marina rodríguez lópez - ucm

15
Marina Rodríguez López Yo soy Compay Segundo Entre las personalidades más relevantes de la música popular tradi- cional de Cuba, destaca el compositor Francisco Repilado, conocido como "Compay Segundo". En este trabajo se realiza una meticulosa investigación, expuesta de manera testimonial, sobre aspectos biográfi- cos y profesionales de su vida, en la que estuvo relacionado con agrupa- ciones tan famosas como el Cuarteto Hatuey y el Conjunto Matamoros, y figuras trascendentales de la música cubana, entre las que se distin- guen Nico Saquito, Sindo Garay, Miguel Matamoros y Marcelino Gue- rra. Su vasta obra musical que comprende casi doscientas composicio- nes, está integrada por canciones, sones, guarachas y boleros; entre éstos se ha seleccionado uno de sus sones más conocidos: Macusa un cantar, para realizar el análisis de los elementos formales-estructurales, melódicos, armónicos, de metroritmo, timbre y texto, que es ilustrado con ejemplos musicales. Among the most important personalities in the traditional popular music of Cuba is t he composer Francisco Re pilado, widely known as "Compay Segundo". This article is a testimony of some of the biographical und profes- sional aspects of his life, including his relationship with such .famous groups as the Cuarteto Hatuey and the Conjunto Matamoros, and other important figu- res in Cuban rnusic such as Nico Saquito, Sindo Garay, Miguel Matamoros, and Marcelino Guerra. His vast musical ouput. which «msists of nearly 200 works, is mude up of songs, sones, guarachas and boleros. One of his best- known sones, Macusa un cantar, has been chosen for an analysis of its struc- tural-formal, melodic, harmonic, rhythmic, Umbral und textual elements, and is illustrated with various musical examples. I. Introducción Si usted escucha a un joven cantar, como me sucedió a mí, caminando por una calle del Vedado: ...como yo te quise a ti, Macusa, nadie te podrá querer.. me quisiste Macusa y yo también te adoré con tanta ilusión te quise que nunca de ti dudé... podrá pensar que se trata de una buena canción escrita recientemente y puesta "de moda" por una de esas agrupaciones tan sonadas del momento; pero sólo hemos acertado parcialmente —en lo nove- doso, en la calidad— porque se trata de una canción escrita hace setenta años por el importante e inme- recidamente poco reconocido músico cubano Fran- cisco Repilado, "Compay Segundo", que con sus ochenta y seis arios se mantiene " en vivo", haciendo cada noche las delicias de un público en el que no falta el turista extranjero que llora o ríe, según su propio decir, con esta gloria de nuestra música. La idea de este trabajo surge en octubre de 1993, cuando le oí interpretar lo propio con el conjunto que dirige actualmente y pude conocerlo de manera personal. Después fueron los acercamientos a sus canciones a través del joven trovador Miguel Oliver, sincero estudioso de la obra de Repilado. No es hasta finales de mayo de 1994 que comen- zamos un riguroso trabajo en el que el compositor recuerda, recrea su vida y su obra; a esto siguió como es habitual en este quehacer, todo un proceso de transcripción, organización, selección y análisis de materiales y documentos. Este trabajo es el resul- tado. Agradezco a Repilado su interés, su cooperación, su trato afable y cortés y su dedicación durante toda esta feliz labor. Agradezco a la vida por que existe y 147

Upload: others

Post on 08-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marina Rodríguez López - UCM

Marina

Rodríguez López

Yo soy Compay Segundo

Entre las personalidades más relevantes de la música popular tradi-cional de Cuba, destaca el compositor Francisco Repilado, conocidocomo "Compay Segundo". En este trabajo se realiza una meticulosainvestigación, expuesta de manera testimonial, sobre aspectos biográfi-cos y profesionales de su vida, en la que estuvo relacionado con agrupa-ciones tan famosas como el Cuarteto Hatuey y el Conjunto Matamoros,y figuras trascendentales de la música cubana, entre las que se distin-guen Nico Saquito, Sindo Garay, Miguel Matamoros y Marcelino Gue-rra. Su vasta obra musical que comprende casi doscientas composicio-nes, está integrada por canciones, sones, guarachas y boleros; entreéstos se ha seleccionado uno de sus sones más conocidos: Macusa un

cantar, para realizar el análisis de los elementos formales-estructurales,melódicos, armónicos, de metroritmo, timbre y texto, que es ilustradocon ejemplos musicales.

Among the most important personalities in the traditional popular musicof Cuba is t he composer Francisco Re pilado, widely known as "CompaySegundo". This article is a testimony of some of the biographical und profes-sional aspects of his life, including his relationship with such .famous groups asthe Cuarteto Hatuey and the Conjunto Matamoros, and other important figu-res in Cuban rnusic such as Nico Saquito, Sindo Garay, Miguel Matamoros,and Marcelino Guerra. His vast musical ouput. which «msists of nearly 200works, is mude up of songs, sones, guarachas and boleros. One of his best-known sones, Macusa un cantar, has been chosen for an analysis of its struc-tural-formal, melodic, harmonic, rhythmic, Umbral und textual elements, andis illustrated with various musical examples.

I. IntroducciónSi usted escucha a un joven cantar, como me

sucedió a mí, caminando por una calle del Vedado:

...como yo te quise a ti, Macusa,nadie te podrá querer..Tú me quisiste Macusay yo también te adorécon tanta ilusión te quiseque nunca de ti dudé...

podrá pensar que se trata de una buena canciónescrita recientemente y puesta "de moda" por unade esas agrupaciones tan sonadas del momento;pero sólo hemos acertado parcialmente —en lo nove-doso, en la calidad— porque se trata de una canciónescrita hace setenta años por el importante e inme-recidamente poco reconocido músico cubano Fran-cisco Repilado, "Compay Segundo", que con sus

ochenta y seis arios se mantiene " en vivo", haciendocada noche las delicias de un público en el que nofalta el turista extranjero que llora o ríe, según supropio decir, con esta gloria de nuestra música.

La idea de este trabajo surge en octubre de 1993,cuando le oí interpretar lo propio con el conjuntoque dirige actualmente y pude conocerlo de manerapersonal. Después fueron los acercamientos a suscanciones a través del joven trovador Miguel Oliver,sincero estudioso de la obra de Repilado.

No es hasta finales de mayo de 1994 que comen-zamos un riguroso trabajo en el que el compositorrecuerda, recrea su vida y su obra; a esto siguiócomo es habitual en este quehacer, todo un procesode transcripción, organización, selección y análisisde materiales y documentos. Este trabajo es el resul-tado.

Agradezco a Repilado su interés, su cooperación,su trato afable y cortés y su dedicación durante todaesta feliz labor. Agradezco a la vida por que existe y

147

Page 2: Marina Rodríguez López - UCM

Cuadernos de Música Iberoamericana. Volumen 5, 1998

por haberme permitido conocer a este inolvidablecubano.

Ahora, escuche a Compay Segundo tal como yolo escuché.

2. Compay SegundoSoy el músico más viejo de Cuba en activo.Soy maestro de la música tradicional.

Quien esto nos dice es un oriental menudo, depiel negra y pelo blanco, delgado, de andar ligerosobre sus ochenta y siete arios, al que puede encon-trar cada noche en las instalaciones del Hotel Kohlyde la barriada del Municipio Playa, en Ciudad de LaHabana, haciendo música y disfrutándola.

Próximamente grabaré de nuevo con Pablo Milanésy tengo un "exclusivo" para grabar también para unafirma española. Muchos proyectos. Viajes, filmaciones...¿Qué le parece?

Cuando a mi casa llegaba Repilado, donde hici-mos muchas entrevistas de trabajo, todos nos sentá-bamos como si estuviéramos en un teatro, paraescucharlo. Y es que sentíamos que estaba antenosotros una parte importante de la historia de lamúsica tradicional cubana en la voz de FranciscoRepilado Muñoz, Compay Segundo. Lo auténtico nonecesita adornos.

—Por qué ese nombre?Mire, yo en el dúo Los Compadres, en el que me

mantuve desde 1949 hasta 1955, cantando con LorenzoWie rrezuelo, hacía la voz segunda, y así me decían.Después, cuando dejo el dúo, es el cantante y compositorHalfrido Guevara quien me propone continuar con elnombre. Y hasta el día de hoy.'

Las sesiones de trabajo con Repilado terminabansiempre en música. Así le oí cantar, acompañándose:Macusa, El arroyito, La Chinita,Huellas del pasado,

1 Entrevista de la autora a Francisco Repilado, 1994.

Chan-Chán, a veces a dúo con el joven trovadorMiguel Oliver, así como canciones de Sindo, Mata-moros, Corona... En cada canción surge la anécdota,el recuerdo, su palabra andando sobre lo vivido.Realmente no se cansa uno de escucharlo, porquemientras narra su vida van apareciendo hechos yaspectos del importante quehacer de la trova tradi-cional cubana y de nuestros trovadores.

A veces dice cosas tremendas, como cuandocuenta su separación del dúo Los Compadres; perosiempre con la comprensión y la grandeza del sersencillo y grande...

...Cuando viajé por segunda vez a Santo Domingo, conel cuarteto Hatuey, resulta que por allá me creíanmuerto. Claro, habían ido antes Los Compadres y yo noestaba ya con el dúo. Entonces se inventaron qué se yocuántas historias. Al llegar al aeropuerto nos esperabauna delegación y nos dicen: suban a ese auto descapo-tado, pero usted, Compay Segundo, siéntese en lo alto dela parte de atrás. Yo no entendía por qué y pregunté.Entonces me explican: "para que el pueblo lo vea y sepaque está vivo".

Delante del carro nuestro iba otro con un altoparlante,y se oía: "aquí está el que

.faltaba del dúo Los Compa-

dres, aquí está Compay Segundo".Esto es hermoso, emociona. Yo no lo esperaba.Me ha sucedido en Cuba y otros países, que en mi pre-

sencia se nombre a Repilado y no sepan de quién sehabla, pero cuando dicen lo de Compay...

Entonces, dígame si no tengo que sentirme orgulloso yagradecido de este nombre.

3. Allá en SantiagoNací en Siboney, Santiago de Cuba, antigua provin-

cia Oriente, en el año 1907 y dentro de una familiahumilde. Mi padre era maquinista de las Minas de Fir-meza, de Daiquirí, cuando la Primera Guerra Mundial,así que tenía yo cuando aquello siete arios. Con el fin dela guerra se acabaron todos los trabajos en las minas ymi padre quedó cesante. Entonces toda mi familia tuvoque irse para Santiago de Cuba. Yo no pude, porque mi

148

Page 3: Marina Rodríguez López - UCM

Marina Rodríguez López, "Yo soy Compay Segundo"

abuela había dicho que su nieto no se iba de allí hastaque ella no muriera, y es dos arios después que llego aSantiago.

Ya allí, me gustaba mucho la tabaquería, ese fue miprimer oficio. Lo aprendí y empecé a trabajar en unatabaquería.

Cuando tenía catorce arios, un hermano mío, elmayor, Roberto, llevó una tres a la casa y todos aprendi-mos a tocarlo. Igual pasó con una guitarra que llevó. Losocho hermanos aprendimos a tocar guitarra y tres.

Con dieciséis arios, formé en Santiago el sexteto LosSeis Ases, en el que estaba también mi hermano Vidal,ya difunto, que no sólo tocaba muy bien guitarra y tres,sino que las hacía. Entonces Ñico Saquito se mandó ahacer con él una guitarra igual a la mía. Porque , no lehe contado; ya yo había construido mi armónico, instru-mento de cuerdas que se parece a la guitarra pero queno es igual.

Aprendí teoría de la música y solfeo con NoemíToró, violinista muy buena que tenía un colegio al ladode mi casa. También tocaba mandolina.

Ella un día se sorprendió cuando notó que estabaacompañándola "de oídos" y me propuso ayudarme. Yo,por supuesto, acepté. Al poco tiempo me dijo que yaestaba en condiciones de elegir un instrumento. Me gus-taba mucho el clarinete; compré uno y comencé a recibirclases del profesor Enrique Bueno, director de la BandaMunicipal de Santiago. Fue un maestro severo, peroaprendí mucho con él. Cuando llegué a la mitad delmétodo por el que estudiaba, me dijo: "Repilado, estáapto, si lo desea, para ingresar en la Banda. No va atener 'plaza' todavía, pero se irá adaptando a tocar enconjunto".

Cuánta verdad decía, porque es muy distinto tocarsólo a hacerlo con cuarenta y cinco profesores; además,debe uno ajustarse al sonido de la banda. Y así, mepusieron un atril y empecé a tocar allí clarinete. Claro,fue impresionante, porque de oírse uno sólo a enfrentarel sonido de tantos instrumentos... Eso fue en 1928;empecé de educando en la Banda Municipal de Santiagode Cuba.

En 1929 se anuncia un Concurso Nacional de Ban-das y la nuestra fue invitada a participar Ésa fue laoportunidad para que me hicieran dos uniformes.

Recuerdo que Enrique me dijo: así te sirven para seguiren la Banda. Pero la vida a veces nos cambia el rumbo,y yo no iba a tocar allí por mucho tiempo.

Es que, mire usted, la guitarra siempre ha estadodándome vueltas.

Así llegué por primera vez a La Habana, para lainauguración de la Carretera Central y del Capitolio. Elconcurso se celebró en el Teatro Payret, que era demadera todavía. La Banda de Santiago ganó el primerpremio, tanto en interpretación de obras sinfónicas comoen el desfile, que se efectuó frente al Capitolio. Noscorrespondió el honor de izar allí la primera banderacubana y tocar el Himno Nacional Cubano.

En ese propio ario me quedé fijo en la Banda, perono abandoné mi armónico.

Toqué por esos tiempos con la estudiantina de Diagoy Corrales y la de Ventura "el sordo", donde tambiéntocaba el tres mi hermano Juan, ya difunto. El pertene-cía a la mejor estudiantina de Santiago: La Avellaneda.

Por esa época Slico Saquito tenía su cuarteto, CubanStar Un día me invitó a sus ensayos y me pidió tocarami guitarra. y qué cree? Les gustó el sonido de miarmónico. Slico me dijo: "¡qué bien, cómo llena esesonido!", y me propuso integrar el grupo, que se convir-tió así en quinteto.

Como tenían un viaje a La Habana tuve que hablarcon Bueno. Fue muy comprensivo. Aún lo recuerdo:"Pruebe fortuna, Repilado ¡Y suerte!".

Tocamos mucho en La Habana, pero pasó el tiempoy, como todos éramos santiagueros, las familias empeza-ron a reclamar.. Hasta que un día -Nico nie dice: "ya túves, Repilado, esto se ha disuelto, nosotros nos vamos,pero tú, quédate. Estoy seguro te van a buscar, porquetocas guitarra prima y aquí hace falta."

Después, Santiago siempre en el corazón, en elrecuerdo; la familia allá, las dificultades de enfrentarsolo la vida....

149

Page 4: Marina Rodríguez López - UCM

Cuadernos di Musica Iberoamericana. Volumen 5, 1998

4. Papá, mamá, ya llegan losserenateros

Yo fui "serenatero", sí señor Allá en Santiago eso seacostumbraba mucho. Casi siempre en las serenatasmediaba un amor En Santiago no se concebía en esaépoca un romance sin su serenata. A veces eran peligro-sas; todo dependía de la aceptación del padre de la ele-gida. Por supuesto, el joven se la anunciaba a la mucha-cha —podía ser por la fecha de su cumpleaños— y le pro-metía escribirle una canción. Las santiagueras espera-ban sus serenatas como el mejor regalo. En ocasiones, sereunían dos o tres "serenateros" en el mismo lugar Elque ofrecía la serenata buscaba sus músicos para que loacompañaran. Las serenatas tenían su reglamento.Empezaban a las doce de la noche, a esa hora los músi-cos se situaban .frente a la casa correspondiente, queestaba a oscuras, y se iniciaban con una canción acom-pañada de guitarras.

Ahí es que los muchachos de la casa llamaban a lospadres, anuncióndoles a los "serenateros". Des pues,seguido, se interpretaba un bolero y, a mitad de éste esque se encendían las luces de la casa y se abría lapuerta. Entonces, la familia daba la bienvenida a losmúsicos y se brindaba con el prú santiaguero y el ron.

i\ilacusa? ¡Ah!, lo de Macusa fue hermoso. Esa can-ción la canté en una serenata que di en Santiago a laprimera novia que tuve. Mire su foto. ¿Verdad que eralinda? 2

Y llega dulce la canción:

Tú me quisiste Macusay yo también te adorécon tanta ilusión te quiseque nunca de ti dude.

Por sólo unos instantesque de ti me separeme traicionaste Macusaque triste yo me quedé.

2 Entrevista de la autora a Francisco Repilado, 1994.

Maeusa, inspiradora del son M'asa, un cantar

Repilado se emociona, lo dicen sus ojos y elgesto de las inquietas manos, el silencio me indicaesperar. Pero continúa: No /tic una traición capital,sino simple, de incumplimiento de palabra. Creame,teníamos diecisiete arios.

5. Por qué La HabanaBueno, ya le conté cómo y por qué llegué a La

Habana.Tal como me dijo Ñico Saquito, al otro ella me esta-

ban buscando.Oiga, —escuché que preguntaban— ¿dónde puedo

encontrar a un tal Repi lado que toca guitarra prima?Era Justa García, integrante del Cuarteto Hatuey, y meincorporó al cuarteto. Justa no estuvo mucho tiempo des-pués en el; al irse ella entra Rapindey, el gran MarcelinoGuerra; pero estuvo poco tiempo con nosotros, porque lehicieron proposiciones para el con junto de ArsenioRodríguez, que tenía ya fama. En ese cuarteto trabajé

150

Page 5: Marina Rodríguez López - UCM

Marina Rodríguez López, "Yo soy Compay Segundo"

con muy buenos músicos. El cantante era EmilioMachín, hermano de Antonio, el cubano que llevó elbolero a España.

De ese cuarteto todos han fallecido menos Re pilado.¡Mire qué cosa! He durado, ¿no?.

6. Cuarteto Hatuey

Fui con el cuarteto a México; después a Evelio loinvitan a visitar Puerto Rico con el Trío Oriental, y, deregreso a Cuba, murió. Se acabó el cuarteto.

Miguel entonces me propone integrar el CuartetoMatamoros. Por supuesto, para mi era un honor perte-necer a él. Miguel sabía que yo tocaba clarinete y así,estuve en el Conjunto más de diez arios.

El conjunto tenía doce integrantes.

Cuarteto Hatuey

7. Conjunto MatamorosTocando allí se me ocurrió, tal vez por aquello de

volver siempre a la guitarra, formar el dúo Los Compa-dres, y así lo hice con Lorenzo Hierrezuelo, ya difunto.Pero no abandoné el conjunto. ¡Y lo bien que hice! En eldúo tocábamos mucha música mía, y claro, también deotros compositores. Pero siempre lo auténtico cubano.Alcanzamos gran popularidad y fuimos contratados porla radio y la televisión.

En una ocasión, un empresario quería patrocinar unprograma radial para anunciar sus perfumes Valenciagay nos contrató, pero necesitaba un "ginger" de propa-ganda. Entonces escribí:

Conjunto Matamoros

... Si tu novio te dejaporque tu amor no lo halagaconquístalo nuevamentecon perfume Valenciaga...

Como Borrero, el empresario, era manzanillero, lepuse de introducción la música del son que dice:

... En Manzanillose baila el son...

En fin, aquello "pegó". Nos regalaron dos guitarras ynos dejaron fijos en el programa.

¿Qué le parece? Así se trabajaba. Claro, uno tratabade darle a ese producto comercial que escribía un acentocubano y ponía esmero en las letras. Pues así eran lascosas.

Lamentablemente usted no puede escucharlo, pero leaseguro que es un puro y sabrosísimo son... Y no fue elúnico que escribí. Ahí va la otra anécdota:

Tocando en el Canal 11 de la Televisión, un día llegóun empresario de la Paper Mate, pluma de fuente quetenía como distintivo dos corazones, y me pidió anun-ciarla con música, pero de manera indirecta. Entoncesescribí mi bolero La pluma. No vi nunca más a aquelempresario, pero el bolero es uno de los más queridos yaún está vigente en mi repertorio.

... No importa la distanciaque de ti me separe

151

Page 6: Marina Rodríguez López - UCM

Cuadernos de Música Iberoamericana. Volumen 5, 1998

cuando dos corazones sienten igualTú eres el papely yo la plumapronto recibirás de mis manosuna carta de amor..

El dúo Los Compadres duró alrededor de seis arios,hasta 1958, al menos el inicial, ya que a partir de esemomento Hierrezuelo comenzó a cantar con su hermanoy perdió su originalidad. Porque mire, en un conjuntousted puede cambiar el percusionista o al pianista y nopasa nada, pero en un dúo, no. Se pierde la sonoridadque lo ha caracterizado y lo ha hecho conocido. Pero asífueron las cosas... Como le dije, yo seguía en el ConjuntoMatamoros.

Tocando con él en el Casino de la Playa tuve elhonor de conocer a un cantante que he admiradomucho, a Nat King Cole.

A Matamoros le proponen un viaje a México, perono quise ir; porque ya había estado allí más de seismeses y mis hijos eran pequeños. Al regreso, el Conjuntose desintegró. Algunos músicos, como Benny Moré, sequedaron en México.

Matamoros tuvo que viajar de nuevo con el trío, estavez a Santo Domingo. Y se acabó el Conjunto, despuésde diez años haciendo buena música cubana. Entoncesformé el Cuarteto Compay Segundo y sus muchachos.

He tocado en todas las emisoras de radio en Cuba,he paseado nuestra música por el mundo. Me considerorealizado profesionalmente, pero quiero continuar dis-frutando con mi armónico. Sigo componiendo y eso mehace feliz.3

8. Sindo Garay y Miguel Mata-moros están en mis recuerdos

Caminar con Repilado por las calles habaneras estoda una experiencia. Algo así como si el tiempo sehubiera detenido en los recuerdos que atesora ytuviera, a la vez, prisa por compartirlos. Esa impre-sión sentí —o algo similar, que no es tarea fácil expli-car los sentimientos— en un recorrido que comparti-

3 Entrevista de la autora a Francisco Repilado, 1994.

mos para conocer la casa en que vivió al lado deMatamoros, el Grande de la Trova. Así elogió aJoseito Fernández, creador de la Guantanamera, alpasar por la que fuera su casa, hoy lugar de modestopero merecido homenaje a Joseito; a Guyün, elimportante guitarrista, su amigo. Habló de la Emi-sora Mil Diez, ubicada en Reina No. 314, en la cualtrabajó muchos arios y de su tema musical, La Baya-mesa. Todo esto podría ser motivo de otro trabajo.Pero volvamos del recuerdo...

A veces me han preguntado A qué escuela es gra-duado? d'ocluí creerlo usted? Y yo le respondo: soy de laescuela de Sindo Garay y de Miguel Matamoros, cualmejor

A Sindo lo conocí cuando yo tenía siete años, en mipueblo, Siboney. Él viajaba mucho a Santiago y, como micasa quedaba cerca del paradero del ferrocarril, allí lle-gaba y descansaba siempre que volvía a su provincia.

Pasando el tiempo nos encontramos, ya corno músi-cos, en las serenatas de Santiago.

Tocando en la Emisora Mi/ Diez, en La Habana,Ibrahim Urbino, famoso locutor de la época, organizóuna embajada artística a Holguin, e invitaron a Sindocon Guarionex —su hijo— y el Conjunto Matamoros, delcual yo era clarinetista.

Por el camino Sindo me dice, "Pancho, así que túeres el hijo de Manuna" —porque así le decían a mimamá, Margarita Muñoz—. Entonces cantamos juntos.

Al llegar a Bayamo el alcalde nos invitó a la Casa deGobierno; Sindo empezó a hablar y enseguida se reunióallí gran cantidad de público, porque él era muy simpá-tico; el alcalde, al notario, le dijo: "quisiera yo tener esafacultad que tiene usted para reunir a tantas personas".Él fue también actor de circo; tenía una gracia especial.Sindo era muy exigente. Si te enseñaba una cancióntenías que tocarla tal como era, si no, te decía: "no, nohagas eso, que me enferma". Yo lo admiré mucho. El esla Trova.

¿Matamoros? Mire, Miguel fue mi compadre. Sí,porque bautizó a mi hija Amparo.

Era un hombre sencillo, inteligente y exclusivo.Nacimos en el mismo pueblo, igual que Cueto y Ciro, losotros dos integrantes de su trío.

152

Page 7: Marina Rodríguez López - UCM

Marina Rodríguez López, "Yo soy Compay Segundo"

Matamoros organizó el famoso trío con su nombreallá..., entre los arios 1924 y 1925, y al poco tiempo hizoel Conjunto. Con él tocó Manuel Poveda, gran cantantey timbalista. Pero el Conjunto no se llamó de iniciosMatamoros.

En una presentación que hizo el trío en el TeatroPrincipal de Santiago los oyeron unos agentes norteame-ricanos, gustaron mucho y les ofrecieron un contratopara grabar en los Estados Unidos. En Cuba por esaépoca aún no se grababa. El primer disco del trío Mata-moros fue El que siembre su maíz, y tuvo muy buenaacogida en Santiago, porque, casualmente, llegó con laautofónica —antes sólo había fonógrafos y victrolas— asíque el trío se sentía con una hermosura "bárbara".

Al regreso del viaje de Estados Unidos un amigo leofreció a Migue/ quedarse en La Habana, como chofer, yél lo aceptó. Claro, no sabía, no se imaginaba, que des-pués de ese viaje vendría la fama.

El disco fue un éxito y empezaron a solicitarlos y fir-maron un contrato con la radio. Realmente alcanzaronmás popularidad en La Habana que en Santiago. Enton-ces, Miguel llamó a Ciro, que era herrero y a Cueto, quetrabajaba en las oficinas de Sanidad y se instalaron enLa Habana.

Es precisamente por el exceso de trabajo que Mata-moros decide crear el Conjunto. Porque al trío le eraprácticamente imposible satisfacer las demandas. Ahí esque me incorporo yo al Conjunto como clarinetista.

Por aquel tiempo a el le dio algo así como una trom-bosis que le afectó la mano izquierda y se le "aflojaron"los dedos. No los tenía ya fuertes.

Entonces, cuando tenía mucho trabajo con el trío,me decía: Pancho, ven conmigo para que me ayudes,pero trae la TRILINA —siempre le dijo así a mi armó-nico—. Por eso es que me sé bien todas sus canciones yarreglos; las introducciones, todo.

A veces miro esa foto y me da tristeza, porque yatodos han fallecido. Yo soy el único que queda vivo, aun-que muchas veces no me recuerdan. Ahora mismo, quie-ren organizar conjuntos de música tradicional y nadie sepreocupa por averiguar cómo hacía Matamoros paralograr todo lo grande que logró con su música; cómo eraesa música, cómo el la tocaba.. Nadie me pregunta naday yo no me meto donde no me llaman. Pero duele que no

se trasladen esos conocimientos, porque es nuestramúsica tradicional la que pierde, y con eso nuestra cul-tura.

Llegó un momento en que Matamoros tuvo que bus-car otro cantante para el Grupo, para cuidarse la voz;porque él grababa y tenía mucho trabajo con el trío y elConjunto.

Es así que conoce a Bartolome Moré, que por esaépoca tocaba en algunos cafés de La Habana. Su voz leimpresionó y lo contrató. Él cantaba ya algunas cosas deMatamoros y viajó con el Conjunto a México.

Sí, es cierta la anécdota. Miguel le dijo que cambiarade nombre, porque allí a los burros les decían Bartolome.Desde entonces fue Benny Moré. Benny se quedó untiempo más en México al regreso del Conjunto. Asíconocí a esa gloria de Cuba.

Mire, en esta casa viví al lado de Matamoros, porqueél me pidió que me mudara aquí para facilitar los ensa-yos.

Una tarde, caminando por esta misma calle ycasualmente como a esta hora, le digo: Miguel, tienesque comprarte un reloj. Se rió y me preguntó, mirandoel reloj de la carnicería qué hora es? Pues ese reloj esmío. Y así, fue preguntando por todo el camino y respon-diendo lo mismo y con su risa grande me dijo, ¿ves?soy yo quien más relojes tien? Así era el.

Le gustaba mucho comer bien y cocinar Por lasmarianas, muy temprano, íbamos a desayunar a unacafetería que estaba en la calle San Rafael.

Recuerdo que las hijas de Daiquirí, ya viejecitas,aquí en La Habana, lloraban cuando él iba a verlas y lestocaba y cantaba.

Con el Conjunto Matamoros estuve más de diezarios. Fue una gran escuela para mí.

En todos estos acercamientos a los Maestros SindoGaray y Miguel Matamoros estuvo siempre mi interéspor aprender más de la guitarra, por conocer con pro-fundidad la música que hacían, por desentrañar susmisterios, por comprender y llegar a las raíces de esamúsica tan cubana.

Es por todo esto que Sindo y Matamoros están enmis recuerdos...

153

Page 8: Marina Rodríguez López - UCM

Cuadernos de Müsica Iberoamericana. Volumen 5, 1998

9. Su música en el Mundo; elCine

Cuando hablo de mi música hay que diferenciar,porque considero todo lo que es música tradicional en mirepertorio, lo haya escrito yo o no. Cuando la interpretoes sólo el mensaje, el sentimiento, lo que cuenta. Por esotambién la siento mía.

El primer viaje, como le dije, fue en 1938 con elCuarteto Hatuey. Fuimos por un mes a México y estuvi-mos seis meses y medio, porque decían que gustábamosmucho. Salimos en un barco alemán, el Orinoco, el viajeduró setenta horas. En Veracruz nos esperaba el esposode Toña la Negra.

Fueron meses de intenso trabajo. Por las mañanastocábamos en un programa de radio y por las tardes enla emisora de Don Emilio Alcúzara. A partir de las sietede la noche actuábamos en teatros: Alameda, BellasArtes y otros. Tarde en la noche tocábamos en el cabaretEl Retiro, de don Vicente. Allí alternamos con Cantinflasy Pedro Vargas, que era cantante del lugar Recuerdo loque se formó una noche cuando Pedro Vargas rifo su"gabardina", es decir, un pañuelito muy gastado que seponía al cuello.

Estando en el Rodeo nos proponen trabajar en unapelícula que se iba a filmar en México: Tierra brava,dirigida por René Cardona, un cubano que vivía alládesde hacía arios. Una parte se filmó en Veracruz, en elCafé. del Portal. Cantamos una canción de Lorenzo Bar-celata, actor también, que hablaba, precisamente, de esecale. Esa película se vio en Cuba.

Al poco tiempo nos invitan a participar en la pelí-cula México lindo y querido, dirigida por RamónPerera, donde tocamos un número de •Nico Saquito lla-mado Compay Gallo, que gustó mucho.

Todo eso fue en el ario treinta y ocho. Presidente,Lázaro Cárdenas. Estábamos en México cuando losobreros se apropiaron de las minas de petróleo. Despuésde cumplir el contrato allí querían que nos quedáramos,pero ya estábamos deseosos de llegar a la Patria. EnMéxico toque mucha música mía. Ese fue mi primerviaje y una magnífica experiencia.

El segundo viaje a Santo Domingo, que en realidad

fue mi tercer viaje, lo hice en el año 1956; como sabe,con el Cuarteto Compay Segundo y sus muchachos. Fueun reencuentro muy emocionante. Allá conocían mimúsica porque había grabado con el Dúo Los Compa-dres. Tocamos en el Recreo de Turismo. Nos hicieron unagran propaganda desde nuestra llegada y tuvimos granaceptación. Mire, recorrimos todo el país. Allí estaba demoda una canción mía que dice:

... Yo tengo pena contigotú dices que está penandotú dices que no te quieroque ya te estoy olvidando...

de la canción La lengua? Fue en el primer viajea Santo Domingo, sí. Esa canción mía estaba prohibidaallá y yo la cante en un teatro; claro, porque me la pidie-ron. El Director de Ética Radial me dijo: CompaySegundo, usted sabía que no podía cantar eso aquí? Sí, losé, le respondí; si me piden que la cante por radio o tele-visión no lo hago, pero t.». ri un teatro que es un circuitocerrado, por qué no? Eso no sale de allí. Además, me lapidieron, no me iba a ir sin complacer al público. yocree?

Total, la canción no dice nada malo, el doble sentidose lo pone el oyente.

En 1982, volví a Santo Domingo, en una gira queincluía Washington y Guadalupe, protectorado francés.En ese viaje estuve también en Miami.

En Santo Domingo hacía "colas" para que lesmara autógrafos, eso fue hasta el momento de irnos.

El Cuarteto Patria, de Santiago de Cuba, fue invi-tado a participar en el encuentro de la música tradicio-nal de los pueblos, que se celebraba en Washington, y amí me llevaron como figura conocida. Tocamos en Unacalle que es como un paseo o alameda, cercana al monu-mento a Washington, donde se situaron carpas de distin-tas naciones: Inglaterra, Francia, Jamaica... países delcontinente africano y Cuba. Cada carpa tenía supúblico. En ta de Cuba estaba el Cuarteto Patria, quetenía muchos oyentes. Llevábamos un número mío,Mujeres de Mayari. Una tarde, cuando terminábamosde tocarlo, un señor del público preguntó quien eraFrancisco Repilado. Un servidor le contesté.

154

Page 9: Marina Rodríguez López - UCM

Marina Rodrigucg López, "Yo soy Compay Segundo"

¿Así que usted es el autor de esa obra y de Sigue elpaso hasta Morón? Sí señor; le dije.

Bueno, pues yo tengo el disco suyo. Soy profesor dela Universidad de San Francisco y me gustan mucho suscanciones.

Anécdotas como ésta, tan grata, tengo muchas, soncosas muy importantes en la vida de un artista.

En Washington tuve otro momento de emoción. Yosabía que Rapindey vivía en Nueva York y pregunté porél. Cuál no sería mi asombro cuando, unos músicos quese encontraban también en el restaurante me respondie-ron: empuje esa puerta. Y allí estaba Marcelino. Cuandome vio me dijo: Re pilado, ¡cuántos arios!; cuarenta ycinco arios sin vernos. Pidió un fotógrafo y así quedó esterecuerdo que ve aquí y que para mí tiene un gran valor

Rapindey es un gran compositor; y muy querido enCuba.

Siguiendo con mis viajes, he estado también enChina. Allí compuse seis canciones, entre ellas La Chi-nita y Canción de Primavera.

Visité la antigua URSS, Irlanda, Canadá y a todosesos lugares he llevado la música cubana.

Con el dúo Los Compadres también hice una pelí-cula, Cuba canta y baila, en la que trabajó la actrizcubana Maritza Rosales.

El dúo iba relatando, con su canto, el argumento. Lamúsica es mía y cooperó conmigo, en la letra, ChanitoIsidrón, un repentista que cantaba muchas guajiras.

He participado en tres filmes y hay perspectivas deun cuarto.

Repilado y Marcelino Guerra en Estados Unidos

Ya ve, no se es viejo si no se quiere sedo.Mire esta foto de una filmación.Quisiera detenerme en uno de mis frecuentes viajes

por España. Participé con mi grupo en el Encuentro deMúsica Popular Teresa de Bolívar; es un encuentro de lamúsica tradicional de los pueblos latinoamericanos. En1994 tuvo su sexta edición.

Allí no explicaron que inicialmente se celebró poriniciativa del Cabildo Insular de Gran Canaria, para lasFiestas de Nuestra Señora del Pino, pero después se fueampliando y consolidando esta bella idea que lleva ewlnombre de la compañera del libertador Simón Bolívar;Teresa Bolívar, que nació en Teror

Foto tomada durante una filmación

Allí fueron muchas las emociones. Inaugu. ramos elencuentro, donde actuó también un cuarteto de Vene-zuela y una representación de Argentina.

Nosotros ya nos habíamos presentado en Sevilla, enun certamen organizado por la Fundación Luis Cer-nuda, donde se aunaron la pureza del flamenco y lasraíces del son cubano, en doce escenarios de cuatro loca-lidades de la provincia Sevilla: Utrera, Lebrija, El Coro-nil y Mairena de Aljarafe.

El flamenco y el son cubano tienen mucho en comúnpor sus profundas raíces populares y, por supuesto, tam-bién diferencias; pero en ambos hay nobleza y dignidad,y allí se puso de manifiesto. Ambos son frutos de la mez-cla de etnias y culturas ancestrales.

En este encuentro se rindió homenaje a AntonioMachín, visitando su tumba en el cementerio San Fer-

155

Page 10: Marina Rodríguez López - UCM

Cuadernos de Mtisicu Iberoamericana. Volumen 5, 1998

nando. Allí canté a ese cubano inmortal y dije que erauna visita alegre y no de duelo, porque él era muy alegrecon su canción. Machín popularizó en España el boleroDos Gardenias, de Isolina Carrillo, así como AngelitosNegros, de Blanco-Maciste.

Antes de cantar, como buenos soneros, regamos sutumba con ron. Interpretamos el bolero Tu nombre y laguaracha Pepa tiene un camisón. A petición delpúblico, que cantó con nosotros, interpretamos Angeli-tos Negros. Fueron momentos de gran emoción.

Después fue el viaje, también a España, acompa-ñando al valiosísimo cantautor cubano Pablo Milanés, aquien admiro y aprecio su amistad.

Más recientemente, Madrid y Alicante, donde senti-mos un gran respeto y admiración por la músicacubana. Ya ve lo feliz que soy haciendo música. Aquí hayCompay Segundo para rato...

10. El armónico o trilinaRepilado concibe su armónico allá en Santiago,

siendo aún muy joven. Él mismo clasifica dentro delos instrumentos cordófonos. Oigamos lo que diceal respecto.

Yo llevaba ya algunos años tocando la guitarra, perosentía que la prima era muy débil y pensaba cómolograr un instrumento que, teniendo tantas cuerdascomo la guitarra, sonara más fuerte que ella. Hiceentonces un cambio de cuerdas. No le puse prima sinosegundas que son más fuertes; tampoco le pongo sexta,porque baja mucho. Yo lo tengo por octavas.

La afinación es similar a la de la guitarra, pero sólosimilar, porque tiene Mi - Si - Sol, pero cuando llego alSol lo doy por octava y sigo de Sol en octava hasta elsexto.

Esa es la afinación de mi instrumento, parecido a laguitarra, pero canta más. Le puse "Armónico". Algunosle llaman "Cuatro" pero no lo es. Ya le conté que micompadre Matamoros le decía "Trilina". Desde que cons-truí el armónico me ha acompañado siempre. Nunca lohe abandonado.

Mire, en el son la guitarra tiene más bien una fun-ción rítmica, no así el tres, que canta. Yo quería que miguitarra cantara; que fuera capaz de seguir la línea

melódica en toda su riqueza, tanto en el son como encualquier género cubano. Creo lo logré.Sólo yo toco ese instrumento en Cuba y en el mundo.Lamentablemente no he encontrado continuadores y enverdad no porque sea de una gran complejidad, aunquepor supuesto, hay que aprenderlo. Creo se debe a lo pocoque se conoce.Tengo un alumno que está en eso de hacerse un armó-nico y lo voy a enseñar. 4

11. Su obraLa obra de Repilado abarca canciones, sones,

guarachas, boleros.Tiene escritas alrededor de doscientas obras que

conforman, en lo fundamental su repertorio actual.Indiscutiblemente, un lugar de preferencia ocupa enél su producción sonera, que abarca siete décadas;basta decir que compuso y estrenó en 1994, enEspaña, el son El Toro, inspirado en tradiciones deese pueblo.

Analizaremos Macusa, un cantar, el primero quecompone Francisco Repilado.Su producción sonera está concebida con la formaestructural más tardía, secciones cantadas por elsolista que concluyen con un estribillo.Sus regularidades musicales y textuales nos permi-ten llegar a una generalización a partir del análisisde éste.

Macusa un cantar asume la estructura clásica delos arios veinte, periodo de pleno desarrollo del sonal aparecer agrupaciones musicales -estudiantinas,cuartetos, sextetos y septetos, en lo fundamental-que le dan su carácter definitivo.

En 1925 el Sexteto Habanero graba sus primerosdiscos y sirve de pauta en la forma de ejecutar elson, alcanzando gran importancia en Cuba y en elCaribe, -así como en América del Sur, Estados Uni-dos y también en Europa- y haciendo sentir suinfluencia en otras agrupaciones soneras.

El Trío Matamoros, fundado en 1925, es una ins-

4 Emrevista de la autora a Francisco Repilado, 1994.

156

Page 11: Marina Rodríguez López - UCM

Marina Rodríguez Upez, "Yo soy Compay Segundo"

titución clave excelente y representativa del formatosonero.

Repilado compone Macusa un cantar en el año1924. Se escuchó, en su estreno ejecutado con gui-tarra, armónico, contrabajo, maracas y clave, y asícontinúa interpretándola el cuarteto Compay Se-gundo y sus muchachos.

El análisis de los elementos que conforman eldiscurso musical lleva a evaluar críticamente la rela-ción formal estructural; la melodía, la armonía, lametrorítmica, el timbre y el texto.

Trabajé con la partitura, copia del propio autor,con voz y cifrado armónico para piano; ademasconté con las audiciones en vivo de la obra interpre-tada por el cuarteto. También sostuve una sesión detrabajo con el trovador cubano Miguel Oliver, aquien le escuché una original e interesante versiónpropia de este son.

El son comienza con una introducción que esuna verdadera presentación, por su intención y lla-mado a la atención del que escucha. El materialtemático está organizado a la manera tradicional,muy simple. Adopta una forma binaria con dos sec-ciones que se repiten así: A B A B'.Las secciones están íntimamente ligadas, como vere-mos, por periodos y frases.

La primera sección consta de veinte compasesagrupados en dos periodos de ocho compases cadauno y con cuatro compases de enlace entre ellos.Cada periodo consta de dos frases de cuatro compa-ses. La segunda sección —período— consta de docecompases que conforman tres frases musicales decuatro compases cada una. La repetición de la pri-mera sección se hace a través de un periodo de sóloocho compases, con dos frases de cuatro compasescada una y la de la segunda con doce compases, y aligual que en su primera presentación lo conformantres frases musicales de cuatro compases cada una.

La cohesión que existe entre las secciones es tal,que B es una repetición exacta de A en sus frases ini-cial y final, apareciendo sólo ligera variación en lafrase intermedia, como puede observarse en elesquema presentado. Entre las secciones y sus reex-posiciones se mantienen invariables cuatro compa-

ses de enlace que ya fueron presentados en la intro-ducción. Este enlace también funciona entre los dosperiodos de la primera sección. El montuno, con sutexto sentencioso, tiene dos frases de cuatro compa-ses cada una.

Como se ha mostrado, la introducción y los enla-ces de secciones y periodos son exactos, sin contras-tes reafirmando la unidad temática de la obra.

Su melodía se caracteriza por entonacionescerradas, su desarrollo es muy sencillo y solo demanera muy esporádica utiliza intervalos de terceray cuarta. Se corresponde exactamente con el conte-nido del texto.La extensión de la voz va de un Do sostenido centrala un mi, manteniéndose un registro medio a lo largodel son.

El tratamiento armónico es el tradicional, sindisonancias ni asperezas armónicas, sin cambios detonalidad y con cadencias perfectas. Está dado,como explicamos al inicio, por la conjugación delbajo, ejecutado en pizzacatto, que fija la base rít-mico armónica y la guitarra, con su típico rayado-rasgueado como componente del resto de la percu-sión, mientras el armónico puntea y canta sus moti-vos.

La identificación tímbrica corresponde a los cor-dófonos pulsados —guitarra- armónico— y los idiófo-nos clave y güiro. El bajo asume una importante ydoble función tímbrica, como cordófono y comoelemento definidor del ritmo.

El texto habla de amor; evoca un romance pocoafortunado con un lenguaje sencillo, popular, gra-cioso. El estribillo, sentencioso, reafirma el senti-miento masculino de autovaloración:

...como yo te quise a ti, Macusa,nadie te querrá,nadie, pero nadie,nadie te querrá...

Francisco Repilado es uno de esos raros casos desíntesis, al lograr identificarse plenamente con laesencia sonera y expresarla y desarrollarla en toda sudimensión.

157

Page 12: Marina Rodríguez López - UCM

Cuadernos de Musica Iberoamericana. Volumen 5, 1998

12. A modo de conclusiónMi vida la he dedicado a la música tradicional

cubana. Nunca la he dejado y no me arrepiento. Sinnegar las influencias extranjeras, porque he vivido todoslos "modismos", mantuve mi tradición incorporando aella lo que correspondía.

Aún hoy tocamos obras de aquella época de unamarcada influencia norteamericana, pero dentro de lopropio.

Ahora es lo moderno y en general hay poca letra ymucho ruido, porque lo que se busca a veces es sólo bai-lar

Antes, cuando tocabamos, el público se sentaba aescuchar y te decían: esto sí, esto no... ¡eran unos

A veces los turistas extranjeros me preguntan quémúsica es esa que hacemos y yo les respondo que esnuestra música tradicional, aquella de las serenatas, delos hermosos boleros, las canciones, lcis sabrosas guara-chas. Y ellos se quedan asombrados.

He llevado con orgullo la musica cubana a muchaspartes del mundo.

Ya ve, llegue a la Habana en 1929 tocando clarinete,para la inauguración del Capitolio y aquí estoy, con miscasi nueve décadas y mi armónico. ¡Y echa! 5

5 Entrevista de la autora a Francisco Reputado, 1994.

158

Page 13: Marina Rodríguez López - UCM

Von

Piano

nimmamp. 11g .1111M1r-.4milt

3 — 3—

Por un qui - to de tiem—3—

_ 3_ga`•-•=•=r--E

que ins te yo Ilse que- de

--Mwehr====41.7=====.=

MIM

Po que de ü nie se - pa -

3_ —3—nie tras- nas - te Ma cu

922MIli'MplIIMMM1111111EP ME

Marino Rodriguez Letz "Yo soy Compay Segundo"

Macusa, un cantar. -1-3__

6

3 —, _3_ — 3

lt, y yo tarn- bitn tut- do - re. con tan- ta i - lo- sión te qui - se que nun ca de ü du de —.------ — ______3______ —3—, — 3 — — 3 __ 3

159

Page 14: Marina Rodríguez López - UCM

- 2 -

.n„iniieg....mtn in-nnn

)

Mnaat ellaln•nn •nnn

Cuadernos de Musica lberownericana. Volumen 5, 1998

LO, que_en pese- ba - mor te di y me._ pe - dis-te tus cae - tu, que_ea e -

)

.r.----rm.— ==.=.-=--• .--===.:-fflä-==---..L.- ...----0==-0-0==.=:.--...--r.

J . r r . r. J J . r r r r . r r . r . r

35 —3— _ 3 _3_ _ 3

Ilas de- du a - — te quie- ro mi pu- chun-gui - to. tu nun - ea me jm-gas su - ihr.—_3.—._ __ 3 _ _3_ 3 _

)

., .....,...„,n• .,M1.&,«n•Lii•m-=-Mm.:n -n.:1111111..1

nr.n •n•zurrn===.. ..,.kn =n=-2.9 wwwnn:=

-.

)

.1==e ====e.n.=====.:=---..--==.mumEg==. a-"—=-- ------. —

— AM MR 131!MIIIMIZIM-

do. con ser - va -vta el re - euer o

)

"=.4.,,,,......,.....==...nnn,,,-«..=.=1= ==—.."•"'' ''''— --.M.R"--

MIM«IP 1 MWlilaanalaal'

160

Page 15: Marina Rodríguez López - UCM

Marina Rodríguez López, "Yo soy Compay Segundo"

-3-

Las un - sao se die- ron cuco - ta, que to - do i-ba a ser ción,_3_ _3_,.... ....

.M.-,,,•••

.....,...,,,,..,,..•n••••n•-n-•nnn •ne,/•n•••,

-7# r rrr r- r J r J . r r J r r* r J

o,•-n•/n•••nK-M- n.nellnlenMn•nnn•nn•=..yn elln••nn•••nnNMniknr

se me - de - ron en el

co - fre, don - de guar - de mi pa - %Ibn_

„..-.,----,--,--7,--,--,- ----„--,--i,------

r r r . r r r 7 -----rr r J . J

65

yen-do los re- cuer - dos

del en - ga - im de un a- mor._3_ _3_

I z

7 i J r . J J r . r i r • ______J- #r r r J . r----

Co- mo yo te qui-se_a ti, M naa - cm - sa -

....-....e..-____,,:.n := 7a =

I

===-Lazdie

te que mi, na die, pe - ro na - die, die te que rri.

-- — ----"----= -- rar—•=—Mril--=M2.IIIII 1.11111.1M1—

•1,41311111MIMBH!" . . .

161