mario bunge, la ciencia, resumen

4

Click here to load reader

Upload: yamafuvi

Post on 01-Jul-2015

37.574 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mario Bunge, la ciencia, resumen

Mario Bunge - La Ciencia. Su Metodo y su Filosofia. ¿QUE ES LA CIENCIA?

La Ciencia es un mundo artificial que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. La ciencia como actividad —como investigación—pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Es una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).

La Ciencia esta dividida en Ciencia Formal y Ciencia Fáctica:

1. Las ciencias formales son aquellas ciencias que establecen el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente. Esta crea su propio objeto de estudio; su método de trabajo es el lógico inductivo, con todas sus variantes. Las ciencias formales estudian el saber en contraposición a las ciencias factuales que estudian el ser. Algunos ejemplos de las ciencias formales son: matemáticas, la lógica, Ciencias de la computación teórica, etc.

2. Las ciencias fácticas o ciencias factuales (física, química, fisiología, biología, entre otras) están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación y la experimentación. Por lo tanto, el objeto de estudio de la ciencia fáctica son los hechos, su método la observación y experimentación y su criterio de verificación es aprobar el examen de la experiencia, la llamada contrastación cuántica.

Principales características de la Ciencia Fáctica:

1. El conocimiento científico es fáctico2. El conocimiento científico trasciende los hechos3. La ciencia es analítica 4. La investigación científica es especializada5. El conocimiento científico es claro y preciso

a) los problemas se formulan de manera clarab) la ciencia parte de nociones que parecen claras al no iniciadoc) la ciencia define la mayoría de sus conceptod) la ciencia crea lenguajes artificiales inventando símbolose) la ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos

6. El conocimiento científico es comunicable7. El conocimiento científico es verificable: 8. La investigación científica es metódica9. El conocimiento científico es sistemático10. El conocimiento científico es general:11. El conocimiento científico es legal12. La ciencia es explicativa13. El conocimiento científico es predictivo14. La ciencia es abierta15. La ciencia es útil

¿CUÁL ES EL METODO DE LA CIENCIA?1. La ciencia, conocimiento verificable2. Veracidad y verificabilidad3. Las proposiciones generales verificables: hipótesis científicas4. El método científico ¿ars inveniendi?5. El método científico, técnica de planteo y comprobación6. El método experimental7. Métodos teóricos

Page 2: Mario Bunge, la ciencia, resumen

8. En qué se apoya una hipótesis científica9. La ciencia: técnica y arte10. La pauta de la investigación científica. La pauta, o sea el método científico es la siguiente:

a) PLANTEO DEL PROBLEMA1) Reconocimiento de los hechos2) Descubrimiento del problema3) Formulación del problema

b) CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO1) Selección de los factores pertinentes2) Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares3) Traducción matemática

c) DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES1) Búsqueda de soportes racionales2) Búsqueda de soportes empíricos

d) PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS1) Diseño de la prueba2) Ejecución de la prueba3) Elaboración de los datos4) Inferencia de la conclusión

e) INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORIA1) Comparación de las conclusiones con las predicciones:2) Reajuste del modelo3) Sugerencias acerca de trabajo ulterior

11. Extensibilidad del método científico 12. El método científico: ¿un dogma más?

¿QUÉ SIGNIFICA “LEY CIENTIFICA”?1. Cuatro significados del término "ley científica"2. Nomenclatura propuesta.3. Ejemplificación de las distinciones4. Justificación de la distinción entre leyes y enunciados de leyes5. Justificación de la necesidad de las distinciones restantes6. Aplicación de la distinción entre leyes1 y leyes2: ¿son necesarias las leyes científicas?7. Aplicación de la distinción entre leyes2 y leyes3: ¿es la causalidad una propiedad

Intrínseca de las leyes?8. Los ideales de la ciencia en términos de los diversos niveles de significación de "ley”

a) Legalidadb) Cognoscibilidadc) Limitación y perfectibilidad.d) Generalidad del conocimiento fácticoe) Sistematicidadf) Generalidad de los enunciados empíricosg) La legalidad de las leyes

FILOSOFAR CIENTIFICAMENTE Y ENCARAR LA CIENCIA FILOSOFICAMENTE

1. Lugar de la epistemología en la universidad argentina.2. Algunos de los motivos del atraso de la epistemología en Latinoamérica.

(a) En nuestro medio aún no se ha difundido la noticia de que la ciencia se está convirtiendo en el núcleo de la cultura moderna.(b) Durante el último medio siglo han proliferado en Europa, y se han exportado a Latinoamérica, las corrientes irracionalistas.(c) El nivel científico de Latinoamérica es bajo, aunque sube rápidamente.(d) Los filósofos de tipo tradicional no son los únicos escépticos acerca de la utilidad de la epistemología

3. Filosofía y ciencia.4. Disciplinas contiguas a la epistemología.

Page 3: Mario Bunge, la ciencia, resumen

5. Ciencias y humanidades.6. Los estudios epistemológicos en la formación del científico. El estudiante de ciencias o el

científico que alguna vez dedique una parte de su tiempo a estudios epistemológicos podrá obtener de éstos algunos de los siguientes beneficios:

a) no será prisionero de una filosofía incoherenteb) no confundirá lo que se postula con lo que se deducec) se habituará a explicar las suposiciones e hipótesisd) se acostumbrará a ordenar sistemáticamente las ideas y a depurar el lenguajee) exigir pruebas , es buen preventivo del dogmatismof) mejorar la estrategia de la investigacióng) su atención se desplazará del resultado al problemah) la filosofía y la historia de la ciencia le acostumbrarán a considerar la marcha de la cienciai) se ampliará su horizontej) obrará con cautela cuando tantee terreno nuevo

7. El aprendizaje y la enseñanza de la epistemología