marina montejo morales -...

97
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE -CUNOROC- INGENIERIA FORESTAL TRABAJO DE INVESTIGACION PARA GRADUACION DIAGNOSTICO SILVICULTURAL Y BENEFICIOS ECONOMICOS DE SAN JUAN (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.), EN PLANTACIONES INCENTIVADAS POR PINFOR UBICADAS EN LAS VERAPACES Y QUICHE DEL INAB MARINA MONTEJO MORALES Huehuetenango, julio de 2016.

Upload: lamhanh

Post on 01-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE

-CUNOROC-

INGENIERIA FORESTAL

TRABAJO DE INVESTIGACION PARA GRADUACION

DIAGNOSTICO SILVICULTURAL Y BENEFICIOS ECONOMICOS DE SAN

JUAN (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.), EN PLANTACIONES

INCENTIVADAS POR PINFOR UBICADAS EN LAS VERAPACES Y QUICHE

DEL INAB

MARINA MONTEJO MORALES

Huehuetenango, julio de 2016.

Page 2: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

i

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE

-CUNOROC-

INGENIERIA FORESTAL

TRABAJO DE INVESTIGACION PARA GRADUACION

DIAGNOSTICO SILVICULTURAL Y BENEFICIOS ECONOMICOS DE SAN

JUAN (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.), EN PLANTACIONES

INCENTIVADAS POR PINFOR UBICADAS EN LAS VERAPACES Y QUICHE

DEL INAB

PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO DEL CENTRO

UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE

POR:

MARINA MONTEJO MORALES

EN EL ACTO DE INVESTIDURA COMO INGENIERA FORESTAL

EN EL GRADO ACADEMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS FORESTALES

Huehuetenango, julio de 2016.

Page 3: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

ii

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR MAGNIFICO

Dr. Carlos Alvarado Cerezo Rector Magnifico

CONSEJO DIRECTIVO

Ing. Agr. Otto Gabriel Salguero Vásquez Presidente Ing. Agr. Juan Carlos Gálvez Gordillo Secretario y Representante

Docente

Ing. For. M.Sc. Jorge Obispo Vásquez Mejía Representante Docente Ing. Agr. Wilhem Angel Prera Representante de Profesionales

Egresados

Br. Jackelin Beatriz Martínez Representante Estudiantil Br. Manuel Antonio Molina Palacios Representante Estudiantil

Page 4: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

iii

Huehuetenango, 16 de mayo de 2016.

Señores Miembros

Honorable Consejo Regional

Honorable Terna Evaluadora

Centro Universitario de Noroccidente

Universidad de San Carlos de Guatemala

Respetables miembros:

De conformidad con las normas establecidas en la Ley Orgánica de la Universidad

de San Carlos de Guatemala, tengo el honor de presentar a vuestra consideración

el Trabajo de Investigación para Graduación, titulado: DIAGNOSTICO

SILVICULTURAL Y BENEFICIOS ECONOMICOS DE SAN JUAN (Vochysia

guatemalensis Donn. Sm.), EN PLANTACIONES INCENTIVADAS POR PINFOR

UBICADAS EN LAS VERAPACES Y QUICHE DEL INAB; Presentado como

requisito previo a optar el Título de Ingeniera Forestal, en el grado académico de

Licenciada en Ciencias Forestales.

Sin otro particular y en espera que el presente trabajo de investigación merezca su

aprobación, es grato suscribirme de ustedes.

Respetuosamente,

F. ___________________________

Br. Marina Montejo Morales

Carné: 200840900

cc.archivo.

Page 5: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

iv

DEDICATORIA

ACTO QUE DEDICO

A DIOS: Por ser el único gran guía y apoyo en todo

momento y sé que tu oh Dios me diste la

sabiduría, el conocimiento y la inteligencia, en

este logro importante de mi vida.

A MIS PADRES: Ausel Montejo Morales y Gloria Marina Morales

Guillen de Montejo, por su amor, ejemplo,

sencillez y dedicación.

A MIS HERMANOS Y HERMANAS: Argelia Eneyda, Evandro Yudiel, Honoria

Carmelita, Gemallí Magdalí, Ausel, Héctor

Arturo; por su apoyo y amor incondicional en

todos los momentos de mi vida.

A MIS AMIGOS Y AMIGAS: Atilano López quien ha sido mi consejero y mi

fuerza en momentos de dificultad, Leticia Dávila,

Sandy Alicia Mendoza, Janeth Matías, Jorge

Villatoro, Arturo Gutiérrez, Gamaliel López, Por

su apoyo, ejemplo y compañerismo.

Y A TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE DE ALGUNA FORMA CONTRIBUYERON EN MI FORMACION ACADEMICA.

Page 6: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

v

AGRADECIMIENTO

A: Ing. For. Humberto Efraín Piedrasanta Morales, por su

amable disponibilidad e incondicional asesoría para la

presente investigación.

A: Lic. Rafael Ávila Santa Cruz, por su asesoría y asistencia en

el presente estudio.

A: Ing. For. Fredy Amílcar Bolaños Cano, por su amistad y

apoyo en la ejecución del presente estudio en la Subregión

II-6 INAB Ixcan, Quiché.

A: Ing. For. Carmelita Montejo Morales de Pérez, por su apoyo

incondicional en todas las etapas de mi vida y en especial en

la conclusión del presente estudio.

A: Ing. For. Paulo Francisco Pérez, Por sus conocimientos

aportados a la presente investigación.

A: Compañeros, amigos, familia, docentes y personal

administrativo que siempre me apoyaron sinceramente en

mi formación profesional especialmente a los Ingenieros;

Ing. Agr. Francisco Sánchez e Ing. For. Marco Augusto

Escobar, Ing. For. Elvidio Rosibel Palacios, Ing. Agr.

Sergio Miguel Godínez, Ing. For. Jorge Ovispo Velásquez,

Ing. For. Juan Renardo Villatoro e Ing. For. Marvin

Herrera.

Page 7: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

vi

INDICE GENERAL

Contenido Pagina

I. INTRODUCCION ............................................................................................ 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 2

III. JUSTIFICACION .......................................................................................... 3

IV. MARCO TEORICO ....................................................................................... 4

4.1. Marco conceptual ...................................................................................... 4

4.1.1. Silvicultura .......................................................................................... 4

4.1.2. Dasonomía ......................................................................................... 5

4.1.3. Plan de manejo ................................................................................... 6

4.1.4. Plantación Forestal ............................................................................. 7

4.1.5. PINFOR .............................................................................................. 7

4.1.6. Parcelas permanentes de medición forestal (PPMF) .......................... 8

4.1.7. MIRASILV ......................................................................................... 10

4.1.8. Aprovechamiento forestal ................................................................. 11

4.1.9. Industria forestal ............................................................................... 12

4.1.10. Productos forestales ...................................................................... 12

4.1.11. Medición de atributos de árboles y productos ................................ 13

4.1.12. Raleos ........................................................................................... 16

4.1.13. Productos maderables ................................................................... 21

4.1.14. Operaciones de corta .................................................................... 22

4.1.15. Comercialización en el sector forestal ........................................... 23

4.1.16. Indicadores no descontados .......................................................... 24

4.2. Marco referencial .................................................................................... 25

4.2.1. Antecedentes.................................................................................... 25

4.2.2. Ubicación política y administrativa del estudio. ................................. 26

4.2.3. Fisiografía del área de trabajo. ......................................................... 27

4.2.4. Vías de acceso ................................................................................. 28

4.2.5. Clima ................................................................................................ 29

V. OBJETIVOS .................................................................................................. 31

Page 8: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

vii

VI. HIPOTESIS ................................................................................................ 32

VII. METODOLOGIA......................................................................................... 33

7.1. Área de estudio ...................................................................................... 33

7.1.1. Aspecto silvicultural .......................................................................... 33

7.1.2. Evaluación de expedientes ............................................................... 39

7.1.3. Análisis de información económica ................................................... 41

VIII. RESULTADOS ........................................................................................... 42

8.1. Área de estudio ....................................................................................... 42

8.2. Crecimiento y productividad .................................................................... 43

8.3. Datos de las áreas muestreadas-PPM- .................................................. 43

8.4. Datos dasométricos de las plantaciones para el año 2015 ...................... 45

8.4.1. Frecuencias diametricas de las plantaciones .................................... 46

8.5. Plantaciones que presentan actividad silvicultural ................................... 49

8.5.1. Datos dasométricos de las plantaciones con el primer raleo---------------

para elaño 2015 ................................................................................ 50

8.5.2. Frecuencias diametricas de plantaciones con-----------------

intervención..silvicultural…………..…………………………………..…52

8.6. Características económicas .................................................................... 53

8.6.1. Aspectos económicos ....................................................................... 56

8.6.2. Mercado del producto: ...................................................................... 60

8.7. Planificación de raleos ............................................................................ 61

8.7.1. Sistema del índice de espaciamiento relativo ................................... 61

8.7.2. Datos de forma y defecto de las parcelas intervenidas con releo ..... 64

IX. CONCLUSIONES ....................................................................................... 67

X. RECOMENDACIONES ................................................................................. 69

XI. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 71

Page 9: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

viii

INDICE E CUADROS

Cuadro 1. Montos de incentivo para reforestación a partir de 1997-2012 .............. 8

Cuadro 2. Condiciones para el desarrollo de San Juan (Vochysia……………

……………..guatemalensis Donn. Sm.) ............................................................... 25

Cuadro 3. Variables silviculturales dasométricas que se han tomado en………….

…………….cuenta en… la evaluación de cada PPM, de acuerdo a la------------ ---

---------------metodología MIRA-SILV. .................................................................... 36

Cuadro 4. Variables para forma y defectos del fuste, que se tomaron en………… -

--------------cuenta en la evaluación de cada PPM, de acuerdo a la-------------

……………metodología MIRA-SILV..... ................................................................ 37

Cuadro 5. Estratos en base a edades .................................................................. 39

Cuadro 6. Indicadores no descontados ................................................................ 41

Cuadro 7. Distribución de área plantada por Subregión ....................................... 42

Cuadro 8. Categoría de índice de sitio para ----------------------------------------------------

--------------(Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) .................................................. 43

Cuadro 9. Distribución de índice de sitio en base a edad de parcelas……………….

--------------permanentes de muestreo. .................................................................. 44

Cuadro 11. Características dasométricos de plantaciones sin raleo. .................... 45

Cuadro 12. Clases diametricas, forma y defecto en los diferentes índices -------------

----------------de sitio para la edad de 8-12 años ................................................... 46

Cuadro 13. Clases diametricas, forma y defecto en los diferentes índices de --------

-----------------sitio para la edad de 12.1-17 años .................................................. 47

Cuadro 14. Proyectos evaluados por subregión para la especie -------------------------

----------------San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) ................................ 50

Cuadro 15. Características dasométricos de plantaciones con el primer ---------------

----------------raleo en San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) .................. 51

Cuadro 16. Clases diametricas, forma y defecto en los diferentes índices---------- ---

---------------de sitio de plantaciones con la primera intervención de raleo para el ----

----------------año 2015. .......................................................................................... 52

Page 10: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

ix

Cuadro 17: Volumen Transportado mediante resolución de venta de -------------------

---------------notas de envió exentas de licencia de la especie San Juan ----------------

--------------(Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) .................................................. 54

Cuadro 18: Costos de establecimiento y mantenimiento en una plantación------------

----------------para 6 años para la especie San Juan -------------------------------------------

----------------(Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) ................................................ 56

Cuadro 19: Incentivos recibidos por Estado ......................................................... 57

Cuadro 20: variables económicas de plantaciones con y sin intervención -------------

---------------silvícola de la especie San Juan (Vochysia guatemalensis -----------------

----------------Donn. Sm.) ........................................................................................ 57

Cuadro 21. Datos de venta de Raleo/ha sin incentivo para la especie -----------------

----------------San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) ................................ 59

Cuadro 22. Planificación de raleos para la edad de 8-12 años en los -------------------

---------------diferentes índices de sitio para San Juan ----------------------------------------

----------------(Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) ................................................ 61

Cuadro 23. Planificación de raleos para la edad de 12.1 – 17 años en los------------

---------------diferentes índices de sitio para San Juan (Vochysia guatemalensis ------

----------------Donn. Sm.) ........................................................................................ 62

Cuadro 24. Planificación de las plantaciones con la primera intervención de --------

----------------raleo para San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) ............... 63

Cuadro 25.Planificación de raleos para plantaciones con la primera --------------------

---------------interven ciónde raleo para San Juan (Vochysia guatemalensis ------------

----------------Donn. Sm.) ........................................................................................ 64

Page 11: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

x

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Raleo por lo bajo .................................................................................................. 18

Figura 2. Posición sociológica de los arboles ...................................................................... 18

Figura 3. Raleo selectivo ..................................................................................................... 19

Figura 4. Raleo mecánico ................................................................................................... 20

Figura 5. Raleo Libre ........................................................................................................... 20

Figura 6 Silvicultura de San Juan (Vochysia guatemalesis Donn. Sm. ............................ 25

Figura 7. Árbol de San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) ................................. 25

Figura 8. Mapa de ubicación política y geográfica ............................................................. 26

Figura 9. Mapa de Fisiografía del área de trabajo ............................................................... 27

Figura 10. Mapa de caminos ............................................................................................... 28

Figura 11. Mapa de clima .................................................................................................... 30

Figura 12. Distribución de expedientes por Subregión....................................................... 33

Figura 13. Ejemplo de medición de una parcela ................................................................ 35

Figura 14. Datos de forma y defecto de las plantaciones de San Juan (Vochysia-----------

…. …………..guatemalensis Donn. Sm.) ............................................................................. 48

Figura 15. Posición sociológica de la especie San Juan (Vochysia guatemalensis--------....

…………..Donn. Sm.) ........................................................................................................... 49

Figura 16. Plantaciones con venta de productos forestales derivadas de raleo de---------…

……………..San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) ............................................. 54

Figura 17. Silvicultura sin incentivo de San Juan (Vochysia guatemalensis Donn------….

………..……Sm.) .................................................................................................................. 55

Figura 18 . Datos de forma y defecto de fuste de San Juan (Vochysia-------…

…………….….guatemalensis Donn. Sm.) ........................................................................... 65

Figura 19. Posición sociológica de San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) ......... 65

Page 12: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

xi

INDICE DE ANEXOS

1. Boleta 1 Información general del propietario

2. Boleta 2 Económica

3. Boletas de campo para la toma de datos para parcelas permanentes de

medición forestal.

4. Mapa de Ubicación de PPM.

5. Ubicación espacial de las PPM

6. Estimación de ingresos y costos para las áreas con intervención de raleo.

7. Descripción grafica de las actividades de campo.

Page 13: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

xii

RESUMEN

La investigación fue impulsada por el Departamento de Investigación Forestal del

Instituto Nacional de Bosques –INAB-, y el Consejo Nacional de Estándares de

Manejo Forestal Sostenible para Guatemala –CONESFORGUA- a través del

proyecto “Sistema de Información Sobre la Productividad de los Bosques de

Guatemala”; para lo cual fue necesario contar con plantaciones de San Juan

(Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) del Programa de Incentivos Forestales –

PINFOR- distribuidas en las subregiones del INAB II-5 Fray Bartolomé de las

Casas, II-6 Ixcán y II-7 Salacuim.

En esta investigación fueron evaluadas 27 parcelas permanentes de muestreo-

PPM-, las cuales 5 están ubicadas en la Subregión II-5 Fray Bartolomé de las

Casas, 19 en la Subregión II-6 Ixcán y 3 en la Subregión II-7 Salacuim, las cuales

se encuentran entre las edades de 8-17 años de edad, distribuidas en las edades

de 8-16.9 años, las cuales fueron sujetas a evaluación por medio del

establecimiento de PPM.

Se identificaron 4 propietarios con venta de producto en donde la rentabilidad

promedio por las venta de producto es de 63.83 % y los que no han hecho

ninguna intervención en las áreas es de 7.53%.

Para la especie se establecieron 3 índices de sitio: alto, medio y bajo en base a las

alturas dominantes encontradas en la muestra establecida; para ello se calcularon

las diferentes intervenciones en raleos planificados en las plantaciones que no han

recibido manejo y para las que ya aplicaron el primer raleo.

En el aspecto económico se cuenta con una diferencia de un 56.31% de

rentabilidad aún más rentable con respecto al grupo que no vendió su primer

raleo.

Page 14: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

xiii

SUMMARY

The research was led by the Department of Forestry Research Institute INAB

National Forests, and the National Council of Sustainable Forest Management

Standards for Guatemala -CONESFORGUA- through the project "Information

System on Productivity of Forests in Guatemala "; for which it was necessary to

have plantations of San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) Forestry

Incentives Program -PINFOR- distributed in the subregions of INAB II-5 Fray

Bartolome de las Casas, II-6 and II-7 Ixcán Salacuim.

In this study were evaluated 27 permanent sample plots-part per million, which 5

are located in the Subregion II-5 Fray Bartolome de las Casas, 19 in the Subregion

II-6 Ixcán and 3 in the Subregion II-7 Salacuim, the which they are between the

ages of 8-17 years old, distributed in the age of 8-16.9 years, which were subject to

evaluation through the establishment of PPM.

4 owners to sell product where the average return for the sale of product is 63.83%

and those who have not made any intervention in the areas is 7.53% were

identified.

For the species 3 site indexes were established: high, medium and low based on

the commanding heights found in the sample set; for that different interventions

planned thinnings in plantations that have not received management and those

already implemented the first thinning were calculated.

On the economic side it has a difference of 56.31% even more profitable compared

to the group that did not sell its first thinning profitability.

Page 15: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

1

I. INTRODUCCION

La silvicultura en plantaciones es uno de los objetivos que contempla el INAB y

dentro de ello se encuentran para las maderas de rápido crecimiento con fines

maderables siendo una opción económica que se ha considerado en Guatemala

un eje de importancia para las familias, tomando en cuenta que los incentivos

forestales son pagos en efectivo, que el Estado otorga al propietario de tierras de

vocación forestal, por ejecutar proyectos de reforestación o manejo de bosques

naturales.

El PINFOR tiene como misión el fomento a la creación de núcleos de producción

forestal regional de alta productividad, para impulsar la oferta de productos

forestales competitivos, reducir la deforestación, generar servicios ambientales y

empleo en el área rural. Incentiva la inversión para el establecimiento y manejo de

plantaciones forestales, el manejo sostenido de bosques naturales y la silvicultura

con fines ambientales. El PINFOR convierte a Guatemala en el líder de la

producción de bienes y servicios ambientales de la región.

Tomando en cuenta que una de las regiones de Guatemala que más áreas de

vocación forestal han incorporado a la reforestación es la región II del INAB

constituida por las Verapaces e Ixcán por lo que es en esta zona que el INAB ha

iniciado con el proceso de establecer el estado actual de las plantaciones

provenientes del PINFOR en la especie San Juan (Vochysia guatemalensis Donn.

Sm.) ya que es una de las especies con mayor área de cobertura y de interés

económico de la zona, razón por la cual la importancia de evaluar el manejo

silvicultural al que han sido sometidas estas áreas además de los beneficios

económicos que estas han generado luego del periodo de incentivo es decir

después de los primeros 6 años de vida.

Page 16: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

2

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática que se ha generado a nivel de INAB es la falta de información a

nivel silvicultural y económico de plantaciones establecidas con fines de

producción, tal el caso de la especie San Juan (Vochysia guatemalensis Donn.

Sm.), la cual fue plantada específicamente en las Verapaces y Quiche.

El INAB considera dentro de los objetivos del PINFOR las tierras desprovistas de

vegetación arbórea y su actividad sea de vocación forestal, creando masas

boscosas para obtener producto maderable de calidad.

Hoy en día en necesario contar con información, silvícola, dasométrica y

económica que permita evaluar el alcance de dichos objetivos, primordialmente

en el tema de plantaciones forestales de San Juan (Vochysia guatemalensis Donn.

Sm.).

Page 17: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

3

III. JUSTIFICACION

Tomando en cuenta que la continua amenaza bajo la cual se encuentran los

bosques de Guatemala a nivel urbano y rural, por la gran demanda de productos

del bosque utilizados para beneficios de energía para las familias, así mismo el

no indagar sobre resultados de proyectos iniciados en su momento y sin

evaluación continua, tal es el caso del PINFOR 1,997.

Hoy en día existe la Organización Internacional de Maderas Tropicales –OIMT-

quien busca fortalecer los esfuerzos institucionales para poder saber de temas que

han quedado abandonados como es el de plantaciones que fueron liberadas hasta

el año 2,009 y así poder generar información como resultado que puedan

describir las condiciones actuales de plantaciones de San Juan (Vochysia

guatemalensis Donn. Sm.) en la Región II las Verapaces e Ixcán, logrando saber

así lo que ha pasado después de haber sido liberadas de incentivo (6años).

Generando para este caso información silvicultural, dasométrica y socioeconómica

que permitan evaluar el alcance de los objetivos del PINFOR en el tema de

plantaciones forestales y con ello poder indicar el tipo de manejo que se aplicado

así como cuál ha sido el mejor en base a las parcelas levantadas en campo y si ha

generado tanto gastos como ingresos para el silvicultor.

Con la ejecución de este estudio, se pretende llenar algunos vacíos de

información relacionada a la silvicultura en la especie de San Juan para la Región

II, que puedan ser útiles que los lleven a tomar decisiones en un momento dado.

Page 18: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

4

IV. MARCO TEORICO

4.1. Marco conceptual

4.1.1. Silvicultura

La silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cuidado de los

bosques, cerros o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este

cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para

obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios

demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos

silvícolas, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia y

mejora de la masa (continuidad en el tiempo y aumento de su calidad) y su uso

múltiple. El silvicultor emplea diferentes tratamientos silvícolas en función de lo

que quiera obtener, como madera, leña, frutos, calidad ambiental. Por ello, la

silvicultura siempre ha estado orientada a la conservación del medio ambiente y

de la naturaleza, a la protección de cuencas hidrográficas, al mantenimiento de

pastos para el ganado y a la fruición pública de los bosques. La silvicultura origina

una producción diversa (diferencia clara con la agricultura), siendo necesaria la

compatibilización de todas las producciones y externalizaciones que produce. Será

el principio de preferencia quien rija el orden de éstas, mediante listas de

preferencias jerarquizadas.

La producción de una masa se puede dividir en:

o Producción directa: (maderable y no maderable): productos inmediatos o

materias primas ( ej.: madera, leñas, corcho, resina, caza, entre otras, etc.)

o Producción indirecta: productos mediatos o externalidades positivas. Lo

generan las masas por el hecho de existir (por ejemplo: fijación de carbono,

regulación del ciclo hidrológico, biodiversidad, etc.)

Page 19: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

5

Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y la

práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y

desarrollo; para ello se apoya en la geobotánica, ecología, edafología, climatología

y dendrología entre otras. (Wikipedia® 2013) (6)

4.1.2. Dasonomía

Es el conjunto de disciplinas que estudian los bosques respecto a su formación,

manejo, reproducción y aprovechamiento buscando la máxima renta del capital

forestal en calidad y cantidad a perpetuidad (CATIE, 2003), citado por Fuentes, A.

2014 (4).

a. Dasometría

Según Trillas (1982) citado por Fuentes, A. 2014 (4). La dasometría es una rama

de la Dasonomía que se encarga de la medición de los árboles, de la

determinación del volumen de los bosques y de los crecimientos de los árboles y

bosques. Etimológicamente es la medición del bosque, entendido este como el

conjunto de árboles que se desarrollan en un espacio común. (Ferreira, 1995;

citado por Tager C., 2002). Es la parte de la dasonomía o ciencia forestal, que se

encarga de la medición de los bosques en general (dasos = bosque; metrón =

medida). Según Robles (2007) Para facilitar las mediciones de los bosques, es

necesario medir sus partes estructurales. La medición de las dimensiones de los

árboles, a su vez, debe considerar a cada dimensión por separado para,

finalmente, conocer el volumen de la madera que cada árbol contiene. Por otra

parte, no siempre es el volumen la dimensión de interés, sino que pueden serlo

otras como la altura total, alguna altura parcial, el área basal. Podemos definir 3

grandes objetivos particulares, coincidentes con cada una de las partes de que

consta la dasometría. (Fuentes, A. 2014) (4)

1. La Dendrometría: trata de la medición de las dimensiones del árbol, del

estudio de su forma y, en último término, de la determinación de su

volumen.

Page 20: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

6

2. La Estereometría: se ocupa de las cuestiones relacionadas con la

estimación métrica y cubicación de la masa forestal, entendida como

conjunto de árboles que conviven en un espacio común.

3. La Epidometría: es la parte de la dasometría que se encarga de la

medición del crecimiento e incremento de árboles individuales y

poblaciones forestales.

La Dasometría está considerada actualmente una de las bases fundamentales de

la silvicultura y de la economía forestal. En la investigación forestal se emplea

dasometría para juzgar el desarrollo de árboles o de especies bajo distintas

condiciones. Por ejemplo, se puede comparar el crecimiento y la forma de

especies que están creciendo en distintas calidades de sitio. También se puede

determinar la influencia de raleos sobre el crecimiento y la forma de los árboles

(Trillas, 1982) citado por (Fuentes, A. 2014) (4).

b. Importancia y aplicación de la dasometría

La medición forestal constituye un aspecto fundamental de la ciencia forestal. Para

iniciar el manejo del bosque en forma racional y técnica se requiere en primer

lugar conocerlo mediante la medición de una serie de características o

parámetros. Ejemplo de algunas mediciones forestales son: Volumen de madera,

número de árboles, área basal, altura, diámetro, edad, crecimiento. (Ferreira,

1995; citado por Tager C., 2002), (citado por Fuentes, A. 2014) (4).

4.1.3. Plan de manejo

Es un programa de acciones desarrolladas técnicamente, que conducen a la

ordenación silvicultural, de un bosque, con valor de mercado o no, asegurando la

conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales.

(Decreto 101-96) (3)

Page 21: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

7

4.1.4. Plantación Forestal

Es una masa arbórea; son bosques establecidos por siembra directa o indirecta

de especies forestales. (Decreto 101-96) (3)

Estos pueden ser voluntarios u obligatorios:

a. Voluntarios: Son los establecidos sin previo compromiso ante autoridad

forestal competente por aprovechamiento o por incentivos forestales para

su reforestación.

b. Obligatorios: Son los establecidos por compromisos adquiridos ante la

autoridad forestal. Se exceptúan de esta clasificación y no son

considerados como bosques de cualquier tipo, las plantaciones agrícolas

permanentes de especies arbóreas.

4.1.5. PINFOR

La ley Forestal, en su título VII, capítulo I, artículo 71, se refiere a los Incentivos

Forestales, así:

“Incentivos. El estado otorgará incentivos por medio del Instituto Nacional de Bosques

INAB, en coordinación con el Ministerio de Finanzas Públicas, conforme esta ley, a

los propietarios de tierras, incluyendo a las municipalidades, que se dediquen a

proyectos de reforestación y mantenimiento en tierras de vocación forestal

desprovistas de bosque, así como al manejo de bosques naturales y las

agrupaciones sociales con personería jurídica, que virtud a arreglo legal, ocupan

terrenos de propiedad de los municipios.

Estos incentivos no se aplicarán a la reforestación derivada de los compromisos

contraídos según los casos indicados en esta ley. Las plantaciones derivadas de

programas de incentivos forestales se conceptúan como bosques plantados

voluntarios”.

Page 22: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

8

El PINFOR es una herramienta de la Política Nacional Forestal a largo plazo que

inició en 1997 y tiene vigencia hasta el año 2016.

Cuadro 1. Montos de incentivo para reforestación a partir de 1997-2012

Año Fase Q/Ha

1 Establecimiento 5,000

2 Mantenimiento 1 2,100

3 Mantenimiento 2 1,800

4 Mantenimiento 3 1,400

5 Mantenimiento 4 1,300

6 Mantenimiento 5 980

Total 12,580

Fuente: INAB

o ¿Que son los incentivos?

Los Incentivos son un pago en efectivo, que el Estado otorga al propietario de tierras

de vocación forestal, por ejecutar proyectos de reforestación o manejo de bosques

naturales. El Incentivo se otorga una sola vez para la misma área de acuerdo al plan

de manejo aprobad por el INAB. (INAB 2,012) (7)

4.1.6. Parcelas permanentes de medición forestal (PPMF)

Ugalde, en 1998, citado por Fuentes, A. 2014 (4). Describe a las parcelas de

medición como la herramienta más eficaz y eficiente para conocer y evaluar el

crecimiento y rendimiento de los arboles individuales y de los rodales

proporcionando información valiosa para establecer estrategias de manejo, para

desarrollar modelos de crecimiento, elaborar tablas de rendimiento en volumen y

área basal. “Es la unidad mínima de muestreo, cuyo tamaño varia con respecto a

los objetivos para los cuales es establecida; tiene como objetivo principal permitir

mediciones periódicas y seguimiento del crecimiento, y desarrollo de los árboles

Page 23: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

9

que quedan dentro de la parcela por un periodo de años que dependerá de la

edad de rotación de la especie, producto y calidad de sitio” (INAB, 2010).

a. Tipos de Parcelas

Según Ugalde, (2003) citado por Fuentes, A. 2014 (4). existen dos tipos de

parcelas, las temporales y las permanentes; como su nombre lo indica, las

temporales se miden normalmente una sola vez, aunque si se reubican podrían

tener mediciones adicionales de manera que una parcela temporal puede

eventualmente convertirse en una parcela permanente; las parcelas permanentes

desde su establecimiento tienen como objetivo principal permitir mediciones de

crecimiento por un periodo largo de años y si estas se hacen de un tamaño

adecuado podrían servir para el seguimiento y evaluar el crecimiento de los

arboles hasta el final del turno de corta.

b. Tamaño y Forma de las Parcelas

El tamaño de las parcelas está definido en función al número de árboles o en base

a una superficie de área en metros cuadrados o en metros lineales en el caso de

cercas vivas, árboles en líneas o en linderos, varía dependiendo de los objetivos

de la investigación, del producto final y de las variables a medir; la forma de las

parcelas puede ser variada, en el caso de un inventario de diagnóstico en una

plantación comercial a veces se utilizan parcelas temporales circulares, sin

embargo en el caso de parcelas permanentes en plantaciones con espaciamientos

regulares, es más común utilizar parcelas rectangulares o cuadradas; facilitando la

ubicación, la demarcación permanente y el sentido de medición de los árboles en

mediciones consecutivas a largo plazo (Ugalde, 2000). Para Guatemala Salazar

en el 2008, determino que el tamaño apropiado de las parcelas, varía

dependiendo de los objetivos de la investigación del producto final y de las

variables a medir, en las plantaciones forestales beneficiarias del PINFOR serán

establecidas parcelas permanentes de 500m2 de forma rectangular con

Page 24: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

10

dimensiones de 20 x 25 metros, sin embargo recomienda que cuando la

plantación haya sobrepasado los quince años de edad o tenga por lo menos 2

intervenciones aplicadas (raleos), el área de las parcelas sea incrementada a

1,000 m2, para mantener una densidad adecuada dentro de la parcela.

4.1.7. MIRASILV

El MIRA-SILV® consta de una metodología de campo que se basa en el

establecimiento de PPMF y un software para el procesamiento y análisis de la

información recabada, preparando informes de los resultados de evaluación; este

sistema tiene como objetivo principal, apoyar a la investigación forestal en relación

al seguimiento del crecimiento de los árboles en programas de reforestación y en 7

diferentes sistemas de producción forestal, agroforestal y silvopastoril (Ugalde,

2000), (citado por Fuentes, A. 2014) (4)

Es un sistema funcional en plataforma operativa compatible con las últimas

versiones de Windows y más amigable con otros programas, la última versión de

MIRASILV que es la 3.3 2011 que ofrece aplicaciones, entre las que se

mencionan:

1. Permite realizar análisis económicos, paso a paso, a través de una cadena

de custodia (valoración, comercialización y venta).

2. Se maneja a través de módulos.

3. Se pueden separar o subdividir rodales cuando ocurra algún evento que lo

considere necesario como: incendios y rendimientos de plantaciones.

4. También permite separar la información de plantaciones clónales y

policlonales.

5. Cuenta con una herramienta para exportar los datos de MIRASILV a un

mapa interactivo. Independientemente del programa que se esté utilizando,

como: arc gis, arc view y auto cad.

Page 25: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

11

6. El programa viene en tres idiomas como lo son: español, ingles y

portugués.

7. Se pueden cargar fotos de cada parcela.

8. Para la toma de datos en campo se pueden tomar en cualquier dimencional

como: milímetro, centímetro, decímetro, metro, pulgada, etc.

9. También se puede ingresar la medición del diámetro con cinta métrica

(circunferencia), y este se encarga de transformarlo a DAP.

10. Se pueden ingresar nuevos códigos de forma y sanidad.

11. Todos los módulos se manejan en una sola ventana.

4.1.8. Aprovechamiento forestal

Es el beneficio obtenido por el uso de los productos o subproductos del bosque,

en una forma ordenada, de acuerdo a un plan de manejo técnicamente elaborado,

que por lo tanto permite el uso de los bienes del bosque con fines comerciales y

no comerciales, bajo estrictos planes silvícolas que garanticen su sostenibilidad.

o Los aprovechamientos forestales se clasifican en:

1. Comerciales: Los que se realicen con el propósito de obtener beneficios

lucrativos derivados de la venta o uso de los productos del bosque.

2. No Comerciales: Los que proveen beneficios no lucrativos, según sus fines

se clasifican en:

a. Científicos: Los que se efectúan con fines de investigación científica

y desarrollo tecnológico.

b. De consumo familiar: Los que se realizan con fines no lucrativos

para satisfacer necesidades domésticas, tales como: combustible,

postes para cercas y construcciones en las que el extractor los

Page 26: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

12

destina exclusivamente para su propio consumo y el de su familia. El

reglamento determinará los volúmenes máximos permisibles.

4.1.9. Industria forestal

Es la empresa cuyo objetivo principal es la transformación de materia prima

forestal, utilizando para el efecto la maquinaria y equipo específico. (Brown,

Bethel; 1973)(1)

Comprende carpinterías, aserraderos móviles y estacionarios, destiladores de

resina, impregnadoras, procesadoras de celulosa y papel, fábricas de productos

semi o totalmente elaborados y otras empresas similares que utilicen materias

primas forestales.

El aserradero móvil comprende todos aquellos tipos de aserradero con un nivel de

tecnología superior en rendimiento al de una motosierra y con la capacidad de

trasladarlo de un lugar a otro. Se excluye de esta categoría a los diferentes tipos

de motosierras.

Depósito de productos forestales: empresa cuyo objeto exclusivo es la compra-

venta y/o almacenaje de productos y subproductos forestales. (Méndez, 2004)

(13)

4.1.10. Productos forestales

Son los bienes directos que se aprovechan del bosque. Estos incluyen los

siguientes: trozas rollizas o labradas, sin ningún tratamiento, postes y pilotes sin

ningún tratamiento; material para pulpa, durmientes sin ningún tratamiento; astillas

para aglomerados, leña carbón vegetal, semillas, gomas, resinas y cortezas. El

reglamento podrá especificar otros productos forestales para incluirlos en los

listados correspondientes.

Page 27: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

13

4.1.11. Medición de atributos de árboles y productos

Para poder calcular el volumen de madera de árboles y de masas forestales, se

debe medir la altura y el diámetro de los árboles. Mediante estas medidas se

puede determinar el área basal y el volumen. La edad de los árboles y su

crecimiento son otros factores que se determinan a través de mediciones. Las

mediciones se pueden efectuar en árboles talados o en árboles en pie (Trillas,

1982) citado por Fuentes, A. 2014 (4).

a. Altura (h)

La altura de los arboles puede reflejar la capacidad productiva de un terreno; así

como también es un instrumento indispensable con fines de manejo y silvicultura

de los bosque y plantaciones (INAB, 1999). De acuerdo a Trillas (1982) es la

distancia vertical entre el suelo y la yema terminal del árbol. La altura de árboles

en pie se puede medir en forma directa o indirecta.

o Medición directa mediante varas graduadas.

o Medición indirecta mediante altímetros.

La longitud de árboles talados se mide con cinta métrica y la Altura con

Hipsómetro y es expresada en metros (m). Según el INAB (1999) se pueden

distinguir las siguientes alturas:

1. Altura total: es la altura que mide un árbol desde el suelo al ápice de la

copa. Sirve para estimar el volumen total, el crecimiento de un árbol, el

índice de sitio, altura dominante, etc.

Page 28: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

14

b. Diámetro

La medición del diámetro de árboles en pie se debe medir a una altura de 1.30 m

por encima del nivel del suelo. Este diámetro se llama diámetro a la altura del

pecho (DAP) y es expresado en centímetros (cm), (INAB, 1999). El diámetro se

mide mediante:

1. Cinta diamétrica: Cinta graduada de tal manera que el diámetro puede

leerse directamente cuando se coloca alrededor del árbol (INAB, 2001).

Cuando el árbol se bifurca debajo de 1.30 m, se debe medir el diámetro en ambos

y cuando está situado en una pendiente, se debe medir el diámetro desde la parte

superior de la pendiente. Existen árboles que presentan costillas basales por

encima de una altura de 1.30 metros. En este caso, se deberá medir el diámetro

30 cm arriba del punto donde terminan las costillas (INAB, 2001).

c. Área basal (AB)

El área basimétrica o basal es el área en metros cuadrados del corte transversal

de un árbol a la altura del pecho (DAP), es decir a 1.30 m y es expresado en

m2/ha (Valdéz, 2011) citado por Fuentes, A. 2014 (4). Se obtiene a partir de la

fórmula del área del círculo, expresada como: AB = (π / 4) * d² AB = Área Basal π

= 3.1416 d² = Diámetro al cuadrado.

El área basal por hectárea varía según: la especie, el tipo de madera y la edad del

árbol. En un rodal de árboles jóvenes naturalmente el área basal es menor, pero

aumenta rápidamente conforme van creciendo hasta que llega a un máximo. Este

máximo se alcanza a algunas edades y otras dependiendo de la especie, por eso

es una medida más estable en bosques maduros que en bosques jóvenes. El área

basal de un rodal es igual a la suma de las áreas basales de todos los árboles del

rodal, este valor es un indicador para la densidad del rodal.

Page 29: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

15

d. Edad de los árboles

Según Trillas (1982) citado por Fuentes, A. 2014 (4). la edad de los árboles

constituye la base para calcular el incremento en madera por año de los bosques.

Un método seguro para determinar la edad de los árboles es mediante los

registros. Los registros contienen las fechas de establecimiento de las

plantaciones. En especies de árboles con periodo de reposo anual, se puede

determinar la edad contando anillos. De árboles en pie, se pueden extraer virutas

con un Taladro de Incremento Pressler, el número de anillos disminuye en relación

con la altura. Por lo tanto, las virutas se deben extraer siempre a 1.30 m de altura

del árbol.

e. Volumen

Las mediciones de volumen se pueden determinar en árboles talados o en pie y

están basadas en medidas del árbol, tales como diámetro, altura, área basal,

espesor de corteza, factor de forma y relaciones volumétricas (Lanly, 1974; (citado

por Fuentes, A. 2014) (4)..

o Mediciones de Árboles en Pie:

1. Diámetro

2. Altura

3. Factor de Corteza

4. Factor de Forma

Según Lanly, 1974; citado por De León, 2004, el producto forestal maderable va

en función de los volúmenes siguientes:

o Volumen Total: Es el volumen correspondiente al fuste principal de un árbol,

para los árboles de forma cilíndrica hasta la punta.

Page 30: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

16

4.1.12. Raleos

Se denominan raleos o aclareos a los cortes realizados en un rodal en algún

momento entre su establecimiento y cosecha final, en los cuales los árboles

eliminados son de la misma especie que los árboles favorecidos (Winter, 1977;

citado por Gutiérrez, 2008) (5).

Objetivos principales y propósitos de un raleo.

1. Biológicos

1.1. Reducir el número de árboles en un rodal para que los árboles

seleccionados para su permanencia en el rodal, tengan más espacio para

desarrollar su copa y raíces, asegurando un aumento de sus dimensiones

que alcance el tamaño del producto que se desea.

1.2. Remover los árboles muertos, que están muriendo, suprimido, infestados y

cualquier otro que sea un foco de infección o posible daño a los árboles

sanos remanentes.

1.3. Remover árboles de forma pobre (sinuosos, torcidos, bifurcados, cola de

zorro, etc.) de tal forma que el incremento futuro se concentre solo en los

mejores árboles.

1.4. Favorecer a los árboles más vigorosos, con buena forma, que se

cosecharán al final del turno; reduciendo la rotación, si la misma se basa

en un cierto diámetro límite.

Page 31: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

17

2. Económicos

2.1. Proveer un retorno financiero intermedio de la venta del producto del raleo.

2.2. Aumenta la producción comercial, al concentrar el crecimiento del volumen

en pocos pero mejores árboles.

2.3. Rodales raleados tienen una producción más valiosa.

2.4. Ingreso rápido para el propietario.

2.5. Reduce el costo de los subsecuentes tratamientos, al aumentar el diámetro

residual.

a. Tipos de Raleo

Según Daniel et al (1982); citado por Gutiérrez (2008) (5), existen cinco métodos

clásicos de hacer un raleo: bajo, alto (copas), de selección, mecánico y libre. Este

último es el método de mayor aplicación en nuestro medio y el que conlleva a

mayor cuidado por parte de las personas encargadas de aplicarlo, ya que los

árboles se cortan sin apegarse a ningún esquema, considerando la opinión del

técnico sobre cómo debe desarrollarse el rodal, tomando en cuenta criterios como:

clase de copa, vigor, espaciamiento, ramificación, forma, sanidad, entre otros.

1. Raleo por lo bajo: En el caso del raleo bajo, el objetivo fundamental es la

liberación de los árboles dominantes y codominantes al eliminar las clases

inferiores de copas. En raleos intensivos se puede cortar también parte o la

totalidad de los árboles codominantes.

Page 32: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

18

Fuente. Oregon State University

Figura 1. Raleo por lo bajo

2. Raleo por lo alto: El objetivo del raleo alto es liberar a los árboles útiles

que están en posición dominante y codominante, para favorecer el

crecimiento de la clase de árboles intermedios y de árboles oprimidos

vigorosos. Se efectúa sobre todo en la clase de árboles codominantes.

Fuente. Agroecológia FUNDESYRAM

Figura 2. Posición sociológica de los arboles

Page 33: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

19

3. Raleo selectivo: Se eliminan todos los árboles que pertenecen a la clase

dominante de copas, de modo que se liberan los árboles que pertenecen a

las clases codominantes e intermedios, las que se convertirán en los futuros

árboles comerciales.

Fuente. Manual de selvicultura del Castaño en Galicia

Figura 3. Raleo selectivo

4. Raleo mecánico: En el raleo mecánico no se toma en cuenta la clase de

copa, la calidad o el carácter general de los árboles. Los árboles se cortan

en hileras o por áreas establecidas. El raleo mecánico puede ser selectivo o

no selectivo. En el raleo selectivo se dejan algunos de los mejores árboles

en las hileras o áreas a ser aclareadas. En el raleo no selectivo se cortan

todos los árboles en las hileras o áreas.

El raleo mecánico se emplea sobre todo en rodales jóvenes y uniformes,

frecuentemente es utilizado para eliminar árboles que todavía no son

comerciales.

Page 34: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

20

Fuente. Infoamazonia

Figura 4. Raleo mecánico

Raleo libre: En el raleo libre como su nombre lo indica, los árboles se talan

sin apegarse a ninguno de los métodos mencionados. Los árboles

individuales se eliminan de acuerdo a la opinión del técnico en cuanto a qué

es lo mejor para el desarrollo del rodal. Los criterios utilizados para la

selección de árboles, tanto de los que se talarán como de aquellos

destinados a la producción comercial, incluyen la clase de la copa, vigor,

espaciamiento, la forma y las características de la ramificación.

Fuente. Raleos en bosques jóvenes de lenga (Nothofagus pumilio). Parcelas permanentes en Ea. Stag River

Figura 5. Raleo Libre

Page 35: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

21

b. Intensidad de los raleos

Según Robles 2007 (citado por Fuentes, A. 2014) (4)., es el número de árboles o

el área basal a extraer expresado en porcentaje, está determinado principalmente

por el volumen para la corta final, que a su vez está relacionado con la calidad de

sitio. Toda área según la clase de edad de los árboles, tiene una capacidad

máxima que puede soportar; de tal forma que cada árbol aproveche de manera

óptima el espacio radicular y aéreo para su crecimiento. Un número mayor de

árboles, reduciría el rendimiento por árbol y un número menor sub-utilizaría el sitio.

4.1.13. Productos maderables

Entre los productos más importantes de la corta y extracción se tienen los

siguientes:

1. Trozas: Sección de un árbol apeado, perteneciente al fuste o tronco siendo

el producto más importante por su diámetro en los bosques, con largos no

mayores a cinco metros.

2. Trocilla: Pieza de madera rolliza con dimensiones que van de 10 a 20 cm

de diámetro y de 1 a 2 m de largo.

3. Leña: Producto forestal procesado manualmente, rajada o rolliza que se

utiliza como combustible con dimensiones comerciales de 2.5 a 10 cm sin

importar el tamaño.

4. Madera escuadrada: Volumen de madera que resulta después del

procesamiento de la troza y trocilla. (Fuentes, A. 2014) (4).

Page 36: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

22

4.1.14. Operaciones de corta

Son operaciones de corta cuyos costos por unidad de volumen son

independientes de la distancia de transporte, etc. (Fuentes, A. 2014) (4).

1. Limpieza alrededor del árbol: Actividad previa al apeo que consiste en

eliminar la vegetación que rodea al árbol para realizar el corte o derribo de

manera más segura y efectiva.

2. Apeo: El apeo consiste esencialmente en el derribo del árbol, los factores

fundamentales que se debe tener en cuenta para elegir un determinado

método de apeo es, pendiente de terreno, volumen/ha, diámetro del fuste y

mano de obra. El apeo manual (hacha, sierra de arco) es recomendable en

plantaciones de bajo volumen por hectárea y diámetros pequeños, el

empleo de motosierras está condicionado a alto volumen/ha, diámetros

grandes y habilidad de los operarios, las motosierras están diseñadas para

tumbar arboles siguiendo las normas apropiadas para hacerlo con

herramientas manuales o sea empleando dos corte, uno de dirección y el

otro de caída.

3. Desramado: Operación que consiste en cortar las ramas de los arboles

apeados.

4. Troceo: Consiste en aserrar el fuste del árbol en cortes transversales, las

dimensiones de las secciones o troncos dependen del objetivo del

aprovechamiento y de los requerimientos del mercado.

5. Labrado: Consiste en escuadrar a mano una o más caras de una troza

rolliza, actividad que generalmente se realiza con hacha y la ejecución de la

misma depende de los requerimientos de mercado, ahorro de costos y

eficiencia en aserraderos y en alguna manera se induce el flujo de

nutrientes y materia orgánica al suelo.

6. Arrastre; Se define como arrastre a la actividad de desplazar la madera

(fuste, troza, tabla) desde el tocón hacia los patios de acopio, caminos o

ríos, desde donde es transportado al centro de la transformación. (Fuentes,

A. 2014) (4)

Page 37: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

23

4.1.15. Comercialización en el sector forestal

Para definir el papel de la comercialización en el sector forestal, debe

analizarse la estructura del acervo de producto/servicios que el bosque

aporta para satisfacer las necesidades del consumidor final. También es

importante identificar los productos y servicios que deben comercializarse.

Además, como son diversas las partes que intervienen en la actividad de

comercialización, deben conocerse también sus funciones y su capacidad

para el desempeño de esa actividad. (FAO 2013) (8)

4.1.15.1. El mercadeo en el sector forestal

Productos forestales distintos de la madera La madera no es el único producto de

los bosques. Hay otros muchos bienes procedentes del ecosistema forestal, que

comúnmente se denominan «productos forestales secundarios». En ciertas

regiones o países, puede ser más importantes que la madera misma, y por ello la

denominación productos forestales secundarios no sólo puede inducir a error, sino

también restar importancia a esos productos. Algunos de ellos, como diversos

alimentos que se recogen para el consumo propio o para la venta en los mercados

de aldeas o ciudades cercanas, llegan directamente a los clientes.

Page 38: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

24

4.1.16. Indicadores no descontados

MB= representa el monto disponible para cubrir los costos fijos y la ganancia del

productor o la empresa.

IB= es el valor total de la producción aprovechada, tanto para venta como para

consumo familiar o en la finca, sin descontar ningún costo.

CV = Costos variables.

IN=Representa la ganancia o utilidad neta del productor o la empresa.

I/C= Indica la retribución que se obtiene por unidad monetaria de inversión.

FN= Es el monto de dinero en efectivo que le queda cada año al productor o a la

empresa.

BF= Es el beneficio que corresponde a la familia por el trabajo aportado en las

labores productivas y en la administración de la empresa.

FNef = Flujo neto de dinero en efectivo

BE = Valor de los bienes y servicios percibidos por la familia (consumo familiar,

producción almacenada y cambios en el inventario; o sea, los beneficios en especie

(BE).

Rentabilidad % = ingresos netos/ egresos * 100

Page 39: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

25

Clima y suelo en condiciones naturales ¿Donde crece mejor?

Pluviometría 2000-5000 mm

Suelos

Aluvial, arenoso, arcilloso, y

acido con altas

concentraciones de bauxita y

hierro

Aunque ocurre en zonas (hasta 1200 m), su mejor crecimiento está en sitios bajos, tipo bosque

lluvioso a bosque lluvioso pre montano (2500-

5000 mm de lluvia al año), sin una época seca

prolongada. Crece bien en suelos ácidos con alta

concentración de hierro y bauxita (ultisoles), debido a su capacidad a acumular aluminio.

Estación seca 0-3 meses

Altitud 0-1200 msnm

T máx. media mes

más cálido 23-38 ºC Textura Media

T min. media mes más

frio 8-10 ºC PH Acido

T media anual 12-35 ºC Drenaje Libre

4.2. Marco referencial

4.2.1. Antecedentes

4.2.1.1. San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

Es un árbol siempre verde de tamaño

medio a grande y crecimiento rápido. La

madera liviana pero fuerte se utiliza en

carpintería, construcciones rurales y

livianas, interiores, formaletas, postes,

postes de construcción, cajas, cajones,

contrachapado, mangos para

herramientas, juguetes, artesanía y

muebles.

Restauración ecológica:

Es una especie muy útil para mejorar suelos degradados en zonas lluviosas San

Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.), acumula altos niveles de aluminio en

sus hojas, y con su alta producción de hojarasca puede aumentar los niveles de

materia orgánica y nutriente en el suelo.

Cuadro 2. Condiciones para el desarrollo de San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

Fuente. Arboles de Centro América

Figura 6. Fuente. Ecos del bosque Figura 7. Árbol de San Juan (Vochysia

………..guatemalensis Donn. Sm.)

Page 40: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

26

4.2.2. Ubicación política y administrativa del estudio.

El área de influencia para el estudio se encuentró en las Sub-Regiones de INAB

que corresponden a Fray Bartolomé de las Casas (II-5), Ixcán Playa Grande (II-6),

y Salacuim, Coban (II-7).

En el mapa que a continuación se presenta en la figura 8 se da a conocer las

áreas que cubren las tres subregiones antes mencionadas en donde por las

características de la especie de San Juan se concentran en los municipios antes

mencionados.

Figura 8. Mapa de ubicación política y geográfica

Fuente. Base digital MAGA.

Page 41: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

27

4.2.3. Fisiografía del área de trabajo.

En el mapa que se presenta en la figura 9 se puede observar el gran paisaje de

cada área trabajada en donde se puede notar que existen 16 diferentes áreas de

fisiografía entre las cuales cabe mencionar que la especie a trabajar se distribuye

en por lo menos nueve de las que se mencionan y en el mapa por las condiciones

que la misma necesita para desarrollarse.

Figura 9. Mapa de Fisiografía del área de trabajo

Fuente. Base digital MAGA.

Page 42: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

28

4.2.4. Vías de acceso

En la figura 10 que describe el mapa de caminos se describe los tipos de

carreteras que existen dentro del área de influencia para realizar el estudio en

donde se puede observar que la mayor parte se encuentra no asfaltado, pero

también se realiza la aclaración que existe la transversal del norte la cual ya se

encuentra asfaltada para facilitar el acceso a estos mismos municipios.

Figura 10. Mapa de caminos

Fuente. Base digital MAGA.

DATUM: WGS 84 COORDENADAS: GTM

FECHA: MARZO 2016 AUTOR: MARINA MONTEJO

Page 43: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

29

4.2.5. Clima

La temperatura promedio anual de los municipios a trabajar en donde se ubica la

especie es de 32 ºC. y la precipitación promedio de 2,632 mm. Oscilando entre los

2,136 y los 4,327mm. La humedad relativa anual es del 81%. Existen dos

estaciones: El verano que es la época seca que va aproximadamente de

diciembre a abril y el invierno, de mayo a noviembre.

Los meses más lluviosos suelen ser de junio a noviembre, en los que sobrepasan

los 600 mm y los menos lluviosos de febrero a abril, en los que no se llega a los

100 mm.

En cuanto a la temperatura, la época más calurosa suele ser entre abril a

septiembre, bajando en los meses que van de octubre a marzo, siendo los meses

más calurosos de abril a junio, en los cuales sobrepasa la temperatura media

anual.

Según Kopen, como lo representa el siguiente mapa el área de influencia cuenta

con clima caliente húmedo a templado y predominan las lluvias en verano, siendo

un área tropical, lo cual indica que la especie tiene una distribución en las alturas

de 0 a 1200 msnm, lo cual por las condiciones que presentan las áreas a trabajar

comprende las mismas.

Page 44: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

30

Figura 11. Mapa de clima

DATUM: WGS 84 COORDENADAS: GTM FECHA: MARZO 2016

AUTOR: MARINA MONTEJO

Fuente. Base digital MAGA.

Page 45: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

31

V. OBJETIVOS

5.1. General

Evaluar las condiciones actuales de las plantaciones provenientes de incentivos

forestales PINFOR en la especie San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

en las Subregiones del INAB II-5 Fray Bartolomé de las Casas, II-6 Ixcán y II-7

Salacuim; de la Región II Las Verapaces e Ixcán, para obtener información de tipo

silvícola, dasométrico y económico de la especie.

5.2. Específicos

1. Evaluar las plantaciones de San Juan (Vochysia guatemalensis

Donn. Sm.) en Subregiones del INAB II-5 Fray Bartolomé de las

Casas, II-6 Ixcán y II-7 Salacuim; de la Región II Las Verapaces e

Ixcán, para determinar las que han recibido manejo.

2. Caracterizar silviculturalmente las plantaciones provenientes de San

Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) en Subregiones del INAB

II-5 Fray Bartolomé de las Casas, II-6 Ixcán y II-7 Salacuim; de la

Región II Las Verapaces e Ixcán.

3. Evaluar los beneficios económicos de las plantaciones de San Juan

(Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) para determinar la contribución

al propietario.

4. Proponer líneas de manejo silvicultural de las plantaciones de San

Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) para mejorar su calidad y

desarrollo en el futuro.

Page 46: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

32

VI. HIPOTESIS

o En las plantaciones provenientes del PINFOR en la especie San

Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) no se están realizando

las actividades silviculturales, comprometiendo la producción y

comercio futuro de los productos de la Región II Las Verapaces y

Quiche.

Page 47: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

33

VII. METODOLOGIA

7.1. Área de estudio

El estudio se realizó en las Subregiones del INAB II-5 Fray Bartolomé de las

Casas, II-6 Ixcán y II-7 Salacuim; de la Región II Las Verapaces e Ixcán, mismas

que pertenecen a la Región II las Verapaces del INAB, para lo cual se utilizó una

base del PINFOR donde se encuentran registrados proyectos que contienen la

especie de San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.), y en base a ello se

trabajaron las plantaciones que ya han salido de incentivo.

7.1.1. Aspecto silvicultural

Para evaluar el aspecto silvícola se tomó en cuenta las plantaciones que ya

habían salido del incentivo, las cuales son 176 proyectos que se dan a conocer en

la figura 12, que contienen la especie con una extensión de 201.5 has a evaluar

según la base de datos del INAB.

Fuente. Base de datos INAB 2015

Figura 12. Distribución de expedientes por Subregión

6%

89%

5%

II-5 FRAY BARTOLOME DE LASCASAS (10)

II-6 IXCAN (157)

II-7 SALACUIN (9)

Page 48: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

34

7.1.1.1. Evaluación y caracterización del número de plantaciones de la especie

San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) a evaluar.

Luego de identificados los proyectos de reforestación en los cuales se

establecieron los sistemas de seguimiento y evaluación se procedió a determinar

el número de parcelas permanentes que corresponde establecer en cada uno,

para lo cual se trabajó con una intensidad de muestreo del 1% del área total

reforestada (criterio legal de selección, artículo 32 del reglamento del PINFOR).

X= 201.5 has * 1%

X= 2.015 has a muestrear

X= 2.015 has * 10,000 m2

X=20,550 m2 / 1,000 m2

X=20.5= 21 Parcelas de muestreo a establecer

Así también se tomaron en cuenta para este aspecto datos de las boletas 1 y 2

anexas a este informe y descritas en el área social, las cuales darán un

diagnóstico para poder saber el estado actual de las plantaciones de la especie.

Para la obtención de información de orden silvicultural fue necesario el

establecimiento de parcelas permanentes de medición con la finalidad de recopilar

datos de orden cualitativo y cuantitativo.

Esta información permitió describir el estado actual desde el punto de vista

silvícola de las plantaciones ya que mediante la medición de dichas parcelas

permanentes se realizaron estimaciones de densidad, área basal, volumen actual,

y el cálculo del incremento medio anual, de acuerdo a la edad de cada una de las

plantaciones.

Page 49: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

35

7.1.1.2. Tamaño y forma de las parcelas

El tamaño de las parcelas permanentes de medición fueron de 1000 metros

cuadrados con forma rectangular de 25*40 metros, las cuales fueron orientadas a

90 grados entre cada vértice.

Para el trazo de cada parcela se utilizó una cinta métrica de 50 m de largo, brújula,

estacas y pintura.

Fuente. Parcelas Permanentes de Muestreo

Figura 13. Ejemplo de medición de una parcela

7.1.1.3. Variables silvícolas

En cada una de las PPM se midieron variables silvícolas de manera directa, a

partir de las cuales se obtuvieron otras variables indirectas mediante el uso del

Software del sistema, con las cuales se pudo dar respuesta al desarrollo de cada

tratamiento establecido para el estudio (cuadro 3).

25 m

40 m

Page 50: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

36

Cuadro 3. Variables silviculturales dasométricas que se han tomado en cuenta en la evaluación . de cada PPM, de acuerdo a la metodología MIRA-SILV.

Tipo Variable

variables silviculturales directas

Edad de la plantación (años)

Espaciamiento promedio (m)

DAP de todos los árboles (mm)

Altura total de todos los árboles (dm)

Área de la PPM (m2)

variables silviculturales indirectas

Número inicial de árboles (árboles/ha)

Número actual de árboles (árboles/ha)

Altura y DAP promedio por ha, IMA´s

altura dominante (m)

Índice de sitio

Área basal (m2/ha), IMA

Volumen total (m3/ha), IMA

Fuente: Ugalde, 2003. Sistema MiRA-SILV.

7.1.1.4. Variables para forma y defectos del fuste

Con la finalidad de obtener la calidad de la plantación, se evaluaron también,

variables de forma y defectos del fuste tomados en cuenta por el sistema MIRA-

SILV, resumiendo estas en el cuadro 4.

Page 51: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

37

Cuadro 4. Variables para forma y defectos del fuste, que se tomaron en cuenta en la evaluación de cada PPM, de acuerdo a la metodología MIRA-SILV.

Fuente: Ugalde, 2003. Sistema MiRA-SILV.

7.1.1.5. Definición de los sitios de crecimiento para las fincas

1. Para la determinación de los sitios de crecimiento de las diferentes áreas

evaluadas por la institución se tomó como base el modelo de predicción de

Índice de Sitio para la especie de Vochysia guatemalensis Donn. Smith.,

INAB, 2013 (10), que se detalla a continuación:

Índice de Sitio = EXP(Ln(H) + 8.904588 * (1/T - 0.1)) R 2 = 0.98

Dónde:

T = Edad en años

N = Árboles/ha

H = Altura Dominante (m)

S = Índice de sitio

Tipo Variable

variables silviculturales directas

2= poco sinuoso

3= muy sinuoso

4= torcedura basal

5= bifurcado

6= inclinado

L= ejes rectos

Page 52: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

38

Como variable respuesta de este modelo, se observaron datos de la altura

dominante a una edad de 10 años para cada parcela, con los mismos se procedió

a la separación por rangos de crecimiento observados a nivel nacional,

clasificándose los sitio en base a estos comportamientos.

7.1.1.6. Planificación de raleos

En esta fase de la investigación se utilizó el índice de espaciamiento relativo o

índice de Hart-Becking ya que es indicador de la densidad simple para masas

regulares, siendo un índice de distancia relativa (RS) que se calcula a partir de

número de pies por ha N y la altura dominante.

Es así como podemos resumir que el índice de Hart-Becking (S), también

conocido como coeficiente de espaciamiento, se define como la relación entre el

espaciamiento medio del arbolado (a) y su altura dominante (H0), expresada en

tanto por cien, según la fórmula siguiente (Codina, 2003) (4):

S % = __a__ x 100

H0

Marco de distribución al tresbolillo

7.1.1.7. Estratificación de plantaciones.

Para el procedimiento de esta estratificación en las plantaciones se tomó en

cuenta la edad según el departamento de investigación del INAB se encuentran 2

estratos descritos en el cuadro 5.

Page 53: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

39

Cuadro 5. Estratos en base a edades

ESTRATO EDAD AÑOS

1 8-12

2 12.1-17 Fuente: INAB 2015

7.1.2. Evaluación de expedientes

Se visitaron las oficinas de las Subregiones del INAB II-5 Fray Bartolomé de las

Casas, II-6 Ixcán y II-7 Salacuim; de la Región II Las Verapaces e Ixcán, las

cuales pertenecen a la Región II las Verapaces del INAB, con la finalidad de

identificar los expedientes PINFOR los cuales han finalizado el periodo de

incentivos forestales de las plantaciones de cada sub región de la especie San

Juan (Vochysia guatemalensis Donn, Sm) de dichos expedientes se recopiló

información de orden biofísico y social, en una boleta anexa que se observa en el

anexo 1.

7.1.2.1. Tamaño de la muestra

Como se da a conocer en el cuadro 7, para este aspecto se tomó en cuenta el

número de expedientes totales que contienen la especie. Luego se procedió a

calcular la muestra de dichas plantaciones para realizar la entrevista a los

propietarios, así también se realizó visita de campo para evaluar, las condiciones

actuales en las que se encuentran después de los seis años de incentivo.

Para definir el número de expedientes a evaluar se utilizó la siguiente fórmula:

n= N*Z2*p*q/(N*e2)+( Z2*p*q)

n= 176*(1.96) 2*0.5*0.5 / (176*0.102)+(1.962*0.5*0.5)

n=169.03/2.7204

n= 62 usuarios que reforestaron la especie de San Juan.

Page 54: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

40

En donde

n= tamaño de la muestra

N= población

Z= confiabilidad (0.95=1.96)

p= probabilidad de acierto (0.5)

q=probabilidad de no acierto (0.5)

e= error al 10%

7.1.2.2. Evaluación de las plantaciones a muestrear

Se contactó con el propietario de cada una de las plantaciones muestreadas para

contar con el aval de estos y así recopilar información de orden cuantitativo y

cualitativo, económico-financiero y silvicultural de cada una de las plantaciones.

7.1.2.3. Recopilación de Información: silvícola y económica

Mediante la boleta No 2 (anexo 2) se recopiló información sobre el

aprovechamiento volumétrico realizado en las plantaciones, determinado las

formas de comercialización, costos de ventas y/o ingresos y destino de los

productos derivado de la extracción forestal (raleos y poda). Dicha boleta se llenó

mediante entrevista con cada uno de los propietarios de las plantaciones

muestreadas.

En cuanto a la información financiera fue necesario el llenado de la boleta No 1

con la finalidad de establecer la inversión que el estado ha realizado por el

establecimiento y mantenimiento de cada una de las plantaciones durante los 6

años de incentivos.

Page 55: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

41

Finalmente mediante la boleta No 2 (anexo 2), se definieron cuáles son las

principales limitantes que no han favorecido a la aplicación de raleos y podas en

los casos en donde se identifiquen plantaciones que no hayan sido sujetas a

actividades silviculturales.

Con la información de la boleta No 1 y No 2 se identificaron y clasificaron las

plantaciones a las que han sido sujetas a intervenciones silviculturales así como

las que no han tenido manejo silvicultural.

7.1.3. Análisis de información económica

Se realizó por medio de un análisis financiero estático que permitió evaluar la

rentabilidad hasta el momento y poder obtener información sobre el rendimiento

financiero del manejo del bosque, en condiciones específicas de tiempo y espacio.

Para ello se evaluaron los siguientes indicadores.

7.1.3.1. Iindicadores no descontados

Se toma en cuenta que los siguientes indicadores no aplican tasa de interés. Y

La razón es que en plazos cortos, los cambios en el valor del dinero no introducen

valores importantes en los resultados (excepto en situaciones de alta inflación, que

ameritan descontar los valores mensuales).

Cuadro 6. Indicadores no descontados

INDICADOR FORMULA

Margen Bruto MB=IB-CV

Ingreso Neto IN= IB-CT

Relación Ingreso/ Costo I/C=IB/CT

Rentabilidad % R%=IN-CT*100 Fuente: Quiros 1993

Page 56: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

42

VIII. RESULTADOS

8.1. Área de estudio

El área en donde se desarrolló la presente investigación fue en la zona de

cobertura de la región II del INAB Las Verapaces, específicamente en las

subregiones II-5 INAB Fray Bartolomé de las Casas, II-6 INAB Ixcán, II-7 INAB

Salacuim, Cobán.

Hasta el momento se registran 176 plantaciones a nivel de las tres subregiones en

las cuales inician en el año 1,999 a 2,010 con un total de 201.5 has plantadas.

Como se da a conocer en el siguiente cuadro.

Cuadro 7. Distribución de área plantada por Subregión

SUB-REGION # DE

PROYECTOS AREA Ha

PLANTADA NUMERO

PPM

II-5 FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS

10 40.00 5

II-6 IXCAN, QUICHE 157 147.99 19

II-7 SALACUIM, COBAN 9 13.50 3

TOTAL 176 201.5 27

Fuente: Base PINFOR

De acuerdo a la metodología establecida, se planificó establecer 21 parcelas de

muestreo en el presente estudio.

Con fines de obtener mejores resultados se levantó un número de parcelas

establecidas las cuales se decriben en el cuadro 7 siendo estas un total de 27

PPM, con un área de 1,000 m2 (25*40).

Page 57: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

43

8.2. Crecimiento y productividad

En la presente investigación se aborda el desarrollo de la especie San Juan

(Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) en las áreas ubicadas según el anexo 5,

para la región II INAB.

De acuerdo las observaciones de crecimiento que el INAB realizó en el año 2013,

se registra un único sitio. Tomando en cuenta que para la presente investigación

se procedió a obtener datos de sitios altos, medios y bajos para la especie, así

mismo fue necesario crear rangos para la especie; en el siguiente cuadro se

describe la información en base a alturas el sitio que corresponde.

Cuadro 8. Categoría de índice de sitio para (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

SITIO RANGO EN ALTURA

(m)

ALTO 17.1 - 19.4

MEDIO 14.7 - 17

BAJO 12.4 - 14

Fuente. Datos de campo 2015

8.3. Datos de las áreas muestreadas-PPM-

Las 27 parcelas de medición de 1,000 metros cuadrados corresponden a áreas y/o

plantaciones en donde se desconocía si habían sido sujetas a manejo silvicultural,

es decir no se contaba con información de actividades y/o tratamientos silvícolas

en estas áreas. La información recopilada en estas 27 parcelas de muestreo fue

ordenada por edad y/o clases de edad con intervalos de 5 años para lo cual se da

a conocer en base a calidad de sitios.

Page 58: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

44

Cuadro 9. Distribución de índice de sitio en base a edad de parcelas permanentes de muestreo.

MUESTRA SIN RALEO MUESTRA CON

RALEO TOTAL

RANGO DE EDAD/ SITIO

ALTO MEDIO BAJO MEDIO BAJO

8 – 12 5 5 1 2 0 13

12.1 – 17 2 5 5 0 2 14

TOTAL 7 10 6 2 2 27

Fuente. Datos de campo 2015

De acuerdo a los datos del cuadro 9 da a conocer la situación actual de las

plantaciones PINFOR distribuidas en los rangos de edad de 8-12 años en las que

se contempla un 48% de las áreas evaluadas.

Se obtuvo que el 52% se concentra en la edad de 12.1-17 años de edad.

Tomando en cuenta las clases de sitio para la especie se registraba un sitio único,

y como aporte a la investigación se establecieron los rangos para la clasificación

de áreas evaluadas.

La ubicación espacial de cada una de las parcelas muestreadas se describen en el

anexo 5.

Page 59: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

45

8.4. Datos dasométricos de las plantaciones para el año 2015

En base a las características dasométricas para los diferentes tipos de sitio y

edades en base a alturas se da a conocer lo siguiente:

En la edad de 12.1-17 años para el sitio alto manifiesta una altura total en las

plantaciones evaluadas de 16 metros que corresponde al rango asignado para

este tipo de sitio. En sitio medio se observa un altura total de 13 metros, y para el

sitio bajo presenta una altura de 12 metros.

En la edad de 8-12 años de edad para sitio alto se obtuvo una altura total de 11.5,

para sitio medio de 10.6 y para sitio bajo 10.5, en base a las plantaciones

evaluadas descritas en el cuadro 10 que corresponde a la distribución de la

muestra establecida y rangos de sitios.

Cuadro 10. Características dasométricos de plantaciones sin raleo.

Variable

SITIO ALTO SITIO MEDIO SITIO BAJO

12.1--17 años 08--12 años 12.1--17

años 08--12 años

12.1--17 años

08--12 años

Diámetro medio (cm)

13.5 13.3 21.2 12.24 17.3 11.5

Altura total (mts) 16 11.5 13 10.6 12 10.5

Altuta dominante (m)

22.7 21.74 21 15.3 17.6 13.15

Densidad (arb/ha) 1052 948 598 850 551 1046

Area basal (mt2/ha) 19.1 16.1 21 13.1

15.3 13.7

Volumen total (mt

3/ha)

233.2 168.5 278 132 176.5 139.3

IMA VOL (mt3/ha) 15.2 18.2 19.5 13.8 12.2 12.2

IMA DAP (cm/año) 1 1.5 1.5 1.3 1.2 1

IMA ALTURA (m/año)

1 1.3 1.1 1.1 0.9 0.9

Fuente. Datos de campo 2015

El cuadro 10 manifiesta los datos obtenidos de las 27 plantaciones evaluadas con

fines de obtener datos de plantaciones que no habían sido evaluadas por INAB

desde su establecimiento.

Page 60: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

46

Por lo que para la edad de 12.1-17 años maniefiesta un diámetro promedio de

13.5, para el medio 21.2, y el sitio bajo 17.3, datos que corresponden a

densidades variables para cada sitio, lo que manifiesta para el sitio alto obtenga

1052 árboles por hectárea ante el sitio bajo de 551 árboles por hectárea, sitios los

cuales no ha recibido intervención alguna, por lo que se deduce muerte natural o

mal prendimiento de la especie en los arboles faltantes y un mejor desarrollo en

diámetro para este sitio.

8.4.1. Frecuencias diametricas de las plantaciones

Para obtener las frecuencias diametricas se utilizó un rango de clase de 5,

tomando como diámetro mínimo de campo los arboles de 0.1cm, por lo que el

mayor número de árboles se concentra en las clases 5-20 cm, el sitio que mayor

clases presenta es el sitio alto, el sitio medio y bajo tienen las mismas clases.

Cuadro 11. Clases diametricas, forma y defecto en los diferentes índices de sitio para la edad de 8-12 años

No. CLASE DIAMETRICA

MARCA DE

CLASE

ALTO MEDIO BAJO

RECTOS SINUOSO RECTOS SINUOSO RECTOS SINUOSO

1 0.1--4.99 2.5 46 18 62 64 90 60

2 05--9.99 7.5 98 90 112 120 300 120

3 10--14.99 12.5 236 92 94 118 80 60

4 15--19.99 17.5 176 42 94 80 130 40

5 20--24.99 22.5 68 25 44 34 80 36

6 25--29.99 27.5 26 11 14 16 30 20

7 30--34.99 32.5 12 0 0 0 0 0

8 35--39.99 37.5 8 0 0 0 0 0

SUBTOTAL 670 278 420 432 710 336

TOTAL ARB/HA 948 852 1046

Fuente. Datos de campo 2015

En base a las clases diametricas en base a la forma y defecto en los diferentes

índices de sitio para la edad de 12.1-17 años mencionadas en el cuadro 11.

Page 61: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

47

Cuadro 12. Clases diametricas, forma y defecto en los diferentes índices de sitio para la edad de 12.1-17 años

No.

SITIO MARCA DE

CLASE

ALTO MEDIO BAJO

CLASE DIAMETRICA

RECTOS SINUOSO RECTOS SINUOSO RECTOS SINUOSO

1 0.1--4.99 2.5 235 5 24 10 40 12

2 05--9.99 7.5 160 25 46 14 62 30

3 10--14.99 12.5 125 50 110 20 62 22

4 15--19.99 17.5 120 80 88 24 131 20

5 20--24.99 22.5 60 55 74 16 50 10

6 25--29.99 27.5 65 27 78 16 54 0

7 30--34.99 32.5 25 20 44 2 38 2

8 35--39.99 37.5 0 0 22 2 12 0

9 40--44.99 32.5 0 0 6 0 6 0

10 45--49.99 37.5 0 0 2 0 0 0

SUBTOTAL 790 262 494 104 455 96

TOTAL ARB/HA 1052 598 551 Fuente. Datos de campo

En las edades de 12.1-17 años se reporta para la el índice de sitio alto un número

de árboles por hectárea 1,052, lo que indica una diferencia de apenas 59 árboles

por hectárea de su densidad inicial de 1,111 árboles/hectárea.

En base a las clases diametricas se logra observar que 0.1-4.99 existen 235

árboles por hectárea rectos pero suprimidos.

Los sitios medio contiene 598 árboles por hectárea lo que indica que existe 53%

aproximadamente la mitad de la densidad inicial.

El sitio bajo manifiesta un 49.59% en densidad actual por lo que indica una

dispersión en espacio considerable para su crecimiento y su comportamiento en

crecimiento es de 82.57% arboles rectos.

Page 62: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

48

8.4.1.1. Estado físico de los arboles

La estrategia de realizar raleos en plantaciones forestales es para extraer los

árboles torcidos, bifurcados y diámetros menores a medida que los árboles

remanentes tengan un buen espaciamiento para evitar la competencia entre

árboles, para que al momento de la corta final o turno de la plantación se

encuentre la mayor cantidad de árboles deseados o sea rectos ya que el objetivo

principal de las plantaciones es para madera de aserrío.

Fuente. Boleta de campo

Figura 14. Datos de forma y defecto de las plantaciones de San Juan (Vochysia guatemalensis Donn.

Sm.)

De las plantaciones evaluadas 23 no cuentan con intervención silvicultural alguna

como se observa en la figura 14 que en un 71% los arboles han crecido rectos y

un 29% sinuosos.

Tomando en cuenta que por ser una especie con fines maderables se consideran

las características físicas del árbol (de copa redondeada y muy densa. El árbol

tiene una corteza lisa de un color grisáceo claro y no llega a formar gambas). Lo

que hace que sea un potencial con fines maderable.

71%

29%

RECTO

SINUOSO

Page 63: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

49

Fuente. Boleta de campo

Figura 15. Posición sociológica de la especie San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

La figura 15 indica la posición sociológica en la que se encuentran las

plantaciones sin intervención silvicultural, con los datos obtenidos en campo la

especie manifiesta un 47% de árboles dominantes y un 29% codominantes.

Cabe mencionar que el mismo comportamiento en su estructura sociológica da a

conocer que las plantaciones no han recibido un manejo a una edad promedio de

12 años y lo que ha sucedido que se han quedado suprimidos un 24%.

8.5. Plantaciones que presentan actividad silvicultural

Para la generación de información fue necesario realizar una entrevista a cada

silvicultultor según la muestra establecida, como lo establece el cuadro 13.

29%

47%

24%

CODOMINANTE

DOMINANTE

SUPRIMIDO

Page 64: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

50

Cuadro 13. Proyectos evaluados por subregión para la especie San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

Fuente: Encuesta

El cuadro 13 indica el número de expedientes muestreados a los dieron respuesta

al diagnóstico de la situación actual de las plantaciones.

Así mismo dentro de la información recopilada se encontraron 4 plantaciones con

intervención de raleo para el año 2015, a las que se les paso el censo y así

manifestar la primera experiencia como propietario de las plantaciones

establecidas con un promedio de edad de 11 años, y un área intervenida en las 4

plantaciones de 12.2 hectáreas.

Cabe mencionar que por parte de los propietarios no han realizado ningún tipo de

intervención antes, ya que comercialmente no les genera beneficio económico y el

trabajo de ralear nadie se los paga debido a que no existe mercado para vender

producto forestal resultante de esta actividad.

8.5.1. Datos dasométricos de las plantaciones con el primer raleo para el

año 2015

Las variables dasométricas indican las condiciones actuales en la que se

encuentran las plantaciones después de haber recibido su primer raleo en el año

2015.

Subregión No. de expedientes Área ha

II-5, Fray Bartolomé de las Casas 10 40

II-6, Ixcan, Quiche 45 147.99

II-7, Salacuim, Cobán 9 13.5

Total 64 201.5

Page 65: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

51

Cuadro 14. Características dasométricos de plantaciones con el primer raleo en San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

Variable SITIO MEDIO SITIO BAJO

08--12 años 12.1--17 años

Diámetro medio (cm) 13.6 14.1

Altura total (mts) 11.3 11.2

Altura dominante (m) 16.8 16.3

Densidad (arb/ha) 758 748

Area basal (mt2/ha) 13.0 14.3

Volumen total (mt3/ha) 133.0 153.1

IMA VOL (mt3/ha) 12 11.5

IMA DAP (cm/año) 1.2 1.1

IMA ALTURA (m/año) 1.0 0.85 Fuente. Datos de campo 2015

Los datos obtenidos se encuentran comprendidos en las edades de 8-12 años

indicadas para el sitio medio, con una altura total de 11.3 con un diámetro

promedio de 13.6.

Para la edad de 12.1-17 años de edad se encuentran plantaciones con

intervención de raleo para el sitio bajo, quedando con una altura total de 11.2 y un

diámetro promedio de 14.1.

En base a la densidad que presenta el primer raleo y haciendo referencia a lo

descrito en el manual para la especie de San Juan (Vochysia guatemalensis Donn.

Sm.) en Costa Rica 2001, toma una semejanza, ya que ellos proponen dejar 774

árboles en pie y para el sitio medio existe un remanente de 758, así también para

el sitio bajo con 748 árboles.

Page 66: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

52

8.5.2. Frecuencias diametricas de plantaciones con intervención silvicultural

Las plantaciones evaluadas después de la primera intervención, cuentan con

diferentes clases diametricas en los sitios medios para la edad de 8-12 años y los

sitios bajos para la edad de 12.1-17 años, como lo describe el siguiente cuadro.

Cuadro 15. Clases diametricas, forma y defecto en los diferentes índices de sitio de plantaciones con la primera intervención de raleo para el año 2015.

No. CLASE DIAMETRICA MARCA DE CLASE

MEDIO 8-12 AÑOS BAJO 12.1-17 AÑOS

RECTO SINUOSO RECTO SINUOSO

1 0.1--4.99 2.5 75 5 60 15

2 05--9.99 7.5 135 30 145 30

3 10--14.99 12.5 110 45 125 10

4 15--19.99 17.5 120 40 115 25

5 20--24.99 22.5 128 30 108 25

6 25--29.99 27.5 40 0 68 0

7 30--34.99 32.5 0 0 10 0

8 35--39.99 37.5 0 0 12 0

SUBTOTAL 608 150 643 105

TOTAL ARB/HA 758 748

Fuente. Datos de campo 2015

El cuadro 15 describe las plantaciones intervenidas y evaluadas después de su

primer raleo, tomando en cuenta que el sitio medio cuenta con 6 diferentes clases

diametricas para la edad de 8-12 años, con una densidad actual de 608 árboles

rectos por hectárea.

Haciendo referencia de la edad comprendida entre 12.1-17 años la cual está en

sitio bajo con 8 diferentes clases diametricas, quien cuenta para el año 2015 con

643 árboles rectos por hectárea lo que indica una buena cosecha a futuro de la

especie.

Page 67: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

53

8.6. Características económicas

Las fincas evaluadas en este aspecto se deben a una muestra establecida de 64

expedientes tal y como se dio a conocer en la metodología establecida, las cuales

corresponden 7 expedientes en la Subregión II-5 Fray Bartolomé de las Casas, 48

expedientes de la Subregión II 6 Ixcan, Quiche y 14 expedientes de la Subregión

II-7 Salacuim, Coban, el 100% de estos expedientes han recibido incentivo

durante seis años contabilizados como un pago de incentivo por establecimiento y

5 años de mantenimiento en total 6 años como lo establece el programa PINFOR.

Luego de finalizado el periodo de incentivo forestal y/o durante la fase de

mantenimiento 4 y 5, las plantaciones que han sido incentivadas son inscritas en

el registro nacional forestal como categoría de PV lo cual significa plantación

voluntaria, esta categoría de registro le permite a los titulares y/o propietarios de

dichas plantaciones realizar actividades forestales como raleos y podas exentas

de licencia forestal esto significa que toda actividad forestal puede realizarse

simplemente con el hecho de registrar las plantaciones voluntarias y comprar

notas de envió exentas de licencia forestal para transportar productos sin pagar

impuestos de la madera en pie, sin garantías de repoblación forestal y no están

sujetas al empleo de un regente forestal así como de un plan de manejo por el

hecho de ser plantación.

De acuerdo a lo anterior se procedió a revisar los registros de plantaciones y

resolución de ventas de notas de envió exentas de licencia para verificar en que

plantaciones se han comercializado los productos precedentes de raleos ya que

este es el único indicador que establece donde y cuando se ha realizado

tratamiento silvicultural específicamente raleo.

Page 68: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

54

Es por ello que se identificaron 4 expedientes con resolución de notas de envío,

de los 64 expedientes muestreados dichos expedientes son partes de la subregión

II-6, Ixcan, Quiché.

Cuadro 16: Volumen Transportado mediante resolución de venta de notas de envió exentas de licencia de la especie San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

Edad promedio área (hectáreas) Volumen m3 No. de Notas de envío

11 12.2 409.1 25

Fuente: INAB II-6, 2015

De los 64 expedientes muestreados solo a 4 plantaciones debidamente

registradas en el Registro Nacional Forestal se les ha vendido notas de envió para

transportar productos forestales provenientes de raleo en un área de 12.22 ha lo

cual representa el 6% del área total muestreada, esto indica que solo esta área

tuvo ingresos adicionales a los incentivos por concepto de venta de productos

forestales derivados de un primer raleo.

Fuente: Encuesta

Figura 16. Plantaciones con venta de productos forestales derivadas de raleo de San Juan (Vochysia

guatemalensis Donn. Sm.)

94%

6%

SIN INTERVENCION

CON RALEO

Page 69: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

55

La figura 16 ilustra de mejor manera que únicamente el 6% del área de plantación

muestreada fue sujeta a raleo y que adicionalmente vendió el producto forestal

resultante de esta actividad, es decir obtuvo otro valor agregado además del

incentivo forestal que duro 6 años.

Fuente: Encuesta

Figura 17. Silvicultura sin incentivo de San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

La grafica 17 indica y/o muestra en términos de porcentaje la voluntad y/o deseo

de los silvicultores que fueron en algún momento incentivados a través del

PINFOR de reforestación de continuar con la actividad de seguir plantando pero

de hacerlo sin incentivo ya como actividad propia.

A lo anterior el 90% de los encuestados dijo que no están en la disponibilidad de

establecer plantaciones sin incentivo ya que los costos son muy elevados y que de

no ser con incentivo no lo harían, únicamente el 10% de los encuestados

respondió que si continuaran con el establecimiento de plantaciones sin necesidad

de incentivo y precisamente este porcentaje corresponde a las personas que

vendieron su raleo y se ubican en el municipio de Ixcán, Quiché,

administrativamente subregión II-6, INAB, Ixcán.

10%

90%

SIN INCENTIVO

CON INCENTIVO

Page 70: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

56

8.6.1. Aspectos económicos

Los costos obtenidos para el establecimiento y mantenimiento por 6 años se dan a

conocer por medio de actividades realizadas por hectárea en el cuadro 17.

Cuadro 17: Costos de establecimiento y mantenimiento en una plantación para 6 años para la especie San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

Fuente: Entrevista 2015

El cuadro 17 detalla la información acerca de los costos de inversión por hectárea

que realizaron los usuarios y/o beneficiarios del PINFOR para poder establecer

una hectárea de plantación.

I CONCEPTO DE

COSTOS VARIABLES UNIDAD

CANTIDAD POR HA

PRECIO UNITARIO (Q)

MONTO DE INVRESION POR

HA (Q)

1 Habilitación del

área

1.1 Trazo Jornal 3 50 150

1.2 Chapeo Jornal 2 50 100

1.3 Ahoyado Jornal 7 50 350

2 Plantación

2.1 Carga y descarga

de la planta Jornal 2 50 100

2.2 Distribución Jornal 2 50 100

2.3 Plantación Jornal 10 50 500

3 Cuidados culturales

3.1 Limpia 6 Jornales* 6

años 36 50 1800

4 Protección

Forestal

4.1 Rondas corta

Fuego 1 Jornal* 6 años 6 50 300

5 Insumos

5.1 Plantas unidad 1111 1.5 1666.5

6 Herramientas

6.1 Azadones unidad 2 42 84

6.2 Piochas unidad 2 42 84

6.3 Cobas unidad 3 35 105

Subtotal 5339.5

II COSTOS FIJOS

1 Personal

1.1 Estudio técnico Costo por Ha 1 Q 600.00 Q 600.00

2 Renta de la tierra costo por año 6 Q 700.00 Q 4,200.00

Subtotal Q 4,800.00

SUBTOTAL DE COSTOS Q 10,139.50

3 Administración (10%) Q 506.98

TOTAL Q 10,646.48

Page 71: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

57

Dichos costos fueron necesarios dividirlos en dos categorías y/o dos clases que

son los costos fijos y los costos variables, una vez definidos dichos costos se

procedió a entrevistar a los propietarios de dichas plantaciones y a través de esta

obtener el valor y/o costo de cada una de las actividades en donde ellos invirtieron

y algunas otras que durante el desarrollo de la entrevista fueron aportando.

Al final se obtuvo un costo total de Q 10,646.48 quetzales/ha

Cuadro 18: Incentivos recibidos por Estado

INVERSION DEL ESTADO

AÑO INCENTIVO POR HA

ESTABLECIMIENTO 5000

MANTENIMIENTO 1 2100

MANTENIMIENTO 2 1800

MANTENIMIENTO 3 1400

MANTENIMIENTO 4 1300

MANTENIMIENTO 5 980

SUB-TOTAL 12,580

9% ADMINISTRACION 1,132.2

TOTAL 11,447.8 Fuente: Consulta INAB

En base a los datos generados se pueden obtener las siguientes variables:

Cuadro 19: variables económicas de plantaciones con y sin intervención silvícola de la especie San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

VARIABLE SIN RALEO CON RALEO

Costo / HA (Q) 10,646.48 10,699.45

Margen Bruto (Q) 11,447.80 17,495.45

Ingreso Neto (Q) 801.32 6,796.01

Ingreso/Costo (Q) 1.08 1.64

% Rentabilidad 7.53 63.83 Fuente: Encuesta

Los datos que se presentan en este cuadro son indicadores financieros que

permiten evaluar las utilidades obtenidas en el desarrollo de los 6 años de

incentivo PINFOR en su modalidad de reforestación por año.

Page 72: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

58

De acuerdo a lo anterior podemos mencionar que en las plantaciones sin raleo el

ingreso neto y/o utilidad neta por hectárea de la actividad de plantación y cuidados

de esta por hectárea es de Q. 801.32

En relación al ingreso/costo este dato indica que por cada quetzal invertido se

retribuyen Q. 0.08 quetzales en ganancia. Otro indicador es la rentabilidad en %

indica que por cada Q. 100 quetzales que invirtió está obteniendo una ganancia de

Q. 7.53 quetzales en los 6 años, lo cual no le ha generado pérdidas.

De igual manera dentro de los expedientes muestreados (64 expedientes) se

determinó que a 4 de estos expedientes que corresponden a 12.2 hectáreas de

plantación se ha realizado raleo y a su vez se ha vendido el producto de dicho

raleo aun precio de Q. 0.40 quetzales por pie tablar en pie es decir plantación sin

intervención. En otras palabras el comprador del raleo y/o intermediario de la

madera le paga al propietario del área de plantación Q. 0.40 quetzales por pie

tablar y se ocupa de los gastos de ralear las áreas.

De acuerdo a lo anterior y en base a las resoluciones de volumetría a transportar

autorizadas por el INAB, se realizó el cálculo de ingreso en quetzales por venta de

volumen en trocillo producto del raleo como un valor agregado al ingreso percibido

por concepto de incentivo forestal PINFOR por hectárea, dando como resultado el

siguiente cuadro de análisis financiero.

De acuerdo a los resultados que se presentan en el cuadro 19 se determina que

los propietarios de estas áreas a las que se les aplico raleo percibió un Margen

bruto de Q. 17,495.45 quetzales los cuales aplicaron su primer raleo en el año

2015, lo que indica que percibieron Q. 6,047.65 quetzales/ha más que aquellos

que aún no han vendido su primer raleo.

Page 73: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

59

En cuanto a utilidades netas estos silvicultores percibieron Q. 6,796.01

quetzales/ha, en relación a los que no han vendido su primer raleo percibieron Q.

5,994.69

En relación al ingreso/costo este dato indica que por cada quetzal invertido se

retribuyen Q. 0.64 quetzales en ganancia una diferencia de Q. 0.56 con respecto

al grupo que no ha vendido su primer raleo. Otro indicador es la rentabilidad en %

la cual indica que por cada Q. 100 quetzales que invirtió está obteniendo una

ganancia de Q 63.83 quetzales es decir está ganando más de 20% que tiene que

obtener una inversión para llegar a ser rentable. En relación al grupo que aún no

ha vendido su primer raleo 56.25% rentabilidad que este grupo está dejando de

percibir al no vender dicho raleo.

Cuadro 20. Datos de venta de Raleo/ha sin incentivo para la especie San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

Costo de raleo/Ha (Q)

Ingreso Raleo/ha (Q)

Ingreso neto (Q)

Ingreso costo (Q)

% Rentabilidad

53 6,048 5,995 114 698

Fuente: Entrevista

El cuadro 20 indica que la masa forestal por hectárea que el propietario ha

vendido sin incluir costos del cuadro 19, sino solo por la venta del producto, por lo

que ha generado un ingreso neto por hectárea de Q 5,995, lo que indica un

generoso beneficio costo de Q 113 y una alta rentabilidad de Q 698, por cada

100 invertidos.

Page 74: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

60

8.6.2. Mercado del producto:

El árbol de San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.), es una especie de

crecimiento agresivo en sus primeros 10 años de vida.

Tomando en cuenta que hace 18 años después de haber iniciado el PINFOR, se

han encontrado plantaciones con fines maderables de 8-16 años con diámetros

promedios desde 15 cm en adelante.

Se ha entrevistado personalmente al proveedor del producto en pie de las

plantaciones en donde se recopilaron los siguientes datos:

1. Contacto: Jorge Veliz

2. Precio de compra: Q. 0.40 centavos.

3. Dimensiones de compra de madera en pie: 7 pulgadas en adelante con

diámetros de 17 cm aproximadamente.

4. Destino: Aserradero ubicado en Uzumatlan, Zacapa.

5. Otros destinos de demanda: Africa, América del Norte, América del Sur,

Antártida, Asia, Europa, Oceanía

6. Usos: Tarimas de contenedores de producto de exportación, marcos para

puertas.

7. Utilidad: 3 años en buen estado.

El maderero manifiesta que no compra diámetros menores para moler, ya que los

precios de administración, aprovechamiento y transporte no generan ingresos a su

persona, y que la compra de producto para moler oscila entre Q. 0.10 centavos

por libra puesto en el lugar de destino.

Page 75: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

61

8.7. Planificación de raleos

8.7.1. Sistema del índice de espaciamiento relativo

8.7.1.1. Planificación de raleos para las plantaciones que no ha sido intervenidas

silviculturalmente.

Parte de la metodología indica el cálculo de intensidad de raleo con el método de

Espaciamiento Relativo en las dos clases de edad, siendo los siguientes: para el

sitio alto se obtuvo un porcentaje de intervención para el primer raleo de 25 % a

ejecutarse en el 2,020, para el sitio medio una primer intervención de 25 % 2024,

así también para el bajo con una primer intervención de un 30% para el año 2023

tomando en cuenta los límites de densidad en el manejo de plantaciones

presentados en manual de Malasaví 1994. (12)

Cuadro 21. Planificación de raleos para la edad de 8-12 años en los diferentes índices de sitio para San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

8--12 años Actividad

silvicultural Año Edad Np Nc

IR (%)

Densidad arb/ha

Diámetro medio (cm)

Altura total (mts)

Área basal

(mt2/ha)

Volumen total

(mt2/ha)

Volumen a extraer

SITIO ALTO

1 RALEO 2020 14 715 233 25 948 20.8 17.0 19.1 186.7 90.8

2 RALEO 2024 18 433 282 35 715 26.0 20.2 22.5 118.7 71.9

3 RALEO 2028 22 290 143 33 433 30.0 22.2 25.7 119.6 80.1

CORTA FINAL

2032 26 0 290 100 290 33.2 24.2 28.9 112.3 112.3

MEDIO

1 RALEO 2024 19 639 213 25 852 23.9 15.0 22.1 256.2 192.2

2 RALEO 2028 22 436 203 32 639 27.9 18.6 25.3 119.3 81.4

3 RALEO 2033 27 290 146 33 436 32.0 22.6 29.3 106.9 71.1

CORTA FINAL

2037 31 0 290 100 290 34.8 25.1 34.3 104 104.0

BAJO

1 RALEO 2023 19 736 310 30 1046 18.7 17.7 20.1 165.5 59.5

2 RALEO 2028 24 462 273 38 735 22.7 21.7 24.1 110 69.1

3 RALEO 2034 30 295 167 37 462 25.9 24.7 28.9 114.2 62.9

CORTA FINAL

2039 35 0 295 100 295 29.1 25.7 32.9 102.3 102.3

Fuente. Datos de campo 2015

Page 76: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

62

VARIABLES DESCRITAS DE LOS CUADROS 21 Y 22: a= distancia media entre árboles en el rodal S%= índice de densidad del rodal ad= distancia media entre arboles deseada para la plantación después del raleo Np= número de árboles por hectárea a quedar en pie después del raleo. Nc= número de árboles por hectárea a cortar IR= índice de raleo CF= corta final Cuadro 22. Planificación de raleos para la edad de 12.1 – 17 años en los diferentes índices de sitio para San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

12.1--17 años

Actividad silvicultural

Año Edad Np Nc IR

(%) Densidad

arb/ha

Diametro medio (cm)

Altura total (mts)

Area basal

(mt2/ha)

Volumen total

(mt2/ha)

Volumen a extraer

SITIO ALTO

1 RALEO 2016 15 769 283 27 1052 14.5 13 20.4 248.4 78.6

2 RALEO 2020 19 479 290 38 769 18.5 17 24.4 127.6 79.5

3 RALEO 2025 24 277 202 42 479 21.7 20.2 28.4 124.2 71.8

CORTA FINAL

2030 29 0 277 100 277 25 23.4 32.4 128.4 128.4

MEDIO

1 RALEO 2022 21 392 206 35 598 26.8 21.6 28 390 115.7

2 RALEO 2029 28 221 171 44 392 31.7 26.5 33.6 270.9 105.7

CORTA FINAL

2036 36 0 221 100 221 35.2 27 38.5 254.7 254.7

BAJO

1 RALEO 2028 26 329 222 40 551 23.3 19 23.3 210.6 78.7

2 RALEO 2034 33 205 124 38 329 26.3 22 27.5 158.1 71.5

CORTA FINAL

2040 38 0 205 100 205 29.3 25 31.7 132.8 132.8

Fuente. Datos de campo 2015

La planificación de raleos que presenta el cuadro 22, para el sitio alto en la edad

de 12.7-17 años, se indica realizar el primer raleo para el año 2,016 con una edad

en las plantaciones de 15 años con turnos de corta de cuatro años.

Para el sito medio en base al índice de espaciamiento relativo se propone realizar

dos raleos y el primer raleo en el año 2022, tomando en cuenta que la densidad

es baja.

Page 77: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

63

Para el sitio bajo se planifican dos raleos con turnos de corta de 6 años, y el

primer raleo está planificado para 2028.

8.7.1.2. Planificación de raleos para las plantaciones que fueron intervenidas

silviculturalmente.

Para la planificación de raleo en las plantaciones que se encuentran en los rangos

de edad se obtuvieron 2 clases de sitios uno para cada edad, realizando 2 raleos

que se consideran para las plantaciones evaluadas.

Cuadro 23. . Planificación de las plantaciones con la primera intervención de raleo para San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

8--12 años Actividad

silvicultural Año Edad Np Nc

IR (%)

Densidad arb/ha

Diametro medio (cm)

Altura total (mts)

Area basal

(mt2/ha)

Volumen total

(m3/ha)

Volumen a extraer

MEDIO

2 RALEO 2021 17 434 234 43 758 19.6 17.3 17.8 193 125.4

3 RALEO 2026 22 259 175 40 434 23.6 21.3 21.8 127.6 76.1

CORTA FINAL

2031 27 0 259 100 259 27.1 25.3 25.8 111.5 111.5

Fuente. Datos de campo 2015

En base al cuadro 23 se establecen 2 raleos con las intensidades de 43% y 40%

para las plantaciones intervenidas en el sitio medio, dejando una densidad de 259

árboles para la corta final con un volumen a extraer de 111.5 m3 /ha, según

CONESFORMA 2001, en el estudio para la especie es considerable dejar una

densidad para la corta final de 260, por lo que es viable realizar estas actividades

de raleo para la especie.

Page 78: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

64

Cuadro 24. Planificación de raleos para plantaciones con la primera intervención de raleo para San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

12.1-17 años

Actividad silvicultural

Año Edad Np Nc IR (%)

Densidad arb/ha

Diametro medio (cm)

Altura total (mts)

Area basal

(mt2/ha)

Volumen total

(mt2/ha)

Volumen a extraer

BAJO

2 2024 23 451 297 40 748 22.2 19.5 20.6 234 141.1

3 2030 30 284 297 37 581 27 22.5 24.8 161.9 79.1

CF 2036 36 0 284 100 294 31.2 25.5 28.4 151.8 151.8

Fuente. Datos de campo 2015

La planificación para las plantaciones de 12-17 años corresponde a dos raleos con

las intensidades de 40% y 37% dejando un remante para corta final de 284

árboles por hectárea aprovechando el 100 del volumen existente 151.8 m3 /ha.

8.7.2. Datos de forma y defecto de las parcelas intervenidas con raleo

Después de realizo el raleo de 4 áreas de plantación con una intensidad del 50%

según informe del POA INAB II-6 de la densidad en un área de 12.22 hectáreas

aprovechadas.

Según el muestreo realizado después de raleadas 4 áreas de plantación de la

especie San Juan los datos levantados en la muestra indican que se ha manejado

adecuadamente el raleo en términos generales por parte del intermediario y/o

comparador de los productos del raleo ya que después de realizado el mismo el

83% del remanente tiene un fuste recto y el 17% el fuste presente sinuosidades.

Page 79: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

65

Fuente: Datos de campo 2015

Figura 18 . Datos de forma y defecto de fuste de San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

Fuente: Datos de campo 2015

Figura 19. Posición sociológica de San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.)

De acuerdo con la figura 19 pone de manifiesto que el intermediario que realizo

y/o aplico el raleo lo hizo de manera adecuada ya que el remanente de la

plantación proyecta buenas condiciones fenotípicas y de dominancia ya que existe

gran cantidad de individuos dominantes y codominantes y un bajo porcentaje de

especímenes suprimidos lo cual denota un buen manejo en la aplicación del

tratamiento silvicultural.

83%

17%

RECTOS

SINUOSOS

49%

32%

19%

DOMINANTE /HA

CODOMINANTE/HA

SUPRIMIDO/HA

Page 80: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

66

Por lo que de acuerdo tanto las figuras 18 y 19 existe buena distribución y

cantidad de árboles en calidad de fuste y dominancia denotando una buena

aplicación del raleo, rompiendo el paradigma de que cuando un intermediario

aprovecha una masa forestal descrema los bosques llevándose lo mejor y dejando

en malas condiciones las áreas aprovechadas.

Page 81: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

67

IX. CONCLUSIONES

1. Se establecieron un total de 27 parcelas permanentes de muestreo con un

área de 1,000 metros cuadrados cada una y distribuidas 5 parcelas en Fray

Bartolomé de las Casas, 3 en Salacuim Alta Verapaz y 19 en Ixcán,

Quiché.

2. Se realizaron dos estratos en base a edad las cuales están comprendidas:

8-12 años en donde se evaluaron 13 plantaciones y 12.1-17 años en donde

se evaluaron 14 plantaciones.

3. Las plantaciones que se encuentran entre la clase de edad de 8 a 12 años

presenta un IMA en altura de 1.3 para sitio alto, las que se están entre 12.1

a 17 años presentan un IMA en altura 1 metro por año para sitio alto.

4. Se determinaron 3 índices de sitio para la especie San Juan (Vochysia

guatemalensis Donn. Sm.) los cuales no existían para la misma.

5. Del total de áreas de muestreo establecidas únicamente se encontraron 4

plantaciones que fueron sujetas a raleo, el cual fue aplicado en el año 2015,

es decir a la fecha solamente el 16% ha sido sujeto de raleo, mismas que

se encuentran en la clase de edad comprendidas en los sitios medios 8-12

años y bajos 12.1-17.

6. Después de realizado el raleo en estas 4 áreas de plantación se determina

que dicho tratamiento fue aplicado adecuadamente por un intermediario y/o

comprador de la madera en pie ya que según los datos del muestreo

arrojan que el 83% del remanente tienen el fuste recto y solamente el 17%

son sinuosos.

Page 82: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

68

7. Se estima que los costos de establecimiento de una hectárea de plantación

de la especie San Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) son de Q

10,646.48 quetzales/ha.

8. De acuerdo al ingreso y/o margen bruto por concepto de incentivo forestal

durante 6 años estas plantaciones percibieron Q. 11,447.8 quetzales por

hectárea.

9. Al hacer la relación del ingreso bruto y el costo de establecimiento y

mantenimiento de una hectárea de plantación de la especie San Juan

(Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) se estima que las utilidades netas

fueron de Q. 801.31 quetzales, lo cual indica una rentabilidad de 7.53.

10. Las áreas que fueron sujetas a raleo tuvieron adicional al ingreso del pago

por incentivo forestal el agregado de la venta de producto trocillo de

acuerdo a esta circunstancia el ingreso neto bruto por hectárea fue de Q.

5,994.7 quetzales lo cual indica que estas plantaciones tuvieron una

rentabilidad de 63.83% es decir 56.31 % más rentable con respecto al

grupo que no vendió su primer raleo.

11. Las plantaciones hasta la evaluación realizada en el año 2015 en un 94%

no han realizado actividad silvicultural, comprometiendo la producción y

comercio futuro de los productos maderables, por lo que se acepta la

hipótesis.

Page 83: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

69

X. RECOMENDACIONES

1. Idealmente es recomendable realizar una planificación en los raleos, en

este caso para las plantaciones que se establezcan con la especie San

Juan (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.) se deben aplicar 3 raleos

durante el desarrollo y/o crecimiento de la plantación.

2. Es de considerar en el primer raleo la eliminación de árboles sinuosos las

clases diametricas bajas para considerar un buen desarrollo de la especie

en el futuro.

3. De acuerdo a lo estimado en base a la planificación de raleos para las

plantaciones que no han recibido ninguna intervención se recomienda en la

clase de edad de 8-12 años, se debe realizar un primer raleo para sitio alto

para el año 2,020 con una edad de 14 años. En el sitio medio 2,024 a la

edad de 19 años y en sitio bajo 2,023 a una edad de 19 años.

4. De acuerdo a lo estimado en base a la planificación de raleos para las

plantaciones que no han recibido ninguna intervención en la clase de edad

de 12.1-17 años, se debe realizar un primer raleo para sitio alto para el año

2,016 con una edad de 15 años. En el sitio medio 2,022 a la edad de 21

años y en sitio bajo 2,028 a una edad de 26 años.

5. Para las plantaciones que ya realizaron la primer intervención se plantificó

un segundo raleo en la clase de edad de 8-12 años para el sitio medio en

año 2,021 a la edad de 17 años, y para el sitio bajo en la clase de edad de

12.1-17 un segundo raleo 2,024 a la edad de 23 años.

6. Al INAB darle el seguimiento a las mediciones anuales de las parcelas

permanentes de muestreo establecidas en el presente año (27 parcelas)

con la finalidad de seguir generando información cualitativa y cuantitativa de

las mismas.

Page 84: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

70

7. Al INAB servir de enlace entre los silvicultores y/o propietarios de las áreas

de plantaciones con la especie San Juan (Vochysia guatemalensis Donn.

Sm.) e intermediarios y/o comparadores de madera en pie que tengan buen

record de trabajo, para que realicen y compren el producto resultante de

raleos y así incrementar la rentabilidad en los ingresos de dichos

silvicultores.

Page 85: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

71

XI. BIBLIOGRAFIA

2. Brown, NC.; Bethel, J. 1973. La industria madera. México, Limusa. 397 p.

3. (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), 1997.

……..Vochysia guatemalensis Donn. Smith. Nota Técnica sobre manejo de

……..Semillas Forestales. Costa Rica (6): 2.

4. Congreso de la República. (1996). Decreto 101-96 Ley Forestal y su

……..Reglamento de Guatemala. (1996). Disposiciones generales. 34 p.

5. Fuentes, A. 2014. Productivad de las plantaciones forestales en los

……..diferentes tipos de raleos en la región II las verapaces. (pdf). Inf. de

……..EPS Ing.For .Guatemala, URL. p. 5-16.

6. Gutierrez, BJ. (2008). Evaluación de sitio, en la finca Sexán Ixte, Chahal,

……………...Alta Verapaz, Guatemala. Tesis respuesta de crecimiento,

……………...productividad y calidad de una plantación de Teca (Tectona grandis

……………...L.F. Verbenanceae), con un raleo prescrito al 50%, en tres clases.

……………...tesis Ing. Forestal. Guatemala, Universidad Rafael Landivar, Facultad

……………...de Ciencias Ambientales y Agrícolas p. 11-15.

7. Silvicultura. Consultado el 12 de marzo de 2015. Disponible en

……..http://es.wikipedia.org/wiki/Silvicultura,

8. PINFOR (Programa de Incentivos Forestales). Consultado el 12 de marzo

……..de 2015. Disponible en

http://inab.gob.gt/Paginas%20web/Pinfor.aspx

9. INAB (Instituto Nacional De Bosques), 2013. Dinámica de crecimiento y

::::::::productividad de 28 especies forestales en plantaciones en

…….Guatemala. p. 205.

10. INAB (Instituto Nacional De Bosques) 2010. Reglamento del programa de

incentivos forestales: Resolución No. JD.01.35.2010. Guatemala,

Guatemala. 7 p.

11. Lemus, P. 2007. Trabajo de graduación realizado en la aldea Nueva

Jerusalén, Playa Grande, Ixcán, Quiché (pdf). Guatemala USAC. p

5-9. pdf.

Page 86: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

72

12. Malasaví, E.O. 1994. Planificación y ejecución de raleos en plantaciones

forestales. Serie de apoyo académico No. 10. Cartago, Costa Rica.

39 p.

13. Méndez, M. 2004. Evaluación de rendimiento de madera en rollo a madera

aserrada de cuatro especies maderables en la Unidad de Manejo

Chosquitán, Reserva de la Biosfera Maya, Melchor de Mencos,

Petén. Inv. Inf. de EPS. Huehuetenango, Guatemala. USAC-

CUNOROC. 56 p.

14. Quiroga, V. 1993. Manual y material para el curso de estadística básica.

Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Ric. EARTH. 118 p.

15. Consejo Forestal. 2001. (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.), en la Zona

:::::::::Norte de Costa Rica. San José, Costa Rica. 40 p.

Page 87: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

73

ANEXOS

Page 88: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

74

CUNOROC-USAC

INGENIERIA FORESTAL

TRABAJO DE INVESTIGACION PARA GRADUACION

Información de expedientes PINFOR.

Subregión INAB:____________________________________________________

Propietario: ________________________________cel:_____________________

Ubicación:________________________________Área_____________________

Edad de la plantación. __________________altitud________________________

Coordenada gtm___________________________________________________

Cuadro No 1. Información financiera de la plantación

Fase Área Tratamientos No cif Monto

CIF = Certificado de inversión forestal FASE = Establecimiento, Mantenimiento 1, Mantenimiento 2, Mantenimiento 3, Mantenimiento 4 y Mantenimiento 5. 1. La plantación cuenta con número de registro en el RNF

SI_______ NO___________ Cual número tiene_____________

2. Se ha extendido resolución por venta de notas de envió de la plantación

SI_______ NO___________ Cuantas _____________

3. Cuanto volumen en m3 y por tipo de producto se extrajo de la plantación.

No de resolución:_____________________

Área Especie Troza Trocillo Leña Total

ANEXO 1.

BOLETA 1. INFORAMCION GENERAL DEL PROPIETARIO

Page 89: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

75

CUNOROC-USAC

INGENIERIA FORESTAL

TRABAJO DE INVESTIGACION PARA GRADUACION

Lugar y fecha:

_____________________________________________________

Nombre del propietario: ______________________________________________

Número de expediente: ______________________________________________

Edad de la plantación: __________Coordenadas GTM :_____________________

1. Inversión del estado en las plantaciones por establecimiento y 5 faces de mantenimiento.

Q.____________________________________________

2. ¿Ha realizado alguna actividad silvicultural antes de finalizar el incentivo?

Sí ________ No ________ Por qué: ______________________________

3. ¿Ha realizado alguna actividad silvicultural después de los seis años de incentivos?

Sí ________ No ________ Por qué: ______________________________

4. Si la respuesta 2 y 3 es afirmativa podría indicar aproximadamente cuanto invirtió en

realizar las actividades silviculturales? Q._________________

5. ¿Qué tipo de productos ha obtenido como resultado de raleos y/o podas?

Troza _________Trocillo _________ Leña __________

6. ¿Cuál ha sido el destino del producto? Consumo______________ Venta ____________

7. ¿A Quiénes o donde ha vendido el o los productos?

Local ____________ Aserraderos ___________ Depósitos __________

8. ¿Qué formas de venta de madera ha tenido?

Pie _________ Aprovechado y transportado _______________

9. ¿A qué precios ha vendido su producto?

Pie Q. _______________ Millar Q. ______________

10. ¿Quién ha orientado el raleo y poda de la plantación?

Regente _________ Propietario _________ Comprador ______

11. Considera que el negocio de la venta de raleo y poda ha sido de beneficio para su familia?

Sí ________ No ________ Por qué: ______________________________

12. ¿continuaría con las actividades de plantar, mantener y seguir vendiendo productos

forestales voluntariamente?

Sí ________ No ________ Por qué: ______________________________

13. ¿supervisa la carga de su producto? Sí ________ No ________

14. ¿Cuánto paga? ________________

ANEXO 2.

BOLETA 2. ECONOMICA

Page 90: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

76

ANEXO 4.

MAPA DE UBICACIÓN DE PARCELAS POR SUBREGION

Page 91: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

77

SUBREGION -FINCA

PARCELA EDAD COORD GTM X COORD GTM Y

25-004 1 16.9 576501 1756291

25-005 2 16.0 576967 1758210

25-009 3 15.0 571669 1751094

25-015 4 15.0 576697 1756535

25-016 5 13.0 575473 1756565

26-014 6 8.6 467539 1772921

26-015 7 13.6 468855 1774240

26-016 8 10.6 468753 1774137

26-016- 9 10.6 468500 1774077

26-017 10 11.4 468280 1774318

26-018 11 12.4 461781 1757826

26-019 12 13.7 467806 1773182

26-020 13 8.7 460539 1769374

26-021 14 10.0 471880 1773006

26-022 15 13.4 465378 1770302

26-023 16 16.0 467167 1769122

26-024 17 8.1 469356 1764837

26-025 18 12.1 459541 1770200

26-026 19 9.1 460240 1769347

26-028 20 13.1 464355 1768766

26-029 21 11.1 465461 1770403

26-030 22 11.1 459783 1770400

26-031 23 8.1 463889 1762483

26-035 24 13.2 474442 1773084

27-017 25 13.0 489385 1757385

27-022 26 10.0 486669 1761618

27-022- 27 10.0 486801 1751597

ANEXO 5.

UBICACIÓN ESPACIAL DE LAS PPM

Page 92: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

78

No. Subregión-

Finca EXPEDIENTE

AREA DE LA PLANTACION

INCENTIVOS /HA

VOL AUTORIZADO

POR HA m3

INGRESO TOTAL / HA

COSTO TOTAL POR HA

1 26-030 51-03-DSR-II-6-R

2.50 12580 48

20,798.82

10699.445

2 26-022 217-01-DSR-II-6-R 3.47 12580 21 16,156.75

10699.445

3 26-029 58-03-DSR-II-6-R 3.75 12580 26 16,950.25

10699.445

4 26-035 227-01-DSR-II-6-R 2.5 12580 47 20,604.79

10699.445

PROMEDIOS TOTALES Q

18,627.65 Q. 10699.445

COSTO DE VENTA DE RALEO

EXPEDIENTE AREA DE LA PLANTACION

VOL M3 AUTORIZADO PARA VENTA

VOL M3AUTORIZADO

POR HA

CAMIONADA 6m3

CAMIONADA/HA HORAS JORNALES JORNALES/HA COSTO/HA

51-03-DSR-II-6-R

2.50

121 48 8 3.20 4 0.5 1.60

80.00

217-01-DSR-II-6-R 3.47 73.18 21 3.5 1.01 4 0.5 0.50

25.22

58-03-DSR-II-6-R 3.75 96.63 26 4.3 1.15 4 0.5 0.57

28.67

227-01-DSR-II-6-R 2.5 118.29 47 7.8 3.12 4 0.5 1.56

78.00

TOTAL

12.22 102 36 6 2 4 1 1

52.97

ANEXO 6.

ESTIMACION DE INGRESOS Y COSTOS PARA LAS AREAS CON

INTERVENCION DE RALEO.

Page 93: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

79

IMAGEN 1. Delimitacion del área 25 m*40m=1000m2: se

resaliza tomando en cuenta la identificacion de filas y colocando estacas como esquineros.

IMAGEN 4. Zanjas: marcas permanentes con medidas de 1m*1mlargo en escuadra y 0.20 cm de ancho como también profundad.

IMAGEN 3. Marcaje de 1.30 m y numeración: con la finalidad de poder identificar cada árbol dentro del área de la PPM y facilite la toma de datos que serán útiles en las siguientes mediciones.

IMAGEN 2. Limpia del area.

ANEXO 7.

DESCRIPCIÓN GRAFICA DE LAS ACTIVIDADES DE CAMPO.

Page 94: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

80

IMAGEN 7. Toma de datos: toma de datos en campo en base a la boleta de campo que serán de utilidad al ingresar los datos a MIRA-SILV.

IMAGEN 5. Toma de dap en la especie (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.),

IMAGEN 6. Toma de porcentaje de pendiente del área.

IMAGEN 8. Toma de altura en la especie (Vochysia guatemalensis Donn. Sm.),

CONTINUACION DE ANEXO 7

Page 95: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

81

Page 96: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

82

Page 97: MARINA MONTEJO MORALES - 186.151.231.170186.151.231.170/inab/images/investigacion/2015_marina_montejo... · i universidad de san carlos de guatemala centro universitario de noroccidente

83