mariano barrera, la entrega de ypf. anÁlisis del proceso de privatizaciÓn de la empresa

Upload: capeluvoladora

Post on 26-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 MARIANO BARRERA, LA ENTREGA DE YPF. ANLISIS DEL PROCESO DE PRIVATIZACIN DE LA EMPRESA

    1/4

    183

    Mariano Barrera, La entrega de YPF. Anlisis del proceso de privatizacin de la empresaHernn M. PalermoH-industri@, Ao 9, Nro. 17, Segundo semestre 2015. ISSN1851-703Xhttp://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/

    Barrera, Mariano A., La entrega de YPF. Anlisis del proceso deprivatizacin de la empresa, Buenos Aires, Editorial Atuel - Co-leccin Cara o Ceca, 2014 (304 pgs.), ISBN978-987-1155-93-4.

    Esta obra tiene como punto de partida una inquietud que ha desvelado a numerosos investiga-

    dores: comprender las consecuencias sociales, econmicas y polticas que ha ocasionado el

    proceso de desestructuracin del Estado bajo la gida del neoliberalismo. Polticas que an

    siguen produciendo sus ecos en la sociedad argentina. Tal proceso comienza -si es que es posi-

    ble fijar un punto de ruptura- a partir de la ltima dictadura cvico-militar en Argentina y fue

    continuado con diferentes matices durante el perodo democrtico. Muchos estudios (acadmi-

    cos como no) han abordado tales dcadas, sin embargo encontramos que an existe material

    para analizar las profusas derivaciones de su alcance y profundidad.

    En este sentido el texto de Barrera se convierte en una investigacin imprescindible

    para aquellos investigadores preocupados por estos lgidos temas. En primer lugar, porque el

    caso de YPF resulta paradigmtico para examinar el despliegue de las polticas neoliberales en

    trminos de su alcance y brutalidad: demuestra cmo acta el capital y ms especficamente, elbloque de poder, en un momento de correlaciones de fuerza a nivel local e internacional osten-

    siblemente volcado a su favor. En trminos internacionales, la dcada del setenta post crisis del

    petrleo es escenario de un proceso de reinvencin del capitalismo que histricamente tiene un

    punto de inflexin en lo que signific la cada del Muro de Berln e ideolgicamente en la pre-

    dominancia de las teoras sobre el Fin de la Historia y el Fin del trabajo. En trminos lo-

    cales, nuestro pas, a partir del control de la Junta Militar, se sumerge en un proceso feroz de

    represin destinado a disciplinar cualquier tipo de actividad poltica, gremial o social. Hacia

    fines de la dcada del ochenta, la hiperinflacin acta como mecanismo de consenso para in-

    ducir democrticamente las drsticas polticas neoliberales. En este contexto histrico es

    sobre el que se fundan las bases sociales que posibilitaron la fragmentacin de YPF.

    La propuesta de investigacin de Barrera resulta ambiciosa y al mismo tiempo suma-

    mente rigurosa, permitindonos plantear ciertas preguntas que han enriquecido innumerables

    http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/
  • 7/25/2019 MARIANO BARRERA, LA ENTREGA DE YPF. ANLISIS DEL PROCESO DE PRIVATIZACIN DE LA EMPRESA

    2/4

    184

    debates en las Ciencias Sociales: es posible sostener procesos de industrializacin en pases

    perifricos?, se puede pensar en una burguesa nacional, dado que el capital local es subsidia-

    rio del capital internacional?, se puede disciplinar al capital sin potentes organizaciones obre-

    ras que disputen correlaciones de fuerza al interior del Estado? Algunos datos, evidencias y

    reflexiones hallamos en el texto de Barrera que nos alumbran para construir una respuesta, en

    principio, de carcter provisoria.

    El texto est organizado en un prlogo escrito por Eduardo Basualdo (quien tomara la

    direccin de la tesis de doctorado de Barrera luego del fallecimiento de Daniel Azpiazu), una

    introduccin, tres captulos y una conclusin.

    El primer captulo denominado Antecedenteshistricospropone un recorrido desde

    los orgenes del petrleo en Argentina, con la creacin de YPF en 1922 como punta de lanza de

    un proceso de industrializacin que se potenciar a partir del primer peronismo, hasta 1989.Este captulo problematiza las distintas nociones que ha tenido a lo largo de la historia la idea

    de soberana. En los orgenes de YPF, la misma estuvo asociada al control por parte del Estado

    de un recurso estratgico. Luego, en consonancia con las polticas desarrolladas durante la

    dcada peronista, la soberana estuvo ligada a la exigencia del autoabastecimiento energtico. A

    partir del desarrollismo, lo que se entenda como soberana energtica se despoja de la idea

    del control del proceso productivo, habilitando la locacin de contratos de servicios a innume-

    rables empresas extranjeras. Lo ms interesante de este captulo es que nos muestra las disputas

    polticas por el sentido de la soberana y su definicin en cada coyuntura histrica.

    El segundo captulo est centrado en el proceso de fragmentacin de YPF durante el

    perodo 1989-1993. Este captulo no deja lugar a dudas acerca de las lneas de continuidad en-

    tre las polticas petroleras privatistas impulsadas por la ltima dictadura -las llamadas privatiza-

    ciones perifricas- y los planes del gobierno radical: Petroplan/Plan Houston/Plan Huergo de

    1987. Asimismo, Barrera demuestra con total rigurosidad cmo estas continuidades operaron

    como un plafn inmejorable para que durante los aos noventa se diera comienzo a la privati-

    zacin total de YPF. A mi parecer, este captulo salda el debate que aborda las polticas econ-

    micas del gobierno radical en trminos de ruptura respecto de aqullas entabladas en la segun-

    da mitad de los aos setenta. La privatizacin encarada por el gobierno de Carlos Menem fue

    posible en gran medida por esas lneas de continuidad abiertas en 1976 y proseguidas en los

    aos ochenta. Lo que diferencia la dcada menemista de su predecesora es la alianza interbur-

    guesa que articula el nuevo bloque de poder: comunin entre los sectores acreedores externos

  • 7/25/2019 MARIANO BARRERA, LA ENTREGA DE YPF. ANLISIS DEL PROCESO DE PRIVATIZACIN DE LA EMPRESA

    3/4

    Hernn M. Palermo

    185

    y los grupos locales e internacionales concentrados. Este captulo demuestra con rigurosidad y

    contundencia cules fueron las empresas favorecidas con este proceso de desindustrializacin

    o reconversin industrial. Ciertamente tales empresas fueron las mismas que se beneficiaron en

    el pasado de los acuerdos de servicios con el Estado y que durante los noventa adquirieron la

    mayora de las reas de explotacin de YPF, convirtindose as en verdaderos oligopolios. Gru-

    pos como Prez Companc, Bridas, Astra, Pluspetrol, entre otros, lograron integrarse en forma

    vertical y horizontal, reuniendo en un mismo proceso distribucin, explotacin, refinacin y

    comercializacin.

    Por ltimo, el captulo 3, denominado La ltima y final entrega: la privatizacin de YPF

    SA(1993-1999), resulta, a mi entender, el ms potente de los tres, dado que se demuestra en

    forma pormenorizada la falacia de los argumentos que legitimaron la privatizacin de YPF. Ba-

    rrera seala con fundamentos la poca o nula seriedad del discurso que dio consenso y posibili-dad a la privatizacin de la empresa petrolera nacional. En un acto de reflexin sumamente

    interesante, utiliza el mismo pensamiento y lenguaje empresario para exponer la falacia del

    discurso de la eficiencia. En este sentido se pregunta: cmo llega la empresa al momento de la

    fragmentacin? La respuesta a tal interrogante devela que el punto de inflexin comienza en

    1976, cuando se introduce en la empresa una dinmica deficitaria consistente en una serie de

    situaciones tales como:

    1.YPF deba comprar el petrleo a las contratistas -sobre reas que haba descubierto YPF- a un

    valor superior al que le costaba extraerlo por s misma.

    2. Mientras que a las empresas privadas se les adjudicaban reas cercanas a los centros urbanos,

    YPF deba explotar yacimientos alejados, con el consecuente gasto producido por la instalacin

    de infraestructura (caminos, gas, tendido elctrico, etc.).

    3.YPF era obligada a subsidiar la venta del crudo a las refineras privadas.

    4. Finalmente, el endeudamiento provocado a la empresa permiti al Ministerio de Economa

    conseguir financiamiento para la compra de armamento como forma de sustentar el programa

    monetario de fuga de capitales. Claramente el endeudamiento y generacin del dficit signific

    fuertes transferencias de ganancias que beneficiaron al sector privado. Este proceso estableci

    una dinmica viciosa que el gobierno radical no revirti y el menemismo profundiz entre-

    gando la petrolera a los mismos sectores empresarios que causaron su vaciamiento. Dicho de

    otra manera, las causas del funcionamiento deficitario luego fueron la solucin. No obstante, y

  • 7/25/2019 MARIANO BARRERA, LA ENTREGA DE YPF. ANLISIS DEL PROCESO DE PRIVATIZACIN DE LA EMPRESA

    4/4

    186

    pese a todo, los balances de la empresa en 1989 cerraban con ganancias del 1 al 6% sobre las

    ventas. La paradoja queda planteada.

    Puede agregarse a este discurso falaz el mito del exceso de personal que, aunque no

    est trabajado en el texto reseado, resulta interesante en el mismo sentido que Barrera expone

    la falacia de la eficiencia. En 1989 YPF tena cerca de 36 mil trabajadores; en el ao 2007, luego

    del proceso de privatizacin y los consecuentes despidos, Repsol contabilizaba entre el perso-

    nal tercerizado y propio el mismo nmero de trabajadores. Lo que cambi entonces fue un

    crecimiento acelerado del personal tercerizado, que representaba cerca del 85% del total del

    plantel. El verdadero objetivo de la reduccin de personal fue instalar una estrategia selectiva

    de disciplinamiento laboral, dando lugar a nuevas formas de precarizacin de las condiciones

    de trabajo y a la flexibilidad laboral.

    Para concluir, consideramos que la lectura del libro cobra mayor relevancia a partir dela nueva coyuntura poltica signada por la nacionalizacin de YPF, invitndonos a reflexionar

    no slo sobre la fragmentacin de YPF y su alcance, sino sobre las operaciones ideolgicas del

    capital durante la larga dcada neoliberal. Al mismo tiempo nos otorga herramientas analticas

    para contrapesar las recetas ortodoxas y sus fundamentos privatistas, que, a ms de veinte aos

    de la privatizacin de YPF, continan en la palestra.

    Hernn M. Palermo1

    [email protected]

    1Doctor en Ciencias Antropolgicas. Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET). Docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad Nacional Arturo Jauretche.Forma parte del Grupo de Antropologa del Trabajo (GAT):http://grupoantropologiadeltrabajo.blogspot.com/.

    mailto:[email protected]:[email protected]://grupoantropologiadeltrabajo.blogspot.com/http://grupoantropologiadeltrabajo.blogspot.com/http://grupoantropologiadeltrabajo.blogspot.com/http://grupoantropologiadeltrabajo.blogspot.com/mailto:[email protected]