mariner a

9
MARINERA La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien rebautizó al baile como «marinera» en 1879.1234 El año 2012 el congreso de la república peruana declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes. En la Marinera, la vestimenta (y también el peinado en el caso de la mujer) forman parte importante en la presentación de la pareja. El vestuario femenino que dio origen a la Marinera, se empleó durante tiempos coloniales por las damas de los pueblos indígenas. Su uso fue ordenado en las épocas donde Francisco de Toledo era el virrey durante el siglo XVI. En la Marinera Norteña, la dama luce un vestido largo y con bordados de finos encajes. Cuenta con una gran cantidad de pliegues para que se luzca amplio cuando se abre. El pañuelo que luce la mujer es bordado y alcanza diseños especiales cuando se realizan concursos importantes. Además, no podían faltar las alhajas de oro o plata, que son elaborados en su gran mayoría por artesanos. En el caso de los varones, ellos lucen un impecable pantalón donde predominan los colores blanco o negro

Upload: yeny-luz-calderon

Post on 25-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mariner A

MARINERA

La marinera es un baile de pareja suelto, el más conocido de la costa del Perú.

Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile muestra

del mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe

a Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien rebautizó al baile como

«marinera» en 1879.1 2 3 4 El año 2012 el congreso de la república peruana

declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de

Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.

En la Marinera, la vestimenta (y también el peinado en el caso de la mujer)

forman parte importante en la presentación de la pareja.

El vestuario femenino que dio origen a la Marinera, se empleó durante tiempos

coloniales por las damas de los pueblos indígenas. Su uso fue ordenado en las

épocas donde Francisco de Toledo era el virrey durante el siglo XVI.

En la Marinera Norteña, la dama luce un vestido largo y con bordados de finos

encajes. Cuenta con una gran cantidad de pliegues para que se luzca amplio

cuando se abre.

El pañuelo que luce la mujer es bordado y alcanza diseños especiales cuando

se realizan concursos importantes. Además, no podían faltar las alhajas de oro

o plata, que son elaborados en su gran mayoría por artesanos.

En el caso de los varones, ellos lucen un impecable pantalón donde

predominan los colores blanco o negro acompañado de un pocho de lino y una

camisa que en la mayoría de lo casos es de color blanco.

Utiliza siempre un sombrero como muestra de caballerosidad y también, es una

herramienta para una mayor coquetería del caballero para con la dama y en

alunas oportunidades viste un fajín, que de preferencia debe combinar con la

camisa, el pantalón y saco.

Y a diferencia de la dama, el caballero lleva un pañuelo en mano pero sin

ningún tipo de decoración, debe ser enteramente blanco.

Y en la marinera norteña, la mujer no usa ningún tipo de calzado, mientras que

el varón sí.

Page 2: Mariner A
Page 3: Mariner A

HUAYLAS

'Huaylas' en quechua significa ''Juventudes''. Esta palabra designa tanto a la

música como a la actividad misma.

Su origen es la trilla nocturna de los granos tras la cosecha. De allí, proviene el

fuerte zapateo característico y la danza, representa el vistoso galanteo del

macho a la mujer del ''chihuaco'' o zorzal, ave que abunda en Junín.

Origen del Huaylas:

El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene

es que pertenece al Valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de Huayno,

muy típico con sus paradas y alegría. Ejecutado normalmente por bandas y

orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a más con el pasar

de los años, dando a luz maestros en el género, como el Picaflor de los Andes

o Zenobio Dagha. La orquesta normalmente está compuesta de saxos de

diversos tamaños, clarinetes, violines y arpa. La peculiaridad con la que

compiten estas orquestas hace que estigmaticen cada una las piezas con su

propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un

final propio y distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que

acompaña la música hay predilección por denominar las piezas musicales con

la frase: "Rompe...".

Generalidades del Huaylas:

Es una danza típica donde los bailarines miman los movimientos que realizan

en el campo durante la siembra de la papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y

destreza, permitiendo entre los varones una competencia sana.

Al principio, este baile fue solo de hombres, quienes al compás de los cánticos

de sus mujeres, tratan de llevar el ritmo con movimientos de carácter agrícola

que dieron origen a esta expresión cultural del Valle del Mantaro.

Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y energía,

mostrando creatividad y tratando de ser el mejor del grupo.

Page 4: Mariner A
Page 5: Mariner A

DANZA DE LA BOA

HISTORIA

Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido

proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y

Francisco de Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de

350 soldados comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito

(Ecuador) Hacia Lima.

Entre ellos Francisco de Orellana diviso en un paraje una comunidad de

hermosas mujeres, exuberantes pero muy agresivas con extraños. Es así que

fueron descubiertos por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el 12

de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes mitos, cuentos y

leyendas sobre las Amazonas que dan vida a esta legendaria historia

SIGNIFICADO

Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga

la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una

Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en

escena como la BOA.

COREOGRAFÍA Y SIGNIFICADOS

La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se

Baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas

el "Warmi boa" o "Mujer boa". El ritual simboliza, entre la nativas, el pedido a la

madre de abundancia de la caza. Las mujeres imitan el movimiento de boas y

bailan al ritmo de los tambores. ES Una Danza de igual número de varones y

señoritas de 20-24 años de edad.

Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía

Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de

significado Guerrero Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo

Guerrero. Macanas

Page 6: Mariner A