estaban -en susinicios- en el plano del Galen de Acapulco, con los procesos de mundializacin actuales, caracterizados por tremendosavances tecnolgicos, el mundo de las computadoras, de la autopista informtica, de la televisin satelital. En el primercaso, un intercambio de mensajes entre el Rey de Espaa y el gobernador de Filipinas podra demorar bastante ms de unao, en el segundo la comunicacin es instantnea, en tiempo real, entre pases distantes.Para Renato Ortiz (1994:14) "internacionalizacin se refiere, simplemente, al aumento de la extensin geogrfica de lasactividades econmicas ms all de las fronteras nacionales. No se trata, entonces, de un fenmeno nuevo. Laglobalizacin de la actividad econmica es cualitativamente diferente. Es una forma ms avanzada y compleja de

    internacionalizacin, implicando un cierto grado de integracin funcional entre las actividades econmicas dispersas. Elconcepto se aplica, por lo tanto, a la produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios organizados a partir de unaestrategia mundial y dirigidos hacia un mercado mundial. Esto corresponde a un nivel y a una complejidad de la historiaeconmica en el cual las partes, antes internacionales se funden ahora en una nueva sntesis: el mercado mundial". R.Ortizse apoya en el socilogo brasileo Octavio Ianni, quien afirma que en los anlisis sociolgicos habituales, el individuo y lasociedad son considerados, implcitamente, en trminos de relaciones, procesos o estructuras nacionales, en cambio, lasdimensiones globales de la realidad social estn an poco presentes en tales anlisis.Hay sectores en los que se aprecia un mayor impacto de la innovacin tecnolgica y de la internacionalizacin de susactividades. Tal el caso del mundo financiero, de los mercados de acciones y commodities, de los mercados monetarios, ytambin el campo de las comunicaciones: los massmedia, llevados a escala mundial a partir de los satlitescomunicacionales. Es evidente, en estas temticas y en otras vinculadas con la alta tecnologa, la interconexin a escalamundial, la repercusin de acontecimientos locales en el conjunto (por ejemplo, el llamado "efecto tequila"), la trasmisin aotros continentes de los programas televisivos y, ms aun, la trasmisin a nivel planetario de ciertos sucesos (Guerra del

  • 8/6/2019 Mario Margulis

    2/5

    Golfo, juegos Olmpicos, mundial de ftbol). Existe el antecedente del cine, que familiariz al mundo entero con elstarsystem y los lenguajes y esttica generados en Hollywood y otros centros de produccin. Pero hay que tomar en cuentaantes de asumir acrticamente ciertos sentidos que parecen fluir de la palabra globalizacin, que no existe una distribucinuniforme de actores econmicos y sociales homogneos esparcidos por el globo, desde los cuales se emiten y recibenmensajes, bienes y servicios, sino que en todos los rdenes y planos de la tal globalizacin predominan pluralidades yasimetras vinculadas con la concentracin desigual de la riqueza, de la tecnologa y del poder, incluyendo la concentracinde la capacidad de emisin y recepcin de los mensajes, sean stos de orden financiero, informtico o relativos a lasindustrias massmediticas.Entendemos que hay que analizar y descifrar el contenido semntico de la palabra globalizacin -sobre todo en sureferencia a lo cultural- y tambin poner de manifiesto sus posibles cargas ideolgicas. Es necesario pensar en aplicar,desde la perspectiva de la economa y tecnologa actuales, anlisis que tomen en cuenta las desigualdades econmicas y

    tcnicas, las concentraciones de poder y de riqueza y la calidad y direccin de los flujos. Los mensajes, as como losnuevos cdigos, no tienen acaso que ver con el predominio de los centros dominantes en la innovacin tecnolgica y en eplano financiero? No hay un paralelismo entre la globalizacin cultural, en cuanto a poder de institucin en el plano de losimblico, con la hegemona financiera, poltica, tecnolgica y militar? Existe una geografa de los flujos culturalesdesvinculada de los ejes territoriales de concentracin del poder y la riqueza?

    A ttulo de ejemplificacin cabe mencionar la concentracin de funciones en el plano financiero, comunicacional, econmicoy poltico en algunas pocas ciudades: "cuanto mayor es la mundializacin de la economa, mayor es la aglomeracin de lasfunciones centrales en las ciudades globales" (Sassen, l992).2

    2.

    Para que las avanzadas tecnologas actuantes en el plano de la informtica y la comunicacin, por ejemplo Internet, puedafuncionar, se precisa compartir no solamente competencias informticas, se requiere previamente, y sobre todo, compartir

    redes significativas, cdigos, valores, atribuciones de sentido, o sea, fenmenos de la esfera de lo cultural que haganposible la comunicacin entre actores diseminados en el mundo.El intercambio de productos, la mundializacin de algunos bienes o servicios, como la Coca-cola, el automvil o losservicios bancarios, requieren tambin, previamente, sistemas de percepcin y apreciacin compartidos, cdigos comunesuna cierta estandarizacin en los signos, valores y ritmos. El consumo avanza sobre la cultura, ms aun, se inserta en ella.Cada nuevo producto coloniza un espacio semiolgico, se legitima en un mundo de sentidos y de signos, arraiga en unhumus cultural. Un ejemplo, acaso brutal, es la frase atribuida a un ejecutivo en ocasin del proyecto de instalacin deMcDonalds en Mosc, cuando el sistema sovitico estaba todava en vigencia: "we are goingtoMcdonaldizethem", fue lasinttica afirmacin que llevaba implcita la decisin de instalar un mbito de gustos, velocidades y valores, abrirse camino,no slo en un contexto poltico-econmico poco propicio, tambin en un antiguo espacio cultural cargado con tradicionesculinarias y estticas.3La publicidad televisiva de una conocida tarjeta de crdito pone de manifiesto claramente la combinacin de sistemas designos globales con los cdigos de la cultura local. La tarjeta de crdito, empleada en los ms diferentes contextos sociales

    culturales y geogrficos, supone competencias, saberes compartidos, interpretaciones comunes, una fe impoluta en laomnipotencia y omnipresencia del dinero, aun en sus ms extraas rencarnaciones, en suma, un nicho cultural global quese inserta en el marco de las ms variadas y aparentemente irreductibles manifestaciones de lo local.Este ejemplo alude, tangencialmente, a uno de los grandes temas que plantea la globalizacin en el plano de la cultura: lainterseccin de lo global con lo local, el nivel de las identidades, su evolucin y nuevas formas de emergencia, lahibridacin.Todo nuevo producto, y ms un bien producido por una empresa mundial para su consumo en mbitos diversos, coloniza uterritorio cultural, influye sobre las costumbres, los hbitos, los gustos y valores, requiere un capital cultural para su uso y,con frecuencia, inicia una cadena de nuevos lenguajes.Insistiremos en el tema del efecto cultural de los consumos, en los requisitos semiolgicos vinculados con la incorporacinde un nuevo producto -bien o servicio- en el proceso de colonizacin de mercados lejanos. Podra decirse que los nuevoshroes de la pica global trabajan hoy para los grandes conglomerados industriales o financieros: en el mundo actualOdiseo, Jasn o Eneas seran funcionarios de la IBM, Coca-cola, Sony, Disney o bien de los grandes bancos y agencias

    financieras.Tambin, es preciso tomar en cuenta la forma en que la cultura local incorpora la novedad, cmo la interpreta y le asigna ulugar en su trama de significados. Los consumos no son uniformes, el consumo de bienes, al igual que el consumo demensajes, suele ser creativo: la gente decodifica productos y mensajes en el marco de su cultura local, sus condiciones devida y de relacin y su capital simblico. Por lo tanto, si bien podemos afirmar la influencia cultural y las grandestransformaciones que la mundializacin de bienes, servicios y mensajes ocasionan en el plano local, nada autoriza apresuponer una drstica uniformidad de las culturas locales, la convergencia -en un futuro prximo- en la "aldea global", cola consiguiente desaparicin de las identidades particulares. A ttulo de hiptesis podramos pensar que existen en cadasociedad cdigos culturales superpuestos, tramas de sentido que tienen diferente alcance espacial: desde los cdigosparticulares que slo afectan a pequeos grupos -tribus que comparten contraseas identificatorias-, cdigos ms ampliosque abarcan zonas urbanas o regiones que participan de un mismo lenguaje, memoria, costumbres, valores, creencias ytradiciones y, por ltimo, mbitos de lo cultural vinculados a la irrupcin de la globalidad en el plano local, dentro de la esferde los consumos de productos de todo orden -incluidos los massmediticos- que requieren de competencias particulares y

  • 8/6/2019 Mario Margulis

    3/5

    que originan formas locales de metabolismo y aplicacin de los lenguajes, significados, valores y ritmos implcitos en losproductos. Y estas tramas culturales superpuestas estn en constante intercambio y transformacin, sumidas en procesosde cambio y en luchas por la constitucin e imposicin de sentidos que, por supuesto, no estn desvinculadas de las pujas conflictos que arraigan en la dinmica social.Los pases latinoamericanos, entre ellos la Argentina, estuvieron incluidos desde un comienzo en un sistema mundial derelaciones econmicas, polticas y culturales. En nuestro pas el proceso es peculiar: en su consolidacin como nacin pesla herencia del pasado, las tradiciones y formas culturales de la colonia, en especial el idioma, a lo que se incorporaron -pomedio del intenso proceso migratorio y por las particularidades ideolgicas del proceso de constitucin nacional- unaavalancha de gentes, de costumbres, de hbitos idiomticos, amn de formas de organizacin de las instituciones, de laeconoma y de los territorios que poco tenan que ver con los aportes culturales de los inmigrantes. La construccin de lanacin, en un proyecto que apuntaba a imponer la modernidad europea, incorpor tambin un modelo cultural especfico, o

    sea, los sistemas simblicos que acompaaban a las instituciones y la importacin de formas de organizacin, de aparatoslegales y avances tecnolgicos. As se va constituyendo la identidad, con elementos que responden a universos simblicosdiferentes. Sobre la trama que queda del mundo colonial se van incorporando los rasgos locales que traen los migrantes:idiomas, hbitos, costumbres culinarias..., pero el conjunto es procesado por modelos culturales, econmicos, legales einstitucionales que provienen de Inglaterra, Francia y los Estados Unidos (pases que poco aportaron en cuanto ainmigracin), por formas de procesar el espacio y el tiempo derivados del desarrollo del ferrocarril, los procesos mercantilesy por los cdigos jurdicos tomados de los pases capitalistas ms avanzados. Tambin incidieron en la conformacin denuestra cultura las modalidades de expansin de las ciudades modernas y los patrones vigentes de la modernidad seextendieron a los artculos de consumo, a las modas, a la educacin, a los deportes.4 A estos procesos se agrega, a partirdel auge de la prensa y de la radio, del cine y ms recientemente, la televisin, una aceleracin y una nueva modalidad derecepcin de mensajes, que cambia en calidad y cantidad las formas de produccin y difusin de los elementos queintervienen en la configuracin y renovacin de los cdigos culturales.Otro aspecto que se suele sealar en la literatura sobre el tema es la llamada desterritorializacin. No slo una porcin

    significativa de los bienes que se consumen son producidos fuera de cada nacin, con las consecuencias culturalesimplicadas en esta homogeneizacin de los productos, sobre todo en el plano de los procesos culturales involucrados en latendencia hacia la uniformizacin de los consumos; tambin los mensajes que se consumen (medios de comunicacin,publicidad) son en buena proporcin elaborados fuera del pas.

    Asimismo, se suele destacar que el incremento de los procesos de migracin internacional determina la continuidad deculturas nacionales localizadas fuera del territorio de origen. Lgicamente, estas poblaciones emigradas entran en unproceso de evolucin diferente respecto de aquellas que permanecen localizadas en el territorio original. No est de msmencionar que los procesos de desregularizacin, recomendados por la avanzada neoliberal, suponen, entre otras cosas,eliminar trabas para la circulacin de mercancas y capitales, pero no incluyen ni propician la equivalente libre circulacin dpersonas en tanto portadores de fuerza de trabajo.El tema tiene asimismo que ver con el auge de los medios de comunicacin, la posesin desigual de los recursoscomunicacionales y la direccin dominante de los flujos. Aspectos problemticos ligados con la produccin y dominio de lastecnologas, que configuran o confirman hegemonas constituidas en el plano del intercambio desigual tradicional, ahora sevuelven ms complejos al afirmarse en las condiciones tcnicas y econmicas que son estratgicas para imponerse en elintercambio desigual de bienes y capitales culturales. Por otra parte, la tendencia a reducir el papel de los Estadosnacionales en favor de las empresas transnacionales opera tambin en el terreno de la cultura.Para que diferentes pases y regiones puedan comunicarse, interactuar, generalizar sus transacciones entre regionesdistantes, se producen modificaciones sustanciales sobre ejes centrales de la cultura: se transforman los cdigos queorganizan la percepcin, vivencia y apreciacin respecto del tiempo y del espacio. Con el desarrollo del capitalismo se tornnecesario avanzar sobre la separacin entre tiempo y espacio. Pero con la globalizacin hay que ir ms lejos, superar lasversiones locales del tiempo para poder comunicarse, o sea, instalar la simultaneidad en tiempos culturales distintos, enhoras diferentes del da y de la noche. Comunicaciones con, por ejemplo, el Japn o con otros sitios del planeta, necesariaen el plano de las transferencias financieras, requieren superar las diferencias horarias locales, crear un nuevo ritmotemporal, independiente de los meridianos, de la rotacin de la Tierra, de la sucesin del da y la noche, para poder ejecutatransacciones o comunicaciones de todo tipo (la trasmisin de ciertos acontecimientos por la TV, como el caso del mundialde ftbol, implican complicadas operaciones para hallar la mejor combinacin entre tiempo y espacio, entre tiempo local -enque se juega el partido- y tiempos a nivel global que conjuguen espacialmente las audiencias ms remunerativas).

    El dinero es quizs el principal producto, no slo econmico y financiero, tambin cultural, que instala en el mundo entero umarco de significaciones compartidas, de valoraciones, ritmos, competencias y legitimidades. Si hay una cultura mundialque requiere uniformidad, habitus compartidos, significaciones indiscutibles, ritos y liturgias, es la implantada en el marco dlas finanzas, en el campo veloz e intangible del dinero electrnico, que fluye en las entraas de las computadoras, partiendde Nueva York o Zurich para aterrizar, casi instantneamente en Tokio o Singapur. El mundo de las finanzas, acasodominante en la economa moderna, se construye sobre lenguajes y valores compartidos, sistemas de signos universales ytambin sobre un amplio campo de fe, un nuevo modo de religiosidad, cuyos pontfices ofician desde ciertos lugares deculto: Moodys, Standard &Poors, Bundesbank, FMI, Merryl Lynch, Wall Street, Financial Times...El dinero se vuelve cada vez ms abstracto, menos ligado a su referente material. No es ya una mercanca privilegiada, lamaterialidad del oro que se almacena en Fort Knox o los mticos lingotes que obstruan el paso en nuestro Banco Central. Edinero es ahora, ms que nunca, un smbolo, un hecho no slo econmico, cada vez ms cultural, un signo alimentado porla fiabilidad de sus emisores, un acto de fe; y al mismo tiempo se torna ms liviano, ms gil, ms veloz. El dinero es el

  • 8/6/2019 Mario Margulis

    4/5

    principal producto global, un producto virtual que, aligerado de materialidad, puede circular y reproducirse en la intimidad delas computadoras. En su virtualidad va perdiendo relacin con su antiguo referente, la riqueza. Como otros signos, ingresaen la hiperrealidad, ya no se sabe cul es el signo y cul es el referente. El mapa se confunde con el territorio.5La actividad financiera es tal vez el paradigma de la globalizacin. Exige borrar toda resistencia local, los mensajesfinancieros viajan por un mundo de signos compartidos, se ha borrado casi todo resabio local que pueda obstruir el fluir delos mensajes, el espacio ya no importa, subyugado por esta comunicacin instantnea donde las transferencias de riquezaya no requieren navos fuertemente protegidos o cmaras blindadas. La liviandad del dinero es consistente con la abolicindel espacio y la ligereza del tiempo. Los signos de las cosas se comunican entre s, domestican los lenguajes, se imponensobre todos los obstculos. A esto se llama la voz de los mercados, que nunca duermen y velan por la racionalidaduniversal.

    3.

    En sntesis, la mentada globalizacin no es un fenmeno nuevo; remite a procesos inherentes a la evolucin del capitalismy a sus contradicciones. Exhibe, en el perodo actual, una aceleracin, un cambio en cantidad y cualidad vinculada con eldesarrollo de las fuerzas productivas, con el avance de las polticas neoliberales y sus mensajes ideolgicos y, en particulacon el sorprendente progreso tecnolgico en el plano de la trasmisin de informacin. Tampoco son nuevas sus influenciasculturales: hay un cambio en intensidad, relativa a la velocidad y eficacia con que se difunden los nuevos productos y losmensajes massmediticos. Pero es aventurado sacar conclusiones fciles acerca de las identidades y las culturas locales.La diversidad tambin cunde y se expande alimentada por el aumento de los contactos con lo diferente y por la mayorcantidad de ingredientes que la abundancia de informacin suministra.La identidad social es un concepto que tiene un fuerte matiz relacional, se actualiza y se refuerza en el contacto, en lacomunicacin, en el intercambio con lo otro, con lo diferente. Entra en accin cuando los cdigos propios hacen crisis,encuentran su lmite en el intento de comunicacin. En tal sentido, si bien las identidades pueden ser sigilosamente

    sometidas a un proceso de uniformizacin a travs de la oferta universal de los mismos productos y los mismos mensajes,tambin se genera un movimiento contrario, una reaccin afirmativa de la identidad local, vinculada con la mayor exposicia nuevos contactos. Sin embargo, es tambin posible que la reduccin progresiva de los espacios de interaccin, el auge dla comunicacin sin copresencia -por medio de la moderna informtica y los medios masivos- vaya operando en el sentidode uniformar los cdigos simblicos.En las ciudades modernas coexisten las manifestaciones locales con la "explosin de una arquitectura financiera,informtica y turstica"6 cuya esttica y funcionalidad se multiplica en edificios semejantes a lo largo del planeta. En ellenguaje local de las ciudades, en su discurso expresivo, que revela su cultura e historia, se inserta el discurso universal yuniformado de las autopistas, aeropuertos, bancos, shoppings, un lenguaje compartido, exultante de modernidad y pocopropicio a la adherencia de identidades locales. Sin embargo la ciudad en su cotidianidad procesa el conjunto, que incluyeestas manifestaciones de modernidad trasnacional y las prcticas que determinan, las que conviven con la ciudad local,tejida en su desenvolvimiento histrico y con la ciudad virtual, la ciudad massmeditica, que fluye de las pantallas insertasen los hogares.

    Tambin deben tenerse en cuenta los crecientes procesos de exclusin, los nuevos grupos de excluidos cada vez msnumerosos que, adems de los efectos que deriven de su agrupamiento en torno a demandas sociales, desarrollan nuevasformas culturales y articulan las identidades necesarias para sobrevivir en condiciones de carencia, privacin y desigualdadLos anlisis sobre la llamada globalizacin, incluyendo los que se orientan hacia su dimensin cultural, tienden muchasveces a naturalizar el orden existente y, al mismo tiempo, a no destacar las desigualdades, particularmente en el plano deldominio de las tecnologas de punta, en el poder militar, en los mercados financieros, en el control hegemnico de losmedios de comunicacin y en las normativas que regulan el aprovechamiento de los recursos naturales del planeta.7Es en el desarrollo actual de los mercados y de las nuevas tecnologas de comunicacin donde la globalizacin halla suexpresin ms intensa y el anlisis tiene oportunidad de poner de manifiesto las diversas contradicciones no resueltas en emundo social, a las que la naturalizacin a la que aludamos y su consiguiente universo ideolgico contribuyen a encubrir.Tales contradicciones son propias de un orden emergente, simbolizado por la cada del Muro de Berln, que se caracterizapor una aceleracin en la productividad econmica, la implementacin de nuevas tecnologas, la consiguiente necesidad deformacin, ordenamiento y control de nuevos mercados, el auge de las ideas neoliberales y la progresiva aplicacin de

    stas en un nmero creciente de naciones, tal vez como mecanismo que haga posible, no tanto el crecimiento econmico,ni una mayor racionalidad en este plano y, mucho menos, un aumento del bienestar, sino, fundamentalmente, lareproduccin del capitalismo en su etapa actual.8 Las polticas neoliberales estimularon la instalacin de un marco legal qufavoreciera y garantizara la circulacin sin trabas de bienes y de capitales y propiciaron, con xito, el retroceso del Estadode bienestar y la privatizacin de los servicios pblicos, impulsando el retiro del Estado en beneficio de las empresastrasnacionales.Las contradicciones principales de esta etapa, expuestas en forma sinttica, se refieren a procesos no resueltos quecontienen un gran potencial de conflictividad y de transformacin social:a. Contradiccin entre la continuidad del Estado-nacin y la trasnacionalizacin, sea bajo la forma de bloques de nacioneso, sobre todo, por el protagonismo creciente de gigantescas empresas trasnacionales.b. Contradiccin entre racionalidad de los mercados y racionalidades locales relativas a la reproduccin de la vida. Lasformas actuales de esta contradiccin, inherente al capitalismo, aparecen sobre todo en forma dramtica en el crecientedesempleo, en la masiva exclusin que crece rpidamente y ya alcanza, tambin, a los pases ms ricos, y que se expresa

  • 8/6/2019 Mario Margulis

    5/5

    en la carencia de las seguridades econmicas y de la dignidad social que confiere la posesin de un empleo, en laexpansin de la pobreza, en la supresin progresiva de garantas pblicas ante la vejez, la enfermedad, el desamparo, en lerosin y derrota de los movimientos obreros, en la desmovilizacin social y en el descrdito de los proyectosemancipatorios.c. Contradicciones entre bloques de naciones: luchas por los mercados, disputas relacionadas con el control monoplico dematerias primas y recursos escasos, con la hegemona militar y el deterioro del medio ambiente.Entre los efectos producidos por estas contradicciones se impone en la vida cotidiana el avance del desempleo, la pobrezay la inestabilidad laboral. La actual etapa de acumulacin capitalista, cuyas condiciones tcnicas, financieras e ideolgicasdan lugar a la aceleracin de la globalizacin, acarrean, aun en los pases ms avanzados, una profunda crisis en el sectorasalariado: aumento del desempleo, limitaciones en la seguridad social, avance en la desproteccin, pobreza y exclusin.La estabilidad laboral ha sido durante muchos aos, en los pases ms industrializados, la base de la insercin social, el

    soporte de los lazos sociales y de un sistema de representaciones y de prcticas integrado en los cdigos culturales queregan la vida cotidiana. La crisis en la estabilidad laboral, el desempleo o su amenaza, la creciente desproteccin social,erosionan los modos en que millones de individuos se ubican e identifican dentro de su medio social. Tal crisis impactaprofundamente en la cultura. Se est planteando como problema, en pases europeos, la necesidad de restaurar formas dedignidad que estn desvinculadas de los lugares sociales relacionados con el trabajo y la profesin, que tradicionalmenteformaron parte de una nocin de estabilidad e inclusin que abarca a la vivienda, la familia, el trato con los vecinos, elespacio ocupado en la comunidad.9Y qu decir de pases que desde hace mucho cuentan con vastos sectores de la poblacin que carecen de seguridad sociay de toda garanta pblica para su reproduccin. Pases de Amrica latina, donde los empleos asalariados han sido siemprinsuficientes, en los que una parte importante de la fuerza de trabajo ha debido encontrar formas de subsistencia y dereproduccin en las mrgenes de la modernidad econmica. La pobreza, estructural, avanza y la progresiva adopcin derecetas neoliberales ha aumentado la exclusin, acarreando nuevos pobres que se suman en las estadsticas a las vastaspoblaciones que desde siempre haban articulado estrategias econmicas y culturales para sobrevivir. Estos nuevos pobres

    estn en cierto modo en desventaja: no cuentan con los recursos culturales -que los pobres estructurales han desarrollado-para sobrevivir en las condiciones vigentes de pobreza y de exclusin.10

    Notas

    1 "Mediante la explotacin del mercado mundial, la burguesa dio un carcter cosmopolita a la produccin y al consumo detodos los pases. Ha quitado a la industria su base nacional. Las antiguas industrias nacionales han sido destruidas y estndestruyndose continuamente. Son suplantadas por nuevas industrias cuya introduccin se convierte en cuestin vital paratodas las naciones civilizadas, por industrias que ya no emplean materias primas indgenas, sino materias primas venidasde las ms lejanas regiones del mundo, y cuyos productos no slo se consumen en el propio pas, sino en todas las partesdel globo. En lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, surgen necesidades nuevas, quereclaman para su satisfaccin productos de los pases ms apartados y de los climas ms diversos. En lugar del antiguoaislamiento de las regiones y naciones que se bastaban a s mismas, se establece un intercambio universal, una

    interdependencia universal de las naciones". Estos conceptos han sido escritos por Marx y Engels en 1848, pero parecenpertenecer a un contemporneo "defensor neoliberal de la economa globalizada" (Tomado del suplemento Cash delperidico Pgina/12, nota firmada por M. Fernndez Lpez, Buenos Aires, julio de 1995).2 SaskiaSassen (1992), La ciudad global, citado por Ana Rosas Mantecn (1993), p.79.3 Vase Grimson (1994), quien cita a CeesHamelink, entrevista realizada por la revista Voces y culturas, N2/3, Barcelona,1991.4 Vase Renato Ortiz, "Cultura, modernidad, identidades", en Nueva Sociedad, N137, 1995; Anthony Giddens,Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial, Madrid, 1993, y Mario Margulis, "Inmigracin y desarrollo capitalista: lamigracin europea a la Argentina", revista Demografa y Economa, N33, Mxico, DF, 1977.5 Vase Jean Baudrillard, Cultura y simulacro, Kairs, Barcelona, 1987.6 Tomado de Garca Canclini, 1995:70. Este autor agrega que "no es casual que hayan sido empresarios japonesesquienes inventaron el neologismo glocalize para aludir al nuevo esquema del empresario mundo que articula en su culturainformacin, creencias y rituales procedentes de lo local, lo nacional y lo internacional".

    7 Vase Samir Amin, "El futuro de la polarizacin global", en Nueva Sociedad, N132, Caracas, 1994.8 Vase al respecto el interesante artculo de Perry Anderson, "Balance del neoliberalismo: lecciones para la izquierda",publicado en la revista El Rodaballo, Segunda poca, Ao II, N3, 1995. Perry Anderson sostiene que los xitos delneoliberalismo no consisten en el logro de una mayor tasa de crecimiento en los diversos pases industrializados en que surecetas han sido aplicadas. Tampoco creci la tasa de acumulacin. En cambio pueden acreditarse como "xitos" el controde la inflacin, la derrota de los movimientos sindicales y el aumento del desempleo.9 Vase Robert Castel (95:32/35).10 Vase Mario Margulis, 1988.